Dominación Colonial
Dominación Colonial
Dominación Colonial
ARÉA ADMINISTRATIVA
ECONÓMIA
-El saqueo violento del Nuevo Mundo. Los mineros del “Cerro Rico” en
Potosí, Bolivia durante el periodo colonial.
Hurtado David
Loza Cristian
Tipán Cynthia
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
CONTENIDO
1492 fue un año clave para América, España y la humanidad. Con la llegada de la
expedición de Cristóbal Colón y el inicio de la subyugación violenta de los pueblos
aborígenes comenzó una época nueva para nuestro continente.
Desde la llegada misma de los Ibéricos a la actual América se dio inicio al despojo y
apropiación abusivo de estas tierras que ancestralmente pertenecían a los habitantes que
aquí encontraron los españoles. Estos se apropiaron de estos territorios bajo el rimbombante
argumento de que “son posesiones de la corona por derecho de conquista”.
Entonces, se debe entender que otra gran fuente de defraudación y robo que fueron objeto
los indígenas son los “despojos de tierras” y sus diversas formas de expropiación
(usurpación).
LAS MITAS
Mita Minera: Trabajo realizado por los mitayos en las minas. Fue la tumba de la
nación india.
Mita Obrajera: Trabajo obligatorio realizado por los mitayos en los Obrajes.
Mita Agraria: Trabajo obligatorio realizado por los mitayos en las tierras del
Estado.
Mita de Plaza: Faenas laborales realizadas por los mitayos en las ciudades por un
plazo semanal, puede ser construyendo templos, municipios u otros trabajos
realizados en la urbe.
El imperio Inca necesitaba de mano de obra para ejecutar las grandes obras públicas para
mantener al imperio Inca unido, estos proyectos fueron impulsados por la comunidades o
Ayllus, para la construcción de su extensa red de carreteras (caminos Incas), puentes,
fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía
una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos,
chasquis, danzantes, guerreros para el ejército, mujeres para los acllahuasis, etc.
LA MITA EN AMÉRICA COLONIAL
LOS OBRAJES
El obraje de comunidad, obtenía recursos en tributos para cumplir con las tasas
tributarias impuestas arbitrariamente por la Corona, quienes usufructuaban de estos
tributos eran los encomenderos, la Iglesia y el Estado Colonial, no para beneficio
comunitario sino para el disfrute personal.
Obrajes enteros: eran aquellos que podían operar más de 12 telares, en los cuales
trabajaban indígenas forzados o aquellos que percibían un salario.
Medios obrajes: si no excedían los 12 telares, pero que contaban con un batán y
molino (pagaban la mitad de la alcabala).
Los chorrillos: contaban con seis telares o menos y carecían de batán, eran
usualmente mantenidos por el miembro de una familia y solo producían tejidos de
calidad burda.
Durante los siglos XVI y XVII, la economía en México era regulada muy de cerca para
evitar que Nueva España compitiera con España. México producía muy poco en bienes
manufacturados, casi todos los bienes de lujo en España tenían que importarse de
comerciantes españoles aunque la mayoría no tenían origen español debido a que España
había descuidado su propia industria y comercio.
Un obraje típico reunía todas las fases de la producción manufacturera, desde la elaboración
de la lana hasta el acabado final que se le daba al tejido que salía de los telares. El obraje
era una construcción con varios patios y con espacios para el almacén, el laboreo de la lana,
algodón y cabuya el proceso de hilatura, la preparación de la urdimbre, los telares
propiamente dichos, el proceso de teñido y el acabado final. Estas fábricas eran
completadas por los llamados batanes situados junto a los ríos en donde se preparaba la
materia prima, así: Se lavaban las lanas, tejidos, hilos, se curtían, los cueros, etc. Estos
trabajos los realizaban las mujeres.
Los obrajes fueron de gran importancia tanto en México como en el Virreinato del Perú. En
el Perú el primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545. Su número creció
rápidamente debido a que las vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas mineros
de diferentes calidades: bayetas, jergas, frazadas, alforjas, medias, sombreros, costales
alpargatas, mechas, pólvora, monturas.
La primera fábrica textil que hubo en el Ecuador fue la fábrica textil llamada “Imbabura”
creada en el año de 1924 en la ciudad Atuntaqui, creada con la inversión de la familia
catalana Dalmau; fue el eje económico del cantón y del norte del país.
Para 1576, Latacunga contaba con seis obrajes, varios obrajuelos y muchísimos chorrillos;
en una sola década se puso un obraje de sombreros y otro de pólvora...
Este fue el momento de nacimiento y multiplicación de los obrajes de comunidad,
mayormente urbanos. Fue, en definitiva, otra de las vías iniciales de control para el pago
del tributo y otra de las formas con las que se evitaría la dispersión de la mano de obra.
Hay también aserríos, piladoras, curtiembres, jabonerías y cervecerías. A esto, habría que
agregar algunos ingenios de azúcar, localizados en diferentes provincias del Guayas y de
Los Ríos. En la Sierra, aparte de ciertas pequeñas empresas de muy poca importancia, no
habría que señalar sino unos cuantos molinos y fábricas textiles.
Los tejedores contemporáneos, entre tanto, apuntaron su habilidad a las artesanías utilitarias
y decorativas. Periódicamente ensayas diseños que recogen, motivos indígenas, sin
descuidar los colores de moda.
Los trabajadores o “peones” vivían en las haciendas con sus familias. Se “concertaban”
(comprometían) con los dueños, los “patrones” para el trabajo. Por eso se llamaban
“conciertos”. Tenían un salario, pero nunca lo recibían, porque estaban endeudados con los
patrones. Los peones pedían adelantos en dinero al patrón para poder pagar impuestos y
compromisos religiosos, como bautizos, matrimonios, entierros y otros.
La relación entre peones y patrones era libre solo en teoría. En realidad era una forma de
trabajo obligatorio, ya que el patrón podía encarcelar al peón para que pagara la deuda. A
veces, los peones recibían del hacendado una porción de tierra, el “huasipungo”, que lo
trabajaban con su familia.
Por ello se llamaban “huasipungueros”. Las deudas no terminaban ni con la muerte del
peón concierto. Pasaban a su viuda y a sus hijos. El trabajador estaba sometido al patrón,
que contaba con el apoyo del clero y las autoridades del Estado.
El cura párroco predicaba la sumisión y cobraba por los servicios religiosos que
perpetuaban la deuda. El teniente político de la parroquia y otras autoridades podían
mandar a la cárcel a quienes no pagaban la deuda. Había concertaje en todo el país, pero era
más fuerte en la Sierra.
Las haciendas eran feudales simplemente por el hecho de pertenecer a la época colonial,
fueron formándose por la Merced, su composición, la compra y venta, la sucesión
hereditaria y la habilitación de las tierras abandonadas. Se establecía una gran diferencia
entre las haciendas pequeñas y las haciendas normales, ya que las pequeñas requerían más
atención y cuidados que las normales.
En los patrimonios los indios arrendaban sus tierras a favor del cultivo de los españoles y se
puede observar en los siguientes valles costeños como: Lurín, Rímac, Chillón, Pativilca,
Moche, así mismo en otros de la sierra norte de Chota, Cajabamba, Huamachuco.
Se realizaban arriendos de tierras que beneficiaban sobre todo al factor social, económico y
demográfico de la región. En primer lugar, el arriendo de tierras se condicionaba por los
problemas de explotación, debido a que los hacendados trabajaban de manera exagerada
estos terrenos, dando origen a que estas disminuyan su productividad. En segundo lugar, la
asociación de los terrenos entre hacendados que proporcionaba el trabajo en conjunto de las
tierras, originaban que se dé un mejor uso de estas a medida que transcurría el tiempo.
Finalmente, así se convirtió a la población rural indígena en una mejor productora urbana
de artesanías.
Las tierras, que se tenían en común entre los hacendados y el pueblo, hicieron que la
administración funcione de manera pareja, pudiendo tener relaciones entre los colegios y
haciendas conservando e incrementando el patrimonio de estas. En el siglo XVI y XVIII las
haciendas se convirtieron en más que unas simples y peculiares empresas económicas, ya
que en estas se requerían el cumplimiento de distintas funciones como religiosas, fiscales y
demográficas. El objetivo esencial de estas se podía lograr a través de la mano de obra, que
realizaban los caciques en su producción y trabajo de tierras. Además, para los trabajadores
que estaban vinculados con la iglesia, el trabajo significaba un camino purgatorio por el
cual podrían limpiar sus culpas. Sin embargo, este no lograba purificarlos completamente.
Por otro lado, se puede apreciar que las haciendas peruanas de la época colonial no fueron
organizadas reflexivamente, ya que estas siguieron el modelo de las haciendas peninsulares
y en cuanto a las plantaciones se basaron en el ejemplo de los hispanos portugueses del
Atlántico. A pesar de que estos tomaron como ejemplo modelos internacionales, también
incrementaron algunas ideas de la tierra inca para su buena producción y desarrollo. Por
ejemplo, las migraciones constantes de los mitimanes, los servicios personales y colectivos
de la mita. Estas ayudaban hacer respetar los turnos de trabajo que se establecían. Otro que
ayudo a mejorar la producción fueron las fijaciones de las yanaconas, para el requerimiento
de los hacendados. Por último, la reubicación de los pueblos, pues algunos se posicionaron
en tierras que no les pertenecían o estaban abandonadas. Por ello, se reubicaron a estas en
nuevas tierras.
Una vez ya formada la hacienda, se establecieron distintos reglamentos que favorecían a los
hacendados coloniales, ya que estos se aprovechaban de la falta de cultura y conocimientos
de los indios en cuando a la política y lo usaban contra ellos, pues no respectaban sus
derechos haciendo que los peones que trabajaban en las haciendas sean cambiados a
soldados para un beneficio político. Sin embargo, los hacendados y los encomenderos
fueron asumiendo cargos cada vez más importantes en las sociedades campesinas, pues
estos tenían más conocimientos acerca de lo referente a la producción.
CLASES DE TRIBUTOS
Los tributos de indios, eran contribuciones de tipo esclavistas, que pagaban los
indígenas desde los 18 y hasta los 50 años de edad y en una cantidad que fluctuaba
entre diez reales y diez pesos. La mitad de todos los ingresos de la Audiencia de
Quito constituían los fondos recaudados por este concepto.
El Quinto del Rey, consistía que los poseedores de minas de oro, plata, piedras
preciosas, debían pagar el 20% de ello al Rey. Con el andar del tiempo tuvo que ser
rebajado al 10%, ya que los metales preciosos se escasearon o porque los
escondieron.
La Media Anata, consistía en el pago de un medio sueldo cada año al gobierno, por
parte de los empleados públicos. Los artesanos que obtenían el título de maestro, los
profesionales: médicos, abogados, obstétricas, boticarios, pagaban esta contribución
de acuerdo a tarifas establecidas.
Las Alcabalas, eran el impuesto del 2% de todo lo que se ponía a la venta,
impuesto que dio lugar a que se produzca la Revolución de Las Alcabalas en julio
de 1592 y abril de 1593.
Las invasiones españolas más conocidas como “El Descubrimiento de América”, los
nativos los recibieron con los brazos abiertos, es así como los españoles pudieron ver que
los indígenas mantenían piezas de oro como objetos de decoración. Ante esto una sed
insaciable de poderío empezó a formarse en la mente de los descubridores.
Primero se inició con los adornos que los indios poseían, pero al terminar de despojarlos de
estos los españoles se vieron en la urgencia de encontrar las minas de las cuales salían
dichas piezas de oro.
Para esto los españoles se vieron en la necesidad de explotar a sus nuevos esclavos, los
cuales, estaban sometidos a trabajar 15 horas diarias esto trajo consigo la extinción de los
esclavos ya que por falta de asistencia medica morían y en otros casos estos se suicidaban y
mataban a sus hijos para evitarles la esclavitud.
Las minas del potosí fueron un importante centro minero que se encontraba en el cerro
potosí en el más feo y desordenado Perú (actual Bolivia). Su altitud aproximadamente de
unos 4800 msnm. Representado como escudo nacional del país; alcanza los 240 m de
profundidad a una temperatura al interior de la mina de 45 grados centígrados que puede
variar.
El cerro potosí fue descubierto por un pastor quechua llamado Diego Huallpa que se perdió
mientras regresaba con su rebano de llamas, decidió acampar y encender una fogata para
abrigarse del frio, cuando despertó por la mañana se encontró con que, entre brazas
humeante de la fogata brillaban hilos de plata fundidos y derretidos por el calor del fuego.
La inmensa riqueza del cerro rico y a la intensa explotación a la que la sometieron los
españoles hicieron que la ciudad creciera de manera asombrosa; es así como
s=consiguieron recursos mineros que serían los detonantes de que las monarquías salieran
del feudalismo y entraran en una época de prosperidad económica.
En 1559 los indígenas denominaron al cerro como “Boca del Infierno”; desde 1776 paso a
formar parte del virreinato del Rio de la Plata. La plata del potosí fue utilizada para
comprar productos que otros países elaboraban: Inglaterra, Holanda y Francia se quedaron
con la plata.
En enero del 2011 se produjeron derrumbes en la cumbre del cerro, perdió su forma cónica
perfecta y toda su zona fue centro ceremonial.
Los indios fueron el combustible del sistema productivo colonialista español. En América
Latina, había una población de aproximadamente setenta millones de amerindios antes de la
llegada de los españoles y 150 años más tarde quedaban sólo tres millones y medio. La
mitad habían muerto por las pestes traídas por el hombre blanco. El resto fue asesinado en
las guerras de la conquista o en el trabajo forzado de las minas e ingenios. Esta población
estaba distribuida en forma desigual: las mesetas van desde Arizona hasta Chile, fueron las
más pobladas y donde se desarrollaron más las culturas indígenas, allí se desarrollo la
agricultura y obtuvieron más alimentos y esto permitió una mayor natalidad. Después de la
conquista se produce un brusco descenso de población que se mantuvo hasta el final de la
colonia. Para 1825 los indígenas no superaban los 8 millones de personas, debido a las
siguientes causas:
Todo indica que el Tahuantinsuyo tenía quince millones de habitantes. En los tiempos de la
Colonia la población indígena disminuyó drásticamente. En efecto, en 1620 la población
llegaba sólo a los 600 mil habitantes. De 1532 a 1620, había 14.400.000 habitantes menos,
en apenas 88 años.
Todo esto, sin tener en cuenta el crecimiento vegetativo de su población. Los derechos de
los indios no fueron tomados en cuenta para nada. A ningún conquistador le interesó velar
por los naturales. El Consejo de Indias había dado un Código del Trabajo del Indígena
Americano, que decía: "Los indios son libres. En consecuencia nadie que ejerza autoridad
sea osado de cautivar indios naturales de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano,
así en tiempo y ocasión de paz como de guerra. Los indios e indias tengan, como debe,
entera libertad para casarse con quien quisieran, así con indios como con españoles, y que
en esto no se les ponga impedimento. Los indios pueden libremente comerciar con sus
frutos y mantenimiento, así con los españoles, como con otros indios. Ordenamos y
mandamos que sean castigados con mayor rigor los españoles que injuriaren u ofendieren o
maltrataren a indios, que si los mismos delitos se cometieren contra españoles". Cada una
de esas cuatro disposiciones fue letra muerta, lírica declaración.
TRÁFICO DE ESCLAVOS HACIA AMÉRICA
Antes de la llegada de los españoles a américa ya existían esclavos que eran utilizados para
tareas en España. Pero la explotación económica de las colonias y la resistencia indígena a
realizar trabajos, dio origen a un intenso tráfico de esclavos. Los primeros esclavos negros
que llegaron a américa eras servidores de los descubridores y conquistadores, más adelante
se produce la introducción sistemática y en grandes cantidades.
La trata de negros, consecuencia de la mortalidad que hizo estragos entre los indios, y
también, de manera imprevista, de las campañas emprendidas en favor de ellos, dada de
principios del s. XVI. América tenía necesidad para sus plantaciones tropicales de aquella
mano de obra tan resistente, y todo el mundo, desde la iglesia al rey de España, aprobó la
deportación de los africanos. En 1650, eran unos 100.000 los llegados al Nuevo Mundo.
Los negros ocupaban la parte más baja de la escala en la jerarquía social colonial. Sin
embargo, los antropólogos han podido establecer que los esclavos procedentes de los
pueblos bantú y sudanés eran con frecuencia más civilizados que la mayoría de los indios.
Mientras que los aztecas y los incas, por ejemplo, seguían en la edad de bronce, los
africanos trabajaban ya el hierro. Y mientras que muchas tribus americanas vivían de la
recogida de frutos, los negros eran agricultores.
La América anglosajona (inglés) era resueltamente hostil a las mezclas de razas, pero los
españoles y portugueses toleraron siempre el mestizaje.
Los colonos que llegaban a las nuevas tierras sin mujer tomaban esposa o concubinas entre
las indias o las negras. De ello resultó una asombrosa mezcolanza de poblaciones y
numerosos grupos de individuos de «sangre mezclada», que eran despreciados en mayor o
menor medida.
El hijo de un español y una negra era un mulato; el de una negra y un indio, un lobo; el de
un español y una india, un mestizo, etc.
CONCLUSIONES:
Las formas de dominación colonial a la que fueron sometido los nativos indígenas
en cierta forma fueron despiadadas ya que obligaban a trabajar a todos los
miembros de la familia en diferentes actividades sin remuneración o a la vez una
remuneración que no satisfacía todas sus necesidades. Sin embargo, a pesar que en
los tiempos coloniales estas actividades fueron actividades no voluntarias dejaron
grandes legados que de una u otra manera ayudo a que los indígenas tuvieran un
medio de producción que hasta la actualidad podemos observar que es su fuente de
ingreso económico.
CONCLUSION GENERAL
El descubriendo del mundo por parte de los españoles fue un hecho histórico que
tuvo gran transcendencia en los pueblos indígenas, el contacto con los europeos
tuvo graves consecuencias para los nativos , los conquistadores emplearon malos
tratos, acciones brutales para someter al indígena con un objetivo adueñarse de las
riquezas y territorios pertenecientes a los nativos, trabajos forzados ,el cambio de
vida de cultura y religión estos hechos tuvieron una repercusión la reducción de la
población indígena.
RECOMENDACIÓN