Pruebas para Valorar Las Cualidades Físicas Básicas de Los Alumnos en Educación Física

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

25/1/2017 Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física

educación física educacion fisica deportes deporte sport futbol fútbol entrenamiento deportivo discapacidad aventura poker
jackpot bet apuesta dados dice casino naturaleza lesión lesion deportiva psicologia sociologia estudios sociales culturales
physical juegos game gambling education sports sciences education physique gimnasia fitness natacion atletismo velocidad
resistencia flexibilidad fuerza potencia aerobico habilidad motora recuperacion pilates fatiga frecuencia cardiaca violencia
Pruebas para valorar las cualidades físicas 
básicas de los alumnos en Educación Física
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Álvaro Parco Arrondo  
  Máster en Organizaciones e Instalaciones Deportivas [email protected]
por la Universidad Politécnica de Madrid (INEF) (España)
 
 
Resumen
          El presente artículo se relaciona con la evaluación de la condición física en los alumnos de secundaria. Concretamente se presentan una serie de pruebas
para  valorar  las  cuatro  capacidades  físicas  básicas  (fuerza,  velocidad,  resistencia  y  flexibilidad).  Se  trata  de  un  conjunto  de  pruebas  seleccionadas  que  resultan
fáciles  de administrar  y que  no requieren de material sofisticado.  El objetivo es que  los  alumnos las  conozcan para poder  realizarlas correctamente y  sepan  que
  evaluamos con cada una de ellas. Además de las pruebas, también se justifican las razones por las que incluir éstas en nuestras clases y las características que  
deben cumplir. Finalmente se incluyen unos baremos de cada una. No obstante, estos resultados deben ser vistos como algo orientativo y los deberemos adecuar a
las características de cada grupo.
          Palabras clave: Educación Física. Cualidades físicas. Evaluación.
 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1 

Introducción

    La evaluación de la condición física se basa en un conjunto de pruebas empleadas para medir el rendimiento físico
de  nuestros  alumnos.  Estas  pruebas,  las  cuales  nos  permiten  valorar  el  estado  de  forma  de  los  alumnos,  deben
ofrecernos una información objetiva, fiable y válida que nos servirá de base para planificar correctamente los objetivos
perseguidos.

    Para poder aprender y practicar cualquier actividad físico­deportiva se requiere un cierto nivel de condición física y,
su desarrollo, resulta pues muy importante. Sin embargo, tampoco debemos conceder todo el valor de la evaluación a
este aspecto porque dejaríamos bastante pobre el verdadero sentido de este concepto.

    En este artículo se pretende, por un lado, justificar las razones por las que incluir estas pruebas en nuestras clases
y,  por  otro,  explicar  algunas  de  ellas  para  valorar  las  capacidades  físicas  básicas  (resistencia,  fuerza,  velocidad  y
flexibilidad)  de  nuestros  alumnos.  Por  último,  se  incluyen  unos  baremos  orientativos  de  las  pruebas  y  unas
conclusiones generales.

1.     Aproximación conceptual

    Entendemos la condición física como el conjunto de cualidades anatómicas y fisiológicas que tiene
la  persona  y  que  la  capacitan  en  mayor  o  menor  grado  para  la  realización  de  la  actividad  física  y  el
esfuerzo.

    Podemos hablar de dos tipos de condición física:

General: Es la que dota al sujeto del grado de eficacia necesario para desempeñar una actividad
cotidiana, ya sea profesional, de ocio o de relación.

Específica: Es la condición física necesaria para una práctica deportiva competitiva; es particular
para  cada  tipo  de  deporte  y  requiere  de  un  entrenamiento  continuado  y  perfectamente

http://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm 1/16
25/1/2017 Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física

planificado.

        Para  estimar  la  condición  física  utilizamos  los  test  de  valoración  física,  que  son  una  serie  de
pruebas que nos van a posibilitar medir o conocer la condición física de nuestros alumnos de una forma
objetiva.  Son  instrumentos  para  poner  a  prueba  o  de  manifiesto  determinadas  características  o
cualidades de un individuo, en relación con otros.

    Estas pruebas las podemos encontrar en dos contextos:

1º.     En el rendimiento deportivo se utilizan para conocer el estado de los deportistas
en un momento determinado.

2º.     En el ámbito educativo se utilizan en la evaluación inicial para determinar el nivel
de partida de los alumnos/as y en la evaluación final para comprobar si se han logrado las
intenciones educativas.

2.     Características de las pruebas

    Entre las características más importantes que debe cumplir una prueba destacan:

Validez: que mida exactamente lo que se pretende medir.

Fiabilidad:  es  la  precisión  con  la  que  se  obtienen  los  resultados,  de  manera  que  cuando  lo
aplicamos  dos  o  más  veces  a  un  mismo  individuo  en  circunstancias  similares  obtenemos
resultados análogos.

Objetividad: Si  se  aplica  el  mismo  test  a  un  grupo  por  diferentes  examinadores  sus  resultados
deberían ser idénticos.

Discriminabilidad:  la  prueba  debe  situar  de  una  manera  clara  al  alumno/a  con  respecto  a  los
demás y con respecto a un baremo.

Estandarización: debe ser uniforme y contrastado por una población grande.

Facilidad: su aplicación no debe ser complicada no requerir excesivo tiempo.

Adecuación: también debe adaptarse a las características de los sujetos a los que se aplica.

    Del mismo modo, siempre que realicemos un test habrá que tener presente que pueden producirse
errores, debidos a causas:

Físicas: aparato mal calibrado

Psicológicas: distinta motivación de los alumnos.

Fisiológicas:  diferentes  temperaturas  ambientales,  estado  de  salud,  hora  en  que  ha  comido,
calentamiento,…

    Por otra parte, para la organización y administración de los tests es necesario tener en cuenta:

Antes: selección  de  las  pruebas,  conocimiento  del  test,  equipo  e  instalaciones,  información  que
hay que dar,…

http://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm 2/16
25/1/2017 Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física

Durante: seguridad en la ejecución, motivación y demostración.

Después: adjudicación de puntuaciones, informar al alumno, diseño de fichas personales,…

3.     Razones para aplicar estas pruebas

    Entre las razones que explican la necesidad de aplicar estas pruebas destacan:

Conocer la condición física de los alumnos/as y así poder calificarles.

Permitir que el alumno /a conozca sus posibilidades y sus limitaciones.

Crear, estimular y mantener motivaciones en los alumnos/as.

Permitir la planificación del trabajo de forma fiable.

Orientar la práctica deportiva y analizar la eficacia de los programas desarrollados.

Saber qué áreas del programa necesitan ser mejoradas.

Crear hábitos de vida saludables en los alumnos.

Dotar de autonomía al alumno/a.

Permitir agrupar a los alumnos por “niveles”.

Informar de los progresos de aprendizaje a los padres de los alumnos.

Pronosticar y orientar a los alumnos hacia un tipo de actividad u otra.

4.     Pruebas de valoración de las cualidades físicas básicas

    Las pruebas seleccionadas resultan fáciles de administrar y no requieren de material sofisticado.

Resistencia

        La  resistencia  es  aquella  capacidad  que  nos  permite  llevar  a  cabo  una  dedicación  o
esfuerzo durante el mayor tiempo posible.

    Las pruebas que nos permiten valorar esta capacidad son las siguientes:

A.     Test de Cooper o Test de los 12 minutos

    Consiste en recorrer la máxima distancia posible durante doce minutos. El
alumno/a  deberá  permanecer  en  movimiento  durante  los  12  minutos,
aceptándose, si es necesario, periodos de andadura. Es muy fácil de realizar
y no requiere de grandes medios técnicos.

        Tiene  como  principal  objetivo  medir  la  capacidad  máxima  aeróbica  de


media duración.

    Por otro lado, aunque ésta prueba está catalogada como aeróbica, habría
que tener en cuenta el sobreesfuerzo que se realiza en los últimos metros o
minutos, llegando a crear una situación aeróbica­anaeróbica.

http://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm 3/16
25/1/2017 Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física

B.     Test de Course Navette o Test de Leger­Lambert

    Consiste en recorrer durante el máximo tiempo posible una distancia de
20  metros  a  una  velocidad  progresiva  que  comienza  a  8  km/h  y  va
aumentando, de forma paulatina, cada minuto 0,5 km/h.

    Es imprescindible seguir el ritmo que marca la cinta magnetofónica

    Se repite el ciclo constantemente hasta que el alumno/a no pueda llegar a
pisar  la  línea  en  el  momento  que  lo  señale  la  cinta.  En  ese  momento  se
retirará de la prueba recordando el último periodo escuchado.

    Su principal finalidad es medir la potencia aeróbica máxima.

C.     Test de Ruffier­Dickson

        Es  una  prueba  que  se  realiza  para  medir  la  resistencia  aeróbica  al
esfuerzo de corta duración y la capacidad de recuperación cardíaca.

    Es un test basado en una fórmula que sirve para obtener un coeficiente
que  nos  da  una  valoración  acerca  de  nuestro  estado  de  forma.  Dicho
coeficiente se obtiene mediante la realización de 30 flexiones de piernas de
un tiempo de 45 segundos.

(P0 + P1 + P2) – 200 /10

P0 = Pulsaciones por minuto en reposo (basal).

P1 = Pulsaciones por minuto después del ejercicio (adaptación).

P2 = Pulsaciones por minuto después de un minuto de recuperación
(recuperación).

    Para realizar este test, primero hay que medir las pulsaciones en reposo
(de pie o sentado) durante 1 minuto (P0).

    A continuación, de pie, hacer 30 flexo­extensiones profundas de piernas
(sentadillas), a ritmo constante con el tronco recto, en ángulo de 90º, en 45
segundos con las manos en la cadera. Si se terminan las sentadillas antes de
los 45 segundos se continúa hasta el final.

        Después  de  realizar  este  ejercicio  y  anotar  las  pulsaciones  durante  1


minuto  (P1),  se  realiza  un  descanso  de  1  minuto  (de  pie  o  sentado)  y  se
procede a registrar de nuevo las pulsaciones por minuto (P2)

Nota:  Las  pulsaciones  de  P1  y  P2  deben  medirse  en  15  segundos
multiplicadas por 4 (equivalentes a un minuto), para eliminar el factor
de recuperación.

Fuerza

http://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm 4/16
25/1/2017 Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física

        Es  aquella  capacidad  (física  básica)  que  tiene  el  sujeto  para  superar,  oponerse  o
contrarrestar una resistencia (por ejemplo un peso) que puede ser nuestro propio cuerpo
u otros externos mediante una contracción muscular

    Las pruebas que nos permiten valorar esta capacidad son las siguientes:

Tren inferior

Test de salto horizontal desde parado

    Se utiliza para comprobar la fuerza explosiva de la musculatura extensora
de las caderas, rodillas y tobillos. Para ello el alumno se sitúa de forma que
las  puntas  de  los  pies  estén  detrás  de  la  línea  de  batida  y  separadas  a  la
anchura de la cadera con las rodillas flexionadas y los brazos hacia atrás.

        Desde  esta  posición  (con  los  dos  pies  simétricos),  realizará  un  salto
ayudándose con un lanzamiento de brazos hacia delante y cayendo sobre la
planta de los pies con las rodillas flexionadas. El alumno/a puede levantar los
talones del suelo para tomar impulso y debe realizar el salto con los dos pies
a la vez.

    Se mide desde la línea de salida hasta la primera señal producida después
del salto.

Tren superior

Test de lanzamiento de balón medicinal

    Se utiliza para comprobar la fuerza explosiva de la musculatura extensora
de tronco, brazos y piernas.

    Generalmente se utiliza un balón medicinal de 3 Kg. para los chicos y de 2
Kg. para las chicas.

    El alumno/a se sitúa detrás de la línea de lanzamiento con ambos pies en
el suelo y a la misma altura, sujeta el balón con ambas manos y lo sitúa por
encima o detrás de la cabeza. Desde esta posición lanza el balón con las dos
manos  hacia  adelante  y  tan  lejos  como  pueda.  Durante  la  fase  de
lanzamiento y hasta que el balón llegue al suelo, los pies deben permanecer
en contacto con el suelo.

Tronco

Test de abdominales en 30 segundos

        Se  utiliza  para  comprobar  la  fuerza­resistencia  de  la  musculatura


abdominal.  Para  ello  el  alumno/a  se  tumba  sobre  la  espalda,  con  piernas
flexionadas y las plantas de los pies apoyadas en el suelo y separadas a la
anchura de la cadera. Manos detrás del cuello entrelazadas o por delante a
la altura del pecho, mientras que otra persona sujeta los tobillos.

http://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm 5/16
25/1/2017 Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física

    A partir de esta posición, el alumno/a incorpora el tronco y retorna a la
posición inicial tantas veces como pueda en 30 segundos.

Velocidad

    Es la capacidad que tiene el sistema nervioso de mandar impulsos a las distintas partes
del cuerpo para efectuar acciones motrices en el menor tiempo posible ó la capacidad de
reaccionar  o  realizar  acciones  motrices  en  el  menor  tiempo  posible...  a  un  ritmo  de
ejecución máximo y durante un período breve (que no presuponga la aparición de fatiga).

        Sus  características  son:  que  sea  de  corta  duración,  que  no  se  produzca  fatiga  y  que
supere resistencias externas de escasa magnitud.

    Las pruebas que nos permiten valorar esta capacidad son las siguientes:

Test de los 50 metros lisos

    Se utiliza para comprobar la velocidad de desplazamiento y de reacción.
Para ello el alumno/a se sitúa de pie detrás de la línea de salida y, a la señal,
debe  recorrer  50  metros  lo  más  rápido  posible.  El  cronómetro  se  detiene
cuando el alumno/a llega con el pecho a la línea final.

Test de velocidad de 10x5 metros

    Su principal objetivo es medir la velocidad de desplazamiento y agilidad
del alumno/a.´

        Para  ello,  partiendo  de  una  distancia  de  10  metros  delimitada  por  dos
líneas paralelas, el alumno debe hacer cinco recorridos de ida y vuelta entre
ellas en el menor tiempo posible.

Flexibilidad

        La  flexibilidad  es  la  capacidad  de  extensión  máxima  de  un  movimiento  en  una
articulación determinada.

    Las pruebas que nos permiten valorar esta capacidad son las siguientes:

Test de flexión profunda de tronco

    Se utiliza para medir la flexibilidad global del tronco y miembros superior
e inferior.

    Para ello el alumno se coloca descalzo en el aparato con los pies ubicados
en el  interior  de  la  caja,  de  forma  que  el  medidor  quede  posicionado  justo
debajo del alumno. Los talones están pegados a la tabla perpendicular a la
separación que indica el punto cero del medidor.

        A  la  señal  del  profesor,  el  alumno  flexiona  las  piernas  para  llevar  los
brazos  entre  ellas  a  la  vez  que  empuja  un  taco  de  madera  con  los  dedos
índice. Los brazos y manos están completamente extendidos para empujar el
listón lo máximo posible.

http://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm 6/16
25/1/2017 Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física

    El alumno debe empujar con las dos manos a la misma altura y los dedos
índice unidos. Tampoco puede levantar la punta de los pies y la ejecución no
es correcta si se finaliza con desequilibrio o caída hacia atrás.

    El resultado se mide desde la línea demarcadora hasta el borde del taco
de madera más cercano a los pies.

Test de flexión de tronco sentado

    Se utiliza para comprobar la elasticidad de la musculatura isquiotibial y de
la musculatura extensora de tronco.

    No se necesita más que un banco sueco y una regla adosada a él.

    El alumno/a se sitúa descalzo, sentado en el suelo con los pies apoyados
en la pata del banco, con las piernas extendidas y pies juntos. Si la longitud
de  los  pies  es  mayor  que  la  altura  del  banco,  se  colocaran  los  talones  en
contacto con la pata del banco, abriendo las punteras y manteniendo éstas
en contacto con los bordes laterales superiores del mismo

    Desde  esta  posición,  sin  flexionar  las  rodillas,  se  realiza  una  flexión  del
tronco  buscando  alcanzar  con  las  manos  la  mayor  distancia  posible  y  se
́
mantendrá esa posición al menos 2 segundos.

    A continuación se anota en centímetros la mejor marca obtenida, la cual
será negativa cuando no se alcanza el nivel del apoyo de los pies y positiva
cuando lo sobrepasa.

5.    Baremos de las pruebas por edad y sexo

    Los baremos que se presentan en este punto son orientativos y los docentes deberemos adecuarlos a
las  características  de  cada  grupo.  Además,  debemos  tener  en  cuenta  que  la  edad  biológica  y  la
cronológica no siempre coinciden (± 2 años de diferencia), así como que el proceso evolutivo del niño
presenta enormes diferencias individuales en función de factores endógenos y exógenos.

Test de Cooper

http://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm 7/16
25/1/2017 Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física

Test de Ruffier Dickson

Menos de 0 Excelente

Entre 0 y 5 Muy bien

Entre 5 y 10 Bien

Entre 10 y 15 Regular

Entre 15 y 20 Débil

 
Course Navette

  Chicos

  12­13 14 15 16 17­18

1 2 4 4 4 4

2 2,5 5 5 5 5,5

3 3 5 5,5 6 6,5

4 4 6 6,5 7 7,5

5 5 7 7,5 8 8,5

6 6 8 8,5 9 9,5

7 7,5 8,5 9 9,5 10

8 8,5 9 9,5 10 11

9 9 9,5 10 11 11,5

10 10 10,5 11 11,5 12

 
 

  Chicas

  12­13 14 15 16 17­18

1 2 2,5 3 3,5 4

2 2 3 3,5 4 4,5

3 2,5 3,5 4 4,5 5

4 3 4 4,5 5 5,5

5 3,5 4,5 5,5 6 6,5

http://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm 8/16
25/1/2017 Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física

6 4 6 6,5 7 7,5

7 5 6,5 7 7,5 8

8 6 7 7,5 8 8,5

9 7 7,5 8 8,5 9

10 8 8,5 9 9,5 10

 
Test de lanzamiento de balón medicinal
Sexo: masculino (3Kg)

Puntuación 13 14 15 16

0,5 2.80­2.84 2.85­2.89 2.90­2.94 2.95­2.99

1 2.85­2.89 2.90­2.94 2.95­2.99 3.00­3.04

1,5 2.90­2.94 2.95­2.99 3.00­3.04 3.05­3.09

2 2.95­2.99 3.00­3.04 3.05­3.09 3.10­3.19

2,5 3.00­3.04 3.05­3.09 3.10­3.19 3.20­3.40

3 3.05­3.09 3.10­3.19 3.20­3.40 3.50­3.70

3,5 3.10­3.19 3.20­3.40 3.50­3.70 3.80­4.00

4 3.20­3.40 3.50­3.70 3.80­4.00 4.10­4.40

4,5 3.50­3.70 3.80­4.00 4.10­4.40 4.50­4.70

5 3.80­4.00 4.10­4.40 4.50­4.70 4.80­5.00

5,5 4.10­4.40 4.50­4.70 4.80­5.00 5.10­5.50

6 4.50­4.70 4.80­5.00 5.10­5.50 5.60­6.00

6,5 4.80­5.00 5.10­5.50 5.60­6.00 6.10­6.50

7 5.10­5.50 5.60­6.00 6.10­6.50 6.60­7.00

7,5 5.60­6.00 6.10­6.50 6.60­7.00 7.10­7.50

8 6.10­6.50 6.60­7.00 7.10­7.50 7.60­8.00

8,5 6.60­7.00 7.10­7.50 7.60­8.00 8.10­8.50

9 7.10­7.50 7.60­8.00 8.10­8.50 8.60­9.00

9,5 7.60­8.00 8.10­8.50 8.60­9.00 9.10­9.50

10 8.10­8.50 8.60­9.00 9.10­9.50 9.50­10.00

 
Sexo: femenino (2Kg)

Puntuación 13 14 15 16

0,5 1.50 1.55 1.50 1.50­1.60

1 1.55 1.56 1.55 1.70­1.80


http://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm 9/16
25/1/2017 Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física

1,5 1.56 1.57 1.55 1.90­2.10

2 1.57 1.58 1.60 2.20­2.40

2,5 1.58 1.59 1.70­1.80 2.50­2.60

3 1.59 1.60 1.90­2.10 2.70­2.90

3,5 1.60 1.70­1.80 2.20­2.40 3.00­3.20

4 1.70­1.80 1.90­2.10 2.50­2.60 3.30­3.50

4,5 1.90­2.10 2.20­2.40 2.70­2.90 3.60­3.80

5 2.20­2.40 2.50­2.60 3.00­3.20 3.90­4.10

5,5 2.50­2.60 2.70­2.90 3.30­3.50 4.20­4.40

6 2.70­2.90 3.00­3.20 3.60­3.80 4.50­4.80

6,5 3.00­3.20 3.30­3.50 3.90­4.10 4.90­5.20

7 3.30­3.50 3.60­3.80 4.20­4.40 5.30­5.60

7,5 3.60­3.80 3.90­4.10 4.50­4.80 5.70­6.00

8 3.90­4.10 4.20­4.40 4.90­5.20 6.10­6.40

8,5 4.20­4.40 4.50­4.80 5.30­5.60 6.50­6.60

9 4.50­4.80 4.90­5.20 5.70­6.00 6.70­7.80

9,5 4.90­5.20 5.30­5.60 6.10­6.40 6.90­7.00

10 5.30­5.60 5.70­6.00 6.50­6.60 7.10

 
Test de abdominales en 30 segundos

  Chicos

  12­13 14 15 16 17­18

1 19 23 26 30 31

2 21 25 28 31 32

3 23 28 29 32 34

4 25 30 31 33 35

5 26 31 33 34 36

6 27 32 34 35 37

7 28 34 36 36 38

8 29 36 37 37 40

9 30 39 38 38 41

http://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm 10/16
25/1/2017 Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física

10 31 41 39 39 42

 
 

  Chicas

  12­13 14 15 16 17­18

1 17 20 22 23 24

2 19 21 23 24 26

3 21 23 24 26 27

4 23 24 25 27 28

5 24 26 27 28 29

6 25 27 28 30 30

7 27 28 30 31 31

8 29 30 32 32 32

9 30 31 33 33 33

10 31 33 35 34 34

 
Test de salto horizontal
Masculino

Puntuación 13 14 15 16

0,5 1.28­1.34 1.32­1.39 1.40­1.49 1.65­1.72

1 1.35­1.40 1.40­1.44 1.50­1.58 1.73­1.76

1,5 1.41­1.44 1.45­1.49 1.59­1.62 1.77­1.79

2 1.45­1.48 1.50­1.53 1.63­1.65 1.80­1.83

2,5 1.49­1.50 1.54­1.57 1.66­1.69 1.84­1.87

3 1.51­.152 1.58­1.59 1.70­1.74 1.88­1.92

3,5 1.53­1.54 1.60­1.61 1.75­1.77 1.93­1.96

4 1.55­1.57 1.62­1.65 1.78­1.79 1.97­1.98

4,5 1.58­.159 1.66­1.69 1.80­1.81 1.99­2.00

5 1.60­1.61 1.70­1.71 1.82­1.84 2.01­2.03

5,5 1.62­.163 1.72­1.74 1.85­1.88 2.04­2.06

6 1.64­1.67 1.75.1.78 1.89 2.07­2.09

6,5 1.68­1.69 1.79 1.90­1.93 2.10­2.12

http://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm 11/16
25/1/2017 Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física

7 1.70­1.72 1.80­1.84 1.94­1.99 2.13­2.14

7,5 1.73­1.76 1.85­1.87 2.00­2.04 2.15­2.18

8 1.77­1.79 1.88­1.94 2.05­2.09 2.19­2.21

8,5 1.80­1.84 1.95­1.99 2.10­2.15 2.22­2.29

9 1.85­1.91 2.00­2.09 2.16­2.22 2.30­2.40

9,5 1.92­1.99 2.10­2..34 2.23­2.39 2.41­2.60

10 2.00­2.40 2.35­2.60 2.40­2.65 2.61­2.80

 
Femenino

Puntuación 13 14 15 16

0,5 1.20­1.21 1.20­1.27 1.21­1.27 1.32­1.42

1 1.22­1.27 1.28­1.29 1.28­1.34 1.43­1.48

1,5 1.28­1.29 1.30­1.34 1.35­1.37 1.49­1.50

2 1.30­1.32 1.35­1.39 1.38­1.39 1.51­1.54

2,5 1.33­1.36 1.40 1.40­1.42 1.55­1.59

3 1.37­1.39 1.41 1.43­1.45 1.60­1.61

3,5 1.40­1.41 1.42­1.44 1.46­1.47 1.62

4 1.42­1.47 1.45­1.47 1.48­1.50 1.63­1.64

4,5 1.48­1.49 1.48­1.49 1.51­1.53 1.65­1.68

5 1.50 1.50­1.53 1.54­1.57 1.69­1.70

5,5 1.51 1.54­1.57 1.58­1.59 1.71

6 1.52­1.54 1.58­1.59 1.60­1.61 1.72­1.73

6,5 1.55­1.57 1.60­1.62 1.62­1.64 1.74­1.79

7 1.58­1.59 1.63­1.64 1.65 1.80

7,5 1.60­1.62 1.65­1.68 1.66­1.70 1.81

8 1.63­1.64 1.69 1.71­1.77 1.82­1.84

8,5 1.65­1.69 1.70­1.74 1.78­1.84 1.85­1.89

9 1.70­1.73 1.75­1.82 1.85­1.89 1.90­2.00

9,5 1.74­1.84 1.83­1.95 1.90­2.13 2.01­2.19

100 1.85­2.15 1.96­2.20 2.14­2.40 2.20­2.45

 
Test de los 50 metros lisos
Sexo: masculino

Puntuación 13 14 15 16

http://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm 12/16
25/1/2017 Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física

0,5 13.0­12.6 11.0­10.8 11.0­10.8 11.0­10.7

1 12.5­12.0 10.7­10.5 10.7­10.5 10.6­10.3

1,5 11.9­11.7 10.4­10.2 10.4­10.2 10.2­10.1

2 11.6­11.2 10.1­9.9 10.1­9.9 10.0­9.7

2,5 11.1­10.7 9.8­9.6 9.8­9.6 9.6­9.5

3 10.6­10.3 9.5­9.3 9.5­9.3 9.4­9.2

3,5 10.2­9.8 9.2­9.0 9.2­9.0 9.1­8.9

4 9.7­9.3 8.9­8.7 8.9­8.7 8.8­8.5

4,5 9.2­8.9 8.6­8.4 8.6­8.4 8.4­8.2

5 8.8­8.6 8.3­8.2 8.3­8.2 8.1­8.0

5,5 8.5­8.4 8.1­8.0 8.1­8.0 7.9­7.8

6 8.3­8.2 7.9­7.8 7.9­7.8 7.7­7.5

6,5 8.1­8.0 7.7­7.6 7.7­7.6 7.4­7.3

7 7.9­7.7 7.5­7.4 7.5­7.4 7.2­7.1

7,5 7.6­7.5 7.3­7.2 7.3­7.2 7.0­7.0

8 7.4­7.3 7.1­7.1 7.1­7.1 6.9­6.8

8,5 7.2­7.1 7.0­6.9 7.0­6.9 6.7­6.7

9 7.0­6.8 6.8­6.7 6.8­6.7 6.6­6.5

9,5 6.7­6.6 6.6­6.5 6.6­6.5 6.4­6.3

10 6.5­6.4 6.4­6.2 6.4­6.2 6.2­6.0

 
Sexo: femenino

Puntuación 13 14 15 16

0,5 13.0­12.7 13.0­12.7 12.2­12.0 12.0­11.8

1 12.6­12.3 12.6­12.2 11.9­11.6 11.7­11.7

1,5 12.2­11.9 12.1­11.8 11.5­11.3 11.6­11.2

2 11.8­11.5 11.7­11.3 11.2­10.9 11.1­10.8

2,5 11.4­11.1 11.2­10.9 10.8­10.4 10.7­10.2

3 11.0­10.7 10.8­10.4 10.3­10.2 10.1­10.1

3,5 10.6­10.2 10.3­10.0 10.1­9.9 10.0­9.8

4 10.1­9.7 9.9­9.6 9.8­9.5 9.7­9.4

4,5 9.6­9.2 9.5­9.1 9.4­9.2 9.3­9.1

5 9.1­9.0 9.0­8.9 9.1­8.9 9.0­8.8

http://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm 13/16
25/1/2017 Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física

5,5 8.9­8.8 8.8­8.7 8.8­8.7 8.7­8.5

6 8.7­8.6 8.6­8.5 8.6­8.5 8.4­8.3

6,5 8.5­8.4 8.4­8.3 8.4­8.3 8.2­8.1

7 8.3­8.2 8.2­8.1 8.2­8.1 8.0­7.9

7,5 8.1­7.9 8.0­7.8 8.0­7.8 7.8­7.7

8 7.8­7.7 7.7­7.6 7.7­7.6 7.6­7.5

8,5 7.6­7.5 7.5­7.4 7.5­7.4 7.4­7.3

9 7.4­7.3 7.3­7.2 7.3­7.2 7.2­7.1

9,5 7.2­7.1 7.1­7.0 7.1­7.0 7.0­6.9

10 7.0­6.7 6.9­6.5 6.9­6.5 6.8­6.3

 
Test de 10x5 metros

  Chicos

  12­13 14 15 16 17­18

1 25,05 24,84 24,32 22,89 20,81

2 23,89 23,68 23,16 21,59 20,32

3 22,72 22,51 21,99 20,29 19,83

4 21,56 21,35 20,83 19,99 19,34

5 20,39 20,18 19,66 19,11 18,85

6 19,22 19,01 18,49 18,68 18,36

7 18,06 17,85 18,33 17,38 17,07

8 16,89 16,68 16,16 16,08 15,38

9 15,73 15,52 15,00 14,77 14,89

10 14,56 14,35 13,83 13,47 13,40

 
Chicas
 

  12­13 14 15 16 17­18

1 25,72 25,51 24,32 23,97 23,82

2 24,92 24,71 23,16 22,81 22,66

3 24,11 23,90 21,99 21,64 21,49

http://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm 14/16
25/1/2017 Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física

4 23,31 23,10 20,83 20,48 20,33

5 22,51 22,30 19,66 19,31 19,10

6 21,71 21,50 18,49 19,14 18,99

7 20,91 20,70 18,33 18,98 17,83

8 20,10 19,89 16,16 17,81 16,06

9 19,30 19,09 15,00 16,65 15,50

10 18,50 18,29 13,83 14,48 14,33

 
Test de flexión de tronco sentado

  Chicos

  12­13 14 15 16 17­18

1 7 11 12 8 9

2 9 13 15 11 12

3 11 15 17 15 15

4 14 17 20 18 19

5 16 19 22 21 21

6 18 21 25 25 22

7 20 23 28 28 25

8 23 25 31 30 28

9 24 26 34 33 32

10 25 27 37 35 35

  Chicas

  12­13 14 15 16 17­18

1 7 11 14 13 13

2 10 14 17 16 16

3 13 17 19 19 20

4 17 19 21 22 23

5 21 21 24 24 25

http://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm 15/16
25/1/2017 Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física

6 23 23 26 26 27

7 26 27 28 29 30

8 29 30 30 32 34

9 32 32 33 35 36

10 35 33 35 38 37

6.     Conclusiones

        En  este  artículo  hemos  comprobado  los  múltiples  beneficios  que  nos  aportan  los  tests  físicos  en
nuestros  alumnos  y  llegamos  a  la  conclusión  de  que  su  inclusión  en  nuestras  clases  está  más  que
justificada.

    La cuestión que surge ahora es la orientación que hagamos de los mismos. En este sentido, como
docentes,  debemos  dotar  a  estas  pruebas  de  un  carácter  pedagógico  y  que  los  resultados  obtenidos
permitan al alumno/a una mejora de su salud y de sus relaciones afectivo­sociales.

        También  trataremos  de  que  nuestros  alumnos  adquieren  estos  conocimientos  mediante  la  acción
motriz,  mejor  que  dedicándoles  sesiones  de  tipo  teórico  y  primando  siempre  un  enfoque  más  hacia  la
salud que hacia el rendimiento.

Bibliografía

ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1987). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid, Gymnos.

BLANCO, F. (1994). La evaluación en la educación secundaria. Salamanca, Amarú

BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona, Inde.

GARCIA MANSO, J.; NAVARRO VALDIVIESO, M. y RUIZ CABALLERO, J. A. (1996). Pruebas para la valoración de
la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física. Madrid, Gymnos.

PÉREZ  CERDÁN,  J.  P.  (1998).  Libro  de  texto  de  Educación  Física.  Primer  ciclo  de  ESO.  Libro  del  alumno.
Salamanca. Kip ediciones.

PÉREZ  CERDÁN,  J.  P.  (1998).  Libro  de  texto  de  Educación  Física.  Segundo  ciclo  de  ESO.  Libro  del  alumno.
Salamanca. Kip ediciones.

RIVAS, J. (1990). Trabajo experimental: Test General de Aptitud Motriz. Revista de Educación Física (COPLEF).
Madrid 18­25.

Otros artículos sobre Educación Física

Recomienda este sitio

  Buscar
Búsqueda personalizada
  
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires, Noviembre de 2013
© 1997­2013 Derechos reservados

http://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm 16/16

También podría gustarte