Semana 4 Trabajo Grupal .......
Semana 4 Trabajo Grupal .......
Semana 4 Trabajo Grupal .......
ALUMNOS:
INTRODUCCION
Identificar la problemática
Las políticas públicas en salud se han formulado para contribuir a atender las
necesidades de salud de la población. Se realizó la evaluación del primer
quinquenio de la reforma de salud, porque se consideró un hecho trascendental en
la historia de la salud del Perú, de la realidad se seguía observando que la situación
de salud de la población del Perú aún tenía problemas importantes por superar, y
habiendo transcurrido más de cinco años del inicio de la reforma de 71 salud se
consideró necesario realizar el presente estudio, que sirviera para reorientar la
gestión en salud y contribuir a alcanzar la salud y bienestar de la población.
Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente
en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire,
de los alimentos y recursos. Además se incluye la seguridad social que detectan
factores de riesgo para la población y elaborar programas de salud para la
sociedad. Dar alternativas de solución a enfermedades que implican a cualquier
población. (1)
DATOS ESTADISTICOS:
Asimismo define las siguientes seis Dimensiones del Rol Rector en Salud. 1.
Conducción Sectorial comprende la capacidad de orientar a las instituciones del
sector y movilizar instituciones y grupos sociales en apoyo de la Política Nacional
de Salud. 2. Regulación, dimensión que abarca el diseño del marco normativo
sanitario que protege y promueve la salud; al igual que la garantía de su
cumplimiento.
5) Medidas para fortalecer la Protección Individual:
Aseguramiento universal.
La reforma hizo suya la Resolución del 53.° Consejo Directivo y 66.ª Sesión del
Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas, en el
sentido de que es necesario desarrollar estrategias para el acceso universal y la
cobertura universal de salud, en las que: Todas las personas y las comunidades
tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios de salud integrales,
adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con
las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y
asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los
usuarios a dificultades financieras, en particular a los grupos en situación de
vulnerabilidad
Respecto al aseguramiento en salud, se muestra una cobertura por encima del 80%
de la población, sobre la base del crecimiento de los afiliados al Seguro Integral de
Salud (SIS), y la incorporación de población de prioridad sanitaria, como las
gestantes y los niños menores de 5 años; además de la innovación en los
mecanismos de gestión y control, en especial en la forma mediante la que se asigna
financiamiento al primer nivel, lo que se ha traducido en preponderancia de las
atenciones preventivas, mejora de la satisfacción de los asegurados del SIS y
reducción del gasto de bolsillo en medicamentos. El paquete de beneficios del SIS
se ha ampliado, incluso para enfermedades de alto costo como el cáncer. El Plan
Esperanza fue creado para la prevención y atención oncológica integral financiado
por el SIS.
Para resumir, estamos viviendo una reforma que ha permitido introducir cambios
importantes con el fin de atender los derechos en salud y estamos seguros que
continuará implementándose, porque es una política de estado. Hemos aprendido
que no se puede hacer borrón y cuenta nueva, porque el sistema de salud
evoluciona en forma acumulativa. El sector Salud se dirige hacia una cobertura
universal y con mayor capacidad de respuesta frente a riesgos sanitarios en el
Bicentenario de la Republica, el año 2021, para lo cual tendrá que seguir
enfrentando retos como la articulación del sistema, mayor oferta y la mejora de la
calidad de los servicios en todo los subsistemas de salud.
Esperemos que los elementos que se muestran en este número sirvan para motivar
la reflexión y el aporte críticos, para la permanente construcción de un mejor
sistema de salud y para la concreción de la aspiración de protección universal en
salud que nuestro país necesita y merece. (5)
Esto quiere decir que frecuentemente las personas inician un camino de sanación
basado en un pensamiento socio-espiritual-psico-biológico, buscando en él nuevas
respuestas y/o complementar el tratamiento biomédico.
Este trabajo acoplado permite ampliar los canales con el objeto de recoger las
apreciaciones e iniciativas de los usuarios, informar acerca de los mecanismos para
ejercer los DES y para encaminar los casos de posible vulneración de los DES a la
Intendencia de Protección de Derechos de SUSALUD (IPROT). Asimismo, las JUS
permiten desarrollar acciones de evaluación de los servicios de salud a través de
la información obtenida por parte de los usuarios. Todo ello se plasma en el Plan
de Trabajo Anual, el instrumento central en la gestión concertada de la JUS. El
programa tiene cuatro fases:
CONCLUSIONES
7. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DEL PERU. [Online].; 2016 [cited 2019 NOVIEMBRE 1.
Available from: http://apps5.mineco.gob.pe.