Red Lan y Servidor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 107

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS

DISEÑO DE LA RED DE DATOS PARA EL COLEGIO NACIONAL ALANGASI DE


LA PARROQUIA RURAL ALANGASI

AUTOR

Mauricio German Medina Caicedo

AÑO

2017
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS

DISEÑO DE LA RED DE DATOS PARA EL COLEGIO NACIONAL ALANGASI DE


LA PARROQUIA RURAL ALANGASI

“Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos establecidos


para optar por el título de ingeniero en Redes y Telecomunicaciones.”

Profesor Guía
MSc. Luis Santiago Criollo Caizaguano

Autor
Mauricio German Medina Caicedo

Año
2017
DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA

“Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con el


estudiante, orientando sus conocimientos y competencias para un eficiente
desarrollo del tema escogido y dando cumplimiento a todas las disposiciones
vigentes que regulan los Trabajos de Titulación”

………………………………………………..
Luis Santiago Criollo Caizaguano
Magister en Redes de Comunicaciones
C.I.: 1717112955
DECLARACIÓN DEL PROFESOR CORRECTOR

“Declaro haber revisado este trabajo, dando cumplimiento a todas las


disposiciones vigentes que regulan los Trabajos de Titulación”

………………………………………………..
Milton Neptalí Román Cañizares
Magister en Gerencia de Redes y Telecomunicaciones
C.I.: 0502163447
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE

“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes
correspondientes y que en su ejecución se respetaran las disposiciones legales
que protegen los derechos de autor vigentes”

………………………………………………..
Mauricio Germán Medina Caicedo
CI: 0501772461
AGRADECIMIENTOS

A Dios por todas las bendiciones


derramadas sobre mí y por la fuerza
que me brinda cada día para seguir
adelante.
DEDICATORIA

A mis padres y hermanos por todo el


apoyo incondicional brindado
siempre hacia mí.
RESUMEN

En este trabajo se realiza un análisis sobre las necesidades actuales de


comunicación del Colegio Nacional Alangasí. Se muestra un diseño de una
infraestructura de red LAN, un diseño lógico, además se presenta un presupuesto
de cuánto costaría su infraestructura física.

En el capítulo I, se presenta el marco teórico el cual abarca el marco conceptual


sobre las tecnologías y protocolos usados para la transmisión de datos y voz
sobre una red de área local.

En el capítulo II, se presenta el análisis sobre la infraestructura de TI del Colegio


Nacional Alangasí, así como también de su estructura organizacional. Se realiza
un análisis de sus requerimientos de su infraestructura física de red, así como de
su sistema de comunicación organizacional.

En el capítulo III, se realiza un análisis de los requerimientos para el diseño de la


nueva red LAN del Colegio Nacional Alangasí, se dimensiono el tráfico para el
número de usuarios que tendría la nueva red LAN. Se realizó un diseñó del
sistema de cableado estructurado para la institución, en el diseño lógico se incluye
las VLAN y el direccionamiento lógico y EtherChannel para los enlaces
redundantes, adicionalmente se realizó una comparación entre los distintos
sistemas de software libre para los servidores de la institución.

En el capítulo IV, se presenta un presupuesto de los costos que tendría el sistema


de cableado estructurado, así como los equipos de conexión, teléfonos IP y
servidores.

En el capítulo V, se presenta las conclusiones y recomendaciones obtenidas al


final de la elaboración de la tesis.
ABSTRACT

In this work was carried out an analysis on the needs communication of the
National School Alangasí. It is presents a design of a LAN network infrastructure, a
logical design, and will presented a budget design of how much would cost
physical infrastructure.

In Chapter I, it is presents the theoretical framework which covers the conceptual


framework on the technologies and protocols used for the transmission of data and
voice over a local area network.

In Chapter II, it is presents the analysis on the IT infrastructure of the National


school Alangasí, as well as it is organizational structure. An analysis of their
requirements of their physical network infrastructure was carried out, as well as it is
organizational communication system.

In Chapter III, an analysis was carried out of the requirements for the design of the
new LAN of the National School Alangasí, it is measured the traffic for the number
of users who would have the new LAN with the new network services. A structured
cabling system was made for the institution, in the logical design it is includes the
VLANs and the logical addressing, in addition a comparison was made between
the different free software systems for the servers.

In chapter IV, is presented a budget of the cost that would have the system of
structured cabling, as well as connection equipment of connection, IP telephones
and servers.

In chapter V, presents the conclusions and recommendations obtained at the end


of the thesis.
INDICE

INTRODUCCIÓN .....................................................................1

1. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO .........................................2


1.1. Redes de área local................................................................... 2
1.1.1. Modelo de referencia OSI .................................................................... 2

1.1.2. Modelo de referencia TCP/IP............................................................... 3

1.1.2.1. Capa Aplicación ............................................................................ 4

1.1.2.2. Capa de transporte ....................................................................... 4

1.1.2.3. Capa de Internet ........................................................................... 4

1.1.2.4. Capa de acceso a la red ............................................................... 5

1.1.3. Arquitectura de Red de Área Local ...................................................... 5

1.1.3.1. Tolerancia a fallas ......................................................................... 6

1.1.3.2. Escalabilidad ................................................................................. 6

1.1.3.3. Calidad de Servicio ....................................................................... 6

1.1.3.4. Seguridad ...................................................................................... 7

1.1.4. Tecnología de Redes de Área local ..................................................... 7

1.1.4.1. Ethernet......................................................................................... 7

1.1.4.2. Fast Ethernet................................................................................. 8

1.1.4.3. Gigabit Ethernet ............................................................................ 9

1.1.5. Modelo Jerárquico de Cisco .............................................................. 10

1.1.5.1. Capa de acceso .......................................................................... 10

1.1.5.2. Capa de Distribución ................................................................... 12

1.1.5.3. Capa Núcleo ............................................................................... 13


1.1.6. Seguridad en Redes LAN .................................................................. 13
INDICE
1.1.6.1. Firewall ........................................................................................ 13

1.1.6.1.1. Listas de Acceso (ACL) ........................................................... 14

1.1.7. VLANs ............................................................................................... 14

1.1.7.1. Beneficios de las redes VLANs ................................................... 14

1.1.8. Direccionamiento IP ........................................................................... 15

1.1.8.1. Direccionamiento con clase ........................................................ 15

1.1.8.2. VLSM .......................................................................................... 15

1.2. Sistema de Cableado Estructurado ......................................... 15


1.2.1. Estándares del sistema de cableado estructurado ............................ 16

1.2.2. Subsistemas del cableado estructurado ............................................ 19

1.3. Telefonía IP ............................................................................. 20


1.3.1. Voz sobre IP ...................................................................................... 20

1.3.2. Protocolos Multimedia ....................................................................... 20

1.3.2.1. Protocolos de señalización.......................................................... 21

1.3.2.1.1. H.323 ....................................................................................... 21

1.3.2.1.2. SIP (Protocolo de inicio de señalización) ................................ 21

1.3.2.2. Protocolos de Transporte ............................................................ 22

1.3.2.2.1. RTP (Real Transfer Protocol) .................................................. 22

1.3.2.2.2. RTCP (Real Transfer Control Protocol) ................................... 22

1.3.3. Codecs .............................................................................................. 22

1.3.3.1. G.711 .......................................................................................... 23

1.3.3.2. G.723.1 ....................................................................................... 23

1.3.3.3. G.726 .......................................................................................... 23


1.3.3.4. G.728 .......................................................................................... 23
INDICE
1.3.3.5. G.729A ........................................................................................ 24

1.4. Servidores ............................................................................... 24


1.4.1. Servidor de telefonía IP ..................................................................... 24

1.4.2. Servidor de correo electrónico ........................................................... 25

1.4.3. Servidor de Archivos .......................................................................... 25

1.4.4. Servidor DHCP .................................................................................. 25

1.4.5. Servidor Radius ................................................................................. 26

2. CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL DE LA


INFRAESTRUCTURA DE TI .................................................. 27
2.1. Antecedentes .......................................................................... 27

2.2. Estructura organizacional del Colegio Nacional Alangasí ........ 28

2.3. Infraestructura de TI del Colegio Nacional Alangasí ................ 29

2.4. Número de usuarios actuales de la red LAN............................ 32

2.5. Análisis del acceso al internet ................................................. 33

2.6. Análisis final del estado actual de la red del Colegio Nacional
Alangasí........................................................................................... 33

3. CAPÍTULO III DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA


FÍSICA Y LÓGICA DE LA RED LAN ...................................... 34
3.1. Requerimientos de la red LAN ................................................. 34
3.1.1. Proyección del número de nuevos usuarios para la nueva red LAN . 34

3.1.2. Servicios y aplicaciones ..................................................................... 36


3.1.3. Seguridad .......................................................................................... 36
INDICE
3.1.4. Ancho de banda requerido para el diseño ......................................... 37

3.2. Diseño físico de la red LAN del Colegio Nacional Alangasí ..... 38
3.2.1. Topología ........................................................................................... 38

3.2.2. Sistema de cableado estructurado .................................................... 39

3.2.2.1. Área de trabajo............................................................................ 39

3.2.2.2. Cableado horizontal .................................................................... 41

3.2.2.3. Cableado Vertical ........................................................................ 42

3.2.2.4. Cuarto de equipos ....................................................................... 43

3.2.2.5. Cuarto de telecomunicaciones .................................................... 44

3.2.3. Administración y etiquetado ............................................................... 45

3.2.4. Sistema de puesta a tierra ................................................................. 46

3.2.5. Diagrama físico de la red LAN ........................................................... 48

3.3. Diseño lógico de la red LAN .................................................... 49


3.3.1. Diseño de las VLANs ......................................................................... 49

3.3.1.1. Asignación de puertos a las VLANs ............................................ 50

3.3.1.2. Enlaces Troncales ....................................................................... 53

3.3.1.3. Enrutamiento intre VLANs ........................................................... 54

3.3.1.4. VLAN de Administración ............................................................. 55

3.3.1.5. Seguridad en las VLANs ............................................................. 56

3.3.1.6. Diagrama lógico de VLANs ......................................................... 56

3.3.2. Direccionamiento en la red LAN ........................................................ 57

3.3.3. Diseño del sistema de Telefonía........................................................ 57

3.3.3.1. QoS para voz sobre IP ................................................................ 59


3.3.4. Servidores de correo electrónico y FTP ............................................. 60
INDICE
3.3.4.1. Selección del Sistema Operativo para el servidor ....................... 60

3.3.4.2. Correo Electrónico ...................................................................... 62

3.3.4.3. Servidor de archivos y recursos compartidos .............................. 63

3.3.5. Seguridad .......................................................................................... 65

3.3.5.1. Firewall ........................................................................................ 65

3.3.5.2. Servidor Radius ........................................................................... 66

3.3.5.3. Políticas de seguridad ................................................................. 66

3.3.6. Dimensionamiento de los equipos de la red Activa ............................ 68

3.3.6.1. Switches de acceso..................................................................... 68

3.3.6.2. Swtich de distribución y núcleo ................................................... 69

3.3.6.3. Router ......................................................................................... 70

3.3.6.4. Teléfonos Ip ................................................................................ 70

3.3.6.5. Servidor de correo electrónico e intercambio de archivos FTP... 71

3.3.6.6. Dimensionamiento del servidor de telefonía IP y autenticación .. 72

3.3.7. Diagrama de red ................................................................................ 72

4. CAPÍTULO IV ANALISIS DE PRESUPUESTO PARA EL


DISEÑO.................................................................................. 74
4.1. Análisis de los costos de la red pasiva .................................... 74
4.1.1. Elementos del cableado estructurado y puesta a tierra ..................... 74

4.1.2. Costos de la red pasiva ..................................................................... 78

4.2. Análisis de costos de la red activa ........................................... 79


4.2.1. Switches de acceso ........................................................................... 79

4.2.2. Switches de distribución-núcleo ......................................................... 80


4.2.3. Router ................................................................................................ 81
INDICE
4.2.4. Teléfonos IP....................................................................................... 82

4.2.5. Costo de la red activa ........................................................................ 83

4.3. Costo de servidores................................................................. 83

4.4. Costo total de la red LAN......................................................... 84

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................... 85


5.1. Conclusiones ........................................................................... 85

5.2 Recomendaciones ................................................................... 86


INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diseño jerárquico de Cisco ..................................................................... 10


Figura 2. Capa de acceso ..................................................................................... 12
Figura 3. Subsistemas del cableado estructurado ................................................. 19
Figura 4 Estructura organizacional del Colegio Nacional Alangasí ....................... 28
Figura 5. Bloques o áreas que conforman la institución educativa ........................ 29
Figura 6. Infraestructura de red del Bloque A (planta alta) .................................... 30
Figura 7. Infraestructura de red del bloque D (Planta alta) .................................... 31
Figura 8. Topología en Estrella de la red de la institución educativa ..................... 38
Figura 9. Área de trabajo ....................................................................................... 39
Figura 10. Cuarto de equipos ................................................................................ 44
Figura 11. Diagrama del cuarto de telecomunicaciones ....................................... 45
Figura 12. Etiquetado de la red LAN ..................................................................... 46
Figura 13. Esquema de puesta a tierra ................................................................. 47
Figura 14. Diagrama físico de la red LAN.............................................................. 48
Figura 15. Diagrama lógico de VLANs .................................................................. 56
Figura 16. Diagrama de la red LAN del Colegio Nacional Alangasí....................... 73
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Implementaciones Ethernet ........................................................................ 7


Tabla 2 Implementaciones Fast Ethernet ................................................................ 8
Tabla 3 Implementaciones Gigabit Ethernet ............................................................ 9
Tabla 4 Elementos de la red active y pasiva del Colegio Nacional Alangasí ......... 32
Tabla 5 Usuarios de la red LAN del Colegio Nacional Alangasí ............................ 32
Tabla 6 Áreas de trabajo en la red LAN del Colegio Nacional Alangasí ................ 35
Tabla 7 Número de puntos de datos para la institución educativa......................... 40
Tabla 8 VLANs del Colegio Nacional Alangasí ...................................................... 49
Tabla 9 Asignación de puertos al switch 2............................................................. 50
Tabla 10 Asignación de puertos al switch 3 .......................................................... 51
Tabla 11 Asignación de puertos al switch 4 .......................................................... 51
Tabla 12 Asignación de puertos al switch 5 .......................................................... 52
Tabla 13 Asignación de puertos al switch 6 .......................................................... 52
Tabla 14 Asignación de puertos al switch 7 .......................................................... 52
Tabla 15 Asignación de puertos al switch 8 .......................................................... 53
Tabla 16 Asignación de puertos al switch 9 .......................................................... 53
Tabla 17 Enlace troncales ..................................................................................... 54
Tabla 18 Sub-interfaces del router 1 ..................................................................... 54
Tabla 19 Asignación de la VLAN 99 a los diferentes switches y direcciones IP ... 55
Tabla 20 Direccionamiento de la red LAN del Colegio Nacional Alangasí ............. 57
Tabla 21 Teléfonos IP en la institución educativa .................................................. 58
Tabla 22 Parámetros seleccionados para QoS para la telefonía IP ...................... 60
Tabla 23 Comparación del software para el servicio de correo electrónico ........... 63
Tabla 24 Características del software para el servidor FTP .................................. 64
Tabla 25 Número de switches de acceso .............................................................. 69
Tabla 26 Número de switches de distribución y núcleo ......................................... 70
Tabla 27 Elementos del sistema de cableado estructurado y puesta a tierra ........ 75
Tabla 28 Proforma de la red pasiva de la institución educativa ............................. 78
Tabla 29 Costo de los switches de acceso............................................................ 79
Tabla 30 Costo de los switches de distribución-núcleo ......................................... 80
Tabla 31 Costo del router ...................................................................................... 81
Tabla 32 Costo de los teléfonos IP........................................................................ 82
Tabla 33 Costo de la red activa ............................................................................. 83
Tabla 34 Costo total de la red LAN de la institución .............................................. 84
1

INTRODUCCIÓN

La UDLA (Universidad de las Américas) tiene como misión formar personas


comprometidas con la sociedad, y generar proyectos en beneficio de la comunidad
a través de los cuales se transfieran los conocimientos adquiridos con el fin de
mejorar la calidad de vida de grupos de atención prioritaria, es por ello que esta
tesis vincula a un colegio del área rural con nuestra Universidad. (Universidad de
la Américas, 2016).

En la última década surge una acelerada tendencia por el uso de las TICs, o
nuevas tecnologías de la información, herramienta que posibilita un mejor
desempeño en el proceso de enseñanza en las instituciones educativas, el uso de
internet, aulas virtuales, entre otras nos llevan a un mejor uso de la tecnología en
la educación y gestión del conocimiento.

El Colegio en el cual se desarrolló esta tesis es un plantel fiscal que se encuentra


ubicado en la parroquia rural de Alangasí, este es un colegio emblemático de la
parroquia Alangasí con 40 años de fundación. En el Colegio Nacional Alangasí se
planteó hacer un diseño de una red de datos que abarcara todas las áreas de la
institución y brinde varios servicios para mejorar así la forma de comunicación
entre su personal administrativo y docente.

Al ser el Colegio Nacional Alangasí una institución pública se buscó soluciones de


software libre que satisfagan las necesidades de comunicación de la institución.
2

1. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

1.1. Redes de área local

Una red de área local LAN (Local Area Network) es una red que es administrada
por una organización única y cubre un área geográfica determinada en donde
proporciona a sus clientes:

 Intercambio de información
 Comunicación
 Acceso a varios servicios

1.1.1. Modelo de referencia OSI

La Organización Internacional de Estandarización (ISO, Internacional Organization


for Standarization) en 1977 establece un subcomité para el desarrollo del modelo
de referencia OSI. En este modelo, las funciones de comunicación se distribuyen
en un conjunto jerárquico de capas. Cada capa realiza un subconjunto de tareas,
relacionadas entre sí, de entre las necesarias para llegar a comunicarse con otros
sistemas. Por otra parte, cada capa se sustenta en la capa inmediatamente
inferior, la cual realizará funciones más primitivas, ocultando los detalles a las
capas superiores. Una capa proporciona servicios a la capa inmediatamente
superior. El modelo de referencia resultante tiene siete capas las cuales se
resumen a continuación. (Stallings, 2004).

 Aplicación: El nivel de aplicación permite a los usuarios y aplicaciones el


tener acceso a servicios de las demás capas.

 Presentación: Esta capa se representa la información, es esta capa se


trata aspectos como la sintaxis de los datos transmitidos.
3

 Sesión: Esta capa se encarga de proporciona los mecanismos para


controlar el dialogo entre las aplicaciones de sistemas finales.

 Transporte: Capa es la encargada de efectuar el transporte de los datos de


la máquina origen hacia la maquina destino, independientemente del tipo de
red física que la red utilice.

 Red: Esta capa se encarga del enrutamiento entre las distintas redes, las
unidades de información se denominan paquetes.

 Enlace de datos: Esta capa es la encargada del acceso al medio de


transmisión, de la detección de errores, de la distribución ordenada de
tramas y del control del flujo.

 Física: Es la que se encarga de la transmisión de cadenas de bits sobre el


medio físico y de las conexiones de la computadora hacia la red, se refiere
tanto al medio físico con sus características mecánica, eléctricas y de
procedimiento para acceder al medio físico.

1.1.2. Modelo de referencia TCP/IP

La arquitectura de protocolos TCP/IP es resultado de la investigación y desarrollo


llevados a cabo en la red experimental de conmutación de paquetes ARPANET,
financiada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la
Defensa (DARPA, Defense Advanced Research Projects Agency), y se denomina
globalmente como la familia de protocolos TCP/IP. Esta familia consiste en una
extensa colección de protocolos que se han especificado como estándares de
Internet por parte de IAB (Internet Architecture Board).
El modelo TCP/IP estructura el problema de la comunicación en cuatro capas
relativamente independientes entre sí. (Stallings, 2004).
4

1.1.2.1. Capa Aplicación

La capa aplicación contiene la lógica necesaria para poder brindar las distintas
aplicaciones al usuario. Existen algunos protocolos de la capa aplicación entre
ellos tenemos; FTP (File Transfer Protocol), HTTP (Hypertext Transfer Protocol),
SMTP (Simple Network Management Protocol), etc.

1.1.2.2. Capa de transporte

La capa transporte permite que las aplicaciones que se ejecutan en equipos


distantes puedan mantener una comunicación entre sí, estas aplicaciones pueden
ser un programa, una tarea, un proceso, etc. La capa de transporte contiene dos
protocolos, UDP y TCP estas dos aplicaciones permiten que se pueda
intercambiar datos independientemente del tipo de red (es decir,
independientemente de las capas inferiores).

 TCP es un protocolo confiable orientado a conexión que garantiza la


entrega de la información sin errores, este protocolo es utilizado en
aplicaciones donde se necesita que toda la información enviada llegue sin
errores a su destino.

 UDP es un protocolo no confiable, no orientado a conexión de la capa


transporte, este protocolo no garantiza que los datos lleguen a su destino.
Es un protocolo que no proporciona detección de errores y que es utilizado
por aplicaciones en tiempo real como voz y video.

1.1.2.3. Capa de Internet

La capa de internet es donde se definen los datagramas (paquetes de datos) y se


utiliza el protocolo internet IP (Internet Protocol) para ofrecer el encaminamiento a
través de varias redes. En esta capa se encuentran a los siguientes protocolos:
5

 Protocolo IP
 Protocolo ARP
 Protocolo ICMP
 Protocolo RARP
 Protocolo IGMP

1.1.2.4. Capa de acceso a la red

La capa de acceso a la red es responsable del intercambio de datos entre el


sistema final (servidor, estación de trabajo, etc.) y la red a la cual está conectado.
El software en particular que se use en esta capa dependerá del tipo de red que
se disponga. Así, se han desarrollado, entre otros, diversos estándares para la
conmutación de circuitos, la conmutación de paquetes (por ejemplo, retransmisión
de tramas) y para las redes de área local (por ejemplo, Ethernet). Por tanto, tiene
sentido separar en una capa diferente todas aquellas funciones que tengan que
ver con el acceso a la red.
Haciendo esto, el software de comunicaciones situado por encima de la capa de
acceso a la red no tendrá que ocuparse de los detalles específicos de la red a
utilizar. El software de las capas superiores debería, por tanto, funcionar
correctamente con independencia de la red a la que el computador esté
conectado. (Lammle, 2013).

1.1.3. Arquitectura de Red de Área Local

Las redes deben funcionar con diferentes tipos de infraestructuras físicas, así
como también tienen que admitir una amplia variedad de aplicaciones y servicios
en ella. Existen cuatro características que las redes deben cumplir para que
puedan satisfacer las expectativas de los usuarios:

 Tolerancia a fallas
 escalabilidad
6

 calidad del servicio y


 seguridad.

1.1.3.1. Tolerancia a fallas

Una red tolerante a fallas es la que limita el impacto de una falla del software o
hardware y puede recuperarse rápidamente cuando se produce dicha falla. Estas
redes dependen de enlaces o rutas redundantes entre el origen y el destino del
mensaje. Si un enlace o ruta falla, los procesos garantizan que los mensajes
pueden enrutarse en forma instantánea en un enlace diferente transparente para
los usuarios en cada extremo. Tanto las infraestructuras físicas como los procesos
lógicos que direccionan los mensajes a través de la red están diseñados para
adaptarse a esta redundancia. Ésta es la premisa básica de la arquitectura de
redes actuales. (Lammle, 2013).

1.1.3.2. Escalabilidad

Una red escalable es aquella que puede expandirse para admitir nuevos usuarios
y aplicaciones sin perder calidad en los servicios ofrecidos. Esta capacidad de la
red de poder expandirse depende de un diseño jerárquico en capas.

1.1.3.3. Calidad de Servicio

En algunas aplicaciones como voz y el vídeo es necesario manejar alguna


prioridad en el tráfico ya que estas aplicaciones son sensibles al retardo y
necesitan alguna prioridad sobre el resto de tráfico para que puedan funcionar
bien, otras aplicaciones como el correo electrónico y la transferencia de archivos
son insensibles al retardo, pero sensibles a las pérdidas por lo que necesitan ser
manejados de formas diferentes. Los flujos de tráfico distintos tienen prioridades
diferentes. (Lammle, 2013).
7

1.1.3.4. Seguridad

La seguridad en las redes incluye protocolos, tecnologías, dispositivos,


herramientas y técnicas que aseguran los datos y reducen las amenazas.
La seguridad en redes hace un gran esfuerzo por mantenerse un paso más
adelante de los hackers que buscan vulnerabilidades en las redes informáticas. La
seguridad es de gran importancia para la continuidad de los negocios.

1.1.4. Tecnología de Redes de Área local

Una red LAN consiste en un medio de transmisión compartido y un conjunto de


software y hardware para servir de interfaz entre los dispositivos y el medio, así
como para regular el acceso ordenado al mismo.

1.1.4.1. Ethernet

Desarrollado por el comité de estándares IEEE 802.3. En la tabla 1 se puede


observar las diferentes implementaciones Ethernet a 10Mbps, 100Mbps,
1000Mbps. (Stallings, 2004).

Tabla 1.
Implementaciones Ethernet

Implementaciones Velocidad Medio de Distancia


Ethernet de datos transmisión máxima
[metros]
10Base2 10Mbps Cable coaxial 185
10BaseT 10Mbps Cable trenzado 100
10BaseF 10Mbps Cable fibra óptica 2000

100BaseT4 100Mbps. Cable categoría 3 100


8

UTP
100BaseTX 100Mbps. Cable categoría 5 100
UTP
100BaseFX 100Mbps Cable fibra óptica 2000
1000BaseT 1000Mbps Cable categoría 5 100
o 6 UTP
1000BaseSX 1000Mbps Fibra óptica 550
(multimodo)
1000BaseLX 1000Mbps Fibra óptica 5000
(monomodo)

1.1.4.2. Fast Ethernet

Fast Ethernet es un conjunto de especificaciones desarrolladas por el comité IEEE


802.3 con el fin de proporcionar a una red LAN compatible con Ethernet que
funcione a 100Mbps. (Stallings, 2004). En la tabla 2 se puede observar las
implementaciones Fast Ethernet.

Tabla 2.
Implementaciones Fast Ethernet

Implementaciones Velocidad de Medio de Distancia


Fast Ethernet datos transmisión máxima [metros]
100BaseTX 100 Mbps Cable par 100
trenzado (UTP
categoría 5)
100BaseFX 100Mbps Fibra óptica 200
100BaseT4 100Mbps Cable par 100
trenzado (UTP
categoría 3 o 5)
9

100BaseSX 100Mbps Fibra óptica 550


(multimodo)
100BaseBX 100Mbps Fibra óptica 5000
(monomodo)

1.1.4.3. Gigabit Ethernet

A finales del año 1995, el comité IEEE 802.3 formó el grupo de trabajo de alta
velocidad con el fin de investigar estrategias para transmitir paquetes con formato
Ethernet a velocidades del orden de Gigabits por segundo. Desde entonces se
han especificado un conjunto de estándares a 1.000 Mbps. (Stallings, 2004).
En la tabla 3 se observa las implementaciones Gigabit Ethernet.

Tabla 3.
Implementaciones Gigabit Ethernet

Implementaciones Velocidad de Medio de Distancia


datos transmisión máxima [metros]
1000BaseT 1000Mbps. Cable (UTP 100
categoría 5e o 6)
1000BaseLX 1000Mbps Fibra óptica 550
(multimodo)
1000BaseSX 1000Mbps Fibra óptica 5000
(monomodo)
10

1.1.5. Modelo Jerárquico de Cisco

Un diseño en capas permite diseñar, implementar, mantener y escalar la red.


También permite implementar funciones específicas dentro de cada capa. El
diseño jerárquico incluye tres capas: acceso, distribución y núcleo. En la figura 1
puede verse un gráfico del modelo jerárquico de Cisco. (Cisco System, sf)

Figura 1. Diseño jerárquico de Cisco


Tomado de: Cisco System, sf

1.1.5.1. Capa de acceso

En la figura 2 se muestra la capa de acceso. La capa de acceso es por donde los


dispositivos controlados por el usuario se conectan a la red. La capa de acceso
ofrece conectividad tanto inalámbrica como por cable y brinda varias
características. (Cisco System, sf).

 Conectividad de dispositivos: La capa de acceso ofrece conectividad de


dispositivos con ancho de banda de alta velocidad. A fin de hacer de la red
una pieza transparente del trabajo diario del usuario final, la capa de acceso
11

debe poder admitir ráfagas de tráfico de ancho de banda de alta velocidad


cuando los usuarios realizan tareas de rutina, como enviar correos
electrónicos pesados o abrir un archivo desde una página web interna.
Debido a que muchos tipos de dispositivos de los usuarios finales se
conectan a la capa de acceso (equipos personales, teléfonos IP, puntos de
acceso inalámbricos, y cámaras de video vigilancia mediante IP), la capa de
acceso puede admitir muchas redes lógicas, con lo cual ofrece los
beneficios de rendimiento, administración y seguridad. (Cisco System, sf).

 Servicios de seguridad y recuperabilidad: El diseño de la capa de


acceso debe garantizar que la red esté disponible para todos los usuarios
que la necesitan, cuando la necesitan. Como punto de conexión entre la red
y los dispositivos clientes, la capa de acceso debe ayudar a proteger la red
contra errores humanos y ataques maliciosos. Esta protección incluye
garantizar que los usuarios tengan acceso solamente a servicios
autorizados, con lo cual se evita que los dispositivos de usuario final se
apoderen del rol de otros dispositivos en la red y, cuando es posible, se
verifica que todos los dispositivos de usuario final están permitidos en la
red. (Cisco System, sf).

 Funcionalidades de tecnología avanzada: La capa de acceso ofrece un


conjunto de servicios de red que admiten tecnologías avanzadas, como voz
y video. La capa de acceso debe ofrecer acceso especializado para los
dispositivos mediante el uso de tecnologías avanzadas, para garantizar que
el tráfico de estos dispositivos no se vea afectado por el tráfico de otros
dispositivos y, además, para garantizar la distribución eficiente del tráfico
que necesitan muchos dispositivos en la red. (Cisco System, sf).
12

Figura 2. Capa de acceso


Tomado de: Cisco System, sf

1.1.5.2. Capa de Distribución

La capa de distribución admite muchos servicios importantes. En una red donde la


conectividad debe atravesar la LAN completa, ya sea entre distintos dispositivos
de la capa de acceso o desde un dispositivo de la capa de acceso a la WAN, la
capa de distribución hace posible esta conectividad. (Cisco System, sf).

 Escalabilidad: En cualquier sitio con más de dos o tres dispositivos de


capa de acceso, no resulta práctico interconectar todos los switches de
acceso. La capa de distribución sirve como un punto de agregación para
múltiples switches de la capa de acceso.

 Reducción de la complejidad y aumento de la recuperabilidad: La


recuperabilidad la aportan los componentes físicamente redundantes.
13

1.1.5.3. Capa Núcleo

La capa núcleo de la LAN es una pieza fundamental de la red escalable y, aun así,
es una de las más simples de diseñar. La capa de distribución aporta los dominios
de control y fallas, y la capa núcleo representa la conectividad ininterrumpida, 24
horas al día, los 7 días de la semana todos los días del año, entre ellos; las
organizaciones deben contar con esto en entornos comerciales modernos en los
que la conectividad a los recursos para realizar negocios sea crucial. (Cisco
System, sf).

1.1.6. Seguridad en Redes LAN

Existen cuatro requisitos en seguridad en redes LAN:

 Privacidad: Sólo entidades autorizadas pueden tener un acceso a la


información.

 Integridad: Se trata de mantener los datos libres de modificaciones y


solamente por partes autorizadas pueden realizarlo.

 Disponibilidad: Todos los datos estén disponibles para las partes


autorizadas.

 Autenticidad: Un computador o servicio tiene que ser sea capaz de


verificar la identidad del usuario.

1.1.6.1. Firewall

En las redes informáticas los firewalls separan redes protegidas de las no


protegidas. Esto impide a los usuarios no autorizados puedan acceder a recursos
en redes protegidas.
14

1.1.6.1.1. Listas de Acceso (ACL)

Las listas de control de acceso ACL (access control lists) se usan regularmente en
la seguridad de las redes LAN para controlar el tráfico de la red. Los
administradores de red usan las ACL para definir y controlar las clases de tráfico
en la red.

1.1.7. VLANs

Las VLANs proporcionan dentro de una red LAN segmentación y flexibilidad


organizativa. Las VLANs se basan en crear redes lógicas independientes dentro
de una misma red física.
Las VLANs permiten al administrador dividir a las redes en segmentos según
alguna lógica como por ejemplo su equipo de trabajo o la aplicación que utiliza sin
tener en cuenta la ubicación física del usuario. Varias VLANs pueden coexistir
dentro de una misma infraestructura de red como si fueran redes independientes.
(Lammle, 2013).

1.1.7.1. Beneficios de las redes VLANs

Las VLAN brindan facilidad para el diseño de una red ya que permite separar
funciones lógicas dentro de una organización. El utilizar VLANs en el diseño trae
algunos beneficios entre los cuales están:

 Seguridad: Se separan grupos que tienen datos sensibles del resto de la


red.

 Reducción de costos: El ahorro de costos se debe al uso más eficaz de


los recursos de la red.

 Mejor rendimiento: La división en varios grupos de trabajo lógicos reduce


el tráfico innecesario en la red y mejora el rendimiento.
15

 Dominios de difusión reducidos: La división en varias redes VLAN


reduce los dominios de difusión.

1.1.8. Direccionamiento IP

El direccionamiento es una función clave de los protocolos de capa de red que


permite la transmisión de datos entre hosts de la misma red o en redes diferentes.
El protocolo de internet versión 4 (Ipv4) ofrece direccionamiento jerárquico para
paquetes que transportan datos. (Lammle, 2013).

1.1.8.1. Direccionamiento con clase

Lanzadas en 1981, RFC 790 y RFC 791 describen cómo se asignaron inicialmente
las direcciones de red IPv4 según un sistema de clasificación. En la especificación
original de IPv4, los autores establecieron las clases para proporcionar tres
tamaños distintos de redes para organizaciones grandes, medianas y pequeñas.
Por consiguiente, se definieron las direcciones de clase A, B y C con un formato
específico para los bits de orden superior. Los bits de orden superior son los bits
del extremo izquierdo en una dirección de 32 bits. (Lammle, 2013).

1.1.8.2. VLSM

VLSM (Variable Length Subnet Mask) permite que una dirección de red se pueda
dividir en varias subredes mediante el uso de diferentes máscaras de subred.
VLSM. (Lammle, 2013).

1.2. Sistema de Cableado Estructurado

Un sistema de cableado estructurado es un conjunto de elementos pasivos,


flexible, genérico e independiente, que sirve para interconectar equipos activos, de
16

diferentes e igual tecnología permitiendo la integración de los diferentes sistemas


de control, comunicación y manejo de la información, sean esta voz, datos, video,
así como equipos de conmutación y otros sistemas de administración. (Joskowicz,
2013).

1.2.1. Estándares del sistema de cableado estructurado

Los estándares son conjuntos de normas o procedimientos de uso generalizado, o


que se especifican oficialmente, y que sirven como modelo de excelencia. Un
proveedor especifica ciertos estándares. Los estándares de la industria admiten la
interoperabilidad entre varios proveedores de la siguiente forma:

 Descripciones estandarizadas de medios y configuración del cableado


backbone y horizontal.

 Interfaces de conexión estándares para la conexión física del equipo.

 Diseño coherente y uniforme que siga un plan de sistema y principios de


diseño básicos.
La Asociación de la Industria de las Telecomunicaciones (TIA) y la Asociación de
Industrias de Electrónica (EIA) son asociaciones industriales que desarrollan y
publican una serie de estándares sobre el cableado estructurado para voz y datos
para las LAN. (Joskowicz, 2013)

Estándares TIA/EIA
La asociación de la Industria de las Telecomunicaciones (TIA) y la Asociación de
Industrias de Electrónica (EIA) son asociaciones industriales que desarrollan y
publican una serie de estándares sobre el cableado estructurado para voz y datos
para las redes LAN.
17

 TIA/EIA-568-B: Estándar para el cableado de telecomunicaciones en


edificios comerciales. Existen tres estándares oficiales:

 TIA/EIA 568-B1: Indica los requerimientos generales.

 TIA/EIA 568-B2: Abarca los componentes de cableado.

 TIA/EIA 568-B3: Especifica los requisitos para los componentes de


fibra óptica.

 TIA/EIA-568-C: El último estándar publicado por la TIA es el TIA/EIA 568-C.

 TIA/EIA 568-C.0: Tiene como objeto permitir la planificación y la


instalación de un sistema de cableado estructurado para todo tipo de
instalaciones. Varios de los conceptos originalmente indicados en la
recomendación TIA/EIA 568-B.1 (que era específica para edificios
comerciales) fueron generalizados e incluidos en la 568-C.0.
(Joskowicz, 2013).

 TIA/EIA 568-C.1: Provee información acerca del planeamiento,


instalación y verificación de cableados estructurados para edificios
comerciales. Los aspectos de la anterior recomendación TIA/EIA
568-B.1 que aplican únicamente a este tipo de edificios fueron
detallados y actualizados en esta nueva recomendación. (Joskowicz,
2013).

 TIA/EIA 568-C.2: Detalla los requerimientos específicos de los cables


de pares trenzados balanceados, a nivel de sus componentes y de
sus parámetros de transmisión. (Joskowicz, 2013).
18

 TIA/EIA 568-C.3: Especifica los componentes de cable de fibra


óptica, incluyendo aspectos mecánicos, ópticos y requisitos de
compatibilidad. (Joskowicz, 2013).

 TIA/EIA-569-A: Es un estándar para edificios comerciales que especifica


los recorridos y espacios de telecomunicaciones trata sobre las prácticas de
diseño y construcción los cuales darán soporte a los medios de transmisión
y al equipo de comunicaciones.

 TIA/EIA-606-A: Este es el estándar de administración para la


infraestructura de telecomunicaciones en edificios comerciales, este
estándar especifica la rotulación, requisitos de registro, mantenimiento de
documentación que tendrá el sistema de cableado.

 TIA/EIA-607-A: Requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a


tierra de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.
19

1.2.2. Subsistemas del cableado estructurado

Figura 3. Subsistemas del cableado estructurado


Tomado de: Joskowicz.J, 2013

En la figura 3 se puede observar los 7 subsistemas del cableado estructurado.


Cada subsistema realiza funciones específicas, los 7 subsistemas del cableado
estructurado son los siguientes:

 Punto de demarcación (demarc) dentro de las instalaciones de entrada


(EF) en la sala de equipamiento.
 Sala de equipamiento (ER).
 Sala de telecomunicaciones (TR).
20

 Cableado backbone, también conocido como cableado vertical.


 Cableado de distribución, también conocido como cableado horizontal.
 Área de trabajo (WA).
 Administración.

Estos subsistemas convierten al cableado estructurado en una arquitectura que


enrute, proteja, identifique y termina los cables de cobre, fibra de manera
apropiada.

1.3. Telefonía IP

La telefonía IP es una tecnología que permite integrar en una misma red basada
en el protocolo IP los servicios de voz y datos, es decir, permite comunicar
computadores o teléfonos a otros computadores o teléfonos en una misma red
LAN.
La telefonía IP tiene los mismos servicios que la telefonía analógica, como la
identificación de llamadas, servicio en espera, buzón de voz, transferencia de
llamadas y filtro de llamadas.

1.3.1. Voz sobre IP

Voz sobre IP, VoIP (Voice over IP), es un conjunto de recursos que se usan para
que la señal de voz viaje a través de internet empleando el protocolo IP. Es decir
que señal de voz es enviada en forma digital como paquetes de datos.

1.3.2. Protocolos Multimedia

Los protocolos de transporte y señalización son utilizados para la transmisión de


voz sobre redes IP.
21

1.3.2.1. Protocolos de señalización

Los protocolos de señalización más comúnmente usados son H.323 y SIP.

1.3.2.1.1. H.323

H.323 es una recomendación de la ITU-T que describe los terminales y demás


dispositivos que proveen servicios de comunicaciones multimedia (video, voz y
datos) sobre redes de paquetes que no garantizan calidad de servicio (por ejemplo
Ethernet con protocolos TCP/IP).

H.323 es aplicable a cualquier red conmutada de paquetes, con independencia de


los protocolos utilizados en la “capa física”. La red debe proveer protocolos de
entrega “confiables” (como por ejemplo TCP - Transmission Control Protocol) y
protocolos de entrega “no confiables” (como por ejemplo UDP - User Datagram
Protocol). Los protocolos “confiables” proveen mecanismos de confirmación de
recepción de paquetes, y retransmisiones, de ser necesarias, para asegurar la
correcta recepción de los paquetes enviados. Los protocolos “no confiables” son
del tipo “mejor esfuerzo” en la entrega de paquetes, pero no sobrecargan a la red
con paquetes de confirmación y eventuales retransmisiones, lo que los hace a su
vez más “rápidos”. (Joskowicz, 2013)

1.3.2.1.2. SIP (Protocolo de inicio de señalización)

SIP (Session Initiation Protocol), es un protocolo de iniciación, modificación y


finalización de secciones interactivas de usuario donde intervienen elementos
multimedia como la voz y el video.
Este protocolo ha sido desarrollado por el IETF (Engineering Task Force) y se ha
convertido en un auténtico estándar dentro de la telefonía IP. El protocolo SIP se
encarga únicamente de la señalización, no del transporte de la voz.
22

1.3.2.2. Protocolos de Transporte

Los protocolos de transporte son el RTP y RTCP.

1.3.2.2.1. RTP (Real Transfer Protocol)

El protocolo RTP, basado originalmente en el RFC 1889 y luego reemplazado por


el RFC 3550, establece los principios de un protocolo de transporte sobre redes
que no garantizan calidad de servicio para datos “de tiempo real”, como por
ejemplo voz y video.

El protocolo establece la manera de generar paquetes que incluyen, además de


los propios datos de “tiempo real” a transmitir, números de secuencia, marcas de
tiempo, y monitoreo de entrega. Las aplicaciones típicamente utilizan RTP sobre
protocolos de red “no confiables”, como UDP. Los “bytes” obtenidos de cada
conjunto de muestras de voz o video son encapsulados en paquetes RTP, y cada
paquete RTP es a su vez encapsulado en segmentos UDP.
RTP soporta transferencia de datos a destinos múltiples, usando facilidades de
“multicast”, si esto es provisto por la red. (Joskowicz, 2013).

1.3.2.2.2. RTCP (Real Transfer Control Protocol)

RTCP es un protocolo de control que realiza la transmisión periódica de paquetes


de control a todos los participantes de la sesión, utiliza el mismo mecanismo de
transporte que los paquetes RTP.

1.3.3. Codecs

La voz para poder ser transmitida por la red IP debe codificarse. Para realizar la
codificación y decodificación se hace uso de los codecs. Según el códec utilizado
23

en la trasmisión será el ancho de banda utilizado, a continuación, se presenta los


codecs más utilizados.

1.3.3.1. G.711

G.711 es un estándar para la codificación de audio desarrollado por la UIT (Unión


Internacional de Telecomunicaciones). G.711 es un estándar de codificación digital
para representar una señal de audio en frecuencias de la voz humana, mediante
palabras de 8 bits de resolución, con una tasa de 8000 muestras por segundo. Por
tanto, el codificador G.711 proporciona un flujo de datos de 64 Kbit/s.

1.3.3.2. G.723.1

Este códec requiere la compra de una licencia pagada para poder ser utilizado
comercialmente. Este es un códec de voz de doble velocidad para transmisiones
en comunicaciones multimedia que puede funcionar a un bit rate de 5.3 y 6.3
Kbps.

1.3.3.3. G.726

G.726 es un estándar desarrollado por la UIT, para la transmisión de voz que


opera a velocidades de 16 a 40 Kbps. G726 se basa en la tecnología ADPCM
(Modulación Adaptativa Diferencial por Impulso Codificado).

1.3.3.4. G.728

G.728 es un estándar desarrollado por la UIT que opera a un bit rate 16 Kbps tiene
un tiempo de demora de codificación entre 0.62 ms a 2.5 ms. Su algoritmo de
codificación usa modelos de predicción de formas de onda específicas para la voz.
Es utilizado en sistemas de videoconferencia que funcionan a 56 Kbps o 64 Kbps.
24

1.3.3.5. G.729A

Estándar desarrollado tiene un algoritmo de codificación de voz de 8 Kbps se basa


en la tecnología CS-ACELP (Predicción Lineal de Código Algebraico Activado en
Estructura Conjugada).

G.729 es un códec que debido a su gran tasa de compresión disminuye el ancho


de banda ocupado, mientras mantiene una buena calidad de voz. Una limitación
de este códec es que no puede transmitir de forma confiable los tonos DMTF.

1.4. Servidores

Los servidores operan en una arquitectura cliente-servidor. Estos son programas


de computadora en ejecución que atienden peticiones de otros programas,
los clientes. Los servidores ofrecen la posibilidad a los clientes de compartir datos,
información y recursos de hardware y software. Un servidor es un programa que
opera como oyente de un socket.
Los servidores proveen servicios esenciales dentro de una red a sus clientes. Los
tipos de servidores más comunes son de correo electrónico, servidor de archivos,
etc.

1.4.1. Servidor de telefonía IP

Provee el manejo y funciones administrativas para soportar el enrutamiento de


llamadas a través de la red. Este servidor puede adoptar diferentes nombres
dependiendo del protocolo de señalización utilizado. Así en un sistema basado en
el protocolo H.323, el servidor es conocido como Gatekeeper; en un sistema SIP,
servidor SIP; y en un sistema basado en MGCP o MEGACO, Call Agent (Agente
de llamadas). (Reyes y Cayambe, 2010).
25

1.4.2. Servidor de correo electrónico

El sistema de gestión de correo electrónico (email) funciona desde la aparición de


las primeras redes de comunicaciones con el propósito de permitir que los
usuarios pueden intercambiar mensajes de texto.
La función principal de un sistema de correo electrónico consiste en él envió de
mensajes entre usuarios, de forma que son recibidos en el momento en el que se
conectan a la red.

Para transmitir el correo a través de la red se utiliza un protocolo bastante sencillo


que se limita a establecer una conexión entre el equipo origen y el destino, enviar
los datos y desconectar. Este protocolo se llama SMTP (Simple Mail Transfer
Protocol o Protocolo Simple de Transferencia de Correo) y está definido en el RFC
821. (Molina, 2011).

1.4.3. Servidor de Archivos

Es un servidor que almacena y distribuye diferentes tipos de archivos informáticos


entre los clientes dentro una red, teniendo un servicio de archivos los usuarios
pueden trabajar y tener acceso a documentos de la red, los privilegios de acceso
pueden ser restringidos a invitados o a usuarios registrados.
Los protocolos a implementarse en la transferencia de archivos son en los
distintos sistemas operativos son:

 FTP (File Transfer Protocol): Multiplataforma.


 SMB (Server Message Block): Windows
 Samba: Unix

1.4.4. Servidor DHCP

El protocolo de configuración dinámica de host (DHCP, Dynamic Host


Configuration Protocol) es un estándar TCP/IP diseñado para simplificar la
administración de la configuración IP de los equipos de nuestra red. Si
26

disponemos de un servidor DHCP, la configuración IP de los PCs puede hacerse


de forma automática sin necesidad de hacerlo manualmente. Un servidor DHCP
es un servidor que recibe peticiones de clientes solicitando una configuración de
red IP. El servidor responderá a dichas peticiones proporcionando los parámetros
que permitan a los clientes auto-configurarse. (Molina, 2011)

1.4.5. Servidor Radius

RADIUS surgió inicialmente con una solución para la administración en el control


de acceso para usuarios que soportaban su conexión mediante enlaces seriales y
módems, facilitando el control y supervisión de la seguridad, la autorización, la
auditoria, verificación de nombres de usuarios y contraseñas, así como una
detallada información de configuración sobre el tipo de servicio que se pretendía
entregar al usuario.

RADIUS es un protocolo estándar de seguridad para Internet, desarrollado por


Livingston Enterprises y que la IETF (Internet Engineering Task Force) ha recogido
en los RFCs 2865 y 2866. Fue diseñado como un protocolo de servicio para
TCP/IP con funcionalidad de autenticación de acceso a servidores para
autentificar usuarios. (Vargas y Mejía, 2016).
27

2. CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE TI

2.1. Antecedentes.

El Colegio Nacional Alangasí es una institución fiscal, que se encuentra en una


zona rural del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), en la parroquia Alangasí.
Este colegio fue fundado en el mes mayo de 1975. Actualmente la institución
educativa cuenta con una planta docente de 60 profesores ,4 administrativos y
1175 alumnos.

La unidad educativa oferta la Educación General Básica (EGB) en las mañanas y


por las tardes el bachillerato en los cuales oferta mecanizado y construcciones
metálicas, comercio y administración y el Bachillerato General Unificado (BGU).

Dentro su infraestructura física posee 20 aulas de clase, 3 laboratorios uno de


computación, uno química y uno de física, 3 salones de profesores, 4 oficinas
administrativas, una biblioteca y dos salones un salón de actos y un salón de uso
múltiple.

El servicio de internet lo adquiere de la empresa pública CNT (Corporación


Nacional de Telecomunicaciones) mediante dos enlaces, un enlace backbone de
fibra óptica con una capacidad de 10 Mbps, y el otro mediante una conexión
telefónica ADSL con una capacidad de 3 Mbps. Estas dos entradas sirven para
dar acceso al internet al Colegio Nacional Alangasí.

El decreto ejecutivo 1014 prioriza el uso de software libre para las instituciones
públicas por lo que se sigue estos lineamientos para el diseño de la red LAN del
Colegio Nacional Alangasí.

El principal objetivo del Colegio Nacional Alangasí al ser un colegio fiscal y


público, es el desarrollo académico de sus estudiantes, para cumplir con esto
posee una estructura organizacional que permite realizar la planificación,
organización, y seguimiento de todas las actividades desarrolladas en el plantel
educativo.
28

2.2. Estructura organizacional del Colegio Nacional Alangasí

En la figura 4 se puede observar un organigrama que representa la estructura


organizacional del Colegio Nacional Alangasí, en este se puede observar los
distintos departamentos.

Figura 4 Estructura organizacional del Colegio Nacional Alangasí


29

2.3. Infraestructura de TI del Colegio Nacional Alangasí

Actualmente el Colegio Nacional Alangasí posee dos entradas para el acceso al


internet estas dos entradas dan servicio a dos redes que se encuentran separadas
física y lógicamente dentro de la institución, en la figura 5 se puede observar los
distintos bloques áreas que conforman la institución educativa.

C E
D

80 METROS

45 metros
F
10 METROS
A G
ENTRADA

Figura 5. Bloques o áreas que conforman la institución educativa

La primera entrada al internet es a través de una es una línea de abonado digital


asimétrica (ADSL, Asymmetric Digital Subscriber Line) de la empresa CNT con
una capacidad de 3 Mbps esta brinda el servicio del internet para el área
administrativa rectorado, vicerrectorado y secretaria general las mismas que se
encuentran en la planta alta del Bloque A de la institución, en la figura 6 se
muestra el diagrama de red de esta área.
30

VICERECTORADO RECTORADO

3 Mbps

ADSL

PASILLO
SALA DE PROFESORES

CNT BACHILLERATO
INTERNACIONAL

Figura 6. Infraestructura de red del Bloque A (planta alta)

La otra entrada es mediante un enlace backbone de fibra óptica con una


capacidad de 10 Mbps (también de la empresa CNT), este acceso al internet llega
hasta el laboratorio de informática en donde se encuentra un convertidor óptico-
eléctrico que convierte las señales ópticas a señales eléctricas para luego
conectarse a un patch cord a una velocidad de 100 Mbps a un router Cisco 800
Series, como puede verse en la figura 7.
31

SALA DE
PROFESORES BIBLIOTECA

PASILLO

LAB.
INFORMATICA

SALÓN
AR

DE
CLASES

10 Mbps FIBRA ÓPTICA

CNT

En la tabla 4 se observa los distintos elementos de la red activa y pasiva que


posee actualmente el Colegio Nacional Alangasí.
32

Tabla 4.
Elementos de la red activa y pasiva del Colegio Nacional Alangasí

Bloque Red activa Red Pasiva

Router Cisco 800 Series Cableado laboratorio


D
de informática
1 Switch Advantek

A 1 Router Huawei

2.4. Número de usuarios actuales de la red LAN

El área administrativa cuanta con una conexión a internet mediante un router


inalámbrico ubicado en la secretaria la cual presta acceso al internet a la rectora y
vicerrectora y secretaria de la institución. En el bloque D se encuentra el
laboratorio de informática esta es la única área que posee una infraestructura de
red mediante cable UTP cat5. Los distintos departamentos de Colegio Nacional
Alangasí no poseen una infraestructura de red.

Con todos los datos anteriores se realiza la tabla 5 en la cual se muestran los
usuarios actuales que tiene el Colegio Nacional Alangasí en su estructura de red.

Tabla 5.
Usuarios de la red LAN del Colegio Nacional Alangasí

Usuarios de la Red del Colegio Alangasí

Bloque No. De Usuarios

A 4

D 15

Total 19
33

2.5. Análisis del acceso al internet.

El acceso al internet es de gran importancia para las actividades normales del


plantel educativo, por una parte, permite a los estudiantes y al personal docente
acceder a recursos que facilitan el aprendizaje como videos educativos,
documentación de interés, simulación de experimentos, etc.

Para el área administrativa del plantel el acceso al internet es de suma importancia


ya que permite tener acceso a sistemas gubernamentales que se encuentran en
línea en donde se debe intercambiar información con el del Ministerio de
Educación.

Para los docentes del plantel educativo, el acceso al internet además de todos los
recursos educativos le permite tener acceso al sistema de información SIME en
donde puede consultar, inscribirse a cursos de educación continua que ofrece el
Ministerio de Educación en convenio con algunas Universidades del país.

2.6. Análisis final del estado actual de la red del Colegio Nacional Alangasí.

 No existe un sistema de cableado estructurado que abarque todos los


departamentos del Colegio Nacional Alangasí, por lo tanto, no se cumple
con las normas EIA/TIA del cableado estructurado. En el Colegio Nacional
Alangasí no existen área destinada para el cuarto de equipos.
 Existen dos redes que funcionan independientemente entre sí sin ninguna
conexión o funcionalidad entre ellas.
 No existe ningún tipo de seguridad en la red del Colegio Nacional Alangasí
ni a nivel de software y a nivel de físico.
 No existe un adecuado sistema de comunicación entre ninguna de las
áreas del Colegio Nacional Alangasí ni de datos ni de voz.
 No existe ningún tipo de servidor en la red que brinde servicios como el del
correo electrónico o telefonía IP.
34

3. CAPÍTULO III DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y LÓGICA DE


LA RED LAN
3.1. Requerimientos de la red LAN.

La red LAN del Colegio Nacional Alangasí tendrá integrado en ella los servicios de
datos y voz para esto será necesario un diseño del cableado estructurado que
abarque todos los departamentos del Colegio Nacional Alangasí. El diseño lógico
se lo realizará mediante VLANs para segmentar el tráfico de red y así evitar el
congestionamiento de la misma, para los enlaces redundantes se utilizara el
protocolo EtherChannel también será necesario crear diferentes medidas de
seguridad para la red LAN.

Para el diseño de la red LAN se ha escogido el modelo Jerárquico de dos niveles


en el que la capa núcleo y distribución se combinan en una sola capa, este modelo
me permite que la red sea escalable.

En el capítulo 2 se analizó la infraestructura de TI del Colegio Nacional Alangasí y


su estructura organizacional de lo cual se puede determinar los requerimientos
para el diseño de la red LAN tanto lógica como física.

3.1.1. Proyección del número de nuevos usuarios para la nueva red LAN

El área administrativa del Colegio Nacional Alangasí abarca el Bloque A


(Administrativo) en donde se encuentra el rectorado, vicerrectorado, secretaria
general, sala de audiovisuales, sala de bachillerato internacional, sala de
profesores, salón de actos. El Bloque B consta de aulas de clase, el bloque C
posea además de las aulas de clase una sala de uso múltiple. En el bloque D se
encuentran los laboratorios de informática, física, química y la biblioteca y una sala
de profesores. En el bloque E se encuentra los talleres de metalmecánica y en el
Bloque F se encuentra una sala de profesores de talleres y una oficina de
administración. En el bloque G se encuentra la inspección general y el
35

departamento de talento humano. En la figura 5 se puede ver la distribución física


de los distintos bloques del Colegio Nacional Alangasí.

El diseño de cableado estructurado se proyecta 10 años, esta infraestructura


soportara nuevas aplicaciones como por ejemplo aulas virtuales, además el diseño
proporcionara acceso desde todas las áreas y lugares de profesores en las aulas
de clase.

Con toda esta información descrita se realiza la tabla 6 para poder obtener las
áreas de trabajo que tendría la red LAN del Colegio Nacional Alangasí.

Tabla 6.
Áreas de trabajo en la red LAN del Colegio Nacional Alangasí

Bloque / Área de trabajo No. De Usuarios


A (Administrativo)
Rectorado 1
Vicerrectorado 1
Secretaria General 1
Sala de Audio Visuales 1
Sala de Bachillerato Internacional 1
Sala de profesores 16
Salón de actos 2
B (Aulas)
Aulas de clase 10
C(Aulas)
Aulas de clase 10
Salón de uso Múltiple 1
D (Laboratorios)
Laboratorio de informática 25
36

Laboratorio de física 1
Laboratorio de química 1
Biblioteca 1
Sala de profesores 16
E (Talleres) 1
F (Administración - talleres)
Administración talleres 2
Sala de profesores 16
G (Insp. general – talento humano)
Inspección general 1
Talento humano 1
Total 109

3.1.2. Servicios y aplicaciones

Para que el plantel educativo cuente con una efectiva comunicación entre sus
diferentes departamentos se brindara estos servicios y aplicaciones.

Servicio de correo institucional,


Intercambio de archivos
 Telefonía IP

3.1.3. Seguridad

Para la seguridad de la información del Colegio Nacional Alangasí en el diseño se


plantea proteger la red LAN mediante un Firewall, para el acceso a la red se
realizara un servidor Radius y se establecerán las políticas necesarias. Así los
requerimientos para el diseño serian.
37

Firewall
Servidor Radius
 Políticas de seguridad

3.1.4. Ancho de banda requerido para el diseño

La red LAN del Colegio Nacional Alangasí albergará servicios de voz y datos como
son el correo electrónico, intercambio de archivos y VoIP. En el diseño se plantea
que los todos los usuarios tengan acceso al internet. Mediante una reunión con
autoridades del plantel se determinó que la institución requiere este servicio para
ingresar a diferentes páginas web gubernamentales como las del Ministerio de
Educación y el Ministerio de finanzas así como también a páginas para consultas
por parte de los profesores. Para que este servicio tenga un tiempo de respuesta
adecuado en este diseño se consideró que 20 segundos sería un tiempo de
respuesta aceptable en cargarse las páginas web.

Para determinar el tamaño promedio de las páginas web se utilizó la herramienta


Web Side Speed Test (Toolspingdom, sf) que nos proporciona el tamaño de una
página web al ingresar su URL, gracias a esta herramienta y tomando en
consideración el tamaño de la paginas web de mayor interés para la institución se
pudo determinar que el tamaño promedio de las páginas web visitadas que se
estableció en 1.5 MB.

En la ecuación 1 se indica el ancho de banda necesario para el acceso a las


páginas web.

1.5 1
𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀(109) (Ecuación 1)
𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝑀𝑀
1 30
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 5,45 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀


38

Este ancho de banda no considera el dimensionamiento para los otros servicios


como el correo electrónico institucional, intercambio de archivos y VoIP, debido a
que en este diseño se los considerara solo como tráfico interno es decir no saldrán
al internet.

3.2. Diseño físico de la red LAN del Colegio Nacional Alangasí

3.2.1. Topología

Para el diseño de la red LAN del Colegio Nacional Alangasí se utilizará la


topología en estrella, en donde cada dispositivo se conectará a través de una
única conexión a un punto central MDF (Main distribution Frame, distribuidor
principal), es decir todas las transiciones pasarán a través del nodo central, el cual
es el encargado de gestionar y controlar todas las comunicaciones entre los
equipos.

En el punto central va a existir un switch de capa 3 ubicado en el Distribuidor


principal, que se encuentra en el bloque D de la institución, Los IDFs (Intermediate
distribution frame, distribuidores intermedios), estarán ubicados en los bloques A,
C, F y G aquí también se lo realizara con switches de capa 3 es decir switch
configurables. (La topología escogida puede verse en la figura 8).

Figura 8. Topología en Estrella de la red de la institución educativa


39

3.2.2. Sistema de cableado estructurado

El sistema de cableado estructurado nos provee ciertas especificaciones para el


diseño de la red LAN del Colegio Nacional Alangasí, este diseño seguirá
estándares que garanticen la escalabilidad, disponibilidad, confiabilidad,
seguridad y que nos permita soportar nuevos servicios y aplicaciones.

Los subsistemas del cableado estructurado para el diseño son los siguientes:

 Área de trabajo
 Cableado horizontal (distribución)
Cableado vertical (backbone)
Cuarto de Equipos
Cuarto de Telecomunicaciones
Entrada de servicios
 Administración y etiquetado

3.2.2.1. Área de trabajo

El área de trabajo se extiende desde la salida de datos hasta la estación de


trabajo. En la figura 9 puede verse el área de trabajo.

Figura 9. Área de trabajo


40

Las características que deber tener este cableado son:

 La longitud del patch cord debe ser menor o igual a 3 metros.


 Debe cumplir con las normas EIA/TIA 568-C.2
 Para el diseño se hará con cable UTP categoría 6

En la tabla 7 se específica el número de puntos de datos a utilizar en las distintas


áreas de la institución educativa.

Tabla 7.

Número de puntos de datos para la institución educativa

Bloque Área # Puntos de datos


Rectorado 1
Vicerrectorado 1
Secretaria General 1
Sala de Audio Visuales 1
A
Sala de Bachillerato 1
Internacional
Sala de profesores 16
Salón de actos 1
Aulas de clase 10
B
Salón de uso múltiple 1
C Aulas de clase 10
Laboratorio de informática 25
Laboratorio de física 1
D Laboratorio de química 1
Biblioteca 1
41

Sala de profesores 16
Talleres 1
E
Administración talleres 1
F Sala de profesores 16
Inspección general 1
G Talento humano 1
TOTAL 109

El calculo para la longitud de cable UTP cat 6 necesario para el área de trabajo
tendríamos; la longitud del cable UTP que va desde la toma de datos hasta la
estación de trabajo y esto multiplicamos por el total de estaciones de trabajo.

Longitud de cable = cable area de trabajo x # de usuarios (Ecuación 2)

Longituddecable= cableareadetrabajox#deusuarios Longitud de


cable = 3 metros x 109 usuarios
Longitud de cable = 327 metros

3.2.2.2. Cableado horizontal

El cableado horizontal se extiende desde los racks secundarios ubicados en los


distintos bloques hasta las áreas de trabajo, este cableado se va a enrutar a través
de canaletas.

En el cableado horizontal también se va a utilizar la topología en estrella, este tipo


de topología nos va a brindar la flexibilidad necesaria para llegar a las distintas
áreas del plantel educativo con diferentes servicios a través de la red.
42

La longitud máxima para extender el cableado horizontal es de 100 metros, que va


desde la salida de telecomunicaciones en el área de trabajo hasta las conexiones
en el rack secundario.

Para el cálculo del cableado horizontal se va a medir el punto más lejano y el más
cercano desde cuarto de telecomunicaciones hasta la salida de datos en el área
de trabajo, esta distancia se la dividirá para dos y se le añade un 10 % de reserva.

El punto más lejano y cercano dentro institución son 16 y 4 metros


respectivamente. Así el cálculo para el cableado horizontal seria.

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀


𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 + 10% ℎ𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 ∗ # 𝑀𝑀𝑀𝑀. 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 2

Ecuación (3)

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = (10 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 + 1 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀) ∗ 109

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 1199 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 6

3.2.2.3. Cableado Vertical

El cableado vertical va a seguir la topología en estrella, este subsistema sé conoce


también como backbone y este va a brindar conectividad entre los diferentes
cuartos de telecomunicaciones con el cuarto de equipos. El rack principal MDF
(Main distribution Frame) Distribuidor principal será ubicado en el bloque D, los
armarios secundarios IDFs (Intermediate distribution frame) distribuidores
intermedios serán ubicados en los bloques A, C, F y G.

Para el cableado vertical del Colegio Nacional Alangasí se va a utilizar cable SFTP
categoría 6 para unir el rack principal con el resto de racks secundarios. La
longitud máxima permitida para el cableado vertical con cable UTP categoría 6 es
de 100 metros.
43

Para el cálculo de la longitud de cableado vertical se toma en cuenta los puntos


más cercanos y más lejanos a los cuartos de telecomunicaciones desde el cuarto
de equipos.

El punto más lejano y cercano dentro institución son 16 y 70 metros


respectivamente. Así el cálculo del cableado vertical seria.

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀


𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 + 10% ℎ𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 ∗ # 𝑀𝑀. 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 2

(Ecuación 4)

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = (43 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 + 4,3) 𝑀𝑀 # 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀


𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 47,3 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀 4

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 189,2 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

3.2.2.4. Cuarto de equipos

El cuarto de equipos del Colegio Nacional Alangasí estará ubicado en el bloque D,


aquí se encuentra el enlace de fibra óptica que presta el acceso hacia el internet el
cual tiene un ancho de banda de 10 Mbps. En esta área se diseñará el cuarto de
equipos de la institución educativa y tendrá los siguientes equipos en ella:

 Un armario de 24’’
 Patch Panels
 Servidores (Correo electrónico, FTP, telefonía IP, Radius, Firewall)
 Router (CNT)
 Switches ( distribución )
 Organizador de cableado
44

En la figura 10 puede observarse el rack del cuarto de equipos.

Figura 10. Cuarto de equipos

3.2.2.5. Cuarto de telecomunicaciones

En la institución educativa se ubicará 4 cuartos de telecomunicaciones los cuales


brindaran servicio de acceso a los respectivos usuarios en sus bloques; el primero
brindará servicios de acceso a la red al bloque A y B, el segundo al bloque C, el
tercero al bloque F y el cuarto brindara acceso al bloque G. En estos cuartos de
telecomunicaciones se ubicaran los switches de acceso los serán instalados
dentro de un rack en la pared. En la figura 11 se indica el diagrama del cuarto de
telecomunicaciones en su respectiva ubicación en el plantel.
45

Figura 11. Diagrama del cuarto de telecomunicaciones

3.2.3. Administración y etiquetado

La norma a seguir es la EIA/TIA 606-A, en esta norma se especifica la


administración y etiquetado del cableado estructurado. Para el etiquetado se debe
considerar la utilización de adhesivos. Se debe etiquetar todos los elementos del
sistema de cableado estructurado como son.

 Cables y rutas
 Rutas de acceso
 Cuarto de equipos y telecomunicaciones
46

 Conexiones a tierra
 Equipos activos
 Bloques o departamentos

Para la identificación de los elementos del sistema de cableado estructurado se


seguirá una nomenclatura que será escrita de izquierda a derecha para identificar
al cuarto de equipos, el rack del que proviene, el patch panel y numero de puerto
del patch panel. Tal como se indica en la figura 12.

Figura 12. Etiquetado de la red LAN

3.2.4. Sistema de puesta a tierra

El estándar EIA/TIA 607-A es el que se sigue para el diseño del sistema de


puesta a tierra. En la figura 13 de indica el diagrama del sistema de puesta a
tierra.

 TMGB (Telecommunications Main Grounding Bar) Barra principal de puesta


a tierra.

Consideraciones de la instalación de la barra TMGB:

 Existe una por la infraestructura instalada.


 Es hecha de cobre sus dimensiones mínimas 6 mm de espesor y 100
mm. de ancho. Su longitud puede variar de acuerdo a la cantidad de
cables a conectarse en ella.

 TGB (Telecommunications grounding Busbar) Barra de puesta a tierra.

Consideraciones:
47

 El conductor que une el TGB con el TBB debe ser cable 6 AWG.
Además, se debe procurar que este tramo sea lo más recto y corto
posible.

 TBB (Telecommunication Bonding Backbone) Unión vertical de


telecomunicaciones.

Consideraciones:

 Se extiende a través del edificio utilizando la ruta del cableado vertical.


 Se permite varios TBB’s dependiendo del tamaño del edificio.

Figura 13. Esquema de puesta a tierra


48

3.2.5. Diagrama físico de la red LAN

En la figura 14 de indica el diagrama de red físico de la red de datos del Colegio


Nacional Alangasí.

CABLEADOORIZONTAL

DE
ELCION

BLOQUEE BLOQUE

TALERES ADMTALERES

BLOQUEG

BLOQUED

INSPECCION

LABORATORIOS

CABLEADOERCAL

DE
EQUIPO

CA

BLOQUEC BLOQUEA

BLOQUEB

AULASDECLASE

ADMINIS TRATIVOS

AULASDECLASE

PANTABAJA

PANTALT

PT

Figura 14. Diagrama físico de la red LAN


49

3.3. Diseño lógico de la red LAN

3.3.1. Diseño de las VLANs

Mediante el uso de VLANs se segmentará la red del Colegio Nacional Alangasí de


acuerdo a la estructura organizacional de la institución educativa, el uso de las
VLANs nos proporcionará varios beneficios entre los cuales están:

 Agrupar las estaciones de trabajo por función lógica, independientemente


de la ubicación física de estas.
 Más ancho de banda, ya que se reduce el tráfico innecesario y éste solo se
envía a las estaciones interesadas.
 Proporcionan seguridad.

Las VLANs serán asignadas de acuerdo a la estructura organizacional del Colegio


Nacional Alangasí según como se indica en la tabla 8.

Tabla 8.
VLANs del Colegio Nacional Alangasí

VLANs Nombre Número de usuarios


VLAN 20 Padministrativos 4
VLAN 30 Profesores 48
VLAN 40 Salones 5
VLAN 50 Laboratorios 17
VLAN 60 TelefoniaIP 30
VLAN 70 Servidores 4
VLAN 80 Aulas 20
VLAN 99 Administración 1

La VLAN Padministrativos y Profesores tendrá acceso entre sí, ambas VLANs


tendrán acceso a la VLAN 70 servidores.
50

La VLAN TelefoníaIP servirá para segmentar el tráfico de voz para priorizarlo


respecto a los demás datos.

3.3.1.1. Asignación de puertos a las VLANs.

En las siguientes tablas se muestran la asignación de puertos a las distintas


VLANs en los switches del Colegio Nacional Alangasí.

 Switch 2

Este switch estará en el bloque D brindara accesos a las VLANs Salones,


Laboratorios y TelefoníaIP, los puertos que se asignaran al switch 2 son los
siguientes:

Tabla 9.
Asignación de puertos al switch 2

VLANs Puertos Switch 2

VLAN 40 FastEthernet 0/5

VLAN 50 FastEthernet 0/10-24

VLAN 99 FastEthernet 0/4

VLAN 50 VLAN 60 FastEthernet 0/6-9

 Switch 3

Este switch estará ubicado en el bloque D en el cuarto de equipos, este brindara


acceso a una sala de profesores donde se ha asignado las VLANs Profesores (30)
y TelefoniaIP (60).
51

Tabla 10.
Asignación de puertos al switch 3

VLANs Puertos Switch 3

VLAN 30 FastEthernet 0/10-24

VLAN 60 FastEthernet 0/6-9

 Switch 4

El switch 4 se encontrará en el bloque A, este switch brindará acceso a una sala


de profesores, a los departamentos del personal administrativo y a dos salones
(Salón de actos y salón de audio visuales) tal como se muestra en la siguiente
tabla.

Tabla 11.
Asignación de puertos al switch 4

VLANs Puertos Switch 4

VLAN 30 FastEthernet 0/10-24

VLAN 20 FastEthernet 0/9

VLAN 40 FastEthernet 0/4-5

VLAN 20 VLAN 60 FastEthernet 0/6-8

 Switch 5

Este switch se ubicará en el bloque G y dará servicio a dos departamentos


administrativos (Talento humano e inspección General) mediante la VLAN
Padministrativos.
52

Tabla 12.
Asignación de puertos al switch 5

VLANs Puertos Switch 5

VLAN 20 VLAN 60 FastEthernet 0/9-10

 Switch 6

Este switch estará ubicado en el bloque F y brindará acceso a una sala de


profesores y al departamento de administración de talleres.

Tabla 13.
Asignación de puertos al switch 6

VLANs Puertos Switch 6

VLAN 30 FastEthernet 0/10-24

VLAN 20 VLAN 60 FastEthernet 0/9

 Switch 7

Este switch brindara servicio de acceso a los servidores de la institución.

Tabla 14.
Asignación de puertos al switch 7

VLANs Puertos Switch 7

VLAN 70 FastEthernet 0/10-13


53

 Switch 8

Este switch estará ubicado en el bloque A y brindará acceso a las de clase del
bloque B, este estará conectado en cascada con el switch 4.

Tabla 15.
Asignación de puertos al switch 8

VLANs Puertos Switch 8

VLAN 80 FastEthernet 0/10-20

 Switch 9

Este switch estará ubicado en el bloque D y brindará acceso a los salones de


clase que se encuentran en el bloque C, este estará conectado en cascada con el
switch 2.

Tabla 16.
Asignación de puertos al switch 9

VLANs Puertos Switch 9

VLAN 80 FastEthernet 0/10-20

3.3.1.2. Enlaces Troncales

Los enlaces troncales desde los switches de acceso se harán desde la interface
FastEthernet 0/3 a las interfaces FastEthernet 0/10-15 del switch troncal, tal como
se muestra en la tabla 17.

Este switch troncal estará en el cuarto de equipos del bloque D, en este switch es
donde convergen todos los enlaces troncales de los switches de acceso.
54

Tabla 17.
Enlace troncales

Switch de acceso Switch Troncal

Switches Interfaces Interfaces Interfaces

Switch 2 FastEthernet 0/3 Switch 1 FastEthernet 0/10

Switch 3 FastEthernet 0/3 Switch 1 FastEthernet 0/11

Switch 4 FastEthernet 0/3 Switch 1 FastEthernet 0/12

Switch 5 FastEthernet 0/3 Switch 1 FastEthernet 0/13

Switch 6 FastEthernet 0/3 Switch 1 FastEthernet 0/14

Switch 7 FastEthernet 0/3 Switch 1 FastEthernet 0/15

3.3.1.3. Enrutamiento intre VLANs

Para el enrutamiento inter VLANs se utilizará la técnica “router-on-a-stick” esta


técnica utiliza sub-interfaces virtuales en el router.

En la siguiente tabla se muestra la asignación de sub-interfaces del router 1.

Tabla 18.
Sub-interfaces del router 1

Sub-interfaces Dirección IP

FastEthernet 0/0.20 192.168.10.129/27

FastEthernet 0/0.30 192.168.10.1/26

FastEthernet 0/0.70 192.168.10.161/27


55

3.3.1.4. VLAN de Administración

Una VLAN de administración es una VLAN que se configura para acceder a las
interfaces de administración de un switch. La VLAN 99 será la VLAN de
administración. En la siguiente tabla se indica la asignación de la VLAN 99 a los
diferentes switches y una dirección IP.

Tabla 19.
Asignación de la VLAN 99 a los diferentes switches y direcciones IP

VLAN 99

Switches Dirección IP/ Marcara de sub-red

Switch 1 192.168.10.225/28

Switch 2 192.168.10.226/28

Switch 3 192.168.10.227/28

Switch 4 192.168.10.228/28

Switch 5 192.168.10.229/28

Switch 6 192.168.10.230/28

Switch 7 192.168.10.231/28

Asignar una dirección IP de administración permite la comunicación entre los


switches, y también permite a un host conectado a un puerto asignado a la VLAN
99 conectarse a los switches con propósitos administrativos en este caso será el
host asignado al profesor del laboratorio de informática.

En los switches vamos habilitar SSH para la administración remota para esto
tenemos que cumplir con estos requisitos:

 Configurar un hostname a los switches.


 Crear un dominio en los switches
 Generar las llaves crypto key (llaves para el cifrado)
56

 Generar un user name y password


 Habilitar line vty
 Y por crear un login local

3.3.1.5. Seguridad en las VLANs

Para brindar seguridad en el diseño de las VLANs se plantea hacer lo siguiente:

 Bloquear todos los puertos del switches que estén sin utilizar
 Cambiar la Id de la VLAN nativa.

3.3.1.6. Diagrama lógico de VLANs

En la figura 15 se muestra el diagrama lógico de las VLANs del Colegio Nacional


Alangasí.

Figura 15. Diagrama lógico de VLANs


57

3.3.2. Direccionamiento en la red LAN

El direccionamiento de la red del Colegio Nacional Alangasí se lo realiza mediante


el método de VSLM con la red 192.168.10.0/24 según se especifica en la tabla 19.

Se va a reservar una cantidad de direcciones IP para un crecimiento futuro de la


red de la institución educativa, por lo que se planteó hacer el subneteo en partes
iguales excepto la VLAN profesores y Administración.

Tabla 20.
Direccionamiento de la red LAN del Colegio Nacional Alangasí

# Dir.
VLANs DIR. Sub red Broadcast
Dir Utilizables

Profesores 48 192.168.10.0/26 192.168.10.63 1-62

Telefonía 20 192.168.10.64/27 192.168.10.95 65-94

Laboratorios 18 192.168.10.96/27 192.168.10.127 97-126

Padministrativos 6 192.168.10.128/27 192.168.10.159 129-158

Servidores 6 192.168.10.160/27 192.168.10.191 161-190

Salones 3 192.168.10.192/27 192.168.10.223 193-222

Administración 7 192.168.10.224/28 192.168.10.237 225-236

3.3.3. Diseño del sistema de Telefonía

El servicio de telefonía IP del Colegio Nacional Alangasí se lo va a realizar


mediante el software libre Asterisk basado en Linux, este es un software para la
gestión y distribución de llamadas. Este servidor estará ubicado en el armario rack
principal en el bloque D. Los terminales IPs que se van utilizar para el diseño son
los teléfonos Cisco 7960 estos teléfonos tienen las siguientes características.

 Proporciona comunicación de voz sobre redes IP (Internet Protocol)


 Permite funcionalidades como rellamada, marcación rápida y multillamada.
58

2 puertos Ethernet (PoE).


Protocolo SIP, MGCP, H323, SCCP.
 Configuración de red.

Cada teléfono IP se va a configurar con una extensión. En la tabla 21 se presenta


cada teléfono IP con su extensión y asignación IP.

Tabla 21.
Teléfonos IP en la institución educativa

Bloque Área Extensión


Rectorado 1000
Vicerrectorado 1001
A Secretaria General 1002
Sala de bachillerato
1003
Internacional
Biblioteca 2000-2001
Sala de Profesores D1 2002-2016
D Sala de Profesores D2 2017-2031
Sala de Profesores D3 2032-2046
Sala de Profesores D4 2047-2061
Administración de talleres 3000- 3002
Sala de Profesores F1 3003-3017
F Sala de Profesores F2 3018-3032
Sala de Profesores F3 3033-3047
Sala de Profesores F4 3048-3062
Inspección general 4000
G
Talento humano 4001
59

3.3.3.1. QoS para voz sobre IP

La red del Colegio Nacional Alangasí es una red convergente ya que en ella
circulara tanto tráfico de voz como de datos, estas dos clases de tráfico tienen
requerimientos diferentes de ancho de banda, delay, perdida de paquetes, etc.

VoIP puede garantizar una transmisión de voz de alta calidad si los paquetes de
voz tienen prioridad sobre otros tipos de tráfico de red. Para que VoIP se
implemente de forma que los usuarios reciban un nivel aceptable de calidad de
voz, el tráfico de VoIP debe tener garantizados ciertos requisitos de fluctuación,
latencia y ancho de banda de compensación. QoS garantiza que los paquetes de
voz VoIP reciban el trato preferente que requieren.

Selección de los parámetros y métodos de QoS

 Clasificación de trafico
La clasificación es un proceso de identificación de la clase o grupo al que
pertenece un paquete. Los dispositivos de red utilizan varios criterios de
concordancia para colocar el tráfico en un determinado número de clases.
Para la clasificación del tráfico en nuestra red utilizaremos listas de acceso
ACLs.

 Marcado de trafico
Para identificar el tráfico de voz IP se utilizará DSCP (DiffServ Code Point).

 Manejo de congestión de paquetes


Una vez que se ha colocado el tráfico en las clases de QoS en función de
los requisitos de QoS, necesitaremos proporcionar garantías de ancho de
banda y servicio prioritario a través de un mecanismo de encolamiento.
Para el manejo de congestión de paquetes en nuestro diseño utilizaremos
LLQ (Low Latency Queuing), debido a las ventajas que brinda en
aplicaciones de tiempo real como VoIP.
60

Tabla 22.
Parámetros seleccionados para QoS para la telefonía IP

Parámetro Método
Asignar ancho de Clasificación del trafico ACL
banda en forma
diferenciada Marcado de trafico DSCP

Administrar la Manejo de congestión de


LLQ
congestión de la red paquetes

3.3.4. Servidores de correo electrónico y FTP

Dentro del diseño de la red LAN del Colegio Nacional Alangasí se ofrecerá el
servicio de correo electrónico e intercambios de archivos. Para ofrecer un buen
servicio en la red se analizarán distintas soluciones que existen en el mercado
para así poder escoger la que nos brinde mejores prestaciones.

3.3.4.1. Selección del Sistema Operativo para el servidor

El Colegio Nacional Alangasí al ser una institución pública las soluciones que se
analizaron fueron basadas en software libre ya que existe el decreto Ejecutivo
1014 desde el 2007 que prioriza el uso de software libre en instituciones públicas.

Para el diseño de los servicios de red y para firewall de protección se escogerá


una plataforma basada en el sistema operativo GNU/LINUX, que son plataformas
de software libre y son confiables, seguras y además existe mucha documentación
publicada que es de acceso gratuito.

 CentOS

CentOS (Community Enterprise Operating System) es una distribución mantenida


por una comunidad que compilan el código fuente que la empresa privada RedHat
para cumplir los términos de la Licencia Publica General GNU. La redistribución de
61

CentOS es libre y no hay que pagarlo, pero su desventaja es que no se ofrece


mantenimiento, ni asistencia técnica especializada.

 RedHat Enterprise Linux

Es una distribución del sistema operativo GNU/Linux la compañía responsable de


su mantenimiento es RedHat. Es una distribución comercial, pero en cambio es
una de las más seguras y estables que existen en la actualidad.

 Debían

Debían es una comunidad mantenida por miles de desarrolladores y usuarios de


todo el mundo esta distribución está basada en software libre. Debían es
soportada por varias arquitecturas de computadoras. Esta distribución es estable,
segura, confiable y ofrece actualizaciones de sus paquetes de forma permanente.

 Ubuntu

Es un sistema operativo basado en GNU/Linux y se distribuye como software libre


por la empresa privada Canonical. Esta distribución se ofrece gratuitamente y
tiene una compatibilidad con algunas plataformas. Una de las ventajas que se
tiene con esta distribución es que ofrece distribuciones orientadas para servidores.
Además, esta distribución cuenta con una amplia gama de información en internet.
Al ser mantenida por una empresa ofrece siempre actualizaciones de todos sus
paquetes.

Selección del sistema operativo para el servidor

Una vez analizadas las distintas distribuciones de software libre para servidores,
se seleccionó la distribución Centos, debido a que está orientada para servidores,
su distribución es gratuitita y es soportada por distintas plataformas de hardware y
existe una gran documentación en el internet.
62

3.3.4.2. Correo Electrónico

En la actualidad el Colegio Nacional Alangasí no posee este servicio, pero es de


gran importancia para la institución educativa ya que permite a las diferentes áreas
intercambiar documentos de interés para el desarrollo de sus actividades tanto de
profesores como de personal administrativo.

Alternativas de software para el servicio del correo institucional:

 QMail

QMail es un servidor de correos SMTP que corre bajo el sistema operativo Linux.
Fue creado por Daniel J. Berstein pensado desde el inicio para que sea seguro
estable y eficiente en su operación.

 SendMail

Este servidor de correo es compatible con sistemas operativos UNIX como lo es


Linux, es utilizado para él envió seguro de correo. Una de las desventajas es que
este servidor no es sencillo de configurar.

 Postfix

Es un servidor de correo de software libre que tiene características comunes a


otros servidores de correo. Es fácil de administrar y es segura, se integra
fácilmente con MySQL.

En la tabla 23 se pueden observar características adicionales de los diferentes


servidores de correo electrónico mencionados.
63

Tabla 23.
Comparación del software para el servicio de correo electrónico
Servidor Características

Almacenamiento
Almacenamiento
SMTP POP3 IMAP POPS SMTPS SSL sistema de
base de datos
archivos

QMail Si Si No No No No No Si

SendMail Si No No No Si No Si Si

Postfix Si No No No Si Si Si Si

Selección del software del correo institucional

De las alternativas de software para correo electrónico descritas y según algunas


características de la tabla 23 se ha elegido al Servidor Postfix por su facilidad de
administración ya que este será administrado por el profesor de informática de la
institución.

3.3.4.3. Servidor de archivos y recursos compartidos

Un servidor de archivos es necesario para almacenar y distribuir archivos y


documentos a través de la red LAN entre las distintas áreas del Colegio Nacional
Alangasí, permitiendo tener acceso remoto a documentos y archivos organizados
dentro de la institución educativa.

Alternativas de software

 Pure-FTPd

Este servidor de archivos creado por Arnt Gulbrandsen y que puede ser ejecutado
en sistemas operativos Linux, mantiene el servicio con pocos recursos de la red,
este diseñado para proporcionar seguridad ya que soporta conexiones SSL/TLS.
64

 Vsftpd

Este servidor FTP es usado por varias distribuciones Linux como son Red Hat,
Debian, Ubuntu, etc. Es uno de los servidores más seguros y confiables que
existen en el mercado. Puede ser configurado de varias maneras que permite
tener un control sobre la velocidad máxima de bajada y subida de los archivos.

 ProFTPd

Es un servidor FTP que soporta un gran número de opciones de configuración, es


un software estable y seguro ya que usa conexiones SSL/TLS, también puede
interactuar con servidores LDAP.

En la tabla 24 puede observarse algunas características de los servidores FTP.

Tabla 24.
Características del software para el servidor FTP

Servidor Características
Control
de Listas Virtualización
SSL/TLS IPv6 ancho de de servidor Licencia
de acceso FTP
banda
Pure-
Si Si Si Si Si GPL
FTPd
Vsftpd Si Si Si Si Si GPL
ProFTPd Si Si Si Si Si GPL

Selección del software del servidor de archivos

En la tabla 24 se observa algunas características de los servidores FTP que


cumplen las tres opciones analizadas. Se ha elegido el servidor Vsftpd para
brindar el servicio de intercambio de archivos del Colegio Nacional Alangasí,
65

debido a que presenta mejores características en aspectos como la seguridad,


actualizaciones, documentación y varias opciones de configuración.

3.3.5. Seguridad

Para brindar seguridad a la información que se transporta en la red LAN y poder


dar el acceso a usuarios permitidos a los diferentes servicios de red. Primero se
hará uso VLANs ya que nos permite separar la red en distintos grupos
dependiendo de la funcionalidad de la institución. Por otra parte, se usará un
firewall basado en software libre y por ultimo usarán cuentas de acceso para
autenticarse en la red de la institución.

3.3.5.1. Firewall

Un firewall nos permite bloquear o denegar el acceso a personas no autorizadas a


un sistema, permitiendo al mismo tiempo realizar las comunicaciones autorizadas
de manera segura. La solución que se ha escogido para proteger la red LAN es el
software CFS Firewall.

 Selección del Software del servidor

CFS Firewall

CFS Firewall (ConfigServer Security & Firewall) es un software desarrollado por la


empresa Configserver.com, especializada en soluciones de seguridad, este
software se encuentra en constante actualización y, además, CSF es compatible
con muchas distribuciones Linux como CentOS, Ubuntu, Fedora, Debian y más.

Entre sus características más destacadas están:

 Bloquear/Permitir Puertos
 Intentos fallidos de autentificación (LFD) a cuentas de FTP y correo
electrónico.
66

 Bloqueo temporal o permanente de IP que cumplan con las reglas


configuradas.
 Bloqueo de Escaneo de Puertos.
 Prevenir y mitigar ataques DOS/DDOS
 Ataques de Fuerza Bruta.

3.3.5.2. Servidor Radius

Radius es un protocolo AAA (Autenticación, Autorización, y registro de Auditoria)


empleado para controlar el acceso a los servicios de red.

Para la autenticación en la red LAN del Colegio Nacional Alangasí se utilizará el


protocolo radius con el software Free Radius.

 Selección del Software del servidor

FreeRadius

Free Radius es un servidor Radius que maneja AAA (Authentication, Authorization,


Accounting), es un servidor modular y escalable además es de código abierto que
se puede implementar bajo algunas distribuciones Linux como Ubuntu, Debian,
Suse, Mandriva, Fedora. Este servidor también gestiona cuantas de usuarios
además es compatible con algunas bases de datos SQL como MySQL,
PostgreSQL, UnixODBC, etc.

3.3.5.3. Políticas de seguridad

Una política de seguridad es una declaración formal de las reglas a las cuales
deberán atender las personas que tienen acceso a los bienes tecnológicos y de
información de una organización. La aplicación de una política de seguridad tiene
un rol significativo en mantener a la organización segura.
67

Antes de crear una política debe entenderse qué servicios están disponibles a
cuáles usuarios. La política de seguridad de red establece una jerarquía de
permisos de acceso y da a los empleados solo el acceso mínimo necesario para
realizar sus tareas.

Uno de los pasos más importantes al crear una política es el de identificar los
bienes críticos, estos pueden incluir bases de datos, aplicaciones vitales,
información de clientes y empleados, información comercial clasificada, discos
compartidos, servidores de correo electrónico y servidores FTP.

En el Colegio Nacional Alangasí para proteger su infraestructura de red, así como


también su funcionalidad ha establecido las siguientes políticas.

Políticas para el manejo de cuentas de usuario

 Cada usuario es el responsable de mantener sus credenciales en secreto y


no divulgarlas.
 Las contraseñas tendrán una validez de 15 días para ser cambiadas luego
de su entrega.
 Las credenciales de usuarios que no hayan sido activadas dentro de un
mes serán desactivadas.
 En caso de que un profesor o administrativo deje de trabajar en la
institución sus credenciales serán borradas el mismo día.

Políticas para los servicios de red


 El servicio de internet en los laboratorios de informática, física, química solo
deberá ser usado con fines académicos.
 Se prohíbe la descarga de archivos de música, video o datos que no sean
de interés para las actividades de la institución.
 Se denegará la navegación a sitios web relacionados con: redes sociales,
correo electrónico, entretenimiento, violencia y pornografía.
 Se prohíbe el uso de correo institucional para uso personal.
68

 El usuario no deberá abrir correos o archivos adjuntos sospechosos.

Políticas de acceso físico


 Solo el profesor de informática tendrá las llaves para el acceso al cuarto de
equipos y telecomunicaciones.
 El profesor de informática será la persona encargada de administrar la red.

3.3.6. Dimensionamiento de los equipos de la red Activa

Una vez realizado el diseño de la red LAN es necesario describir y dimensionar los
diferentes equipos que conformaran la red de datos del Colegio Nacional Alangasí.

3.3.6.1. Switches de acceso

Los switches de acceso brindan conectividad a los usuarios de la red con los
diferentes servicios brindados por la red LAN del Colegio Nacional Alangasí, estos
switches deben cumplir ciertas características para que cubran la necesidades del
diseño.

Características de los switches de acceso

 24 puertos FastEthernet
 2 puertos Uplink GigabitEthernet
 Manejo de VLANs
 Soporte de los estándares 802.3u
 Soporte de los estándares 802.3ab
 Soporte de los estándares 802.3 full-duplex
 Administración telnet, CLI, GUI
 Manejo del protocolo 802.1Q

En el numeral 3.2.2.1 se menciona que la institución requiere 109 puestos de


trabajo por lo que se requiere 109 puertos de red, es decir se requiere 6 switches
de acceso dejando 35 puertos libres para futuras expansiones.
69

En la tabla 25 se indica la cantidad de switches de acceso y puertos que se

necesitan para cada bloque del plantel.

Tabla 25.
Número de switches de acceso

Ubicación Número de puertos Cantidad

Bloque A 22 1 switch de 24 puertos

Bloque C 21 1 switch de 24 puertos

Bloque D 44 2 switches de 24 puertos

Bloque F 18 1 switch de 24 puertos

Bloque G 6 1 switch de 24 puertos

3.3.6.2. Swtich de distribución y núcleo

Para el diseño se necesitan se necesitan dos switches de distribución el primero


para dar servicios de capa distribución y el otro para proporcionar redundancia a la
red, esto con la finalidad de tener una red de alta disponibilidad y evitar la
saturación de la misma.

Características switches de distribución y núcleo

 24 puertos FastEthernet
 2 puertos Uplink
 Manejo de VLANs
 Soporte de los estándares 802.3u
70

 Soporte de los estándares 802.3ab


 Soporte de los estándares 802.3 full-duplex
 Manejo del protocolo 802.1Q
 Manejo de protocolo EtherChannel
 Administración telnet, CLI, GUI

En la tabla 26 se puede apreciar la ubicación y la cantidad de los switches de


distribución así como el número de puertos utilizados.

Tabla 26.
Número de switches de distribución y núcleo

Ubicación Número de puertos Cantidad

Bloque D 12 2 switches de 24 puertos

3.3.6.3. Router

El router que se utiliza en el diseño es utilizado para el enrutamiento inter-vlans.

Características del router

 4 puertos FastEthernet
 Soporte de los estándares 802.3u
 Soporte de los estándares 802.3ab
 Soporte de los estándares 802.3 full-duplex
 Administración telnet, CLI, GUI
 Enrutamiento inter VLAN

3.3.6.4. Teléfonos Ip

Para los terminales de voz se IP se necesitan que los teléfonos IP cumplan las
siguientes características.
71

Características de los teléfonos IP


 2 puertos 10/100 Mbps
 Soporte del codec de voz G711
 Manejo de VLANs
 Soporte de los estándares 802.1Q
 Soporte de los estándares H.323
 Soporte de los estándares SIP v2
 Administración telnet, CLI, GUI

En el numeral 3.3.3 se puede observar la tabla 21 que nos indica la ubicación de


cada teléfono IP, de aquí se puede deducir que se necesitan 156 teléfonos IP para
la institución educativa.

3.3.6.5. Servidor de correo electrónico e intercambio de archivos FTP

El servicio del correo electrónico estará disponible para todas las áreas del
Colegio Nacional Alangasí, se limitara el buzón a 1GB por usuario para el buzón
más 20 GB para el sistema operativo. Para el dimensionamiento de la memoria
RAM se requiere como mínimo 2GB.

El servicio de intercambio de archivos será utilizado por todas las áreas de la


institución, este servicio será utilizado para la compartición de documentos,
reglamentos y disposiciones oficiales, se considera que se tendrá 100 archivos o
documentos dentro de este servidor y que cada uno tendrá un tamaño de 10 MB
por lo que se necesitara 1000 MB de espacio en el disco. Para la cantidad de
memoria RAM se utilizara 2 GB.

Estos dos servidores serán virtualizados en un solo equipo físico el que debe
cumplir con las siguientes características.
72

Características del servidor de correo electrónico e intercambio de archivos

Disco duro: 100 GB

Memoria RAN: 4GB

Procesamiento: Intel Core i7

3.3.6.6. Dimensionamiento del servidor de telefonía IP y autenticación

El servidor a utilizar para la telefonía IP dentro de la institución es el servidor


Asterisk como se mencionó en capítulos anteriores, su función principal es la
realización y control de llamadas IP, también se encarga de convertir las señales
de voz a datos mediante diferentes protocolos tales como: SIP y H.323 para
posteriormente ser enviados dentro de una red IP.

El servidor para la autenticación de usuarios es el servidor FreeRadius, este sega


el encargado de gestionar las cuentas de los usuarios.

Estos dos servidores serán virtualizados en un solo equipo físico el que debe
cumplir con las siguientes características.

Características del servidor de telefonía IP y autenticación

Disco duro: 100 GB

Memoria RAN: 4GB

Procesamiento: Intel Core i7

3.3.7. Diagrama de red

En la figura 16 se observa el diagrama general de la red LAN del colegio Nacional


Alangasí, donde su puede apreciar la escalabilidad, redundancia de la misma.
73

Figura 16. Diagrama de la red LAN del Colegio Nacional Alangasí


74

4. CAPÍTULO IV ANALISIS DE PRESUPUESTO PARA EL DISEÑO

Una vez que se ha establecido los elementos necesarios con los que debe contar
la red de datos del Colegio Nacional Alangasí, se procede hacer un análisis de los
costos en caso de que la red pasiva y activa.

4.1. Análisis de los costos de la red pasiva

Analizaremos los elementos que conforman el Sistema de cableado estructurado


así como también el sistema de puesta a tierra.

4.1.1. Elementos del cableado estructurado y puesta a tierra

Primero definiremos todos los elementos y la cantidad que se necesita para


implementar la red pasiva del Colegio Nacional Alangasí

En el numeral 3.2.2.2 se calculó la cantidad de cableado horizontal que se


necesita en el diseño, esta cantidad se tomó como referencia para la cantidad de
canaletas decorativas que se necesitaría. En el numeral 3.2.2.3 se calculó la
cantidad de cableado vertical que se necesitaría, con esta cantidad fue tomada
como referencia para la cantidad de tubería y cable SFTP que se necesita para su
implementación. En el numeral 3.1.1 se realizó la proyección del número de
usuarios con esta información se obtiene a cantidad de Jack Cat y Face plate a
utilizar.

Con todos estos datos se realizó la tabla 27 donde se puede observar los
diferentes elementos y la cantidad que se utilizaría en la red pasiva en caso de ser
implementada.
75

Tabla 27.
Elementos del sistema de cableado estructurado y puesta a tierra

Elementos del cableado estructurado


Descripción Cantidad Imagen

1200 metros
Canaleta decorativa
32X12 mm

1200 metros
Cable UTP CAT 6A 4 cajas de 305
metros

200 metros
Cable SFTP CAT 6A 1 bobina de 305
metros

Jack Cat 6A 109

Face plate simple 109


76

8
Patch panel
24 puertos

1
Rack
24 UR

4
Gabinetes de pared
10 UR

200 metros
Tubería Conduit
1 Pulgada

Organizadores 2
horizontales 19 ´´
77

20
60x40 mm
Angulo interno
15
32x12 mm

6
Derivación en T
20 X 12 mm

1
6X100 mm
TMGB
4
6X50 mm

TBB 300 metros

Malla de puesta a
1
tierra
78

4.1.2. Costos de la red pasiva

A continuación, en la tabla 28 se puede observar una proforma con los valores de


los diferentes elementos que conforman el sistema de cableado estructurado y
puesta a tierra. Estos valores se los consulto de la empresa Macronet que ofrece
suministros para redes y telecomunicaciones para todo el Ecuador (el link hacia el
sitio de la empresa Macronet es http://www.macronet-ec.net/suministros.html).

Tabla 28.
Proforma de la red pasiva de la institución educativa

Cantidad Descripción V. Unitario V. Total

600 Canaleta Dexon 4.45 2700

60 Tubería galvanizada 3.50 210

20 Angulo interno 60 X 40 mm 2.50 50

15 Angulo interno 32 X12 mm 1.50 22.50

6 Derivación T 3.35 20.10

109 Face plate 1 puerto 1,50 163.5

8 Patch panel 24 puertos 70 560

1 Rack 24 UR 250 250

4 Gabinetes de pared 10 UR 160 640

2 Organizadores horizontales 17 34

109 Jack Cat 6A 3 327

4 cajas Cable UTP cat 6A 180 720

1 caja Cable SFTP cat 6A 175 175

1 Barra TMGB 25 25
79

4 Barra TGB 25 75

1 Cable 6AWG 160 160

1 Malla puesta a tierra 100 100

TOTAL 6232.10

4.2. Análisis de costos de la red activa

Para el análisis de los costos de la red activa de datos del Colegio Nacional
Alangasí se analizaran dos marcas conocidas en el mercado como son la marca
Cisco y Juniper.

Tanto Juniper como Cisco son dos grandes proveedores de equipos de


conectividad que brindar gran desempeño en sus equipos.

4.2.1. Switches de acceso

En la tabla 29 se puede apreciar una comparación de las características de los

dos switches tanto CISCO como JUNIPER.

Tabla 29.
Costo de los switches de acceso

Switch de acceso
WS-C2960-24TT-L JUNIPER EX2200
Parámetros Características
CISCO 24P/24T
Puertos Ethernet 24 Puertos 

Puertos Uplink 2 Puertos 

Manejo de VLAN’s Si 

80

IEEE 802.1 D IEEE 802.3u


IEEE 802.1p IEEE 802.3z
IEEE 802.1Q IEEE 802.1D
IEEE 802.3u IEEE 802.1s IEEE 802.1Q
IEEE 802.1w IEEE 802.3ab
IEEE 802.3ab
IEEE 802.1x IEEE 802.1p
Estándares IEEE 802.3 IEEE 802.3af IEEE 802.3af
IEEE 802.3ab IEEE 802.3x
IEEE 802.1Q
IEEE 802.3ah IEEE 802.3ad
IEEE 802.3u IEEE 802.1w
IEEE 802.3x IEEE 802.1x
IEEE 802.3z IEEE 802.1s
IEEE 802.3ad IEEE 802.1ab
Telnet Telnet
Administración Telnet, CLI
CLI CLI
Costo 1750 1150

4.2.2. Switches de distribución-núcleo

En la tabla 30 se puede apreciar los switches de distribución que se han escogido

tanto CISCO como JUNIPER.

Tabla 30.
Costo de los switches de distribución-núcleo

Switch de acceso
WS-C3650-24TS
Parámetros Características JUNIPER EX3300
CISCO
Puertos Ethernet 24 Puertos 

Puertos Uplink 2 Puertos 

Manejo de VLAN’s Si 

81

IEEE 802.1s IEEE 802.3u


IEEE 802.w IEEE 802.3z
IEEE 802.1x IEEE 802.1D
IEEE 802.3u
IEEE 802.3ad IEEE 802.1Q
IEEE 802.3ab IEEE 802.3af IEEE 802.3ab
IEEE 802.3x IEEE 802.1p
Estándares IEEE 802.3
IEEE 802.1D IEEE 802.3af
IEEE 802.1Q IEEE 802.1p IEEE 802.3x
IEEE 802.1Q IEEE 802.3ad
IEEE 802.3u IEEE 802.1w
IEEE 802.3ab IEEE 802.1x
IEEE 802.3z IEEE 802.1s

Telnet Telnet
Administración Telnet, CLI
CLI CLI
Costo 3540 2060

4.2.3. Router

El router tiene que presentar las siguientes características.

Tabla 31.
Costo del router

Router

Parámetros Características CISCO 800 JUNIPER SSG5

Puertos Ethernet 4 Puertos  

Manejo de VLAN´s Si  
IEEE 802.3u
IEEE 802.3ab
IEEE 802.3  
Estándares
IEEE 802.1Q

Administración Telnet, CLI  


82

Costo 250 220

4.2.4. Teléfonos IP

Para la telefonía IP se ha optado por los teléfonos CISCO y AVAYA, las


características de estos equipos se muestran en la tabla 33.

Tabla 32.
Costo de los teléfonos IP

Teléfonos IP

Parámetros Características CISCO SPA512-G Avaya 1210


2 Puertos RJ45
Puertos  
10/100 Mbps
G.711 ; G.723
Códecs de voz  
G.726; G.729

Manejo de VLAN´s Si  
IEEE 802.1Q

IEEE 802.1p

IEEE 802.3af

Estándares 
H.323

SIP v2

Telnet
Administración  
CLI

COSTO 202 245

Dentro del diseño se determinó que se necesita 156 teléfonos IP para los
diferentes usuarios de la institución educativa.
83

4.2.5. Costo de la red activa

Para la implementación de la red pasiva se ha escogido la marca Juniper ya que


son equipos que ofrecen un gran rendimiento y son más baratos a los equipos
CISCO para la telefonía IP se ha escogido la marca AVAYA. En la tabla 33 se
puede observar el valor que tendría la red activa.

Tabla 33.
Costo de la red activa

Cantidad descripción Valor unitario Valor Total


Switch JUNIPER
6 1150 6900
EX2200 24P/24T
2 JUNIPER EX3300 2060 4120
Router JUNIPER
1 220 220
SSG5
202 CISCO SPA512-G 102 20604
Costo 31624

4.3. Costo de servidores

Para el diseño de la red LAN se escogieron los servidores con sistema operativo
CentOS, los cuales deben cumplir con los siguientes requisitos.

Requisitos para los servidores bajo el software CentOS

 4 GB de memoria RAM
 100 GB en disco Duro
 Procesador Intel Core i7

El Costo de los servidores con estas características es de 1200 dólares.


84

4.4. Costo total de la red LAN

En la tabla 34 de muestra el valor total que tendría la implementación de la red


LAN del Colegio Nacional Alangasí.

Tabla 34.
Costo total de la red LAN de la institución

Descripción V. Unitario V. Total


Red pasiva 6232.10 6232.10
Red activa 31624 31624
Servidores 1200 2400
IVA 14% 5635.85
TOTAL 40256.10
85

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Se hizo un análisis de la situación actual de TI Colegio Nacional Alangasí, esto


nos brindó un panorama general de cuáles eran las necesidades, así como los
requerimientos que se necesitaban para el diseño de la nueva red LAN del Colegio
Nacional Alangasí.

Se estableció algunos requerimientos para el diseño de la nueva de red LAN del


Colegio Nacional Alangasí, requerimientos tales como el número de usuarios, el
ancho de banda para acceder al internet a páginas del Ministerio de Educación y
también nuevos servicios y aplicaciones en la red de datos.

La topología que se eligió para el diseño es la red en estrella ya que nos permite
que la red crezca en un futuro, además la topología recomendada por los
estándares de cableado estructurado la recomienda ya que presenta ventajas
como flexibilidad, movilidad, facilidad en la administración.

Para el diseño se tomó en cuenta que se deben satisfacer algunos servicios como
correo electrónico institucional, intercambio de archivos y telefonía IP, por lo que
se diseñó para que en la misma infraestructura albergue todos los servicios es
decir una red convergente.

La integración de comunicaciones de voz en la red mediante el uso de VoIP trae


consigo beneficios ya que brindara un sistema de comunicación de voz interno a la
institución.
86

5.2. Recomendaciones

En el futuro se podría crear una zona desmilitarizada DMZ para alojar los servicios
y estos puedan ser accedidos desde el internet.

Se recomienda la implementación de la red LAN en la institución educativa ya que


mejoraría comunicación entre las diferentes áreas, y de esta manera lograría
trabajar más eficiente mente brindando un mejor servicio a la comunidad.

Se recomienda llevar a cabo una correcta administración de la red, mediante el


uso y respeto de las políticas de seguridad.

Se recomienda que las políticas del manejo de la red se den a conocer a los
usuarios para evitar el mal uso de los recursos de la misma.
87

REFERENCIAS

Acurio,P.,&Altamirano,M.(2015). Rediseño de una red multiservicios para la


empresa elaborados cárnicos S.A (Tesis de grado).UDLA, Ecuador.

Cisco System, (sf). Diseño de una red LAN cableada. Recuperado el 06 de


octubre del 2016 de http://www.cisco.com/c/dam/r/es/la/internet-of-
everything-ioe/assets/pdfs/en-05_campus-wireless_wp_cte_es-
xl_42333.pdf

Joskowicz,J.,(2013).Voz video y telefonía sobre IP. Instituto de Ingeniería


Eléctrica, Facultad de Ingeniería. Montevideo Uruguay.

Joskowicz.J.,(2013).Codificación de voz y video Dr. Ing. José Instituto de


Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería. Montevideo Uruguay.

Joskowicz.J(2013). Cableado estructurado Dr. Ing. José Instituto de Ingeniería


Eléctrica, Facultad de Ingeniería. Montevideo Uruguay.

Molina,F&Polo,E.,(2011),Instalación y Mantenimiento de Servicios de Internet


:Madrid, España:ALFAOMEGA

Pingdom. (sf). Pingdom Website speed test. Recuperado el 12 de febrero del 2017
de https://tools.pingdom.com/

Reyes,A,&Cayambe,F.(2010).Análisis e implementación de un prototipo para


telefonía IP utilizando software libre, seleccionado en base al estándar IEEE
830, como alternativa de comunicación de voz entre dependencia del
municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMDQ).(tesis de
pregrado).EPN,Ecuador.

Stallings, W., (2004), Comunicaciones y redes de computadores: Madrid, España:


PEARSON PRENTICE HALL

Todd Lammle (2013) CCNA Cisco Certified Network Associate Study Guide, 4th
Edición.
88

Todd Lammle (2013) CCNA Cisco Certified Network Associate Security 1.0

Universidad de la Américas (2015). UDLA: Vinculación con la sociedad.


Recuperado de: http://www.udla.edu.ec/vida-universitaria/vinculacion_con-
la-comunidad/

Vargas y Mejía (2016). Análisis de desempeño y evaluación de requerimientos


AAA en protocolos de seguridad sobre redes inalámbricas IEEE 802.11.
Recuperado el 06 de octubre del 2016 de
http://www.redalyc.org/pdf/911/91116208.pdf
89

También podría gustarte