Red Lan y Servidor
Red Lan y Servidor
Red Lan y Servidor
AUTOR
AÑO
2017
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS
Profesor Guía
MSc. Luis Santiago Criollo Caizaguano
Autor
Mauricio German Medina Caicedo
Año
2017
DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA
………………………………………………..
Luis Santiago Criollo Caizaguano
Magister en Redes de Comunicaciones
C.I.: 1717112955
DECLARACIÓN DEL PROFESOR CORRECTOR
………………………………………………..
Milton Neptalí Román Cañizares
Magister en Gerencia de Redes y Telecomunicaciones
C.I.: 0502163447
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE
“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes
correspondientes y que en su ejecución se respetaran las disposiciones legales
que protegen los derechos de autor vigentes”
………………………………………………..
Mauricio Germán Medina Caicedo
CI: 0501772461
AGRADECIMIENTOS
In this work was carried out an analysis on the needs communication of the
National School Alangasí. It is presents a design of a LAN network infrastructure, a
logical design, and will presented a budget design of how much would cost
physical infrastructure.
In Chapter III, an analysis was carried out of the requirements for the design of the
new LAN of the National School Alangasí, it is measured the traffic for the number
of users who would have the new LAN with the new network services. A structured
cabling system was made for the institution, in the logical design it is includes the
VLANs and the logical addressing, in addition a comparison was made between
the different free software systems for the servers.
In chapter IV, is presented a budget of the cost that would have the system of
structured cabling, as well as connection equipment of connection, IP telephones
and servers.
INTRODUCCIÓN .....................................................................1
1.1.4.1. Ethernet......................................................................................... 7
2.6. Análisis final del estado actual de la red del Colegio Nacional
Alangasí........................................................................................... 33
3.2. Diseño físico de la red LAN del Colegio Nacional Alangasí ..... 38
3.2.1. Topología ........................................................................................... 38
INTRODUCCIÓN
En la última década surge una acelerada tendencia por el uso de las TICs, o
nuevas tecnologías de la información, herramienta que posibilita un mejor
desempeño en el proceso de enseñanza en las instituciones educativas, el uso de
internet, aulas virtuales, entre otras nos llevan a un mejor uso de la tecnología en
la educación y gestión del conocimiento.
Una red de área local LAN (Local Area Network) es una red que es administrada
por una organización única y cubre un área geográfica determinada en donde
proporciona a sus clientes:
Intercambio de información
Comunicación
Acceso a varios servicios
Red: Esta capa se encarga del enrutamiento entre las distintas redes, las
unidades de información se denominan paquetes.
La capa aplicación contiene la lógica necesaria para poder brindar las distintas
aplicaciones al usuario. Existen algunos protocolos de la capa aplicación entre
ellos tenemos; FTP (File Transfer Protocol), HTTP (Hypertext Transfer Protocol),
SMTP (Simple Network Management Protocol), etc.
Protocolo IP
Protocolo ARP
Protocolo ICMP
Protocolo RARP
Protocolo IGMP
Las redes deben funcionar con diferentes tipos de infraestructuras físicas, así
como también tienen que admitir una amplia variedad de aplicaciones y servicios
en ella. Existen cuatro características que las redes deben cumplir para que
puedan satisfacer las expectativas de los usuarios:
Tolerancia a fallas
escalabilidad
6
Una red tolerante a fallas es la que limita el impacto de una falla del software o
hardware y puede recuperarse rápidamente cuando se produce dicha falla. Estas
redes dependen de enlaces o rutas redundantes entre el origen y el destino del
mensaje. Si un enlace o ruta falla, los procesos garantizan que los mensajes
pueden enrutarse en forma instantánea en un enlace diferente transparente para
los usuarios en cada extremo. Tanto las infraestructuras físicas como los procesos
lógicos que direccionan los mensajes a través de la red están diseñados para
adaptarse a esta redundancia. Ésta es la premisa básica de la arquitectura de
redes actuales. (Lammle, 2013).
1.1.3.2. Escalabilidad
Una red escalable es aquella que puede expandirse para admitir nuevos usuarios
y aplicaciones sin perder calidad en los servicios ofrecidos. Esta capacidad de la
red de poder expandirse depende de un diseño jerárquico en capas.
1.1.3.4. Seguridad
1.1.4.1. Ethernet
Tabla 1.
Implementaciones Ethernet
UTP
100BaseTX 100Mbps. Cable categoría 5 100
UTP
100BaseFX 100Mbps Cable fibra óptica 2000
1000BaseT 1000Mbps Cable categoría 5 100
o 6 UTP
1000BaseSX 1000Mbps Fibra óptica 550
(multimodo)
1000BaseLX 1000Mbps Fibra óptica 5000
(monomodo)
Tabla 2.
Implementaciones Fast Ethernet
A finales del año 1995, el comité IEEE 802.3 formó el grupo de trabajo de alta
velocidad con el fin de investigar estrategias para transmitir paquetes con formato
Ethernet a velocidades del orden de Gigabits por segundo. Desde entonces se
han especificado un conjunto de estándares a 1.000 Mbps. (Stallings, 2004).
En la tabla 3 se observa las implementaciones Gigabit Ethernet.
Tabla 3.
Implementaciones Gigabit Ethernet
La capa núcleo de la LAN es una pieza fundamental de la red escalable y, aun así,
es una de las más simples de diseñar. La capa de distribución aporta los dominios
de control y fallas, y la capa núcleo representa la conectividad ininterrumpida, 24
horas al día, los 7 días de la semana todos los días del año, entre ellos; las
organizaciones deben contar con esto en entornos comerciales modernos en los
que la conectividad a los recursos para realizar negocios sea crucial. (Cisco
System, sf).
1.1.6.1. Firewall
Las listas de control de acceso ACL (access control lists) se usan regularmente en
la seguridad de las redes LAN para controlar el tráfico de la red. Los
administradores de red usan las ACL para definir y controlar las clases de tráfico
en la red.
1.1.7. VLANs
Las VLAN brindan facilidad para el diseño de una red ya que permite separar
funciones lógicas dentro de una organización. El utilizar VLANs en el diseño trae
algunos beneficios entre los cuales están:
1.1.8. Direccionamiento IP
Lanzadas en 1981, RFC 790 y RFC 791 describen cómo se asignaron inicialmente
las direcciones de red IPv4 según un sistema de clasificación. En la especificación
original de IPv4, los autores establecieron las clases para proporcionar tres
tamaños distintos de redes para organizaciones grandes, medianas y pequeñas.
Por consiguiente, se definieron las direcciones de clase A, B y C con un formato
específico para los bits de orden superior. Los bits de orden superior son los bits
del extremo izquierdo en una dirección de 32 bits. (Lammle, 2013).
1.1.8.2. VLSM
VLSM (Variable Length Subnet Mask) permite que una dirección de red se pueda
dividir en varias subredes mediante el uso de diferentes máscaras de subred.
VLSM. (Lammle, 2013).
Estándares TIA/EIA
La asociación de la Industria de las Telecomunicaciones (TIA) y la Asociación de
Industrias de Electrónica (EIA) son asociaciones industriales que desarrollan y
publican una serie de estándares sobre el cableado estructurado para voz y datos
para las redes LAN.
17
1.3. Telefonía IP
La telefonía IP es una tecnología que permite integrar en una misma red basada
en el protocolo IP los servicios de voz y datos, es decir, permite comunicar
computadores o teléfonos a otros computadores o teléfonos en una misma red
LAN.
La telefonía IP tiene los mismos servicios que la telefonía analógica, como la
identificación de llamadas, servicio en espera, buzón de voz, transferencia de
llamadas y filtro de llamadas.
Voz sobre IP, VoIP (Voice over IP), es un conjunto de recursos que se usan para
que la señal de voz viaje a través de internet empleando el protocolo IP. Es decir
que señal de voz es enviada en forma digital como paquetes de datos.
1.3.2.1.1. H.323
1.3.3. Codecs
La voz para poder ser transmitida por la red IP debe codificarse. Para realizar la
codificación y decodificación se hace uso de los codecs. Según el códec utilizado
23
1.3.3.1. G.711
1.3.3.2. G.723.1
Este códec requiere la compra de una licencia pagada para poder ser utilizado
comercialmente. Este es un códec de voz de doble velocidad para transmisiones
en comunicaciones multimedia que puede funcionar a un bit rate de 5.3 y 6.3
Kbps.
1.3.3.3. G.726
1.3.3.4. G.728
G.728 es un estándar desarrollado por la UIT que opera a un bit rate 16 Kbps tiene
un tiempo de demora de codificación entre 0.62 ms a 2.5 ms. Su algoritmo de
codificación usa modelos de predicción de formas de onda específicas para la voz.
Es utilizado en sistemas de videoconferencia que funcionan a 56 Kbps o 64 Kbps.
24
1.3.3.5. G.729A
1.4. Servidores
2.1. Antecedentes.
El decreto ejecutivo 1014 prioriza el uso de software libre para las instituciones
públicas por lo que se sigue estos lineamientos para el diseño de la red LAN del
Colegio Nacional Alangasí.
C E
D
80 METROS
45 metros
F
10 METROS
A G
ENTRADA
VICERECTORADO RECTORADO
3 Mbps
ADSL
PASILLO
SALA DE PROFESORES
CNT BACHILLERATO
INTERNACIONAL
SALA DE
PROFESORES BIBLIOTECA
PASILLO
LAB.
INFORMATICA
SALÓN
AR
DE
CLASES
CNT
Tabla 4.
Elementos de la red activa y pasiva del Colegio Nacional Alangasí
A 1 Router Huawei
Con todos los datos anteriores se realiza la tabla 5 en la cual se muestran los
usuarios actuales que tiene el Colegio Nacional Alangasí en su estructura de red.
Tabla 5.
Usuarios de la red LAN del Colegio Nacional Alangasí
A 4
D 15
Total 19
33
Para los docentes del plantel educativo, el acceso al internet además de todos los
recursos educativos le permite tener acceso al sistema de información SIME en
donde puede consultar, inscribirse a cursos de educación continua que ofrece el
Ministerio de Educación en convenio con algunas Universidades del país.
2.6. Análisis final del estado actual de la red del Colegio Nacional Alangasí.
La red LAN del Colegio Nacional Alangasí tendrá integrado en ella los servicios de
datos y voz para esto será necesario un diseño del cableado estructurado que
abarque todos los departamentos del Colegio Nacional Alangasí. El diseño lógico
se lo realizará mediante VLANs para segmentar el tráfico de red y así evitar el
congestionamiento de la misma, para los enlaces redundantes se utilizara el
protocolo EtherChannel también será necesario crear diferentes medidas de
seguridad para la red LAN.
3.1.1. Proyección del número de nuevos usuarios para la nueva red LAN
Con toda esta información descrita se realiza la tabla 6 para poder obtener las
áreas de trabajo que tendría la red LAN del Colegio Nacional Alangasí.
Tabla 6.
Áreas de trabajo en la red LAN del Colegio Nacional Alangasí
Laboratorio de física 1
Laboratorio de química 1
Biblioteca 1
Sala de profesores 16
E (Talleres) 1
F (Administración - talleres)
Administración talleres 2
Sala de profesores 16
G (Insp. general – talento humano)
Inspección general 1
Talento humano 1
Total 109
Para que el plantel educativo cuente con una efectiva comunicación entre sus
diferentes departamentos se brindara estos servicios y aplicaciones.
3.1.3. Seguridad
Firewall
Servidor Radius
Políticas de seguridad
La red LAN del Colegio Nacional Alangasí albergará servicios de voz y datos como
son el correo electrónico, intercambio de archivos y VoIP. En el diseño se plantea
que los todos los usuarios tengan acceso al internet. Mediante una reunión con
autoridades del plantel se determinó que la institución requiere este servicio para
ingresar a diferentes páginas web gubernamentales como las del Ministerio de
Educación y el Ministerio de finanzas así como también a páginas para consultas
por parte de los profesores. Para que este servicio tenga un tiempo de respuesta
adecuado en este diseño se consideró que 20 segundos sería un tiempo de
respuesta aceptable en cargarse las páginas web.
1.5 1
𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀(109) (Ecuación 1)
𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝑀𝑀
1 30
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
3.2.1. Topología
Los subsistemas del cableado estructurado para el diseño son los siguientes:
Área de trabajo
Cableado horizontal (distribución)
Cableado vertical (backbone)
Cuarto de Equipos
Cuarto de Telecomunicaciones
Entrada de servicios
Administración y etiquetado
Tabla 7.
Sala de profesores 16
Talleres 1
E
Administración talleres 1
F Sala de profesores 16
Inspección general 1
G Talento humano 1
TOTAL 109
El calculo para la longitud de cable UTP cat 6 necesario para el área de trabajo
tendríamos; la longitud del cable UTP que va desde la toma de datos hasta la
estación de trabajo y esto multiplicamos por el total de estaciones de trabajo.
Para el cálculo del cableado horizontal se va a medir el punto más lejano y el más
cercano desde cuarto de telecomunicaciones hasta la salida de datos en el área
de trabajo, esta distancia se la dividirá para dos y se le añade un 10 % de reserva.
Ecuación (3)
Para el cableado vertical del Colegio Nacional Alangasí se va a utilizar cable SFTP
categoría 6 para unir el rack principal con el resto de racks secundarios. La
longitud máxima permitida para el cableado vertical con cable UTP categoría 6 es
de 100 metros.
43
(Ecuación 4)
Un armario de 24’’
Patch Panels
Servidores (Correo electrónico, FTP, telefonía IP, Radius, Firewall)
Router (CNT)
Switches ( distribución )
Organizador de cableado
44
Cables y rutas
Rutas de acceso
Cuarto de equipos y telecomunicaciones
46
Conexiones a tierra
Equipos activos
Bloques o departamentos
Consideraciones:
47
El conductor que une el TGB con el TBB debe ser cable 6 AWG.
Además, se debe procurar que este tramo sea lo más recto y corto
posible.
Consideraciones:
CABLEADOORIZONTAL
DE
ELCION
BLOQUEE BLOQUE
TALERES ADMTALERES
BLOQUEG
BLOQUED
INSPECCION
LABORATORIOS
CABLEADOERCAL
DE
EQUIPO
CA
BLOQUEC BLOQUEA
BLOQUEB
AULASDECLASE
ADMINIS TRATIVOS
AULASDECLASE
PANTABAJA
PANTALT
PT
Tabla 8.
VLANs del Colegio Nacional Alangasí
Switch 2
Tabla 9.
Asignación de puertos al switch 2
Switch 3
Tabla 10.
Asignación de puertos al switch 3
Switch 4
Tabla 11.
Asignación de puertos al switch 4
Switch 5
Tabla 12.
Asignación de puertos al switch 5
Switch 6
Tabla 13.
Asignación de puertos al switch 6
Switch 7
Tabla 14.
Asignación de puertos al switch 7
Switch 8
Este switch estará ubicado en el bloque A y brindará acceso a las de clase del
bloque B, este estará conectado en cascada con el switch 4.
Tabla 15.
Asignación de puertos al switch 8
Switch 9
Tabla 16.
Asignación de puertos al switch 9
Los enlaces troncales desde los switches de acceso se harán desde la interface
FastEthernet 0/3 a las interfaces FastEthernet 0/10-15 del switch troncal, tal como
se muestra en la tabla 17.
Este switch troncal estará en el cuarto de equipos del bloque D, en este switch es
donde convergen todos los enlaces troncales de los switches de acceso.
54
Tabla 17.
Enlace troncales
Tabla 18.
Sub-interfaces del router 1
Sub-interfaces Dirección IP
Una VLAN de administración es una VLAN que se configura para acceder a las
interfaces de administración de un switch. La VLAN 99 será la VLAN de
administración. En la siguiente tabla se indica la asignación de la VLAN 99 a los
diferentes switches y una dirección IP.
Tabla 19.
Asignación de la VLAN 99 a los diferentes switches y direcciones IP
VLAN 99
Switch 1 192.168.10.225/28
Switch 2 192.168.10.226/28
Switch 3 192.168.10.227/28
Switch 4 192.168.10.228/28
Switch 5 192.168.10.229/28
Switch 6 192.168.10.230/28
Switch 7 192.168.10.231/28
En los switches vamos habilitar SSH para la administración remota para esto
tenemos que cumplir con estos requisitos:
Bloquear todos los puertos del switches que estén sin utilizar
Cambiar la Id de la VLAN nativa.
Tabla 20.
Direccionamiento de la red LAN del Colegio Nacional Alangasí
# Dir.
VLANs DIR. Sub red Broadcast
Dir Utilizables
Tabla 21.
Teléfonos IP en la institución educativa
La red del Colegio Nacional Alangasí es una red convergente ya que en ella
circulara tanto tráfico de voz como de datos, estas dos clases de tráfico tienen
requerimientos diferentes de ancho de banda, delay, perdida de paquetes, etc.
VoIP puede garantizar una transmisión de voz de alta calidad si los paquetes de
voz tienen prioridad sobre otros tipos de tráfico de red. Para que VoIP se
implemente de forma que los usuarios reciban un nivel aceptable de calidad de
voz, el tráfico de VoIP debe tener garantizados ciertos requisitos de fluctuación,
latencia y ancho de banda de compensación. QoS garantiza que los paquetes de
voz VoIP reciban el trato preferente que requieren.
Clasificación de trafico
La clasificación es un proceso de identificación de la clase o grupo al que
pertenece un paquete. Los dispositivos de red utilizan varios criterios de
concordancia para colocar el tráfico en un determinado número de clases.
Para la clasificación del tráfico en nuestra red utilizaremos listas de acceso
ACLs.
Marcado de trafico
Para identificar el tráfico de voz IP se utilizará DSCP (DiffServ Code Point).
Tabla 22.
Parámetros seleccionados para QoS para la telefonía IP
Parámetro Método
Asignar ancho de Clasificación del trafico ACL
banda en forma
diferenciada Marcado de trafico DSCP
Dentro del diseño de la red LAN del Colegio Nacional Alangasí se ofrecerá el
servicio de correo electrónico e intercambios de archivos. Para ofrecer un buen
servicio en la red se analizarán distintas soluciones que existen en el mercado
para así poder escoger la que nos brinde mejores prestaciones.
El Colegio Nacional Alangasí al ser una institución pública las soluciones que se
analizaron fueron basadas en software libre ya que existe el decreto Ejecutivo
1014 desde el 2007 que prioriza el uso de software libre en instituciones públicas.
CentOS
Debían
Ubuntu
Una vez analizadas las distintas distribuciones de software libre para servidores,
se seleccionó la distribución Centos, debido a que está orientada para servidores,
su distribución es gratuitita y es soportada por distintas plataformas de hardware y
existe una gran documentación en el internet.
62
QMail
QMail es un servidor de correos SMTP que corre bajo el sistema operativo Linux.
Fue creado por Daniel J. Berstein pensado desde el inicio para que sea seguro
estable y eficiente en su operación.
SendMail
Postfix
Tabla 23.
Comparación del software para el servicio de correo electrónico
Servidor Características
Almacenamiento
Almacenamiento
SMTP POP3 IMAP POPS SMTPS SSL sistema de
base de datos
archivos
QMail Si Si No No No No No Si
SendMail Si No No No Si No Si Si
Postfix Si No No No Si Si Si Si
Alternativas de software
Pure-FTPd
Este servidor de archivos creado por Arnt Gulbrandsen y que puede ser ejecutado
en sistemas operativos Linux, mantiene el servicio con pocos recursos de la red,
este diseñado para proporcionar seguridad ya que soporta conexiones SSL/TLS.
64
Vsftpd
Este servidor FTP es usado por varias distribuciones Linux como son Red Hat,
Debian, Ubuntu, etc. Es uno de los servidores más seguros y confiables que
existen en el mercado. Puede ser configurado de varias maneras que permite
tener un control sobre la velocidad máxima de bajada y subida de los archivos.
ProFTPd
Tabla 24.
Características del software para el servidor FTP
Servidor Características
Control
de Listas Virtualización
SSL/TLS IPv6 ancho de de servidor Licencia
de acceso FTP
banda
Pure-
Si Si Si Si Si GPL
FTPd
Vsftpd Si Si Si Si Si GPL
ProFTPd Si Si Si Si Si GPL
3.3.5. Seguridad
3.3.5.1. Firewall
CFS Firewall
Bloquear/Permitir Puertos
Intentos fallidos de autentificación (LFD) a cuentas de FTP y correo
electrónico.
66
FreeRadius
Una política de seguridad es una declaración formal de las reglas a las cuales
deberán atender las personas que tienen acceso a los bienes tecnológicos y de
información de una organización. La aplicación de una política de seguridad tiene
un rol significativo en mantener a la organización segura.
67
Antes de crear una política debe entenderse qué servicios están disponibles a
cuáles usuarios. La política de seguridad de red establece una jerarquía de
permisos de acceso y da a los empleados solo el acceso mínimo necesario para
realizar sus tareas.
Uno de los pasos más importantes al crear una política es el de identificar los
bienes críticos, estos pueden incluir bases de datos, aplicaciones vitales,
información de clientes y empleados, información comercial clasificada, discos
compartidos, servidores de correo electrónico y servidores FTP.
Una vez realizado el diseño de la red LAN es necesario describir y dimensionar los
diferentes equipos que conformaran la red de datos del Colegio Nacional Alangasí.
Los switches de acceso brindan conectividad a los usuarios de la red con los
diferentes servicios brindados por la red LAN del Colegio Nacional Alangasí, estos
switches deben cumplir ciertas características para que cubran la necesidades del
diseño.
24 puertos FastEthernet
2 puertos Uplink GigabitEthernet
Manejo de VLANs
Soporte de los estándares 802.3u
Soporte de los estándares 802.3ab
Soporte de los estándares 802.3 full-duplex
Administración telnet, CLI, GUI
Manejo del protocolo 802.1Q
Tabla 25.
Número de switches de acceso
24 puertos FastEthernet
2 puertos Uplink
Manejo de VLANs
Soporte de los estándares 802.3u
70
Tabla 26.
Número de switches de distribución y núcleo
3.3.6.3. Router
4 puertos FastEthernet
Soporte de los estándares 802.3u
Soporte de los estándares 802.3ab
Soporte de los estándares 802.3 full-duplex
Administración telnet, CLI, GUI
Enrutamiento inter VLAN
3.3.6.4. Teléfonos Ip
Para los terminales de voz se IP se necesitan que los teléfonos IP cumplan las
siguientes características.
71
El servicio del correo electrónico estará disponible para todas las áreas del
Colegio Nacional Alangasí, se limitara el buzón a 1GB por usuario para el buzón
más 20 GB para el sistema operativo. Para el dimensionamiento de la memoria
RAM se requiere como mínimo 2GB.
Estos dos servidores serán virtualizados en un solo equipo físico el que debe
cumplir con las siguientes características.
72
Estos dos servidores serán virtualizados en un solo equipo físico el que debe
cumplir con las siguientes características.
Una vez que se ha establecido los elementos necesarios con los que debe contar
la red de datos del Colegio Nacional Alangasí, se procede hacer un análisis de los
costos en caso de que la red pasiva y activa.
Con todos estos datos se realizó la tabla 27 donde se puede observar los
diferentes elementos y la cantidad que se utilizaría en la red pasiva en caso de ser
implementada.
75
Tabla 27.
Elementos del sistema de cableado estructurado y puesta a tierra
1200 metros
Canaleta decorativa
32X12 mm
1200 metros
Cable UTP CAT 6A 4 cajas de 305
metros
200 metros
Cable SFTP CAT 6A 1 bobina de 305
metros
8
Patch panel
24 puertos
1
Rack
24 UR
4
Gabinetes de pared
10 UR
200 metros
Tubería Conduit
1 Pulgada
Organizadores 2
horizontales 19 ´´
77
20
60x40 mm
Angulo interno
15
32x12 mm
6
Derivación en T
20 X 12 mm
1
6X100 mm
TMGB
4
6X50 mm
Malla de puesta a
1
tierra
78
Tabla 28.
Proforma de la red pasiva de la institución educativa
2 Organizadores horizontales 17 34
1 Barra TMGB 25 25
79
4 Barra TGB 25 75
TOTAL 6232.10
Para el análisis de los costos de la red activa de datos del Colegio Nacional
Alangasí se analizaran dos marcas conocidas en el mercado como son la marca
Cisco y Juniper.
Tabla 29.
Costo de los switches de acceso
Switch de acceso
WS-C2960-24TT-L JUNIPER EX2200
Parámetros Características
CISCO 24P/24T
Puertos Ethernet 24 Puertos
Puertos Uplink 2 Puertos
Manejo de VLAN’s Si
80
Tabla 30.
Costo de los switches de distribución-núcleo
Switch de acceso
WS-C3650-24TS
Parámetros Características JUNIPER EX3300
CISCO
Puertos Ethernet 24 Puertos
Puertos Uplink 2 Puertos
Manejo de VLAN’s Si
81
Telnet Telnet
Administración Telnet, CLI
CLI CLI
Costo 3540 2060
4.2.3. Router
Tabla 31.
Costo del router
Router
Manejo de VLAN´s Si
IEEE 802.3u
IEEE 802.3ab
IEEE 802.3
Estándares
IEEE 802.1Q
4.2.4. Teléfonos IP
Tabla 32.
Costo de los teléfonos IP
Teléfonos IP
Manejo de VLAN´s Si
IEEE 802.1Q
IEEE 802.1p
IEEE 802.3af
Estándares
H.323
SIP v2
Telnet
Administración
CLI
Dentro del diseño se determinó que se necesita 156 teléfonos IP para los
diferentes usuarios de la institución educativa.
83
Tabla 33.
Costo de la red activa
Para el diseño de la red LAN se escogieron los servidores con sistema operativo
CentOS, los cuales deben cumplir con los siguientes requisitos.
4 GB de memoria RAM
100 GB en disco Duro
Procesador Intel Core i7
Tabla 34.
Costo total de la red LAN de la institución
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
La topología que se eligió para el diseño es la red en estrella ya que nos permite
que la red crezca en un futuro, además la topología recomendada por los
estándares de cableado estructurado la recomienda ya que presenta ventajas
como flexibilidad, movilidad, facilidad en la administración.
Para el diseño se tomó en cuenta que se deben satisfacer algunos servicios como
correo electrónico institucional, intercambio de archivos y telefonía IP, por lo que
se diseñó para que en la misma infraestructura albergue todos los servicios es
decir una red convergente.
5.2. Recomendaciones
En el futuro se podría crear una zona desmilitarizada DMZ para alojar los servicios
y estos puedan ser accedidos desde el internet.
Se recomienda que las políticas del manejo de la red se den a conocer a los
usuarios para evitar el mal uso de los recursos de la misma.
87
REFERENCIAS
Pingdom. (sf). Pingdom Website speed test. Recuperado el 12 de febrero del 2017
de https://tools.pingdom.com/
Todd Lammle (2013) CCNA Cisco Certified Network Associate Study Guide, 4th
Edición.
88
Todd Lammle (2013) CCNA Cisco Certified Network Associate Security 1.0