Elezar Lopez Contreras 1936
Elezar Lopez Contreras 1936
Elezar Lopez Contreras 1936
Al principio de su presidencia enfrentó dos grandes crisis: la primera fue el viernes 14 de febrero de
1936, donde una manifestación popular llegó a Miraflores para exigir la restitución de las garantías
constitucionales, la disolución del Congreso de mayoría gomecista y la convocatoria a una Asamblea
Nacional Constituyente. Los hechos sangrientos ocurridos con motivo de la represión de dicha
manifestación motivaron la destitución inmediata y su arresto temporal del gobernador del Distrito
Federal Félix Galavis. El presidente López accedió en parte a las peticiones. La segunda fue la huelga
laboral en junio de ese mismo año, donde el propósito de la oposición era derrocarlo, cosa que no
se cumplió. Reformó la Constitución en julio de 1936, intentó ser democrática rebajando el periodo
presidencial de 7 a 5 años, cláusula a que sorpresivamente se aplicó él mismo; sin embargo se
legalizaron medidas autoritarias como el exilio mediante decreto presidencial y la proscripción de
las ideologías Comunistas y Anarquistas, lo cual causó que varios políticos acusados de tales fueran
expulsados del país, entre ellos Rómulo Betancourt.
Gestión de gobierno
En su gobierno, se realizaron muchas obras en diversos aspectos, casi todas ellas de largo alcance:
se dictó la primera Ley del Trabajo del país (1936), cuyo principal redactor, el joven Rafael Caldera
llegaría a ser Presidente de Venezuela; creó el Servicio Técnico de Minas y Geología (1936) y avanzó
la educación progresivamente, creando el Instituto Pedagógico de Caracas (1937) para la formación
de maestros; la Sociedad Bolivariana de Venezuela (1937); el Cuerpo de Bomberos de Caracas el 5
de julio y la Guardia Nacional el 4 de agosto (1937), Decreto Nro. 1320 del 4 de agosto de (1937)
para servir de cooperación a las fuerzas armadas y la policía; el 19 de enero de 1937, decreta la
fundación de Ciudad Ojeda como un núcleo para albergar los habitantes de la población palafítica
de Lagunillas de Agua destruida por un pavoroso incendio en 1939. Luego se inauguraron el Museo
de Bellas Artes y el Museo de Ciencias (1938) se creó el Banco Central de Venezuela (1940), para
centralizar la emisión de monedas y billetes, el Instituto Pedagógico Nacional, la Oficina Nacional
del Trabajo, el Ministerio de Agricultura y Cría, el Ministerio de Comunicaciones, el Consejo
Venezolano del Niño, el Banco Industrial, la Oficina Nacional de Cambio y la de Control de
Exportaciones,8 se firmó el Tratado de Delimitación de Fronteras con Colombia (1941) que selló las
diferencias en torno al territorio de Río de Oro, la Guajira y la cuenca del Río Orinoco. El Senado de
la República lo ascendió a General de División el 14 de julio de 1939. En abril de 1941, el Congreso
eligió al General de División Isaías Medina Angarita, hasta ese momento Ministro de Guerra y
Marina, como nuevo Presidente. Antes de entregar la presidencia, el 2 de mayo, el Senado lo
ascendió al máximo rango militar en Venezuela del Siglo XX, General en Jefe. Tres días más tarde, el
5 de mayo, le hace entrega de la presidencia a Medina.
El General Medina fue un hombre de grandes convicciones, sencillo y plural; su temple de estadista
propició la dinámica necesaria para convertir a Venezuela en una república moderna. Su legado más
importante es la siembra del espíritu democrático en la conciencia del pueblo venezolano y el
estímulo que entregó al colectivo nacional para tomar protagonismo decisivo en la lucha por la
igualdad social. No obstante, el impacto a largo plazo de su obra de gobierno abarcó prácticamente
todos los ámbitos del desarrollo.
Contrariamente a lo esperado por sus detractores, Medina permitió una amplia apertura
democrática, permitiendo la confrontación de distintas ideologías y la expresión de criterios
diversos en torno a los problemas del país y a sucesos internacionales, incluso durante la Segunda
Guerra Mundial. Es precisamente durante el gobierno de Medina, gracias a la legalización de las
agrupaciones políticas, cuyos grupos de origen habían tenido una vida política discontinua y
accidentada debido a las limitaciones impuestas a los mismos en los períodos de Gómez y de López
Contreras, que tienen su origen los partidos políticos modernos en Venezuela: Acción Democrática,
formado por fracciones del Partido Democrático Nacional (Venezuela) (PDN) del periodo Lopecista,
fue el primer partido en ser legalizado, al poco tiempo de asumir Medina la Presidencia, en junio de
1941. AD se convertiría con el tiempo en uno de los iconos más importantes de la lucha por la
democracia en la Venezuela moderna.
Ese mismo año los comunistas -que todavía eran ilegales- se agruparon en Caracas en la llamada
Unión Municipal. Siguiendo su ejemplo, se formaron ligas similares -todas de tendencia marxista
leninista- en 11 estados del país y luego todas estas uniones se fusionaron en un gran partido a
escala nacional llamado Unión Popular Venezolana (UPV) que seria utilizada como fachada legal del
Partido Comunista de Venezuela. Otro partido, Acción Nacional, aparece en el panorama político en
1942; sus miembros, que procedían de la Unión Nacional Estudiantil y de Acción Electoral, se
agruparon luego en COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente). En mayo de
1943 los partidarios del partido oficialista PPG se reunieron en una nueva agrupación que en
septiembre de ese año dio origen al Partido Democrático Venezolano (PDV).
La actividad partidista se pudo desarrollar gracias al clima de respeto y de libertad de expresión que
supo imprimir a su gobierno el General Medina. La creencia que había entre los líderes políticos
preocupados por el progreso de una democracia que apenas empezaba a cristalizar, de que el
sufragio universal directo y secreto acabaría con todas las imperfecciones del sistema iniciado por
López Contreras y continuado y profundizado por Medina, minimizaba los rasgos positivos del
mismo en el aspecto electoral: la elección uninominal de concejales, que permitía a los votantes
escoger como su representante a una persona realmente preocupada por los problemas de la
comunidad y con la cual se sintieran plenamente identificados. Otro fue la renovación del Congreso
por mitad cada 2 años y en el cual concedió el voto a la mujer. Fue intenso el movimiento electoral
durante el gobierno del General Medina Angarita; bien para elegir popularmente concejales o bien
para que los concejos municipales eligieran a los diputados y las asambleas legislativas a los
senadores, lo cierto es que durante su período presidencial hubo elecciones todos los años.
La apertura política que permitió la legalización y actuación de los partidos facilitó, igualmente, la
permanencia de los sindicatos existentes y la legalización de los que se iban organizando. En el
sistema de democracia que Medina estaba empeñado en fortalecer, una aparece una clase obrera
más organizada y que, con la experiencia adquirida en años de represión, venía preparándose para
hacerse sentir. Por ello, la democratización en la esfera sindical no se presenta en este período en
términos de una lucha de clases, sino más bien, como una lucha partidista por el control de los
sindicatos. Este enfrentamiento, llevaron a que 93 sindicatos, junto con 3 centrales obreras, fueran
disueltos por el Ministerio del Trabajo, por considerarlos tentáculos de partidos políticos.
Entre los aspectos de la política laboral del presidente Medina, merecen destacarse:
La implementación perentoria de la Ley del Seguro Social Obligatorio, promulgada en 1940 con la
que se creaba el Instituto Central de los Seguros Sociales y el funcionamiento de la primera Caja
Regional en 1944;
La reforma parcial de la Ley del Trabajo y la promulgación del reglamento del trabajo en el campo.
Mención aparte merece la firma del primer contrato colectivo para la industria petrolera, el 14 de
junio de 1945, pero que no pudo ser presentada ante el Congreso en 1946, debido a la ruptura de
la normalidad constitucional por el golpe de Estado del 18 de octubre del 1945. La firma de ese
contrato colectivo constituye uno de los mayores logros de Medina Angarita en materia laboral y
vino a compensar a los trabajadores petroleros por la disolución de 14 de sus sindicatos.
En lo tocante a infraestructura, convirtió a Caracas en una ciudad moderna, eliminando el
hacinamiento insalubre del centro de la ciudad y edificando en su lugar el complejo urbanístico "El
Silencio", diseñado por Carlos Raúl Villanueva y Francisco Narváez, financiando dicha construcción
a través del Banco Obrero, también de su creación. Con ello comienza a cambiar el rostro de Caracas
y se da inicio a la solución del problema de la vivienda para numerosas familias de la clase media:
médicos, enfermeras, periodistas y empleados de comercios. El Banco Obrero, encargado de la
ejecución del proyecto de El Silencio en Caracas, intervino también en la construcción de la
urbanización "Rafael Urdaneta" en Maracaibo, cuyas 1.000 viviendas estaban a punto de terminarse
en octubre de 1945. Medina estableció además el sistema de identificación ciudadana, obteniendo
él mismo la cédula de identidad con el número 1.
Educación
Al igual que con otros presidentes, la educación fue uno de los sectores más criticados de la gestión
del presidente Medina. Sin embargo, mucho se hizo durante su periodo para desarrollarla tanto
cualitativa como cuantitativamente. Rafael Vegas, último en asumir el Ministerio de Educación, dio
un notable impulso a este respecto: 250.000 niños acudieron a las escuelas primarias y 97 liceos
impartieron educación secundaria en todo el país. El analfabetismo redujo sus cifras en un 50% al
final de su mandato.
En cuanto a la reforma universitaria, expropió los terrenos de la hacienda «Ibarra» y en ese lugar,
también con la colaboración del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, edificó la Ciudad Universitaria de
Caracas, campus principal de la Universidad Central de Venezuela, con la finalidad de dotar de una
nueva infraestructura a la principal casa de estudios superiores del país. Fundó el Instituto
Politécnico de Agricultura.
El 17 de octubre de 1945 los adecos realizaban un mitin en el Nuevo Circo de Caracas, en el cual
alertaban a sus seguidores el peligro que corría el país de llegar a la primera magistratura el doctor
Ángel Biaggini, abanderado político del partido de Gobierno y de la no decisión del Ejecutivo de
legalizar el sufragio popular. Betancourt cerró el mitin en el que dijo:
Es indudable que ya este país no quiere ver más, respetando y estimando profundamente al Ejército,
a generales en jefe o generales de brigada en la Presidencia de la República. La Venezuela que
estudia lo sabe, y la otra Venezuela lo intuye, porque, «aunque no sabe leer le escriben», que el arte
de gobernar es flexibilidad, espíritu de compromiso, diálogo esclarecido entre el magistrado y el
pueblo (...) ¿Es que un pueblo libre, un pueblo de libertadores, puede continuar admitiendo que
cada cinco años sea un hombre o una camarilla quien le imponga gobernante? ¿Es que no puede
nadie más gobernar a Venezuela que algunos de los escasos hombres que quedan del grupo político
que viene monopolizando la Presidencia de la República? ¿Es que somos colectivamente una nación
de dementes o de serviles crónicos, obligados a estar siempre conducidos por el cayado de unos
cuantos tutores, cuando vemos a todos los pueblos de la tierra dándose sus propios Gobiernos?
El 19 de octubre, a las ocho de la noche, se procedió a firmar el acta del nuevo Gobierno. A través
de una junta de Gobierno (Junta Revolucionaria de Gobierno) se restituyó el hilo constitucional y a
su vez como se propiciarían los cambios considerados necesarios por la junta. Ese día se constituyó
en el Palacio de Miraflores la junta cívico-militar, que cumplió las funciones del Poder Ejecutivo de
la Nación. Presidida por Rómulo Betancourt, e integrada por los civiles: Luis Beltrán Prieto Figueroa,
Raúl Leoni, Edmundo Fernández y Gonzalo Barrios y por los militares: Carlos Delgado Chalbaud, y
Mario Vargas.
A su llegada al país, realiza una gira nacional por todos los estados del país a fin de reconstruir la
base y militancia de Acción Democrática, que eran fundamentalmente el campesinado, los
trabajadores y los estudiantes. El 31 de octubre suscribió como representante de AD (Acción
Democrática) junto con URD y COPEI el Pacto de Puntofijo, uno de los acuerdos políticos de mayor
duración en la historia venezolana. Dicha asociación tenía como objetivo un pacto mínimo de
Gobierno común, el respeto a la constitucionalidad y la formación de un Gobierno de unidad
nacional que incluyera a los tres partidos firmantes.
Los otros dos candidatos de esa elección eran: Wolfgang Larrazábal del partido Unión Republicana
Democrática y también apoyado por el Partido Comunista de Venezuela y Rafael Caldera de COPEI.
El eslogan utilizado por AD para la campaña electoral de Betancourt fue «Contra el miedo, vota
Blanco», su campaña fue poco promovida en televisión, pero sí utilizó la radio de manera
significativa.
El 6 de diciembre, apenas un día antes a los comicios presidenciales, los candidatos de los partidos
del Pacto de Puntofijo volvieron a reunirse a fin de reafirmar su compromiso de respetar el acuerdo
estipulado.
El 7 de diciembre de 1958 Rómulo Betancourt ganó la Presidencia de la República con una votación
de 1 284 092 votos, un 49,18 % de los sufragios emitidos. En su discurso a la nación como presidente
electo de la República ante el Consejo Supremo Electoral, Betancourt dijo:
Conciudadanos: Esta es una hora de profunda emoción para mí, porque sé que estoy asumiendo
responsabilidades ante mi país y ante la historia. Hora de emoción, porque un sector del pueblo
venezolano, me dispensó el honor de elegirme su Presidente, en libres comicios inobjetables. Y
emoción de saber cuán grave es mi responsabilidad. Por propia conciencia de mis limitaciones, por
sentido de responsabilidad con la República, por lealtad a los actos y compromisos solemnes
adquiridos por Venezuela, este Gobierno no será exclusivista y sectario. Será un Gobierno de amplia
base de unidad venezolana.
El 25 de enero de 1959 Betancourt sostiene una reunión en su condición de Presidente electo con
Fidel Castro, quién venía al país a propósito de la celebración del 23 de enero, día en que cayó la
dictadura de Pérez Jiménez.
Betancourt tuvo que enfrentar uno de los períodos de Gobierno más difíciles en la historia
contemporánea nacional, por tener que efectuar la definitiva transición de la república hacia la
democracia.
En cumplimiento del acuerdo del Programa Mínimo Común, Betancourt conformó su gabinete de
Gobierno con representantes de su partido, Acción Democrática, y de los movimientos políticos:
socialcristiano COPEI y Unión Republicana Democrática (URD). Así fueron designados dos
ministerios para AD (Acción Democrática), dos para COPEI y tres para URD. Este último se retiró del
pacto en 1960. El pacto continuó entre AD, COPEI e independientes.
Durante su mandato Betancourt tuvo que lidiar las escisiones dentro de su partido que dieron origen
al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), al Partido Revolucionario Nacional (PRN) y al
Grupo ARS (AD-Oposición), dichas divisiones conllevaron a que AD perdiera la mayoría en la Cámara
de Diputados para el nuevo período legislativo.
En este período también se ilegalizó al Partido Comunista de Venezuela (PCV) por vincularse a las
Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), en una lucha armamentista contra su Gobierno.
En diciembre de 1961 recibe a John F. Kennedy durante la primera visita oficial de un presidente de
los Estados Unidos a Venezuela. En la ocasión Kennedy y Betancourt firmaron el acuerdo de Alianza
para el Progreso un programa de ayudas diseñado por el Gobierno estadounidense para
contrarrestar el avance de la Revolución cubana en la América Latina.
En 1960 el Ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo suscribe en Bagdad, Irak,
el acta de creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con el cual se
establece una alianza estratégica en materia petrolera junto a países exportadores de crudo, como:
Kuwait, Arabia Saudita, Irak e Irán. Ese mismo año el Presidente Betancourt decreta la creación de
la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).
El 4 de mayo de 1961 se publican una serie de medidas económicas en las que cabe destacar el
control de cambios, la disminución en 10 % de sueldos y salarios públicos a fin de reducir el gasto y
déficit presupuestario y la devaluación del bolívar.
Durante este segundo período de Gobierno betancourista se restituyen los derechos laborales de
los trabajadores y empleados venezolanos, entre ellos, el acceso a la vivienda y el aumento general
de sueldos.
Según el Banco Central de Venezuela al final de este Gobierno, se habían superado las marcas de
los años precedentes en cuanto a cifras positivas de recuperación económica, la tasa de crecimiento
económico fluctuaba entre el 4 y 5 %.
Durante la segunda gestión de Betancourt se invirtió una gran cantidad del dinero de la nación en
la construcción de nuevas escuelas y liceos públicos, se construyeron entonces más de 3000
escuelas y 200 liceos en todo el país. La matrícula escolar pasó de 0.85 millones de alumnos (en
1958) a 1.6 millones en 1963, más del 90 % de la población estudiantil total asistía a las aulas de
clase.[cita requerida]
En 1962 se inauguraron obras de envergadura como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el
Lago de Maracaibo conocido como el Puente sobre el lago, que había sido comenzada bajo el
Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, pero no había sido concluida. También fue inaugurado el
Distribuidor El Pulpo en la ciudad de Caracas, así como otras obras de infraestructura vial en todo el
país.
Se comenzó la construcción de la Represa del Guri y del primer puente colgante sobre el río Orinoco,
el Puente de Angostura.
Se terminó la construcción del Parque del Este en Caracas en el año 1961, el cual se convirtió en el
parque urbano más grande de la capital. Se creó el Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC), que fue originalmente el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones
Cerebrales (IVNIC), fundado el 29 de abril de 1954 durante el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez.
Betancourt recorrió los más de 4563 km de vialidad construidos o asfaltados durante su Gobierno y
fortaleció la apertura de la inmigración hacia Venezuela
El Gobierno tuvo que enfrentar una serie de ataques, protestas, huelgas generales, invasión de
grupos paramilitares, intentonas golpistas y hasta intentos de asesinato contra el presidente
Betancourt.
Los brotes de violencia callejera se produjeron en su mayoría a comienzos del nuevo Gobierno; a
causa de ello fueron suspendidas de manera permanente las garantías constitucionales y se
limitaron las manifestaciones públicas, a fin de mantener el orden público. Las garantías
constitucionales fueron restituidas meses antes de las elecciones de 1963.
Ante las constantes protestas y develadas conspiraciones de las FAN, Betancourt, en un mitin a
propósito de la celebración de su tercer año de Gobierno dijo:
Durante el segundo período de mandato de Rómulo Betancourt se dieron lugar tres importantes
intentonas golpistas por parte de insurgentes militares, las cuales fueron: El Carupanazo, El
Porteñazo y El Barcelonazo.
El Carupanazo fue un alzamiento militar que se dio el 4 de mayo de 1962 en la ciudad de Carúpano,
a cargo del Batallón de Infantería de Marina dirigidos por el Capitán Jesús Teodoro Molina Villegas,
el Mayor Pedro Vegas Castejón y el Teniente Héctor Fleming Mendoza. El presidente Betancourt
exigió la rendición de los subversivos e inició el despliegue de batallones leales de la Armada
Nacional y de las fuerzas de la Aviación Nacional, que lograron bloquear la acción de los golpistas.
Al día siguiente fueron detenidos 400 involucrados. Se comprobó la participación del PCV y del MIR
en este hecho, por lo que ambos partidos fueron ilegalizados.
A menos de un mes del primer intento de golpe de estado, se volvió a dar otra rebelión militar que
fue bautizada como El Porteñazo. El 2 de junio de 1962, se produce la sublevación en la base naval
de Puerto Cabello, comandado por los capitanes: Manuel Ponte Rodríguez, Pedro Medina Silva y
Víctor Hugo Morales Luengo. Betancourt ordenó la movilización inmediata de las fuerzas de
Aviación y del Ejército Nacional, los cuales militarizan y bombardean la ciudad. El 3 de junio se da a
conocer un saldo de 400 muertos y centenares de heridos. Los dirigentes militares del movimiento
son arrestados y el Gobierno restituye el orden en la ciudad porteña. Debido a este hecho son
depurados de las Fuerzas Armadas aquellos militares simpatizantes del comunismo y la extrema
izquierda.
Dichos grupos paramilitares también estuvieron involucrados en una fallida invasión cubana en la
costa barloventeña, por lo que el Gobierno venezolano rompió definitivamente sus relaciones
diplomáticas con Cuba y protestó ante la Organización de Estados Americanos (OEA) por el irrespeto
a su soberanía.
Durante su mandato Betancourt fue víctima de un intento de magnicidio, después de que durante
su tercer exilio también se habían llevado a cabo varios intentos para asesinarlo.
Al día siguiente del atentado, Betancourt en un mensaje a la nación desde el Palacio de Miraflores,
con las manos vendadas, dijo:
Quiero decirle al pueblo de Venezuela que debe tener confianza plena en la estabilidad de su
Gobierno y en la decisión del presidente que él eligió para cumplir su mandato, como he venido
diciendo y hoy reitero, hasta el 19 de abril de 1964. Nunca he ignorado los riesgos que comporta
empeñarse en darle una orientación democrática seria al país (...) No me cabe la menor duda de
que en el atentado de ayer tiene metida su mano ensangrentada la dictadura dominicana. Pero esa
dictadura vive su hora pre agónica, son los postreros coletazos de un animal prehistórico
incompatible con el siglo XX.
El hecho terrorista fue denunciado ante la OEA, para condenar al Gobierno de Trujillo por violación
a los derechos humanos dentro de su nación y por financiar ataques terroristas a un jefe de estado.
ROMULO GALLESGOS 1948
Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en oposición al dictador Juan Vicente
Gómez. En 1937 Gallegos es elegido diputado y poco a poco abandonará la literatura para dedicarse
a la política. Cuando el general López Contreras asume la presidencia en 1936, se inicia una era
reformista en Venezuela y Gallegos fue nombrado Ministro de Instrucción Pública, despacho que
intentó reformar, llegando inclusive a cambiar su denominación por la de Ministerio de Educación
Nacional; sin embargo sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fueron
obstaculizados por un Congreso Nacional ampliamente dominado por el gomecismo y se le obligó a
dimitir. En 1941 Acción Democrática (antes Partido Democrático Nacional), del cual figura como
fundador, propone a Gallegos como candidato a la presidencia de la Nación perdiendo con el general
Isaias Medina Angarita.
En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente
provisional del país, y fue en las primeras elecciones libres de Venezuela de 1947 cuando es elegido
presidente de la nación mediante el sufragio universal, directo y secreto. Toma el cargo el 15 de
febrero de 1948 y se destacó por elevar la participación fiscal del estado en la renta petrolera de
43% al 50%, un esquema tributario conocido como «fifty/fifty» y que fue replicado posteriormente
en varios países productores, notablemente Arabia Saudita.
Sin embargo en noviembre del mismo año el ejército se subleva en el Golpe de estado de 1948 bajo
el mando de una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud y lo destituyen de su cargo;
muere así la experiencia democrática. Exiliado de nuevo, se va a Cuba y a México en 1949, y vive en
la capital mexicana y en la ciudad de Morelia. Rómulo Gallegos regresó a Venezuela al finalizar la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero ya no se dedicaría a la política.
En 1960 fue elegido Comisionado y primer presidente de la recién creada Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, órgano de la OEA en Washington, D. C., cargo que ejerció hasta 1963. Desde
entonces vivió en Caracas hasta el día de su muerte.
Como uno de los más brillantes oficiales de las Fuerzas Armadas se asocia al grupo castrenses que
derroca al General Isaías Medina Angarita, en el Golpe de estado de 1945 y es nombrado Ministro
de la Defensa de la Junta Revolucionaria de Gobierno que lo sustituye en el poder la cual fue
presidida por Rómulo Betancourt. Ratificado en el cargo por Rómulo Gallegos, primer presidente
venezolano electo por el voto universal, directo y secreto, forma parte del grupo que lo derroca en
el Golpe de estado de 1948, aparentemente más por temor y obligación que por convicción,
recordémos que Delgado Chalbaud había vivido en casa de Gallegos mientras este se encontraba en
su exilio español y quien decía que sentía un "cariño filial por el militar", es nombrado entonces
Presidente del triunvirato de la Junta Militar que lo sucede (junto a Marcos Pérez Jiménez y Luis
Llovera Páez). Su distanciamiento con Pérez Jiménez se va acrecentando a medida que se debaten
las alternativas para institucionalizar el nuevo régimen. A comienzos de 1950, se discute sobre un
acuerdo para convocar a elecciones, disolver la Junta Militar y entregarle la Presidencia a un
candidato de entendimiento entre los partidos políticos y las Fuerzas Armadas que sería el propio
Delgado Chalbaud, quien se estaba perfilando como una personalidad política de primera
importancia; pero su candidatura se vio interrumpida por el magnicidio del 13 de noviembre de
1950
Durante los primeros meses en el cargo, Suárez Flamerich recibe diversas cartas, tanto de dirigentes
políticos como del estudiantado, en los que se le pide una democratización del régimen. Destacan
las de los presos políticos Luis Augusto Dubuc, Domingo Alberto Rangel y Jesús Faría.7 Ninguna de
estas misivas y recomendaciones obtendrán respuesta por parte del presidente. En octubre de 1951
el profesorado universitario enviará una representación ante la junta, para conversar sobre los
derechos y autonomía universitaria. La respuesta será de facto una mayor represión militar y
censura a la institución.8
Entre otros hechos del período, se encuentran el decreto del 21 de mayo de 1951 mediante el cual
la orquídea es declarada flor nacional de Venezuela.9 También el Decreto 393 del 2 de mayo de
1952 con el que se instituye la Sierra Nevada de Mérida como parque nacional.10 Asimismo se crea
el Ministerio de Minas e Hidrocarburos en 1951 y se avanza en la construcción de la Ciudad
Universitaria de Caracas y la Autopista Caracas-La Guaira.
En el mensaje de Año Nuevo del 1 de enero de 1951, Suárez Flamerich se refiere sobre el magnicidio
y sintetiza los fines de la Junta de Gobierno que preside:
A pesar de las expectativas que tuvo Suárez Flamerich al convertirse en la cabeza del gobierno, su
función principal fue la de encubrir a los verdaderos dueños del poder efectivo, Pérez Jiménez y
Llovera Páez.13 Durante este período se arrecian los controles policiales y para mediados de 1951,
Pedro Estrada será nombrado director de la Seguridad Nacional. Tanto Estrada como su policía
criminalizarán toda disidencia política mediante la represión y tortura hasta la caída de la dictadura
de Pérez Jiménez en 1958. El 8 de noviembre de 1951, son enviados los primeros presos políticos al
campo de concentración de Guasina, en el Delta del Orinoco. Son 446 detenidos obligados a trabajos
forzados en un sitio inhóspito, sin ninguna atención médica ni sanitaria. De estos años quedará la
novela-testimonio Se llamaba SN (1964), de José Vicente Abreu.14
Uno de los acontecimientos más sonados de aquella época fue el asesinato, por parte de la
Seguridad Nacional, del dirigente y Secretario General de AD en la clandestinidad, Leonardo Ruiz
Pineda, el 21 de octubre de 1952. A pesar del reclamo y la amenaza de Suárez Flamerich a Pérez
Jiménez de renunciar a la junta si no se esclarecía el hecho, el crimen quedó impune aunque fue de
gran conmoción en la opinión pública nacional.15
Las elecciones son convocadas por la junta para el 30 de noviembre de 1952. Se elegirá una
Asamblea Nacional Constituyente encargada de la redacción de una nueva carta magna y la
designación de un presidente provisional. Los partidarios del gobierno se organizan en el Frente
Electoral Independiente (FEI); por su parte la oposición permitida representada por URD y el partido
socialcristiano COPEI deciden participar. La dirección de AD, desde el exilio, ordena la abstención de
su militancia.
El 2 de enero de 1954, el gobierno ordena la libertad de más de 400 detenidos políticos e invita a
regresar a los exiliados.[cita requerida] En febrero, circula un manifiesto clandestino del Partido
Comunista de Venezuela sobre la próxima reunión en Caracas de la Conferencia Interamericana,
bajo el título: «Una reunión dirigida a acentuar la dominación imperialista yanqui sobre los países
latinoamericanos».[cita requerida]
Con Pérez Jiménez, en 1953 el Congreso aprobó una nueva Constitución Nacional en la cual se le
cambió el nombre al país de Estados Unidos de Venezuela (nombre que tenía desde 1864) a
República de Venezuela, sin embargo se suprimieron algunos derechos sociales establecidos en la
Constitución de 1946.
El gobierno de Marcos Pérez Jiménez consagra como Semana de la Patria los días que concluyen con
el 5 de julio. Los destina a rendir homenaje a los héroes de la nacionalidad, en una combinación de
actos en los cuales se mezclan la exaltación de los libertadores y las realizaciones del gobierno, como
la reedición de nuevos tiempos dedicados a engrandecer la patria.
Empleados públicos de todos los niveles, estudiantes de primaria y secundaria y algunos grupos
artísticos subsidiados desfilan en todas las ciudades ante las autoridades locales, al compás de
bandas secas. En Caracas presiden las ceremonias el presidente de la República y los altos
dignatarios del Estado. Cada 2 de diciembre, fecha aniversario de la ascensión de Pérez Jiménez al
poder, se ratifican los postulados del «Nuevo Ideal Nacional» y son inauguradas grandes obras
públicas y es recibida en Caracas la imagen de la Virgen de Coromoto, proclamada por el Gobierno
como la patrona de aquellas celebraciones. Se inicia la celebración de la Semana de la Patria y en
aquella ocasión, destaca la asistencia de delegaciones militares de varios países de América y
Europa.
Unido a estas conmemoraciones patrióticas que buscaban afincar tradiciones que expresaran lo
positivo del espíritu venezolano se complementaba con la aportación de nuevas energías que
ayudasen a mejorar la calidad del venezolano para ello se promovía la inversión de capitales
extranjeros y la inmigración de europeos con el objetivo de mejorar el componente étnico de la
nación venezolana, visión está orientada a corregir vicios de la población, que los mantienen como
pueblo atrasado, mejorándolo y formándole un espíritu al trabajo que lo ayuden a comprender sus
reales funciones como ciudadano. De la misma manera y en la búsqueda del «Nuevo Ideal
Nacional», con el mejoramiento integral de los habitantes del país, se promovió la «extirpación» del
rancherismo, como decía el propio Pérez Jiménez, el cual consideraba uno de los males principales
para el deterioro de la sociedad, para ello se censó la cantidad de ranchos y se realizó un plan con
las características propias de las obras de Pérez Jiménez para residencias y súper bloques que
ayudaran a cambiar el medio y la mentalidad del habitante del rancho.
Como presidente de la junta de gobierno de 1958 que derrocó al general Marcos Pérez Jiménez, se
impuso como líder carismático y populista ayudado por las medidas tomadas durante su gobierno,
en particular el Plan de Emergencia o Plan de Obras Extraordinarias que motivó el éxodo de la
población campesina a las grandes ciudades particularmente Caracas y Maracaibo.[cita requerida]
Dentro del nuevo cuadro de las Fuerzas Armadas, fue líder de la Marina de Guerra, la cual había
cobrado importancia capital como factor de la política militar. Cuatro meses después de su
inesperada aparición en primer plano de la actualidad nacional, Larrazábal se convirtió en una figura
de gran importancia en el campo militar y en el mundo de la política. El 13 de mayo de 1958 el
vicepresidente de los Estados Unidos Richard Nixon es recibido por las manifestaciones más
violentas que se hayan visto en Caracas. La tensión llega a tal extremo que hay amenazas de invasión
por los marines.
En julio de 1958 un sector importante de las Fuerzas Armadas, pronto está en desacuerdo con las
decisiones de la Junta y estalla una crisis política entre las Fuerzas Armadas y el Gobierno. El ministro
de la Defensa general Jesús María Castro León prefiere dimitir y abandonar el país.
Fue candidato presidencial de los partidos Unión Republicana Democrática (URD), Partido
Comunista de Venezuela (PCV) y Movimiento Electoral Nacional Independiente (MENI) en las
elecciones de 1958, logró obtener 903.479 votos, llegando al segundo lugar detrás de Rómulo
Betancourt. Durante la campaña electoral utilizó el slogan publicitario “Para votar por Wolfgang /
se necesita /una amarilla grande / y otra chiquita”. haciendo alusión a la tarjeta grande para sufragar
por presidente y tarjeta pequeña para los parlamentarios al congreso nacional.
Retirado del servicio activo en las Fuerzas Armadas, fue nombrado embajador de Venezuela en
Chile, cargo que cumplió entre 1959 y 1960. Se presentó nuevamente como candidato presidencial
por los partidos Frente Democrático Popular (FDP) y MENI en las elecciones de 1963, logrando
obtener en esa oportunidad solo el 9,43% de los sufragios. Fue elegido parlamentario en varias
ocasiones.
Tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, Edgar Sanabria fue
miembro de la Junta de Gobierno provisional que tomó el poder tras el derrocamiento de Pérez
Jiménez. Sanabria sustituyó al contralmirante Wolfgang Larrazábal como presidente de dicha junta
de gobierno, quien decide presentarse en las elecciones bajo el Pacto de Puntofijo, el 18 de
noviembre de 1958.
Durante la presidencia interina de esta junta puso en ejecución la Ley de Impuesto Complementario
mediante la cual se eleva la tasa impositiva a las empresas petroleras del 50 al 60%. También se
sanciona la Ley de Universidades, en la que se restablecía el estatuto de la autonomía universitaria
y la inviolabilidad de sus recintos por ningún organismo de seguridad del estado. El 12 de diciembre
de 1958 emitió el decreto Nº 473, por el cual se creaba el Parque nacional El Ávila abarcando un
área de 66.192 hectáreas, con el propósito de conservar las bellezas escénicas, su fauna, flora y
biodiversidad. El 9 de febrero de 1959 emitió el Decreto Nº 521 publicado en Gaceta Oficial No
25.883, en el cual se crea el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
El 11 de marzo de 1964 juró ante el Congreso Nacional para ejercer el cargo de Presidente
Constitucional de la República por el período 1964-1969.
Fue electo después de una campaña electoral difícil. Su partido Acción Democrática se había
debilitado al sufrir 2 divisiones: la que dio origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
y la que se concretó en Acción Democrática Oposición, llamada después Partido Revolucionario
Nacionalista. Era la época de la insurrección armada contra el gobierno, patrocinada por los sectores
de la izquierda extremista quienes predicaban la abstención en los comicios de 1963 y amenazaban
con represalias a los electores; pero las elecciones, celebradas el 1 de diciembre de 1963,
transcurrieron normalmente. Leoni resultó electo por 957.574 votos, el 32% de los sufragios válidos.
En su discurso inaugural ratificó el ofrecimiento que había sido el motivo de su campaña: un
gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrática y de equilibrio político. Con este
lema, constituyó, el 5 de noviembre de 1964, 8 meses después de su toma de posesión, el llamado
gobierno de «Amplia Base», formado por la coalición de los partidos Acción Democrática, Unión
Republicana Democrática (URD) y Frente Nacional Democrático (FND); no tuvo este pacto un
resultado satisfactorio, pues en marzo de 1966 se retiró del gobierno el FND, partido de Arturo Uslar
Pietri y en abril de 1968, el partido URD, dirigido por Jóvito Villalba.
Leoni ejerció un gobierno abierto a todas las fuerzas democráticas partidistas, su mandato obtuvo
prontamente el apoyo de URD, del FND liderado por Uslar Pietri y otros independientes. Mientras
que COPEI rompió definitivamente con el Pacto de Puntofijo y pasó a formar parte de la oposición
a Leoni. Su período presidencial es considerado como una etapa de concordia y entendimiento
nacional.
Por otra parte, los partidos inhabilitados de la extrema izquierda que estaban involucrados en las
Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) contra los gobiernos constituidos, como el Partido
Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), mantuvieron su
lucha paramilitar. El 10 de mayo de 1967, desembarcan cuatro guerrilleros cubanos y ocho
venezolanos en las playas de Machurucuto, Estado Miranda, con el objetivo de contactar a las FALN
para derrocar al gobierno democrático de Raúl Leoni. Los guerrilleros fueron descubiertos casi de
inmediato, y sufrieron muchas bajas ante la Guardia Nacional. El incidente fue presentado ante la
OEA como un ejemplo de los intentos de Fidel Castro para exportar la revolución cubana al resto de
Latinoamérica. Esa campaña de desestabilización guerrillera al gobierno de Leoni generó además
estallidos de violencia, que generaron bajas y heridos. El presidente Leoni al final de su mandato en
una entrevista dijo acerca de ello:
El presidente Raúl Leoni también tuvo que enfrentar el retiro de buena parte de los grandes
dirigentes de su partido, como Luis Beltrán Pietro Figueroa y otros importantes intelectuales de AD,
debido a la pugna que existía dentro de las filas socialdemócratas para disputarse la candidatura
presidencial de 1968. Así muchos de los partidos políticos existentes, incluyendo Acción
Democrática, sufrieron escisiones que conformaron nuevos partidos. Por otra parte, el PCV
clandestino decidió por constituirse en un nuevo partido, mientras que el MIR llamó a la abstención
para las elecciones de 1968.
En cuanto a las relaciones internacionales, el gobierno decidió mantener la política planteada por la
Doctrina Betancourt, de no reconocimiento a gobiernos ilegítimos o dictatoriales, y de fortalecer la
cooperación entre los países latinoamericanos gobernados por regímenes democráticos.
En cuanto a los aspectos económicos del gobierno de Raúl Leoni, se siguió la misma política de la
presidencia de Betancourt. Se puede decir que el mayor éxito de la presidencia de Leoni fue el que
tuvo en la reconstrucción de la economía del país.
El gobierno de Leoni empleó el proyecto de Pentágono de Acción sugerido por Juan Pablo Pérez
Alfonzo para impulsar los cambios propicios dentro de la industria petrolera. Entre ellos, una mayor
influencia del Estado venezolano sobre los asuntos petroleros, el no otorgamiento de más
concesiones a empresas transnacionales explotadoras del crudo y el fortalecimiento de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como de la Corporación Venezolana
del Petróleo (CVP).
La producción petrolera del país alcanzó los 3,6 millones de barriles de exportación diaria, teniendo
el petróleo un precio mundial que no pasaba de 1,35 $ por barril. El crecimiento del sector petrolero
en el período fue 2,2% interanual, mientras que el sector no petrolero creció en un promedio de
6,5%. El gobierno de Leoni impulsó la inversión de capitales extranjeros y nacionales en el país.
La tasa de ocupación de los venezolanos aumentó, por lo que el desempleo disminuyó de forma
radical durante este período. La tasa de desempleo bajó del 14,2% en 1962 hasta el 6,4% en 1968.
A su vez, la economía nacional contó con un crecimiento anual de 6,5%. El bolívar se mantuvo
estable durante todo el período, situándose la inflación anual en apenas 1,4%, mientras que la
inflación acumulada del quinquenio 1964-1969 fue de 7%. Dada esa fortaleza del bolívar durante el
período de Leoni, en el año 1966 el Fondo Monetario Internacional reconoció al bolívar como
moneda internacional de reserva y de pagos, e inclusive autoriza a países como Chile y España para
utilizarlo como moneda dura. Leoni también redujo el gasto público y se incrementaron las reservas
internacionales de la nación.
En 1967 se aprobó una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta, que aumentó los beneficios del
Estado venezolano hasta un 70% por parte de los ingresos de empresas petroleras, igualmente se
formuló a dichas compañías el reparo histórico de pagos por evasión entre los años 1951 y 1965, lo
que significó un ingreso adicional de 164 millones de bolívares.
También se puso en discusión una reforma tributaria para el aumento de impuestos a las clases
media y alta. Sin embargo, dicho intento fue bloqueado por los sectores económicos representados
en Fedecámaras.
Entre las obras de infraestructura vial destacan: el Puente Internacional José Antonio Páez. La
autopista estatal Valencia-Puerto Cabello y la interestatal Coche-Tejerías. Las autopistas urbanas:
avenida Libertador, Maracaibo-San Francisco, El Valle-Coche, Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta, el
Distribuidor La Araña y su ramal hasta Coche. Las carreteras: Ciudad Bolívar-Ciudad Piar y Barinas-
La Pedrera y los ramales viales: San Fernando de Apure-Achaguas, Upata-El Manteco, El Clavo-El
Guapo y Guanta-Cumaná-Altos de Santa Fe, entre otras varias autopistas, carreteras y vías urbanas.
Se construyeron 929 edificios con 6.512 aulas para alojar 293 mil alumnos de primaria y media y en
los comedores escolares se atendió un promedio de 241 mil niños diarios. La matrícula escolar pasó
de 1.603.700 alumnos en 1963 a 2.082.900 en 1968.
A pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos de Betancourt y Leoni en el año de 1968 aún
existía un déficit de 10.632 aulas correspondientes a escuelas que funcionaban en casas de
habitación, además se deseaba eliminar el doble turno y esto aumentaría el déficit en 7.261 aulas.
Durante el periodo se construyeron 153.478 viviendas.
Con esto se logró disminuir la tasa de mortalidad infantil hasta 41,6 en 1968, cuando en 1958 esa
tasa era de 64,4. Se inició la construcción de grandes obras como: el Complejo Parque Central y el
Metro de Caracas. Se creó la Fundación del Niño, el Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y el
Premio Rómulo Gallegos.
Rafael Caldera hace historia al ser el primer venezolano de un partido de oposición en asumir el
gobierno constitucional de manera pacífica y democrática y, además, en tener que gobernar en
minoría parlamentaria. También hace historia COPEI al ser el único partido en Venezuela en llegar
al poder «sin el afago de la violencia».34
Durante su gobierno son pacificados los guerrilleros que se mantenían todavía alzados en armas e
incorporados a la vida democrática, al punto de que son legalizados sus partidos y participan
libremente en las elecciones de 1973. Por primera vez en cinco años no se produce un
acuartelamiento ni alzamiento militar. En el aspecto internacional, abandona la Doctrina Betancourt
y bajo la tesis de la «solidaridad pluralista» y la «justicia social internacional» establece relaciones
con todos los países, incluyendo China, la Unión Soviética, y comienza la distensión de las relaciones
con Cuba. Denuncia el tratado comercial con los Estados Unidos; firma el Protocolo de Puerto
España, que abre un compás de espera por doce años en las negociaciones entre Venezuela y
Guyana sobre el territorio Esequibo; e ingresa definitivamente al Pacto Andino.
Revalúa dos veces el bolívar, en acuerdo con el Banco Central de Venezuela, llevándolo a 4.30 por
dólar, lo que es criticado por algunos sectores empresariales. Pone en vigencia la Ley de carrera
administrativa e impulsa la descentralización con la creación de ocho regiones administrativas y las
correspondientes corporaciones de desarrollonota 8 y el programa llamado La Conquista del Sur
para el sur del estado Bolívar, el Distrito Páez del estado Apure y el entonces Territorio Federal
Amazonas.
Sus prioridades son la educación y la vivienda. En materia educativa implementa el ciclo básico y
diversificado en educación media, institucionaliza las comunidades educativas, regionaliza las
políticas y crea los Colegios Universitarios e Institutos Universitarios de Tecnología. Duplica el
número de Institutos de educación media y triplica el número de institutos de educación superior,
entre los cuales están la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Simón Rodríguez, la Universidad
del Táchira y el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional. En materia de vivienda, su
consigna de la campaña electoral de «cien mil casas por año» no puede alcanzarse sino en el último
año de su gobierno, por la participación del sector privado, ya que el congreso se negó a financiar
el proyecto. Lo mismo ocurrió con el plan de equipamiento de barrios y la Secretaría de Promoción
Popular, programas novedosos que pretendió poner en marcha a nivel nacional. «En 1973, se llegó
a la cifra récord de 108.000 unidades construidas en un año, para totalizar la cantidad de 291.233
en el periodo, lo cual equivale a 5,43 unidades de vivienda por cada mil habitantes»
La primera dama, Alicia Pietri de Caldera, preside la Fundación Festival del Niño y realiza programas
como el Plan Vacacional, el programa de televisión Sopotocientos, los libros de Páginas para
imaginar, los parques de bolsillo, las mini-canchas de béisbol, la semana de arte y cultura, el día del
niño hospitalizado y otros.
Al terminar su gobierno, decreta el nuevo reglamento de la Ley del Trabajo, mediante el cual
incorpora a los trabajadores del campo a la protección de la ley y se realiza una rectificación de
límites con el Brasil que aumenta la superficie del territorio nacional de 912.050 a 916.445
kilómetros cuadrados. Igualmente, al finalizar su gobierno, se produce un aumento de los precios
del petróleo que generan para Venezuela recursos extraordinarios por un monto mayor a toda la
deuda interna y externa contraída hasta ese momento por el país. En palabras del historiador
Manuel Caballero, en su Historia de los venezolanos en el siglo XX (2010), en el paso de Caldera por
la presidencia «hay dos espectos que asentarán y ampliarán su prestigio: el aporte que su manera
de ser dará a la majestad institucional del Estado y, como parte de eso, la pulcritud en el manejo de
los dineros públicos.».40
Su sucesor, quien había sido secretario general del principal partido de oposición, dice al jurar el
cargo: «Continuaré las obras del gobierno saliente que hoy me entrega con sus manos limpias el
ilustre venezolano Rafael Caldera»
Caldera asume por segunda vez la presidencia en medio de una crisis financiera que había
comenzado en el periodo de gobierno anterior, causada fundamentalmente por la concentración
de autocarteras y el otorgamiento de autopréstamos a los accionistas y testaferros de un
importante número de bancos, y que arrasa con la mitad del sistema de ahorros. Según el Ministerio
de Hacienda, «la totalidad de recursos que la Nación debió destinar durante el año 1994 para asistir
a las instituciones financieras intervenidas y estatizadas se elevó a la suma de 1.037.043 millones de
bolívares», equivalente al 12% del producto bruto de ese año.58
Los bajos precios del petróleo lo obligan a recortar el presupuesto del año 1994 en un 10% y se pone
en ejecución el plan Sosa, de carácter fundamentalmente tributario, que reforma y pone en vigencia
varias leyes fiscales y crea el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT). La
desconfianza generada por la crisis bancaria y la renuncia de la presidenta del Banco Central de
Venezuela impulsa al gobierno a poner en vigencia un control de cambios que permanece en
vigencia hasta abril del año 1996. La política de auxilios financieros comenzada a aplicar desde el
gobierno de Ramón J. Velázquez es sustituida por una de transferencia de los bancos al Estado por
un valor simbólico de un bolívar para ser re-capitalizados y devueltos nuevamente al sistema
financiero, a partir de un informe presentado por una comisión del Fondo Monetario
Internacional.59 La Superintendencia de Bancos es fortalecida y muchas de las entidades financieras
previamente estatizadas, fueron privatizadas (Banco de Venezuela, Banco Consolidado, Banco
Unión).
Durante su gestión continuó con la política de pacificación militar iniciada por los presidentes Carlos
Andrés Pérez y Ramón J. Velázquez que culminó los sobreseimientos concedidos a los responsables
de los intentos de golpe de Estado del 4 de febrero y el 27 de noviembre en 1992, con los líderes
que todavía permanecían en prisión. El teniente coronel retirado Hugo Chávez Frías, quien se había
mantenido en nivel muy bajo en las encuestas hasta diciembre de 1997 (4%),62 gana las elecciones
un año después, el 6 de diciembre de 1998.
En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la
Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el
Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares de estudiantes
venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. Ese mismo año decreta la
creación de nueve parques nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna
endémica. En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al siguiente año, la industria del petróleo,
creando la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA) con el propósito de proporcionar al Estado
una herramienta para la administración de los recursos petroleros. Al fin de su mandato pudo
afirmar la absoluta normalidad registrada en el orden militar durante todo el ejercicio de su
quinquenio. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación
ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por primera
vez a un jefe de Estado de América Latina. En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la
Internacional Socialista.
En política exterior, Pérez -como hizo su predecesor Rafael Caldera- rompe parcialmente con la
«Doctrina Betancourt» y restableció relaciones con Cuba en diciembre de 1974; se opuso a la
dictadura de Anastasio Somoza Debayle (Nicaragua) y apoyó al «hombre fuerte» de Panamá, Omar
Torrijos, en sus negociaciones con Estados Unidos para la entrega del Canal de Panamá.
Pérez mantuvo la política económica intervencionista que se había aplicado en Venezuela desde
1936. Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno Empleo y
otorgó por medio de la llamada Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder inmenso a la
representación sindical. Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e
impactó el consumo hasta 1977.3 Hasta el año 1979, la economía nacional tuvo un alto flujo de
dinero, pero ya era necesaria una devaluación de la moneda. Debido a la Revolución Islámica en
Irán, esto se postergó hasta el año 1983. Como la tasa de cambio del bolívar frente al dólar no había
sido ajustada, se vivía una situación irreal y el bolívar estaba sobrevaluado.34 El investigador Aguirre
comenta:35
Como consecuencia del gran aumento de los precios del petróleo a mediados de los años setenta,
los ingresos del sector público nacional se elevaron súbitamente. Gracias a la legislación venezolana
vigente para época, las compañías petroleras aumentaron la venta de dólares al Banco Central de
Venezuela y así obtuvieron los bolívares que necesitaban para cancelar los impuestos al Fisco, dados
los altos ingresos percibidos en los mercados internacionales.3637 El gobierno de Carlos Andrés
Pérez, en promedio, tuvo un índice de miseria promedio de 20 %.
Durante este gobierno, el PIB per cápita de la economía creció en promedio 0,27% anual,38 a pesar
del aumento del PIB.3 El crecimiento poblacional en este período podría ser la razón.[cita requerida]
Por su parte, la tasa de desempleo promedio fue 5,88 %, siendo muy semejante a la del primer
gobierno del presidente Caldera, mientras que el promedio de la inflación anual llegó a alcanzar 8,2
%. En relación a este último indicador, se debe mencionar que es a partir de este gobierno cuando
la economía venezolana comienza a experimentar una inestabilidad en el comportamiento de los
precios que se extiende hasta el presente. Además, el índice de miseria creció cinco puntos con
respecto al período democrático anterior de Rafael Caldera y se mantuvo en 14,08 puntos en
promedio. Esto sugiere que las condiciones de vida del venezolano empeoraron, aunque para el
final del período el índice de miseria había bajado a 11,67.
Según los economistas Ricardo Hausmann y Francisco Rodríguez, en este período comenzó a bajar
el PIB per cápita no petrolero del venezolano. Desde 1978 hasta el año 2001, el PIB real no petróleo
cayó 20% en Venezuela. El factor de productividad tuvo una caída sostenida desde 1978, motivado
por causas que van desde la disminución de la inversión en infraestructura pública, la creciente
rigurosidad de las regulaciones del mercado laboral y el colapso de la intermediación financiera. En
este período, se llegó al pico histórico del PIB real no petrolero.3
Se ha explicado este fenómeno con diversas teorías económicas, entre ellas la enfermedad
holandesa. En las primeras décadas, la renta recibida de la exportación petrolera sustentó el
crecimiento de los otros sectores de la economía nacional, pero llegado un punto dicha tendencia
comenzó a revertirse. Venezuela comenzó a depender más de la producción petrolera, que ya tenía
varios años siendo el principal rubro de su economía.3 Para que el sistema cambiario venezolano
fuera viable y no se generara incertidumbre, era necesario mantener un nivel óptimo de reservas
internacionales, incluso en los períodos de caída de las exportaciones. De esta forma, los
empresarios estarían convencidos de que no se produciría escasez. Sin embargo, Pedro Palma
comenta:34
Una de las condiciones básicas para que se pueda mantener un tipo de cambio fijo en una economía
como la venezolana, caracterizada por una baja diversificación de sus exportaciones y altamente
vulnerable a las violentas fluctuaciones de los precios petroleros, es contar con unos niveles de
reservas internacionales de tal dimensión que convenzan a los agentes económicos de que, incluso
en los períodos de caída de exportaciones, está garantizada la plena satisfacción de la demanda de
divisas. Obviamente, esa condición no ha estado presente en nuestra economía desde que comenzó
la volatilidad de los precios en los mercados internacionales de hidrocarburos. Todo lo anterior,
combinado con los desequilibrios en materia fiscal producto de las políticas ampliamente expansivas
que se implantaron esos años, rompieron aquella situación de estabilidad, continuidad y
predecibilidad que caracterizó a gran parte del período anterior a 1974. En otras palabras,
desaparecieron los balances fundamentales de la economía, dando paso a la inestabilidad, a los
cambios abruptos y a la alta exposición a fluctuaciones violentas en variables de vital importancia.
Esto, obviamente contribuyó a hacer insostenible e inviable el esquema de tipos de cambio fijo.
A pesar de los altos ingresos petroleros percibidos en esta década, el aumento del ingreso per cápita
que se había registrado sostenidamente desde la década de los veinte se detuvo en los setenta. La
economía venezolana experimentó un proceso de estancamiento en los últimos años de esta
década. Los economistas Ricardo Hausmann y Francisco Rodríguez sugieren dos causas que explican
esta situación: el síndrome de la abundancia (Easterly) y la desigualdad (Becker). La abundancia de
recursos que el Estado recibió gracias a su renta petrolera y la falta de libertades económicas
generaron el estancamiento que se ve en esa década.
En este período, salieron importantes capitales de Venezuela, especialmente en los últimos años.
La situación fiscal expansiva de Venezuela y la posibilidad de una devaluación de la moneda no
generaron confianza en los empresarios. Por suerte, la revolución en Irán permitió que los ingresos
petroleros nuevamente aumentaran y no hubo la necesidad de aplicar los ajustes necesarios. El
presidente Pérez había declarado en 1977 que era necesario aplicar ajustes macroeconómicos, pero
las medidas no fueron tomadas porque la situación se postergó y un nuevo aumento de los precios
petroleros permitió seguir el ritmo de la economía nacional.
De nuevo sirviéndose de una intensa campaña política y con el eslogan de «el gocho» resulta electo
en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91 % de los sufragantes), hasta
esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos. La imagen de Pérez como el presidente
del "milagro económico" que se había creado entre los votantes contribuyó a darle de nuevo la
presidencia. Sin embargo, la situación económica había ido empeorando paulatinamente al ir
bajando los precios del petróleo. La moneda se había devaluado, la inflación era alta y la deuda
externa era una pesada carga para la república. A pesar de que las medidas de ajuste no pudieron
aplicarse por completo3, los índices de miseria bajaron drásticamente al final de su gobierno
(pasando de 70 % a poco más de 30 %).38
En el plano exterior en su segunda estadía en el poder Pérez mantuvo una intensa relación con otros
jefes de gobierno como el español Felipe González y el alemán Helmut Kohl.
Durante este gobierno, las tasas promedio de desempleo e inflación fueron 8,82 % y 44,6 %,
respectivamente. Esta mejoría en el índice fue el resultado de una disminución importante tanto en
el desempleo como en la inflación. Esto permitió que Venezuela bajara el índice de miseria en más
de 30 % en pocos años. El promedio de este indicador para este período gubernamental fue 53,42
%. uno de los más altos en el siglo XX.
A raíz de la negativa situación económica de Venezuela, el gobierno constitucional durante sus
primeros meses de gobierno presenta un programa de ajuste macroeconómico al Fondo Monetario
Internacional (FMI) a fin de reestructurar la deuda y mejorar las bajas Reserva internacional, el cual
comprendía un programa monetario, la liberalización de las tasas de interés, la liberalización de
variables claves como la tasa de cambio, de la tasa de interés, de los precios y la liberalización
financiera, entre otras cosas. El gobierno de Venezuela le comunica al FMI que espera contar con
un monto significativo de apoyo de la comunidad financiera internacional, incluyendo el convenio
designado de facilidad ampliada de financiamien, préstamos del Banco Mundial y del Banco
Interamericano de (BID). El FMI fijó las tasas de reservas internacionales que el gobierno venezolano
debía mantener.35
Para ponerle límite a la expansión monetaria venezolana, el FMI determinó el monto de dinero que
podía crear el Banco Central de Venezuela, a través de la estimación de las reservas internacionales
y los activos internos. Junto a la estimación de la magnitud del multiplicador monetario, el BCV tenía
margen de maniobra para decidir el monto de la oferta monetaria. Uno de los aspectos más
relevantes del programa de ajuste macroeconómico se refieren a la liberalización de los precios,
entendidos en el sentido amplio de la palabra, es decir, con respecto a la tasa de cambio, a las tasas
de interés y a los bienes y servicios.35
Unificación de la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de
Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).
Liberación de los precios de todos los productos excepto los de la «cesta básica».
Aumento del precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3
años, con un primer aumento de 100 % (cinco centavos de dólar) en el precio de la gasolina y un 30
% en el del transporte.
El 27 de febrero de 1989 surgió una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las
ciudades-dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario para trabajar en esta capital, el
aumento de precio de la gasolina como parte del ajuste en la economía anunciadas el 16 de febrero
catalogadas por el intelectual Arturo Uslar Pietri, en El Nacional41, como «necesarias, coherentes y
realistas» que incidió en el aumento en el precio de los pasajes del transporte público. En poco
tiempo, el movimiento que comenzó en las avenidas y paradas de Guarenas (población localizada a
unos 40 km. al este de la capital) se extendió rápidamente a la propia Caracas, otras ciudades y
regiones: La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose
en grupos de violencia que saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de
todo tipo.
Ante esta situación, y la incapacidad de la policía local para controlar los saqueos, el gobierno de
Pérez empleó al Ejército como medio de contención de los hechos violentos ocurridos en toda la
ciudad (se activó una estrategia de control de disturbios conocida como Plan Ávila). Esta medida
tuvo un alto costo, ya que las Fuerzas Armadas incurrieron en una represión excesiva que dejó según
cifras oficiales 276 muertos y numerosos heridos.42 Según la O.N.G. de Derechos Humanos Cofavic
el número oficial de víctimas no se corresponde con la realidad, y cita la aparición de fosas comunes
como La Peste, donde según esta O.N.G. aparecieron 68 cuerpos sin identificar, «fuera de la lista
oficial».42 Organismos no pertenecientes a las FF.AA. como la Dirección de los Servicios de
Inteligencia y Prevención (Disip), la policía Metropolitana y la policía Judicial PTJ, cometieron abusos
policiales.
Durante la crisis producida por la primera guerra del Golfo, Venezuela aumentó su producción de
crudo lo que supuso un alivio momentáneo a la situación económica aunque no disminuyó la
conflictividad social.
La madrugada del martes 4 de febrero de 1992 hubo un intento de golpe de Estado comandado por
varios oficiales medios de las Fuerzas Armadas, dentro de los cuales se encontraba el teniente
coronel Hugo Chávez.Todo esto por el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción
administrativa. Tras unas horas de incertidumbre, Pérez logró escapar en un automóvil asignado al
presidente Jaime Lusinchi, el cual se encontraba en reparación en el garaje del Palacio de Miraflores,
yendo a una planta televisiva de Venevisión, donde recuperó el control. Derrotada la sublevación
por las fuerzas del presidente y recluidos sus cabecillas en prisión, Carlos Andrés Pérez se
comprometió ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero el proceso
de deterioro no se detendría.4647
Pérez tuvo que enfrentar un segundo intento de golpe de estado el viernes 27 de noviembre del
mismo año; durante el cual los golpistas llegaron a tomar las instalaciones del canal de televisión
estatal Venezolana de Televisión, bombardear algunos edificios públicos, tales como el Palacio de
Miraflores, el Ministerio de Relaciones Exteriores, y el aeropuerto La Carlota. La intentona fue
derrotada pero una vez más contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del presidente.
"Me toca recibir una economía desajustada y con grandes desequilibrios estructurales y presiones
inflacionarias especulativas, que han erosionado altamente la capacidad adquisitiva de las clases
medias y de los innumerables núcleos marginales del país. Recibo una Venezuela hipotecada". Fue
el centro del mensaje inaugural de Herrera Campins ante el Congreso, 12 de marzo de 1979.
Creó el Ministerio de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia a cargo de Luis Alberto Machado.
Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos, pasaron en ocasiones
de los 30 dólares por barril, debido a la Guerra Irak-Iran y la política de bloqueo que realizaron los
países árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales.
Durante su gobierno, los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos se triplicaron, pero ello
no impidió que el Estado contrajera importantes deudas con instituciones financieras extranjeras,
hasta el punto de que la deuda pública ascendió a 25 millardos de dólares para 1983.
Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación de la moneda nacional, el
bolívar. Desde el «Viernes Negro» en febrero de 1983, hasta fines del gobierno del presidente
Herrera Campíns, la devaluación del bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar
en el mercado libre.
Suprimió toda publicidad audiovisual por radio y televisión dirigida a promover el consumo de
cigarrillos y bebidas alcohólicas, medida que redujo a largo plazo la incidencia de tabaquismo -y en
parte de alcoholismo- en la población venezolana (especialmente de bajos ingresos).
En 1979 aprobó la ejecución del "Plan Ferrocarrilero Nacional" que consistía en una linea de
ferrocarril directo entre Maracaibo y Ciudad Guayana, pasando por Valencia, Caracas (Cua),
Barcelona y Ciudad bolivar. Durante su mandato fue empezado el único tramo de este Plan que ha
sido completado: el Caracas-Cua.
Durante el conflicto de Las Malvinas mantuvo una posición firme contra la intervención inglesa y
para lograr al menos que otros países europeos no se pusieran en contra de Venezuela giró
instrucciones a sus embajadores en Francia y Alemania para que declararan que Venezuela estaba
reconsiderando la compra de equipos militares por cuatro mil millones de dólares.
Bajo el lema de un gobierno de austeridad y sensibilidad social, Jaime Lusinchi es electo presidente
de Venezuela con el 56,72 % del total de los sufragios (3.755.501 votos válidos), en las elecciones
presidenciales del 4 de diciembre de 1983. El 2 de febrero de 1984, toma posesión con un
parlamento controlado mayoritariamente por su partido, Acción Democrática. En ese sentido, los
primeros años de gestión se caracterizan por tratar de fomentar cierta estabilidad, reactivar la
economía, el aumento de los precios petroleros y el refinanciamiento de la deuda externa.
Pese a este empuje inicial, la crítica situación económica a principios de su mandato mostraba signos
de evidente maltrato por parte de las violentas políticas de devaluación monetaria de su antecesor,
Luis Herrera Campíns, conocidas como el viernes Negro del 18 de febrero de 1983 como medida
apresurada con el fin de frenar el aumento de la deuda externa, que de 1980 a 1983 pasó de 29.310
millones de dólares a 38.297 millones de dólares, lo que generó un desfalco de más de 700 millones
de dólares de las reservas del Banco Central de Venezuela, que llevó en 1983 a un déficit de 4.246
millones de dólares para completar una exigencia de 5.940 millones de dólares, lo que resultaba
irónico y a la vez sospechoso en una nación que no contaba diez años de haber nacionalizado la
industria petrolera. La disparidad del bolívar con respecto al dólar crecería al igual que la inflación,
continuando la economía venezolana con su carácter dependiente y monoproductor. Ante esta
situación su gobierno decidió reenfocar sus políticas, aumentando salarios, controlando precios y
divisas, causando tensiones sociales. En los últimos años de gobierno, el gasto público era
exorbitante, y se trató de crear una ilusoria estabilidad económica mediante la Comisión Nacional
de Costos, Precios y Salarios (CONACOPRESA), creada por el gobierno con el objeto de regular los
precios, vigilar los costos y fijar los salarios.
Este período también fue caracterizado por denuncias de moralidad y abuso de poder. La relación
extra-marital del presidente de la República con su secretaria privada Blanca Ibáñez, provocó
denuncias en los medios de comunicación, como causa de su notable influencia en las decisiones
presidenciales,2 que alcanzaron el extremo de nombramientos y destituciones de funcionarios
públicos, condicionamiento financiero y social a los contratos públicos y selección de ascensos a
Generales de la Fuerza Armada, y sumando a estos hechos las Masacres de Yumare (Estado Yaracuy)
y El Amparo (Estado Apure), cuyas víctimas eran personas sin antecedentes judiciales, confundidas
como guerrilleros.[cita requerida]
En cuanto a los escándalos de corrupción administrativa, protagonizó la escena el mal manejo del
sistema cambiario en la Oficina de Régimen de Cambio Diferencial (RECADI) que incluiría a partidos
políticos, como la compra de 65 autos rústicos para la campaña electoral de Acción Democrática
con fondos del Estado, la invención de miles de empresas del Estado que nunca existieron con la
única finalidad de solicitar dólares preferenciales, el abuso de los más de 50.000 millones de dólares
en el pago de la deuda pública externa que nunca se solventó (en 1984 era de más de 27.000
millones de dólares, en su mayoría a ser pagados en corto plazo, más el anuncio de la suspensión
de pagos del 2 de enero de 1989); el mal manejo de recursos del Instituto Nacional de Hipódromos
y la gran decepción que causó el balance de las reservas del Banco Central de Venezuela, que en
diciembre de 1985 eran de 10.251 millones de dólares, y para 1988 eran de apenas 3.092 millones
de dólares.[cita requerida]
También se nombró una Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), con la cual años después, se
lograría la descentralización de las regiones y la elección de los gobernadores de estado que eran
seleccionados por el presidente de la república. Durante su período presidencial, en 1985, el país
recibió por primera vez la visita de un Sumo Pontífice, Juan Pablo II. En 1987, la incursión de naves
colombianas en aguas del Golfo de Venezuela, provocó la llamada Crisis de la Corbeta Caldas,
durante la cual Lusinchi activó los planes de defensa ante las evidencias de un inminente conflicto
bélico con Colombia, ordenando y comandando la mayor movilización militar realizada por las
Fuerzas Armadas de Venezuela hasta la fecha. Su período presidencial culminó la noche del 1 de
febrero de 1989 cuando entregó la presidencia de la República al ganador de las elecciones del 4 de
diciembre de 1988 por Acción Democrática, Carlos Andrés Pérez, quien ya había gobernado al país
en el período constitucional 1974-1979.
El 21 de mayo de 1993 la Corte Suprema suspende por actos de corrupción a Carlos Andrés Pérez
como Presidente de la República, y Lepage, en su condición de Presidente del Congreso, asume la
Presidencia de la República de forma interina hasta el 5 de junio de ese mismo año,8 cuando el
Congreso elige al escritor y periodista Ramón José Velásquez para completar el período
constitucional de Pérez
El 5 de junio de 1993 el Congreso eligió al entonces Senador por el Estado Táchira, Ramón J.
Velásquez, como presidente constitucional para sustituir a Carlos Andrés Pérez, recientemente
suspendido. Su principal contendor, el entonces presidente del congreso Octavio Lepage generó
disensiones en el Congreso, que favorecieron la designación de Velásquez. Los partidos Acción
Democrática y COPEI decidieron apoyar a Velásquez pero no aportar militantes suyos para integrar
el gabinete ministerial. El gobierno provisional de Velásquez quedó opacado por el llamado
narcoindulto del traficante Larry Tovar Acuña, caso en el cual la Secretaria Privada de la Presidencia
obtuvo de forma irregular la firma del Presidente para dejar en libertad a un conocido
narcotraficante. Otros hechos ocurridos bajo su breve gobierno incluyen la quiebra del Banco Latino
con la subsecuente fuga de divisas al exterior y la tragedia de Las Tejerías. Entre sus medidas
gubernamentales estuvo la implantación del Impuesto al Valor Agregado, como parte de la Ley
Habilitante que le confió el Congreso Nacional
Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961.54 Después del
acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores
acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder
Constituyente". Se realizó el Referéndum constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se buscó
modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más del 81% de la votación. El 23 de mayo
inició su programa televisivo "Aló Presidente". Para el 20 de noviembre de 1999, la Asamblea
Nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el
gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que fue aprobado
con más del 71% de la votación popular que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela
de 1999.
“Juro delante de Dios, de la Patria y de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución haré
cumplir e impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República tenga una
Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos”.55
Hugo Chávez
El 30 de julio de 2000, ya con una nueva constitución, se realizaron las elecciones generales para
"relegitimar todos los poderes". El Centro Carter monitoreó las elecciones; su reporte dijo que,
debido a la falta de transparencia, la percepción de parcialidad en el Consejo Nacional Electoral
(CNE), y la presión política del gobierno de Chávez que resultó en elecciones adelantadas, le resultó
imposible validar los resultados oficiales del CNE.56 Hugo Chávez ganó nuevamente la presidencia
con el 59,76% de los votos. Asimismo en las elecciones parlamentarias celebradas en la misma fecha,
su partido logró la mayoría de escaños en la nueva Asamblea de Venezuela con 91 curules. En agosto
visita varios países de la OPEP, con el fin de darle un papel más activo a la organización, entre estos
Iraq, entrevistándose con el líder Saddam Hussein en Bagdad.57
Luego Chávez impulsó el Referéndum sindical con el fin de consultar a la población sobre la
conveniencia o no de renovar la cúpula de los dirigentes de los trabajadores del país este
referéndum fue aprobado por la mayoría de los electores que participaron en la consulta con más
del 62% de los votos.59
El 13 de febrero de 2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero colombiano del ELN, los impases
de la detención generaron un conflicto diplomático con el gobierno del presidente colombiano
Andrés Pastrana y que se denominó el Caso Ballestas.60
El Congreso aprobó un Decreto Habilitante que le otorgaba poderes especiales al presidente para
aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una
nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca.61Si bien fueron aprobadas unas 49 leyes, la oposición
dirigida principalmente por la patronal más importante del país Fedecámaras y la Confederación de
Trabajadores de Venezuela (CTV), se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas.
En noviembre, en cadena nacional de Radio y televisión, mostró unas fotos de niños afganos,
víctimas de los bombardeos de Estados Unidos en la Guerra de Afganistán y exclamó: "No se puede
combatir el terror con más terror". El Departamento de Estado de los Estados Unidos rechazó estas
declaraciones y llamó a su embajadora en Caracas.62
El 10 de diciembre, mientras daba un discurso en la Base Aérea Francisco de Miranda, mejor
conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias personas manifestaron en contra de sus
políticas. Fedecámaras y la CTV llamaron a un primer paro nacional. Si bien el paro fue calificado
como exitoso, la oposición no logró su objetivo de hacer retroceder al gobierno con el paquete de
leyes habilitantes.
En enero renuncia Luis Miquilena, ministro del Interior. El 7 de febrero, un coronel de aviación de
nombre Pedro Luis Soto, intervino en un foro televisado y pidió la renuncia de Chávez. Poco después
lo harían los oficiales Pedro José Flores, Carlos Molina Tamayo, Ovidio Poggioli y Guaicaipuro
Lameda Montero. El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula
de la Iglesia católica firmaron un pacto contra Chávez.63 El 7 de abril en el Aló Presidente número
101, el presidente Chávez anunció por televisión el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA.
Las protestas en las calles se intensificaron. El 9 de abril, la CTV y Fedecámaras anuncian el paro
general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposición convocó el 11 de abril a una
marcha que reunió a cientos de miles de personas, que originalmente iba destinada y autorizada
hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao,64 pero los ánimos se caldearon y fue desviada hacia al
Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Chávez. Al
llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y enfrentamientos
entre los opositores, los partidarios del gobierno y la intervención de la Guardia Nacional y la Policía
Metropolitana de Caracas.3765
Durante los hechos, Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigió al país
en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la activación del llamado Plan Ávila,66 un plan
especial de las Fuerzas Armadas venezolanas reservado para cuando hay una conmoción interna
que amenaza la estabilidad y seguridad nacional. Mientras tanto, los directivos de las estaciones de
televisión privadas decidieron dividir la imagen transmitida. En una mitad de la pantalla se veía a
Hugo Chávez y en la otra, las escenas de los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas.67 El
gobierno, ante esto, respondió a través de CONATEL sacando del aire a dichas televisoras. A partir
de la 1:30 p.m. comenzaron a reportarse personas heridas y muertas durante los disturbios.
Terminando la tarde, las televisoras transmitieron un mensaje un grupo de almirantes y generales
que desconocían al gobierno de Hugo Chávez y quienes afirmaron que para ese momento habían
ya fallecido seis ciudadanos víctimas de los hechos ocurridos en los enfrentamientos. Poco después,
Venevisión transmitió imágenes en las cuales, supuestamente, un grupo de afectos al gobierno de
Chávez disparaba desde el puente Llaguno (ubicado en medio de la manifestación) hacía el sur
(dirección en la cual tendrían ángulo visual de los manifestantes que por ahí transitaban, mas no de
alcance balístico).68 Estas imágenes, según Chávez y voceros de su gobierno, eran editadas y nunca
se muestra a quiénes les disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio, decía que
disparaban a los manifestantes. Los tiradores dirían, días después, que ellos disparaban en modo de
defensa en contra de unos francotiradores apostados en los pisos superiores de edificios cercanos
y contra funcionarios de la policía Metropolitana de Caracas. Finalmente, hubo diecinueve
muertos.69 Nueve policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron enjuiciados
por varias de esas muertes. Se señalan a los pistoleros de Puente Llaguno, entre ellos al concejal
Richard Peñalver del partido oficialista MVR, imputado ante el Tribunal 26 de Control,70 de ser los
causantes de los decesos.71
En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban el golpe,
quienes le exigieron entregarse y renunciar so pena de atacar el palacio presidencial, aún rodeado
de civiles partidarios del gobierno.72 A las 12:00 AM aproximadamente, el general Lucas Rincón
Romero, ministro de la Defensa para el momento, se dirigió al país por televisión y expresó que al
presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas de la madrugada del 12 de abril,
Chávez accedió a entregarse, abandonó el Palacio de Miraflores y fue transportado inicialmente a
la base militar ubicada en Fuerte Tiuna en Caracas. Las imágenes de lo ocurrido ese día dentro del
palacio presidencial fueron captadas por las cineastas Kim Bartley y Donnacha O'Brien en el
documental "La Revolución no será trasmitida".
En la noche de ese día partidarios de Chávez lograron tomar el canal televisivo Venezolana de
Televisión, tomada previamente por la policía de la gobernación del estado Miranda, la cual era
controlada por Enrique Mendoza, gobernador de la entidad mencionada y agudo opositor a Hugo
Chávez. Un batallón asentado en Maracay, bajo el mando del General Raúl Isaías Baduel, declaró su
adhesión a la Constitución "que el pueblo venezolano libérrimamente se dio" y activó lo que
llamaron la Operación de Rescate de la Dignidad Nacional. Los partidarios de Chávez tomaron el
Palacio de Miraflores, abandonado por los golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del
Congreso tomó juramento al vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional. Horas
más tarde, en la madrugada del 14 de abril, un grupo de comando libera a Chávez en La Orchila y lo
traslada a Caracas por vía aérea. Diosdado Cabello le transfiere el mando. Chávez se dirige a la
nación, mostrando un crucifijo y llama a la calma. El gobierno de Chávez, sus simpatizantes y la gran
mayoría de las fuentes de referencia y de información fuera de Venezuela consideran al
derrocamiento temporal de Hugo Chávez como producto de un fallido golpe de Estado por tratarse
de un intento de derrocar mediante la fuerza a un presidente electo democráticamente.
El 14 de agosto de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia según la cual no ocurrió
un golpe de estado en Venezuela.79 Esta decisión fue acatada, pero no compartida por Chávez. En
el 2005 fue anulada por el mismo tribunal.
Por iniciativa del nuevo presidente brasileño, Lula Da Silva, se conformó un grupo de "países amigos
de Venezuela", entre los que se encontraba Brasil, Chile, México, España, Portugal, Estados Unidos
(hasta ese momento, Chávez no tenía buenas relaciones con los presidentes de todos estos países
con excepción de Brasil) y algunas personalidades estadounidenses como el expresidente Jimmy
Carter.82
Semanas después de haberse efectuado el golpe contra Chávez, se reiniciaron las protestas
opositoras. El 7 de abril Chávez despide a 7 altos ejecutivos todos gerentes y jubila a 12 mas y lanza
una amenaza a no tener inconvenientes despedir unos cuantos mas83A mediados de año, un grupo
de catorce militares activos de alto rango y retirados que habían estado implicados en el golpe de
abril.84 se pronunciaron en contra del gobierno en la Plaza Altamira; declarándose en
desobediencia. Día a día, más militares se unieron a la protesta hasta alcanzar a unos 120 oficiales;
el gobierno decidió no reprimir ni sofocar la protesta militar.8586
Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta convertirse en una huelga
indefinida. La petición central de los huelguistas era la renuncia del presidente, o la realización de
un referendo consultivo sobre la continuidad de Chávez. Chávez no renunció, y el paro se mantuvo
durante 62 días.[cita requerida]
El 5 de diciembre, la tripulación del buque petrolero Pilín León se declaró en rebeldía y fondeó el
buque en el canal de navegación del lago de Maracaibo.89
Gran parte de los medios de comunicación nacionales transmitieron con acercamiento lo que
acaecía diariamente con respecto al paro petrolero y otros acontecimientos derivados, lo más
destacados por su seguimiento y apoyo (poco parcializado) al paro fueron RCTV, Globovisión y
Venevisión, así como otros medios tales como periódicos o emisoras de radio, aunque muchos
cesaron su transmisión, y otros censurados.90
El 21 de diciembre se logró recuperar el buque tanquero Pilín León y conducirlo a puerto seguro por
el canal de navegación del Lago de Maracaibo y por debajo del puente Rafael Urdaneta.9192
Se insiste en que el paro además era un paro forzoso, ya que en muchas empresas, fábricas y locales
comerciales los trabajadores querían continuar sus labores,[cita requerida] pero era una decisión ya
tomada por las directivas empresariales de las respectivas empresas.93
La paralización llegó a su clímax cuando se afectó a la petrolera estatal, PDVSA. Miles de los
empleados de la empresa abandonaron sus puestos de trabajo y, según el gobierno, algunos
cometieron sabotajes en las mismas para intentar paralizar la empresa.94
Finalmente el 3 de febrero el paro fue cesado por las perdidas ocasionadas al país, al sector
comercial y al desgaste económico de la industria nacional, debido a la "presión internacional",
después nacerían una nueva estrategia, convocar un referéndum, años posteriores.
Hugo Chávez implantó una política de programas sociales, muy activo y que desde el 2003 son
llamados "misiones", las más publicitadas son las educativas, la Misión Robinson para enseñar a leer
y a escribir en los barrios populares, basada en métodos venezolano-cubanos. La Misión Ribas para
facilitar los estudios primarios y la Misión Sucre para los secundarios y universitarios. Además de
estas, existe la Misión Barrio Adentro que consiste en un Programa médico-asistencial para las zonas
más deprimidas del país y la Misión Vuelvan Caras que consiste en un incentivo del gubernamental
para la producción de bienes y servicios por parte de las sociedades organizadas conocidas como
"Consejos Comunales". En total son veintiuna101 misiones sociales. Según cifras del Ministerio para
la Vivienda y el Hábitat, no se ha alcanzado la cifra de 100.000 casas anuales necesarias para detener
el incremento del déficit de viviendas en Venezuela. De hecho, desde 1999 hasta el 2007, el
Ejecutivo nacional solo había podido construir cerca de 260.000 soluciones habitacionales. El déficit
de viviendas se ubicaba en 1,8 millones de unidades en el 2007.102
Su política exterior con relación al "diferendo territorial" por el Esequibo fue trasmitida por
televisión el 29 de febrero de 2004 en la concentración popular frente al jardín Botánico, que
durante su visita a la ciudad de Georgetown con el presidente Bharrat Jagdeo (entre el 20 y 21 de
febrero) declaró con estas palabras
Referéndum revocatorio
Entre abril y mayo se hizo la recolección de firmas. El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional
Electoral anunció que el mínimo de firmas necesarias se había recolectado y quedaba activado el
referéndum. Chávez se dirigió al país en cadena nacional y expresó más o menos: "Hasta ahora han
jugado ustedes, ahora me toca jugar a mí... Nos vemos en Santa Inés". Y con ello comenzó su
campaña para ganar el Referéndum, cuya fecha se fijó en agosto. Para sacarlo del gobierno, la
oposición debía obtener más de 3,70 millones de votos, número que obtuvo Chávez en su reelección
del año 2000; pero también, para lograr eso, los votos a favor del Presidente tenían que ser menores
a esa cantidad. El referéndum se realizó el 15 de agosto. El 40,64% (3.989.008) estaba en contra del
presidente, pero el 59,06% (5.800.629 personas) estaba a su favor. De esa manera Chávez no fue
revocado. La oposición denunció fraude y se deslindaron de la OEA y del Centro Carter que sí
avalaron esos resultados. Como consecuencia, la Coordinadora Democrática se disolvió, al igual que
"Gente del Petróleo" y fue un duro golpe para la ONG "Súmate".
El fenómeno del chavismo se ha extendido también a las elecciones regionales. Los resultados de
las elecciones para gobernadores y alcaldes de octubre de 2004 favorecieron a los partidos
chavistas: 22 de los 24 estados quedaron en manos de gobernadores del partido MVR. Sólo los
estados Zulia y Nueva Esparta quedaron en manos de la oposición. En otros estados, la victoria de
los chavistas fue muy ajustada. Así mismo, el chavismo se hizo con el 90 % de las alcaldías.
Expropiación de latifundios
A partir de 2005, Hugo Chávez ordenó mediante la Ley de Tierras, aprobada en 2002 un decreto con
fuerza de ley, aprobado previamente por la Asamblea Nacional, la expropiación de latifundios y
tierras aparentemente improductivas, para dársela a quien la quiera trabajar, por la «seguridad
alimentaria» y para «profundizar la revolución». Se pretende que esta acción fue apoyada por los
campesinos sin tierras y asalariados, pero criticada por los empresarios, terratenientes, la oposición
venezolana en general, Estados Unidos,[cita requerida] y el expresidente argentino Carlos Menem,
que las considera «medidas comunistas».
Este programa ha continuado hasta la actualidad;[actualizar] en el 2008 Chávez anunció que,
durante su gobierno, aumentó en un 45% la superficie cosechada.107 Sin embargo, también
durante su gobierno las importaciones de alimentos se han quintuplicado, convirtiendo a Venezuela
en un país altamente dependiente del exterior.107
En las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre de 2005, absolutamente todos los curules del
Parlamento fueron ganados por diputados simpatizantes del presidente Chávez, luego de que los
principales partidos de oposición decidieran retirarse y llamaran a la abstención. El argumento
esgrimido por dichos partidos fue la falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral, si bien dicho
ente cumplió con todas las exigencias que realizó la oposición, por lo que el retiro fue calificado por
los observadores internacionales de la OEA y la Unión Europea como "muy sorpresivo". La
abstención electoral fue alta y alcanzó el 75%, aunque no llegó a superar el récord del 76% en las
elecciones del 2000.108
En agosto de 2006 Hugo Chavez toma la delicada decisión de vender la participación 41.25% de
CITGO de la Refineria Lyondell (Texas) a su socio mayoritario con capacidad de procesamiento de
265 mil barriles por día.109 la refinería se valoró en US $5,250 millones de dólares, con lo cual la
porción de CITGO cifró en US $2,165 millones de dólares. Debido a que había pasivos por saldar el
monto neto a recibir quedo en US $ 1,313 millones de dólares que serán depositados al FONDEN110
En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja
(de más de tres millones de votos) como presidente de la República Bolivariana de Venezuela
obteniendo 7.309.080 (62,84%)111 frente a 4.292.466 (36,90%) obtenidos por el candidato de la
oposición Manuel Rosales quien reconoció el resultado esa misma noche.[cita requerida]
Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como presidente reelecto del país
para el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el
denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".112113
Chávez nacionalizó la empresa CANTV la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular
Movilnet hasta ese momento controladas por la empresa estadounidense Verizon, el precio
acordado fue de poco más de 572 millones de dólares.114 Además, también nacionalizó La
Electricidad de Caracas (EDC), empresa privada que surte de electricidad a la capital, al comprar el
92,98% de las acciones de la compañía, a través de una Oferta Pública de Adquisición, que involucró
un acuerdo de compra-venta del 82,14% accionarial que controlaba la estadounidense AES por
739,26 millones de dólares.
El 27 de mayo de 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para operar el canal 2 a la empresa
Radio Caracas Televisión (RCTV) que desde entonces solo puede transmitir por cable. Esto conllevó
a diversas manifestaciones populares, sobre todo de estudiantes universitarios y periodistas que no
estuvieron de acuerdo con el cierre. A finales del 2007, las relaciones diplomáticas de Venezuela
con Colombia se afectaron por hechos relacionados con el Acuerdo Humanitario, tras la aceptación
de Chávez de mediar en la Operación Emmanuel. Con España también se generó un roce
diplomático durante la XVII Cumbre Iberoamericana con el llamado incidente del "¿Por qué no te
callas?".
Hugo Chávez presentó una propuesta de reforma de la Constitución que presenta a la Asamblea
Nacional y que es aprobada en tres secciones. Luego la Asamblea Nacional presentó al Consejo
Nacional Electoral el proyecto de la reforma constitucional que convocó ese organismo para el 2 de
diciembre de 2007; fue votada en dos bloques, el A y el B.
Finalmente la reforma no fue aprobada por estrecho margen. Chávez reconoció y felicitó la victoria
de la oposición a la 1:30 de la mañana del 3 de diciembre de 2007.119 Ante el surgimiento de
informaciones que indicaban que Chávez había reconocido su derrota por presiones del sector
militar, el presidente venezolano, acompañado por el alto mando militar, dijo a la oposición:
"Sepan administrar su victoria, porque ya la están llenando de mierda, es una victoria de mierda y
la nuestra, llámenla derrota, pero es de coraje".120
Hugo Chávez
Además, haciendo alusión al estrecho porcentaje de ganancia del NO 1,41 (NO:50.7%, SI:49.29%) y
2,11 (NO:51.05% SI:48.94%) en el bloque A y B respectivamente, Chávez calificó a la primera victoria
opositora como una "victoria pírrica",121 afirmando que "no la hubiera querido" para sí, y
advirtiendo "midan bien matemáticamente la victoria". A pesar que la oposición ha considerado su
propia victoria como un gran paso hacia la salida democrática de Chávez del poder, algunas personas
afectas al gobierno consideran ésta una pequeña batalla.122 Varios países se pronunciaron al
respecto en diversos sentidos.
En noviembre del 2007 Hugo Chavez y Rafael Ramírez participan al país sobre la venta de la refinería
de asfalto Paulsboro (New Jersey) y la refinería de asfalto Savannah ((Georgia) a la empresa NuStar
Asphalt Refining LLC así como una terminal ubicada en Wilmingtonla venta fue por $450 MM US
dolares mas un fondo de operaciones equivalente a $100 MM dólares estadounidenses.123
Con excepción de los estados Zulia, Miranda y Nueva Esparta, el oficialismo consiguió la mayoría en
todos los consejos legislativos (20 de 23 parlamentos regionales, incluidos dos donde el gobernador
electo es opositor (Táchira y Carabobo).
En cuanto a alcaldías, el PSUV ganó aproximadamente el 80% de las municipios del país (más de 265
alcaldías) mejorando su resultado del 2004.
Con este resultado del 23 de noviembre el partido de gobierno pasó a controlar 19 entidades
federales (17 estados de esta contienda + Amazonas y el Distrito Capital) de las 24 en las que se
divide político-administrativamente Venezuela.
Desde finales de 2009, Venezuela sufrió una profunda crisis energética que obligó al gobierno a
aplicar el racionamiento eléctrico en todo el territorio venezolano, excepto en la capital, Caracas,
donde se aplicó un programa de ahorro energético con penalizaciones. El detonante de esta crisis
fue una profunda sequía ocasionada por el fenómeno climático de El Niño, que afectó a los embalses
del sistema hidroeléctrico del país.124 Chávez también responsabilizó a la población por la
disparidad entre la oferta y la demanda eléctrica, acusándolos de "derrochar" energía.125126 Por
su parte, la oposición venezolana responsabilizó al gobierno de Chávez por la crisis, acusándolo de
no haber realizado las inversiones necesarias para seguir el ritmo de crecimiento de consumo
eléctrico del país,127 así como de haber descuidado la infraestructura eléctrica.128
Chávez anunció que en el 2010 se instalarían plantas eléctricas con una capacidad de generación
total de 6 GW, aunque posteriormente la meta fue reducida a 1.45 GW, con el objetivo de resolver
el problema de déficit eléctrico definitivamente.129130 El 10 de junio, el racionamiento eléctrico
fue suspendido debido a la recuperación de los embalses por el inicio de la temporada de lluvias, y
para no interrumpir la transmisión de la Copa Mundial de Fútbol de 2010.131 Por esas fechas la
crisis eléctrica no había concluido, aunque de acuerdo al gobierno de Chávez «ya pasó lo peor».132
La crisis eléctrica fue uno de los factores que contribuyeron en la caída del PIB venezolano de 5.8%,
en el primer trimestre de 2010.133
Caso PDVAL
A finales de mayo de 2010, se descubrieron unas 130 000 toneladas de alimentos, cifras oficiales,
pertenecientes a la empresa estatal PDVAL, con la fecha de caducidad alcanzada.134 Estos
alimentos se encontraban dentro de contenedores almacenados en diversas partes de Venezuela,
y generaron fuertes críticas desde los sectores adversos al presidente Chávez. De acuerdo a informes
internos de PDVAL, la empresa importó cinco veces la cantidad de alimentos que era capaz de
distribuir en 2008; además, los puertos venezolanos también colapsaron al no poder manejar esta
carga; y diversos organismos públicos involucrados en el proceso de importación de alimentos no
llevaron a cabo los trámites burocráticos necesarios a la velocidad requerida.135 Hasta el momento,
a tres ex-gerentes le han sido levantado cargos por este hecho.
En las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019 que se llevaron a cabo el
domingo 7 de octubre de 2012 en Venezuela, el presidente Hugo Chávez fue reelecto para un tercer
mandato consecutivo. Según datos del CNE Hugo Chávez Frías obtuvo 8 185 120 votos, que
representan un 55,08%, mientras que su rival Henrique Capriles alcanzó 6 583 426, un 44,30%.139
Chávez logró la victoria en todos los estados y el Distrito Capital con excepción de los estados Táchira
y Mérida. Chávez realizó campaña en medio de dificultades por su estado de salud. Henrique
Capriles reconoció los resultados y pidió respeto para la oposición.140
La última elección realizada con Chávez en vida se realizó el domingo 16 de diciembre de 2012,
cuando se eligieron a los gobernadores de cada entidad federal y a los legisladores a los Parlamentos
de éstas, optando para el período 2012-2016. Los resultados oficiales reflejaron una victoria del
PSUV, partido del presidente Hugo Chávez, en 20141142 de 23 gobernaciones de estado (ejecutivo
estadal) y mayoría parlamentaria en 22 de 23 consejos legislativos estadales (legislativo estadal).143
144 La oposición por su parte mantuvo 3 gobernaciones y 1 consejo legislativo (Amazonas).
Henrique Capriles el líder de la oposición mantuvo la gobernación de Miranda. Estas fueron las
primeras elecciones regionales venezolanas en las que el presidente Chávez no pudo hacer campaña
por sus candidatos desde 1998, dado su estado de salud.
Escritores como Nikolas Kozloff le han denominado un «fenómeno político», un mandatario que
mantuvo excelentes relaciones con países latinoamericanos, pero que rechazó el "imperialismo
estadounidense".155
Según la empresa mexicana Consulta Mikofsky, Chávez contaba con un porcentaje del 84% de
aprobación entre los venezolanos; con este dato la empresa lo evaluó como el tercer presidente
mejor calificado del continente americano
El 5 de marzo de 2013, posterior al fallecimiento del presidente Hugo Chávez, Maduro asumió el
cargo de presidente encargado de Venezuela hasta la celebración de elecciones presidenciales.
Debido a su padecimiento, Hugo Chávez no consiguió jurar su cuarto mandato, algunos medios de
comunicación internacionales expresaron sus dudas sobre la constitucionalidad de la presidencia de
Maduro ya que, según su interpretación del artículo 233 de la Constitución venezolana, tendría que
haber sido el presidente de la Asamblea el que asumiera la presidencia al producirse la falta absoluta
del presidente antes de la toma de posesión. Igualmente destacaron que al abandonar el cargo de
vicepresidente por el de presidente, Maduro se aseguraba el poder presentarse a las elecciones ya
que el artículo 229 dice.
[...] No podrá ser elegido Presidente o Presidenta de la República quien esté de ejercicio del cargo
de Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Ministro o Ministra, Gobernador o
Gobernadora y Alcalde o Alcaldesa, en el día de su postulación o en cualquier momento entre esta
fecha y la de la elección. el vicepresidente en el ejercicio de su cargo no puede presentarse a las
elecciones.
Sin embargo, el Tribunal Supremo aclaró que al morir el presidente titular, el vicepresidente tenía
que asumir el cargo de presidente encargado y que como se trataba de un presidente reelecto
(Chávez) que ya estaba en posesión del cargo, el gobierno tenía continuidad administrativa, caso en
el cual según esta interpretación corresponde al vicepresidente ejecutivo asumir la presidencia
interinamente.
Por su parte, el gobierno venezolano, aseguró que su presidencia no era contraria a la Constitución
y que este podría presentarse sin ningún impedimento a las elecciones sobre la base de esa
interpretación.87 El gobierno también se apoya en el artículo 233 para sostener su postura,88 pero
se centra en otra parte del artículo 233 que indica:
[...] Si la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República se produce durante los primeros
cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y
secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el
nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el
Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva.
El 8 de marzo, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela sentenció que era constitucional que al
morir el presidente, el vicepresidente asumiera el cargo de presidente encargado y que no existía
ningún impedimento legal para que este pudiera presentarse a las elecciones.19 Ese mismo día,
Maduro prestó juramento como presidente encargado de Venezuela ante la Asamblea Nacional en
el Palacio Federal Legislativo.
Candidato presidencial
Meses antes de morir a causa de cáncer, Hugo Chávez pidió el voto para el entonces vicepresidente
Nicolás Maduro en el caso de que no pudiera continuar ejerciendo el cargo de presidente y se
tuviesen que convocar elecciones anticipadas para completar el período 2013-2019. Poco después
de la convocatoria a elecciones por parte del CNE, el PSUV y otras organizaciones políticas apoyaron
la inscripción de su candidatura a la Presidencia.89 Maduro centró su campaña en darle continuidad
a la gestión y proyecto del fallecido presidente Chávez.90
Por su parte, durante la campaña electoral, Maduro acusó a la oposición de planear sabotear las
elecciones presidenciales implicando directamente a Henrique Capriles, a quien acusó de querer
provocar violencia posterior al evento electoral.9495
Las elecciones presidenciales de Venezuela se desarrollaron el 14 de abril del 2013. En ellas hubo
14.988.563 votos válidos que se distribuyeron de la siguiente manera: Nicolás Maduro Moros
obtuvo 7 587 532 (el 50,61 %) y Henrique Capriles Radonski, 7 363 264 (el 49,12 %).96
Ley habilitante
Seis meses después de ser elegido, el presidente Maduro —usando las atribuciones que le confiere
la constitución en el artículo 203—115 gobernó con ley habilitante en dos oportunidades: desde el
19 de noviembre de 2013 hasta 19 de noviembre 2014116 y desde el 15 de marzo de 2015 hasta el
31 de diciembre de 2015, tras la aprobación por parte de la Asamblea Nacional de su solicitud a
través de la Ley Habilitante.
2013-2014
En octubre de 2013, Maduro solicitó una ley habilitante para aprobar leyes con el fin de luchar
contra la corrupción117118 y también para encarar, lo que él llamó, una "guerra económica".119 El
19 de noviembre de 2013, la Asamblea Nacional concedió a Maduro el poder de aprobar leyes hasta
el 19 de noviembre de 2014.120
2015-2016
El 10 de marzo de 2015, Maduro solicitó otra habilitante en una segunda oportunidad, un tiempo
después de las sanciones impuestas por los Estados Unidos a siete funcionarios del gobierno
venezolano. La Ley Habilitante se utilizará para "enfrentar" lo que Maduro llamó "la agresión del
país más poderoso el mundo, los Estados Unidos".121 Días después, el 15 de marzo de 2015, la
Asamblea Nacional otorgó el poder a Maduro para dictar decretos ley hasta el 31 de diciembre de
2015.122
Plan de gobierno
Política de seguridad
A finales de 2012, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Néstor Reverol, dijo que los
asesinatos aumentaron un 14 % en el 2012 llegando a la cifra de 16 072 homicidios.124 El gobierno
propuso a finales de marzo una ley de desarme, que entró a discusión en la Asamblea Nacional, para
regular y limitar al máximo la posesión, la compra y la venta de municiones y armas a
particulares.125 Esta ley fue promulgada el 16 de junio de 2013. El 22 de septiembre de 2014, el
presidente Maduro anunció que su gobierno invertiría $47 millones para la creación de 60 nuevos
centros de desarme, y $39 millones para financiar el plan desarme bajo el cual los efectivos de la
guardia nacional patrullarán los barrios más peligrosos.126 Agrupaciones de Colectivos declararon
al gobierno de Venezuela que "no iban a participar en el plan de desarme", afirmando que eran
grupos involucrados con la Revolución Bolivariana y que en su lugar, el gobierno debería centrarse
en bandas criminales.127 En el 2015 inicia el despliegue de la Operación Liberación y Protección del
Pueblo (OLP), cuyo propósito era responder al incremento de la violencia.128
Política de salud
Se ha reformado la Ley de Lactancia Materna, que fue aprobada el 12 de julio de 2007. "Tiene como
objetivo ser un instrumento jurídico que tiene por objeto promover, proteger y apoyar la lactancia
materna a fines de garantizar la vida, salud y desarrollo integral de los niños y niñas".129130
Política internacional
Durante su gobierno Nicolás Maduro mantiene una línea similar a la de su predecesor Hugo Chávez,
tratando de promover el integracionismo y una política de un mundo "multicéntrico y pluripolar".
Recibió la presidencia pro tempore del Mercosur131 en julio de 2013 abogando por reintegrar a
Paraguay al Bloque, ofreció asilo a Edward Snowden,132 y tuvo breves impases con los gobiernos
de Colombia (Crisis diplomática entre Colombia y Venezuela de 2013), Perú133 y España134 por
diferentes asuntos.
A mediados de junio el presidente Nicolás Maduro inició una gira internacional por varios países de
Europa que comenzó en Italia y en la ciudad del Vaticano, donde fue recibido por el papa, al que
Maduro pidió la canonización de José Gregorio Hernández.135
El segundo país a visitar fue Portugal, donde asistió a la VIII comisión mixta Portugal-Venezuela. En
ella se pactaron 14 acuerdos de cooperación bilateral, principalmente en tecnología, alimentación,
salud, deportes y cultura.136 Finalizó su gira en Francia entrevistándose con el presidente François
Hollande. Maduro manifestó su deseo de desarrollar una alianza estratégica antes de fin de año.137
Después de la gira, el primer mandatario venezolano asistió al Foro de Países Exportadores de Gas
en Moscú.138 En la cumbre se desarrolló un homenaje al fallecido presidente Hugo Chávez en el
teatro Nueva Ópera.139 Nicolás Maduro aprovechó su visita para anunciar una "alianza estratégica"
con Rusia.135
En marzo del 2014 Nicolás Maduro anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Panamá, luego
de que este último país solicitara al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos
(OEA) convocar una reunión de consulta de los cancilleres sobre la situación de Venezuela.142
Por su parte, el presidente Maduro planteó entregar en la cumbre firmas recolectadas en su país
contra el decreto que declara a Venezuela una «amenaza extraordinaria a la seguridad nacional
estadounidense».150 Maduro, según versiones de prensa, habría ordenado a todas las escuelas del
país celebrar el «día anti-imperialista» contra los Estados Unidos con diversas actividades del día,
incluyendo la «recolección de las firmas de alumnos, maestros, personal administrativo,
mantenimiento y personal de cocina».151 Maduro también habría ordenado la recolección de
firmas en instituciones del Estado, en donde algunos trabajadores han denunciado despidos
masivos, como represalia en su negativa de acatar la orden del ejecutivo de firmar contra el
«decreto de Obama».152153154155156 Por su parte, Roberta S. Jacobson, subsecretaria de Estado
para Asuntos del Hemisferio Occidental, comentó que las sanciones «no eran para dañar a los
venezolanos o al Gobierno venezolano en su conjunto».157 Los alegatos para las sanciones contra
funcionarios venezolanos, según el departamento de Estado de Estados Unidos recogen: «erosión
de las garantías de derechos humanos, persecución de opositores políticos, restricciones a la
libertad de prensa, violencia y abusos a los derechos humanos para responder a protestas
antigubernamentales, arrestos arbitrarios y detención de manifestantes antigubernamentales y
corrupción pública significativa» 158 y se aclaró que las sanciones no van dirigidas al país o población
en general, sino «de forma específica contra "individuos" de ese país que están atentando
gravemente contra los derechos humanos y las libertades de la población».159 El gobierno
venezolano rechaza estas versiones de prensa. [cita requerida] Por su parte, Michel Temer,
vicepresidente de Brasil y responsable de la coordinación política de Rousseff, dijo que era
"inadmisible que haya presos políticos" en cualquier país de América Latina.160
Política económica
Desde el año 2003, Venezuela posee una regulación sobre las transacciones en moneda extranjera,
el gobierno de Chávez justifico la medida aduciendo que protegía el nivel de reservas
internacionales, para el 2015 existen tres tipos de cambio (CENCOEX, SICAD, SIMADI), además, de
una cotización paralela denominada «dólar negro» que fue de carácter ilegal hasta las reformas del
2014. Desde finales de 2013 y en relación a esta distorsión cambiaría, algunos bienes de consumo
masivo empezaron a ser escasos al mismo tiempo que la inflación aumentaba. Debido a diferentes
inconvenientes, en la asignación de moneda extranjera, necesaria para la importación, algunas
industrias se vieron obligadas a interrumpir su funcionamiento, debido a la ausencia de materia
prima.
Al momento de su elección en 2013, Nicolás Maduro, siguió la misma línea de las políticas
económicas existentes de su antecesor Hugo Chávez. Al asumir la presidencia de Venezuela, el
presidente Maduro se enfrentó a una alta tasa de inflación y problemas de escasez de bienes.162
163164 Estas nuevas dificultades económicas a las que Venezuela se enfrentaba, fueron una de las
principales razones de las protestas en Venezuela en 2014.165 El presidente Maduro, ha comentado
en varias oportunidades, que estaba luchando una "guerra económica" contra el capitalismo y para
ello promulgó medidas económicas llamadas "ofensivas económicas".166167168169170 Sin
embargo, según The New Yorker, Maduro sólo se ha concentrado en su apoyo político en lugar de
atender asuntos prioritarios que economistas han advertido al gobierno venezolano.171
Según Finanzas Digital, al culminar el cuarto trimestre de 2013, "el Producto Interno Bruto (PIB)
reportó un crecimiento de 1 %, (...) al sumarse con los tres trimestres previos consolida una
expansión de 1,34 % durante el año 2013".172A principios de 2014, la economía volvió a caer en
recesión con 3 semestres consecutivos de datos negativos y con un retroceso al final del año 2014
del 3 % en su PIB respecto al año anterior.173174 Algunos economistas del país, atribuyeron las
causas de la problemática a erradas políticas económicas del gobierno,175 por su parte el gobierno
afirmó que se debía a los conflictos políticos de 2014 y a una importante caída de los precios del
petróleo.174 Por otro lado, el desempleo para el cierre de 2014 fue de 5,9 % un descenso con
respecto al mismo mes de 1999 cuando alcanzaba 12 %.176 El índice de desarrollo humano de
Venezuela en 2014 se ubicó en 0,764 dentro de la categoría de "alto desarrollo humano", este mide
1) una vida larga y saludable, 2) acceso a educación y 3) un nivel de vida digno.177 Esto represento
un avance con respecto a 2012 cuando alcanzó 0,748178 y a 1980 cuando era de 0,639.177 A pesar
de ello, Venezuela encabezó el Índice de miseria Mundial en agosto de 2014, que se basa en la
inflación, el desempleo y otros factores económicos.179 En una investigación realizada por la UCV,
la USB y la UCAB durante el año 2014 y publicada en abril de 2015, arrojó que "11,3 % de los
venezolanos hace 2 o menos comidas diarias" y que "la lista de 10 alimentos más comprados la
encabeza la harina el arroz y el pan; el huevo desapareció de la dieta clásica" del Venezolano.180
Sanciones internacionales
El 22 de septiembre de 2017 Canadá aplicó una serie de sanciones contra Maduro y una larga lista
de funcionarios venezolanos, en donde se ordenaba congelar los activos que estos tuvieran en
territorio canadiense y se prohibía a cualquier persona o empresa canadiense realizar negocios con
los sancionados.185
En 2017 la fiscal general Luisa Ortega Díaz denunció públicamente que Nicolás Maduro estaba
implicado en la trama de corrupción de Odebrecht. Posteriormente el 30 de marzo de 2018, el
gobierno de Panamá sancionó a Maduro junto con otros personeros de su gobierno, por ser
considerado de "alto riesgo en materia de blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y
financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva". La medida establece una
prohibición de transacciones comerciales y/o financieras con cualquier empresa o persona en
territorio panameño, y ordena además establecer si existiesen personas de otras nacionalidades
que pudiesen actuar como personas interpuestas en representación de los venezolanos incluidos
en la nómina.186
2019
El 10 de enero de 2019, minutos después de que Nicolás Maduro prestara juramento ante el
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela para el periodo presidencial 2019-2025, el Consejo
Permanente de la Organización de Estados Americanos, aprobó una resolución en la que se declara
ilegítimo a Maduro como presidente de Venezuela, reafirmando que através del diálogo nacional se
celebren nuevas elecciones.46