Programación Administrativo 2018 - 19.
Programación Administrativo 2018 - 19.
Programación Administrativo 2018 - 19.
Administrativo
Programación General
Dpto. administrativo.
Curso: 2018/2019
1
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Índice.
1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 10
1.1 Los niveles de concreción curricular: presentación y justificación de las
programaciones didácticas...................................................................................... 10
1.2 Adaptación al contexto del IES Colonial ............................................. 17
1.3 Plan de trabajo del Departamento ...................................................... 23
1.4 Revisión y seguimiento de la Programación Didáctica ....................... 24
1.5 Temas transversales .......................................................................... 25
1.6 Proyecto Lingüístico de Centro (PLC) ................................................ 27
1.7 Educación en valores ......................................................................... 29
1.8 Viajes y actividades extraescolares .................................................... 31
1.9 Composición del Departamento. ........................................................ 32
2 FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA (GESTIÓN
ADMINISTRATIVA)..................................................................................................... 32
2.1 Normativa reguladora ......................................................................... 32
2.2 Competencia general ......................................................................... 33
2.3 Competencias profesionales, personales y sociales .......................... 33
2.4 Objetivos generales ........................................................................... 34
2.5 Promoción del alumnado.................................................................... 36
2.6 Distribución horaria semanal de los módulos ..................................... 37
2.7 Atención a la diversidad ..................................................................... 38
3 PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS (FPGM GESTIÓN ADMINISTRATIVA)
41
3.1 P.D.: COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE.42
3.1.1 Introducción y objetivos generales. ............................................... 42
3.1.2 Competencias (resultados de aprendizaje) ................................... 43
3.1.3 Competencias profesionales, personales y sociales. .................... 43
3.1.4 Contenidos y secuenciación temporal .......................................... 45
3.1.5 Metodología.................................................................................. 54
3.1.6 Evaluación. ................................................................................... 57
3.2 P.D.: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA. .... 65
3.2.1 Introducción y objetivos generales. ............................................... 65
2
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.2.2 Competencias (resultados de aprendizaje) ................................... 66
3.2.3 Competencias profesionales, personales y sociales. .................... 66
3.2.4 Contenidos y secuenciación temporal .......................................... 67
3.2.5 Metodología.................................................................................. 67
3.2.6 Evaluación. ................................................................................... 70
3.3 P.D.: EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN. ............................................. 76
3.3.1 Introducción y objetivos generales................................................ 76
3.3.2 Competencias (resultados de aprendizaje) ................................... 77
3.3.3 Competencias profesionales, personales y sociales. .................... 77
3.3.4 Contenidos y secuenciación temporal .......................................... 78
3.3.5 Metodología.................................................................................. 89
3.3.6 Evaluación. ................................................................................... 93
3.4 P.D.: TRATAMIENTO INFORMÁTICO DE LA INFORMACIÓN
BILINGÜE. 98
3.4.1 Introducción y objetivos generales. ............................................... 98
3.4.2 Competencias (resultados de aprendizaje) ................................... 99
3.4.3 Competencias profesionales, personales y sociales. .................. 100
3.4.4 Contenidos y secuenciación temporal ........................................ 100
3.4.5 Metodología................................................................................ 105
3.4.6 Evaluación.................................................................................. 108
3.5 P.D.: TÉCNICA CONTABLE BILINGÜE. .......................................... 116
3.5.1 Introducción y objetivos generales. ............................................. 116
3.5.2 Competencias (resultados de aprendizaje) ................................. 117
3.5.3 Competencias profesionales, personales y sociales. .................. 117
3.5.4 Contenidos y secuenciación temporal ........................................ 117
3.5.5 Metodología................................................................................ 122
3.5.6 Evaluación. ................................................................................. 126
3.6 P.D.: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS
HUMANOS. 132
3.6.1 Introducción y contextualización. ................................................ 132
3.6.2 Competencias (resultados de aprendizaje) ................................. 133
3.6.3 Competencias profesionales, personales y sociales. .................. 134
3.6.4 Contenidos y secuenciación temporal ........................................ 134
3.6.5 Metodología................................................................................ 136
3
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.6.6 Evaluación. ................................................................................. 139
3.7 P.D.: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE
BILINGÜE. 147
3.7.1 Introducción y objetivos generales. ............................................. 147
3.7.2 Competencias (resultados de aprendizaje) ................................. 148
3.7.3 Competencias profesionales, personales y sociales. .................. 148
3.7.4 Contenidos y secuenciación temporal ........................................ 149
3.7.5 Metodología................................................................................ 152
3.7.6 Evaluación. ................................................................................. 155
3.8 P.D.: EMPRESA EN EL AULA. ........................................................ 160
3.8.1 Introducción y contextualización. ................................................ 160
3.8.2 Competencias (resultados de aprendizaje)................................. 163
3.8.3 Competencias profesionales, personales y sociales. .................. 163
3.8.4 Contenidos y secuenciación temporal ........................................ 164
3.8.5 Metodología................................................................................ 165
3.8.6 Evaluación. ................................................................................. 168
3.9 P.D.: OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERÍA
BILINGÜE. 174
3.9.1 Introducción y objetivos generales. ............................................. 174
3.9.2 Competencias (resultados de aprendizaje)................................. 175
3.9.3 Competencias profesionales, personales y sociales. .................. 175
3.9.4 Contenidos y secuenciación temporal ........................................ 176
3.9.5 Metodología................................................................................ 179
3.9.6 Evaluación. ................................................................................. 182
3.10 P.D.: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL. ........................... 188
3.10.1 Introducción y contextualización. .............................................. 188
3.10.2 Competencias (resultados de aprendizaje) ............................... 189
3.10.3 Competencias profesionales, personales y sociales. ................ 189
3.10.4 Contenidos y secuenciación temporal ...................................... 190
3.10.5 Metodología.............................................................................. 199
3.10.6 Evaluación. ............................................................................... 202
3.11 P.D.: FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ........................... 209
3.11.1 Introducción y objetivos generales. ........................................... 209
3.11.2 Competencias. ......................................................................... 209
4
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.11.3 Metodología.............................................................................. 210
3.11.4 Propuestas de actividades diferenciadas. ................................. 210
3.11.5 Entorno funcional y tecnológico. ............................................... 211
3.11.6 Asignación de empresas: designación de tutores docentes y
laborales. 212
3.11.7 Contenidos. .............................................................................. 212
3.11.8 Temporalización. ...................................................................... 214
3.11.9 Referentes mínimos (enseñanzas mínimas del módulo)........... 215
3.11.10 Evaluación. ............................................................................. 215
3.12 P.D.: HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN. .................................. 220
3.12.1 Introducción y objetivos generales. ........................................... 220
3.12.2 Competencias (resultados de aprendizaje) ............................... 222
3.12.3 Competencias profesionales, personales y sociales. ................ 222
3.12.4 Contenidos y secuenciación temporal ...................................... 223
3.12.5 Metodología.............................................................................. 225
3.12.6 Evaluación. ............................................................................... 228
4 FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA (SERVICIOS ADMINISTRATIVOS)
231
4.1 Competencia general ....................................................................... 231
4.2 Competencias del título de formación profesional básico en servicios
administrativos ...................................................................................................... 231
4.3 Objetivos generales ......................................................................... 233
4.4 Metodología didáctica ...................................................................... 235
4.5 Procedimientos de evaluación.......................................................... 235
4.6 Promoción del alumnado.................................................................. 236
4.7 Atención a la diversidad ................................................................... 237
4.8 Distribución horaria semanal de los módulos ................................... 239
5 PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS (FPB SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS) ................................................................................................ 239
5.1 P.D.: TRATAMIENTO INFORMÁTICO DE DATOS. ......................... 240
5.1.1 Introducción y objetivos generales. ............................................. 240
5.1.2 Competencias (resultados de aprendizaje) ................................. 241
5.1.3 Competencias profesionales, personales y sociales. .................. 241
5.1.4 Contenidos y secuenciación temporal ........................................ 241
5
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5.1.5 Metodología................................................................................ 242
5.1.6 Evaluación. ................................................................................. 246
5.2 P.D.: APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA. .......................... 252
5.2.1 Introducción y objetivos generales.............................................. 252
5.2.2 Competencias (resultados de aprendizaje). ................................ 253
5.2.3 Competencias profesionales, personales y sociales. .................. 253
5.2.4 Contenidos y secuenciación temporal. ....................................... 256
5.2.5 Metodología................................................................................ 271
5.2.6 Evaluación. ................................................................................. 275
5.3 P.D.: TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS BÁSICAS. ............................ 280
5.3.1 Introducción y objetivos generales.............................................. 280
5.3.2 Competencias (resultados de aprendizaje). ................................ 282
5.3.3 Competencias profesionales, personales y sociales. .................. 282
5.3.4 Contenidos y secuenciación temporal. ....................................... 286
5.3.5 Metodología................................................................................ 299
5.3.6 Evaluación. ................................................................................. 303
5.4 P.D.: ARCHIVO Y COMUNICACIÓN. .............................................. 308
5.4.1 Unidades de competencia y objetivos generales ........................ 308
5.4.2 Competencias (resultados de aprendizaje) ................................. 310
5.4.3 Competencias profesionales, personales y sociales. .................. 310
5.4.4 Contenidos y secuenciación temporal ........................................ 311
5.4.5 Metodología................................................................................ 317
5.4.6 Evaluación. ................................................................................. 320
5.5 P.D.: ATENCIÓN AL CLIENTE. ....................................................... 326
5.5.1 Introducción y objetivos generales. ............................................. 326
5.5.2 Competencias (resultados de aprendizaje) ................................. 327
5.5.3 Competencias profesionales, personales y sociales. .................. 327
5.5.4 Contenidos y secuenciación temporal ........................................ 327
5.5.5 Metodología................................................................................ 337
5.5.6 Evaluación. ................................................................................. 341
5.6 P.D.: PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS. . 347
5.6.1 Introducción y objetivos generales. ............................................. 347
5.6.2 Competencias (resultados de aprendizaje). ................................ 348
6
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5.6.3 Competencias profesionales, personales y sociales. .................. 348
5.6.4 Contenidos y secuenciación temporal. ....................................... 351
5.6.5 Metodología................................................................................ 362
5.6.6 Evaluación. ................................................................................. 365
5.7 P.D.: FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. .......................... 372
5.7.1 Introducción y objetivos generales. ............................................. 372
5.7.2 Competencias. ........................................................................... 374
5.7.3 Metodología................................................................................ 374
5.7.4 Asignación de empresas: designación de tutores docentes y
laborales. 375
5.7.5 Temporalización. ........................................................................ 375
5.7.6 Evaluación. ................................................................................. 376
5.8 P. D.: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. .......................... 380
5.8.1 Introducción y objetivos generales.............................................. 380
5.8.2 Competencias (resultados de aprendizaje) y criterios de
evaluación. 383
5.8.3 Competencias profesionales, personales y sociales. .................. 383
5.8.4 Contenidos criterios de evaluación y secuenciación temporal ... 384
5.8.5 Metodología: Estrategias metodológicas y actividades de
enseñanza-aprendizaje. .................................................................................... 388
5.8.6 Evaluación. ................................................................................. 390
6 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.......................................... 394
6.1 Objetivos generales de la etapa ....................................................... 394
6.2 Objetivos generales de las materias. ................................................ 395
6.3 Competencias clave ......................................................................... 397
6.3.1 Concreción en el Proyecto Educativo de las competencias clave
397
6.3.2 Contribución de la materia a su adquisición................................ 406
6.3.3 Contribución de las competencias clave a la nota final de las
materias 407
6.4 Elementos transversales en ESO (y en Economía) .......................... 409
6.5 Metodología ..................................................................................... 410
6.6 Atención a la diversidad ................................................................... 413
6.7 Recursos.......................................................................................... 425
7
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
6.8 Bibliografía de aula y de departamento. ........................................... 425
7 PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE ASIGNATURAS DE ESO ......... 426
7.1 P.D.: ECONOMÍA 4º ESO ................................................................ 426
7.1.1 Objetivos de la asignatura .......................................................... 426
7.1.2 Contenidos ................................................................................. 427
7.1.3 Metodología................................................................................ 431
7.1.4 Interdisciplinariedad.................................................................... 431
7.1.5 Elementos transversales ............................................................ 432
7.1.6 Evaluación .................................................................................. 433
7.1.7 Actividades complementarias y extraescolares. ......................... 443
7.2 P.D.: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y
EMPRESARIAL DE 4º ESO .................................................................................. 444
7.2.1 Objetivos de la asignatura .......................................................... 444
7.2.2 Contenidos ................................................................................. 445
7.2.3 Metodología................................................................................ 449
7.2.4 Interdisciplinariedad.................................................................... 450
7.2.5 Elementos transversales ............................................................ 450
7.2.6 Evaluación. ................................................................................. 452
7.2.7 Actividades complementarias y extraescolares. ......................... 457
8 BACHILLERATO ..................................................................................... 458
8.1 Objetivos generales de etapa ........................................................... 458
8.2 Objetivos generales de las materias................................................. 459
8.3 Competencias clave ......................................................................... 462
8.3.1 Concreción en el Proyecto Educativo de Centro de las
competencias clave ........................................................................................... 462
8.3.2 Contribución de las materias a su adquisición ............................ 471
8.3.3 Contribución de las competencias clave a la nota final de las
materias 472
8.4 Elementos transversales en Bachillerato (y en Economía) ............... 474
8.5 Metodología ..................................................................................... 476
8.6 Atención a la diversidad ................................................................... 483
8.7 Recursos. ......................................................................................... 488
8.8 Bibliografía de aula y de departamento ............................................ 489
8
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
9 PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE ASIGNATURAS DE
BACHILLERATO ...................................................................................................... 490
9.1 P.D.: ECONOMÍA ............................................................................. 490
9.1.1 Objetivos de la asignatura .......................................................... 490
9.1.2 Contenidos ................................................................................. 491
9.1.3 Metodología................................................................................ 497
9.1.4 Interdisciplinariedad.................................................................... 497
9.1.5 Elementos transversales ............................................................ 498
9.1.6 Evaluación .................................................................................. 501
9.1.7 Actividades complementarias y extraescolares. ......................... 514
9.2 P.D.: ECONOMÍA DE LA EMPRESA. .............................................. 515
9.2.1 Objetivos de la asignatura .......................................................... 515
9.2.2 Contenidos ................................................................................. 516
9.2.3 Metodología................................................................................ 520
9.2.4 Interdisciplinariedad.................................................................... 522
9.2.5 Elementos transversales ............................................................ 522
9.2.6 Evaluación .................................................................................. 526
9.2.7 Actividades complementarias y extraescolares. ......................... 536
9.3 P.D.: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ........... 537
9.3.1 Objetivos de la asignatura .......................................................... 537
9.3.2 Contenidos ................................................................................. 538
9.3.3 Metodología................................................................................ 543
9.3.4 Interdisciplinariedad.................................................................... 544
9.3.5 Elementos transversales ............................................................ 544
9.3.6 Evaluación .................................................................................. 548
9.3.7 Actividades complementarias y extraescolares. ......................... 556
9.3.8 Objetivos de la asignatura .......................................................... 557
9.3.9 Contenidos ................................................................................. 558
9.3.10 Metodología.............................................................................. 564
9.3.11 Interdisciplinariedad.................................................................. 564
9.3.12 Elementos transversales .......................................................... 565
9.3.13 Evaluación ................................................................................ 569
9.3.14 Alumnado con la materia suspensa de cursos anteriores ......... 576
9
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1 INTRODUCCIÓN
10
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.
Los niveles educativos en los que se imparten módulos y materias son los
siguientes:
Estatal Autonómica
11
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Cualificaciones y Formación
Profesional.
Real Decreto 1416/2005 de
25 de noviembre, sobre el Catálogo
Nacional de Cualificaciones
Profesionales.
Real Decreto 295/2004, de
20 de febrero, y modificada en el
Real Decreto 109/2008, de 1 de
febrero.
12
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
13
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
como autonómico. Por su parte, las Instrucciones de 22 de junio de 2015 regulan,
entre otros aspectos, el protocolo a seguir en la detección de alumnos de n.e.e.
No obstante, son los equipos docentes de cada centro educativo- art. 8 del
Decreto 110/2016- los que deben concretar el currículo, adaptándolo a su realidad
específica. A tales efectos, y en el marco de las funciones asignadas a los distintos
órganos existentes en los centros en la normativa reguladora de la organización y el
funcionamiento de los mismos, y de conformidad con lo establecido en el artículo 7.2
del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, desarrollarán y complementarán, en
su caso, el currículo en su proyecto educativo y lo adaptarán a las necesidades de su
alumnado y a las características específicas del entorno social y cultural en el que se
encuentra, configurando así su oferta formativa.
De esta forma, mientras tanto se desarrolle la legislación oportuna, el art. 29
del Decreto 327/2010, indica que “las programaciones didácticas serán elaboradas por
los departamentos de coordinación didáctica, de acuerdo con las directrices de las
áreas de competencias”. En el siguiente nivel de concreción curricular, será cada
profesor quien, en su labor diaria y en conexión directa con circunstancias
determinadas, complete un proceso de concreción que va desde las directrices
generales marcadas por las Administraciones educativas hasta la “Programación de
Aula”, pasando por importantes etapas intermedias, como son el “Plan Anual”, el
“Proyecto Educativo de Centro”, y la “Programación Didáctica”. Los arts. 122 a 125 de
la Ley Orgánica 2/2013 mantenidos, modificados y ampliados por la Ley Orgánica
8/2013 enuncian los mismos apartados, si bien se detecta un cambio de nomenclatura
(plan general anual de centro por plan de centro).
El Plan de Centro está constituido (según se recoge en la LEA, art. 126 y el
Decreto 327/2010, art. 22) por el Proyecto Educativo, el Reglamento de Organización
y Funcionamiento, y el Proyecto de Gestión
El Proyecto Educativo de Centro, tal y como se recoge en el art. 23 del ya
mencionado Decreto 327/2010 “constituye las señas de identidad del instituto y
expresa la educación que desea y va a desarrollar en unas condiciones concretas, por
lo que deberá contemplar los valores, los objetivos y las prioridades de actuación”. En
todo caso, el citado proyecto educativo abordará los siguientes aspectos:
a) Objetivos que persigan la mejora del rendimiento escolar.
b) Líneas de actuación pedagógica.
c) Concreción de los contenidos curriculares y de los transversales que hacen
referencia a la educación en valores, haciendo especial hincapié en la
igualdad de género.
d) Los criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de
coordinación docente del centro y el horario de dedicación de las personas
responsables de los mismos.
14
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
e) Los procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación del
alumnado.
f) La forma de atención a la diversidad.
g) La organización de las actividades de recuperación para el alumnado con
materias pendiente de evaluación positiva.
h) El plan de orientación y acción tutorial.
i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia
con las familias.
j) El plan de convivencia.
k) El plan de formación del profesorado.
l) Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los
objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.
m) Los criterios para la elaboración de los horarios de las enseñanzas de
formación profesional, así como los criterios para la organización curricular
y la programación de los módulos profesionales de formación en centros de
trabajo y proyectos.
n) Los procedimientos de evaluación interna.
o) Los criterios para estableces los agrupamientos del alumnado y la
asignación de las tutorías.
p) Los criterios para determinar la oferta de materias optativas y, en su caso,
el proyecto integrado.
q) Los criterios para la organización curricular y la programación de los
módulos profesionales de formación en centros de trabajo y el proyecto de
cada uno, para el caso de la formación profesional inicial.
r) Los criterios generales para la elaboración de las programaciones
didácticas.
s) Los planes estratégicos que se desarrollen.
Así, el Proyecto Educativo se concibe como un instrumento para la
planificación a medio y largo plazo que enumera y define las notas de identidad del
Centro, establece el marco de referencia global y los planteamientos educativos que lo
definen, formula las finalidades que pretende conseguir y expresa su organización
interna, con el objetivo de dotar de personalidad propia a cada instituto.
La Programación didáctica, finalmente, realizada por cada Departamento,
tiene carácter anual, y supone la concreción para un curso académico del Proyecto de
materia, creando, así, el marco de referencia más inmediato para la elaboración de las
diversas “programaciones de aula”, pues, como dice la normativa, el profesorado
deberá desarrollar su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas
15
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
de los departamentos a los que pertenezca. En ellas, se concretan las unidades
didácticas que se consideran para un curso escolar concreto.
El Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, en su artículo 29, indica que las
Programaciones Didácticas deben reflejar los siguientes apartados:
a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de
evaluación, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las
características del centro y su entorno.
b) En el caso de la educación secundaria obligatoria, referencia explícita acerca
de la contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas.
c) En el caso de la formación profesional inicial, deberán incluir las
competencias profesionales, personales y sociales que hayan de adquirirse.
d) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al
currículo.
e) La metodología que se va a aplicar.
f) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación,
en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.
g) Las medidas de atención a la diversidad.
h) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los
libros para uso del alumnado.
i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el
currículo que se proponen realizar por los departamentos de coordinación didáctica.
Además, se propondrán trabajos interdisciplinares donde se vean implicados
varios departamentos didácticos. En el caso de las programaciones de Bachillerato, se
incluirán actividades que persigan el desarrollo del hábito lector y de la expresión
correcta en público.
Por su parte, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre especifica algunos
elementos curriculares:
a) Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.
b) Las competencias, o capacidades para aplicar de forma integrada los
contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la
realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
Son, como recoge el Real Decreto 1105/2014, “los referentes relativos a los logros que
el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias
de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin”.
c) Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa
educativa y a la adquisición de competencias.
16
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias,
ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los
programas en que participen los alumnos y alumnas.
d) La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las
prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes.
e) Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables, definidos en el Real
Decreto 1105/2014 como “especificaciones de los criterios de evaluación que permiten
definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber,
comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y
evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe
contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables”.
f) Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y
del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. Según el Real
Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, son el referente específico para evaluar el
aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado
debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se
pretende conseguir en cada asignatura.
El Proyecto Educativo de Centro del IES Colonial amplía estos apartados
prescriptivos y los adapta a la realidad del Centro.
17
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
de la población escolar muy alta, lo que determinada la alta dependencia de un
transporte escolar con gran número de usuarios. Ello condiciona de forma muy
significativa toda la actividad que se pueda desarrollar en el Centro en horario de
tarde, donde no existe infraestructura de transporte público hacia el mismo.
La población total del municipio se podría calificar como de tamaño medio (algo
más de diez mil habitantes entre todos los núcleos que lo componen), con una media
de edad relativamente joven, y que en los últimos años ha seguido creciendo
tímidamente, a la par que la de otros municipios cercanos como La Carlota, Palma del
Río o Écija. El quedar rodeado de estos otros municipios, aun de mayor envergadura
que la propia Fuente Palmera, y el hecho de no ser nudo de ninguna red de
comunicaciones importante, condiciona su existencia y sus propias características. No
obstante, a pesar de ello, las comunicaciones hacia el exterior hoy en día son buenas,
ya que el municipio queda a quince minutos de la autovía A-4, una de las arterias
fundamentales del territorio andaluz, desde la cual se enlaza perfectamente con
Córdoba o Sevilla.
El crecimiento experimentado por el municipio ha provocado que el IES
Colonial pase de estar en una posición periférica respecto del casco urbano, a quedar
integrado plenamente dentro de una nueva zona de expansión que incluye bloques de
viviendas y zonas ajardinadas de paseo y ocio. Existe un centro de la red Guadalinfo
de la Junta de Andalucía en el centro de la localidad, donde los usuarios se pueden
conectar gratuitamente a Internet, así como una Biblioteca municipal de reciente
construcción, con la que se pretende reforzar los lazos de cooperación. Asimismo, en
los últimos meses se ha implantado en casi toda la zona del municipio colono una red
de acceso wifi gratuito para todos los ciudadanos y, especialmente, para nuestros
alumnos. Ello es especialmente útil considerando la cada vez mayor implantación de
las tecnologías TIC, que hacen uso de Internet, en la práctica diaria de enseñanza-
aprendizaje en el aula.
En general, nos encontramos en una zona de nivel cultural y educativo medio-
bajo, donde la población adulta posee un grado de formación académica básica,
donde no está muy implantada la cultura de la lectura en casa, y donde se tiende a no
apreciar en toda su magnitud la importancia de poseer unos estudios académicos
superiores.
Es por ello que en muchas ocasiones el alumnado no posee en sus hogares un
estímulo por el estudio adecuado, ni un ambiente de trabajo propicio en casa. Por el
contrario, históricamente ha habido un gran porcentaje de alumnado cuyas prioridades
consistían en incorporarse al mundo del trabajo nada más cumplir la edad legal para
ello (ya que, hasta hace poco, existía una gran oferta de trabajo no cualificado).
Al respecto, el porcentaje de alumnos que cursan estudios postobligatorios, sea
en Bachillerato o en Ciclos Medios, es indudablemente bajo, relativamente a la
población escolar que acoge el instituto y los colegios adscritos en la educación
secundaria obligatoria.
18
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Hay que tener en cuenta además, que el IES Colonial es el único centro del
municipio donde se puede cursar la educación secundaria en su totalidad. En todos los
núcleos de población de La Colonia (excepto en Herrería, que ha cerrado hace ya
varios cursos escolares) existe un colegio de educación infantil y primaria, y en tres de
ellos también se imparten los dos cursos del primer ciclo de E.S.O. (Ochavillo del Río,
Fuente Carreteros y Cañada del Rabadán). Este último alumnado está adscrito al IES
Colonial a partir de tercer curso de la E.S.O.
Lo anteriormente planteado conlleva la necesidad de buscar buenos canales de
comunicación y procedimientos de coordinación entre todos los centros educativos y,
especialmente, en lo que respecta al tránsito de etapa primaria-secundaria o bien
primer ciclo de secundaria obligatoria-segundo ciclo de secundaria obligatoria. No
solamente en lo que afecta a los contenidos curriculares de enseñanza-aprendizaje,
sino en todos los demás ámbitos: normas de convivencia, metodologías de trabajo,
disciplina y educación en valores, transferencia de información personalizada del
alumnado, etc.
El IES Colonial cuenta actualmente con las siguientes enseñanzas:
• Educación Secundaria Obligatoria (en torno a cuatro líneas). En 1º ESO
(Matemáticas y Biología), 2º ESO (Geografía e Historia y Física y Química) y en 3º
ESO (Biología y Geología, Tecnología) se ofrece Enseñanza Bilingüe.
• 1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales (una línea y media) y de
Ciencias y Tecnología (media línea).
• 2º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales (una línea y media) y de
Ciencias y Tecnología (una línea).
• Ciclo Formativo de Grado Medio de Administración y Gestión (DUAL-Bilingüe
en Inglés).
• Ciclo Formativo de Grado Medio de Confección y Moda (dual o en
alternancia)
• 1º y 2º Curso de Formación Profesional Básica de Servicios Administrativos
(un grupo).
• Enseñanza Secundaria para personas adultas, tanto el primer como el
segundo ciclo, en su modalidad semipresencial (una línea).
Asimismo, existen dos grupos del Programa de Mejora del Aprendizaje y del
Rendimiento (PMAR) en 2º y 3º de ESO y un grupo de Educación Compensatoria en
primero de la ESO.
Contamos, además con dos grupos flexibles para atención a la diversidad en
2º y 3º de ESO.
El centro pertenece a la Red de Centros “Escuela Espacio de Paz”
(reconocimiento Centro Promotor de Convivencia +), es centro de Compensación
19
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Educativa, posee cuatro líneas de transporte escolar, y desarrolla planes en horario de
tarde dentro del Plan de Apertura y del Plan de Acompañamiento Escolar.
Los planes y programas educativos más significativos son:
20
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
21
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
respecto de la FPB), o como una forma de prorrogar su incorporación al mundo
laboral, ya sea por desgana o por la situación de desempleo que atravesamos.
El porcentaje de alumnado extranjero en la localidad es muy bajo y,
especialmente en lo referido a los problemas de adaptación lingüística, inexistente. A
pesar de ser una localidad que tradicionalmente ha acogido a familias temporeras, en
los últimos años la escolarización de alumnado de secundaria a mitad de curso ha sido
casi nula. Por el contrario, este fenómeno se ha dejado notar más en el alumnado de
determinados colegios de primaria de la zona.
Respecto a la construcción del Centro, pueden distinguirse dos módulos
separados físicamente por el patio y una pequeña sala cerrada y abovedada, sin una
función específica por el momento. El ala principal, de mayor envergadura, acoge la
mayoría de las aulas dedicadas a la enseñanza de segundo ciclo de la ESO, los
Bachilleratos y los Talleres o Laboratorios de ciertas materias como las Ciencias, la
Tecnología, las Artes Plásticas, los Laboratorios de Idiomas, la Sala de Informática y el
Gimnasio, así como, más recientemente, la Biblioteca; mientras que la segunda y más
pequeña acoge las aulas de primer ciclo de la ESO, El Ciclo Formativo y el PCPI, así
como el aula de Música.
En el ala principal (en forma de L), además, se encuentran las dependencias
de Dirección y Jefatura de Estudios, la Sala de Profesores, el Aula de Apoyo,
Secretaría y el Departamento de Orientación. Cada uno de los dos módulos contiene
su propia Conserjería independiente.
Por último, la antigua casa del Conserje, enclavada en el patio interno del IES
contiene, el aula específica y el aula de integración para el alumnado con
discapacidad.
Las relaciones entre el Centro y las familias son, a día de hoy, cordiales.
Actualmente nos encontramos con un AMPA con buena predisposición a ayudar y a
colaborar en la vida del Centro, e interesada tanto en los aspectos académicos como
en las actividades extraescolares de todo tipo que complementan la formación del
alumnado. Han sido y son fuente de gran número de iniciativas, como la
implementación de un programa de actividades culturales en el mes de abril, en
horario de tarde, denominado “Semana Cultural”, la colaboración con proyectos de
decoración del centro (dirigido y coordinado por nuestra compañera Carmen López
Rey) y la participación en programas como “Familias Lectoras”. Además, proporcionan
una vía de comunicación fluida y rápida con todos los sectores de la comunidad en la
localidad colona (entre ellos, el Ayuntamiento), con los que mantienen contacto
directo.
También las relaciones con el resto de entidades de la localidad son positivas,
entre otros, el Ayuntamiento, las fuerzas de seguridad o algunos organismos no
gubernamentales de tipo cultural o humanitario y de acción social.
22
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
En cuanto a la utilización y aplicación en el aula de las nuevas tecnologías una
gran parte del profesorado participa en la Formación en Centros a través del diario
Colabora: Actualización Metodológica de las herramientas digitales.
Las reuniones del Departamento de lengua tienen lugar los viernes de 11:30 a
12:00, en el departamento. El plan de trabajo de este departamento incluye una serie
de cuestiones fijas, necesarias para el funcionamiento correcto de éste, y otras
variables, y dependientes de las instrucciones que se planteen en las
correspondientes reuniones del ETCP; así que sólo se detallan en este apartado las
primeras, agrupadas por trimestres:
Primer Trimestre:
Segundo Trimestre:
Tercer Trimestre:
24
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
concreto, en el presente curso escolar?
¿Hasta qué grado ha habido homogeneidad en los contenidos
finalmente impartidos de la misma materia por diferentes docentes (disparidad en el
ritmo de contenidos/temarios).
¿Han sido similares los niveles de exigencia de una misma materia en
los diferentes grupos de un mismo nivel educativo?
¿Ha sido alto el nivel de coordinación entre los contenidos de la misma
materia (materias afines) planteados entre dos niveles de enseñanza consecutivos?
(coherencia en los contenidos temporalizados para los diferentes cursos de una misma
etapa).
¿Son adecuados los procedimientos de revisión de resultados por
trimestres, y rinden adecuadas propuestas de mejora continua para el futuro?
¿Es adecuado el procedimiento de evaluación y calificación de las
competencias básicas por alumno?
25
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
presupuestos.
- Ocio y tiempo libre: Valorar formas de tiempo libre como la lectura y el juego,
dosificar el uso de la televisión.
- Los servicios públicos.
- Salud y seguridad.
A través del conocimiento activo del entorno y de forma gradual se implica a los
alumnos y alumnas a la conservación y respeto del medio, formando una mentalidad
crítica y participativa, responsabilizando al alumno dentro de sus posibilidades en el
cuidado de los recursos. Se pretende conseguir la creación de hábitos y actitudes con
respecto a la actuación individual y del entorno.
29
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• La superación de las desigualdades por razón del género, cuando las
hubiere, y el aprecio de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra
sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.
4. Educación vial.
6. Educación ambiental.
30
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
11. Educación intercultural (o multicultural)
31
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
32
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
35
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
s) Valorar la diversidad de opiniones como fuente de enriquecimiento,
reconociendo otras prácticas, ideas o creencias, para resolver problemas y tomar
decisiones.
t) Reconocer e identificar posibilidades de mejora profesional, recabando
información y adquiriendo conocimientos para la innovación y actualización en el
ámbito de su trabajo.
u) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad,
analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para
participar como ciudadano democrático.
v) Reconocer e identificar las posibilidades de negocio, analizando el mercado
y estudiando la viabilidad empresarial para la generación de su propio empleo.
37
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
38
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Existe diversa legislación en materia de Educación y de FP, para sintetizar
todas las respuestas que la Formación Profesional ofrece en materia de atención a la
diversidad:
LOE (Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación), LEA (Ley 17/2007,
de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía), Ley de las Cualificaciones y de la
Formación Profesional (Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y
de la Formación Profesional), Real Decreto de ordenación de la F P (Real Decreto
1538/2006, de 15 de Diciembre, por el que se establece la ordenación general de la
formación profesional del sistema educativo), Decreto de ordenación de la FP en
Andalucía (Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la
ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del
sistema educativo).
39
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
priorización, secuneciación o eliminación de contenidos
secundarios.
• La modificacion de objetivos es adaptación significativa.
• En la metodología
• Son modificaciones en el tipo de agrupamiento de los
alumnos, utilización de técnicas específicas y/o de apoyos
verbales, visuales o físicos. Modificación de los tiempos de
aprendizaje acordes al ritmo individual del alumno /a.
Adecuación de la ayuda pedagógica al nivel de desarrollo
de cada uno. Estimulación del trabajo en grupo. Tipos de
actividades plantadas
• En la evaluación
• Modificación de la selección de técnicas e instrumentos de
valuación
• Modificación de las técnicas de los instrumentos de
evaluación
• La modificación en los criterios de evaluación es
adaptación significativa.
En cuanto a las actuaciones que llevaremos a cabo con los distintos tipos de
alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo:
a) Alumnado con Necesidades Educativas Especiales: En el aula nos
podemos encontrar: alumnado con déficit físico, psíquico o sensorial. Se intentará que
este tipo de alumnado sea autosuficiente en el mayor grado posible, por lo que el aula
se diseñará de forma funcional, también se pueden establecer cambios de actividades,
potenciación de la integración social, etc.
b) Alumnado con alta capacidad intelectual. Las actividades de ampliación
son un recurso para este tipo de alumnado, así como la variación y su grado en
diferentes niveles de dificultad.
c) Alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a
condiciones sociales desfavorecidas. Ante este tipo de alumnado, lo más idóneo es
comenzar con un plan de acogida, después para trabajar sus necesidades son
necesarias actividades que fomenten la autoestima, las relaciones sociales, la
cooperación, etc.
d) Alumnado Extranjero. Se actuará en la socialización e integración.
40
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
tomar decisiones sobre cómo mejorar su oferta educativa y metodológica en ese
ámbito, en relación directa, cuando corresponda por su naturaleza, con la estrategia
de la administración educativa. Esta responsabilidad llevará aparejada la exigencia de
demostrar que los recursos públicos se han utilizado de forma eficiente y que han
conducido a una mejora real de los resultados. La autonomía de los centros es una
puerta abierta a la atención a la diversidad de los alumnos y alumnas, que mantiene
la cohesión y unidad del sistema y abre nuevas posibilidades de cooperación entre los
centros y de creación de redes de apoyo y aprendizaje compartido.
41
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
42
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
43
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
r) Participar en el trabajo en equipo respetando la jerarquía definida en la
organización.
44
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
45
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
CONTENIDOS:
La empresa y su organización:
- Concepto de empresa.
- Elementos de la empresa.
- Objetivos de una empresa.
- Principales funciones empresariales.
- Organización y departamentalización.
- Tipos de organización.
- Organigrama funcional.
- Imagen y cultura empresarial.
La información en la empresa:
- Concepto de información.
- Fuentes de información.
El proceso de comunicación:
- Concepto de comunicación.
- Elementos del proceso de comunicación.
- El proceso comunicativo.
La comunicación en la empresa:
- Sistemas de comunicación empresariales.
- Flujos de información en la empresa.
- Tipos de comunicación en la empresa.
- Comunicación formal e informal.
- Comunicación interna y externa.
- Relaciones Laborales.
- Publicidad.
- Relaciones Públicas.
La eficacia de la comunicación:
- Obstáculos en el proceso de comunicación.
- Tipos de barreras comunicativas.
- Errores en la comunicación.
46
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
CONTENIDOS:
CONTENIDOS:
47
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
UNIDAD 4: COMUNICACIONES ESCRITAS
CONTENIDOS:
48
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
CONTENIDOS:
49
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
CONTENIDOS:
50
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
CONTENIDOS:
51
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
CONTENIDOS:
52
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
CONTENIDOS:
53
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.1.5 Metodología
54
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
trabajar gran parte de los contenidos tanto conceptuales, como
procedimentales y actitudinales.
Internet.
Cañón proyector.
Una pizarra.
56
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.1.6 Evaluación.
3.1.6.1 Introducción.
57
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
f) Se han identificado los conceptos de imagen y cultura de la empresa.
g) Se han diferenciado los tipos de organizaciones y su organigrama
funcional.
h) Se han distinguido las comunicaciones internas y externas y los flujos
de información dentro de la empresa.
i) Se ha seleccionado el destinatario y el canal adecuado para cada
situación.
58
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3. Transmite información escrita, aplicando las técnicas de estilo a
diferentes tipos de documentos propios de la empresa y de la
Administración Pública. Ponderación: 20%
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los soportes para elaborar y transmitir los
documentos: tipo de papel, sobres y otros.
b) Se han identificado los canales de transmisión: correo convencional,
correo electrónico, fax, mensajes cortos o similares.
c) Se han diferenciado los soportes más apropiados en función de los
criterios de rapidez, seguridad, y confidencialidad.
d) Se ha identificado al destinatario observando las debidas normas de
protocolo.
e) Se han clasificado las tipologías más habituales de documentos
dentro de la empresa según su finalidad.
f) Se ha redactado el documento apropiado, cumpliendo las normas
ortográficas y sintácticas en función de su finalidad y de la situación de partida.
g) Se han identificado las herramientas de búsqueda de información
para elaborar la documentación.
h) Se han utilizado las aplicaciones informáticas de procesamiento de
textos o autoedición.
i) Se han cumplimentado los libros de registro de entrada y salida de
correspondencia y paquetería en soporte informático y/o convencional.
j) Se ha utilizado la normativa sobre protección de datos y conservación
de documentos establecidos para las empresas e instituciones públicas y
privadas.
k) Se han aplicado, en la elaboración de la documentación, las técnicas
3R (reducir, reutilizar, reciclar).
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la finalidad de organizar la información y los objetivos
que se persiguen.
b) Se han diferenciado las técnicas de organización de información que
se pueden aplicar en una empresa o institución, así como los procedimientos
habituales de registro, clasificación y distribución de la información en las
organizaciones.
59
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
c) Se han identificado los soportes de archivo y registro y las
prestaciones de las aplicaciones informáticas específicas más utilizadas en
función de las características de la información a almacenar.
d) Se han identificado las principales bases de datos de las
organizaciones, su estructura y funciones
e) Se ha determinado el sistema de clasificación, registro y archivo
apropiados al tipo de documentos.
f) Se han realizado árboles de archivos informáticos para ordenar la
documentación digital.
g) Se han aplicado las técnicas de archivo en los intercambios de
información telemática (intranet, extranet, correo electrónico).
h) Se han reconocido los procedimientos de consulta y conservación de
la información y documentación y detectado los errores que pudieran
producirse en él.
i) Se han respetado los niveles de protección, seguridad y acceso a la
información, así como la normativa vigente tanto en documentos físicos como
en bases de datos informáticas.
j) Se han aplicado, en la elaboración y archivo de la documentación, las
técnicas 3R (reducir, reutilizar, reciclar).
60
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
i) Se han distinguido las distintas etapas de un proceso comunicativo.
62
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Evaluación contínua.
63
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.1.6.4 Criterios de calificación.
64
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
65
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
La presente programación se encuentra contextualizada en relación a los
siguientes aspectos:
Centro educativo: La presente programación toma como partida el Proyecto
Curricular de Ciclo Formativo (integrado en el Proyecto de Centro) con la finalidad
de poder desarrollar las orientaciones y planteamientos pedagógicos, explícitas en él.
Entorno socio-económico de Fuente Palmera: Población con cerca de
10.865 habitantes. Basada fundamentalmente en el sector agrario, aunque en los
últimos tiempos se ha producido un importante aumento de la Industria, destacando
las producciones cárnicas, confección, ferrallas, construcción y calderería.
66
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
k) Cumplir con los objetivos de la producción, actuando conforme a los
principios de responsabilidad y manteniendo unas relaciones profesionales adecuadas
con los miembros del equipo de trabajo
l) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y
procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.
Número de
Trimestre Unidad
horas
1 4- La facturación 24
2 8- Gestión de existencias 8
3.2.5 Metodología
67
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
En cada una de las unidades se profundizará en la adquisición de contenidos,
pero siempre bajo una visión global de los procesos que se van a realizar.
Internet.
Cañón proyector.
Una pizarra.
3.2.6 Evaluación.
3.2.6.1 Introducción.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido las formas de organización comercial.
b) Se han reconocido las funciones del departamento de ventas o comercial
y las del de compras.
c) Se han reconocido los tipos de mercados, de clientes y de productos o
servicios.
d) Se han descrito los circuitos de los documentos de compraventa.
e) Se han identificado los conceptos de precio de compra del producto,
gastos, precio de venta, Administración y Gestión descuentos, interés comercial,
recargos y márgenes comerciales.
f) Se han distinguido los conceptos de comisiones y corretajes.
g) Se han reconocido los porcentajes de IVA a aplicar en las operaciones
de compraventa.
h) Se han reconocido y cuantificado los gastos de compra o venta.
i) Se han clasificado los tipos de descuento más habituales.
j) Se han identificado los métodos para calcular el precio final de venta y los
precios unitarios.
Criterios de evaluación:
a) Se ha reconocido el contrato mercantil de compraventa.
b) Se han identificado los documentos básicos de las operaciones de
compraventa, precisando los requisitos formales que deben reunir.
c) Se han descrito los flujos de documentación administrativa relacionados
con la compra y venta, habituales en la empresa.
d) Se ha identificado el proceso de recepción de pedidos y su posterior
gestión.
e) Se han identificado los parámetros y la información que deben ser
registrados en las operaciones de compraventa.
71
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
f) Se han cumplimentado los documentos relativos a la compra y venta en
la empresa
g) Se han comprobado la coherencia interna de los documentos,
trasladando las copias a los departamentos correspondientes.
h) Se han reconocido los procesos de expedición y entrega de mercancías.
i) Se ha verificado que la documentación comercial, recibida y emitida,
cumple con la legislación vigente y con los procedimientos internos de la empresa.
j) Se ha valorado la necesidad de aplicar los sistemas de protección y
salvaguarda de la información, así como criterios de calidad en el proceso
administrativo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las características básicas de las normas mercantiles
y fiscales aplicables a las operaciones de compra-venta.
b) Se han identificado las obligaciones de registro en relación con el
Impuesto del Valor Añadido (IVA).
c) Se han identificado los libros-registro obligatorios para las empresas.
d) Se han identificado los libros-registro voluntarios para las empresas.
e) Se ha identificado la obligación de presentar declaraciones periódicas y
resúmenes anuales en relación con el Impuesto del Valor Añadido (IVA).
f) Se han identificado las obligaciones informativas a Hacienda en relación
con las operaciones efectuadas periódicamente.
g) Se ha reconocido la normativa sobre la conservación de documentos e
información.
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado los diferentes tipos de existencias habituales en
empresas de producción, comerciales y de servicios.
b) Se han diferenciado los tipos de embalajes y envases que se utilizan.
c) Se han descrito los procedimientos administrativos de recepción,
almacenamiento, distribución interna y expedición de existencias.
72
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
d) Se han calculado los precios unitarios de coste de las existencias,
teniendo en cuenta los gastos correspondientes.
e) Se han identificado los métodos de control de existencias.
f) Se han reconocido los conceptos de stock mínimo y stock óptimo.
) Se han identificado los procedimientos internos para el lanzamiento de
pedidos a los proveedores.
h) Se ha valorado la importancia de los inventarios periódicos.
i) Se han utilizado las aplicaciones informáticas y procesos establecidos en
la empresa para la gestión del almacén.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los medios de pago y cobro habituales en la
empresa.
b) Se han diferenciado el pago al contado y el pago aplazado.
c) Se han cumplimentado los documentos financieros utilizados y los
impresos de cobro y pago.
d) Se han valorado los procedimientos de autorización de los pagos.
e) Se han valorado los procedimientos de gestión de los cobros.
f) Se han reconocido los documentos de justificación del pago.
g) Se han identificado las características básicas y el funcionamiento de los
pagos por Internet.
h) Se han analizado las formas de financiación comercial más usuales.
73
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Prueba de preguntas cortas en el que se evalúe los conocimientos iniciales del
alumnado.
Evaluación continua.
75
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
77
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
p) Participar en las actividades de la empresa con respeto y actitudes de
tolerancia.
Número de
Trimestre Unidad
horas
78
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
2.2 > Liquidación del Impuesto sobre Sociedades
79
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1.1 > Concepto y normativa aplicable
1.2 > Tipos de empleados públicos
2 >> Derechos y deberes
2.1 > Derechos
2.2 > Deberes. Código de conducta
3 >> Estructura del empleo público
3.1 > Acceso al empleo público
3.2 > Cuerpos y escalas
3.3 > Grupos de clasificación profesional
8. Relaciones entre el administrado y la
Administración Pública
1 >> El acto administrativo
1.1 > Concepto
1.2 > Clases de actos administrativos
1.3 > Elementos del acto administrativo
1.4 > Eficacia de los actos administrativos
1.5 > Validez de los actos administrativos
1.6 > Cómputo de plazos
3 2 >> El procedimiento administrativo 18
2.1 > Los interesados en el procedimiento administrativo
2.2 > Fases del procedimiento administrativo
2.3 > Silencio administrativo
3 >> Revisión de actos administrativos
3.1 > Revisión de oficio de actos nulos y anulables
3.2 > Recursos administrativos
4 >> La jurisdicción contencioso-administrativa
4.1 > El recurso contencioso-administrativo
4.2 > El procedimiento contencioso-administrativo
9. Los contratos administrativos
1 >> Los contratos del sector público
1.1 > Concepto y regulación legal
1.2 > Régimen jurídico
1.3 > Tipos de contratos
2 >> Elementos de los contratos públicos
2.1 > Elementos personales
3 2.2 > Elementos reales 6
2.3 > Elementos formales
3 >> Procedimiento de contratación
3.1 > Preparación del contrato
3.2 > Selección del contratista y adjudicación del contrato
3.3 > Formalización del contrato
3.4 > Modificación del contrato
3.5 > Ejecución del contrato
80
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.6 > Extinción del contrato
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
• Empresa y empresario
• Innovación empresarial
• Internacionalización empresarial
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
81
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Reconocer las características del empresario/a autónomo/a.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
82
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Reconocer la jerarquía normativa tributaria.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
• El IRPF
• Modelos de declaración.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
83
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
• Ordenamiento jurídico.
• Separación de poderes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
84
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Administración General del Estado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
85
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Identificar las normas provenientes de la UE y su repercusión a escala
nacional.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
• Derechos y deberes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
86
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Clasificar los actos administrativos.
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
• Información y participación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
88
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Elaborar y presentar documentos ante la Administración.
3.3.5 Metodología
89
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
- Exposición de los trabajos realizados.
- Utilización de las nuevas tecnologías de la información.
90
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
multimedia, recursos educativos on line, videos y videotutoriales relacionados con los
contenidos tratados en el módulo, internet, etc) en las explicaciones, fomentándose en
todo caso el uso de las nuevas tecnologías de presentación de la información,
seguidas de supuestos prácticos. Se pretende que los alumnos sean capaces de
utilizar las herramientas de consulta y aprendizaje que se proporcionan con los
programas, más que memorizar todos los pasos para llevar a cabo un supuesto
práctico concreto.
Las prácticas y trabajos realizados por cada alumno podrán ser entregados a la
profesora en papel y/o mediante pen drive o correo electrónico, ésta los corregirá y
anotará en su cuadrante de control de clase, y posteriormente pondrá en conocimiento
de cada uno de los alumnos de manera personalizada e individual, los fallos cometidos
que se deban rectificar.
Internet.
Cañón proyector.
Una pizarra.
Otros recursos:
92
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.3.6 Evaluación.
3.3.6.1 Introducción.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado las diversas posibilidades de innovación empresarial
(técnicas, materiales, de organización interna y externa, entre otras), relacionándolas
como fuentes de desarrollo económico y creación de empleo.
b) Se han descrito las implicaciones que tiene para la competitividad
empresarial la innovación y la iniciativa emprendedora.
c) Se han comparado y documentado diferentes experiencias de innovación
empresarial, describiendo y valorando los factores de riesgo asumidos en cada una de
ellas.
d) Se han definido las características de empresas de base tecnológica,
relacionándolas con los distintos sectores económicos.
93
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
e) Se han enumerado algunas iniciativas innovadoras que puedan aplicarse a
empresas u organizaciones ya existentes para su mejora.
f) Se han analizado posibilidades de internacionalización de algunas empresas
como factor de innovación de las mismas.
g) Se han buscado ayudas y herramientas, públicas y privadas, para la
innovación, creación e internacionalización de empresas, relacionándolas
estructuradamente en un informe.
2. Identifica el concepto de empresa y empresario analizando su forma
jurídica y la normativa a la que está sujeto.
Criterios de evaluación:
a) Se ha definido el concepto de empresa.
b) Se ha distinguido entre personalidad física y jurídica.
c) Se ha diferenciado la empresa según su constitución legal.
d) Se han reconocido las características del empresario autónomo.
e) Se han precisado las características de los diferentes tipos de sociedades.
f) Se ha identificado la forma jurídica más adecuada para cada tipo de
empresa.
3. Analiza el sistema tributario español reconociendo sus finalidades
básicas así como las de los principales tributos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha relacionado la obligación tributaria con su finalidad socioeconómica.
b) Se ha reconocido la jerarquía normativa tributaria.
c) Se han identificado los diferentes tipos de tributos.
d) Se han discriminado sus principales características.
e) Se ha diferenciado entre impuestos directos e indirectos.
f) Se han identificado los elementos de la declaración- liquidación.
g) Se han reconocido las formas de extinción de las deudas tributarias.
h) Se han identificado las infracciones y sanciones tributarias.
4. Identifica las obligaciones fiscales de la empresa diferenciando los
tributos a los que está sujeta.
Criterios de evaluación:
a) Se han definido las obligaciones fiscales de la empresa.
b) Se ha precisado la necesidad de alta en el censo.
94
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
c) Se han reconocido las empresas sujetas al pago del Impuesto de
Actividades Económicas.
d) Se han reconocido las características generales del Impuesto sobre el Valor
Añadido y sus diferentes regímenes.
e) Se han interpretado los modelos de liquidación del IVA, reconociendo los
plazos de declaración- liquidación.
f) Se ha reconocido la naturaleza y ámbito de aplicación del Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas.
g) Se han cumplimentado los modelos de liquidación de IRPF, reconociendo
los plazos de declaración- liquidación.
h) Se ha identificado la naturaleza y los elementos del impuesto de sociedades.
5. Identifica la estructura funcional y jurídica de la Administración Pública,
reconociendo los diferentes organismos y personas que la integran.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado el marco jurídico en el que se integran las
Administraciones Públicas.
b) Se han reconocido las organizaciones que componen las diferentes
Administraciones Públicas.
c) Se han interpretado las relaciones entre las diferentes Administraciones
Públicas.
d) Se han obtenido diversas informaciones de las Administraciones Públicas
por las diversas vías de acceso a las mismas y relacionado éstas en un informe.
e) Se han precisado las distintas formas de relación laboral en la
Administración Pública.
f) Se han utilizado las fuentes de información relacionadas con la oferta de
empleo público para reunir datos significativos sobre ésta.
6. Describe los diferentes tipos de relaciones entre los administrados y la
Administración y sus características completando documentación que de estas
surge.
Criterios de evaluación:
a) Se ha definido el concepto de acto administrativo.
b) Se han clasificado los diferentes actos administrativos.
c) Se ha definido el proceso administrativo, sus tipos, fases y tipos de silencio.
d) Se han precisado los diferentes tipos de contratos administrativos.
e) Se ha definido el concepto de recurso administrativo y diferenciado sus tipos.
f) Se han identificado los actos recurribles y no recurribles.
95
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
g) Se han diferenciado los diferentes tipos de recursos administrativos.
h) Se han verificado las condiciones para la interposición de un recurso
administrativo.
i) Se ha precisado los diferentes órganos de la jurisdicción contencioso-
administrativa y su ámbito de aplicación.
j) Se han relacionado las fases el procedimiento contencioso- administrativo.
7. Realiza gestiones de obtención de información y presentación de
documentos ante las Administraciones Públicas identificando los distintos tipos
de registros públicos.
Criterios de evaluación:
a) Se han observado las normas de presentación de documentos ante la
Administración.
b) Se ha solicitado determinada información en un Registro Público.
c) Se ha reconocido el derecho a la información, atención y participación del
ciudadano.
d) Se ha accedido a las oficinas de información y atención al ciudadano por
vías como las páginas web, ventanillas únicas y atención telefónica para obtener
información relevante y relacionarla en un informe tipo.
e) Se han identificado y descrito los límites al derecho a la información
relacionados con los datos en poder de las Administraciones Públicas sobre los
administrados.
Evaluación inicial.
A través de la evaluación inicial se obtendrá información sobre la situación de
partida del alumnado al comenzar cada unidad didáctica. Por otra parte, se intentará
detectar la motivación por el ciclo a través de varias preguntas abiertas. Como
instrumentos de evaluación se destacan los siguientes:
96
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Evaluación continua.
Con esta evaluación se analiza el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje a lo largo del mismo a través de la observación en clase y de los
trabajos entregados. Más concretamente con la realización de actividades,
participación en clase y realización de pruebas escritas.
Si la asistencia a clase del alumnado no fuera regular (25% de las horas totales
correspondientes al módulo según el R.O.F. del centro), supondría que el alumno
perdería el derecho a su evaluación continua y su evaluación se realizará
exclusivamente con la prueba final del curso.
Evaluación final.
97
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Al final del régimen ordinario, se evaluarán de nuevo aquellos objetivos no
cubiertos por los alumnos mediante recuperaciones de las evaluaciones parciales
suspensas.
En dicho plazo, el alumnado tendrá derecho a un período de preparación con el
profesorado, de aquellas unidades no superadas, haciendo hincapié en:
98
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
s) Reconocer e identificar posibilidades de mejora profesional, recabando
información y adquiriendo conocimientos para la innovación y actualización en el
ámbito de su trabajo.
El módulo se divide en 12 unidades, en las cuales a través de las distintas
actividades de enseñanza-aprendizaje el alumno aprenderá a hacer todas las
competencias encomendadas al módulo.
A este módulo profesional le corresponden 224 horas anuales, distribuidas a
razón de 7 horas semanales.
La presente programación se encuentra contextualizada en relación a los
siguientes aspectos:
Centro educativo: La presente programación toma como partida el Proyecto
Curricular de Ciclo Formativo (integrado en el Proyecto de Centro) con la finalidad
de poder desarrollar las orientaciones y planteamientos pedagógicos, explícitas en él.
Entorno socio-económico de Fuente Palmera: Población con cerca de
10.865 habitantes. Basada fundamentalmente en el sector agrario, aunque en los
últimos tiempos se ha producido un importante aumento de la Industria, destacando
las producciones cárnicas, confección, ferrallas, construcción y calderería.
99
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.4.3 Competencias profesionales, personales y sociales.
1. Operatoria de teclados
1. Principios básicos de la escritura al tacto.
1, 1.1. Consejos para un buen aprendizaje
2. Conocimiento del teclado. 78
2, 3
3. Postura corporal ante el teclado.
3.1 Ergonomía.
3.2 Posición de las manos sobre el teclado.
4. Desarrollo de la destreza mecanográfica.
2. Sistemas operativos: Windows 7
1. Conceptos básicos
2. Windows 7: operaciones básicas
2.1. Características de Windows 7
1 2.2. Usuarios y cuentas 5
2.3. El Escritorio de Windows 7
A. Iconos
B. Ventanas
C. Cuadros de diálogo
D. Personalizar el Escritorio
100
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
E. Los Gadgets
F. La Barra de tareas
2.4. Ayuda y soporte técnico
2.5. El sistema de archivos de Windows 7
2.6. Aplicaciones accesorias de Windows 7
3. Windows 7: operaciones avanzadas
3.1. El Panel de control
A. Instalación, configuración y desinstalación de software
B. Instalación y configuración de hardware
3.2. Herramientas de Windows 7
3. Internet
1. Conceptos básicos
2. Exploradores y buscadores web
2.1. Internet Explorer
2.2. Mozilla Firefox
3. Procedimientos de protección de datos y seguridad
3.1. Firewall de Windows
3.2. Windows Defender
3.3. Los antivirus
1 5
3.4. El Centro de actividades
3.5. Control de cuentas de usuario
4. Herramientas web 2.0
4.1. Wikis
4.2. Blogs
4.3. Aplicaciones web
4.4. Redes sociales
4.5. Servicios de alojamiento de vídeos
4.6. La nube con Dropbox
5. Sostenibilidad y eficiencia
4. Procesadores de texto: operaciones básicas
1. Aspectos generales
1.1. Funciones de un procesador de textos.
1.2. Ejecutar Microsoft Word 2007
1.3. Entorno de trabajo.
1.4. La ayuda de Word.
1.5. Opciones para guardar y cerrar en Word.
2. Operaciones básicas en la edición.
2.1. Movimientos del punto de inserción.
1 2.2. Selección de texto.
14
2.3. Operaciones con el Portapapeles.
2.4. Modos de escritura.
2.5. Buscar y reemplazar texto.
2.6. Modos de ver un documento.
2.7. Configurar páginas.
3. Operaciones básicas de formato.
3.1. Fuentes.
3.2. Párrafos.
A. Interlineado, espaciado, líneas viudas y huérfanas.
B. Sangrías.
C. Tabulaciones.
101
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
D. Viñetas, numeraciones y listas multinivel.
3.3 Bordes y sombreados.
3.4 Letra capital.
3.5 Estilos.
3.6 Insertar elementos en un documento.
4. Corrección de textos.
4.1. Revisar la ortografía y la gramática.
4.2. Opciones de autocorrección.
4.3. Definir el idioma y traducir el texto.
5. Imprimir documentos.
5. Procesadores de texto: avanzado
1. Secciones y saltos.
2. Encabezados y pies de página.
2.1. Encabezados y pies de página predeterminados.
3. Columnas de estilo periodístico.
3.1. Columnas de estilo periodístico predeterminadas.
3.2. Establecer formatos dentro de las columnas.
4. Tablas
4.1. Primeras operaciones con tablas.
4.2. Ordenaciones con tablas.
4.3. Operaciones aritméticas en tablas.
5. Ilustraciones
5.1. Insertar imágenes.
1 16
5.2. Formato de imágenes.
5.3. Agrupar y desagrupar imágenes.
5.4. Capturas de pantalla.
5.5. Formas.
5.6. Objetos de WordArt.
5.7. Gráficos y diagramas.
5.8. Marcas de agua.
5.9. Ecuaciones.
6. Combinar correspondencia.
7. Plantillas de documentos.
7.1. Plantillas instaladas.
7.2. Plantillas personalizadas.
7.3. Tablas de contenido.
7.4. Tablas de ilustraciones.
6. Hojas de cálculo: operaciones básicas
1. Aspectos generales
2. Operaciones básicas en una hoja de cálculo
2.1. Tipos de datos
2.2. Desplazarse por la hoja de cálculo
2.3. Operaciones con columnas y filas.
1 16
2.4. El Portapapeles y pegado especial
2.5. Proteger de celdas, hojas y libros
2.6. Auto-relleno y series
2.7. Bordes, tramas y alineaciones.
2.8. Estilos de las hojas de cálculo
3. Formatos condicionales
4. Impresión de hojas de cálculo
102
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5. Validación de datos
6. Vínculos e hipervínculos
7. Plantillas
7. Aplicaciones de correo electrónico y agenda
electrónica
1. Correo electrónico
1.1. Correo electrónico con Gmail
2. Agenda electrónica
2.1. Interfaz gráfica de Outlook
1, 2 8
2.2. Seguridad en Microsoft Outlook
2.3. Contactos
2.4. Correo en Microsoft Outlook
A. Organización de mensajes mediante reglas.
2.5. Calendario
3. Configuración de Outlook para utilizar una cuenta de correo de
Gmail
4. Sincronización con dispositivos móviles
8. Hojas de cálculo: avanzadas
1. Fórmulas en Excel
1.1. Operadores
1.2. Fórmulas con referencias
2. Funciones predefinidas
2.1. Funciones de fecha y hora
2.2. Funciones financieras
2.3. Funciones estadísticas
2.4. Funciones matemáticas y trigonométricas
2.5. Funciones lógicas
2 2.6. Funciones de búsqueda y referencia 22
3. Anidar fórmulas y funciones.
4. Gráficos
4.1. Elementos de un gráfico
4.2. Creación y modificación de gráficos
4.3. Tablas y gráficos dinámicos
5. Obtener datos externos.
6. Exportar desde Excel.
7. Administrar listas de datos
7.1. Ordenaciones personalizadas
7.2. Autofiltros y filtros avanzados
8. Subtotales
9. Bases de datos: operaciones básicas
1. Aspectos generales
1.1. Ejecutar Microsoft Access 2007
1.2. Crear una base de datos en blanco
1.3. Salir de Access
2 1.4. Eliminar una base de datos 14
2. Creación y manejo de tablas
2.1. Tipo de datos
2.2. El modo Vista Diseño
2.3. La clave principal
3. Las propiedades de los campos
3.1. La propiedad máscara de entrada
103
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
4. Índices y relaciones
4.1. Relaciones entre las tablas
5. Inserción de registros en las tablas
6. Ordenar y filtrar información
7. Importación y exportación desde Access
10. Bases de datos: avanzado
1. Consultas
1.1. Tipos de consultas
1.2. Consultas de selección.
1.3. Consultas de actualización.
1.4. Consultas para generar campos calculados
1.5. Consultas de creación de tablas
2 1.6. Consultas por parámetros 22
1.7. Consultas de totales
2. Formularios
2.1. Opciones para la creación de formularios
2.2. El Asistente para formularios
3. Informes
3.1. Autoinformes
3.2. El Asistente para informes
4. Integración con otras aplicaciones.
11. Gestión de archivos audiovisuales
1. Obtención de archivos de imagen y sonido
2. Archivos de imagen
2.1. Aplicaciones de tratamiento de imágenes
A. Entorno de trabajo de Photoshop
B. Selección e importación de imágenes
C. Capas y máscaras
D. Retoque fotográfico
E. Aplicación de filtros
F. La herramienta Texto
G. El tamaño de la imagen
3 10
H. Impresión de imágenes
3. Archivos de vídeo
3.1. Aplicaciones de tratamiento de vídeos
3.2. Entorno de trabajo de Windows Movie Maker 2012
3.3. Agregar vídeos en Movie Maker
3.4. La Escala temporal
3.5. Clips, transiciones y efectos
3.6. Inserción de títulos y audio
4. Exportación de archivos de imagen y vídeo
5. Bancos de recursos audiovisuales
5.1. Gestión de bancos de recursos en las Pymes
5.2. La legislación sobre utilización de archivos audiovisuales
12. Presentaciones multimedia
1. Aspectos generales de Microsoft PowerPoint 2007
3 1.1. Tareas básicas con PowerPoint 14
1.2. Las vistas de PowerPoint
2. Inserción de vídeos y sonidos en las diapositivas
3. Plantillas, animaciones, transiciones e impresión.
104
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.1. Plantillas para presentaciones.
3.2. Transición y animación de diapositivas
3.3. Imprimir y empaquetar presentaciones
3.4.5 Metodología
105
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
vocabulario y expresiones propias de la unidad. El proceso de enseñanza-
aprendizaje deja un poco al lado las clases magistrales, profundizando en
la realización de actividades eminentemente prácticas, a través de las
cuales se llegarán a dominar las capacidades terminales requeridas en este
módulo.
- El material expositivo y la mayoría de los ejercicios a utilizar en las
unidades didácticas planteadas en inglés estará disponible a través de
fotocopias, internet y presentaciones PowerPoint.
106
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
b. De recuperación: Se retoman aquellas actividades en las que
determinados alumnos no han conseguido los aprendizajes previstos.
Estas actividades serán adaptaciones de las realizadas anteriormente y
que no se han asimilado correctamente por este alumnado. Se
realizarán, al igual que las actividades de ampliación, al finalizar la
unidad didáctica una vez evaluadas las distintas actividades de
enseñanza aprendizaje.
Internet.
Cañón proyector.
Una pizarra.
Libros:
Manuales de ofimática.
Otros recursos:
3.4.6 Evaluación.
3.4.6.1 Introducción.
108
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
de evaluación se caracteriza por ser formativo, integrado, diverso, individualizado
y participativo.
109
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
i) Se han aplicado las normas de presentación de los distintos documentos de
texto.
j) Se han localizado y corregido los errores mecanográficos.
2. Instala y actualiza aplicaciones informáticas relacionadas con la tarea
administrativa razonando los pasos a seguir en el proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los requisitos mínimos y óptimos para el funcionamiento
de la aplicación.
b) Se han identificado las conexiones de red, comprobando su disponibilidad y
acceso a carpetas compartidas o sitios web.
b) Se han identificado y establecido las fases del proceso de instalación y
actualización.
c) Se han respetado las especificaciones técnicas del proceso de instalación.
d) Se han configurado las aplicaciones según los criterios establecidos.
e) Se han documentado las incidencias y el resultado final.
f) Se han solucionado problemas en la instalación o integración con el sistema
informático.
g) Se han eliminado y/o añadido componentes de la instalación en el equipo.
h) Se han respetado las licencias software.
i) Se han identificado los manuales de ayuda convencionales y/o informáticos.
3. Elabora documentos y plantillas manejando opciones de la hoja de cálculo
tipo.
Criterios de evaluación:
a) Se han utilizado los diversos tipos de datos y referencia para celdas, rangos,
hojas y libros.
b) Se han aplicado fórmulas y funciones.
c) Se han generado y modificado gráficos de diferentes tipos.
d) Se han importado y exportado hojas de cálculo creadas con otras
aplicaciones y en otros formatos.
e) Se ha utilizado la hoja de cálculo como base de datos: formularios, creación
de listas, filtrado, protección y ordenación de datos.
f) Se ha utilizado aplicaciones y periféricos para introducir textos, números,
códigos e imágenes.
g) Se han empleado macros para la realización de documentos y plantillas.
110
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
4. Elabora documentos de textos utilizando las opciones de un procesador de
textos tipo.
Criterios de evaluación:
a) Se han utilizado las funciones, prestaciones y procedimientos de los
procesadores de textos y autoedición.
b) Se han identificado las características de cada tipo de documento.
c) Se han redactado documentos de texto con la destreza adecuada y
aplicando las normas de estructura.
d) Se han confeccionado plantillas adaptadas a los documentos administrativos
tipo.
e) Se han integrado objetos, gráficos, tablas y hojas de cálculo, e hipervínculos
entre otros.
f) Se han detectado y corregido los errores cometidos.
g) Se ha recuperado y utilizado la información almacenada.
h) Se han utilizado las funciones y utilidades que garanticen las normas de
seguridad, integridad y confidencialidad de los datos.
5. Realiza operaciones de manipulación de datos en bases de datos ofimáticas
tipo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de las bases de datos relacionales.
b) Se han creado bases de datos ofimáticas.
c) Se han utilizado las tablas de la base de datos (insertar, modificar y eliminar
registros).
d) Se han utilizado asistentes en la creación de consultas.
e) Se han utilizado asistentes en la creación de formularios.
f) Se han utilizado asistentes en la creación de informes.
g) Se ha realizado búsqueda y filtrado sobre la información almacenada.
h) Se han creado y utilizado macros.
6. Integra imágenes digitales y secuencias de vídeo, utilizando aplicaciones tipo
y periféricos en documentos de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado los distintos formatos de imágenes.
b) Se ha realizado la adquisición de imágenes con periféricos.
c) Se ha trabajado con imágenes a diferentes resoluciones, según su finalidad.
111
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
d) Se han importado y exportado imágenes en diversos formatos.
e) Se han reconocido los elementos que componen una secuencia de video.
f) Se han analizado los tipos de formatos y «códecs» más empleados.
g) Se han importado y exportado secuencias de vídeo.
h) Se han capturado secuencias de vídeo con recursos adecuados.
i) Se han elaborado guías básicas de tratamiento de imágenes y vídeo.
7. Elabora presentaciones multimedia utilizando aplicaciones específicas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las opciones básicas de las aplicaciones de
presentaciones.
b) Se reconocen los distintos tipos de vista asociados a una presentación.
c) Se han aplicado y reconocido las distintas tipografías y normas básicas de
composición, diseño y utilización del color.
d) Se han diseñado plantillas de presentaciones.
e) Se han creado presentaciones.
g) Se han creado y utilizado macros.
f) Se han utilizado periféricos para ejecutar presentaciones.
8. Gestiona el correo y la agenda electrónica manejando aplicaciones
específicas.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los elementos que componen un correo electrónico.
b) Se han analizado las necesidades básicas de gestión de correo y agenda
electrónica.
c) Se han configurado distintos tipos de cuentas de correo electrónico.
d) Se han conectado y sincronizado agendas del equipo informático con
dispositivos móviles.
e) Se ha operado con la libreta de direcciones.
f) Se ha trabajado con todas las opciones de gestión de correo electrónico
(etiquetas, filtros, carpetas y otros).
g) Se han utilizado opciones de agenda electrónica.
Evaluación continua.
Con esta evaluación se analiza el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje a lo largo del mismo a través de la observación en clase y de las tareas
entregadas al final de cada semana. Más concretamente con la realización de
actividades, participación en clase y realización de pruebas escritas.
Si la asistencia a clase del alumnado no fuera regular (25% de las horas totales
correspondientes al módulo según el R.O.F. del centro), supondría que el alumno
perdería el derecho a su evaluación continua y su evaluación se realizará
exclusivamente con la prueba final del curso.
Evaluación final.
La evaluación final es resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje, y
constata el grado de asimilación de aprendizajes y consecución de objetivos.
Los criterios de evaluación los podemos determinar en dos momentos:
1 Al final de cada evaluación la calificación se obtendrá de la siguiente forma:
113
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
TRABAJO DIARIO
115
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
116
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.5.2 Competencias (resultados de aprendizaje)
Número de
Trimestre Unidad
horas
117
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1- La empresa. Representación y medida del
1 25
patrimonio empresarial
1 2- La metodología contable 11
2 4- El ciclo contable 12
3 7- El inmovilizado material 8
118
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
► El inventario.
– Clasificación de los inventarios.
► El Balance de situación.
TEMA 2
– Tipos de cuentas.
– Terminología de las cuentas.
– Convenio de cargo y abono.
TEMA 3
– El libro Diario.
– El libro Mayor.
– El balance de comprobación.
– Libro de Inventarios y Cuentas anuales.
– Obligaciones relativas a los libros contables.
▶ Normalización contable.
TEMA 4
119
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
▶ Balance inicial. Asiento de apertura.
▶ Operaciones de regularización.
– Regularización de existencias.
– Regularización de ingresos y gastos.
▶ Balance de situación.
▶ Asiento de cierre.
TEMA 5
– Norma de valoración.
– Descuentos.
– Envases y embalajes.
– Anticipos a proveedores.
– Norma de valoración.
– Descuentos.
– Envases y embalajes.
– Anticipos de clientes.
– Norma de valoración.
– Obligaciones.
– Requisitos de las facturas.
– Modelos de autoliquidaciones.
– Supuestos.
120
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
▶ Acreedores y deudores por operaciones comerciales.
– Proveedores.
– Clientes.
TEMA 6
▶ Servicios exteriores.
▶ Gastos de personal.
– Tributos.
– Otros gastos.
TEMA 7
TEMA 8
121
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
– Patrimonio neto, capital y reservas.
– Financiación ajena a largo plazo. Deudas a l/p con entidades de crédito.
– Financiación ajena a corto plazo. Deudas a c/p con entidades de
crédito.
– Regularización de existencias.
– Reclasificación de elementos patrimoniales.
– Amortizaciones.
– Ajustes por periodificación.
TEMA 9
▶ Plan contable.
▶ Introducción de asientos.
▶ I.V.A. / I.G.I.C.
▶ Consultas en pantalla
3.5.5 Metodología
122
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
relacionadas entre sí, de tal manera que los conocimientos adquiridos serán aplicados
en las siguientes unidades y en diversas situaciones a lo largo del curso.
Debido a que es un módulo bilingüe, parte de las horas destinadas al módulo
se impartirán en inglés, con conceptos del módulo así como conocimientos del propio
idioma. En el presente curso, las horas destinadas al idioma de inglés se impartirán
con la participación de una lectora de inglés. El profesor del módulo se coordinará en
todo momento con la lectora de lengua extranjera (inglés) de tal manera que el
alumnado pueda adquirir los conocimientos teóricos propios del módulo en castellano
al tiempo que es capaz de comprenderlos en inglés.
Los ejercicios serán propuestos por el profesor del módulo en cuestión y junto a
a la lectora de inglés, se adaptarán para que puedan ser trabajados por los alumnos
en las diferentes clases de forma paralela.
123
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
una charla coloquio, cuestionario de preguntas cortas, exposición de páginas
webs…
Internet.
Cañón proyector.
Una pizarra.
124
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.5.5.4 Perspectiva de género
125
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
que se formen agrupaciones y equipos de trabajo lo más heterogéneos y paritarios
posibles.
3.5.6 Evaluación.
3.5.6.1 Introducción.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las fases del ciclo económico de la actividad
empresarial.
126
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
b) Se han distinguido los distintos sectores económicos basándose en
la diversa tipología de actividades que se desarrollan en ellos.
c) Se ha diferenciado entre inversión/financiación, inversión/gasto,
gasto/pago e ingreso/cobro.
d) Se han definido los conceptos de patrimonio, elemento patrimonial y
masa patrimonial.
e) Se han identificado las masas patrimoniales que integran el activo, el
pasivo exigible y el patrimonio neto.
f) Se ha relacionado cada masa patrimonial con las fases del ciclo
económico de la actividad empresarial.
g) Se han ordenado en masas patrimoniales un conjunto de elementos
patrimoniales.
Criterios de evaluación:
a) Se ha distinguido las fases del ciclo contable completo adaptándolas
a la legislación española.
b) Se ha descrito el concepto de cuenta como instrumento para
representar los distintos elementos patrimoniales y hechos económicos de la
empresa.
c) Se han descrito las características más importantes del método de
contabilización por partida doble.
d) Se han reconocido los criterios de cargo y abono como método de
registro de las modificaciones del valor de los elementos patrimoniales.
e) Se ha reconocido la importancia del balance de comprobación como
instrumento básico para la identificación de errores y omisiones en las
anotaciones de las cuentas.
f) Se han diferenciado las cuentas de ingresos y gastos.
g) Se ha definido el concepto de resultado contable.
h) Se han descrito las funciones de los asientos de cierre y apertura.
i) Se ha establecido la función del balance de situación, de las cuentas
de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto, y de la
memoria.
127
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3. Identifica el contenido básico del Plan General de Contabilidad PYME (PGC-
PYME) interpretando su estructura.
Criterios de evaluación:
a) Se ha relacionado la normativa mercantil con el PGC.
b) Se ha reconocido el PGC como instrumento de armonización
contable.
c) Se han identificado las distintas partes del PGC- PYME.
d) Se han identificado los principios contables establecidos en el marco
conceptual del plan.
e) Se han diferenciado las partes del PGC- PYME que son obligatorias
de las que no lo son.
f) Se ha descrito el sistema de codificación establecido en el PGC-
PYME y su función en la asociación y desglose de la información contable.
g) Se han codificado un conjunto de elementos patrimoniales de
acuerdo con los criterios del PGC- PYME.
h) Se han identificado las cuentas que corresponden a los elementos
patrimoniales.
i) Se han identificado las cuentas anuales que establece el PGC-
PYME.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las cuentas patrimoniales que intervienen en las
operaciones básicas de las empresas.
b) Se han identificado las cuentas de gestión que intervienen en las
operaciones básicas de las empresas.
c) Se han codificado las cuentas conforme al PGC- PYME.
d) Se han determinado qué cuentas se cargan y cuáles se abonan,
según el PGC- PYME.
e) Se han efectuado los asientos correspondientes a los hechos
contables.
f) Se han realizado las operaciones contables correspondientes a un
ejercicio económico básico.
g) Se ha efectuado el procedimiento de acuerdo con los principios de
responsabilidad, seguridad y confidencialidad de la información.
128
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5. Realiza operaciones de contabilización mediante del uso aplicaciones
informáticas específicas valorando la eficiencia de éstas en la gestión del plan
de cuentas.
Criterios de evaluación:
a) Se han realizado las altas y bajas de las cuentas y subcuentas
codificadas que proceden de la documentación soporte, siguiendo los
procedimientos establecidos.
b) Se han propuesto altas y bajas de códigos y conceptos en asientos
predefinidos siguiendo los procedimientos establecidos.
c) Se han introducido conceptos codificados en la aplicación informática
siguiendo los procedimientos establecidos.
d) Se han ejecutado las bajas de los conceptos codificados con la
autorización correspondiente.
e) Se han introducido los asientos predefinidos en la aplicación
informática siguiendo los procedimientos establecidos.
f) Se ha introducido la información que corresponde a cada campo en el
asiento de acuerdo con la naturaleza económica de la operación.
g) Se han resuelto los imprevistos que puedan surgir durante la
utilización de la aplicación, recurriendo a la ayuda del programa, a la ayuda
online o al servicio de atención al cliente de la empresa creadora del software.
h) Se ha realizado copia de seguridad de las cuentas, saldos y sus
movimientos respectivos, así como de la colección de apuntes predefinidos.
i) Se ha seguido el plan de acción para la custodia en lugar y soporte
adecuado y la Gestión Administrativa de la copia de seguridad, en tiempo y con
los métodos adecuados.
Evaluación continua.
130
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
La realización de una prueba teórico-práctica al final de cada unidad
supondrá el 40%. La prueba podrá ser de tipo test a través de la
plataforma o escrito, y en ambos casos eminentemente práctico.
131
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
En dicho plazo, el alumnado tendrá derecho a un período de preparación con el
profesorado, de aquellas unidades no superadas, haciendo hincapié en:
132
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
r) Valorar la diversidad de opiniones como fuente de enriquecimiento,
reconociendo otras prácticas, ideas o creencias, para resolver problemas y tomar
decisiones.
t) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad,
analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para
participar como ciudadano democrático.
El módulo se divide en 12 unidades, en las cuales a través de las distintas
actividades de enseñanza-aprendizaje el alumno aprenderá a hacer todas las
competencias encomendadas al módulo.
A este módulo profesional le corresponden 126 horas anuales, distribuidas a
razón de 6 horas semanales.
La presente programación se encuentra contextualizada en relación a los
siguientes aspectos:
Centro educativo: La presente programación toma como partida el Proyecto
Curricular de Ciclo Formativo (integrado en el Proyecto de Centro) con la finalidad
de poder desarrollar las orientaciones y planteamientos pedagógicos, explícitas en él.
Entorno socio-económico de Fuente Palmera: Población con cerca de
10.865 habitantes. Basada fundamentalmente en el sector agrario, aunque en los
últimos tiempos se ha producido un importante aumento de la Industria, destacando
las producciones cárnicas, confección, ferrallas, construcción y calderería.
133
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
6. Aplica procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y
protección ambiental en las operaciones administrativas de recursos humanos
reconociendo su incidencia en un sistema integrado de gestión administrativa.
Número de
Trimestre Unidad
horas
134
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
- Planificación, reclutamiento y selección de los recursos
humanos.
2. Motivación y formación de los recursos humanos.
1 - La motivación laboral. 7
- La formación de los recursos humanos
- Gestión del expediente personal de los trabajadores
3. El Derecho laboral y sus fuentes
1 7
- El trabajo y el Derecho laboral
- La Administración laboral
4. El contrato de trabajo y las modalidades de
contratación.
1 12
- El contrato de trabajo
- Tipos de contratos
- Gestión del proceso de contratación
5. Gestión y control del tiempo de trabajo
1 10
- La jornada laboral
- El control del personal
6. La Seguridad Social
1 8
- La Seguridad Social
- Obligaciones de las empresas con la Seguridad Social
7. El salario y el recibo de salarios
1 6
- Salario.
- El recibo de salarios: la nómina y su estructura.
8. Cálculo de las bases de cotización a la Seguridad
Sociedad y de la base sujeta al IRPF
2 - Cotización en el Régimen General de la Seguridad 12
Social.
- Cálculo de la retención a cuenta del Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas
9. Casos prácticos de recibos de salarios.
- Casos prácticos de cumplimentación de recibos de
2 14
salarios
- Nómina de los trabajadores con contrato a tiempo
parcial
10. Liquidación e ingreso de las cotizaciones a la
Seguridad Social y de las retenciones a cuenta del IRPF
2 - Recaudación e ingreso de la cotización a la Seguridad 10
Social
- Liquidación e ingreso de las retenciones a cuenta del
IRPF
135
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.6.5 Metodología
136
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
- Se propiciará una visión integradora y basada en la interdisciplinariedad,
donde los contenidos se presentarán con una estructura clara, planteando
las interrelaciones entre los distintos contenidos del mismo módulo y entre
los de éste con los de otros módulos.
137
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
necesitan un nivel más alto que esté acorde con sus capacidades. Son
por ejemplo un trabajo de investigación en el que el alumno debe
buscar información por internet sobre la aplicación de los contenidos
vistos en la unidad al mundo real.
Internet.
Cañón proyector.
Una pizarra.
Otros recursos:
138
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Hacer visibles a las mujeres a lo largo de la Historia en el ámbito empresarial,
su aportación al progreso de la sociedad con la finalidad de comprender mejor la
realidad, reflexionar sobre sus situaciones, sus logros y deficiencias, proporcionando la
información que nos permita realizar un avance en un desarrollo cada vez más
equilibrado e igualitario.
Así, se trabaja a lo largo del curso en el módulo de Operaciones
administrativas de recursos humanos:
3.6.6 Evaluación.
3.6.6.1 Introducción.
140
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
h) Se ha mantenido actualizada la información sobre formación, desarrollo y
compensación y beneficios, así como de interés general para los empleados en la
base de datos creada para este fin.
i) Se ha recopilado la información necesaria para facilitar la adaptación de los
trabajadores al nuevo empleo.
j) Se han realizado consultas de las bases de datos con los filtros indicados,
elaborando listados e informes sobre diversos datos de gestión de personal.
k) Se han aplicado los criterios, normas y procesos de calidad establecidos,
contribuyendo a una gestión eficaz.
2. Realiza la tramitación administrativa de los procesos de formación,
desarrollo, compensación y beneficios de los trabajadores reconociendo la
documentación que en ella se genera.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características de los planes de formación continua así
como las de los planes de carrera de los empleados.
b) Se ha preparado la documentación necesaria para una actividad de
formación, tal como manuales, listados, horarios y hojas de control.
c) Se han identificado y contactado las entidades de formación más cercanas o
importantes, preferentemente por medios telemáticos, para proponer ofertas de
formación en un caso empresarial dado.
d) Se han clasificado las principales fuentes de subvención de la formación en
función de su cuantía y requisitos.
e) Se han organizado listados de actividades de formación y reciclaje en
función de programas subvencionados.
f) Se ha recopilado la información de las acciones formativas, junto con los
informes cuantitativos –documental e informático– de cada uno de los participantes.
g) Se ha actualizado la información sobre formación, desarrollo y
compensación y beneficios, así como de interés general para los empleados en los
canales de comunicación internos.
h) Se han actualizado las bases de datos de gestión de personal.
i) Se han realizado consultas básicas de las bases de datos con los filtros
indicados, elaborando listados e informes.
j) Se ha aplicado a su nivel la normativa vigente de protección de datos en
cuanto a seguridad, confidencialidad, integridad, mantenimiento y accesibilidad a la
información.
141
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3. Confecciona la documentación relativa al proceso de contratación,
variaciones de la situación laboral y finalización de contrato, identificando y aplicando
la normativa laboral en vigor.
Criterios de evaluación:
a) Se han definido los aspectos más relevantes de las condiciones laborales
establecidas en la Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Convenios Colectivos y
contratos.
b) Se han reconocido las fases del proceso de contratación y los tipos de
contratos laborales más habituales según la normativa laboral.
c) Se han cumplimentado los contratos laborales.
d) Se han obtenido documentos oficiales utilizando la página web de los
organismos públicos correspondientes.
e) Se han definido los procesos de afiliación y alta en la Seguridad Social.
f) Se han obtenido las tablas, baremos y referencias sobre las condiciones
laborales: convenio colectivo, bases y tipos de cotización a la Seguridad Social y
retenciones del IRPF.
g) Se han aplicado las normas de cotización de la Seguridad Social referentes
a condiciones laborales, plazos de pago y fórmulas de aplazamiento.
h) Se han identificado las causas y procedimientos de modificación, suspensión
y extinción del contrato de trabajo según la normativa vigente, así como identificado
los elementos básicos del finiquito.
i) Se ha registrado la información generada en los respectivos expedientes de
personal.
j) Se han seguido criterios de plazos, confidencialidad, seguridad y diligencia en
la gestión y conservación de la información.
4. Elabora la documentación correspondiente al pago de retribuciones del
personal, de cotización a la Seguridad Social e impuestos inherentes, reconociendo y
aplicando la normativa en vigor.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los diferentes regímenes de la Seguridad Social y las
obligaciones del empresario.
b) Se han identificado los conceptos de retribución y cotización del trabajador y
diferenciado los tipos de retribución más comunes.
c) Se ha identificado la estructura básica del salario y los distintos tipos de
percepciones salariales, no salariales, las de periodicidad superior al mes y
extraordinarias.
142
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
d) Se ha calculado el importe las bases de cotización en función de las
percepciones salariales y las situaciones más comunes que las modifican.
e) Se han calculado y cumplimentado el recibo de salario y documentos de
cotización.
f) Se han tenido en cuenta los plazos establecidos para el pago de cuotas a la
Seguridad Social y retenciones, así como las fórmulas de aplazamiento según los
casos.
g) Se han obtenido los recibos de salario, documentos de cotización y listados
de control.
h) Se han creado los ficheros de remisión electrónica, tanto para entidades
financieras como para la administración pública.
i) Se han valorado las consecuencias de no cumplir con los plazos previstos en
la presentación de documentación y pago.
j) Se han realizado periódicamente copias de seguridad informáticas para
garantizar la conservación de los datos en su integridad.
5. Elabora la documentación relativa a las incidencias derivadas de la actividad
laboral de los trabajadores, describiendo y aplicando las normas establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los aspectos básicos de las relaciones laborales en
cuanto a sus comunicaciones internas.
b) Se han elaborado los formularios de recogida de datos sobre el control
presencial, incapacidad temporal, permisos, vacaciones y similares.
c) Se han realizado cálculos y estadísticas sobre los datos anteriores, utilizado
hojas de cálculo y formatos de gráficos.
d) Se han elaborado informes básicos del control de presencia, utilizando
aplicaciones de proceso de texto y presentaciones.
e) Se ha realizado el seguimiento de control de presencia para conseguir la
eficiencia de la empresa.
f) Se han realizado periódicamente copias de seguridad periódicas de las
bases de datos de empleados.
6. Aplica procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y
protección ambiental en las operaciones administrativas de recursos humanos
reconociendo su incidencia en un sistema integrado de gestión administrativa.
Criterios de evaluación:
a) Se han diferenciado los principios básicos de un modelo de gestión de
calidad.
143
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
b) Se ha valorado la integración de los procesos de recursos humanos con
otros procesos administrativos de la empresa.
c) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales en el sector.
d) Se han aplicado los procesos para minimizar el impacto ambiental de su
actividad.
e) Se ha aplicado en la elaboración y conservación de la documentación las
técnicas 3R –Reducir, Reutilizar, Reciclar.
Evaluación contínua.
144
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Los criterios de evaluación los podemos determinar en dos momentos:
1 Al final de cada evaluación la calificación se obtendrá de la siguiente forma:
146
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
147
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
últimos tiempos se ha producido un importante aumento de la Industria, destacando
las producciones cárnicas, confección, ferrallas, construcción y calderería.
Número de
Trimestre Unidad
horas
2 6. El inmovilizado 22
2 7. Fuentes de financiación 12
La metodología contable
El ciclo contable.
149
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Unidad 6. El inmovilizado
Financiación ajena.
Regularización de existencias.
Amortizaciones.
Plan contable.
151
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Introducción de asientos.
I.V.A. / I.G.I.C.
Consultas en pantalla
3.7.5 Metodología
153
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Y los recursos disponibles en el aula para el alumnado son:
Internet.
Cañón proyector.
Una pizarra.
3.7.6 Evaluación.
3.7.6.1 Introducción.
155
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los diferentes tipos de documentos soporte que son
objeto de registro contable.
b) Se ha comprobado que la documentación soporte recibida contiene todos los
registros de control interno establecidos –firma, autorizaciones u otros– para su
registro contable.
c) Se han efectuado propuestas para la subsanación de errores.
d) Se ha clasificado la documentación soporte de acuerdo a criterios
previamente establecidos.
e) Se ha efectuado el procedimiento de acuerdo con los principios de seguridad
y confidencialidad de la información.
f) Se ha archivado la documentación soporte de los asientos siguiendo
procedimientos establecidos.
g) Se ha mantenido un espacio de trabajo con el grado apropiado de orden y
limpieza.
156
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3. Contabiliza operaciones económicas habituales correspondientes a un
ejercicio económico completo, reconociendo y aplicando la metodología contable y los
criterios del Plan de Contabilidad
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los hechos económicos que originan una anotación
contable.
b) Se ha introducido correctamente la información derivada de cada hecho
económico en la aplicación informática de forma cronológica.
c) Se han obtenido periódicamente los balances de comprobación de sumas y
saldos.
d) Se han calculado las operaciones derivadas de los registros contables que
se ha de realizar antes del cierre del ejercicio económico.
e) Se ha introducido correctamente en la aplicación informática las
amortizaciones correspondientes, las correcciones de valor reversibles y la
regularización contable que corresponde a un ejercicio económico concreto.
f) Se ha obtenido con medios informáticos el cálculo del resultado contable y el
balance de situación final.
g) Se ha preparado la información económica relevante para elaborar la
memoria de la empresa para un ejercicio económico concreto.
h) Se ha elaborado la memoria de la empresa para un ejercicio económico
concreto.
i) Se ha verificado el funcionamiento del proceso, contrastando los resultados
con los datos introducidos.
4. Comprueba las cuentas relacionando cada registro contable con los datos de
los documentos soporte.
Criterios de evaluación:
a) Se han verificado los saldos de las cuentas deudoras y acreedoras de las
administraciones públicas con la documentación laboral y fiscal.
b) Se han cotejado periódicamente los saldos de los préstamos y créditos con
la documentación soporte.
c) Se han circularizado los saldos de clientes y proveedores de acuerdo a las
normas internas recibidas.
d) Se han comprobado los saldos de la amortización acumulada de los
elementos del inmovilizado acorde con el manual de procedimiento.
e) Se han efectuado los punteos de las diversas partidas o asientos para
efectuar las comprobaciones de movimientos o la integración de partidas.
157
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
f) Se han efectuado las correcciones adecuadas a través de la conciliación
bancaria para que, tanto los libros contables como el saldo de las cuentas, reflejen las
mismas cantidades.
g) Se ha comprobado el saldo de las cuentas como paso previo al inicio de las
operaciones de cierre del ejercicio.
h) Se han comunicado los errores detectados según el procedimiento
establecido.
i) Se han utilizado aplicaciones informáticas para la comprobación de los
registros contables.
j) Se ha efectuado el procedimiento de acuerdo con los principios de seguridad
y confidencialidad de la información.
Evaluación continua.
Con esta evaluación se analiza el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje a lo largo del mismo a través de la observación en clase y de las tareas
entregadas al final de cada semana. Más concretamente con la realización de
actividades, participación en clase y realización de pruebas escritas.
Si la asistencia a clase del alumnado no fuera regular (25% de las horas totales
correspondientes al módulo según el R.O.F. del centro), supondría que el alumno
perdería el derecho a su evaluación continua y su evaluación se realizará
exclusivamente con la prueba final del curso.
Evaluación final.
158
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
La evaluación final es resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje, y
constata el grado de asimilación de aprendizajes y consecución de objetivos.
Los criterios de evaluación los podemos determinar en dos momentos:
1 Al final de cada evaluación la calificación se obtendrá de la siguiente forma:
160
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
b) Analizar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa,
reconociendo su estructura, elementos y características para elaborarlos.
c) Identificar y seleccionar las expresiones en lengua inglesa, propias de la
empresa, para elaborar documentos y comunicaciones.
d) Analizar las posibilidades de las aplicaciones y equipos informáticos,
relacionándolas con su empleo más eficaz en el tratamiento de la información para
elaborar documentos y comunicaciones.
e) Realizar documentos y comunicaciones en el formato característico y con las
condiciones de calidad correspondiente, aplicando las técnicas de tratamiento de la
información en su elaboración.
f) Analizar y elegir los sistemas y técnicas de preservación de comunicaciones
y documentos adecuados a cada caso, aplicándolas de forma manual e informática
para clasificarlos, registrarlos y archivarlos.
g) Interpretar la normativa y metodología contable, analizando la problemática
contable que puede darse en una empresa, así como la documentación asociada para
su registro.
h) Introducir asientos contables manualmente y en aplicaciones informáticas
específicas, siguiendo la normativa en vigor para registrar contablemente la
documentación.
i) Comparar y evaluar los elementos que intervienen en la gestión de la
tesorería, los productos y servicios financieros básicos y los documentos relacionados
con los mismos, comprobando las necesidades de liquidez y financiación de la
empresa para realizar las gestiones administrativas relacionadas.
j) Efectuar cálculos básicos de productos y servicios financieros, empleando
principios de matemática financiera elemental para realizar las gestiones
administrativas de tesorería.
k) Reconocer la normativa legal aplicable, las técnicas de gestión asociadas y
las funciones del departamento de recursos humanos, analizando la problemática
laboral que puede darse en una empresa y la documentación relacionada para realizar
la gestión administrativa de los recursos humanos.
l) Identificar y preparar la documentación relevante así como las actuaciones
que se deben desarrollar, interpretando la política de la empresa para efectuar las
gestiones administrativas de las áreas de selección y formación de los recursos
humanos.
m) Cumplimentar documentación y preparar informes consultando la normativa
en vigor y las vías de acceso (Internet, oficinas de atención al público) a la
Administración Pública y empleando, en su caso, aplicaciones informáticas ad hoc
para prestar apoyo administrativo en el área de gestión laboral de la empresa.
161
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
n) Seleccionar datos y cumplimentar documentos derivados del área comercial,
interpretando normas mercantiles y fiscales para realizar las gestiones administrativas
correspondientes.
ñ) Transmitir comunicaciones de forma oral, telemática o escrita, adecuándolas
a cada caso y analizando los protocolos de calidad e imagen empresarial o
institucional para desempeñar las actividades de atención al cliente/usuario.
o) Identificar las normas de calidad y seguridad y de prevención de riesgos
laborales y ambientales, reconociendo los factores de riesgo y parámetros de calidad
para aplicar los protocolos correspondientes en el desarrollo del trabajo.
p) Reconocer las principales aplicaciones informáticas de gestión para su uso
asiduo en el desempeño de la actividad administrativa.
q) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su
aportación al proceso global para conseguir los objetivos de la producción.
r) Valorar la diversidad de opiniones como fuente de enriquecimiento,
reconociendo otras prácticas, ideas o creencias, para resolver problemas y tomar
decisiones.
s) Reconocer e identificar posibilidades de mejora profesional, recabando
información y adquiriendo conocimientos para la innovación y actualización en el
ámbito de su trabajo.
t) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad,
analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para
participar como ciudadano democrático.
u) Reconocer e identificar las posibilidades de negocio, analizando el mercado
y estudiando la viabilidad empresarial para la generación de su propio empleo.
El módulo se divide en8 unidades, en las cuales a través de las distintas
actividades de enseñanza-aprendizaje el alumno aprenderá a hacer todas las
competencias encomendadas al módulo.
A este módulo profesional le corresponden 168 horas anuales, distribuidas a
razón de 8 horas semanales.
La presente programación se encuentra contextualizada en relación a los
siguientes aspectos:
Centro educativo: La presente programación toma como partida el Proyecto
Curricular de Ciclo Formativo (integrado en el Proyecto de Centro) con la finalidad
de poder desarrollar las orientaciones y planteamientos pedagógicos, explícitas en él.
Entorno socio-económico de Fuente Palmera: Población con cerca de
10.865 habitantes. Basada fundamentalmente en el sector agrario, aunque en los
últimos tiempos se ha producido un importante aumento de la Industria, destacando
las producciones cárnicas, confección, ferrallas, construcción y calderería.
162
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.8.2 Competencias (resultados de aprendizaje)
163
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
política empresarial, bajo la supervisión del responsable superior del
departamento.
g) Prestar apoyo administrativo en el área de gestión laboral de la empresa
ajustándose a la normativa vigente y bajo la supervisión del responsable
superior del departamento.
h) Realizar las gestiones administrativas de la actividad comercial registrando la
documentación soporte correspondiente a determinadas obligaciones fiscales
derivadas.
i) Desempeñar las actividades de atención al cliente/usuario en el ámbito
administrativo y comercial asegurando los niveles de calidad establecidos y
relacionados con la imagen de la empresa/institución.
j) Aplicar los protocolos de seguridad laboral y ambiental, higiene y calidad
durante todo el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el
ambiente.
k) Cumplir con los objetivos de la producción, actuando conforme a los principios
de responsabilidad y manteniendo unas relaciones profesionales adecuadas
con los miembros del equipo de trabajo.
l) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y
procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.
m) Mantener el espíritu de innovación, de mejora de los procesos de producción y
de actualización de conocimientos en el ámbito de su trabajo.
n) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones
laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.
o) Detectar y analizar oportunidades de empleo y autoempleo desarrollando una
cultura emprendedora y adaptándose a diferentes puestos de trabajo y nuevas
situaciones.
p) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una
actitud crítica y responsable.
q) Participar en las actividades de la empresa con respeto y actitudes de
tolerancia.
r) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales,
originados por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos
productivos.
s) Participar en el trabajo en equipo respetando la jerarquía definida en la
organización.
164
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Número de
Trimestre Unidad
horas
3.8.5 Metodología
166
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Aplicaciones informáticas.
• Normativa contable.
• Normativa fiscal.
• Normativa laboral.
167
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
aportaciones, teorías, logros por parte de mujeres en el margen de las páginas o
anexos al principio o final del tema sino incluido en el cuerpo de texto.
• Paridad
3.8.6 Evaluación.
3.8.6.1 Introducción.
Criterios de evaluación:
168
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
a) Se han identificado las características internas y externas de la empresa
creada en el aula.
b) Se han identificado los elementos que constituyen la red logística de la
empresa creada, proveedores, clientes, sistemas de producción y/o
comercialización, almacenaje, y otros.
c) Se han identificado los procedimientos de trabajo en el desarrollo del
proceso productivo o comercial.
d) Se han relacionado características del mercado, tipo de clientes y
proveedores y su posible influencia en el desarrollo de la actividad empresarial.
e) Se ha valorado la polivalencia de los puestos de trabajo administrativos
en el desarrollo de la actividad de la empresa.
f) Se ha integrado en la empresa creada en el aula, describiendo su
relación con el sector, su estructura organizativa y las funciones de cada
departamento.
2. Transmite información entre las distintas áreas y a clientes internos y
externos de la empresa creada en el aula reconociendo y aplicando técnicas de
comunicación.
Criterios de evaluación:
a) Se han utilizado la forma y técnicas adecuadas en la atención y
asesoramiento a clientes internos y externos con la empresa.
b) Se ha mantenido una actitud correcta en la atención y asesoramiento
a clientes internos y externos con la empresa.
c) Se ha transmitido la información de forma clara y precisa.
d) Se ha utilizado el tratamiento protocolario adecuado.
e) Se han identificado emisor y receptor en una conversación telefónica
o presencial.
f) Se ha identificado al remitente y destinatario en comunicaciones
escritas recibidas.
g) Se ha registrado la información relativa a las consultas realizadas en
la herramienta de gestión de la relación con el cliente.
h) Se han aplicado técnicas de negociación básicas con clientes y
proveedores.
3. Organiza información explicando los diferentes métodos manuales y
sistemas informáticos previstos.
Criterios de evaluación:
a) Se han aplicado procedimientos adecuados para la obtención de
información necesaria en la gestión de control de calidad del servicio prestado.
169
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
b) Se ha tramitado correctamente la información ante la persona o
departamento de la empresa que corresponda.
c) Se han aplicado las técnicas de organización de la información.
d) Se ha analizado y sintetizado la información suministrada.
e) Se ha manejado como usuario la aplicación informática de control y
seguimiento de clientes, proveedores y otros.
f) Se han aplicado las técnicas de archivo manuales e informáticas
predecididas.
4. Elabora documentación administrativa, distinguiendo y aplicando las tareas
administrativas de cada uno de los departamentos de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado las tareas administrativas del área de
aprovisionamiento de la empresa.
b) Se han ejecutado las tareas administrativas del área comercial de la
empresa.
c) Se han ejecutado las tareas administrativas del área de recursos
humanos de la empresa.
d) Se han ejecutado las tareas administrativas del área de contabilidad
de la empresa.
e) Se han ejecutado las tareas administrativas del área financiera de la
empresa.
f) Se han ejecutado las tareas administrativas del área fiscal de la
empresa.
g) Se ha aplicado la normativa vigente.
5. Realiza las actividades derivadas de la política comercial, identificando las
funciones del departamento de ventas y compras.
Criterios de evaluación:
a) Se ha elaborado y/o actualizado el catálogo de productos de la
empresa.
b) Se ha manejado la base de datos de proveedores, comparando
ofertas y estableciendo negociaciones de condiciones de compras.
c) Se han elaborado y/o actualizado las fichas de los clientes.
d) Se han elaborado listas de precios.
e) Se han confeccionado ofertas.
f) Se han identificado los canales de comercialización más frecuentes
en la actividad específica.
170
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
6. Atiende incidencias identificando criterios y procedimientos de resolución de
problemas y reclamaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado la naturaleza y el origen de los problemas y
reclamaciones.
b) Se ha identificado la documentación que se utiliza para recoger una
reclamación.
c) Se han aplicado técnicas de comportamiento asertivo, resolutivo y
positivo.
d) Se han buscado y propuesto soluciones a la resolución de los
problemas.
e) Se ha seguido el proceso establecido para una reclamación.
f) Se ha verificado que el proceso de reclamación se ha seguido
íntegramente.
7. Trabaja en equipo reconociendo y valorando las diferentes aportaciones de
cada uno de los miembros del grupo
Criterios de evaluación:
a) Se ha mantenido una actitud de respeto al profesor-gerente y a los
compañeros.
b) Se han cumplido las órdenes recibidas.
c) Se ha mantenido una comunicación fluida con los compañeros.
d) Se han expuesto opiniones y puntos de vista ante una tarea.
e) Se ha valorado la organización de la propia tarea.
f) Se ha complementado el trabajo entre los compañeros.
g) Se ha transmitido la imagen de la empresa.
h) Se ha realizado cada tarea con rigurosidad y corrección para obtener
un resultado global satisfactorio.
i) Se han respetado las normas establecidas y la cultura empresarial.
j) Se ha mantenido una actitud proactiva, participando en el grupo y
desarrollando iniciativa emprendedora.
Evaluación continua.
Con esta evaluación se analiza el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje a lo largo del mismo a través de la observación en clase y de las tareas
realizadas al final de cada semana. Más concretamente con la realización de
actividades, participación en clase y realización de pruebas escritas.
Si la asistencia a clase del alumnado no fuera regular (25% del periodo lectivo),
supondría que el alumno perdería el derecho a su evaluación continua y su evaluación
se realizará exclusivamente con la prueba final del curso.
Evaluación final.
La evaluación final es resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje, y
constata el grado de asimilación de aprendizajes y consecución de objetivos.
Los criterios de evaluación los podemos determinar en dos momentos:
1 Al final de cada evaluación la calificación se obtendrá de la siguiente forma:
173
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Realización de actividades prácticas planteadas (60% de la calificación).
175
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.9.4 Contenidos y secuenciación temporal
Número de
Trimestre Unidad
horas
1 2. Operaciones de pasivo 16
1 4. Capitalización simple. 22
2 8. Préstamos. 8
El sector bancario
Préstamos y créditos.
Servicios bancarios.
Banca electrónica
El descuento comercial.
Unidad 8. Préstamos.
Concepto de préstamo.
Elementos de un préstamo.
Amortización de préstamos.
La gestión de tesorería.
La planificación en la tesorería.
Control de la tesorería.
El contrato de seguro.
El sector asegurador.
Gestor de bancos.
Gestor de cobros.
Gestor de pagos.
3.9.5 Metodología
179
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
2. De desarrollo: En el que se trabajará el grueso de la unidad, tocando tanto los
conceptos como procedimientos y actitudes. En estas actividades se van a
trabajar gran parte de los contenidos tanto conceptuales, como
procedimentales y actitudinales.
Internet.
Cañón proyector.
Una pizarra.
180
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.9.5.4 Perspectiva de género
181
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
que se formen agrupaciones y equipos de trabajo lo más heterogéneos y paritarios
posibles.
3.9.6 Evaluación.
3.9.6.1 Introducción.
182
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
d) Se han ejecutado las operaciones del proceso de arqueo y cuadre de la caja
y detectado las desviaciones.
e) Se ha cotejado la información de los extractos bancarios con el libro de
registro del banco.
f) Se han descrito las utilidades de un calendario de vencimientos en términos
de previsión financiera.
g) Se ha relacionado el servicio de tesorería y el resto de departamentos,
empresas y entidades externas.
h) Se han utilizado medios telemáticos, de administración electrónica y otros
sustitutivos de la presentación física de los documentos.
i) Se han efectuado los procedimientos de acuerdo con los principios de
responsabilidad, seguridad y confidencialidad de la información.
183
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
j) Se han cumplimentado diversos documentos relacionados con la
contratación, renovación y cancelación de productos financieros habituales en la
empresa.
Evaluación continua.
Con esta evaluación se analiza el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje a lo largo del mismo a través de la observación en clase y de las tareas
entregadas al final de cada semana. Más concretamente con la realización de
actividades, participación en clase y realización de pruebas escritas.
Si la asistencia a clase del alumnado no fuera regular (25% de las horas totales
correspondientes al módulo según el R.O.F. del centro), supondría que el alumno
perdería el derecho a su evaluación continua y su evaluación se realizará
exclusivamente con la prueba final del curso.
Evaluación final.
185
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
elaboración de las tareas, también se tendrá en cuenta la participación y actitud
mostrada en el aula. La media aritmética de dichos envíos supondrá el 60% de
dicha evaluación.
186
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
evaluación se calculará realizando la media aritmética entre las calificaciones
parciales mencionadas.
187
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
188
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.10.2 Competencias (resultados de aprendizaje)
189
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
y de actualización de conocimientos en el ámbito de su trabajo.
o) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las
relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.
p) Detectar y analizar oportunidades de empleo y autoempleo desarrollando
una cultura emprendedora y adaptándose a diferentes puestos de trabajo y nuevas
situaciones.
q) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una
actitud crítica y responsable.
r) Participar en las actividades de la empresa con respeto y actitudes de
tolerancia.
TOTAL HORAS 96
190
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
UT 1: EL DERECHO DEL TRABAJO
RA 3. Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que se derivan de las
relaciones laborales, reconociéndolas en los diferentes contratos de trabajo.
Contenidos
1. El Derecho
2. Los poderes del Estado
3. El Derecho del Trabajo
3.1 Origen y evolución del Derecho del Trabajo
3.2 Ámbito de aplicación del Derecho del Trabajo
3.3 Relaciones laborales ordinarias, especiales y relaciones no
laborales
4. Las fuentes del Derecho del Trabajo
5. La jerarquía normativa laboral
6. Los principios de aplicación de las normas laborales
7. Los organismos judiciales laborales
8. La Administración Laboral
9. Los derechos y obligaciones del trabajador y del empresario.
191
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
2.2 Contratos a tiempo parcial
2.3 Contratos temporales formativos
2.4 Contratos temporales estructurales
2.5 Contratos de relevo
2.6 Otros tipos de contratos
3. Agencias privadas de colocación y empresas de trabajo temporal
3.1 Agencias privadas de colocación
3.2 Empresas de trabajo temporal
4. La modificación del contrato de trabajo
4.1 Movilidad funcional, geográfica y modificación sustancial
4.2 Subrogación empresarial
5. La suspensión del contrato de trabajo
5.1 Causas para la suspensión del contrato de trabajo
5.2 Excedencia. (Art. 46 ET)
6. La extinción del contrato de trabajo
6.1 Extinción del contrato de trabajo por cumplimiento del tiempo
convenido
6.2 Extinción del contrato de trabajo por decisión conjunta de las partes
6.3 Extinción del contrato de trabajo por desaparición, incapacidad o
jubilación de cualquiera de las partes
7. El finiquito (Art. 49 ET)
192
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
4.2 Reducción de la jornada laboral
4.3 Fiestas laborales retribuidas
5. El calendario laboral
6. El salario
6.1 Estructura del salario
6.2 Salario base
6.3 Complementos salariales
7 Los complementos extrasalariales.
8 El salario mínimo interprofesional
9 Las garantías del salario.
10 El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa).
193
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
UT.5: LA SEGURIDAD SOCIAL.
RA 4. Determina la acción protectora del sistema de la seguridad social ante
las distintas contingencias cubiertas, identificando las distintas clases de prestaciones.
Contenidos
1. La Seguridad Social
1.1 Estructura del sistema de la Seguridad Social
1.2 Gestión del sistema de la Seguridad Social
1.3 Obligaciones con la Seguridad Social
1.4 La acción protectora de la Seguridad Social
2. Prestaciones contributivas de la Seguridad Social
2.1 Prestación por asistencia sanitaria
2.2 Prestación por incapacidad temporal
2.3 Prestación por incapacidad permanente
2.4 Prestación por maternidad
2.5 Prestación por paternidad
2.6 Prestación por riesgo durante el embarazo y lactancia materna
2.7 Pensión de jubilación
2.8 Prestaciones por muerte y supervivencia
2.9 Prestación por desempleo
2.10 Subsidio por desempleo
2.11 Prestaciones en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
(RETA).
Contenidos
1. El poder de dirección del empresario
1.1 Representación de los trabajadores en la empresa
1.2 Los sindicatos
2. Proceso electoral para elegir a los representantes de los trabajadores
194
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3. Competencias y garantías laborales de los representantes de los
trabajadores
4. Las organizaciones empresariales
5. El conflicto laboral
5.1 Clasificación de los conflictos laborales
5.2 Medios de solución pacíficos de conflictos laborales
5.3 Medios de solución no pacíficos de conflictos laborales
6. El convenio colectivo
6.1 Ámbito de aplicación del convenio colectivo
6.2 Contenido mínimo de los convenios colectivos
6.3 Fases del proceso de la negociación colectiva
6.4 Adhesión y extensión de los convenios colectivos
6.5 Concurrencia de convenios colectivos.
7. El conflicto
8. Los tipos de conflictos laborales y sus fuentes
9. Etapas de resolución de conflictos laborales
10. La administración de conflictos laborales
11. La negociación
12. Las tácticas de negociación
1. El equipo de trabajo
2. Las bases del equipo de trabajo
3. Grupo de trabajo y equipo de trabajo
4. Características del grupo de trabajo y del equipo de trabajo
5. Etapas de desarrollo de los equipos de trabajo
6. Características que deben reunir los miembros de un equipo de
trabajo
7. Los roles en el equipo de trabajo
8. Clasificación de los equipos de trabajo
195
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
9. La dinámica de grupos
10. Técnicas de la dinámica de grupos y dirección de grupos
11. La comunicación en el equipo de trabajo
Contenidos.
1. La carrera profesional
Autoanálisis personal y profesional
2. Itinerarios formativos profesionalizadores
3. El mercado de trabajo
4. Las fuentes de información
– Servicio Público de Empleo
– Prensa generalista y especializada
– Bolsas de trabajo
– Agencias privadas de colocación
– Empresas de trabajo temporal (ETT)
– Ferias de empleo
– Autocandidatura
– Red de contactos
– Internet
– Administración Pública
– Unión Europea
– Autoempleo o empleo por cuenta propia
5. Herramientas para el acceso al empleo
5.1 Carta de presentación
5.2 El curriculum vítae
5.3 La primacía de las TIC
6. La entrevista de trabajo
7. Branding y marca personal.
196
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Contenidos
1. Trabajo, salud y medio ambiente laboral
1 Las relaciones entre trabajo, salud y medio ambiente laboral
2 Prevención de riesgos laborales: normativa
4. Los riesgos laborales
5. Los daños laborales
5.1 Accidente de trabajo
5.2 Enfermedad profesional
5.3 Enfermedades derivadas del trabajo
6. Técnicas preventivas
7. Derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios en materia
preventiva
8. Las medidas de prevención y de protección
9. Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad
9.1 Riesgos en los lugares de trabajo
9.2 Riesgos al usar equipos de trabajo
9.3 Riesgos eléctricos
9.4 Riesgo de incendio
10. Los riesgos medioambientales
10.1 Riesgos físicos
10.2 Riesgos químicos
10.3 Riesgos biológicos
11. Los equipos de protección individual
12. Los riesgos derivados de la carga y de la organización del trabajo
(riesgos psicosociales)
13. La señalización de seguridad.
197
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
RA 6. Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en la
empresa, identificando las responsabilidades de todos los agentes implicados.
RA 7. Aplica las medidas de prevención y protección, analizando las
situaciones de riesgo en el entorno laboral del Técnico en Gestión Administrativa.
Contenidos
1. La acción preventiva en la empresa
1.1 Plan de prevención de riesgos laborales
1.2 Evaluación de riesgos
1.3 Planificación de la acción preventiva
2. La organización de la acción preventiva
2.1 Asunción personal por el empresario
2.2 Designación de trabajadores
2.3 Servicio de prevención propio
2.4 Servicio de prevención ajeno
2.5 Servicio de prevención mancomunado
3. Los representantes de los trabajadores en materia preventiva
3.1 Delegados de prevención
3.2 Comité de seguridad y salud
4. Plan de autoprotección
4.1 Plan de actuación ante emergencias
4.2 Plan de evacuación
5. Organismos de prevención de riesgos laborales
6. Los primeros auxilios
7. El botiquín en la empresa
8. Las técnicas de primeros auxilios en los accidentes más comunes
9. Actuación en caso de un accidentado inconsciente
10. El traslado de accidentados.
198
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.10.5 Metodología
199
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
trabajar gran parte de los contenidos tanto conceptuales, como
procedimentales y actitudinales.
Internet.
Cañón proyector.
Una pizarra.
200
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.10.5.4 Perspectiva de género
El Departamento Administrativo trabaja en su metodología la perspectiva de
género como categoría de análisis. Para ello, tratamos que todos los materiales
curriculares sean coeducativos , con el objetivo de que alumnas y alumnos tengan una
actitud crítica ante la igualdad.
Siguiendo el II Plan Estratégico de Igualdad, el Departamento trabaja la
igualdad de género en sus cuatro ejes:
• Visibilidad.
3.10.6.1 Introducción.
Criterios de evaluación:
202
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
para la empleabilidad y la adaptación a las exigencias del proceso
productivo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
203
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
laboral.
204
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
h) Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de una prestación por
desempleo de nivel contributivo básico.
205
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
f) Se ha definido el contenido del plan de prevención en un centro de trabajo
relacionado con el sector profesional del Técnico en Gestión Administrativa.
g) Se ha proyectado un plan de emergencia y evacuación de una empresa del
sector.
7. Aplica las medidas de prevención y protección, analizando as situaciones de
riesgo en el entorno laboral del Técnico en Gestión Administrativa. Ponderación:
15%
Criterios de evaluación:
a) Se han definido las técnicas de prevención y de protección que deben
aplicarse para evitar los daños en su origen y minimizar sus consecuencias en
caso de que sean inevitables.
b) Se ha analizado el significado y alcance de los distintos tipos de señalización
de seguridad.
c) Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.
d) Se han identificado las técnicas de clasificación de heridos en caso de
emergencia donde existan víctimas de diversagravedad.
e) Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que han de ser
aplicadas en el lugar del accidente ante distintos tipos de daños y la
composición y uso del botiquín.
f) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud
del trabajador y su importancia como medida de prevención.
206
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Evaluación continua.
Con esta evaluación se analiza el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje a lo largo del mismo a través de la observación en clase y de las tareas
entregadas a diario. Más concretamente con la realización de pruebas escritas,
pruebas orales, trabajos individuales y trabajos grupales.
Esta evaluación se realizará en muchos y distintos momentos dentro de cada
una de las evaluaciones. De forma que podamos ir comprobando como el alumnado
va adquiriendo o no las competencias profesionales, personales y sociales.
Evaluación final.
207
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
- Rúbrica para trabajo individual con presentación.
- Rúbrica para trabajo grupal sin presentación.
- Rúbrica para trabajo grupal con presentación.
Cada rúbrica, aunque con ítems o indicadores de logro diferentes, tendrá en cuenta la
competencia que hay implícita en ese criterio de evaluación:
- Conocimientos específicos.
- Nivel de profundización
- Utilización de vocabulario y terminología
específica.
- Capacidad de abstracción y relación.
Trabajo individual Además de lo anterior:
- Capacidad de síntesis.
- Estructura y secuencia.
- Orden y redacción.
- Presentación
Trabajo grupal Además de lo anterior:
- Participación.
- Reparto de funciones y tareas.
- Cooperación
3.11.2 Competencias.
209
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Identificar, atender, orientar e informar a terceros de acuerdo con las normas y
procedimientos establecidos, con eficacia, eficiencia y diligencia de servicio,
transmitiendo la mejor imagen de la empresa.
3.11.3 Metodología.
Por otra parte, se analizarán las incidencias que se pudieran haber ocasionado
durante su proceso de aprendizaje del módulo de F.C.T.
2. Cajas de ahorros.
4. Seguros.
210
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5. Otros servicios financieros prestados a las empresas.
Otra limitación que tiene el centro educativo y que se puede suplir con la
Formación en Centros de Trabajo, es la utilización de materiales y equipos de los que
no se dispone en este.
Por último, decir que el trato diario con trabajadores, clientes, proveedores,
etc., va a introducir al alumno en un ambiente difícil de conocer con él y, que le va a
permitir afrontar con desenvoltura suficiente la búsqueda de trabajo en otras
empresas.
3.11.7 Contenidos.
212
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Introducción de datos contables en el programa de gestión de la empresa,
previamente supervisados por el técnico correspondiente.
213
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.11.8 Temporalización.
Este módulo cuenta con un total de 410 horas totales, a razón de 6/8 horas al
día. Dichas horas se distribuirán de la forma que se detalla a continuación, teniendo en
cuenta el calendario escolar del presente curso académico:
Jornadas: 59
214
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.11.9 Referentes mínimos (enseñanzas mínimas del módulo).
COMPETENCIA GENERAL
ENTORNO PROFESIONAL
PERFIL PROFESIONAL
3.11.10 Evaluación.
215
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Individualizada, para que se ajuste a las características del proceso de
aprendizaje de cada alumno y no de los alumnos en general. La evaluación
individualizada suministra información al propio alumno sobre lo que ha hecho,
sobre sus progresos y sobre lo que puede hacer de acuerdo con sus
posibilidades.
El Tutor docente visitará las empresas al menos cada quince días. Hablará con
el alumno, con el Tutor laboral, con el empresario, si fuera posible. Pedirá el Cuaderno
de F.C.T. y observará las actividades realizadas por el alumno y que figuran
reseñadas, así como otras anotaciones que en dicho libro pudieran figurar.
AREA DE APROVISIONAMIENTO
Registra facturas
217
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
_________________________________________________________
AREA DE COMERCIALIZACION
Codifica productos
________________________________________________________
AREA DE PERSONAL
Confecciona nóminas
______________________________________________________
AREA DE CONTABILIDAD
__________________________________________________
AREA GENERAL
218
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Control de caja (cobros y pagos)
Hace fotocopias
Atiende el teléfono
___________________________________________________
FECHA ACTIVIDADES
________________ _____________________________________
Los alumnos que no hayan superado la F.C.T. contarán con una nueva
convocatoria en el siguiente curso escolar.
219
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
221
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Centro educativo: La presente programación toma como partida el Proyecto
Curricular de Ciclo Formativo (integrado en el Proyecto de Centro) con la finalidad
de poder desarrollar las orientaciones y planteamientos pedagógicos, explícitas en él.
Entorno socio-económico de Fuente Palmera: Población con cerca de
10.865 habitantes. Basada fundamentalmente en el sector agrario, aunque en los
últimos tiempos se ha producido un importante aumento de la industria, destacando
las producciones cárnicas, confección, ferrallas, construcción y calderería.
222
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
h) Realizar las gestiones administrativas de la actividad comercial registrando
la documentación soporte correspondiente a determinadas obligaciones fiscales
derivadas.
i) Desempeñar las actividades de atención al cliente/usuario en el ámbito
administrativo y comercial asegurando los niveles de calidad establecidos y
relacionados con la imagen de la empresa/institución
n) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las
relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.
n) Seleccionar datos y cumplimentar documentos derivados del área comercial,
interpretando normas mercantiles y fiscales para realizar las gestiones administrativas
correspondientes.
ñ) Transmitir comunicaciones de forma oral, telemática o escrita, adecuándolas
a cada caso y analizando los protocolos de calidad e imagen empresarial o
institucional para desempeñar las actividades de atención al cliente/usuario.
p) Reconocer las principales aplicaciones informáticas de gestión para su uso
asiduo en el desempeño de la actividad administrativa.
1. Introducción.
1. ¿Qué gestionamos?
2. ¿Cómo gestionamos?
223
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1. ¿Qué gestionamos?
2. ¿Cómo gestionamos?
1. ¿Qué gestionamos?
2. ¿Cómo gestionamos?
224
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.12.5 Metodología
225
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.12.5.2 Actividades de enseñanza-aprendizaje.
226
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.12.5.3 Bibliografía y recursos didácticos.
Otros recursos:
Internet.
Cañón proyector.
Una pizarra.
227
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
inclinen su vida académica y profesional en nuevos proyectos que atiendan las
necesidades del usuario/cliente.
• Inclusión
3.12.6 Evaluación.
3.12.6.1 Introducción.
Evaluación continua.
Con esta evaluación se analiza el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje a lo largo del mismo a través de la observación en clase y de las tareas
entregadas al final de cada semana. Más concretamente con la realización de
actividades, participación en clase y realización de pruebas escritas.
Si la asistencia a clase del alumnado no fuera regular (faltas de asistencia
superior al 25% del total del módulo) supondría que el alumno perdería el derecho a su
evaluación continua y su evaluación se realizará exclusivamente con la prueba final
del curso.
Evaluación final.
229
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.12.6.4 Criterios de calificación.
230
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
231
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
j) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social,
personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos
proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales.
k) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan
el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
l) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente
diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al
equilibrio del mismo.
m) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso
en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a
su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
n) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio
histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y
disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social.
ñ) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales
o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en
su caso, de la lengua cooficial.
o) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y
sociales utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
p) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos
característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios
tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a
su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la
comunicación.
r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad,
empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de
forma individual o como miembro de un equipo.
s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las
distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad
del trabajo realizado.
t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral
en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y
ambientales.
u) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para
todos que afectan a su actividad profesional.
232
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la
elección de los procedimientos de su actividad profesional.
w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su
actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente,
participando activamente en la vida económica, social y cultural.
233
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
k) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver
problemas aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la
sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
l) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo
humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y
la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en
función del entorno en el que se encuentra.
m) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad
del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio
natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el
equilibrio medioambiental.
n) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando
con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener
y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.
n) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando
con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener
y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.
ñ) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas,
aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y
sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las
manifestaciones culturales y artísticas.
o) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel
de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en
su vida cotidiana y en la actividad laboral.
p) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para
comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida
cotidiana y profesional.
q) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos
contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las
características propias de las sociedades contemporáneas.
r) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios
democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución
pacífica de los conflictos.
s) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el
aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y
personales.
234
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
t) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
u) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los
demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la
realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.
v) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para
informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
w) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el
propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección
personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente.
x) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y
la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de
trabajo.
y) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad,
teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para
participar como ciudadano democrático.
236
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
237
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
238
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
239
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
240
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5.1.2 Competencias (resultados de aprendizaje)
Número de
Trimestre Unidad
horas
1 2. Los periféricos 12
241
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3 8. Tramitación de la documentación 16
3 9. La impresión 14
5.1.5 Metodología
242
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Además, se prevén actividades que permitan profundizar y tener un trabajo
más autónomo para aquel alumnado que adquiera con más facilidad las competencias
a desarrollar.
243
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
a. De ampliación: Van dirigidas a aquellos alumnos/as que han adquirido
perfectamente los conceptos, procedimientos y actitudes de la unidad y
necesitan un nivel más alto que esté acorde con sus capacidades. Son
por ejemplo un trabajo de investigación en el que el alumno debe
buscar información por internet sobre la aplicación de los contenidos
vistos en la unidad al mundo real.
Internet.
Mecamatic, Mecanet.
Cañón proyector.
Una pizarra.
245
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5.1.6 Evaluación.
5.1.6.1 Introducción.
Criterios de evaluación:
246
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Criterios de evaluación:
247
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Criterios de evaluación:
248
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Criterios de evaluación:
249
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Evaluación contínua.
Con esta evaluación se analiza el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje a lo largo del mismo a través de la observación en clase y de las tareas
entregadas a diario. Más concretamente con la realización de actividades,
participación en clase y realización de pruebas escritas.
Si la asistencia a clase del alumnado no fuera regular en el 25% de las horas
correspondientes al módulo según el R.O.F. del centro, supondría que el alumno
perdería el derecho a su evaluación continua y su evaluación se realizará
exclusivamente con la prueba final del curso.
Evaluación final.
250
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
La realización de una prueba teórico-práctica al final de cada unidad y
la prueba de mecanografía supondrá el 40%. La prueba podrá ser de tipo
test o escrito.
251
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
254
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
- La realización de comunicaciones internas y externas por correo
electrónico.
También citar, que se me comunica por parte de Orientación que dos alumnos
son de NEAE, uno con dificultades de aprendizaje por capacidad intelectual límite y
otro por discapacidad intelectual leve.
255
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
EN RELACIÓN A LA EVALUACIÓN:
Número de
Trimestre Unidad
horas
1 3. Correo electrónico 22
256
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
2 7. Elaboración de presentaciones I 22
2 8. Elaboración de presentaciones II 23
CONTENIDOS
1. Red informática
1.1. Definición
257
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1.4. Ventajas y desventajas de trabajar en red
2. Intranet y extranet
2.1. Conceptos
3. Internet
3.4. Buscadores
3.5. Servicios
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
258
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
UNIDAD 2. BÚSQUEDA ACTIVA EN REDES INFORMÁTICAS
• Conocer las normas de etiqueta que se debe cumplir al utilizar las redes
sociales.
CONTENIDOS
1. Redes sociales
1.3.1. YouTube
1.3.2. Facebook
1.3.3. Twitter
1.3.4. Tuenti
1.3.5. Google+
259
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
1. El correo electrónico
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
262
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Dar formato a las celdas, columnas, filas y tablas.
CONTENIDOS
1.1. Introducción
2.4. Hojas
263
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.3. Copia de fórmulas
3.4.1. Números
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
1. Utilización de funciones
264
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1.3. Asistente de funciones
1.5.1. Relativas
1.5.2. Absolutas
1.5.3. Mixtas
1.6.1. Función SI
1.7.1. Vínculos
1.7.2. Hipervínculos
2.1. Creación
2.3. Modificación
2.4. Borrado
3. Elaboración de documentos
3.2. Plantillas
4. Impresión de documentos
5. Ordenación de datos
265
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
6.2. Libro
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
1. Introducción
7. Insertar objetos
7.2.1. Imagen
7.2.3. Captura
7.3.1. Formas
7.3.2. SmartArt
7.3.3. Gráficos
267
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
7.4. Multimedia
7.4.3. Hipervínculos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Saber utilizar de forma adecuada cada uno de los diseños que permite
utilizar el programa.
CONTENIDOS
1. Introducción
2. Efectos de animación
268
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
2.1. Tipos
3. Transiciones
4. Diseño
4.1. Temas
4.2. Fondos
5. Configuración
5.1. Intervalos
6. Publicación
269
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
7. Proyección
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
270
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Hábito de ser constante en las tareas a realizar.
Mostrar una actitud de respeto hacia los demás y hacia el medio natural.
Autoestima.
5.2.5 Metodología
271
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Estrategias expositivas.- Tras conocer los conocimientos previos del
alumnado, comienza la fase de exposición. El proceso de enseñanza-
aprendizaje deja un poco al lado las clases magistrales, profundizando en la
realización de actividades eminentemente prácticas, a través de las cuales se
llegarán a dominar las capacidades terminales requeridas en este módulo.
Internet.
Cañón proyector.
273
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Una pizarra.
5.2.6 Evaluación.
5.2.6.1 Introducción.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las distintas redes informáticas a las que podemos
acceder.
b) Se han diferenciado distintos métodos de búsqueda de información en
redes informáticas.
c) Se ha accedido a información a través de internet, intranet, y otras redes de
área local.
d) Se han localizado documentos utilizando herramientas de internet.
e) Se han situado y recuperado archivos almacenados en servicios de
alojamiento de archivos compartidos (“la nube”).
f) Se ha comprobado la veracidad de la información localizada.
g) Se ha valorado la utilidad de páginas institucionales y de internet en general
para la realización de trámites administrativos.
2. Realiza comunicaciones internas y externas mediante las utilidades de
correo electrónico siguiendo las pautas marcadas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los diferentes procedimientos de trasmisión y recepción
de mensajes internos y externos.
b) Se ha utilizado el correo electrónico para enviar y recibir mensajes, tanto
internos como externos.
c) Se han anexado documentos, vínculos, entre otros en mensajes de correo
electrónico.
d) Se han empleado las utilidades del correo electrónico para clasificar
contactos y listas de distribución de información entre otras.
e) Se han aplicado criterios de prioridad, importancia y seguimiento entre otros
en el envío de mensajes siguiendo las instrucciones recibidas.
f) Se han comprobado las medidas de seguridad y confidencialidad en la
custodia o envío de información siguiendo pautas prefijadas.
g) Se ha organizado la agenda incluyendo tareas, avisos y otras herramientas
de planificación del trabajo.
3. Elabora documentos utilizando las aplicaciones básicas de hojas de
cálculo.
276
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Criterios de evaluación:
a) Se han utilizado los diversos tipos de datos y referencia para celdas,
rangos, hojas y libros.
b) Se han aplicado fórmulas y funciones básicas.
c) Se han generado y modificado gráficos de diferentes tipos.
d) Se ha utilizado la hoja de cálculo como base de datos sencillos.
e) Se ha utilizado aplicaciones y periféricos para introducir textos, números,
códigos e imágenes.
f) Se han aplicado las reglas de ergonomía y salud en el desarrollo de las
actividades.
4. Elabora presentaciones gráficas utilizando aplicaciones informáticas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las opciones básicas de las aplicaciones de
presentaciones.
b) Se reconocen los distintos tipos de vista asociados a una presentación.
c) Se han aplicado y reconocido las distintas tipografías y normas básicas de
composición, diseño y utilización del color.
d) Se han creado presentaciones sencillas incorporando texto, gráficos,
objetos y archivos multimedia.
e) Se han diseñado plantillas de presentaciones.
f) Se han utilizado periféricos para ejecutar presentaciones asegurando el
correcto funcionamiento.
El peso que va tener cada uno de los resultados de aprendizaje del módulo que
deben ser alcanzados por los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el
siguiente: RA 1: Tema 1 y 2 (25%), RA 2: Tema 3 y 4 (25%), RA 3: Tema 5 y 6 (25%),
RA 4: Tema 7 y 8 (25%).
277
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Por tanto, para alcanzar estos criterios de evaluación, que nos permiten valorar
si los resultados de aprendizaje han sido alcanzados, se van a utilizar los instrumentos
que detallo a continuación con su correspondiente ponderación.
Evaluación contínua.
Con esta evaluación se analiza el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje a lo largo del mismo a través de la observación en clase y de las tareas
entregadas. Más concretamente con la realización de actividades, participación en
clase y realización de pruebas escritas.
Si la asistencia a clase del alumnado no fuera regular, el 25% del periodo
lectivo, o de horas de clase según el R.O.F. del Centro, supondría que el alumno
perdería el derecho a su evaluación continua y su evaluación se realizará
exclusivamente con la prueba final del curso.
Evaluación final.
278
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
de clase con su contenido junto con las exposiciones orales si las hubiera, y la
observación en el aula compondrá el 60% de la calificación final de la evaluación.
279
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
En dicho plazo, el alumnado tendrá derecho a un período de preparación con el
profesorado, de aquellas evaluaciones no superadas, haciendo hincapié en:
• Repaso de actividades prácticas.
• Repaso de contenidos conceptuales más importantes.
Tras dicho período de preparación, el profesor utilizará para evaluar al
alumnado, los siguientes instrumentos de calificación acompañados de sus
respectivos criterios de calificación:
• Realización de actividades prácticas planteadas (60% de la calificación).
280
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
h) Aplicar procedimientos de control de almacenamiento comparando niveles
de existencias para realizar tareas básicas de mantenimiento del almacén de material
de oficina.
Y además se relaciona con los siguientes:
281
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Entorno socio-económico de Fuente Palmera: Población con cerca de
10.865 habitantes. Basada fundamentalmente en el sector agrario, aunque en los
últimos tiempos se ha producido un importante aumento de la Industria, destacando
las producciones cárnicas, confección, ferrallas, construcción y calderería.
282
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las
distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad
del trabajo realizado.
- Gestión de correspondencia.
También citar, que se me comunica por parte de Orientación que seis alumnos
son de NEAE (dificultades de aprendizaje por capacidad intelectual límite, trastorno
específico del lenguaje expresivo y comprensión oral, discapacidad intelectual leve,
trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) tipo combinado,
compensatoria educativa y dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura o
dislexia)
284
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
EN RELACIÓN A LA EVALUACIÓN:
285
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5.3.4 Contenidos y secuenciación temporal.
Número de
Trimestre Unidad
horas
1 1. La empresa 14
1 3. La comunicación 34
1 4. La comunicación externa 18
CONTENIDOS
1. La empresa.
- El empresario.
- Funciones de la empresa.
- Estructura de la empresa.
2. La organización empresarial.
- La función administrativa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
1. Áreas funcionales.
- Área de Finanzas.
- Área de Producción.
- Área Comercial.
- Área de Dirección.
2. Departamentos.
- Criterios de departamentalización.
- Clasificación de departamentos.
3. Organigramas elementales.
- Objetivos.
- Elementos.
- Tipos.
- Recomendaciones.
- Ventajas e inconvenientes.
- La Organización Autonómica.
288
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
2. La comunicación interna.
- Funciones.
- Objetivos.
- Clasificación.
- Canales de comunicación.
289
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
- Importancia de la comunicación interna.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
290
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Conocer la utilidad y el manejo del fax y la certificación escaneada.
CONTENIDOS
1. Introducción.
2. El servicio de Correos.
- Modalidades de envío.
- Servicio online.
3. El servicio de fax.
- Características.
- Funcionamiento.
- Características.
- Tarifas.
- Funcionamiento.
- Modalidades de envío.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
291
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Se han conocido y valorado los criterios de normalización utilizados en
el servicio de Correos.
CONTENIDOS
- Fases.
2. Preparación de la correspondencia.
- Embalaje.
292
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
- Empaquetado.
- Recogida interna.
- Inspección y clasificación.
- Registro de envío.
- Plegado y ensobrado.
- Franqueo y expedición.
- Registro de faxes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
293
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Reconocer los documentos que se emplean en el aprovisionamiento del
material de oficina.
CONTENIDOS
- Descripción.
- La función de aprovisionamiento.
- El almacén.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
294
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Identificar los diferentes métodos de valoración de existencias.
CONTENIDOS
1. Valoración de existencias.
2. El inventario
- Concepto.
- Tipos de inventario.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
295
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Realizar operaciones de pago y cobro al contado simuladas.
CONTENIDOS
1. Tipos de operaciones.
- El recibo.
- El cheque.
- La transferencia bancaria.
- La tarjeta de débito.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
296
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Conocer los requisitos básicos de los medios e instrumentos de cobro y
pago aplazado más utilizados.
CONTENIDOS
2. El pagaré.
3. La letra de cambio.
4. El recibo bancario.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
297
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Realizar operaciones básicas de tesorería, utilizando los documentos
adecuados en cada caso.
CONTENIDOS
- La caja chica.
- Arqueo de caja.
- La conciliación bancaria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Mostrar una actitud de respeto hacia los demás y hacia el medio natural.
Autoestima.
5.3.5 Metodología.
299
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Estrategias expositivas.- Tras conocer los conocimientos previos del
alumnado, comienza la fase de exposición. El proceso de enseñanza-
aprendizaje deja un poco al lado las clases magistrales, profundizando en la
realización de actividades eminentemente prácticas, a través de las cuales se
llegarán a dominar las capacidades terminales requeridas en este módulo.
Internet.
Cañón proyector.
Una pizarra.
301
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5.3.5.5 Perspectiva de género.
302
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
que se formen agrupaciones y equipos de trabajo lo más heterogéneos y paritarios
posibles.
5.3.6 Evaluación.
5.3.6.1 Introducción.
303
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
resultados de aprendizaje, de forma que a cada RA le corresponde una serie de
criterios de evaluación determinados.
Criterios de evaluación:
a) Se ha definido la organización de una empresa.
b) Se han descrito las tareas administrativas de una empresa.
c) Se han identificado las áreas funcionales de una empresa.
d) Se ha definido el organigrama elemental de una organización privada
y pública.
e) Se ha identificado la ubicación física de las distintas áreas de trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las distintas fases a realizar en la gestión de la
correspondencia.
b) Se ha realizado la recepción del correo físico y de la paquetería,
cumplimentando los documentos internos y externos asociados.
c) Se ha clasificado el correo utilizando distintos criterios.
d) Se ha distribuido el correo, tanto el interno como el externo.
e) Se ha anotado en los libros registro el correo y los paquetes recibidos
y distribuidos.
f) Se ha utilizado el fax para el envío y recepción de documentos por
este medio.
g) Se ha preparado para su envío la correspondencia y paquetería
saliente, tanto la normal como la urgente.
h) Se ha puesto especial interés en no extraviar la correspondencia.
i) Se ha mantenido en todo momento limpio y en orden el espacio de
trabajo.
304
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
a) Se han diferenciado los materiales de oficina en relación con sus
características y aplicaciones.
b) Se han reconocido las funciones de los inventarios de material.
c) Se han identificado los diferentes tipos de valoración de existencias.
d) Se han definido los diferentes tipos de estocaje.
e) Se ha calculado el volumen de existencias.
f) Se han empleado aplicaciones informáticas en el control de almacén.
g) Se han descrito los procedimientos administrativos de
aprovisionamiento de material
h) Se han realizado pedidos garantizando unas existencias mínimas.
i) Se ha valorado la importancia de un estocaje mínimo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los distintos medios de cobro y pago.
b) Se han reconocido los diferentes justificantes de las operaciones de
tesorería.
c) Se han relacionado los requisitos básicos de los medios de pago más
habituales.
d) Se han realizado pagos y cobros al contado simulados, calculando el
importe a devolver en cada caso.
e) Se han realizado operaciones de tesorería simuladas, utilizando para
ello los documentos más habituales en este tipo de operaciones.
f) Se ha cumplimentado un libro registro de movimientos de caja.
g) Se ha realizado el cálculo el importe a pagar/cobrar en distintas
hipótesis de trabajo.
h) Se ha demostrado responsabilidad tanto en el manejo del dinero en
efectivo como en el de los documentos utilizados.
El peso que va tener cada uno de los resultados de aprendizaje del módulo que
deben ser alcanzados por los alumnos en el proceso de enseñanza- aprendizaje es el
siguiente: RA 1: Tema 1 y 2 (20%), RA 2: Tema 3 y 4 (20%), RA 3: Tema 5 y 6 (20%),
RA 4: Tema 7, 8 ,9 y 10 (40%).
305
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Como la evaluación es continua es de gran importancia la realización de
trabajos y actividades individuales, tanto escritos como orales, y la resolución de
ejercicios y cuestionarios con el fin de conocer y evaluar el grado de comprensión con
que van adquiriendo individualmente los conocimientos. De este modo, se podrán
poner de manifiesto las deficiencias o errores en la comprensión de los conceptos y
procesos.
Por tanto, para alcanzar estos criterios de evaluación, que nos permiten valorar
si los resultados de aprendizaje han sido alcanzados, se van a utilizar los instrumentos
que detallo a continuación con su correspondiente ponderación.
Evaluación inicial.
Evaluación continua.
Con esta evaluación se analiza el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje a lo largo del mismo a través de la observación en clase y de las tareas
entregadas. Más concretamente con la realización de actividades, participación en
clase y realización de pruebas escritas.
Evaluación final.
306
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
La evaluación final es el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje, y
constata el grado de asimilación de aprendizajes y consecución de objetivos.
307
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5.3.6.4 Sistema de recuperación.
308
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Relación de cualificaciones y unidades de competencia Unidades de
del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales competencia
incluidas en el título del módulo
Cualificación:
ADG305_1 a) Operaciones auxiliares de servicios administrativos y
(Completa) generales
(RD 107/2008)
Unidad de Transmitir y recibir información operativa en
competencia: gestiones rutinarias con agentes externos en
UC0970_1 la organización.
Unidad de Realizar operaciones auxiliares de
competencia: reproducción y archivo en soporte
UC0971_1 convencional o informático.
Cualificación:
ADG306_1 b) Operaciones de grabación y tratamiento de datos y
(Completa) documentos.
(RD 107/2008)
Unidad de Realizar operaciones auxiliares de
competencia: reproducción y archivo en soporte
UC0971_1 convencional o informático.
310
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5.4.4 Contenidos y secuenciación temporal
Horas unidad
(sobre 130)
Contenidos
5
horas/semana
1. La imagen corporativa.
2. La fotocopiadora.
3. La impresora.
3.5 Incidencias.
4. El escáner.
5. Reproducción de documentos.
1. La encuadernación básica.
3.3 Plastificadoras
3.4 Destructoras
5.1 Papel
1. El archivo.
2. Tipos de archivos.
313
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
4.1 Criterios de clasificación del archivo
6. Métodos de archivo.
7.1 Seguimiento
7.2 Almacenamiento
7.3 Conservación
7.5 Expurgo
8. Seguridad y confidencialidad
8.3 Confidencialidad
1. La operación de compraventa.
2.1 El pedido
2.2 El albarán
2.3 La factura
314
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
315
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3. Centrales o centralitas telefónicas.
6. Llamadas internacionales.
1. La cultura de empresa
3. La comunicación telefónica
5. Control de llamadas
317
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
unidades que van a comenzar. De entre estas actividades se destaca realizar
una charla coloquio, cuestionario de preguntas cortas, exposición de páginas
webs…
Internet.
Cañón proyector.
Una pizarra.
318
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5.4.5.4 Perspectiva de género
El Departamento de Administrativo trabaja en su metodología la perspectiva de
género como categoría de análisis. Para ello, tratamos que todos los materiales
curriculares sean coeducativos , con el objetivo de que alumnas y alumnos tengan una
actitud crítica ante la igualdad.
Siguiendo el II Plan Estratégico de Igualdad, el Departamento trabaja la
igualdad de género en sus cuatro ejes:
• Visibilidad.
5.4.6.1 Introducción.
Criterios de evaluación:
320
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
ésta.
Evaluación inicial.
Evaluación contínua.
324
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
325
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Número de
Trimestre Unidad
horas
327
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
2º 3. La venta y su desarrollo 12
3º 6. Tratamiento de reclamaciones 8
OBJETIVOS
CONTENIDOS
1. Proceso de comunicación
328
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
2. Canales de comunicación con el cliente
3. Comunicación verbal
3.1. Concepto
3.2. Componentes
5. Comunicación no verbal
5.1. Concepto
5.2. Componentes
6. Empatía y receptividad
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
OBJETIVOS
329
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Conocer las funciones de los vendedores profesionales.
• Reconocer las principales tareas que deben llevar a cabo los agentes
de ventas.
CONTENIDOS
1. El vendedor profesional
2.1.1. Tipos
3.1.1. Concepto
330
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.1.3. Aplicaciones de presentación
3.2.1. Concepto
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Se han reconocido las principales tareas que deben llevar a cabo los
agentes de ventas.
OBJETIVOS
• Conocer las distintas técnicas de venta utilizadas por las empresas para
aumentar y mejorar sus resultados.
• Estudiar cada uno de los diferentes tipos de servicios que utilizan las
empresas en la fase posventa.
331
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
CONTENIDOS
1. Técnicas de venta
1.1. Concepto
2. Preparación de la venta
3. Proceso de venta
3.1. Concepto
3.2. Fases
4. Servicios posventa
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
332
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
UNIDAD 4. INFORMACIÓN AL CLIENTE (I)
OBJETIVOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
333
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
OBJETIVOS
• Tomar nota de las objeciones presentadas por los clientes, que recibirán
el tratamiento oportuno en cada caso.
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
334
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Se ha transmitido la información, al cliente, con claridad, de manera
ordenada, estructurada y precisa.
• Se han tomado nota de las objeciones presentadas por los clientes, que
recibirán el tratamiento oportuno en cada caso.
OBJETIVOS
CONTENIDOS
1. Reclamaciones y quejas
335
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.2. Pautas de comportamiento en el proceso de atención a las
reclamaciones y quejas
4. Proceso de reclamación
5.2. Cumplimentación
5.3. Plazo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Mostrar una actitud de respeto hacia los demás y hacia el medio natural.
Autoestima.
5.5.5 Metodología
337
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Además, se prevén actividades que permitan profundizar y tener un trabajo
más autónomo para aquel alumnado que adquiera con más facilidad las competencias
a desarrollar.
338
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
a. De ampliación: Van dirigidas a aquellos alumnos/as que han adquirido
perfectamente los conceptos, procedimientos y actitudes de la unidad y
necesitan un nivel más alto que esté acorde con sus capacidades. Son
por ejemplo un trabajo de investigación en el que el alumno debe
buscar información por internet sobre la aplicación de los contenidos
vistos en la unidad al mundo real.
339
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Un ordenador por cada alumno.
Internet.
Cañón proyector.
Una pizarra.
340
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
aportaciones, teorías, logros por parte de mujeres en el margen de las páginas o
anexos al principio o final del tema sino incluido en el cuerpo de texto.
• Paridad
5.5.6 Evaluación.
5.5.6.1 Introducción.
La evaluación del alumno es continua y tiene en cuenta el progreso del
alumno respecto a la formación adquirida en el resto de módulos. Además, el proceso
de evaluación se caracteriza por ser continuo, formativo e integrador:
341
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5.5.6.2 Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación son las concreciones que permiten valorar si los
resultados de aprendizaje han sido alcanzados.
Siguiendo la Orden de 8 de noviembre de 2016, por la que se regulan las
enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía, los criterios y el
procedimiento de admisión a las mismas, en su Anexo I se desarrolla el currículo de
Servicios Administrativos exponiendo los criterios de evaluación agrupados por
resultados de aprendizaje, de forma que a cada RA le corresponde una serie de
criterios de evaluación determinados.
Criterios de evaluación:
a) Se ha analizado el comportamiento del posible cliente.
b) Se han adaptado adecuadamente la actitud y discurso a la situación
de la que se parte.
c) Se ha obtenido la información necesaria del posible cliente.
d) Se ha favorecido la comunicación con el empleo de las técnicas y
actitudes apropiadas al desarrollo de la misma.
e) Se ha mantenido una conversación, utilizando las fórmulas, léxico
comercial y nexos de comunicación (pedir aclaraciones, solicitar información,
pedir a alguien que repita y otros).
f) Se ha dado respuesta a una pregunta de fácil solución, utilizando el
léxico comercial adecuado.
g) Se ha expresado un tema prefijado de forma oral delante de un grupo
o en una relación de comunicación en la que intervienen dos interlocutores.
h) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible a los demás,
demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
i) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada,
estructura clara y precisa
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado las diferentes tipologías de público.
b) Se han diferenciado clientes de proveedores, y éstos del público en
general.
c) Se ha reconocido la terminología básica de comunicación comercial.
342
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
d) Se ha diferenciado entre información y publicidad.
e) Se han adecuado las respuestas en función de las preguntas del
público.
f) Se ha informado al cliente de las características del servicio,
especialmente de las calidades esperables.
g) Se ha asesorado al cliente sobre la opción más recomendable,
cuando existen varias posibilidades, informándole de las características y
acabados previsibles de cada una de ellas.
h) Se ha solicitado al cliente que comunique la elección de la opción
elegida.
Criterios de evaluación:
a) Se ha hecho entrega al cliente de los artículos procesados,
informando de los servicios realizados en los artículos.
b) Se han transmitido al cliente, de modo oportuno, las operaciones a
llevar a cabo en los artículos entregados y los tiempos previstos para ello.
c) Se han identificado los documentos de entrega asociados al servicio
o producto.
d) Se ha recogido la conformidad del cliente con el acabado obtenido,
tomando nota, en caso contrario, de sus objeciones, de modo adecuado.
e) Se ha valorado la pulcritud y corrección, tanto en el vestir como en la
imagen corporal, elementos clave en la atención al cliente.
f) Se ha mantenido en todo momento el respeto hacia el cliente
g) Se ha intentado la fidelización del cliente con el buen resultado del
trabajo.
h) Se ha definido periodo de garantía y las obligaciones legales
aparejadas.
Criterios de evaluación:
a) Se han ofrecido alternativas al cliente ante reclamaciones fácilmente
subsanables, exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las
operaciones a realizar, así como del nivel de probabilidad de modificación
esperable.
343
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
b) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la
legislación vigente, en relación con las reclamaciones.
c) Se ha suministrado la información y documentación necesaria al
cliente para la presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el caso.
d) Se han recogido los formularios presentados por el cliente para la
realización de una reclamación.
e) Se ha cumplimentado una hoja de reclamación
f) Se ha compartido información con el equipo de trabajo.
Evaluación continua
344
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Durante cada evaluación, el alumno deberá entregar las actividades
individuales o grupales, pruebas escritas y orales realizadas
(instrumentos de evaluación) a través de cada una de las unidades de
trabajo. En estas calificaciones además de la elaboración propia de la tarea
encomendada, también se tendrá en cuenta los contenidos procedimentales y
actitudinales.
- Conocimientos específicos.
- Nivel de profundización
- Utilización de vocabulario y terminología
específica.
- Capacidad de abstracción y relación.
Trabajo individual Además de lo anterior:
345
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
- Capacidad de síntesis.
- Estructura y secuencia.
- Orden y redacción.
- Presentación
Trabajo grupal Además de lo anterior:
- Participación.
- Reparto de funciones y tareas.
- Cooperación
Con presentación Además de lo anterior:
- Elaboración de presentación.
- Capacidad de síntesis.
- Habilidades comunicativas.
346
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
347
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
El módulo se divide en 6 unidades, en las cuales a través de las distintas
actividades de enseñanza-aprendizaje el alumno aprenderá a hacer todas las
competencias encomendadas al módulo.
A este módulo profesional le corresponden 104 horas anuales, distribuidas a
razón de 4 horas semanales.
La presente programación se encuentra contextualizada en relación a los
siguientes aspectos:
Centro educativo: La presente programación toma como partida el Proyecto
Curricular de Ciclo Formativo (integrado en el Proyecto de Centro) con la finalidad
de poder desarrollar las orientaciones y planteamientos pedagógicos, explícitas en él.
Entorno socio-económico de Fuente Palmera: Población con cerca de
10.865 habitantes. Basada fundamentalmente en el sector agrario, aunque en los
últimos tiempos se ha producido un importante aumento de la Industria, destacando
las producciones cárnicas, confección, ferrallas, construcción y calderería.
349
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
- Realización de “juegos de rol” sobre diversas situaciones de atención al cliente
en el punto de venta: información a distintos tipos de clientes, asesoramiento,
venta, atención de reclamaciones.
- Elaboración de formularios de reclamaciones, cumplimentación de hojas de
reclamaciones, confección de cartas e informes relacionados con la atención al
cliente.
- Realización de cobros con TPV y devoluciones de productos y manejo de la
documentación asociada a estas operaciones.
- Exposiciones orales y simulación de conversaciones telefónicas relacionadas
con situaciones de venta o atención al cliente.
También citar, que se me comunica por parte de Orientación que dos alumnos
son de NEAE, uno con dificultades de aprendizaje por capacidad intelectual límite y
otro por discapacidad intelectual leve.
Respecto de estos alumnos, tendremos diferentes tipos de actuaciones:
350
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
actividades donde desarrolle un papel reconocido por el grupo y mejore su nivel de
autoestima.
En todo caso, sí se pueden hacer adaptaciones en la metodología
en función de las necesidades especiales del alumnado.
EN RELACIÓN A LA EVALUACIÓN:
Número de
Trimestre Unidad
horas
1 3. Manipulación de pedidos. 15
351
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
352
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Se han identificado las fases del proceso de atención a clientes y
preparación de pedidos en comercios, grandes superficies, almacenes y empresas o
departamentos de logística.
• Se han aplicado técnicas de comunicación adecuadas al público
objetivo del punto de venta, adaptando la actitud y discurso a la situación de la que se
parte, obteniendo la información necesaria del posible cliente.
• Se ha dado respuesta a preguntas de fácil solución, utilizando el léxico
comercial adecuado.
• Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible con los demás,
demostrando cordialidad y amabilidad en el trato, transmitiendo la información con
claridad, de manera ordenada, estructurada y precisa.
• Se ha informado al posible cliente de las características de los
productos, especialmente de las calidades esperables, formas de uso y consumo,
argumentando sobre sus ventajas y comunicando el periodo de garantía.
• Se ha relacionado las operaciones de cobro y devolución con la
documentación de las posibles transacciones.
• Se ha identificado los documentos de entrega asociados a la venta y a
las devoluciones, realizando, en su caso, cierres de caja.
• Se ha explicado las posibles consecuencias de una comunicación no
efectiva, en un contexto de trabajo dado.
• Se ha valorado la importancia de utilizar un tono de voz amistoso y
amigable en el trato y comunicación con clientes.
355
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Aprender a usar el datáfono.
CONTENIDOS
356
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• En distintos casos prácticos de órdenes de pedidos perfectamente
definidos simular la preparación del pedido:
o Se han seleccionado las mercancías/productos que conforman el
pedido diferenciando número, cantidad y características/calidad del pedido a preparar.
o Se han organizado las mercancías/productos en una caja o unidad de
pedido de forma ordenada, rápida y efectiva aprovechando el espacio disponible
óptimamente.
o Se ha elegido y descrito el equipo de protección individual y de
manipulación adecuado.
357
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
- Trazabilidad: concepto y finalidad
4. Equipos y medios para la preparación de pedidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Se han descrito los pasos y procedimientos generales para la
preparación de pedidos (selección, agrupamiento, etiquetado y presentación final).
• Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes,
relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos o
mercancías que contienen.
• Se han utilizado los criterios de etiquetado establecidos, consignando,
en su caso, el número de unidades, medida y/o peso de los productos o mercancías
embaladas.
• Se ha descrito la simbología básica en la manipulación y embalaje de
productos básicos de gran consumo, alimentación y no alimentación u otros.
• Se han descrito los daños o desperfectos que pueden sufrir las
mercancías/productos en su manipulación y colocación en el pedido o unidad de carga
cuando no se cumplen las normas y recomendaciones de manipulación contenidas en
la etiqueta
1. Introducción
2. Embalaje
358
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
- Funciones.
- Clasificación.
- Características de un buen embalaje.
- Materiales y equipos de embalaje.
- Criterios selección de embalajes.
3. Uso eficiente del embalaje
4. Colocación y disposición de los productos en la unidad de pedido
5. Embalaje manual y mecánico
6. Normas de prevención de riesgos laborales en la preparación de
pedidos
- Riesgos habituales en la preparación de pedidos.
- Accidentes laborales.
- Equipos de protección individual (EPI).
7. Higiene postural
- Recomendaciones en la manipulación manual de cargas.
- Exposición a posturas forzadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A través de los contenidos y distintos supuestos:
• Se han tomado las medidas oportunas para minimizar y reducir los
residuos generados por los procesos de embalaje.
• Se han aplicado las medidas y normas de seguridad, higiene y salud
establecidas, retirando los residuos generados en la preparación y embalaje.
• Se han aplicado las normas básicas de prevención de riesgos laborales,
relacionados con la manipulación de mercancías/productos.
• Se ha razonado sobre las exigencias que supone una actitud de
prevención y seguridad en la manipulación de mercancías de distintas características,
la necesidad de cumplir las normas de manipulación y conservación, en especial, en el
caso de mercancías peligrosas y las implicaciones que conlleva no adoptarlas.
• Se han explicado los riesgos sobre la salud de determinadas posturas y
accidentes propios de la manipulación manual de productos/mercancías.
• Se ha valorado la importancia de la minimización y reducción de
residuos en el embalaje de pedidos.
359
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
RA 4. Realiza el seguimiento del servicio postventa identificando las
situaciones posibles y aplicando los protocolos correspondientes.
• Analizar los tipos de clientes que se quejan o reclaman.
360
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la
legislación vigente, en relación con las reclamaciones.
• Se han ofrecido alternativas al cliente ante reclamaciones fácilmente
subsanables, exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a
realizar, así como del nivel de probabilidad de modificación esperable.
• Se han suministrado la información y la documentación necesaria al
cliente para la presentación de una reclamación escrita, si este fuera el caso.
• Se ha recogido los formularios presentados por el cliente para la
realización de una reclamación, clasificándolos y transmitiendo su información al
responsable de su tratamiento.
Mostrar una actitud de respeto hacia los demás y hacia el medio natural.
Autoestima.
361
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Tener gusto por el trabajo bien hecho.
5.6.5 Metodología.
362
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1. De iniciación: Al comenzar el módulo y cada unidad didáctica se realizarán
una serie de actividades con el objetivo de detectar los conocimientos previos
del alumnado y adaptar los contenidos a esos conocimientos iniciales. Además
de motivar al alumnado para que tengan una buena predisposición a las
unidades que van a comenzar. De entre estas actividades se destaca realizar
una charla coloquio, cuestionario de preguntas cortas, exposición de páginas
webs…
363
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Además de los supuestos que se vayan desarrollando, se realizarán trabajos
en los que se integren las diferentes herramientas informáticas. Los ejercicios
prácticos se realizarán en el aula con ordenadores y se resolverán de forma individual
ya que se dispone de un equipo informático por cada alumno.
Las prácticas y trabajos realizados por cada alumno serán entregados a la
profesora mediante pen drive o enviados por correo electrónico, ésta los corregirá y
anotará en su cuadrante de control de clase, y posteriormente pondrá en conocimiento
de cada uno de los alumnos de manera personalizada e individual, los fallos cometidos
que se deban rectificar.
Internet.
Cañón proyector.
Una pizarra.
5.6.6 Evaluación.
5.6.6.1 Introducción.
365
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Integrador: evita que las calificaciones que recibe el alumnado se conviertan
en un elemento diferenciador, clasificador y excluyente.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las fases del proceso de atención a clientes y
preparación de pedidos en comercios, grandes superficies, almacenes y empresas o
departamentos de logística.
b) Se han aplicado técnicas de comunicación adecuadas al público objetivo del
punto de venta, adaptando la actitud y discurso a la situación de la que se parte,
obteniendo la información necesaria del posible cliente.
c) Se han dado respuestas a preguntas de fácil solución, utilizando el léxico
comercial adecuado.
366
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
d) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible con los demás,
demostrando cordialidad y amabilidad en el trato, transmitiendo la información con
claridad, de manera ordenada, estructurada y precisa.
e) Se ha informado al posible cliente de las características de los productos,
especialmente de las calidades esperables, formas de uso y consumo, argumentando
sobre sus ventajas y comunicando el periodo de garantía.
f) Se han relacionado las operaciones de cobro y devolución con la
documentación de las posibles transacciones.
2. Conforma pedidos de acuerdo con los requerimientos de posibles
clientes, aplicando técnicas de medición y pesado mediante herramientas
manuales y terminales específicos.
Criterios de evaluación:
a) Se han aplicado las recomendaciones básicas de conservación y embalaje
de pedidos de mercancías o productos interpretando la simbología relacionada.
b) Se ha interpretado la información contenida en órdenes de pedido tipo,
cumplimentando los documentos relacionados, tales como hojas de pedido, albaranes,
órdenes de reparto, packinglist, entre otras.
c) Se han descrito los daños que pueden sufrir las mercancías/productos
durante su manipulación para la conformación y preparación de pedidos.
d) Se han descrito las características de un TPV y los procedimientos para la
utilización de medios de pago electrónicos.
e) Se han realizado operaciones de pesado y medido con los equipos y
herramientas requeridos.
f) Se han identificado los documentos de entrega asociados a la venta y a las
devoluciones, realizando, en su caso, cierres de caja.
g) Se han aplicado las normas básicas de prevención de riesgos laborales,
relacionados con la manipulación de mercancías/productos.
3. Prepara pedidos para su expedición aplicando procedimientos
manuales y automáticos de embalaje y etiquetado mediante equipos específicos.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los pasos y procedimientos generales para la preparación
de pedidos (selección, agrupamiento, etiquetado y presentación final).
b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes,
relacionándolos con las características físicas y técnicas de los productos o
mercancías que contienen.
367
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
c) Se han utilizado los criterios de etiquetado establecidos, consignando, en su
caso, el número de unidades, medida y/o peso de los productos o mercancías
embaladas.
d) Se han tomado las medidas oportunas para minimizar y reducir los residuos
generados por los procesos de embalaje.
e) Se ha manejado con la precisión requerida los equipos de pesaje y/o conteo
manual y/o mecánico, utilizando las unidades de medida y peso especificadas en las
órdenes de pedido.
f) Se han aplicado las medidas y normas de seguridad, higiene y salud
establecidas, retirando los residuos generados en la preparación y embalaje.
4. Realiza el seguimiento del servicio postventa identificando las
situaciones posibles y aplicando los protocolos correspondientes.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las funciones del servicio de atención al cliente.
b) Se han identificado los procedimientos para tratar las reclamaciones y los
documentos asociados (formularios de reclamaciones, hojas de reclamaciones, cartas,
entre otros).
c) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la legislación
vigente, en relación con las reclamaciones.
d) Se han ofrecido alternativas al cliente ante reclamaciones fácilmente
subsanables, exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a
realizar, así como del nivel de probabilidad de modificación esperable.
e) Se ha suministrado la información y la documentación necesaria al cliente
para la presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el caso.
f) Se han recogido los formularios presentados por el cliente para la realización
de una reclamación, clasificándolos y transmitiendo su información al responsable de
su tratamiento.
El peso que va tener cada uno de los resultados de aprendizaje del módulo que
deben ser alcanzados por los alumnos en el proceso de enseñanza- aprendizaje es el
siguiente: RA 1: Tema 1 (20%), RA 2: Tema 2 (20%), RA 3: Tema 3, 4 y 5 (45%), RA
4: Tema 6 (15%).
Como la evaluación es continua es de gran importancia la realización de
trabajos y actividades individuales, tanto escritos como orales, y la resolución de
ejercicios y cuestionarios con el fin de conocer y evaluar el grado de comprensión con
que van adquiriendo individualmente los conocimientos. De este modo se podrán
poner de manifiesto las deficiencias o errores en la comprensión de los conceptos y
procesos.
368
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Por tanto, para alcanzar estos criterios de evaluación, que nos permiten valorar
si los resultados de aprendizaje han sido alcanzados, se van a utilizar los instrumentos
que detallo a continuación con su correspondiente ponderación.
Evaluación inicial.
A través de la evaluación inicial se obtendrá información sobre la situación de
partida del alumnado al comenzar cada unidad didáctica. Por otra parte, se intentará
detectar la motivación por el ciclo a través de varias preguntas abiertas. Como
instrumentos de evaluación se destacan los siguientes:
Evaluación continua.
Evaluación final.
La evaluación final es el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje, y
constata el grado de asimilación de aprendizajes y consecución de objetivos.
369
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
de clase con su contenido junto con las exposiciones orales si las hubiera, y la
observación en el aula compondrá el 60% de la calificación final de la evaluación.
370
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
En dicho plazo, el alumnado tendrá derecho a un período de preparación con el
profesorado, de aquellas evaluaciones no superadas, haciendo hincapié en:
371
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
372
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
373
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
u) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los
demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la
realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.
5.7.2 Competencias.
5.7.3 Metodología.
Por otra parte, se analizarán las incidencias que se pudieran haber ocasionado
durante su proceso de aprendizaje del módulo de F.C.T.
374
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Por último, se fomentará la actitud de reflexión y análisis en el proyecto que
realicen, así como la responsabilidad e importancia en la empresa donde realiza la
Formación en Centros de Trabajo.
5.7.5 Temporalización.
Este módulo cuenta con un total de 260 horas totales, a razón de 5/8 horas al
día. Dichas horas se distribuirán de la forma que se detalla a continuación, teniendo en
cuenta el calendario escolar del presente curso académico:
Jornadas: 52
* Tercera fase: Realización de tareas por parte del alumno bajo la supervisión
del tutor de la empresa o entidad colaboradora.
5.7.6 Evaluación.
El Tutor docente visitará las empresas al menos cada quince días. Hablará con
el alumno, con el Tutor laboral, con el empresario, si fuera posible. Pedirá el Cuaderno
de F.C.T. y observará las actividades realizadas por el alumno y que figuran
reseñadas, así como otras anotaciones que en dicho libro pudieran figurar.
El presente módulo no podrá ser evaluado hasta haber superado todos los
módulos profesionales asociados a unidades de competencia del ciclo formativo. Su
superación o no se expresará con los nominales APTO o NO APTO.
376
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5.7.6.2 Criterios de evaluación del módulo.
377
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
han reconocido los documentos comerciales y administrativos utilizados. g) Se
han realizado operaciones básicas de tesorería identificando los documentos
utilizados. h) Se ha demostrado responsabilidad en la realización del trabajo. i)
Se han mantenido unas relaciones laborales cordiales con el resto de
compañeros, integrándose en el grupo de trabajo.
378
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
del personal, informando de cualquier cambio, necesidad relevante o
contingencia no prevista. g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de
trabajo, disfrutando de los descansos instituidos y no abandonando el centro de
trabajo antes de lo establecido sin motivos debidamente justificados h) Se ha
preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que
pueda tener para el desempeño de sus labores a su responsable inmediato. i)
Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus
superiores, planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y
modos adecuados.
El presente módulo no podrá ser evaluado hasta haber superado todos los
módulos profesionales asociados a unidades de competencia del ciclo formativo.
Los alumnos que no hayan superado la F.C.T. contarán con una nueva
convocatoria en el siguiente curso escolar.
379
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
NORMATIVA REGULADORA
La normativa legal que se ha tenido en cuenta para la elaboración de los
distintos apartados de esta programación didáctica se divide en tres apartados:
Normativa estatal:
Normativa andaluza:
380
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Orden de 8 de noviembre de 2016, por la que se regulan las enseñanzas de
Formación Profesional Básica en Andalucía, los criterios y el procedimiento de
admisión a las mismas y se desarrollan los currículos de veintiséis títulos
profesionales básicos.
382
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
que se fijarán para el módulo asociado de Preparación de Pedidos y Venta de
Productos.
<<Resultados de Aprendizaje>>
RA1:
«Evalúa los riesgos derivados de su actividad, analizando las condiciones de
trabajo y los factores de riesgo presentes en su entorno laboral.»
RA 2:
«Aplica las medidas de prevención y protección, analizando las situaciones de
riesgo en el entorno laboral de su sector profesional.»
RA 3:
«Participa en la elaboración de un Plan de Prevención de Riesgos en una
pequeña empresa, identificando las responsabilidades de todos los agentes
implicados.»
383
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5.8.4 Contenidos criterios de evaluación y secuenciación temporal
384
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Contenidos relacionados con el módulo de Preparación de Pedidos y
Venta de Productos:
<<Criterios de Evaluación>>
Criterios de Evaluación 1
• Se han comprendido los conceptos básicos de la prevención de riesgos
laborales.
• Se han identificado las condiciones de trabajo existentes en su sector
profesional.
• Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con
especial referencia a la enfermedad profesional y el accidente de trabajo.
• Se han descrito los derechos y obligaciones que corresponden a
trabajadores y empresarios en materia de prevención de riesgos laborales.
• Se han reconocido los casos en los que los empresarios y los
trabajadores tienen responsabilidades preventivas y las sanciones por su
incumplimiento.
• Se han sabido identificar los diferentes tipos de normas aplicables en
España y organismos públicos en materia de prevención de riesgos laborales.
Criterios de Evaluación 2
• Se han clasificado y descrito los factores de riesgo y los daños
derivados de los mismos.
• Se han identificado las situaciones de riesgo y condiciones de riesgo
más habituales en su ámbito de trabajo, asociando las técnicas generales de
actuación en función de las mismas.
Criterios de Evaluación 3:
• Se han descrito los procesos de implantación de las medidas de
prevención.
• Se han analizado las condiciones de trabajo existentes en una actividad
y sus riesgos, en concreto, en su sector profesional.
385
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Se han identificado los procedimientos a aplicar ante cada uno de los
riesgos.
• Se han identificado las medidas de protección colectiva e individual y las
prioridades de aplicación
Criterios de Evaluación 4:
• Se ha realizado una evaluación de riesgos básica y se han distinguido
los pasos a seguir.
• Se ha identificado, descrito y estimado el riesgo en su sector
profesional.
• Se ha analizado el proceso de gestión del riesgo y planificación de la
actividad preventiva en relación con la normativa sobre prevención de riesgos
laborales.
• Se han determinado las formas de representación de los trabajadores
en la empresa en materia de prevención de riesgos.
Criterios de Evaluación 5:
• Se ha descrito el contenido básico de un Plan de Prevención de
Riesgos Laborales en un centro de trabajo, se ha relacionado con el sector profesional
del título y se conoce la obligación, por parte de las empresas, de tener uno propio.
• Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan preventivo en
la empresa.
• Se han identificado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la
salud del trabajador y su importancia como medida de prevención.
• Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.
Criterios de Evaluación 6:
• Se ha analizado el significado y alcance de los distintos tipos de
señalización de seguridad.
• Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.
• Se han identificado las técnicas de clasificación de heridos en caso de
emergencia donde existan víctimas de diversa gravedad.
• Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que han de
ser aplicadas en el lugar del accidente ante distintos tipos de daños y la composición y
uso del botiquín.
<<Criterios de Evaluación asociados al módulo PREPARACIÓN DE
PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS>>
APRENDIZAJE
RESULTADTD
TRIMESTRE
CRITERIOS
de horas
Número
EVAL.
Unidades OS
3. Medidas de Prevención y de
1 Protección RA 2 CE 3 5
(Bloque II)
2 4. La Gestión de la Prevención. RA 2 CE 4 7
(Bloque III)
(Bloque IV).
TOTAL HORAS 26
387
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5.8.5 Metodología: Estrategias metodológicas y actividades de enseñanza-
aprendizaje.
Es recomendable iniciar el bloque de prevención de riesgos laborales haciendo
reflexionar a los alumnos sobre sus conocimientos o experiencia previa, que saldrán a
la luz trabajando en un Caso práctico inicial; éste ayudará a despertar la conciencia
y el respeto por las normas de seguridad y salud, las medidas de prevención de
riesgos laborales y la necesidad de su aplicación y cumplimiento.
A lo largo de todas las unidades se van proponiendo ejemplos y actividades
que sirven para comprender y asimilar mejor los contenidos.
Se establecerán Actividades finales y una Práctica profesional donde alumnos
tienen que aplicar los conocimientos adquiridos.
A través de internet, los alumnos descubrirán la existencia de páginas web
oficiales, como la del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
www.insht.es en la que pueden consultar los contenidos de prevención de riesgos
laborales siempre de forma actualizada.
El análisis y debate de la información que nos proporcionan los diferentes
medios de comunicación sobre accidentes y enfermedades laborales nos
ayudará a despertar actitudes positivas del alumnado ante la necesidad de observar
las normas establecidas sobre seguridad e higiene en el trabajo. A partir de ahí, se
pueden fomentar debates en torno a las causas de los accidentes de trabajo, su
prevención y la asunción de responsabilidades por parte de todos los colectivos.
Para sensibilizar y concienciar al alumnado de la importancia de la
prevención de riesgos, se pueden presentar diferentes noticias que recogen los
numerosos accidentes que se producen a diario en nuestro país y comparar esta
situación con la que se produce en Europa, donde el número de accidentes laborales
es bastante menor.
También se pueden utilizar diferentes juegos, programas informáticos
interactivos y videos o escenas de películas que pretenden desarrollar una
cultura preventiva entre nuestros alumnos, que podrán poner en práctica cuando
sean trabajadores.
Se podrían realizar simulaciones y debates sobre los derechos y
obligaciones que genera el desempeño de un puesto de trabajo, tanto para
trabajadores como para empresarios, y cómo en muchas ocasiones no se ponen en
práctica las debidas medidas simplemente por comodidad o ahorro de tiempo de unos
y de otros.
De cada una de las unidades se presentará un mapa conceptual con sus
conceptos clave, una batería de preguntas tipo test, y supuestos prácticos que
permitirán al alumnado comprobar el nivel de conocimientos adquiridos.
388
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Se dará una charla y demostración de primeros auxilios por parte de un/a
profesional experta en materia de salud en cuanto a protocolo de actuación y técnicas
en primeros auxilios.
Exposiciones PowerPoint.
Internet.
Cañón proyector.
Una pizarra.
389
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1. Se analizará el lugar de las mujeres dentro de la innovación empresarial a
través de la Historia, en todos los sectores productivos.
2. Investigación sobre la desigualdad existente en el mundo actual y la
búsqueda de valores que logren acabar con esta. Desarrollo del espíritu crítico en las
búsquedas de información realizadas, manejo de las fuentes, interpretación de
informaciones, lenguaje no sexista, etc.
3. Tratamiento de las grandes cuestiones que han ocupado las mujeres en la
iniciativa empresarial, fomentando el emponderamiento de aquellas jóvenes que
inclinen su vida académica y profesional en nuevos proyectos que atiendan las
necesidades del usuario/cliente.
• Inclusión
Las actividades realizadas en el Centro, en las que participa el Departamento
Administrativo, se realizan en colaboración con el resto de la Comunidad Educativa,
donde la inclusión debe ser clave para no tratar la cuestión de género como apartado
anexo o aparte, sino donde, por ejemplo, las aportaciones femeninas y masculinas se
incluyan equitativamente en las cuestiones cuyo estudio y enseñanza nos atañe. Es
decir, por ejemplo, que en los materiales que se elaboren no se coloque los nombres,
aportaciones, teorías, logros por parte de mujeres en el margen de las páginas o
anexos al principio o final del tema sino incluido en el cuerpo de texto.
• Paridad
En las actividades, trabajos y tareas que el Departamento realiza en las
distintas materias que imparte, especialmente en la realización de los proyectos de
construcción, trata de que se realicen entre alumnos y alumnas por igual, tratando de
que se formen agrupaciones y equipos de trabajo lo más heterogéneos y paritarios
posibles.
5.8.6 Evaluación.
391
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
A continuación, enumeramos algunos de los procedimientos e
instrumentos que se pueden emplear para evaluar el proceso de
aprendizaje:
• Observación sistemática
Debates.
Puestas en común.
Diálogos.
Entrevista.
• Realizar pruebas específicas
Objetivas.
Abiertas.
Exposición de un tema, en grupo o individualmente.
Resolución de ejercicios.
Análisis de casos prácticos.
Autoevaluación.
392
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Como se ha indicado en la programación desarrollada, esta unidad formativa
es no evaluable. Su calificación estará integrada en el módulo asociado.
393
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
394
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia
propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e
incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo
personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su
diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el
consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
Además, en Andalucía, el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se
establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la
Comunidad Autónoma de Andalucía, añade que la Educación Secundaria Obligatoria
en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:
a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza
en todas sus variedades.
b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura
andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra
Comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco
de la cultura española y universal.
Estos ellos, tanto los estatales como los autonómicos, han sido la referencia
para el diseño de los objetivos de nuestras programaciones didácticas de Educación
Secundaria Obligatoria.
395
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
2. Describir los tipos de empresa según su forma jurídica e identificar sus
funciones, objetivos, criterios de actuación y obligaciones fiscales, así como su papel
en el sistema económico y la relevancia de que adopte conductas socialmente
responsables.
3. Establecer y aplicar criterios económicos para la gestión de los ingresos y
gastos personales utilizando instrumentos del sistema financiero y valorando la
importancia de la planificación financiera a lo largo de la vida.
4. Explicar el papel del sector público y sus funciones en el sistema económico,
comprendiendo el papel del sistema fiscal y del gasto público en el suministro de
bienes y servicios públicos, en la redistribución de la renta y en la corrección de los
fallos de mercado.
5. Identificar las características básicas del mercado de trabajo y de su
evolución a partir de las principales variables que lo caracterizan, así como las
políticas aplicables para combatir el desempleo entre diferentes colectivos.
6. Comprender el papel de la inflación como elemento distorsionador de las
decisiones que toman los agentes y los mecanismos básicos para su control.
7. Identificar la importancia del comercio internacional para el logro del
desarrollo económico, así como los rasgos de los procesos de integración europea y
de la globalización.
8. Comprender y valorar la relevancia de las dimensiones económica,
equitativa y ecológica del desarrollo sostenible en el contexto local, andaluz, nacional e
internacional.
9. Identificar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos
andaluces y sus interrelaciones con otros en el resto de los ámbitos territoriales.
La enseñanza de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial de
4. º de Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1. Investigar sobre los intereses y cualidades personales en relación a los
requerimientos de los distintos puestos de trabajo y actividades empresariales.
2. Ir tomando decisiones sobre el itinerario profesional propio en relación a sus
intereses y cualidades personales previamente investigados y relacionados con el
empleo.
3. Conocer los derechos y los deberes laborales de los trabajadores, así como
la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de las personas
empleadas y la necesidad de la prevención de los riesgos laborales.
4. Crear un proyecto de empresa, identificando los distintos factores que
inciden sobre la misma, así como la incidencia de ésta sobre la sociedad. Importancia
de una empresa como agente de producción de bienes y servicios, entorno
empresarial, estructura interna de una empresa, entre otros.
396
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5. Ser capaces de recopilar información y tramitarla de forma adecuada
pudiendo hacer frente a los requerimientos en términos de trámites a cumplimentar y
trasladar a la Administración Pública.
6. Manejar programas, a nivel básico de usuario, de gestión de clientes,
proveedores, entre otros.
7. Aplicar principios de marketing tendentes a conseguir el objetivo de
supervivencia de la empresa.
8. Desarrollar una capacidad y talante negociador.
9. Conocer las distintas formas jurídicas de empresa y ser conscientes de la
prescripción legal de adoptar una de ellas, una vez constituida la empresa. Así como
saber los distintos requisitos asociados a cada una de ellas.
10. Desempeñar tareas de producción y comercialización de acuerdo a un plan
previamente establecido y recogido por escrito.
11. Llevar a cabo la evaluación de los resultados en consecuencia con los
planes fijados.
12. Identificar las distintas fuentes de financiación distinguiendo las propias de
las ajenas y las posibilidades de obtención de esta financiación a través de una
Administración pública nacional o europea.
13. Determinar las inversiones necesarias analizando las distintas partidas
recogidas en un Balance de Situación.
14. Conocer las obligaciones fiscales y de Seguridad Social para cumplir con
las obligaciones legalmente establecidas.
398
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
2. La relación de las competencias clave con los objetivos de las etapas
educativas hace necesario diseñar estrategias para promover y evaluar las
competencias desde las etapas educativas iniciales e intermedias hasta su
posterior consolidación en etapas superiores, que llevarán a los alumnos y
alumnas a desarrollar actitudes y valores, así como un conocimiento de base
conceptual y un uso de técnicas y estrategias que favorecerán su incorporación a la
vida adulta y que servirán de cimiento para su aprendizaje a lo largo de su vida.
3. La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su
contribución al logro de los objetivos de las etapas educativas, desde un carácter
interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de actividades de aprendizaje
integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una
competencia al mismo tiempo.
4. Las competencias clave deben estar integradas en las áreas o materias de
las propuestas curriculares (todas, además, deben participar en su desarrollo), y en
ellas definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de
aprendizaje que los alumnos y alumnas deben conseguir (en nuestro caso, lo
haremos, tanto en el apartado siguiente, con el que dedicamos a la evaluación en
cada curso de la materia de Lengua y Literatura.
5. Se seleccionarán contenidos y metodologías que aseguren su adquisición
progresiva a lo largo de las etapas. Los criterios de evaluación deben servir de
referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia.
Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables.
Para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de
aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y
medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán
graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas.
6. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia
determinada dará lugar a su perfil de área o materia. Dado que los estándares de
aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil
permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o
materia.
7. La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar
integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser
competente supone movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para
dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y
aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.
8. Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de
indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación. Estos
indicadores de logro deben incluir rangos dirigidos a la evaluación de desempeños,
que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad.
399
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
9. Respecto a la metodología (Anexo II de la Orden), se fijan una serie de
claves metodológicas, algunas de las cuales se retoman en artículo 7 del Decreto
111/2016, de 14 de junio:
401
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
adecuados para describirlos) e incertidumbre y datos (azar, elaboración, interpretación
y valoración de la incertidumbre).
Por su parte, las competencias básicas en ciencia y tecnología permiten la
interacción responsable y respetuosa en el mundo físico, de forma que se persiga el
mantenimiento o, incluso, la mejora en la calidad de vida y el desarrollo de los pueblos.
Abarca diversos ámbitos de desarrollo: sistemas físicos, vinculados al comportamiento
de las sustancias en el ámbito fisicoquímico; sistemas biológicos, referidos a la
complejidad orgánica de los seres vivos, que es necesario conocerla para preservarlos
y evitar su deterioro; sistemas de la Tierra y del Espacio (perspectiva geológica y
cosmogónica) y sistemas tecnológicos, relacionados con la aplicación de la Ciencia al
desarrollo de nuevas tecnologías.
Un correcto desarrollo de estas competencias implica una formación y una
práctica adecuada en la investigación científica y su posterior comunicación,
imprescindible para poder transmitir los hallazgos, procesos y conocimientos
adquiridos.
3. Competencia digital. Supone el uso de las tecnologías de la información y
de la comunicación de forma crítica, segura y responsable, es decir, el desarrollo de
los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para ser competente en la era
digital. Para ello, es necesario abordar la búsqueda, el análisis y la interpretación de la
información, los medios de comunicación digital (beneficios, carencias, recursos,
formas seguras de participación y colaboración, normas de interacción digital…), la
creación de contenidos (formatos, programas y/o aplicaciones, normativa sobre los
derechos de autor…), los riesgos del uso (adictivo) de las Tics y la resolución de
problemas y la resolución de problemas mediante el uso de las tecnologías digitales y
no digitales.
4. Aprender a aprender. Para su correcto desarrollo el alumno requerirá
reflexionar sobre el conocimiento de los procesos mentales que entran en
funcionamiento cuando se aprende algo y el desarrollo de la destreza de regular,
controlar y transferir lo aprendido a otro ámbito diferente. En definitiva, se trata de que
el alumno adquiera un aprendizaje cada vez más autónomo y eficaz.
5. Competencias sociales y cívicas. Implican el desarrollo de la habilidad y
capacidad para poner en funcionamiento lo que se sabe de la sociedad con la finalidad
de: interpretar fenómenos y procesos (complejos) sociales en diversos contextos,
ofrecer respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos y participar de forma
democrática en la sociedad. En definitiva, se trata de comprender la realidad social del
mundo en que se vive, respetando los valores, creencias y culturas de los otros, y
participar de forma activa y democrática en la vida cívica y social.
La primera de ellas (competencia social) se centra en el bienestar personal y
colectivo, mientras que la competencia cívica se basa en el conocimiento crítico, la
fundamentación, la formulación y la aplicación de los conceptos de democracia,
justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles.
402
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Trata la capacidad de
convertir las ideas en actos, sabiendo elegir, planificar y gestionar los conocimientos,
destrezas o habilidades y actitudes necesarios para alcanzar un objetivo. Para la
adecuada adquisición de esta competencia es necesario desarrollar la capacidad
creadora y de innovación, la capacidad pro-activa para gestionar proyectos, la
capacidad de asunción y gestión de riesgos y manejo de incertidumbre, el trabajo
individual y en equipo, la capacidad de liderazgo y el sentido crítico y responsable.
7. Conciencia y expresiones culturales. Supone conocer, comprender,
apreciar y valorar de forma crítica las diferentes manifestaciones culturales y artísticas,
utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y contribuir a su
conservación como parte del patrimonio cultural de los pueblos. Se refiere, además, a
la capacidad estética y creadora y a aquellas capacidades relacionadas con la
comunicación y la expresión personal.
Su completo desarrollo abarca:
- el conocimiento y la comprensión de las características de los distintos estilos
y géneros artísticos, las obras, producciones y autores más relevantes y su relación
con el contexto en que surgen;
- el aprendizaje de las técnicas y recursos de las formas de expresión más
destacadas;
- el desarrollo del potencial artístico personal para expresar ideas, experiencias
y emociones;
- la potenciación de la imaginación, la iniciativa y la creatividad;
- el respeto, aprecio, interés, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas
y culturales; y
- el esfuerzo, la constancia y la capacidad de cooperación y participación en la
sociedad.
De este modo, dentro del ámbito de la Programación Didáctica, “es necesaria
una adecuada coordinación entre los docentes”, a nivel departamental o inter-
departamental, sobre la metodología y estrategias didácticas que se utilicen para
permitir la adquisición de las competencias clave en nuestro alumnado. Esto permitirá
abordar de forma progresiva, dinámica, integrada y colaborativa los conocimientos,
habilidades, destrezas y aptitudes que integran las competencias clave.
naturaleza
de la situación.
la resolución de problemas.
es y su implicación en la seguridad
personal y colectiva.
3. Competencia digital
información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y
soportes más frecuentes. Comprender e integrar la información en esquemas de
404
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
conocimiento. Usar las tecnologías de la información y la comunicación como un
elemento más para informarse, aprender y comunicarse.
4. Aprender a aprender
proyectos).
405
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
7. Conciencia y expresiones culturales
O Conocer y respetar el hecho cultural y artístico, contribuyendo a su
conservación.
O Tener un conocimiento básico de las principales técnicas y recursos de los
diferentes lenguajes artísticos y utilizarlos como fuente de enriquecimiento y disfrute.
O Conocer el contexto socio-histórico en que surgieron las manifestaciones
estéticas.
O Respetar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y
lingüística y la importancia del diálogo intercultural.
O Emplear algunos recursos como la imaginación y la creatividad para realizar
creaciones propias.
O Participar en la vida cultural.
406
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5. Las conexiones de la Economía con las competencias sociales y
cívicas (CSC) son múltiples, ya que se trata de una ciencia social y su
metodología científica y todos sus contenidos están orientados a la
profundización en el análisis crítico de la dimensión económica de la
realidad social para el ejercicio de la ciudadanía activa y responsable.
6. El vínculo de la Economía con la competencia referida al sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) también es esencial, ya que
a través de ella el alumnado accederá a instrumentos de análisis para
poder evaluar sus posibilidades financieras y organizativas para
concretar proyectos personales, empresariales y asociativos que le
permitan lograr objetivos concretos.
7. Finalmente, a través de la Economía, pueden apreciarse la importancia
de proponer soluciones creativas e innovadoras a problemas
económicos o sociales cotidianos en el contexto de proyectos
emprendedores concretos, lo que contribuirá a la competencia
vinculada al desarrollo de la conciencia y expresiones culturales
(CEC).
407
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
4º DE LA ESO: ECONOMÍA
COMPETENCIAS PORCENTAJES
COMPETENCIAS PORCENTAJES
1. Competencia en Comunicación 9%
Lingüística (CCL)
2. Competencia matemática y 6%
competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT)
408
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
409
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la
enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación
de la información en conocimiento.
i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la
prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas
relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.
j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia
motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y
del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el
bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el
consumo y la salud laboral.
k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y
para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al
crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad
social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento
correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de
contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de
solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento,
de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.
l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las
personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza
en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones,
así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y
las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento
de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la
Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución.
La materia de Economía, según la Orden de 14 de julio de 2016, es
fundamental para proporcionar al alumnado instrumentos para mejorar su
comprensión de mecanismos sociales de gran relevancia, así como fundamentar sus
procesos de toma de decisiones económicas personales y su formación académica en
las etapas postobligatorias. Además, le permitirá profundizar en el conocimiento de la
realidad económica andaluza, así como en las relaciones entre la actividad económica
de los agentes privados y públicos y el bienestar social en su entorno más cercano.
6.5 Metodología
Como indica la Orden de 14 de 2016 para ESO, “el enfoque competencial del
aprendizaje se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral;
debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y desde todas las instancias
que conforman, la comunidad educativa; implica además una serie de cambios que
410
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
requieren la puesta en práctica de estrategias que faciliten al alumnado la participación
activa, significativa y creativa en su aprendizaje”.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de
junio, las recomendaciones de metodología didáctica para la Educación Secundaria
Obligatoria son las siguientes:
“a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por
su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse
desde todas las materias y ámbitos de conocimiento.
En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se
incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos
previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave.
b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador,
promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial
inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los
distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y
cooperativo.
c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de
aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como
condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del
profesorado.
d) Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de
favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la
superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su
autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y
promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.
e) Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación
Secundaria Obligatoria incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la
lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente
en público.
f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como
los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el
descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.
g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos
de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar
procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de
las distintas materias.
h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el
conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y
diferentes formas de expresión.
411
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo,
que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje
por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la
experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y
transferibilidad a los aprendizajes.
j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias
con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades
integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una
competencia al mismo tiempo.”
La Economía se encuentra presente en la vida personal del alumnado y en su
entorno social. En consecuencia, una introducción a su estudio debe apoyarse en esos
referentes cercanos para ser motivadora.
Así, es recomendable emplear metodologías activas y contextualizadas
tanto a la realidad del aula y del entorno del alumnado, como a los temas económicos
que más preocupan a la sociedad en cada momento. Con ese fin, a lo largo de todos
los bloques temáticos se emplearán datos estadísticos, gráficos, noticias periodísticas,
informes de instituciones y otros recursos que pongan de manifiesto las características
de la economía andaluza y sus vínculos con la española, la europea y la del resto del
mundo.
A través del estudio de la Economía se pretende que el alumno desarrolle
sus propias opiniones a partir de criterios científicos e instrumentos sencillos de
análisis económico de modo que finalmente sea capaz de realizar una reflexión y una
valoración crítica de la realidad social empleando los conocimientos económicos
adquiridos y diferenciando claramente los aspectos positivos de los normativos. Por
ello, las clases deben ser una combinación de una introducción al rigor del uso
científico de la terminología propia de la disciplina y de casos prácticos aplicados a la
vida cotidiana del alumnado.
Se fomentará la realización de debates y coloquios vinculados a problemas
económicos del entorno para afianzar los conocimientos adquiridos aplicándolos al
análisis de problemas de actualidad. También se utilizarán las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación para recopilar informaciones y datos económicos
y exponerlos públicamente. Se realizarán lecturas adaptadas de libros, artículos y
textos relacionados con la Economía que permitan una comprensión de la terminología
en su contexto. Se plantearán problemas económicos actuales y referidos al
entorno más cercano del alumnado, a través de las noticias que proporcionan los
medios de comunicación. Se llevarán a cabo análisis económicos y gráficos de datos
que permitan construir los aprendizajes a partir de la constatación de las relaciones
entre las variables y de la resolución de problemas económicos vinculados a la vida
cotidiana, a la planificación financiera en la vida personal y la gestión de proyectos
emprendedores empresariales y sociales concretos con impacto en la sociedad local y
andaluza.
412
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Se recomienda el uso de un portfolio económico, ya que potencia la
autonomía del alumnado, su reflexión individualizada sobre la relevancia de lo
aprendido y el análisis de su aplicabilidad fuera del aula. También se aconseja que el
alumnado confeccione un diccionario económico con las definiciones de los nuevos
conceptos aprendidos en el aula y su utilidad en la vida cotidiana. En el mismo sentido
es de interés la redacción de un periódico o blog económico en el que el alumnado
analice datos y difunda noticias referidas a problemas económicos o a proyectos
emprendedores de su entorno.
El trabajo por proyectos también puede ser un buen método para lograr estos
resultados puesto que favorece la construcción de aprendizajes significativos a través
de la labor investigadora sobre problemas económicos concretos, permitiendo que los
estudiantes pongan en juego un amplio conjunto de conocimientos, habilidades y
actitudes personales directamente conectadas con las competencias para el
aprendizaje permanente. Igualmente fomentará el trabajo en equipo, el desarrollo de
habilidades comunicativas y sociales, y favorecerá la autonomía y la implicación del
alumnado en el proceso de aprendizaje. Finalmente, pondrá de manifiesto que la
Economía es una ciencia para el análisis y la transformación de la sociedad, la cual
permite lograr objetivos concretos en el entorno más cercano mediante la adecuada
gestión de los recursos disponibles.
La ESO induce a que los profesores del departamento tengamos que enseñar
nuestra asignatura, formar como personas y socializar como ciudadanos a un grupo
más o menos numeroso de alumnos/as con ciertas diferencias (‘deficiencias’, habría
que matizar) muy marcadas. Esto hace que el tratamiento adecuado de la diversidad
se convierta en una cuestión inevitable y central de nuestro trabajo diario.
El Artículo 20 del Decreto 111 de 2016, por el que se establece la
ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la
Comunidad Autónoma de Andalucía establece una serie de medidas y programas
para la atención a la diversidad, tales como:
“1. Por Orden de la Consejería competente en materia de educación se
establecerá para la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria el conjunto de
actuaciones educativas de atención a la diversidad dirigidas a dar respuesta a las
diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses,
situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la
finalidad de facilitar la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos
de la etapa y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que le impida
alcanzar la titulación de Educación Secundaria Obligatoria.
2. La atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria se
organizará, con carácter general, desde criterios de flexibilidad organizativa y atención
413
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
inclusiva, con el objeto de favorecer las expectativas positivas del alumnado sobre sí
mismo y obtener el logro de los objetivos y las competencias clave de la etapa.
3. De acuerdo con lo establecido en el artículo 16.2 del Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre, los centros tendrán autonomía para organizar los
grupos y las materias de manera flexible y para adoptar las medidas de atención a la
diversidad más adecuadas a las características de su alumnado y que permitan el
mejor aprovechamiento de los recursos de que dispongan. Las medidas de atención a
la diversidad que adopte cada centro formarán parte de su proyecto educativo, de
conformidad con lo establecido en el artículo 121.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo.
414
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
415
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
investigación, etc. Igualmente, se pueden priorizar los contenidos de tipo actitudinal,
por las dificultades que en ocasiones presenta este alumnado al respecto, tales como
la tolerancia y el respeto hacia los demás, el uso del turno de palabra, la no
discriminación entre personas por su capacidad intelectual, etc.
Metodología:
a. Que esté basada en el descubrimiento, en las técnicas de aprendizaje
cooperativo, en el desarrollo de proyectos e investigaciones, etc.
b. Potenciar el trabajo autónomo por parte del alumnado, favoreciendo la
adquisición de estrategias de búsqueda de información, planteamiento de preguntas e
interrogantes, el desarrollo de habilidades de aprender a pensar; la resolución creativa
de problemas y el dominio progresivo de los campos de investigación propios de cada
área y materia. Todo ello ofreciendo las orientaciones mínimas y necesarias para guiar
su aprendizaje.
Algunas conductas y actitudes del profesorado que pueden propiciar una
respuesta más adecuada al alumnado con altas capacidades intelectuales son las
siguientes:
a. Crear un clima de aula que promueva la autoestima y confianza en sí mismo.
b. Apoyar el pensamiento divergente, propiciando la curiosidad y la creatividad,
estimulando la intuición, respetando lo inusual y fantástico, tolerando los errores,
animando al desarrollo de las ideas propias, etc.
c. Trasmitir entusiasmo y evitar conductas de tipo autoritario.
d. Planificar de forma diferenciada en función de las necesidades de cada uno
de sus alumnos y alumnas, modificando la programación para adaptarse a los
intereses de cada alumno y alumna.
e. Estar abierto a las ideas y propuestas de su alumnado y hacerlo partícipe, en
la medida de lo posible, en la toma de decisiones.
f. Permitir la autonomía en el alumnado de altas capacidades intelectuales y el
uso de su propio estilo de trabajo.
Medidas de carácter extraordinario
416
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
a. Las adaptaciones curriculares de enriquecimiento – vid. modelo en Anexo
XX - (casos detectados en el presente curso escolar en nuestro IES) son
modificaciones que se realizan a la programación para un alumno o alumna concreto y
que suponen una ampliación horizontal del currículum, sin avanzar objetivos y
contenidos de niveles superiores. Estas adaptaciones se realizarán en aquellas áreas
o materias para las que el alumno o alumna presenta mayores aptitudes, así como en
las que están más relacionadas con sus motivaciones e intereses.
b. Las adaptaciones curriculares de ampliación suponen la ampliación del
currículum a cursar por el alumno o alumna con la inclusión de objetivos y contenidos
de niveles educativos superiores. Dentro de estas medidas puede proponerse, en
función de la disponibilidad del centro, el cursar una o varias áreas en el nivel
inmediatamente superior, con la adopción de fórmulas organizativas flexibles.
417
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
6. Introducir medios audiovisuales, por ejemplo, documentales, vídeos, para
estudiar materias como Historia, Biología,
7. En las pruebas escritas, utilizar señales, asteriscos u otros marcadores para
resaltar las preguntas o actividades que son más importantes para la evaluación. Esto
le ayudará al alumno/a a rentabilizar el tiempo durante los exámenes.
8. Flexibilidad en el tiempo de trabajo: darle más tiempo para realizar las tareas
y exámenes escritos.
9. Reajustar el porcentaje de peso que se otorga a aspectos de ortografía
(natural y arbitraria), caligrafía... en el cómputo final de la nota, si procede. Es decir, no
penalizar los errores de escritura.
10. Adaptación en los materiales: Los alumnos/as con problemas en la lectura
se agobian ante textos que contienen muchas unidades de información y con el fin de
evitar la ansiedad y desmotivación es conveniente:
a. Subrayar o destacar las partes más importantes del texto.
b. Resumir las instrucciones escritas.
c. Fraccionar los textos en partes más pequeñas o eliminar partes del
mismo cuando proporciona información redundante.
d. Proporcionar esquemas al alumno. Esto le facilitará el recuerdo de la
información que el profesor/a dio. Además, le ayudará a entender la idea
principal y los aspectos relacionados con ella.
11. Evitar hacerle copiar al alumno/a grandes textos de la pizarra. Si es posible,
darle una copia.
12. Favorecer el uso de ordenadores con corrector de ortografía.
13. Demostrar al alumno su interés por él y sus aprendizajes. Es importante
hacerle ver que está pendiente de él no para corregirle, sino para ayudarle.
Recuérdele algo que hizo bien “el otro día”, pregúntele por sus dificultades concretas
mientras realiza un ejercicio, anímele ante esas dificultades, explíqueselas y apóyele.
14. Tener en cuenta que el alumnado con dificultades de lectura y/o escritura
puede distraerse con mayor facilidad que los demás, ya que estas actividades le
comportan un sobreesfuerzo.
15. Se ha de dar importancia a los pequeños “éxitos”, de manera que sirva de
estímulo para seguir aprendiendo.
16. Se han de plantear actividades en las que el éxito esté asegurado,
adaptándonos a sus posibilidades.
17. Cuando haya una actividad que no esté bien realizada por el alumno/a el
profesor/a ha de decirlo, pero hay que tener presente que se critica el fallo, no la
persona (“opino que eso no lo has hecho bien”).
418
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
18. Evitar el uso de “muletillas” o de comparaciones: “Tu compañero es más
pequeño y lo hace mejor que tú...”. Hay que comentar lo que han hecho mal, porqué lo
han hecho mal y sugerir una forma de actuación mejor.
19. Manifestar complacencia, elogiándole, cada vez que el alumno/a nos
presente una actividad realizada, reconocer el esfuerzo realizado (“me gusta”, “vale”,
“estupendo”...).
Utilizar todos los medios de que se disponga para asegurarse de que todo el
alumnado, especialmente el que tiene NEAE, entienda lo que se pide en la actividad.
Esto implica estrategias tanto para captar y mantener la atención como para
comprenderla y asimilarla.
Aportar los apoyos físicos, gráficos, audiovisuales o de otro tipo que faciliten
la adquisición de los contenidos.
419
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Generar materiales didácticos y de apoyo adaptados a las necesidades
concretas del alumno o alumna que estén en sintonía con su ritmo y estilo de
aprendizaje.
420
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
educadores deben ayudarles a cambiar sus percepciones y atribuciones por otras más
adaptadas.
421
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
4. Bajar el listón de productividad: es mejor que haga 2 ejercicios bien que 4
mal. Reducir el número de tareas o actividades que se le mandan para
casa o en la realización del examen.
5. No copiar enunciados de tareas.
6. Procurar que las actividades no sean largas o secuenciarlas en fases.
7. Sustituir alguna prueba escrita por una oral (por ejemplo, en CS) o por
pruebas tipo test o cuestionarios.
8. Cuadernos de actividades/hoja de examen con formato sencillo. Sin
dibujos no relacionados con la tarea, incluyendo una o dos actividades por
página, dejando espacios en blanco entre ellas (muy importante tenerlo en
cuenta en la realización de exámenes). Presentar los exámenes /
actividades en formato adaptado, de manera que aparezcan un máximo de
2 actividades por folio, con espacios delimitados para las respuestas. Se
puede ir administrando un nuevo folio y retirar el anterior a medida que va
cumplimentando actividades.
• Tener muy en cuenta que se ha de disminuir la cantidad de tarea, no la
dificultad de la misma. En caso de disminuir la dificultad de la tarea se ha de asegurar
siempre la consecución de los objetivos mínimos.
• Enseñar y motivar al alumno para que aplique las autoinstrucciones durante la
realización de las actividades:
1. El profesor realiza la tarea verbalizando instrucciones en voz alta.
2. El alumno hace la tarea siguiendo las instrucciones que da el profesor en
voz alta.
3. El alumno realiza la tarea siempre mientras se proporciona instrucciones a
sí mismo.
4. El alumno se cuchichea a sí mismo las instrucciones apenas audibles
hasta hacerlas a un nivel encubierto.
Una vez aprendida la técnica de las autoinstrucciones deben
intercalarse autorefuerzos también verbalizados inicialmente y luego encubiertos
como: “esto me sale bien”, “correcto, así es”, “ya pensaba yo que sería así”.
También las autoinstrucciones deben contener alternativas de dominio del
fracaso: “No he recordado ponerle la tilde a “lápiz”, bueno, no importa, la pondré ahora
y prestaré mayor atención en las siguientes”; y también autoelogio por el nuevo
intento: “He sido capaz de rectificar y eso me alegra. Voy a continuar con mayor
atención”.
El entrenamiento conductual cognitivo (autoinstrucciones) está especialmente
indicado para instaurar en el repertorio conductual del alumno respuestas contrarias a
la hiperactividad / impulsividad y está especialmente indicado para tareas escolares
422
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
que necesiten atención concentrada en su resolución y habla interna para controlar la
impulsividad.
423
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Mirar al alumno o alumna, usar gestos adecuados, aproximarse a él.
Apercibir en privado (o en voz baja, con una mirada, cerca del alumno o
alumna) y alabar las conductas adecuadas.
Usar alguna cualidad positiva del alumno o alumna como referencia común en
el aula.
424
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
control, amenazas) en la interacción con los menores. De ninguna forma, esto supone
que debamos dejarle hacer su voluntad. Es importante crear un ambiente altamente
estructurado en donde este alumnado sepa qué debe hacer en cada situación. Ante
pautas consistentes de educación, éste suele reducir los intentos de generar
enfrentamiento.
6.7 Recursos
Se necesitará en clase:
- El libro de texto del alumno.
- La pizarra digital.
- Cuaderno de trabajo.
- Bolígrafos.
- El ordenador portátil del alumnado.
- Fotocopias.
- Acceso a Internet.
- Cuenta de correo electrónico del IES.
425
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
7.1.2 Contenidos
La empresa individual.
La empresa social.
El proceso productivo.
La teoría de la producción.
Financiación e inversión.
Tipos de financiación.
El beneficio.
428
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Fiscalidad empresarial.
Ingresos y gastos.
El dinero.
Dinero fiduciario.
El dinero bancario.
Contratos financieros.
El contrato de seguro.
El gasto público.
La distribución de la renta.
El interés.
La inflación.
Consecuencias de la inflación.
El mercado de trabajo.
El desempleo.
Bloque 6. Economía internacional
La política comercial.
La Unión Europea.
Nº
BLOQUES UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
1 2 Producción y crecimiento 10
2 3 Mercados y empresa 10
2 4 La empresa en su contexto 10
Total sesiones 39
Nº
BLOQUES UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
3 5 Planificación financiera 8
3 6 Salud financiera 7
2 8 Producción y precios 8
Total sesiones 31
Nº
BLOQUES UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
430
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5 9 El mercado de trabajo 10
El comercio internacional y
6 11 8
la Unión Europea
La globalización y los
6 12 desequilibrios de la 7
economía mundial
Total sesiones 35
7.1.3 Metodología
7.1.4 Interdisciplinariedad
Todos los conocimientos que van a recibir los alumnos están íntimamente
relacionados entre sí y unos se apoyan en los otros para darles sentido y coherencia.
Desde este punto de vista, la herramienta principal que los profesores tenemos para
431
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
hacerles asumir este concepto es la interdisciplinariedad, el trabajo en común entre los
distintos departamentos para programar actividades conjuntas o paralelas en el
tiempo, relacionadas entre sí. Así, se considera fundamental establecer este tipo de
compromiso entre los departamentos, ya que beneficiará muchísimo el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Las áreas con las que la materia de Economía tiene puntos de encuentros son
Matemáticas, Lengua, Geografía e Historia y Tecnología.
432
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
La superación de las desigualdades por razón del género, cuando las hubiere, y el
aprecio de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al
conocimiento acumulado por la humanidad.
7.1.6 Evaluación
433
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Mediante estos principios pretendemos evaluar el grado de madurez alcanzado
por el alumnado a través de los parámetros que se establecen en las unidades
didácticas.
Siguiendo este sistema evaluativo, se plasmarán en esta materia los siguientes
criterios de evaluación, relacionados con las competencias clave y presentes en la
Orden de 14 de julio de 2016, así como los estándares de aprendizaje indicados en el
Real Decreto 1105/2014 y relacionados con cada criterio de evaluación:
434
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
2. Analizar las características principales del proceso productivo. CCL, CMCT,
CD, CAA, CSC, SIEP.
3. Identificar las fuentes de financiación de las empresas. CCL, CMCT, CD,
CAA, CSC, SIEP.
4. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una
empresa, calculando su beneficio. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.
5. Diferenciar los impuestos que afectan a las empresas y la importancia del
cumplimiento de las obligaciones fiscales. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.
Estándares de aprendizaje relacionados:
1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona
con las exigencias requeridas de capital para su constitución y responsabilidades
legales para cada tipo.
1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en
función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación
de las empresas.
1.3. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su
entorno, así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano y los efectos
sociales y medioambientales, positivos y negativos, que se observan.
2.1. Indica los distintos tipos de factores productivos y las relaciones entre
productividad, eficiencia y tecnología.
2.2. Identifica los diferentes sectores económicos, así como sus retos y
oportunidades.
3.1. Explica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas
diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el
coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.
4.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su
beneficio o pérdida, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de
resultados.
5.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad
señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias
entre ellos.
5.2. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.
435
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
2. Decidir con racionalidad ante las alternativas económicas de la vida personal
relacionando éstas con el bienestar propio y social. CCL, CAA, CSC, SIEP.
3. Expresar una actitud positiva hacia el ahorro y manejar el ahorro como
medio para alcanzar diferentes objetivos. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP.
4. Reconocer el funcionamiento básico del dinero y diferenciar los diferentes
tipos de cuentas bancarias y de tarjetas emitidas como medios de pago valorando la
oportunidad de su uso con garantías y responsabilidad. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC,
SIEP.
5. Conocer el concepto de seguro y su finalidad. CCL, CMCT, CAA, CSC,
SIEP.
Estándares de aprendizaje relacionados:
1.1. Elabora y realiza un seguimiento a un presupuesto o plan financiero
personalizado, identificando cada uno de los ingresos y gastos.
1.2. Utiliza herramientas informáticas en la preparación y desarrollo de un
presupuesto o plan financiero personalizado.
1.3. Maneja gráficos de análisis que le permiten comparar una realidad
personalizada con las previsiones establecidas.
2.1. Comprende las necesidades de planificación y de manejo de los asuntos
financieros a lo largo de la vida. Dicha planificación se vincula a la previsión realizada
en cada una de las etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la marcha de la
actividad económica nacional.
3.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del control del gasto.
3.2. Analiza las ventajas e inconvenientes del endeudamiento valorando el
riesgo y seleccionando la decisión más adecuada para cada momento.
4.1. Comprende los términos fundamentales y describe el funcionamiento en la
operativa con las cuentas bancarias.
4.2. Valora y comprueba la necesidad de leer detenidamente los documentos
que presentan los bancos, así como la importancia de la seguridad cuando la relación
se produce por internet.
4.3. Reconoce el hecho de que se pueden negociar las condiciones que
presentan las entidades financieras y analiza el procedimiento de reclamación ante las
mismas.
4.4. Identifica y explica las distintas modalidades de tarjetas que existen, así
como lo esencial de la seguridad cuando se opera con tarjetas.
5.1 Identifica y diferencia los diferentes tipos de seguros según los riesgos o
situaciones adversas en las diferentes etapas de la vida.
436
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Bloque 4. Economía e ingresos y gastos del Estado.
1. Reconocer y analizar la procedencia de las principales fuentes de ingresos y
gastos del Estado así como interpretar gráficos donde se muestre dicha distribución.
CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.
2. Diferenciar y explicar los conceptos de deuda pública y déficit público. CCL,
CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.
3. Determinar el impacto para la sociedad de la desigualdad de la renta y
estudiar las herramientas de redistribución de la renta. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC,
SIEP.
Estándares de aprendizaje relacionados:
1.1. Identifica las vías de donde proceden los ingresos del Estado, así como las
principales áreas de los gastos del Estado y comenta sus relaciones.
1.2. Analiza e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados
con los ingresos y gastos del Estado.
1.3. Distingue en los diferentes ciclos económicos el comportamiento de los
ingresos y gastos públicos, así como los efectos que se pueden producir a lo largo del
tiempo.
2.1. Comprende y expresa las diferencias entre los conceptos de deuda pública
y déficit público, así como la relación que se produce entre ellos.
3.1. Conoce y describe los efectos de la desigualdad de la renta y los
instrumentos de redistribución de la misma.
437
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
2.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados
con los tipos de interés, inflación y desempleo.
3.1. Describe las causas del desempleo y valora sus principales repercusiones
económicas y sociales.
3.2. Analiza los datos de desempleo en España y las políticas contra el
desempleo. 3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de
empleo.
438
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5. Distingue entre microeconomía y macroeconomía, así como entre economía
positiva y normativa.
6. Distingue entre los diferentes factores de producción y comprende su importancia
para fabricar bienes y servicios que satisfagan las necesidades.
7. Comprende el concepto de sector económico y distingue entre los mismos
valorando los problemas que sufren estos sectores en nuestro país.
8. Identifica, mediante ejemplos cercanos al alumnado, a qué sector económico
pertenecen las empresas de su entorno.
9. Utiliza modelos económicos para representar la realidad y concretamente el de
FPP.
10. Identifica los factores que hacen posible el crecimiento económico.
11. Comprende el concepto de PIB y su relación con la FPP.
12. Toma decisiones racionales para solucionar problemas de su entorno más
cercano.
13. Comprende las relaciones que se establecen entre los distintos agentes
económicos a través de modelo del flujo circular de renta.
14. Distingue entre tecnologías eficientes desde el punto de vista técnico y económico.
15. Calcula el beneficio empresarial a partir de costes e ingresos.
16. Distingue entre los distintos tipos de coste.
17. Distingue entre el mercado de recursos productivos y el de bienes y servicios.
18. Distingue los tipos de empresas existentes según su forma jurídica e identifica los
elementos que la integran.
19. Valora la importancia de que las empresas lleven a cabo una adecuada
responsabilidad social corporativa.
20. Reconoce las características de las empresas cercanas al alumno.
21. Comprende la necesidad que tienen las empresas de financiarse.
22. Distingue entre financiación a corto y a largo plazo.
23. Identifica las obligaciones fiscales y sociales de las empresas.
24. Valora la importancia de la planificación financiera a lo largo de la vida.
25. Comprende los pasos necesarios para realizar un presupuesto personal.
26. Conoce el procedimiento para calcular la pensión futura a partir de ejemplos
concretos.
27. Comprende la importancia de los planes de pensiones privados.
28. Comprende la diferencia entre ahorro e inversión.
439
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
29. Distingue entre inversiones con distinta liquidez, riesgo y rentabilidad.
30. Diferencia entre valores de renta fija y variable.
31. Comprende la diferencia entre interés nominal y TAE y entre interés fijo y variable.
32. Reconoce los términos económicos vinculados con los préstamos y los seguros.
33. Clasifica las deudas según distintos criterios.
34. Conoce la diferencia entre seguros de personas o contra daños.
35. Comprende las funciones del dinero y conoce sus distintos tipos.
36. Identifica las distintas cuentas bancarias y elige la más adecuada partiendo de
casos cercanos al alumno.
37. Valora el papel de los bancos en la economía y comprende sus derechos con
relación a los mismos.
38. Distingue, entre los distintos tipos de tarjetas, la mas adecuada en cada caso
particular.
39. Conoce como mejorar la seguridad en el uso de tarjetas bancarias.
40. Comprende el significado de las principales variables macroeconómicas y, en
especial, el PIB y el IPC.
41. Identifica las características del mercado de trabajo.
42. Reconoce las causas, tipos y consecuencias del desempleo.
43. Calcula tasas de actividad, desempleo y ocupación a partir de ejemplos concretos.
44. Diferencia entre políticas activas y pasivas de empleo.
45. Com.prende el concepto, tipos, causas y consecuencias de la inflación.
46. Maneja datos estadísticos relacionados con el PIB o el mercado de trabajo.
47. Comprende la función del sector público.
48. Distingue entre política monetarias expansivas y restrictivas.
49. Diferencia las distintas políticas macroeconómicas.
50. Valora la política fiscal como instrumento para conseguir los fines del Estado y, en
especial, para redistribuir la renta entre las personas.
51. Comprende la importancia de los Presupuestos Generales del Estado.
52. Valora la necesidad de que exista déficit público en determinadas circunstancias,
así como su forma de financiarlo.
53. Comprende y valora el comercio internacional y sus beneficios.
54. Distingue entre proteccionismo y librecambismo.
55. Identifica las distintas medidas empleadas para frenar las importaciones.
440
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
56. Valora la actuación de los principales organismos de cooperación internacional.
57. Distingue entre las diversas formas de integración económica.
58. Comprende el funcionamiento de la Unión Europea, así como sus principales
ventajas e inconvenientes.
59. Analiza, con espíritu crítico el fenómeno de la globalización económica.
60. Identifica los principales rasgos de la economía andaluza.
Criterio de evaluación 1: 4%
Criterio de evaluación 2: 4%
Criterio de evaluación 3: 8%
BLOQUE 2
Criterio de evaluación 1: 3%
Criterio de evaluación 2: 4%
Criterio de evaluación 3: 4%
Criterio de evaluación 4: 3%
Criterio de evaluación 5: 3%
BLOQUE 3
Criterio de evaluación 1: 3%
441
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Criterio de evaluación 2: 3%
Criterio de evaluación 3: 4%
Criterio de evaluación 4: 4%
Criterio de evaluación 5: 4%
BLOQUE 4
Criterio de evaluación 1: 3%
Criterio de evaluación 2: 3%
Criterio de evaluación 3: 3%
BLOQUE 5
Criterio de evaluación 1: 8%
Criterio de evaluación 2: 8%
Criterio de evaluación 3: 8%
BLOQUE 6:
Criterio de evaluación 1: 16%
442
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
7.1.6.6 Alumnado repetidor
443
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
444
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
6. Manejar programas, a nivel básico de usuario, de gestión de clientes,
proveedores, entre otros.
7. Aplicar principios de marketing tendentes a conseguir el objetivo de
supervivencia de la empresa.
8. Desarrollar una capacidad y talante negociador.
9. Conocer las distintas formas jurídicas de empresa y ser conscientes de la
prescripción legal de adoptar una de ellas, una vez constituida la empresa. Así como
saber los distintos requisitos asociados a cada una de ellas.
10. Desempeñar tareas de producción y comercialización de acuerdo a un plan
previamente establecido y recogido por escrito.
11. Llevar a cabo la evaluación de los resultados en consecuencia con los
planes fijados.
12. Identificar las distintas fuentes de financiación distinguiendo las propias de
las ajenas y las posibilidades de obtención de esta financiación a través de una
Administración pública nacional o europea.
13. Determinar las inversiones necesarias analizando las distintas partidas
recogidas en un Balance de Situación.
14. Conocer las obligaciones fiscales y de Seguridad Social para cumplir con
las obligaciones legalmente establecidas.
7.2.2 Contenidos
445
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Información en la empresa. La información contable. La información de recursos
humanos. Los documentos comerciales de cobro y pago. El Archivo. Las actividades
en la empresa. La función de producción. La función comercial y de marketing. Ayudas
y apoyo a la creación de empresas.
Bloque 3. Finanzas
Tipos de empresa según su forma jurídica. La elección de la forma jurídica.
Trámites de puesta en marcha de una empresa. Fuentes de financiación de las
empresas. Externas (bancos, ayudas y subvenciones, crowdfunding) e internas
(accionistas, inversores, aplicación de beneficios). Productos financieros y bancarios
para pymes. Comparación. La planificación financiera de las empresas. Estudio de
viabilidad económico financiero. Proyección de la actividad. Instrumentos de análisis.
Ratios básicos. Los impuestos que afectan a las empresas. El calendario fiscal.
La iniciativa emprendedora.
Tu carrera profesional.
La búsqueda de empleo.
El autoempleo.
El contrato de trabajo.
La negociación colectiva.
El sistema de la Social.
446
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Las empresas: elementos y estructura.
La información contable.
La correspondencia comercial.
El plan de producción.
El área comercial.
El plan de marketing.
Bloque 3. Finanzas
La inversión.
Fuentes de financiación.
El patrimonio de la empresa.
El balance.
Nº
BLOQUES UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
1 1 Iniciativa emprendedora. 9
Carrera profesional y
1 2 9
búsqueda de empleo.
Total sesiones 37
N.º
BLOQUES UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
2 6 El plan de empresa 8
La información en la
2 7 7
empresa
El área de producción, el
2 8 área comercial y el 8
marketing
Total sesiones 30
Nº
BLOQUES UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
448
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Formas jurídicas de las
2 9 9
empresas.
3 10 Inversión y financiación. 9
Los impuestos y la
3 11 9
empresa.
Balance de situación y
3 12 9
viabilidad de la empresa.
Total sesiones 36
7.2.3 Metodología
449
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
7.2.4 Interdisciplinariedad
Todos los conocimientos que van a recibir los alumnos están íntimamente
relacionados entre sí y unos se apoyan en los otros para darles sentido y coherencia.
Desde este punto de vista, la herramienta principal que los profesores tenemos para
hacerles asumir este concepto es la interdisciplinariedad, el trabajo en común entre los
distintos departamentos para programar actividades conjuntas o paralelas en el
tiempo, relacionadas entre sí. Así, se considera fundamental establecer este tipo de
compromiso entre los departamentos, ya que beneficiará muchísimo el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Las áreas con las que la materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y
Empresarial tiene puntos de encuentros son Matemáticas, Lengua, Geografía e
Historia y Tecnología.
La superación de las desigualdades por razón del género, cuando las hubiere, y el
aprecio de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al
conocimiento acumulado por la humanidad.
1. Educación al consumidor.
2. Educación moral y cívica.
3. Educación para la igualdad de oportunidades.
4. Formación y Orientación Laboral.
451
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
7.2.6 Evaluación.
452
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
puestos de trabajo en cada una de ellas razonando los requerimientos para el
desempeño profesional en cada uno de ellos.
2.1. Diseña un proyecto de carrera profesional propia relacionando las
posibilidades del entorno con las cualidades y aspiraciones personales valorando la
opción del autoempleo y la necesidad de formación a lo largo de la vida.
3.1. Identifica las normas e instituciones que intervienen en las relaciones entre
personas trabajadoras y personas empresarias relacionándolas con el funcionamiento
del mercado de trabajo.
3.2. Distingue los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales comprobándolos en contratos de trabajo y documentos de negociación
colectiva.
3.3. Describe las bases del sistema de la Seguridad Social, así como las
obligaciones de personas trabajadoras y personas empresarias dentro de éste,
valorando su acción protectora ante las distintas contingencias cubiertas y
describiendo las prestaciones mediante búsquedas en las webs institucionales.
3.4. Identifica las situaciones de riesgo laboral más habituales en los sectores
de actividad económica más relevantes en el entorno indicando los métodos de
prevención legalmente establecidos así como las técnicas de primeros auxilios
aplicables en caso de accidente o daño.
453
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1.3. Describe la relación del proyecto de empresa con su sector, su estructura
organizativa y las funciones de cada departamento identificando los procedimientos de
trabajo en el desarrollo del proceso productivo o comercial.
2.1. Maneja como usuario a nivel básico la aplicación informática de control y
seguimiento de clientes, proveedores y otros, aplicando las técnicas básicas de
contabilidad, gestión financiera y comercial y administración de personal para la
organización de la información del proyecto de empresa.
2.2. Transmite información entre las distintas áreas y a clientes internos y
externos del proyecto de empresa reconociendo y aplicando técnicas de comunicación
y negociación y aplicando el tratamiento protocolario adecuado mediante medios
telemáticos y presenciales. 3.1. Crea materiales de difusión y publicidad de los
productos y/o servicios del proyecto de empresa incluyendo un plan de comunicación
en internet y en redes sociales aplicando los principios del marketing.
3.2. Desempeña tareas de producción y/o comercialización en el proyecto de
empresa tomando decisiones, trabajando en equipo y cumpliendo los plazos y
objetivos y proponiendo mejoras según un plan de control prefijado.
3.3. Recopila datos sobre los diferentes apoyos a la creación de empresas
tanto del entorno cercano como del territorial, nacional o europeo seleccionando las
posibilidades que se ajusten al proyecto de empresa planteado.
Bloque 3: Finanzas
455
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
8. Analiza mediante supuestos ingresos y gastos de un pequeño negocio
reconociendo sus fuentes y las posibles necesidades de inversión a corto,
medio y largo plazo.
456
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Mecanismos de recuperación
La recuperación de cada parte suspensa se realizará con otra prueba al final
del trimestre o principio del siguiente trimestre y los criterios de calificación y
corrección serán los mismos que los especificados para el resto de tales pruebas.
• Visita al CADE para conocer su funcionamiento y los servicios que presta a los
emprendedores.
457
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
8 BACHILLERATO
459
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
8. Describir los principales impuestos que afectan a la empresa y valorar el
cumplimiento de las obligaciones fiscales empresariales.
9. Diferenciar las modalidades de financiación interna y externa, sus costes y
las modalidades de inversión empresarial, aplicando métodos estáticos y dinámicos
para seleccionar y valorar proyectos alternativos.
460
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
10. Identificar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos
andaluces y de sus interrelaciones con otros en el contexto de la sociedad globalizada.
La materia Fundamentos de Administración y Gestión tendrá como finalidad
el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Estimular las destrezas y habilidades de los alumnos y alumnas para poder
transformar sus ideas en proyectos viables.
2. Identificar los pasos necesarios para constituir una empresa y comprender
los trámites necesarios para el inicio de la actividad.
3. Facilitar la toma de decisiones empresariales mediante el conocimiento de
las principales técnicas e instrumentos del análisis económico y financiero.
4. Reconocer, usar y archivar los diferentes documentos que produce la
actividad empresarial.
5. Introducir al alumnado en el lenguaje y registro contable.
6. Iniciarse en el conocimiento y utilización de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación aplicada a las funciones de gestión y administración de
empresas.
7. Reconocer la importancia que tienen para la economía y la sociedad
andaluza el tercer sector, la empresa familiar y la innovación.
8. Identificar y analizar los distintos modos de crecimiento que pueden utilizar
las empresas andaluzas. Se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas
reconozcan los diferentes tipos de crecimiento de una empresa, sus ventajas e
inconvenientes, así como las diferentes etapas que se pueden alcanzar en un proceso
de internacionalización.
9. Elaborar un modelo de negocio, analizando su viabilidad comercial,
económica, financiera y otros criterios diversos, como su viabilidad tecnológica,
jurídico-fiscal y medioambiental.
10. Exponer públicamente el proyecto de empresa que debe incluir, entre otros
elementos, la identificación y selección de la propuesta de valor, la segmentación de
clientes así como la fijación de las relaciones que mantendrán con ellos, delimitación
de los canales de comunicación y distribución, determinación de las fuentes
económicas de la idea de negocio, identificación de los activos y recursos necesarios,
conocer las actividades clave que generarán valor y, por último, identificar la estructura
de costes.
461
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
2. Comprender y activar el desarrollo efectivo del espíritu emprendedor.
3. Aprender a emprender y relacionarse con el entorno.
4. Fomentar la capacidad de toma de decisiones y realizar el análisis DAFO
personal como método que ayude al alumnado a conocerse mejor y a plantearse las
estrategias más adecuadas a sus metas.
5. Aprender a afrontar las eventuales situaciones de fracaso que están
presentes a lo largo de la vida asumiéndolo con una actitud positiva para fortalecernos
y abrir nuevos horizontes.
6. Conocer aspectos relacionados con la vida laboral tales como el salario, la
estructura del recibo de salarios, el contrato de trabajo y sus tipos.
7. Entender la importancia de la comunicación en la empresa como uno de los
aspectos que más contribuyen a cumplir los objetivos de la misma.
8. Desarrollar habilidades para el desempeño adecuado de los procesos de
compra-venta.
9. Familiarizarse con el concepto de Patrimonio Empresarial.
10. Tomar conciencia de la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales
y con la seguridad social.
11. Saber realizar una Cuenta de Resultados.
12. Llevar a cabo la elaboración de un Balance de Situación Final.
13. Realizar un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una
reflexión y un estudio adecuados de viabilidad.
14. Conocer las diferentes formas jurídicas de empresa y ser consciente de la
prescripción legal de adoptar una de ellas.
15. Familiarizarse con los trámites de constitución de una sociedad mercantil y
de gestión burocrática.
463
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
las competencias clave, tanto en el currículo como en su tratamiento directo en las
aulas (artículos 4, 5, 6 y 7). Algunas de sus indicaciones son:
1. Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los
objetivos de etapa.
2. La relación de las competencias clave con los objetivos de las etapas
educativas hace necesario diseñar estrategias para promover y evaluar las
competencias desde las etapas educativas iniciales e intermedias hasta su
posterior consolidación en etapas superiores, que llevarán a los alumnos y
alumnas a desarrollar actitudes y valores, así como un conocimiento de base
conceptual y un uso de técnicas y estrategias que favorecerán su incorporación a la
vida adulta y que servirán de cimiento para su aprendizaje a lo largo de su vida.
3. La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su
contribución al logro de los objetivos de las etapas educativas, desde un carácter
interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de actividades de aprendizaje
integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una
competencia al mismo tiempo.
4. Las competencias clave deben estar integradas en las áreas o materias de
las propuestas curriculares (todas, además, deben participar en su desarrollo), y en
ellas definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de
aprendizaje que los alumnos y alumnas deben conseguir (en nuestro caso, lo
haremos, tanto en el apartado siguiente, con el que dedicamos a la evaluación en
cada curso de la materia de Lengua y Literatura.
5. Se seleccionarán contenidos y metodologías que aseguren su adquisición
progresiva a lo largo de las etapas. Los criterios de evaluación deben servir de
referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia.
Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables.
Para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de
aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y
medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán
graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas.
6. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia
determinada dará lugar a su perfil de área o materia. Dado que los estándares de
aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil
permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o
materia.
7. La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar
integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser
competente supone movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para
dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y
aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.
464
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
8. Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de
indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación. Estos
indicadores de logro deben incluir rangos dirigidos a la evaluación de desempeños,
que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad.
9. Respecto a la metodología (Anexo II de la Orden), se fijan una serie de
claves metodológicas, algunas de las cuales se retoman en artículo 7 del Decreto
111/2016, de 14 de junio:
465
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de
las distintas materias.
h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el
conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y
diferentes formas de expresión.
i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo,
que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje
por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la
experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y
transferibilidad a los aprendizajes.
j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias
con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades
integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una
competencia al mismo tiempo.
3. Competencia digital
Buscar, seleccionar, registrar, gestionar y analizar la información.
469
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos
básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro.
Aplicar en distintas situaciones y contextos los diferentes tipos de
información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y
soportes más frecuentes. Comprender e integrar la información en esquemas de
conocimiento. Usar las tecnologías de la información y la comunicación como un
elemento más para informarse, aprender y comunicarse.
4. Aprender a aprender
470
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Extraer conclusiones a partir de ideas o situaciones determinadas.
Organizar y planificar tiempos y tareas, haciendo un uso adecuado de la
agenda escolar.
Mostrar autocontrol en situaciones de tensión o conflicto.
471
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
4. En cuanto a la competencia aprender a aprender (CAA), el sentido último de
la materia es conocer criterios para tomar decisiones en diferentes situaciones
sociales, personales, momentos del tiempo y lugares, en consecuencia es
aplicable a multitud de contextos y está plenamente vinculada con esta
competencia.
5. Las conexiones de la Economía con las competencias sociales y cívicas
(CSC) son múltiples, ya que se trata de una ciencia social y su metodología
científica y todos sus contenidos están orientados a la profundización en el
análisis crítico de la dimensión económica de la realidad social para el ejercicio
de la ciudadanía activa y responsable.
6. El vínculo de la Economía con la competencia referida al sentido de iniciativa
y espíritu emprendedor (SIEP) también es esencial, ya que a través de ella el
alumnado accederá a instrumentos de análisis para poder evaluar sus
posibilidades financieras y organizativas para concretar proyectos personales,
empresariales y asociativos que le permitan lograr objetivos concretos.
7. Finalmente, a través de la Economía, pueden apreciarse la importancia de
proponer soluciones creativas e innovadoras a problemas económicos o
sociales cotidianos en el contexto de proyectos emprendedores concretos, lo
que contribuirá a la competencia vinculada al desarrollo de la conciencia y
expresiones culturales (CEC).
1º DE BACHILLERATO: ECONOMÍA
COMPETENCIAS PORCENTAJES
472
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
COMPETENCIAS PORCENTAJES
COMPETENCIAS PORCENTAJES
473
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
2º DE BACHILLERATO: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y
GESTIÓN
COMPETENCIAS PORCENTAJES
8.5 Metodología
476
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el
conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y
diferentes formas de expresión.
i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso
educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el
aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la
participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de
funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.
j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias
con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades
integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una
competencia al mismo tiempo.
k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje
y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo
del currículo.
En la misma Orden de 14 de julio (Anexo I), se plantean las estrategias
metodológicas que empleemos en Bachillerato para la consecución de las metas
propuestas en Economía:
La economía es una ciencia que analiza la realidad social empleando datos
estadísticos, así como modelos matemáticos y gráficos. de modo complementario
utiliza textos históricos, jurídicos, sociológicos o psicológicos que también mantienen
vínculos estrechos con las competencias clave. Además, las noticias económicas
tienen una constante presencia en la vida cotidiana del alumnado y en diferentes
niveles territoriales, de lo local a lo autonómico, estatal e internacional, lo que ofrece
gran diversidad de recursos didácticos de tipo numérico, gráfico, periodístico, literario y
audiovisual que pueden contextualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y
resultar motivadores durante el mismo. en consecuencia, se propone adoptar
metodologías activas que se apoyen en todos estos recursos y se encuentren
adecuadamente contextualizadas, tanto a la realidad del aula y del entorno del
alumnado como a los temas económicos que más preocupan a la sociedad en cada
momento. Por tanto, se prestará especial atención al análisis de la situación
económica andaluza, a sus vínculos con el resto del país y del mundo y a las
iniciativas de transformación de la misma que contribuyan a la mejora del bienestar
social. Se organizarán actividades en el aula que propicien en el alumnado el interés y
el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. el
alumnado debe iniciarse en la aplicación de la metodología científica específica de las
ciencias económicas y sus modelos para el análisis de la realidad mediante la
comprensión adecuada de sus características y su aplicación al estudio de situaciones
y la resolución de problemas concretos. Además, mediante el estudio de la economía
se pretende que desarrolle capacidades para emitir juicios fundados empleando
criterios científicos e instrumentos de análisis económico de modo que finalmente sea
capaz de realizar valoraciones críticas de la realidad social, basadas en los
477
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
conocimientos económicos adquiridos y diferenciando claramente los aspectos
positivos de los normativos. Por ello, las clases deben ser una combinación de una
introducción al rigor del uso científico de la terminología y los modelos propios de la
disciplina y de la consideración de casos prácticos tomados de la actualidad y del
entorno del alumnado. en este sentido es de interés el uso de datos y problemas
económicos referidos a Andalucía, que sean analizados en relación al contexto
español, europeo e internacional.
Se fomentará la realización de debates y coloquios vinculados a problemas
económicos del entorno para afianzar los conocimientos adquiridos aplicándolos al
análisis de problemas de actualidad y aplicándolas diferentes dimensiones de la
competencia de comunicación lingüística. del mismo modo, se utilizarán las
tecnologías de la información y de la comunicación para recopilar informaciones y
datos económicos relacionados con problemas económicos y exponerlos ante el resto
de los compañeros y las compañeras y en la red. Asimismo, es recomendable realizar
lecturas adaptadas de libros, artículos y otros textos relacionados con la economía que
permitan una comprensión de la terminología en su contexto. Se propondrá el
planteamiento de problemas económicos actuales través de las noticias del entorno
que proporcionan los medios de comunicación. el trabajo por proyectos puede ser un
buen método para lograr estos resultados, ya que favorece la construcción de
aprendizajes significativos a través de la labor investigadora sobre problemas
económicos concretos y motivadores, permitiendo que el alumnado aplique diversos
conocimientos, habilidades y actitudes personales directamente conectadas con las
competencias clave. Igualmente fomentará el uso de los recursos digitales, el trabajo
en equipo, el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales y favorecerá la
autonomía la implicación del alumnado en el proceso de aprendizaje. Otro recurso
didáctico relevante es el uso de un portfolio económico, que potencia la autonomía del
alumnado, su reflexión individualizada sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, así
como la relevancia de lo aprendido y el análisis de su aplicabilidad fuera del aula para
resolver problemas económicos concretos.
479
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
cuestiones de relevancia para la sociedad actual; los juegos de rol y de simulación
donde adquiera conciencia de los elementos y mecanismos participantes en un
proceso o situación determinada así como de los diversos puntos de vista de cada uno
de los protagonistas; los debates, con los que aprenda los principios básicos de la
recopilación, organización y exposición de la información para la construcción de
esquemas argumentativos, alternando el análisis de las opiniones ajenas con la
presentación de las conclusiones propias alcanzadas.
Estas estrategias, líneas y elementos metodológicos requerirán del uso intensivo
de las tecnologías de la información y de la comunicación, del diálogo interdisciplinar y
la colaboración entre equipos docentes formados por profesionales de diversos
departamentos didácticos, ámbitos de conocimiento y materias, así como la apertura a
otros escenarios didácticos y a los agentes sociales e institucionales más cercanos.
Por otro lado, resulta fundamental tener en cuenta que el alumno es un nativo
digital, conectado a redes sociales, con necesidad de compartir todo lo que
experimenta y capaz de emprender e iniciar proyectos. La globalización, el exceso de
información, el vertiginoso desarrollo tecnológico y su impacto hacen que sea distinta
su manera de aprender, de comunicarse, de concentrar su atención o de abordar una
tarea y, por tanto, se le debe dotar de las destrezas imprescindibles con el fin de que
pueda y sepa reaccionar rápidamente ante los cambios y desajustes.
Por último, los recursos juegan un papel importante dentro de esta metodología,
en Andalucía contamos con una variedad dentro y fuera de las aulas que nos serán de
gran ayuda. en el aula y a través de las tecnologías de la información y de la
comunicación podemos acceder y conectar con los distintos programas andaluces que
se han puesto en marcha para el impulso de la cultura emprendedora y empresarial.
Fuera de ella, las distintas asociaciones empresariales incluyen actuaciones
encaminadas apoyar y promover la generación de nuevas empresas para el fomento
de la cultura emprendedora y las empresas privadas incorporan en su obra social
concursos en los que se puede participar siguiendo unas directrices que conducen a la
adquisición de las competencias deseadas.
481
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
enseñanza-aprendizaje, así como la relevancia de lo aprendido y el análisis de su
aplicabilidad fuera del aula para resolver problemas económicos concretos.
483
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, en especial para
aquél que presenta dificultades en su expresión oral. Estas adaptaciones en ningún
caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.”
El currículo del Bachillerato une a la dimensión sociológica y axiológica una
segunda de carácter científico-técnico que lo convierte en un instrumento capaz de
guiar eficazmente la práctica educativa del profesorado. En esta práctica se ha de
contemplar para el aprendizaje del alumnado una serie de supuestos psicológicos e
implicaciones pedagógicas, ya que ese aprendizaje se produce cuando un
conocimiento nuevo se integra en los esquemas de conocimientos previos, llegando
incluso a modificarlos.
Para que esto suceda, el alumnado tiene que ser capaz de establecer
relaciones significativas entre el conocimiento nuevo y los que ya posee. Esto implica
que habrá de producirse un ajuste óptimo entre las competencias y los conocimientos
previos del alumnado y la tarea propuesta, procurando que esta resulte lo
suficientemente difícil como para constituir un desafío, pero no tanto que resulte
imposible de realizar.
La diversidad, como principio curricular distinto y complementario de la
comprensividad, alude a la posibilidad de ofrecer una respuesta educativa ajustada
tanto a la variedad y riqueza de situaciones que se dan en el medio escolar, como a la
diferenciación progresiva de intereses y necesidades que se producen en el alumnado
a lo largo de la vida.
484
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
cómo organizar la respuesta educativa en el aula para atender a las necesidades
educativas de estos alumnos:
Objetivos:
485
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
b. Potenciar el trabajo autónomo por parte del alumnado, favoreciendo la
adquisición de estrategias de búsqueda de información, planteamiento de preguntas e
interrogantes, el desarrollo de habilidades de aprender a pensar; la resolución creativa
de problemas y el dominio progresivo de los campos de investigación propios de cada
área y materia. Todo ello ofreciendo las orientaciones mínimas y necesarias para guiar
su aprendizaje.
Algunas conductas y actitudes del profesorado que pueden propiciar una
respuesta más adecuada al alumnado con altas capacidades intelectuales son las
siguientes:
a. Crear un clima de aula que promueva la autoestima y confianza en sí mismo.
b. Apoyar el pensamiento divergente, propiciando la curiosidad y la creatividad,
estimulando la intuición, respetando lo inusual y fantástico, tolerando los errores,
animando al desarrollo de las ideas propias, etc.
c. Trasmitir entusiasmo y evitar conductas de tipo autoritario.
d. Planificar de forma diferenciada en función de las necesidades de cada uno
de sus alumnos y alumnas, modificando la programación para adaptarse a los
intereses de cada alumno y alumna.
e. Estar abierto a las ideas y propuestas de su alumnado y hacerlo partícipe, en
la medida de lo posible, en la toma de decisiones.
f. Permitir la autonomía en el alumnado de altas capacidades intelectuales y el
uso de su propio estilo de trabajo.
Medidas de carácter extraordinario
487
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
10. Adaptación en los materiales: Los alumnos/as con problemas en la lectura
se agobian ante textos que contienen muchas unidades de información y con el fin de
evitar la ansiedad y desmotivación es conveniente:
a. Subrayar o destacar las partes más importantes del texto.
b. Resumir las instrucciones escritas.
c. Fraccionar los textos en partes más pequeñas o eliminar partes del
mismo cuando proporciona información redundante.
d. Proporcionar esquemas al alumno. Esto le facilitará el recuerdo de la
información que el profesor/a dio. Además, le ayudará a entender la idea
principal y los aspectos relacionados con ella.
11. Evitar hacerle copiar al alumno/a grandes textos de la pizarra. Si es posible,
darle una copia.
12. Favorecer el uso de ordenadores con corrector de ortografía.
13. Demostrar al alumno su interés por él y sus aprendizajes. Es importante
hacerle ver que está pendiente de él no para corregirle, sino para ayudarle.
Recuérdele algo que hizo bien “el otro día”, pregúntele por sus dificultades concretas
mientras realiza un ejercicio, anímele ante esas dificultades, explíqueselas y apóyele.
14. Tener en cuenta que el alumnado con dificultades de lectura y/o escritura
puede distraerse con mayor facilidad que los demás, ya que estas actividades le
comportan un sobreesfuerzo.
15. Se ha de dar importancia a los pequeños “éxitos”, de manera que sirva de
estímulo para seguir aprendiendo.
16. Se han de plantear actividades en las que el éxito esté asegurado,
adaptándonos a sus posibilidades.
17. Cuando haya una actividad que no esté bien realizada por el alumno/a el
profesor/a ha de decirlo, pero hay que tener presente que se critica el fallo, no la
persona (“opino que eso no lo has hecho bien”).
18. Evitar el uso de “muletillas” o de comparaciones: “Tu compañero es más
pequeño y lo hace mejor que tú...”. Hay que comentar lo que han hecho mal, porqué lo
han hecho mal y sugerir una forma de actuación mejor.
19. Manifestar complacencia, elogiándole, cada vez que el alumno/a nos
presente una actividad realizada, reconocer el esfuerzo realizado (“me gusta”, “vale”,
“estupendo”...).
8.7 Recursos.
Se necesitará en clase:
- El libro de texto del alumno.
488
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
- La pizarra digital.
- Cuaderno de trabajo.
- Bolígrafos.
- El ordenador portátil del alumnado.
- Fotocopias.
- Acceso a Internet.
- Cuenta de correo electrónico del IES.
489
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
El objetivo de esta materia es, ante todo, ”facilitar instrumentos para comprender
cómo son gestionados los recursos en los ámbitos de la empresa, las organizaciones
sociales y el sector público”, según se propone en la Orden de 14 de julio de 2016, por
la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
9.1.2 Contenidos
491
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Funcionamiento y tipología del dinero en la Economía. Proceso de creación del
dinero. La inflación según sus distintas teorías explicativas. Análisis de los
mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés.
Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo.
Bloque 6. El contexto internacional de la Economía.
Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional. Descripción
de los mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la
construcción de la Unión Europea. Causas y consecuencias de la globalización y del
papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.
Bloque 7. Desequilibrios económicos y papel del estado en la Economía.
¿Qué es la economía?
El coste de oportunidad.
El crecimiento económico.
492
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
2. Producción e interdependencia económica
• División del trabajo y coordinación.
• Perspectivas de la producción.
• ¿Cómo producir?
• Costes de producción.
• Distribución.
• Clases de empresas.
• Componentes de la empresa.
• El umbral de rentabilidad.
3. Intercambio y mercado
• El mercado y el dinero.
• La demanda.
• La oferta.
• El equilibrio del mercado.
• Los cambios en las condiciones del mercado.
• La elasticidad de la demanda.
• El mercado y la competencia.
• Criterios para clasificar los mercados.
• El mercado de competencia perfecta.
• El monopolio.
• El oligopolio.
• La competencia monopolística.
4. Magnitudes nacionales e indicadores de una economía
• El mercado y el dinero.
• La demanda.
• La oferta.
• El equilibrio del mercado.
• Los cambios en las condiciones del mercado.
• La elasticidad de la demanda.
• El mercado y la competencia.
• Criterios para clasificar los mercados.
• El mercado de competencia perfecta.
493
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• El monopolio.
• El oligopolio.
• La competencia monopolística.
5. La toma de decisiones y la intervención del Estado en economía
• ¿Qué es el dinero?
• Funciones del dinero.
• Demanda de dinero.
• Precio del dinero.
• Clases de dinero.
• La oferta monetaria.
• Los bancos y la creación del dinero.
• La política monetaria.
• Tipos de política monetaria.
• El sistema financiero.
• Los intermediarios financieros.
• La financiación de las empresas.
7. El contexto internacional de la economía
• El comercio internacional.
• Proteccionismo y libre comercio.
• La balanza de pagos.
• El mercado de divisas.
• Sistemas monetarios internacionales.
• La integración económica.
• La Unión Europea.
8. Desequilibrios económicos actuales
494
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
• Las crisis cíclicas de la economía.
• Valoración de las interpretaciones del mercado de trabajo en relación con el
desempleo.
• Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso.
• Diferenciación de los modelos de consumo y evaluación de sus
consecuencias.
• Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles
vías de solución.
• La deuda externa.
N.º
BLOQUES UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
La razón de ser de la
1 1 10
economía
1 2 Organización y crecimiento 10
2 3 Producción y distribución 12
El funcionamiento del
3 4 10
mercado
3 5 Tipos de mercado 12
Total sesiones 54
495
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Nº
BLOQUES UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
Indicadores económicos: la
4 7 9
producción
Indicadores económicos.
4 8 8
Empleo y precios
Las políticas
4 10 macroeconómicas. La 9
política fiscal
Total sesiones 41
Nº
BLOQUES UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
6 13 Comercio internacional 11
Integración económica: La
6 14 10
Unión Europea
La globalización y los
7 15 desequilibrios de la 6
economía mundial
Total sesiones 48
496
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
9.1.3 Metodología
9.1.4 Interdisciplinariedad
La materia de economía cuenta con contenidos que son comunes con otra, como
son:
497
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
498
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia
intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades,
civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la
cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de
conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los
elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con
hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la
violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.
g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la
capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del
diálogo.
h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las
situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la
enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación
de la información en conocimiento.
i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la
prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas
relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.
j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz,
de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y
el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar
individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y
la salud laboral.
k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y
para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al
crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad
social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento
correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de
contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de
solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento,
de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.
l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y
problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se
considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las
personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el
funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen
las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la
contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la
contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como
elemento determinante de la calidad de vida.
499
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
500
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
unidades didácticas. Sin embargo, se le dará una especial importancia cuando se trate
el tema de la organización económica en el bloque I, y el comercio internacional en el
bloque temático IV.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
9.1.6 Evaluación
501
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Entendemos que la evaluación ha de ser continua, para detectar las
dificultades que puedan producirse en cualquier momento del proceso de aprendizaje
y realizar las oportunas adaptaciones; integradora de todos los objetivos,
procedimientos, actitudes y conceptos; sumativa y formativa, ya que debe aportar
información a lo largo del periodo del proceso de aprendizaje tanto al alumnado como
al profesorado.
Mediante estos principios pretendemos evaluar el grado de madurez alcanzado
por el alumnado en el conocimiento de la Literatura Universal a través de los
parámetros que se establecen en las unidades didácticas.
Siguiendo este sistema evaluativo, se plasmarán en esta materia los siguientes
criterios de evaluación, relacionados con las competencias clave y presentes en la
Orden de 14 de julio de 2016, así como los estándares de aprendizaje indicados en el
Real Decreto 1105/2014 y relacionados con cada criterio de evaluación:
502
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1. Analizar las características principales del proceso productivo. CCL, CMCT,
CAA.
2. Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo. CCL, CSC,
CAA, SIEP.
3. Identificar los efectos de la actividad empresarial para la sociedad y la vida
de las personas. CCL, CSC, CAA, SIEP.
4. Expresar los principales objetivos y funciones de las empresas, utilizando
referencias reales del entorno cercano y transmitiendo la utilidad que se genera con su
actividad. CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP.
5. Relacionar y distinguir la eficiencia técnica y la eficiencia económica. CCL,
CMCT, CSC, CAA, SIEP.
6. Calcular y manejar los costes y los beneficios de las empresas, así como
representar e interpretar gráficos relativos a dichos conceptos. CCL, CMCT, CD, CSC,
CAA, SIEP.
7. Analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa
a partir de un caso dado. CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP.
Estándares de aprendizaje relacionados:
1.1. Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema productivo
partiendo del estudio de la empresa y su participación en sectores económicos, así
como su conexión e interdependencia.
2.1. Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con la
interdependencia económica en un contexto global.
2.2. Indica las diferentes categorías de factores productivos y las relaciones
entre productividad, eficiencia y tecnología
3.1. Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las empresas, tanto
en un entorno cercano como en un entorno internacional.
4.1. Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las empresas.
4.2. Explica la función de las empresas de crear o incrementar la utilidad de los
bienes.
5.1. Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir de los
casos planteados.
6.1. Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como variables,
totales, medios y marginales, así como representa e interpreta gráficos de costes.
6.2. Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a partir de supuestos de
ingresos y costes de un periodo.
7.1. Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal a
partir de supuestos dados.
503
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Bloque 4: La macroeconomía
1. Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y
analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las
limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida. CCL, CMCT, CAA,
CSC, SIEP.
2. Interpretar datos e indicadores económicos básicos y su evolución. CCL,
CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.
3. Valorar la estructura del mercado de trabajo y su relación con la educación y
formación, analizando de forma especial el desempleo. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP.
4. Estudiar las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer
frente a la inflación y el desempleo. CCL, CAA, CSC.
Estándares de aprendizaje relacionados:
1.1. Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes
macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país.
504
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1.2. Relaciona las principales macromagnitudes y las utiliza para establecer
comparaciones con carácter global.
1.3. Analiza de forma crítica los indicadores estudiados valorando su impacto,
sus efectos y sus limitaciones para medir la calidad de vida.
2.1. Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos de
diferentes variables macroeconómicas y su evolución en el tiempo.
2.2. Valora estudios de referencia como fuente de datos específicos y
comprende los métodos de estudio utilizados por los economistas.
2.3. Maneja variables económicas en aplicaciones informáticas, las analiza e
interpreta y presenta sus valoraciones de carácter personal.
3.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados
con el mercado de trabajo.
3.2. Valora la relación entre la educación y formación y las probabilidades de
obtener un empleo y mejores salarios.
3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.
5.1. Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las diferentes
alternativas para luchar contra el desempleo y la inflación.
505
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
canalizador del ahorro a la inversión e identifica los productos y mercados que lo
componen.
4.1. Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de
política monetaria y su impacto económico y social.
5.1. Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona
sobre su papel y funcionamiento.
5.2. Describe los efectos de las variaciones de los tipos de interés en la
Economía.
1. Analizar los flujos comerciales entre dos economías. CCL, CMCT, CD, CAA,
CSC, SIEP.
2. Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que
se han producido en el caso de la Unión Europea. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.
3. Analizar y valorar las causas y consecuencias de la globalización económica,
así como el papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.
CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP.
Estándares de aprendizaje relacionados:
506
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1.1. Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento
económico, el desarrollo y la redistribución de la renta.
1.2. Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo.
1.3. Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de
la riqueza, sobre el medioambiente y la calidad de vida.
1.4. Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los países
emergentes y las oportunidades que tienen los países en vías de desarrollo para
crecer y progresar.
1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el
impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo
sostenible.
1.6. Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y valora y
considera esta variable en la toma de decisiones económicas.
1.7. Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso, que
proporciona inputs y recoge desechos y residuos, lo que supone valorar los costes
asociados.
2.1. Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales,
estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios
públicos
2.2. Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los
agentes intervinientes en la Economía y las diferentes opciones de actuación por parte
del Estado.
Partiendo de los criterios de evaluación anteriores y de los estándares de
aprendizaje, establecemos los siguientes indicadores de logro, que nos permitirán
evaluar y calificar el grado de adquisición de las competencias clave y el grado de
consecución de los contenidos de la materia:
1. Identifica los problemas económicos básicos de una sociedad y razona la forma de
resolverlos en un sistema económico, así como sus ventajas e inconvenientes
(Objetivo 1 y 2). En concreto se valorará su capacidad para:
507
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Identificar las razones del proceso de división técnica del trabajo y
reconocer las características generales de la estructura productiva de
nuestro país y su relación con los países de la Unión Europea y con los
cambios en el mercado global.
3. Interpreta, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en
precios de bienes y servicios en función de distintas variables y analiza el
funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así
como sus consecuencias para los consumidores, empresas o estados (Objetivo 4 y 5).
En concreto se valorará su capacidad para:
508
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
No hay que evaluar sólo los conceptos, sino también los procedimientos y
las actitudes.
Hay que proponer actividades de evaluación de diversa índole, con objeto
de atender a la diversidad de capacidades que nos ofrecen los alumnos/as.
En la medida de lo posible, las actividades diseñadas tendrán una clara
relación con el mundo real.
Criterios de calificación
510
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
BLOQUE DE CONTENIDO 1
Criterio de evaluación 1: 5%
Criterio de evaluación 2: 5%
Criterio de evaluación 3: 4%
BLOQUE DE CONTENIDO 2
Criterio de evaluación 1: 1%
Criterio de evaluación 2: 1%
Criterio de evaluación 3: 1%
Criterio de evaluación 4: 1%
Criterio de evaluación 5: 1%
Criterio de evaluación 6: 1%
Criterio de evaluación 7: 1%
BLOQUE DE CONTENIDO 3
Criterio de evaluación 1: 7%
Criterio de evaluación 2: 7%
BLOQUE DE CONTENIDO 4
Criterio de evaluación 1: 9%
Criterio de evaluación 2: 9%
Criterio de evaluación 3: 9%
Criterio de evaluación 4: 9%
BLOQUE DE CONTENIDO 5
Criterio de evaluación 1: 3%
Criterio de evaluación 2: 3%
Criterio de evaluación 3: 3%
Criterio de evaluación 4: 3%
Criterio de evaluación 5: 2%
BLOQUE DE CONTENIDO 6
Criterio de evaluación 1: 3%
Criterio de evaluación 2: 3%
Criterio de evaluación 3: 3%
BLOQUE DE CONTENIDO 7
Criterio de evaluación 1: 3%
511
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Criterio de evaluación 2: 3%
La calificación se construirá a partir de los porcentajes anteriores. Para superar
la materia deberá sacar una nota mínima de 5 aplicando las ponderaciones de los
criterios de evaluación y su concrección en estándares de aprendizaje e indicadores
de logro.
Al final del trimestre o al principio del siguiente, se podrá recuperar los bloques
no superados mediante una prueba objetiva que incluirá:
Primera parte:
Un test con ocho preguntas de tres opciones y dos preguntas semiabiertas que
se valorará del siguiente modo:
Cada pregunta acertada se calificará con 0,3 puntos.
Cada pregunta no acertada resta 0,1 puntos.
Las preguntas en blanco no puntúan.
Las preguntas semiabiertas no restarán.
Esta parte nos dará una puntuación total de 3 puntos
Segunda parte:
Estará formado por dos preguntas de respuesta corta que sumaran un total de
3 puntos. Cada pregunta tendrá una valoración máxima de 1,5 puntos.
En el caso de que esta parte estuviera compuesta por más de dos preguntas la
valoración máxima de esta parte seguiría siendo de 3 puntos y la valoración de cada
pregunta será inferior a 1,5 puntos cada una.
Tercera parte:
Se tratará de dos problemas. Cada uno de ellos tendrá una puntuación máxima
de 2 puntos. La puntuación total de esta parte será de 4 puntos máxima. En el caso
que las unidades didácticas no conlleven parte práctica se propondrán ejercicios de
razonamiento como análisis de textos económicos.
Calificación final:
Al sumar la nota obtenida en cada una de las tres partes se obtiene un máximo
total de 10 puntos. Se tendrá en cuenta la presentación, ortografía y redacción del
examen a la hora de la valoración final. Así, Los errores ortográficos, el desorden, la
falta de limpieza en la presentación y la mala redacción podrán reducir las
calificaciones en 1 punto. En el caso de las faltas de ortografía se restará 0,1 puntos
por cada una de ellas.
Las fechas de las pruebas serán propuestas por el profesor y consensuadas en
clase. En el caso de no existir dicho consenso será el profesor quien decida el
512
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
calendario de las mismas. Se convocarán pruebas de incidencias para atender a
aquellos alumnos-as que, previa justificación formal de su ausencia, no realicen las
pruebas específicas en las fechas determinadas. Se informará a los alumnos-as de los
criterios de corrección de cada una de las pruebas realizadas en la evaluación.
Los alumnos que, sin causa grave (enfermedad o similar), justificada
documentalmente, no se presenten a las pruebas de evaluación en las fechas
previstas para el resto de sus compañeros de grupo, podrán acceder a las pruebas de
recuperación, pero no tendrán derecho a otra oportunidad.
Los alumnos que, sin causa grave (enfermedad o similar), justificada
documentalmente, no se presenten a las pruebas de recuperación en las fechas
previstas para el resto de sus compañeros no tendrán derecho a otra oportunidad
hasta el examen global de junio
513
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
de ellas sin necesidad de cursar de nuevo las materias superadas u optar por repetir el
curso completo”.
Los alumnos/as repetidores deberán asistir a clase de manera diaria y realizar
todas las pruebas que el profesor estime conveniente para cada evaluación, al igual
que el resto de compañeros/as. Por otra parte, deberán presentar todos los trabajos y
ejercicios que el profesor requiera para el buen desarrollo de los contenidos de la
asignatura.
En este curso 2018/2019 hay dos alumnos con la materia pendiente que
deberán recuperar mediante dos pruebas objetivas a lo largo del curso.
Actividades extraescolares
514
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
El objetivo de esta materia es, ante todo,” facilitar al alumnado una visión
completa de la misma desde una perspectiva científica, y fundamentar
adecuadamente su formación superior posterior y su desenvolvimiento en la vida
cotidiana”, según se propone en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se
desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
515
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
9.2.2 Contenidos
516
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Estructura económica y financiera de la empresa. Concepto y clases de inversión.
Valoración y selección de proyectos de inversión. Recursos financieros de la empresa.
Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa.
2. Desarrollo de la empresa
La estrategia empresarial.
Las estrategias competitivas.
El entorno de la empresa.
Estrategias de crecimiento.
Las PYMES
6. La información en la empresa:
La información en la empresa.
El patrimonio de la empresa.
Los resultados de la empresa.
El Plan General de Contabilidad.
La fiscalidad empresarial.
Introducción al análisis de estados contables.
Análisis patrimonial.
Análisis financiero.
El fondo de maniobra y las situaciones financieras.
Análisis económico.
7. La función financiera:
Fuentes de financiación de la empresa.
Coste y selección de la fuente de financiación.
La inversión: concepto y tipos.
Métodos de selección y valoración de inversiones.
Los ciclos de la empresa.
518
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Periodo medio de maduración.
N.º
BLOQUES UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
1 1 Empresa y empresario 8
1 2 Clases de empresas 12
Estrategia y desarrollo
2 3 12
empresarial
Dirección y organización de
3 4 11
la empresa
Gestión de recursos
3 5 10
humanos
Total sesiones 53
519
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Nº
BLOQUES UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
4 6 Área de producción 10
Área de
5 7 11
aprovisionamiento
Estados financieros de la
6 9 empresa y la fiscalidad 10
empresarial
Total sesiones 43
Nº
BLOQUE UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
Áreas de inversión y
7 11 11
financiación
REPASO 9
Total sesiones 31
9.2.3 Metodología
520
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
entorno productivo local, andaluz, español, europeo y global de modo que los
procesos de enseñanza aprendizaje sean motivadores y estén contextualizados en
referencias a empresas y situaciones que resulten familiares al alumnado. Dado que el
objetivo fundamental de la materia es abordar el análisis de la empresa, estudiar sus
elementos internos y la continua interrelación con el entorno, las tareas basadas en
casos reales de empresas conocidas por el alumnado, así como las actividades de
indagación e investigación por parte de los y las estudiantes sobre los aspectos más
relevantes del tejido empresarial que conforma su entorno más cercano, posibilitarán
adoptar metodologías activas que se apoyen en todos estos recursos y se encuentren
adecuadamente contextualizadas tanto a la realidad del aula como al entorno del
alumnado. Las visitas a empresas cercanas siempre que esto resulte posible o las
charlas de expertos sobre aspectos relacionados con los contenidos de la materia
permitirán motivar a los alumnos y alumnas y analizar la situación de las empresas
andaluzas y sus vínculos e interrelaciones con el tejido empresarial del resto del país y
del mundo. También se considerarán las cualidades personales y cognitivas de los
alumnos y alumnas, los distintos estilos de aprendizaje en el grupo-clase, así como su
nivel competencial inicial”.
“La materia Economía de la Empresa aborda el proceso de toma de decisiones
tanto desde el punto de vista de la organización general de la empresa, como desde
cada una de las áreas funcionales que la componen. Las tareas de tipo cooperativo y
grupal permitirán al alumnado reconocer, valorar y defender deforma científicamente
fundamentada y racional las distintas posiciones y opciones que se den ante la
resolución de situaciones relacionadas con el proceso de toma de decisiones en el
mundo de la empresa. La integración de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en el desarrollo de las distintas tareas propuestas permitirá la
consecución de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el entorno
digital a partir de la obtención de datos, su tratamiento, la resolución mediante cálculos
matemáticos y representaciones gráficas de problemas o la exposición pública de
trabajos de investigación individuales y grupales”.
“Por último, es relevante señalar que la selección de materiales y recursos
resulta fundamental en este tipo de metodología, por lo que su correcta planificación
influye decisivamente en los resultados que se esperan obtener. En el aspecto
didáctico, se debe combinar explicaciones por parte del profesorado con actividades
concretas y contextualizadas que permitan al alumnado un conocimiento del mundo de
la empresa, así como la adquisición de una terminología y unos hábitos en la
resolución de problemas y casos prácticos que apliquen las enseñanzas científicas
específicas propias de este ámbito del saber”.
521
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
9.2.4 Interdisciplinariedad
524
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Educación del consumidor
Tener en cuenta que, a pesar del trabajo en esta materia, aún sigue existiendo
cierta discriminación de la mujer en el tema laboral: menor retribución en iguales
trabajos, una mayor tasa de desempleo, menor promoción...
Y se debe también hacer mención a la discriminación existente frente a los
inmigrantes en un momento de incremento de este colectivo en el entorno laboral y en
la sociedad en la que vivimos.
525
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Educación para el conocimiento de los rasgos característicos de la
Comunidad Autónoma
9.2.6 Evaluación
Bloque 1. La empresa
527
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1. Explicar la planificación, organización y gestión de los recursos de una
empresa, valorando las posibles modificaciones a realizar en función del entorno en el
que desarrolla su actividad y de los objetivos planteados. CCL, CD, CSC, CAA, SIEP.
Estándares de aprendizaje relacionados:
528
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1.4. Reflexiona sobre la importancia, para la sociedad y para la empresa, de la
investigación y la innovación tecnológica en relación con la competitividad y el
crecimiento.
2.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su
beneficio o pérdida generado a lo largo del ejercicio económico, aplicando
razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.
2.2. Maneja y calcula los distintos tipos de costes, ingresos y beneficios de una
empresa y los representa gráficamente.
2.3. Reconoce el umbral de ventas necesario para la supervivencia de la
empresa.
2.4. Analiza los métodos de análisis coste beneficio y análisis coste eficacia
como medios de medición y evaluación, de ayuda para la toma de decisiones.
3.1. Identifica los costes que genera el almacén y resuelve casos prácticos
sobre el ciclo de inventario.
3.2. Valora las existencias en almacén mediante diferentes métodos.
Bloque 5: La función comercial de la empresa
1. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las
políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y
objetivos. CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP.
Estándares de aprendizaje relacionados:
1.1. Caracteriza un mercado en función de diferentes variables, como por
ejemplo, el número de competidores y el producto vendido.
1.2. Identifica, y adapta a cada caso concreto, las diferentes estrategias y
enfoques de marketing.
1.3. Interpreta y valora estrategias de marketing, incorporando en esa
valoración consideraciones de carácter ético, social y ambiental.
1.4. Comprende y explica las diferentes fases y etapas de la investigación de
mercados.
1.5. Aplica criterios y estrategias de segmentación de mercados en distintos
casos prácticos.
1.6. Analiza y valora las oportunidades de innovación y transformación con el
desarrollo de la tecnología más actual aplicada al marketing.
Bloque 6: La información en la empresa
1. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y
ganancias, explicando su significado, diagnosticando la situación a partir de la
información obtenida y proponiendo medidas para su mejora. CCL, CMCT, CD, CSC,
CAA, SIEP.
529
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
2. Reconocer la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales y
explicar los diferentes impuestos que afectan a las empresas. CCL, CMCT, CD, CSC,
CAA, SIEP.
Estándares de aprendizaje relacionados:
530
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1.5. Valora las fuentes de financiación de la empresa, tanto externas como
internas.
1.6. Analiza y expresa las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso
concreto de necesidad financiera.
1.7. Aplica los conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de
supuestos.
531
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
No hay que evaluar sólo los conceptos, sino también los procedimientos y
las actitudes.
Hay que proponer actividades de evaluación de diversa índole, con objeto
de atender a la diversidad de capacidades que nos ofrecen los alumnos/as.
En la medida de lo posible, las actividades diseñadas tendrán una clara
relación con el mundo real.
532
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
aplicación de los contenidos. Estas pruebas son los tradicionales exámenes, para
evaluar, fundamentalmente, conceptos y procedimientos.
También se realizarán trabajos en grupo de investigación en la red (webquest)
sobre la aplicación de lo estudiado en la unidad al entorno más cercano al alumno y en
la que se aplicarán todas las competencias claves.
Criterios de calificación
Criterio de evaluación 1: 9%
Criterio de evaluación 2: 9%
BLOQUE 2
Criterio de evaluación 1: 9%
BLOQUE 3
Criterio de evaluación 1: 3%
Criterio de evaluación 2: 3%
Criterio de evaluación 3: 3%
BLOQUE 5
Criterio de evaluación 1: 18%
BLOQUE 6
533
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Criterio de evaluación 1: 9%
Criterio de evaluación 2: 9%
BLOQUE 7
Primera parte:
Segunda parte:
Estará formado por dos preguntas de respuesta corta que sumaran un total de
3 puntos. Cada pregunta tendrá una valoración máxima de 1,5 puntos.
En el caso de que esta parte estuviera compuesta por más de dos preguntas la
valoración máxima de esta parte seguiría siendo de 3 puntos y la valoración de cada
pregunta será inferior a 1,5 puntos cada una.
Tercera parte:
Se tratará de dos problemas. Cada uno de ellos tendrá una puntuación máxima
de 2 puntos. La puntuación total de esta parte será de 4 puntos máxima. En el caso
que las unidades didácticas no conlleven parte práctica se propondrán ejercicios de
razonamiento como análisis de textos económicos.
Calificación final:
Al sumar la nota obtenida en cada una de las tres partes se obtiene un máximo
total de 10 puntos. Se tendrá en cuenta la presentación, ortografía y redacción del
examen a la hora de la valoración final. Así, Los errores ortográficos, el desorden, la
534
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
falta de limpieza en la presentación y la mala redacción podrán reducir las
calificaciones en 1 punto. En el caso de las faltas de ortografía se restará 0,1 puntos
por cada una de ellas.
Las fechas de las pruebas serán propuestas por el profesor y consensuadas en
clase. En el caso de no existir dicho consenso será el profesor quien decida el
calendario de las mismas. Se convocarán pruebas de incidencias para atender a
aquellos alumnos-as que, previa justificación formal de su ausencia, no realicen las
pruebas específicas en las fechas determinadas. Se informará a los alumnos-as de los
criterios de corrección de cada una de las pruebas realizadas en la evaluación.
Los alumnos que, sin causa grave (enfermedad o similar), justificada
documentalmente, no se presenten a las pruebas de evaluación en las fechas
previstas para el resto de sus compañeros de grupo, podrán acceder a las pruebas de
recuperación, pero no tendrán derecho a otra oportunidad.
Los alumnos que, sin causa grave (enfermedad o similar), justificada
documentalmente, no se presenten a las pruebas de recuperación en las fechas
previstas para el resto de sus compañeros no tendrán derecho a otra oportunidad
hasta el examen global de junio
Actividades extraescolares
536
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
El objetivo de esta materia es, ante todo, ”el estudio y desarrollo de las funciones
de carácter administrativo y de gestión que se realizan en las organizaciones
empresariales y que se presentan agrupados en una serie de procesos de trabajo. Los
contenidos abarcan los aspectos básicos de las operaciones realizadas en el ámbito
de la administración y gestión, tomando con referencia la realidad empresarial y
exigiendo, por tanto, una visión totalmente integrada y globalizada de la parte teórico-
práctica de la materia. Para efectuar los procesos del trabajo administrativo el alumno
debe utilizar una serie de conocimientos de tipo matemático, contable, normativo y
jurídico, relacional y comunicativo y de tratamiento de la información. Conocimientos
que el alumno irá adquiriendo a través del desarrollo de los distintos procesos
analizados”, según se propone en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se
desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
537
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
6. Iniciarse en el conocimiento y utilización de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación aplicada a las funciones de gestión y administración de
empresas.
7. Reconocer la importancia que tienen para la economía y la sociedad
andaluza el tercer sector, la empresa familiar y la innovación.
8. Identificar y analizar los distintos modos de crecimiento que pueden utilizar
las empresas andaluzas. Se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas
reconozcan los diferentes tipos de crecimiento de una empresa, sus ventajas e
inconvenientes, así como las diferentes etapas que se pueden alcanzar en un proceso
de internacionalización.
9. Elaborar un modelo de negocio, analizando su viabilidad comercial,
económica, financiera y otros criterios diversos, como su viabilidad tecnológica,
jurídico-fiscal y medioambiental.
10. Exponer públicamente el proyecto de empresa que debe incluir, entre otros
elementos, la identificación y selección de la propuesta de valor, la segmentación de
clientes así como la fijación de las relaciones que mantendrán con ellos, delimitación
de los canales de comunicación y distribución, determinación de las fuentes
económicas de la idea de negocio, identificación de los activos y recursos necesarios,
conocer las actividades clave que generarán valor y, por último, identificar la estructura
de costes.
9.3.2 Contenidos
539
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
9.3.2.1 Criterios de selección
Para el desarrollo de la materia en el I.E.S. Colonial de Fuente Palmera,
especificamos los contenidos prescriptivos arriba expuestos (como nivel de concreción
curricular necesario para adaptar la normativa a nuestro centro) en los siguientes:
1. La idea, el emprendedor y el plan de negocio:
La idea de negocio.
La innovación.
El emprendedor.
El análisis del entorno.
El plan de negocio o proyecto de empresa.
5. El plan de aprovisionamiento:
El plan de aprovisionamiento: la gestión de compras, de almacén y de stocks.
La negociación con los proveedores.
La operación de compraventa.
El IVA
El proceso de compra.
El proceso de pago.
540
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Contabilidad de las operaciones de aprovisionamiento.
541
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
empresariales.
Nº
BLOQUES UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
La idea, el emprendedor y el
1 1 13
plan de negocios
La organización interna de
2 2 la empresa. Forma 13
jurídica y recursos.
Documentación y trámites
3 3 para la puesta en marcha 13
de la empresa.
Introducción a la
7 4 contabilidad de la 13
empresa.
Total sesiones 52
Nº
BLOQUES UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
El plan de
4 5 11
aprovisionamiento.
Gestión comercial y de
5 6 11
marketing en la empresa.
542
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Gestión de la contabilidad
7 8 10
de la empresa.
Total sesiones 42
Nº
BLOQUES UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
Preparación y exposición
9 10 pública de la idea de 16
negocio.
Total sesiones 31
9.3.3 Metodología
543
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
9.3.4 Interdisciplinariedad
544
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la
capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del
diálogo.
h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las
situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la
enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación
de la información en conocimiento.
i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la
prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas
relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.
j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz,
de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y
el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar
individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y
la salud laboral.
k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y
para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al
crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad
social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento
correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de
contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de
solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento,
de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.
l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y
problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se
considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las
personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el
funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen
las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la
contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la
contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como
elemento determinante de la calidad de vida.
545
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
perjudiciales sobre el medio ambiente y los alumnos deben ser conscientes de ello,
como futuros consumidores y posibles productores de la sociedad.
Los contenidos de este tema transversal se tratarán de la forma siguiente:
✓ Valorar el medio natural como un recurso que deben defender y
conservar frente a la forma indiscriminada en que es utilizado por algunas
grandes empresas.
✓ Ser conscientes de las consecuencias de la actividad productiva sobre
el medio ambiente. Y de la importancia del reciclaje de residuos
✓ Inculcar valores de conservación de los recursos naturales, en tanto que
influyen en la calidad de vida de las personas
✓ Proponer soluciones alternativas que puedan utilizarse para disminuir la
contaminación
546
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Es fundamental en el tema de la prevención de riesgos laborales. Es muy
importante que los alumnos como futuros trabajadores entiendan la importancia de
llevar a cabo todas las medidas de prevención y desarrollar su trabajo en las
condiciones óptimas que recoge la ley. Deberán conocer también los derechos y
deberes en este campo, así como los derechos y deberes del trabajador y de los
poderes públicos.
✓ Identificar las actuaciones empresariales causantes de la contaminación
medioambiental y sus efectos sobre la salud de las personas
✓ Conocer cuáles son las prestaciones económicas de la Seguridad
Social y la asistencia sanitaria.
547
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
9.3.6 Evaluación
548
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
3.1. Explica las diferentes perspectivas de la figura del emprendedor desde el
punto de vista empresarial.
3.2. Evalúa las repercusiones que supone elegir una idea de negocio.
3.3. Analiza las ventajas e inconvenientes de diferentes propuestas de ideas de
negocio realizables.
3.4. Expone sus puntos de vista, mantiene una actitud proactiva y desarrolla
iniciativa emprendedora.
3.5. Trabaja en equipo manteniendo una comunicación fluida con sus
compañeros para el desarrollo del proyecto de empresa.
1.1. Reconoce los diferentes objetivos y fines de la empresa y los relaciona con
su organización.
1.2. Reflexiona sobre el papel de la responsabilidad social corporativa y valora
la existencia de una ética de los negocios
1.3. Proporciona argumentos que justifican la elección de la forma jurídica y de
la localización de la empresa.
1.4. Comprende la información que proporciona el organigrama de una
empresa y la importancia de la descripción de tareas y funciones para cada puesto de
trabajo.
1.5. Realiza una previsión de los recursos necesarios.
549
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1.1. Identifica los diferentes trámites legales necesarios para la puesta en
marcha de un negocio y reconoce los organismos ante los cuales han de presentarse
los trámites.
2.1. Comprende y sabe realizar los trámites fiscales, laborales y de Seguridad
Social y otros para la puesta en marcha.
2.2. Valorar la relevancia del cumplimiento de los plazos de tiempo legales para
efectuar los trámites y crear el negocio.
551
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1. Contabilizar los hechos contables derivados de las operaciones de la
empresa, cumpliendo con los criterios establecidos en el Plan General de Contabilidad
(PGC). CMCT, CD, CAA.
Estándares de aprendizaje relacionados:
552
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
2.3. Elabora estados de previsión de tesorería y explica diferentes alternativas
para la resolución de problemas puntuales de tesorería.
3.1. Valora las fuentes de financiación, así como el coste de la financiación y
las ayudas financieras y subvenciones.
3.2. Comprende el papel que desempeñan los intermediarios financieros en la
actividad cotidiana de las empresas y en la sociedad actual.
3.3. Valora la importancia, en el mundo empresarial, de responder en plazo los
compromisos de pago adquiridos.
553
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
6. Realiza previsiones de tesorería para conocer la situación de la empresa a
corto plazo, y prever los posibles problemas de falta de liquidez.
7. Conoce los derechos y obligaciones derivados de las relaciones laborales que
marca la Ley en el ámbito empresarial, cumplimentando los diferentes
contratos de trabajo vigentes. Confeccionar nóminas, efectuar liquidaciones de
los seguros sociales y retenciones del IRPF.
8. Calcula, a partir de supuestos sencillos, la base imponible y la cuota por pagar
de los principales impuestos exigidos a la empresa.
554
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Para la calificación de la materia utilizaremos los criterios de evaluación y
su concreción en estándares de aprendizaje e indicadores de logro. La
ponderación que se va a dar a cada criterio de evaluación será la siguiente:
BLOQUE 1
Criterio de evaluación 1: 4%
Criterio de evaluación 2: 3%
Criterio de evaluación 3: 3%
BLOQUE 2
Criterio de evaluación 1: 5%
Criterio de evaluación 2: 5%
BLOQUE 4
Criterio de evaluación 1: 3%
Criterio de evaluación 2: 4%
Criterio de evaluación 3: 3%
BLOQUE 5
Criterio de evaluación 1: 3%
Criterio de evaluación 2: 4%
Criterio de evaluación 3: 3%
BLOQUE 6
Criterio de evaluación 1: 5%
Criterio de evaluación 2: 5%
BLOQUE 7
Criterio de evaluación 1: 3%
Criterio de evaluación 2: 3%
Criterio de evaluación 3: 4%
BLOQUE 9
Criterio de evaluación 1: 5%
Criterio de evaluación 2: 5%
555
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
La calificación final de la materia se realizará sumando las ponderaciones
anteriormente mencionadas teniendo en cuenta la concrección de criterios de
evaluación en estándares de aprendizaje e indicadores de logro.
556
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
– Una charla- coloquio, con un experto en administración de empresas o de un
emprendedor, dentro de un nivel expositivo comprensible para los alumnos/as.
– Visita al CADE, en la cual se explicará los servicios que ofrece este organismo
referente a la ayuda al emprendimiento. En dicha visita se explicarán los
trámites para constituir una empresa.
Asimismo, se contempla la asistencia a conferencias, visitas a empresas y/o
otras instituciones económicas locales o provinciales, todo ello coordinado con otras
materias del currículo del curso, bajo un enfoque multidisciplinar. El desarrollo de estas
actividades complementarias y extraescolares se hará de acuerdo con el Programa de
Actividades Complementarias y Extraescolares del Centro y en coordinación con el
Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares del mismo.
El objetivo de esta materia es, ante todo, ”contribuir a que el alumnado adquiera
las competencias necesarias para poder participar en la economía y la sociedad,
estimulando la actividad económica y aprendiendo a optimizar la calidad y cantidad de
recursos de que dispone nuestra Comunidad Autónoma siempre desde el respeto al
medio ambiente y dentro de la ética en los negocios”. Además. “contribuye con
extensión y profundidad al desarrollo de diferentes elementos transversales, como son
el respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales
recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía
capacitando al alumnado a vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión
y valoración de los pilares en los que ésta se apoya; favorece el desarrollo de las
competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la
participación, fomentando el debate respetuoso sobre temas de actualidad económica
o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo económico en la
actividad cotidiana y en el progreso del país; (…) y el desarrollo de la cultura
emprendedora para la creación de diversos modelos de empresas que contribuyan al
crecimiento económico desde modelos de desarrollo sostenible y utilidad social,
destacando la importancia de la lucha contra el fraude fiscal como manera de
contribuir al sostenimiento de los servicios públicos; y, finalmente, la importancia de
profundizar desde el funcionamiento de la economía sobre temas como la pobreza, la
emigración, la desigualdad entre las personas y las naciones con objeto de fomentar la
mejora de la calidad de vida”, según se propone en la Orden de 14 de julio de 2016,
por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
9.3.9 Contenidos
558
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
desempleo. Protección del trabajador y la trabajadora y beneficios sociales. Los
riesgos laborales.
Bloque 2. Proyecto de empresa
559
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1 ¿Qué es el trabajo?
UNIDAD III. EL TRABAJO Y 2 Normativa laboral.
LAS RELACIONES
3 Derechos y obligaciones laborales
LABORALES
4 Tipos de contrato de trabajo.
5 Contenido de un contrato de trabajo.
6 La negociación colectiva.
7 Planificación de la protección en la empresa.
3. La correspondencia comercial.
560
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
UNIDAD X. 1. La inversión.
INVERSIÓN Y 2. Fuentes de financiación.
FINANCIACIÓN
3. Coste y selección de las fuentes de
financiación.
Nº
BLOQUES UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
Carrera profesional y
1 2 6
búsqueda de empleo.
Total sesiones 26
562
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
Nº
BLOQUE UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
2 6 El plan de empresa. 6
La información en la
2 7 5
empresa.
El área de producción, el
2 8 área comercial y el 6
marketing
Total sesiones 22
Nº
BLOQUE UNIDADES CONTENIDOS
SESIONES
3 10 Inversión y financiación. 6
Los impuestos y la
3 11 6
empresa.
Balance de situación y
3 12 6
viabilidad de la empresa.
Total sesiones 24
563
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
9.3.9.3 Referentes mínimos
Los referentes mínimos que deben ser desarrollados en las distintas unidades
didácticas han sido sombreados en el punto 2.1 para facilitar su identificación.
9.3.10 Metodología
9.3.11 Interdisciplinariedad
564
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
tomar las decisiones más acertadas.
Historia del Mundo Contemporáneo. Facilita el conocimiento de la dimisión
histórica de la economía y la importancia en el emprendimiento. Además, la
Economía utiliza las series temporales para contrastar teorías y métodos.
Inglés. Muchos de los términos que se deben conocer para iniciar un proyecto
empresarial proceden del inglés, así que, esta materia ayudará a entender
mejor esos elementos a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones
importantes en la empresa.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
568
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
9.3.13 Evaluación
569
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
1.2 Investiga con medios telemáticos las diferentes áreas de actividad
profesional del entorno, los tipos de empresa que las desarrollan y los diferentes
puestos de trabajo en cada una de ellas razonando los requerimientos para el
desempeño profesional en cada uno de ellos.
2.1. Diseña un proyecto de carrera profesional propia relacionando las
posibilidades del entorno con las cualidades y aspiraciones personales valorando la
opción del autoempleo y la necesidad de formación a lo largo de la vida.
3.1. Identifica las normas e instituciones que intervienen en las relaciones entre
personas trabajadoras y personas empresarias relacionándolas con el funcionamiento
del mercado de trabajo.
3.2. Distingue los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales comprobándolos en contratos de trabajo y documentos de negociación
colectiva.
3.3. Describe las bases del sistema de la Seguridad Social, así como las
obligaciones de personas trabajadoras y personas empresarias dentro de éste,
valorando su acción protectora ante las distintas contingencias cubiertas y
describiendo las prestaciones mediante la búsqueda en las webs institucionales.
3.4. Identifica las situaciones de riesgo laboral más habituales en los sectores
de actividad económica más relevantes en el entorno indicando los métodos de
prevención lealmente establecidos, así como las técnicas de primeros auxilios
aplicables en caso de accidente o daño.
570
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
4.2. Identifica las características internas y externas del proyecto de que
constituyen la red de esta: mercado, proveedores, clientes, sistemas de producción y/o
comercialización, almacenaje y otros.
4.3. Describe la relación del proyecto de empresa con su sector, su estructura
organizativa y las funciones de cada departamento identificando los procedimientos de
trabajo en el desarrollo del proceso productivo o comercial.
5.1. Aplica las técnicas básicas de gestión financiera y comercial proyecto de
empresa.
5.2. Transmite información sobre las distintas áreas de la empresa y a clientes
internos y externos del proyecto de empresa reconociendo y aplicando técnicas de
comunicación y negociación y aplicando el tratamiento protocolario adecuado
mediante medios telemáticos y presenciales.
6.1. Crea materiales de difusión y publicidad de los productos y/o servicios del
proyecto de empresa incluyendo un plan de comunicación en internet y en redes
sociales aplicando los principios del marketing.
6.2. Desempeña tareas de producción y/o comercialización en el proyecto de
empresa tomando decisiones, trabajando en equipo y cumpliendo los plazos y
objetivos y proponiendo mejoras según un plan de control prefijado.
6.3. Recopila datos sobre los diferentes apoyos a la creación de empresas
tanto en el entorno cercano como del territorial, nacional o europeo seleccionando las
posibilidades que se ajusten al proyecto de empresa planteado.
Bloque 3: Finanzas
1. Crear un proyecto de empresa describiendo las características internas y su
relación con el entorno, así como su función social, identificando los elementos que
constituyen su red logística como proveedores, clientes, sistemas de producción y
comercialización y redes de almacenaje entre otros. SIEP.
2. Elaborar las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y
teniendo en cuenta los múltiples factores que pueden influir en la creación y
supervivencia de una empresa. CAA, SIEP, CL, CD.
Estándares de aprendizaje relacionados:
7.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionándolo
con las exigencias de capital y responsabilidades que es apropiado para cada tipo.
7.2. Enumera las administraciones públicas que tienen relación con la puesta
en marcha de empresas recopilando por vía telemática los principales documentos
que se derivan de la puesta en funcionamiento.
571
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
7.3 Valora las tareas de apoyo, registro y control y fiscalización que realizan las
autoridades en el proceso de creación de empresas describiendo los trámites que se
deben realizar.
8.1. Determina las inversiones necesarias para la puesta en marcha de una
empresa distinguiendo las principales partidas relacionadas con un balance de
situación.
8.2. Caracteriza de forma básica las posibilidades de financiación del día a día
de las empresas diferenciando la financiación externa de la interna, a corto y a largo
plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.
9.1. Presenta un estudio de viabilidad económico financiero a medio plazo del
proyecto de empresa aplicando condiciones reales de productos financieros
analizados y previsiones de ventas según un estudio del entorno mediante una
aplicación informática tipo hoja de cálculo manejando ratios financieros adecuados 9.2.
Analiza los productos financieros más adecuados de entre las entidades financieras
del entorno para cada tipo de empresa valorando el coste y el riesgo de cada uno de
ellos y seleccionando los más adecuados para el proyecto de empresa. 9.3. Identifica
las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el
funcionamiento básico de IAE, IVA, IRPF e IS indicando las principales diferencias
entre ellos y valorando la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza
nacional.
572
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
5. Realiza actividades de producción y comercialización propias del proyecto de
empresa creado aplicando técnicas de comunicación y trabajo en equipo: 8%.
6. Describe las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionando con cada
una de ellas las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores, así como
las exigencias de capital: 8%.
7. Identifica las fuentes de financiación de las empresas propias de cada forma
jurídica incluyendo las externas e internas valorando las más adecuadas para cada
tipo y momento en el ciclo de la vida de la empresa: 9%.
8. Comprender las necesidades de la planificación financiera y de negocio de las
empresas ligándola a la previsión de la marcha de la actividad sectorial y
económica nacional: 9%.
No hay que evaluar sólo los conceptos, sino también los procedimientos y
las actitudes.
Hay que proponer actividades de evaluación de diversa índole, con objeto
de atender a la diversidad de capacidades que nos ofrecen los alumnos/as.
En la medida de lo posible, las actividades diseñadas tendrán una clara
relación con el mundo real.
573
Programación general 2018-2019 Dpto. Administrativo
El análisis de las intervenciones en los trabajos tanto individuales como en
grupo de los alumnos-as se convierte en un instrumento muy importante para evaluar
los contenidos actitudinales y en menor medida los conceptuales y los
procedimentales. Este instrumento debe caracterizarse por su sistematización, por lo
que las intervenciones de los alumnos-as se registrarán adecuadamente para que de
ellas podamos conseguir una información útil y relevante (por ejemplo, escalas de
valoración, listas de control...etc.). De esta manera recogerá el grado de comprensión
de los contenidos desarrollados, la utilización correcta de los procedimientos, las
actitudes de los alumnos-as de respeto hacia los demás y del grado de participación
con el resto de compañeros.
Se realizará una revisión de resúmenes elaborados de manera individual y
colectiva, y una revisión del cuaderno del alumno. Se observará si los resúmenes
presentados reflejan un orden y claridad suficiente, así como una adecuada utilización
de técnicas para la transmisión de la información, si existe capacidad de observación,
descripción y análisis, si se manifiesta una comprensión adecuada del vocabulario
específico y una apropiada expresión escrita.
También se revisará la realización de los ejercicios prácticos que se proponen
en las actividades, observando que identifican las distintas fases a seguir en los
procedimientos, así como las carencias en el manejo de los mismos.
B) Pruebas específicas de evaluación.
Se realizarán pruebas objetivas que permitan valorar el dominio de la
terminología, el conocimiento de los principios básicos expuestos y la comprensión y
aplicación de los contenidos. Estas pruebas son los tradicionales exámenes, para
evaluar, fundamentalmente, conceptos y procedimientos.
C) Instrumentos de evaluación del proceso de enseñanza.
Finalmente, la evaluación de la práctica docente, de la programación de
objetivos, la selección de contenidos, la adecuación de actividades y su
temporalización y secuenciación, los recursos utilizados, el ambiente de clase, la
motivación de los alumnos/as y del mismo proceso de evaluación se llevará a cabo a
través de cuestionarios pasados a los alumnos, que nos permitan junto con el Diario
del Profesor, realizar una crítica reflexiva de las programaciones didácticas puestas en
marcha en el aula y que sirva, posteriormente, para realizar evaluaciones conjuntas
con el resto de compañeros del centro de modo que se logren concluir en mejoras de
la acción educativa.
Criterios de calificación
Los criterios de calificación serán los siguientes:
576