Política y Planeamiento Educativo Guatemala
Política y Planeamiento Educativo Guatemala
Política y Planeamiento Educativo Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Contenidos Página
Introducción i
CAPÍTULO I
1. Diagnóstico Institucional
1.1.4 Visión 1
1.1.5 Misión 2
1.1.6 Políticas 2
1.1.7 Objetivos 2
1.1.8 Metas 4
1.1.10 Recursos 6
CAPÍTULO II
2.1.2 Problema 16
2.3 Justificación 17
2.4.1 General 18
2.4.2 Específico 19
2.5 Metas 19
2.6 Beneficiarios 19
2.9 Recursos 21
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
Conclusión 209
Recomendaciones 210
Bibliografía 211
Apéndice 212
Anexos 254
INTRODUCCIÓN
Capítulo II, se define el Perfil del Proyecto el cual contiene los aspectos
generales de la institución, la justificación del proyecto, objetivos, metas,
recursos, presupuesto, programa de desembolso, cronograma de
actividades y beneficiarios directos e indirectos del proyecto.
1 Diagnóstico institucional
1.1.4 Visión
1.1.6 Políticas
1.1.7 Objetivos
Facultad de Humanidades.
El área docente se integra de 616 docentes; de los cuales 216 son fijos
(reglón 011) y 400 son interinos. El personal técnico-operativo se integra por
las secretarias y el personal de los departamentos técnicos como
Reproducción, Audiovisuales, entre otros. Se conforma de 46 personas, de
las cuales 27 son interinos y 28 fijos. El recurso humano de servicio se integra
de 13 personas, de los cuales 2 son interinos y 11 fijos.
Entrevista
1.4 Problematización
Innovar los
Baja promoción en la servicios según la
apertura de nuevos demanda y
servicios curriculares. tendencias.
Crear opciones de
asesoría y
comunicación
Poca accesibilidad a virtual.
docentes.
Elaboración de
texto paralelo del
curso de Política y
Planeamiento
Educativo,
Escasez de libros, licenciatura en
documentos y textos pedagogía y
actualizados que sirvan administración
de apoyo a los educativa,
estudiantes según el facultad de
Pensum de estudios. humanidades,
USAC.
Opción 1
Opción 2
OPCIÓN 1 OPCIÓN 2
INDICADORES SI NO SI NO
Financiero
5. ¿Existe posibilidad de X X
créditos para el proyecto?
6. ¿Se ha contemplado el X X
pago de impuestos?
2.1.2 Problema
2.3 Justificación
2.4.1 General
2.5 Metas
2.6 Beneficiarios
2.6.1 Directos
2.6.2 Indirectos
Presupuesto General
Ejecución de Proyecto (cifras en
Rubro Cantida quetzales)
Descripción recio Unitari Total
Equipo d 1 I mpresora HP Deskjet 2545 Q 399.00 Q 399.00
de 1 s/fac
Adaptador a tomacorriente Q 15.00 Q 15.00
Computació 1 Resma de papel periodico Q 26.00 Q 26.00
n
1 Resma de papel bond Q 35.00 Q 35.00
1 Tinta para impresora Q 125.00 Q 125.00
Papelería y U tiles
1 c/Negro
Tinta para impresora Colores Q 225.00 Q 225.00
2 M arcadores para pizzarón Q 9.00 Q 18.00
3 Encuadernación Q 50.00 Q 150.00
18 Almuerzos Q 20.00 Q 360.00
Comida
18 Refacciones Q 10.00 Q 180.00
18 Pasajes para realizar Q 5.00 Q 90.00
Viáticos
1 auxiliatura
Serv icio de taxi Q 35.00 Q 35.00
Costo total del Proyecto Q1,658.00
2.9 Recursos
Humanos
Materiales
• Impresora
• Computadora
• Memoria USB
• Fotocopiadora
Físicos
1. Actividades y Resultados
Informe.
6. Conclusión de Resultados obtenidos Después de obtener la
información general de la
Institución y realizar un
FODA se procede a hacer
conclusiones de las
carencias que podrían ser
atendidas por este
proyecto.
Política y
Planeamiento
Educativo,
correspondiente
al octavo ciclo de la
carrera de
licenciatura en
pedagogía y
administración
educativa,
Facultad de
Humanidades, USAC.
2. Productos y logros
Producto Logros
Texto paralelo del curso Realizó Texto paralelo del
E132.3 Política y Planeamiento curso E132.3 Política y
Planeamiento Educativo,
Educativo, correspondiente al
correspondiente al octavo
octavo ciclo de la carrera de ciclo de la carrera de
licenciatura en pedagogía y licenciatura en pedagogía
y administración
administración educativa,
educativa, Facultad de
Facultad de Humanidades, Humanidades, USAC.
USAC.
Guatemala, 2015
ÍNDICE
Introducción i
Contenido 1
I. La Sociedad y Cultura.
Sesión 1 - La Sociedad como un hecho Pedagógico. Educación y medio social.
Valor y límite de los conceptos sociológicos de la educación.
La educación como proceso social y su universalidad. 7
V. Planificación Estratégica
Sesión 15 - El proyecto educativo. Fases del proyecto. Metodología del Marco Lógico.
Análisis de problemas, Árbol de problemas. Árbol de objetivos. 125
Sesión 16 - Metodología del marco lógico. Introducción a la Matriz del Marco Lógico. 135
Sesión 17 - Matriz de marco Lógico. Selección del proyecto en base al análisis de los objetivos.
Análisis de la Viabilidad. Elaboración de la Matriz del Marco Lógico. 140
APENDICE 171
BIBLIOGRAFÍA 175
INTRODUCCIÓN
1
CONTENIDO
2
CONTENIDO
3
Sesión No.1
I. LA SOCIEDAD Y
CULTURA
La Sociedad como un hecho Pedagógico. Educación y medio social.
Valor y límite de los conceptos sociológicos de la educación. La
educación como proceso social y su universalidad
4
I. Plan de clase
I. PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
II DESARROLLO
Unidad I Sociedad y Cultura. 13 de julio 2013. Primera parte.
INDICADORES
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS
DE LOGRO
Asume una La Sociedad Exposición de Plan de clase 1) Identifica los
visión como un conceptos y Guías de hechos
estratégica del hecho definiciones. trabajo. pedagógicos
planeamiento Pedagógico Preguntas y Documentos dentro de una
educativo respuestas de de apoyo sociedad.
nacional. Educación y los estudiantes Recursos
medio social. Trabajo de audiovisuales. 2) Reconoce los
grupos. Guía de procesos
Valor y límite Responder trabajo en sociales y
de los preguntas grupo universales de la
conceptos claves sobre Educación.
sociológicos un tema a
de la planificar.
educación. Asignación de
La educación trabajo de
como proceso investigación.
social y su
universalidad.
5
II. Desarrollo del Tema
1) Hechos biológicos
3) Hechos mentales
4) Hechos morales
5) Hechos ecológicos
6
Para aclarar más el punto anterior, la diferencia del hecho
pedagógico en relación al aprendizaje, está en que éste puede ser
más o menos permanente, como cuando un estudiante memoriza
un texto y paulatinamente va olvidando el contenido. En cambio la
educación, la pedagogía, busca un cambio general en la persona
humana, de manera que adquiera los valores, las conductas
meritorias y los conocimientos que ella requiere para funcionar en
una sociedad de alta complejidad como la actual.
7
a) Influencia del medio social sobre la educación;
b) Influencia de la educación en el medio social,
8
- la comprensión de los propios semejantes
- la aprehensión del mundo en cuanta realidad significativa y social.
9
La educación como proceso social
y su universalidad.
El proceso social de la educación se caracteriza por el acto
pedagógico y sus requisitos.
10
d) El medio en donde se desenvuelve la escuela condiciona la
calidad de ésta, porque no es lo mismo, en la mayor de las
sociedades actuales, ser pobre o rico para recibir determinada
educación. Los más favorecidos por la fortuna reciben educación
de la mejor calidad. Se sujeta, en muchas sociedades, a las leyes del
mercado, porque ahora es un producto de consumo y no un bien
social.
III. Metodología
11
Guatemala uno de los países con índices más altos
de trabajo infantil, se vuelve un reto para los
docentes, ser estratégicos en su labor formadora.
VII. Aportes
Pedagógicos al
VI. Tareas
tema
El estudiante deberá elaborar un cuadro de análisis,
Artículo: La
universalidad, un indicando el él, lo que le pareció POSITIVO,
referente para la
NEGATIVO Y LO QUE FALTO.
construcción social.
La educación ha de
indagar en este Ejemplo:
concepto, como
campo educativo y
didáctico
excepcional, La
universalidad es un
reto que trasciende la
educación promovida
desde los sistemas
educativos, y la
emergencia de una
nueva mentalidad
universal ha de ser
considerada el
epicentro formativo
de nuevas
concepciones, para el
cambio interior y
exterior. Porque la
educación no puede
estar dimensionada
ni teñida de nada, ni
ser europea, ni de
izquierdas, ni
confesional, ni
occidental, ni
capitalista.
12
Sesión No.2
I. LA SOCIEDAD Y
CULTURA
Educación Política y Estado; Educación, Economía y desarrollo. Conceptos
fundamentales sobre el Estado. Análisis, metodología, desarrollo y evaluación de
las políticas. Políticas Públicas, Privadas y de Desarrollo Regional. Política y su
relación con la Educación.
13
I. Plan de clase
II DESARROLLO
Unidad I, Sociedad y cultura. 20 de julio 2013. Primera parte.
INDICADORES
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS
DE LOGRO
Asume una Educación Exposición de Plan de clase 1) Hace
visión Política y conceptos y Guías de diferencia
estratégica del Estado; definiciones. trabajo. con precisión
planeamiento Educación, Preguntas y Documentos de los
educativo Economía y respuestas de de apoyo conceptos,
nacional. desarrollo los estudiantes Recursos plan
Trabajo de audiovisuales. programa,
Conceptos grupos. Guía de proyecto y
fundamentale Responder trabajo en actividad.
s sobre el preguntas grupo
Estado, claves sobre 2) Responde
un tema a a palabras
Análisis, planificar. claves
metodología, Asignación de aplicadas a
desarrollo y trabajo de una situación
evaluación investigación. planteada.
de las
políticas.
14
II. Desarrollo del Tema
Población:
Es el conjunto de hombres y mujeres de cualquier edad que
viven en el territorio del estado.
Territorio:
Es la base física del estado, determina la jurisdicción de las
autoridades, porque las personas y las cosas que se encuentren en él
son alcanzadas por el poder político.
Gobierno:
Elemento ordenador y coactivo, ya que está dotado
d e u n poder soberano a fin de que haga posible el cumplimiento
de sus fines.
15
Soberanía:
Independencia de cualquier poder extraño.
16
Política parece haberse hecho permanente lo que con frecuencia
resulta en un descrédito de la actividad. El gobierno tendrá
habitualmente más material con el que plantearse frente al público y
tendrá logros que exhibir.
Política
Es la actividad orientada en forma ideológica a la toma de
decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También
puede definirse como una manera de ejercer el poder con la
intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses dentro
de una sociedad.
17
c) acciones que han sido decididas por autoridades públicas
legítimas;
d) acciones que son ejecutadas por actores gubernamentales o por
éstos en asociación con actores sociales (económicos, civiles), y
e) que dan origen o forman un patrón de comportamiento del
gobierno y la sociedad. (Aguilar, Luis)
Ámbitos de acción:
18
2. Es debidamente consultada con amplios sectores de la
sociedad.
3. Es congruente con las tendencias de los Estados democráticos
y modernos.
4. Tiene claridad en sus objetivos y metas.
5. Prevé su financiamiento sostenible.
6. Define prioridades.
7. Define estrategias, programas y planes y proyectos de
ejecución.
8. Está diseñada a mediano o largo plazo. Trasciende más de un
gobierno.
9. Establece indicadores de logro.
10. Involucra a la institucionalidad del Estado.
19
líneas de trabajo presentes y futuras, para la consecución de los
objetivos que tiendan al desarrollo integral de la
persona a través de un Sistema Nacional de
Educación de calidad, incluyente, efectivo,
Diseño de
respetuoso de la diversidad del país y que coadyuve Reforma
Educativa
al fortalecimiento de la formación de la ciudadanía de 1998,
el cual
guatemalteca. La gestión descentralizada, el uso contiene
políticas y
estrategias
efectivo y probo de los recursos públicos y la para resolver
los desafíos
rendición de cuentas a la sociedad, son educativos del
país.
fundamentales para el logro de estas políticas. El
documento se integra con cuatro apartados: el
primero contiene la introducción de la necesidad de la formulación
de las políticas educativas presentadas; en el segundo se desarrolla
el marco filosófico que sustenta las políticas; el tercero describe los
principios que orientaron el trabajo; y en el cuarto se presentan las
políticas propuestas con sus respectivos objetivos para hacerlas
efectivas. El Consejo Nacional de Educación presenta a
continuación al Despacho Ministerial las políticas.
III. Metodología
Se expuso el tema y se crearon grupos para realizar estudios de
casos, aplicando la Política Educativa que mejor se adaptaba a
cada caso estudiado.
20
V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el
docente
Analizando la situación de pobreza y pobreza extrema en
Guatemala, pareciera que las políticas de Cobertura y Calidad se
vuelven un verdadero desafío para este gobierno.
Objetivos Estratégicos
2. CALIDAD
Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar
que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y
relevante.
21
Objetivos Estratégicos
3. MODELO DE GESTIÓN
Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y
transparencia en el sistema educativo nacional.
Objetivos Estratégicos
1. Sistematizar el proceso de información educativa.
2. Fortalecer el modelo de gestión para alcanzar la efectividad del
proceso educativo.
3. Garantizar la transparencia en el proceso de gestión.
4. Fortalecer criterios de calidad en la administración de las
instituciones educativas.
5. Establecer un sistema de remozamiento, mantenimiento y
construcción de la planta física de los centros educativos.
6CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN POLÍTICAS EDUCATIVAS
4. RECURSO HUMANO
Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso
humano del Sistema Educativo Nacional.
22
Objetivos Estratégicos
1. Garantizar la formación y actualización idónea del recurso
Humano para alcanzar un desempeño efectivo.
2. Evaluar el desempeño del recurso humano para fines de mejora
de la calidad.
3. Implementar un sistema de incentivos y prestaciones para el
recurso humano, vinculados al desempeño, la formación y las
condiciones.
Objetivos Estratégicos
23
Objetivos Estratégicos
7. EQUIDAD
Garantizar la educación con calidad que demandan las personas
que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más
vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual.
Objetivos Estratégicos
1. Asegurar que el Sistema Nacional de Educación permita el acceso
a la educación integral con equidad y en igualdad de
oportunidades.
2. Asegurar las condiciones esenciales que garanticen la equidad e
igualdad de oportunidades.
3. Reducir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables.
4. Implementar programas educativos que favorezcan la calidad
educativa para grupos vulnerables.
24
cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los
niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo.
Objetivos Estratégicos
VI. Tareas
Realizar análisis de documento de Políticas Educativas,
proporcionado por el docente. Utilizando la siguiente guía para
elaborarlo.
25
5. Comentario a los compromisos internacionales
en cuanto a cobertura y calidad de la
educación.
6. Elaborar un glosario de siglas y términos nuevos
y especializados.
VII. Aportes
Pedagógicos al tema.
Valor 15 puntos. Mínimo cuatro hojas de texto
Plan de
Implementación neto y máximo seis hojas.
Estratégica de Adicionalmente incluir portada, introducción,
Educación 2012-2015 bibliografía o e grafía, glosario. No hacer
sitio de descarga:
decoraciones de ninguna clase. Trabajo
www.mineduc.gob.gt
mecánico no manual. Bien compaginado, con
Las políticas
educativas son número de página Sin errores de ortografía.
aquellas que Folder no indispensable. Trabajo individual. Los
describen los trabajos iguales se anulan. Fecha de entrega. 31
objetivos de una
de agosto 2013 en forma física. Segunda opción
nación.
con menor punteo en forma digital al 4 de
En Guatemala, la
septiembre
promoción de las
METODOLOGIA:
Políticas Educativas,
1. Descargue en la web el documento titulado
creo controversia
Plan de implementación estratégica de la
entre los docentes Educación 2012-2016.
dado que estos 2. Lea de corrido el documento para
mostraban sus Comprenderlo en forma integral, sobre
26
Sesión No.3
I. LA SOCIEDAD Y
CULTURA
Planeamiento y desarrollo nacional. Relación entre el planeamiento de la
educación con el planeamiento económico y sectorial. La complementariedad
entre el Desarrollo nacional y planeamiento educativo. Las limitaciones políticas
para el planeamiento en la Educación.
27
I. Plan de clase
28
II. Desarrollo del Tema
29
La Dirección de Planificación Educativa –DIPLAN- surge mediante
Acuerdo Gubernativo Número 225-2008 de fecha 12 de
septiembre 2008. Su objetivo es coordinar planes, programas y
políticas educativas, Establecer criterios de subvención, monitoreo y
seguimiento de los indicadores de la demanda de infraestructura y
producción estadística, para garantizar el cumplimiento de los
objetivos; cuyos resultados deben coincidir con los compromisos de
Estado, nacionales e internacionales. Es el órgano responsable de
asesorar y apoyar en la formulación de políticas, planes, programas,
proyectos y objetivos de desarrollo para el sector educativo.
30
primaria, las desigualdades y los efectos de éstas, se trasladan a
exigencias de nivel medio o secundario.
31
de vida escolar los niños en situación de marginalidad puedan
efectivamente aprender a leer, escribir y resolver problemas.
32
III. Metodología
La metodología aplicada es la de cooperativismo ya
VII. Aportes que se parte del análisis de casos tomando en
Pedagógicos al cuenta la información que manejamos del tema y se
tema.
socializan las políticas educativas.
Valor y límites de
los conceptos IV. Ejercicios en clase
sociológicos de la
Educación: El Analizar por grupos casos suscitados en la educación
Naturalismo: La en escuelas de áreas rurales y realizar un ensayo
educación debe ser
tomando en cuenta la opinión de todos los
natural de acuerdo
al ambiente. El integrantes del grupo.
positivismo. La V. Dudas planteadas por los alumnos y
educación debe ser
conforme a las resueltas por el docente
leyes físicas. El La educación, funciones y necesidades sociales: La
funcionalismo. La
educación puede ser sistemática o asistemática.
educación inserta
al individuo a su rol Sistemática la que se planifica de manera
en la sociedad. El intencional. Asistemática la que se da en la
conflicto social. La cotidianidad en forma casuística o circunstancial.
educación está
determinada por la
estructura social. Educación, política y Estado: Una tarea fundamental
Es un elemento de del Estado, es facilitar la educación de los
la superestructura,
ciudadanos. En su política de Estado y de gobierno,
responde a
intereses de clase. la educación ha de ocupará un lugar preferencial.
El Estado es responsable y rector de la educación
escolarizada.
VI. Tareas
Investigar los diseños de los planes institucionales
manejados según criterios de SEGEPLAN.
33
Sesión No.4
II. PLANEAMIENTO
EDUCATIVO
Plan: Definición. Diferencias entre plan, programa, proyecto, actividad.
Enfoques del Planeamiento Educativo: Cultural, Económico, Administrativo,
Técnico Pedagógico, Filosófico. El decálogo de la planificación.
Preguntas claves a responder al inicio de un proceso.
34
I. Plan de clase
I. PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
b) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
II. DESARROLLO
35
II. Desarrollo del Tema
Introducción:
En las conferencias anteriores se precisó que el planeamiento educativo
es un proceso lógico, sistemático, técnico e intencional, que pretende
ordenar las ideas y aspiraciones sobre un proceso educativo, con miras a
orientar las acciones futuras hacia objetivos y metas que tengan claridad
y objetividad. Dijimos que es un eslabón entre teoría y la acción. Que
tiene carácter hipotético. Porque anticipa el futuro de manera
intencional. Proyecta lo que haremos en el futuro inmediato y qué
obtendremos como resultado. Ya hablamos también de los niveles del
planeamiento, desde el plan nacional de educación que establece las
políticas públicas y los grandes objetivos que como nación nos
proponemos. Luego el nivel del planeamiento del sistema educativo
nacional que define los objetivos y alcances, para luego caer al
planeamiento del currículo, donde se define con mayor precisión los
perfiles de ingreso y de egreso, por niveles, ámbitos, modalidades y
grados. Se dijo que la célula del planeamiento es el plan de clase, porque
es la menor unidad o la menor partícula del planeamiento. Ahora
trataremos de establecer ciertas diferencias entre varios términos que se
emplean a menudo en un proceso de planeamiento educativo.
36
Fenómeno o problema a resolver. El plan parte de políticas públicas
generales y específicas atingentes al problema. El plan establece
prioridades, enfoques, formas metodológicas, metas.
Programa: Es un conjunto de proyectos y actividades ordenadas en forma
sistemática para concretar los lineamientos de un plan. Es el ordenamiento
lógico de un proceso intencional para lograr los objetivos del plan. Es un
instrumento operativo del plan. Varios programas integran un plan de
trabajo. Proyecto: Conjunto de actividades y acciones concretas para
producir bienes y servicios tangibles e intangibles. Un proyecto
imp0lementa un proceso específico y medido con mayor precisión y
objetividad. Todo proyecto forma parte de un programa. Actividad: Es
una intervención puntual sobre una realidad concreta. Contiene
acciones precisas y bien definidas. Es la unidad celular del proceso de
planeamiento. Un conjunto de actividades, implementan un proyecto.
Acción: Una parte de una actividad, con resultados parciales.
Ejemplo aplicado:
Plan: Plan de Educación del nivel medio.
Programa: Programa de construcción de institutos de nivel medio en todo el país.
Proyecto: Proyecto de construcción del instituto básico de San José Pínula.
Actividad: Levantar la obra gris, paredes y muros.
Acción: Hacer el trazo de las paredes sobre el terreno.
37
foco en algo específico y determinado. Es dirigir el haz de luz y el lente
hacia un determinado asunto o ente. Cuando nos dicen que debemos
enfocarnos en el tema, nos están indicando que pongamos el lente o el
haz de luz hacia el tema en discusión. Cuando realizamos un proceso a la
deriva o en forma improvisada se carece de enfoque y entonces los
resultados son poco medibles.
Diferentes enfoques:
38
Enfoque territorial: Cuando el énfasis lo determina la región geográfica o
el espacio territorial hacia donde se dirige el proceso. Ej. Enfoque rural,
urbano, de áreas marginales, regiones indígenas, etc.
justificación.
39
¿Con qué? Se va a sostener. Recursos materiales, técnicos y
financieros.
III. Metodología
40
¿Cómo se llama la entidad encargada de
evaluar los proyectos de inversión pública?
VII. Aportes Pedagógicos La SEGEPLAN como ente rector del proceso de
al tema.
la Inversión Pública, ha manifestado en
Cabe mencionar de una numerosas oportunidades, su preocupación
manera simple que un
Proyecto, es la búsqueda de por el uso racional, eficiente y transparente de
una solución inteligente a un los recursos públicos. En este contexto es que a
problema identificado. Y un
Problema es una situación
partir del año 2001 puso en marcha el Sistema
inconveniente, Nacional de Inversión Pública (SNIP), el cual
insatisfactoria o un hecho
tiene como propósito ordenar el proceso de la
negativo que afecta a una
persona, grupo de personas, inversión para poder concretar las opciones de
comunidad. inversión más rentables económica y
Un problema no es: socialmente, considerando los lineamientos de
• Algo que no tenga solución la Política de gobierno.
•Un tema
VI. Tareas
•Un síntoma
El alumno deberá realizar un análisis
comparativo de los diferentes enfoques del
Un problema es: Planeamiento.
•Algo que es evitable
41
Sesión No.5
II. PLANEAMIENTO
EDUCATIVO
Definiciones del planeamiento de la educación en sus diferentes
dimensiones. Los alcances y objetivos del planeamiento en la Educación.
42
I. Plan de clase
PARTE INFORMATIVA
e) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
f) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
g) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
h) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado.
Segundo semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad II. Significado del planteamiento de la educación. 10 de agosto 2013.
Segunda parte.
INDICADORES
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS
DE LOGRO
Asume una Definiciones del Exposición de Plan de clase 1) Hace
visión planeamiento conceptos y Guías de diferencia con
estratégica de la definiciones. trabajo. precisión de
del Educación en Preguntas y Documentos los conceptos
planeamiento sus diferentes respuestas de de apoyo aprendidos.
educativo dimensiones. los estudiantes Recursos
nacional. Trabajo de audiovisuales. 2) Responde a
Los alcances y grupos. Guía de palabras
Objetivos del Responder trabajo en claves
planeamiento preguntas grupo aplicadas a
de la claves sobre una situación
Educación. un tema a planteada.
planificar.
Asignación de
trabajo de
investigación.
43
II. Desarrollo del Tema
44
mundial, junto con el concepto de desarrollo, el planeamiento fue
tomando auge mediante el impulso, hasta recibir el apoyo de
diversas organizaciones internacionales que posibilitaron su
aceptación.
Cabe aclarar que los maestros manejan cotidianamente los términos
de “Desarrollo” y “Planificación” o “Planeamiento”, referido el
primero a la evolución somato psíquica y social del educando, y el
segundo referido a la previsión y ordenamiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje. A diferencia del significado puramente
escolar de ambos términos, en este caso son aplicados a nivel macro
educativo, con una significación similar pero distinta que destaca la
trascendencia de la tarea docente a nivel nacional.
En Guatemala, se introdujo el planeamiento a nivel nacional en
noviembre de 1954.
El Ministerio de Educación creó la Oficina de Planeamiento Integral
de la Educación (OPIE), mediante Decreto Ley No. 374 del 24 de julio
de 1963. La tendencia de la planificación de esa época tuvo fuerte
énfasis en la ampliación de la cobertura de servicios para la
población.
La USIPE fue creada por Acuerdo Gubernativo No. 45 del 12 de
noviembre de 1976, con lo que se dio vigencia a los postulados de la
Ley de Educación Nacional de ese mismo año, asumiendo las
funciones de planeamiento Integral de la Educación OPIE, hasta
febrero de 1990.
Pero se mantuvo igual hasta 1996, ya que en esa fecha el Despacho
de Educación decidió la supresión de la USIPE. Formuló guías
curriculares para los niveles, pre primario, primario y ciclo básico y la
45
Elaboración y validación de cuatro Reglamentos de Evaluación del
Rendimiento Escolar en 1985.
El uno de octubre de 1996 se emitió el Acuerdo Gubernativo No. 428-
96, por medio del que se crea la Unidad de Planificación del
Ministerio de Educación, como órgano encargado de dictar las
normas técnicas que rijan a nivel nacional para la elaboración de los
planes de desarrollo educativo, así como de normar, dirigir y
coordinar las actividades de formulación, programación,
seguimiento y evaluación presupuestaria y de desarrollo institucional.
Le corresponde también normar y coordinar las acciones de
localización, construcción, mantenimiento y reparación de
infraestructura física educativa.
.
Planeamiento del sistema educativo.
46
Una evaluación permanente, realizar los reajustes necesarios para
satisfacer las exigencias de la sociedad en materia de educación y
ser a la vez instrumento adecuado para promover y orientar el
cambio. No podemos negar la importancia y necesidad de
planificar para mejor guiar la puesta en marcha de cualquier
actividad y muy especialmente cuando nos referimos a la
educación. La educación, como toda tarea orientada hacia un fin,
debe ser planificada para guiarla mejor y dotarla de racionalidad;
para economizar tiempo, recursos y esfuerzos y finalmente, para
facilitar el logro de los recursos previstos.
47
El planeamiento del currículo se concreta en un plan curricular, que
es un esquema de la educación de los alumnos.
El plan curricular es fundamental para que la enseñanza pueda
orientar sistemáticamente y con eficiencia hacia el logro de
objetivos. Dentro del planeamiento del currículo existen a su vez
distintos niveles.
A nivel nacional
El planeamiento del currículo a nivel nacional se concreta en los
lineamientos o Bases curriculares. Este documento contiene los
principios teóricos que orientaron su elaboración, y además,
objetivos, contenidos, sugerencias de actividades, pautas
metodológicas y recursos para cada materia o área en los distintos
grados o cursos.
A nivel institucional
Consiste en la determinación de los objetivos de Institución, no sólo
referidos a los resultados de aprendizaje que los alumnos deben
lograr, sino también relacionados con la organización pedagógica,
con la enseñanza, con las relaciones dentro de la Institución y con
otras instituciones, con el equipamiento con los recursos, con el
perfeccionamiento de docentes y otros.
48
Institucional se expresa en un plan que orienta la labor de cada
instituto en todos los aspectos.
Planeamiento anual
Consiste en la selección, organización y distribución en el tiempo, de
los contenidos, actividades, técnicas de enseñanza, recursos
auxiliares y técnicas de evaluación correspondientes a una materia o
área del currículo.
49
Planeamiento por unidad
Consiste en la selección, organización y distribución en el tiempo, de
los contenidos, actividades, técnicas de enseñanza, recursos
auxiliares y técnicas de evaluación correspondientes a un
determinado tema o unidad didáctica, que se han de emplear y
desarrollar para lograr determinados objetivos de aprendizaje.
Planeamiento de clase
Es el mayor nivel de concreción en el planeamiento del proceso de
enseñanza - aprendizaje, implica la determinación de objetivos
específicos y la enunciación detallada de los elementos que
integran una situación concreta de aprendizaje.
Flexibilidad
Los planes deben proporcionar un marco general para la acción
docente, servir de guía para la conducción del aprendizaje. Deben
permitir al docente realizar ajustes para mejorar su tarea, introducir
modificaciones necesarias sobre la base de una evaluación
continua.
Continuidad
Además, los planes deberán asegurar la continuidad de la propia
experiencia individual de cada alumno.
50
Unidad
Los distintos elementos que integran los planes: contenidos,
actividades, técnicas de enseñanza y evaluación y recursos deben
integrarse en función de los objetivos, que proporcionan unidad al
planeamiento.
Realidad
Los objetivos, actividades, técnicas de enseñanza y evaluación y
recursos, deben estar en función del diagnóstico de la situación
realizado previamente, por lo tanto debe adecuarse a las
características de la materia, de los alumnos, de la comunidad,
etcétera.
51
III. Metodología
VI. Tareas
52
VII. Aportes Pedagógicos al tema
53
Sesión No.6
II. PLANEAMIENTO
EDUCATIVO
Fases del Planeamiento en la Educación
54
I. Plan de clase
55
II. Desarrollo del Tema
Fases del planeamiento en la educación.
Diagnóstico y Programación
Diagnóstico
Uno de los requisitos que debe reunir todo plan es adecuarse a la
realidad. Lo importante no es efectuar un gran acopio de datos,
sino realizar una adecuada selección de los mismos.
56
Características económicas o Valores, creencias, costumbres
vigentes en la comunidad. Características de la escuela o Aspecto
físico o Equipamiento o Servicios escolares o Relaciones humanas u
Objetivos de la escuela.
Programación
57
Que integran cada una de las materias o áreas del currículo.
58
Objetivos.
III. Metodología
59
Republica son escasos, cuando se debe pensar en prioridades, es
posible mejorar la educación cuando hay que atender este tipo de
necesidades latentes.
60
VII. Tareas
Elaborar mapa de análisis sobre el tema visto en esta sesión,
utilizando esta ficha como modelo.
61
Sesión No.7
II. PLANEAMIENTO
EDUCATIVO
El Diagnostico. El FODA una herramienta técnica para el diagnóstico.
Premisas, Identificación de Objetivos, Identificación de resultados
esperados, Formulación de opciones, Análisis de opciones. Selección de la
mejor opción.
62
I. Plan de clase
63
II. Desarrollo del Tema
El Diagnóstico.
El diagnóstico (del griego diagnosticó, a su vez del prefijo día-, "a
través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en
general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación
y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la
base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente,
que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.
64
Identificación del tipo de investigación. El tipo de investigación
depende del acceso de información, así tendremos investigación
cualitativa sobre los diferentes aspectos, como numero de oferentes,
producción de ejercicio, demanda efectiva. La investigación se
denomina cualitativa cuando nos informamos sobre la organización
y situación del mercado y es cuantitativa cuando se elabora tablas
de mercado de datos con importes.
Concepto de Factibilidad.
65
Estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso. Según el
Diccionario de la Real Academia Española, la Factibilidad es la
“cualidad o condición de factible”. Factible: “que se puede hacer”.
III. Metodología
66
A la par que el expositor desarrolla el tema, el público reflexiona lo
que escucha y ve, contesta las preguntas que el ponente formula y
posteriormente aclaran sus dudas; existiendo así una
retroalimentación. Como parte adicional a la presentación del
tema el expositor se apoya de material didáctico para presentar la
exposición.
VI. Tareas
Realizar en grupos una presentación del FODA y explicación de
cada elemento que lo integra,
67
Sesión No.8
II. PLANEAMIENTO
EDUCATIVO
El pronóstico Pluridisciplinario de la Planificación: Factor FODA, Proceso
del FODA, Estrategias del FODA.
68
I. Plan de clase
69
II. Desarrollo del Tema
Factor FODA
FORTALEZAS (VENTAJAS)
Recursos o capacidades internas que ayudan a una institución a
cumplir con sus mandatos y misión. (Recursos: humanos, físicos,
tecnológicos, financieros, estructura organizacional, metodología de
trabajo)
OPORTUNIDADES (VENTAJAS)
Factores o situaciones externas que favorecen a la institución, para
dar respuesta a los problemas de acuerdo a sus mandatos.
(Variables sectoriales, macroeconómicas, sociales, políticas, etc.).
DEBILIDADES (PROBLEMA)
Aspectos negativos internos en recursos y capacidades que
obstaculizan la capacidad de la institución para lograr su mandato y
misión. (Recursos: humanos, físicos, tecnológicos, financieros,
estructura organizacional, metodología de trabajo)
AMENAZAS (PROBLEMA)
Factores o situaciones externas que afectar a la institución de forma
negativa, permite identificar la problemática que enfrenta, a la cual
debe dar respuesta de acuerdo a sus mandatos. (Variables
sectoriales, macroeconómicas, sociales, políticas, etc.).
70
Proceso del FODA
Actores
Directores administrativos y técnicos,
Personal docente,
Representación de estudiantes,
71
Representación de padres de familia, Personal operativo y de
servicio.
III. Metodología
Exposición oral: la exposición oral es la presentación de un tema de
manera verbal a un grupo por parte de un experto, acerca de un
tema previamente seleccionado. Toda exposición debe tener una
introducción, desarrollo y desenlace.
A la par que el expositor desarrolla el tema, el público reflexiona lo
que escucha y ve, contesta las preguntas que el ponente formula y
posteriormente aclaran sus dudas; existiendo así una
retroalimentación. Como parte adicional a la presentación del tema
72
El expositor se apoya de material didáctico para presentar la
exposición.
Fortalezas FO FA
1.-Tener la facultad 1.-Mejorar los niveles de 1.-Elevar el nivel de
legal, el formación de los competitividad de los
profesionalismo y estudiantes en las egresados de la
la institucionalidad competencias institución a efecto de
para desarrollar relacionadas con la ofrecer mejores
carreras de informática y la tecnología recursos humanos al
educación media mercado laboral
Debilidades DO DA
1.-Falta de 1.- Impulsar proyectos 1.- Aprovechar al
recursos creativos para obtener máximo los recursos
económicos y nuevos financiamientos a existentes para que no
humanos para efecto de tecnificar el afecten la calidad
garantizar la proceso de aprendizaje. educativa
calidad
educativa
73
Qué entidad se le proponen propuestas de cambios basadas en
dicho informe.
VI. Tareas
Trabajar en grupos:
74
Sesión No.9
III. PLANEAMIENTO Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Las funciones del planeamiento de la educación. Los postulados del
planeamiento en la Administración Pública.
75
I. Plan de clase
V. PARTE INFORMATIVA
u) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil
v) No. De personal 8,354
w) Código del curso: F30 Nombre del Curso: Política y
Planeamiento educativo
x) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
y) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado.
Segundo semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad III. Planeamiento y Administración Pública. 24 de agosto 2013.
Tercera parte.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES
DE LOGRO
Asume una Las funciones Exposición de Plan de clase 1) Describe la
visión del conceptos y importancia
estratégica planeamiento definiciones. Documentos del
del Preguntas y de Apoyo. planeamiento.
de la
planeamiento respuestas de
educativo educación. Los los estudiantes Recursos 2) Aplica
nacional. postulados del audiovisuales. conocimiento
planeamiento EVALUACIÓN Laptop del
en la PARCIAL Cañonera. planeamiento
Administración Identificación en análisis de
Pública. de Factores y Guía de casos
estrategias trabajo en planteados
FODA grupo para realizar la
clasificación
de las
estrategias.
76
II. Desarrollo del Tema
77
Otras modalidades en todas las escuelas oficiales públicas; así como
aprobarles sus estatutos y reconocer su personalidad jurídica.
g) Administrar en forma descentralizada y subsidiaria los servicios de
elaboración, producción e impresión de textos, materiales
educativos y servicios de apoyo a la prestación de los servicios
educativos.
h) Formular la política de becas y administrar des centralizadamente
el sistema de becas y bolsas de estudio que otorga el Estado.
Desarrollo económico
– Exportaciones
– Políticas fiscales
– Empleo
– Desarrollo rural
– Infraestructura
78
–Vivienda
– Energía
– Minería
– Hidrocarburos
• Seguridad alimentaria y nutrición
• Educación
• Salud
• Seguridad y justicia
• Desarrollo municipal y democrático
• Gestión ambiental
Planeación administrativa
La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha
de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la
secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de
tiempos y números necesarias para su realización.
Goetz ha dicho que planear es “hacer que ocurran cosas que, de
otro modo, no habrían ocurrido”. Equivale a trazarlos planos para fijar
dentro de ellos la futura acción. En el fondo consiste en tomar
decisiones hoy, sobre lo que habrá de lograrse en el futuro. Por eso
Anthony afirma que planear “consiste en el proceso para decidir las
acciones que deberán realizarse en el futuro”. Su importancia
Planear es tan importante como hacer, porque:
La eficiencia, obra de orden, no puede venir del caso de la
improvisación.
79
III. Metodología
Se expuso el tema y se crearon grupos para realizar estudios de
casos, aplicando la Política Educativa que mejor se adaptaba a
cada caso estudiado.
VI. Tareas
80
Requiere la facultad de prever, de visualizar, del propósito de ver
hacia delante.
81
Sesión No.10
IV. PLANEAMIENTO Y
PROCESO EDUCATIVO
Los indicadores educativos de Línea Base. Indicadores de las Políticas. La
red de producción. Análisis de actores. Productos intermedios. Productos
terminales. Tendencias Internacionales. Vinculación plan-presupuesto.
82
I. Plan de clase
I. PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
b) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento
educativo
c) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
d) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado.
Segundo semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad IV. PLANEAMIENTO Y PROCESO EDUCATIVO. 7 de septiembre 2013.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE
LOGRO
Analiza Los Exposición Guías de 1)-Elabora
políticas indicadores de temas. trabajo. indicadores
públicas educativos de Aportes de Documentos educativos
educativas y línea base. los de apoyo 2)-elabora una
las vincula con Indicadores alumnos. Comprobación red de
las tendencias de las Análisis de de lectura producción
internacionales políticas. indicadores. seleccionada. educativa.
en materia de Recursos 3)-identifica
educación. La red de Elaboración audiovisuales. tendencias
producción. de la red Laptop internacionales
Análisis de de cañonera en
actores producción. planeamiento
Productos educativo.
intermedios Exposición
Productos de
terminales. tendencias.
Tendencias
internacionales
Vinculación
plan-
presupuesto.
83
II. Desarrollo del Tema
84
− Disponibilidad: permite a los usuarios identificar y determinar qué
información existe sobre los indicadores seleccionados en la línea
base. − Uso: información necesaria para determinar si el conjunto de
datos se ajusta a un requerimiento específico. − Acceso: datos
acerca de la ubicación, tamaño, formato, medio, y restricciones de
uso con el fin de identificar y adquirir un grupo de datos.
− Transferencia: información necesaria para utilizar, procesar e
intercambiar un conjunto de datos. La documentación de los
indicadores permite informar al usuario sobre las entidades que
producen la información y sobre su disponibilidad. El metadato
responde a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, para qué y
cómo, de los aspectos relativos a los datos que se documentan. La
inclusión del registro de metadato en el esquema de línea base
constituye un aporte al acceso y la democratización de la
información. Facilita, a cualquier usuario, la información sobre las
características de los indicadores (procedencia de la información,
periodo de producción, desagregaciones, forma de captura y de
difusión, entre otros aspectos.
La red de producción.
Análisis de actores.
85
Resulta esencial para obtener unos buenos resultados en los análisis
y en los procesos de toma de decisión.
86
Tras haber rellenado las casillas más pertinentes, se obtiene una
visión general una perspectiva de los objetivos y las estrategias e
interacción entre los principales actores respecto a cuestión
específica.
Productos intermedios.
Productos terminales.
Tendencias Internacionales.
87
Implementación de políticas públicas que apoyen la autonomía
y el fortalecimiento de la gestión escolar.
Vinculación plan-presupuesto.
88
8. El presupuesto se divide en presupuesto de funcionamiento y
presupuesto de inversión.
9. La inversión pública sigue un proceso así:
a) Se plantea la necesidad del proyecto por la
comunidad.
b) La institución correspondiente elabora un estudio de
factibilidad.
c) Si el proyecto es factible, se inscribe en el SNIP donde se
anotan sus generalidades y se le asigna un número.
d) En Abril o mayo, la institución traslada los proyectos a
SEGEPLAN para su evaluación.
e) SEGEPLAN evalúa y aprueba, desaprueba o deja
Proceso cada proyecto.
f) Al ser aprobado se incluye dentro del POA con su
respectiva asignación presupuestaria.
g) Los proyectos deben ser ejecutados por la entidad
Ejecutora. Actualmente se ha eliminado la
Participación de las ONGs.
h) El presupuesto es organizado y sistematizado por el
Ministerio de Finanzas y se traslada al Congreso de la
República debidamente renglonado.
i) El Congreso al 30 de noviembre aprueba el presupuesto
Del siguiente año. Generalmente don modificaciones
Por motivaciones políticas.
j) Aprobado el presupuesto con el decreto ley
correspondiente se procede a la ejecución del
presupuesto con su respectivo POA.
89
10. El presupuesto es anual, por lo que en Diciembre debe quedar
en 0. No se pueden arrastrar recursos para el siguiente año.
III. Metodología
Se expuso el tema y se crearon grupos para realizar estudios
de casos, aplicando la Política Educativa que mejor se
adaptaba a cada caso estudiado.
VI. Tareas
Elaborar una síntesis de los temas expuestos en esta lección; e
indicar cuál es la diferencia entre los Indicadores de Estructura,
Indicadores de Coyuntura y Secundarios.
90
VII. Aportes Pedagógicos:
Existen instrumentos para realizar el análisis de los actores que
intervienen en el proceso educativo. Indicadores de estructura. Son
la base de la planeación. Se refiere a los indicadores ya
estandarizados, de uso común, cuyos análisis involucran series
de tiempo.
Indicadores de coyuntura. Se refieren a las mediciones situacionales
que por políticas, planes y metas sean propuestos por entidades
gubernamentales u ONGs, para diferentes fines, entre ellos el
seguimiento y evaluación a actividades específicas de
un plan de desarrollo con el sello del programa y las políticas que
proponga y realice el gobierno de turno.
Indicadores de referencia. Se refieren al entorno demográfico y
socioeconómico general (indicadores de población,
macroeconómicos, sociales...) La estructura de indicadores permite
establecer jerarquías entre ellos. En un nivel superior se agruparán
los indicadores claves (sintéticos) que ofrecen a los tomadores de
decisiones una visión global del comportamiento de políticas
y programas. En un segundo nivel, los indicadores secundarios, que
ofrecen una visión complementaria a los primeros. Los niveles
directivos, tomadores de decisión acudirán a ellos para
informarse en detalle de las variaciones de los indicadores claves.
En un tercer nivel se encuentran otros indicadores más
específicos, cuya naturaleza indica que son más del dominio de
funcionarios y mandos medios de las organizaciones. La forma
como el indicador clave de aseguramiento se descompone en
cuatro indicadores secundarios. De esta manera, quien tome las
decisiones se dirigirá en primera instancia al indicador clave, que
91
dará respuesta a una política o programa, agrupando o resumiendo
toda la información dispuesta en los indicadores secundarios. Estos
últimos facilitan la observación de realidades específicas, a mayor
nivel de detalle, cuando el indicador clave no pueda explicar en su
totalidad las causas del resultado obtenido.
92
Sesión No.11
V. PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
Importancia de la planificación estratégica. Conceptos básicos,
Estrategia. Hito. Misión y Visión. Las ventajas y desventajas de la
planificación estratégica. La planificación estratégica territorial.
93
I. Plan de clase
I. PARTE INFORMATIVA
e) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
f) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento
educativo
g) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico
en Administración Educativa.
h) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día
sábado. Segundo semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad IV. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. 21 de septiembre de 2013.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES
DE LOGRO
Importancia de Exposición de Guías de 1) Identifica la
Describe el la planificación temas. trabajo. misión y visión,
diseño y estratégica Aportes de los Documentos de objetivos
alcance de la Conceptos alumnos. apoyo estratégicos
planeación básicos. Análisis de Comprobación institucionales.
estratégica Estrategia. Hito, indicadores. de lectura 2) Aplica con
aplicada a la Misión, Visión. seleccionada. seguridad los
educación. Las ventajas y Exposición de la Recursos elementos
desventajas de terminología audiovisuales. teóricos para la
la planificación pertinente. Laptop formulación de
estratégica. Comprobación cañonera planes
La planificación de lectura. estratégicos y
estratégica territoriales.
territorial.
94
II. Desarrollo del Tema
Importancia de la planificación estratégica.
95
mayor eficiencia posible una ventaja sostenible sobre sus
competidores.
Estrategia.
Hito.
Los hitos permiten definir las etapas principales o fechas de entrega del
proyecto y compartirlas con los demás miembros del proyecto. Cada hito
tiene una fecha de entrega y puede ser vinculada a una o más listas
de tareas. Cuando un hito es actualizado en un proyecto:
todas las fechas de entrega relacionadas con esa tarea serán
automáticamente actualizadas
los calendarios de todos los colaboradores del proyecto se
sincronizan y actualizan automáticamente.
Cuando un hito está atrasado, todas las tareas relacionadas se
consideran también como atrasadas.
Visión
96
Visión es guiar, controlar y alentar a la organización o al individuo
para alcanzar el estado deseable. La Visión de la empresa es la
respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos que sea la
organización o quienes queremos ser en los próximos años? La
Visión está orientada hacia el futuro.
Misión
La Misión define el negocio al que se dedica la organización, las
necesidades que cubren con sus productos y servicios, el mercado
en el cual se desarrolla la empresa y la imagen pública de la
empresa u organización. La misión de la empresa es la respuesta a
la pregunta ¿Para que exista la organización? En el caso de un
individuo la Misión sería lo que la persona quiere hacer que lo hace
feliz. Así como la Visión es una imagen a futuro, la Misión está
enfocada en el presente.
Ventajas
- La Planificación estratégica ofrece pautas congruentes para las
actividades de la organización. Al servirse de ellas los gerentes dan a
su organización objetivos definidos con claridad y métodos para
lograrlos. Además, el proceso de planificación los ayuda a prever los
problemas antes que surjan y afrontarlos antes que se agraven.
97
- Reduce al mínimo la posibilidad de errores y sorpresas
desagradables, ya que los objetivos, metas y estrategias sometidos a
un estudio riguroso.
Desventajas
- La principal reside en el peligro de crear una enorme burocracia de
planificadores que pueden perder contacto con los productos y
clientes de la empresa.
98
las Oficinas Municipales de Planificación para la elaboración,
seguimiento, actualización y asesoría sobre los planes de desarrollo
99
III. Metodología
Se expuso el tema y se crearon grupos para realizar estudios de
casos, aplicando la Política Educativa que mejor se adaptaba a
cada caso estudiado.
100
VI. Tareas
VI. Aportes Pedagógico
De manera individual elaborar una estrategia
al tema
para implementar en la solución del siguiente
El estratega posee las
problema:
siguientes
características:
Éste es el caso de un negocio con activos por
valor de 25 millones de dólares, en el que dos
a) Un espíritu
hijos habían trabajado con el padre durante más
emprendedor e
innovador de 20 años. El padre era un vigoroso hombre de
72 años, que había aportado muchas ideas a la
conducción del negocio. El negocio se había
b) Habilidad para
modelado bajo su estilo de liderazgo
enfrentar situaciones
adversas autocrático, y su agudeza para el mercadeo lo
101
Sesión No.12
V. PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
La planificación estratégica territorial. El territorio, los centros urbanos
intermedios y los centros urbanos dominantes. Esquema de la planeación
a nivel institucional del Estado.
102
I. Plan de clase
103
II. Desarrollo del Tema
104
Formulación de las carteras de proyectos que ingresarán al
presupuesto 2011.
105
con los instrumentos de planificación territorial; potenciar el
organismo público (SEGEPLAN) dedicado en la actualidad a la
puesta en marcha de los procesos de planificación, pues tiene una
debilidad institucional importante (con el riesgo añadido de que
puede ser desmantelado en cualquier cambio de gobierno). Este
organismo es el ideal para actuar como coordinador de la política
territorial guatemalteca; lograr una estructuración de divisiones
departamentales y municipales a las que adecuar los instrumentos
de planificación espacial; y generar con información territorial, tanto
Alfanumérica como cartográfica, para una correcta caracterización
territorial de los espacios a ordenar. Finalmente, ha de estructurarse
un sistema de planificación municipal con una visión estratégica que
busque el desarrollo local vinculado a planes de inversiones
concretos en estrategias y proyectos perfectamente definidos.
Somos conscientes de la dificultad de la puesta en marcha de esta
Propuesta en un país como Guatemala, con necesidades
perentorias que en muchas ocasiones impiden llevar a cabo
iniciativas de este tipo. En todo caso, no es una cuestión menor, pues
su puesta en marcha redundaría en una mayor facilidad para
alcanzar cotas más altas de desarrollo humano en el país, al priorizar
áreas de intervención y una mejor gestión territorial.
106
En total son veintiocho los procesos PET impulsados por SEGEPLAN
Puestos en marcha en el país. Sólo dos departamentos han
concluido la Planificación Estratégica Territorial en la totalidad de su
territorio. Se trata de San Marcos y Suchitepéquez, pero están en
marcha en otros departamentos en los que también afectará la
planificación a toda su extensión territorial: Retalhuleu, Sololá,
Chimaltenango, Escuintla y Sacatepéquez. De ellos sólo en Sololá se
ha rematado alguno de los procesos PET puestos en marcha, en
concreto, el de la Cuenca del Lago Atitlán. Además, la
Planificación Estratégica Territorial ha concluido también en el
territorio de la Mancomunidad de Nororiente, integrada por
munici124 Estudio de casos sobre planificación regional
pertenecientes a tres departamentos (El Progreso, Zacapa y
Chiquimula).
La cuestión de la uniformidad territorial es muy importante, por
cuanto ha de hacerse efectiva en la medida de lo posible para
lograr una planificación territorial adecuada, eficiente y con criterios
geográficos y funcionales coherentes.
III. Metodología
Exposición oral: la exposición oral es la presentación de un tema de
manera verbal a un grupo por parte de un experto, acerca de un
tema previamente seleccionado. Toda exposición debe tener una
introducción, desarrollo y desenlace.
107
V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el
docente
¿SEGEPLAN es la entidad gubernamental que delimita la creación y
funcionamiento de nuevos proyectos de desarrollo no solo
educativos sino económicos y sociales?
VI. Tareas
Realizar cinco fichas informativas que contenta los siguientes
aspectos:
¿Qué es el SEGEPLAN?
¿Cuáles son las funciones de SEGEPLAN?
Mencione algunos aportes del SEGEPLAN al desarrollo de
Guatemala.
108
las metodologías, normas e instrumentos de Planificación
Territorial.
Velar por la compilación, actualización, calidad, oportunidad
y uso de la Información Territorial que debe estar contenida en
los Sistemas de la Institución.
Emitir dictámenes técnicos en materia de conformación de
nuevos municipios.
Evaluar y dar seguimiento a los planes con enfoque territorial
formulados en el marco de la Planificación Territorial.
Coordinar con la Dirección de Inversión Pública y la Dirección
de Políticas Económicas y Sociales la elaboración del
programa de Inversión Pública Multianual.
Coordinar los programas y proyectos con la cooperación
internacional encomendados a la SEGEPLAN y velar porque
estos fortalezcan la institucionalidad pública y a la SEGEPLAN.
Facilitar el Proceso de Planificación Territorial en todos los
niveles del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
109
Sesión No.13
V. PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
Enfoque de SEGEPLAN. La propuesta Katun. Territorios y nodos. El
territorio. Los centros urbanos intermedios y los centros urbanos
dominantes. Esquema de la planeación a nivel institucional del
Estado,
110
I. Plan de clase
I. PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
b) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
c) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
d) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado. Segundo
semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad IV. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. 5 de octubre de 2013.
(Replanteamiento de clase anterior)
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES
DE LOGRO
Guías de 1) Define con
Describe el La Exposición de trabajo. propiedad la
diseño y planificación temas. Documentos de planeación
alcance de la estratégica Aportes de apoyo estratégica
planeación territorial. los alumnos. Presentación territorial.
estratégica Enfoque de Análisis de power point 2) Describe el
aplicada a la Segeplan. documento Comprobación ciclo de la
educación. La propuesta de lectura. de lectura planeación
Katún. Discusión en seleccionada. institucional en
Territorios y grupo Recursos el Estado.
nodos. conforme a audiovisuales.
El territorio, Los una guía de Laptop
centros trabajo. cañonera
urbanos
intermedios y
los centros
urbanos
dominantes.
Esquema de la
planeación a
nivel
institucional del
Estado.
111
II. Desarrollo del Tema
Enfoque de SEGEPLAN.
La propuesta Katún.
En el inicio del mes de la Patria, autoridades y personal de SEGEPLAN
realizaron este 3 de septiembre el Día Cívico, para exaltar nuestros
valores cívicos, y cuyo punto principal fue la exposición del
Secretario Fernando Carrera, sobre la Agenda Nacional de País
“Guatemala 2032: una visión para el nuevo Katún”, en la que se
plantea una visión de largo plazo del desarrollo que queremos y
cómo lograrlo. Para los mayas un Katún era un período de 20 años.
En la actualidad, en la administración del país eso equivale a cinco
gobiernos. A este respecto, Carrera destacó cómo los mayas
pensaban con visión de largo tiempo. Las virtudes de un gobernante
se medían en Katunes. Quienes gobernaban más de un Katún eran
muy importantes. La propuesta es que si en 2012 cierra un Katún es
importante pensar cómo será el país en el siguiente, en 2032. Para
ello, es necesario recuperar la cuenta larga y repensar hacia dónde
va el país.
112
Entre los desafíos de la Guatemala 2032, el secretario mencionó:
Planificar el territorio, haciendo un uso real y potencial del suelo;
asegurar la disponibilidad de agua; soberanía energética y
desarrollo territorial; el petróleo como un recurso estratégico y
aprovechar soberana y estratégicamente el patrimonio público. Las
ciudades del futuro deberán ser planificadas, eso implica que
deberán tener distintas estructuras: ser compactas, con áreas verdes
y de recreación, crecimiento poli céntrico y mancomunado, mezcla
de usos del suelo y transporte público masivo.
III. Metodología
Exposición oral: la exposición oral es la presentación de un tema de
manera verbal a un grupo por parte de un experto, acerca de un
tema previamente seleccionado. Toda exposición debe tener una
introducción, desarrollo y desenlace.
113
IV. Ejercicios en clase
Realizar en grupos resumen del Katún indicando los elementos
principales de este plan y su influencia a largo plazo dentro de la
sociedad guatemalteca.
114
En este marco, la planificación constituye una
115
Sesión No.14
VI. PLANEAMIENTO Y
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Proceso de elaboración de POA Institucional. Proceso de gestión de
POA y los proyectos de inversión pública. El Presupuesto. El techo
presupuestario. Las cuotas presupuestarias. La liquidación anual.
116
I. Plan de clase
I. PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
b) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
c) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
d) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado. Segundo
semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad VI. PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN ADMINISTRATIVA.12 de octubre
2013.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES
DE LOGRO
Guías de 1) Describe el
Aplica Proceso de Exposición de trabajo. proceso de
criterios elaboración del temas. Documentos elaboración
técnicos POA institucional. Aportes de de apoyo del POA
administrativos Proceso de los alumnos. Presentación institucional.
en el análisis gestión del POA y Presentación power point
del proceso los proyectos de de la ruta del Recursos 2) Describe el
de inversión pública. POA en las audiovisuales. ciclo
planeación El presupuesto instituciones Laptop administrativo
de la El techo públicas. cañonera del POA y el
educación. presupuestario sistema de
Las cuotas Ejemplos inversión
presupuestarias diversos pública.
La liquidación
anual.
117
II. Desarrollo del Tema
III. Metodología
Exposición oral: la exposición oral es la presentación de un tema de
manera verbal a un grupo por parte de un experto, acerca de un
tema previamente seleccionado. Toda exposición debe tener una
introducción, desarrollo y desenlace.
118
V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el
docente
¿Cuál es el proceso de formular el Programa de Inversiones
Públicas?
119
Rollo, kilo, pliego, etc. Costo. Es el precio actualizado del artículo.
¿Qué es el presupuesto por programas? Catálogo de unidades de
medida de las acciones. 1 Es la estructuración de los conceptos de
unidad de medida, que consiste en asignar un número consecutivo
a cada forma de medir una acción, describiéndolas y ordenándolas
de modo alfabético. Clasificador por objeto de gasto. Es un
ordenamiento contable de los diferentes conceptos de recurso, a los
que se les asigna un número y una descripción, está compuesto de
tres elementos que son las cuentas totalizadoras; las cuentas de
mayor; subcuentas y/o sub-subcuentas. Estrategia. Es una línea
general de acción que relaciona las ventajas competitivas con las
fuerzas de medio ambiente, garantizando que los objetivos se logren
de la manera más apropiada. Metas. Es la definición concreta de
qué queremos alcanzar en un período determinado. Es la
especificación de los objetivos. Son los resultados que se pretende
alcanzar en un futuro inmediato. Objetivo. Es la expresión cualitativa
y genérica de los fines que se tratan de alcanzar, que se derivan y
concuerdan con la misión que se ha fijado. Representan no sólo el
punto final de la planeación, sino que también dirigen la acción. Y
debe ser definido de manera que pueda ser utilizado como medida
de comparación en el momento de la evaluación de los avances
del proyecto.
Plan. Es cualquier método detallado de antemano para hacer algo.
Es decir un curso de acción predeterminado. Presupuesto. Es un
instrumento que contiene decisiones políticas que deben expresarse
en acción; pero la acción debe ser planificada para que resulte
efectiva y ejecutada al menor costo posible. Son planes que
especifican los recursos financieros que generan y consumen las
120
actividades a desarrollar en un período
específico. El programa con expresión
numérica, permite a quienes toman las
VI. Aportes Pedagógicos
al tema. decisiones canalizar los recursos a las áreas
prioritarias o que justifican el beneficio que
Presupuesto - programa.
proporcionan.
De acuerdo con Gonzalo
Marttner es el
instrumento que Presupuestario de requerimientos. Es el
cumple el propósito de conjunto de recursos asignados a un proyecto,
combinar los recursos indispensables para la realización de sus
disponibles en el
objetivos. Consiste en sumarizar la totalidad de
futuro inmediato tras las
metas de corto plazo, requerimientos de insumos de todas y cada una
concebidas para de las acciones que necesita un proyecto para
la ejecución de los
llevarlo a buen término.
objetivos de largo y
mediano plazo.
121
Sesión No.15
VII. PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN EN GUATEMALA
El proyecto educativo. Fases del proyecto. Metodología del Marco
Lógico. Análisis de problemas, Árbol de problemas. Árbol de
objetivos.
122
I. Plan de clase
I. PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
b) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
c) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
d) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado. Segundo
semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad VII. PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA. 26 de octubre2013.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES
DE LOGRO
. Guías de 1) Describe el
Aplica El proyecto Recapitulación trabajo. proceso de
metodologías educativo. del tema Documentos elaboración
contemporáneas Fases del anterior. de apoyo del proyecto
en la proyecto. Exposición del Fotocopias educativo.
formulación y Metodología tema de seleccionadas.
evaluación de del marco proyectos. Recursos 2) Elabora un
proyectos lógico. Aportes de los audiovisuales. árbol de
educativos. Análisis de alumnos. Laptop problemas y
problemas, cañonera un árbol de
árbol de Ejemplos objetivos.
problemas. diversos.
Árbol de Ejercicios en
objetivos. grupo para
definir el árbol
de problemas y
árbol de
objetivos.
123
II. Desarrollo del Tema
El proyecto educativo.
El término proyecto se deriva de los términos latinos PROICERE y
PROIECTARE que significan arrojar algo hacia delante. Entonces,
proyecto en sentido genérico significa la planeación y organización
de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.
Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para
alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica
desde la selección del problema surgido en un contexto educativo
particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros
términos, corresponde la realización de varias etapas
interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de
acciones, implementación y evaluación. El objetivo principal de un
proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un
problema previamente identificado en su realidad educativa,
aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas
restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto.
En lo que se refiere a nuestro caso, el proyecto educativo que ATEES
promueve, pretende utilizar las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) para mejorar la calidad de la educación, de
manera que se posibilite a las diferentes instituciones alcanzar su
misión educativa. Esto implica realizar proyectos de innovación
educativa que contemplen propuestas que permitan solucionar el o
los problemas previamente identificados en su realidad educativa
usando las TIC disponibles. Como parte de las características de un
proyecto de innovación educativa, podemos mencionar las
siguientes:
124
Surge de una necesidad identificada en el contexto
educativo, de los intereses personales o del grupo y/o de los
objetivos de aprendizaje enmarcados por el docente.
Implica una reflexión en la cual se confrontan, por una parte,
las necesidades y, por otra, los medios para satisfacerlas.
Durante su formulación, se explicita el problema a resolver, los
objetivos del proyecto, las necesidades y los recursos disponibles, se
distribuyen responsabilidades y se definen los plazos para cada
actividad.
El proyecto, al ser grupal, requiere del compromiso de cada
uno de los miembros involucrados y de la organización conjunta de
las actividades a realizar.
El proyecto debe ser evaluado en forma permanente,
confrontando el trabajo realizado con el proyectado y analizando
también el proceso de realización. También debe ser analizado el
resultado final de él, en términos del impacto que este significó para
su comunidad educativa.
125
6. Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).
7. Especificación de los recursos humanos, materiales y
económicos.
8. Evaluación.
9. Informe final.
126
Árbol de objetivos.
III. Metodología
Exposición oral: la exposición oral es la presentación de un tema de
manera verbal a un grupo por parte de un experto, acerca de un
tema previamente seleccionado. Toda exposición debe tener una
introducción, desarrollo y desenlace.
127
En esta primera etapa, es necesario considerar las necesidades y
motivaciones expresadas por los propios alumnos, los profesores,
directivos y padres. En esta etapa se debe definir y explicitar una
necesidad real de una población específica, que ha surgido como
consecuencia de haber observado críticamente la realidad
educativa en la cual se desempeña como docente y que puede ser
una situación problema posible de resolver.
128
4. Justificación del proyecto
5. Análisis de la solución
Las soluciones surgen como una tentativa del investigador para resolver el
problema que le preocupa, y por lo mismo las soluciones tienen una
función claramente orientadora del proceso de investigación, pues, nos
indican el camino que hemos debido seguir en la solución del problema.
129
6. Planificación de las acciones (cronograma de trabajo)
8. Evaluación
Todo proyecto requiere de procedimientos de evaluación que permitan
hacer las revisiones y modificaciones pertinentes con el fin de obtener un
producto final de buena calidad y asegurarnos que la implementación sea
130
Exitosa. Así también, en el caso de proyectos de innovación enriquecidos
con tecnología el proceso evaluativo es vital ya que es la forma en que se
constata el cumplimiento de los objetivos. Por ello es importante
determinar la forma en que el proyecto se evaluará y determinar si las
actividades propuestas realmente cumplieron con los objetivos de
aprendizaje. También en esta etapa es necesario describir los instrumentos
y procedimientos que se utilizarán para la evaluación de proceso y de
resultados.
9. Informe final
El paso final del proyecto será la redacción del informe, el cual debe ser
realizado con claridad y objetividad.
El informe es un paso tan necesario como los anteriores, en lo que
concierne a su estructura básica debe tener una secuencia lógica y
ajustarse a ciertos convencionalismos universales que conviene respetar y
que los señalaremos de manera general:
Sección preliminar. Constituye una especie de presentación general
el trabajo y comprende: título, índice o contenido general.
Cuerpo del informe. Es el núcleo central en el que se desarrolla el
problema y la propuesta de solución. Ha de contener: introducción,
planteamiento del problema, justificación del problema, objetivos
del proyecto, recursos, actividades, cronograma, conclusiones y
recomendaciones.
Sección de referencias. Para no recargar el texto del informe se
traslada a una sección separada las referencias bibliográficas y los
anexos o apéndices.
131
Sesión No.16
VII. PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN EN GUATEMALA
Metodología del marco lógico. Introducción a la Matriz del Marco
Lógico.
132
I. Plan de clase
I. PARTE INFORMATIVA
e) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
f) Código del curso: F Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
g) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
h) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado. Segundo
semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad VII. PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA.02 noviembre
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES
DE LOGRO
Aplica Metodología Recapitulación Guías de 1) Describe el
metodologías del marco del tema trabajo. proceso de
contemporáneas lógico. anterior. Documentos elaboración
en la Análisis Exposición del de apoyo del proyecto
formulación y tema de Fotocopias educativo.
evaluación de Introducción proyectos. seleccionadas.
proyectos a la Matriz Aportes de los Recursos 2) Elabora
educativos. del Marco alumnos. audiovisuales. una Matriz del
Lógico. Laptop Marco
Ejemplos cañonera Lógico.
diversos.
Ejercicios en
grupo para
definir la matriz
del Marco
Lógico.
133
II. Desarrollo del Tema
Metodología del marco lógico.
El Marco Lógico sirve para:
• Orientación por objetivos
• Orientación hacia un grupo beneficiario
• Participativo
• Clarificar el propósito y la justificación del proyecto
• Identificar las necesidades de información
• Definir claramente los elementotos claves de un proyecto
• Analizar el entorno del proyecto desde el inicio
• Facilitar la comunicación entre las partes implicadas
• Identificar como medir el éxito o fracaso del proyecto
III. Metodología
Exposición oral: la exposición oral es la presentación de un tema de
manera verbal a un grupo por parte de un experto, acerca de un
134
tema previamente seleccionado. Toda exposición debe tener una
introducción, desarrollo y desenlace.
Vertical
Relaciones lógicas verticales de causa -efecto entre las diferentes
partes de un problema que corresponde a los diferentes niveles de la
matriz, relacionando las actividades (insumos), los componentes (o
productos), el propósito y el fin como el conjunto de objetivos
jerarquizados.
Horizontal
Principio de la correspondencia que vincula cada nivel de objetivos
a la medición del logro (indicadores y medios de verificación) y a las
condiciones que pueden afectar su ejecución y posterior
desempeño (supuestos principales)
135
VII. Tareas
136
Sesión No.17
VII. PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN EN GUATEMALA
Matriz de marco Lógico. Selección del proyecto en base al análisis
de los objetivos. Análisis de la Viabilidad. Elaboración de la Matriz
del Marco Lógico.
137
I. Plan de clase
I. PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turni No. De personal 8,354
b) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
c) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
d) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado. Segundo
semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad VII. PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA. 9 de noviembre
de 2013.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES
DE LOGRO
138
II. Desarrollo del Tema
139
El método del marco lógico encara estos problemas, y provee
además una cantidad de ventajas sobre enfoques menos
estructurados:
• Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y
que sirve para reducir ambigüedades;
• Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los
objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten los diferentes
actores relacionados con el proyecto;
• Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los
involucrados, los consultores y el equipo de proyecto para elaborar
tanto el proyecto como el informe de proyecto, como también para
la interpretación de éste;
• Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar
documentos de proyecto en forma considerable;
• Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el
plan de ejecución del proyecto;
• Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y
evaluación del proyecto; y
• Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la
información más importante sobre un proyecto.
140
pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los
insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados.2
Cabe resaltar que la Metodología Marco Lógico es una “ayuda para
pensar” y no un sustituto para el análisis creativo, es un instrumento
que ayuda a dicho análisis y permite presentar sucintamente
diferentes aspectos del proyecto y acompaña como guía, toda la
evaluación de una intervención; sea ésta, proyecto o programa.
La Metodología contempla dos etapas, 3 que se desarrollan paso a
paso en las fases de identificación y de diseño del ciclo de vida del
proyecto:
• Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se
analiza la situación existente para crear una visión de la situación
deseada y seleccionar las estrategias que se aplicarán para
conseguirla. La idea central consiste en que los proyectos son
diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan los
grupos meta o beneficiarios, incluyendo a mujeres y hombres, y
responder a sus necesidades e intereses. Existen cuatro tipos de
análisis para realizar: el análisis de involucrados, el análisis de
problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos (imagen
del futuro y de una situación mejor) y el análisis de estrategias
(comparación de diferentes alternativas en respuesta a una
situación precisa)
• La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se
convierte en un plan operativo práctico para la ejecución. En esta
etapa se elabora la matriz de marco lógico. Las actividades y los
recursos son definidos y visualizados en cierto tiempo.
141
Selección del proyecto en base al análisis de los objetivos.
142
Analizar sus intereses y expectativas se puede aprovechar y
potenciar el apoyo de aquellos con intereses coincidentes o
complementarios al proyecto, disminuir la oposición de aquellos con
intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de los
indiferentes. El análisis de involucrados implica:
• Identificar todos aquellos que pudieran tener interés o que se
pudieran beneficiar directa e indirectamente (pueden estar en
varios niveles, por ejemplo, local, regional, nacional)
• Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de
participación.
• Identificar su posición, de cooperación o conflicto, frente al
proyecto y entre ellos y diseñar estrategias con relación a dichos
conflictos.
• Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser
incorporados en el diseño del proyecto.
143
• Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa
buscar qué elementos están o podrían estar provocando el
problema.
• Una vez que tanto el problema central, como las causas y los
efectos están identificados, se construye el árbol de problemas. El
árbol de problemas da una imagen completa de la situación
negativa existente.
• Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces
que sea necesario. Esto es, asegurarse que las causas representen
causas y los efectos representen efectos, que el problema central
este correctamente definido y que las relaciones (causales) esté
correctamente expresado.
144
Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es necesario
examinar las relaciones de medios y fines que se han establecido
para garantizar la validez e integridad del esquema de análisis. Si al
revelar el árbol de causas y efectos se determinan inconsistencias es
necesario volver a revisarlo para detectar las fallas que se puedan
haber producido. Si se estima necesario, y siempre teniendo presente
que el método debe ser todo lo flexible que sea necesario, se deben
modificar las formulaciones que no se consideren correctas, se
deben agregar nuevos objetivos que se consideren relevantes y
no estaban incluidos y se deben eliminar aquellos que no eran
efectivos.
Análisis de la Viabilidad.
145
En las últimas décadas la ayuda dirigida a países en desarrollo y
subdesarrollados ha aumentado considerablemente, así como la
demanda de financiamiento por parte de diversas organizaciones
que intentan realizar programas de mejora. Por este motivo se diseñó
una fórmula para resumir cualquier tipo de proyecto, ya fuere de
ayuda humanitaria, desarrollo, derechos humanos, medio ambiente
o cualquier otra temática, a desarrollar en cualquier ámbito
geográfico.
¿QUÉ ES?
La Matriz Marco Lógico (MML) consiste en una cuadrícula dónde se
especifiquen los diferentes elementos que constituyen el proyecto,
estableciendo así una jerarquía de objetivos. De este modo, se
deben distinguir los siguientes aspectos:
Objetivo global o Fin del proyecto: Se refiere al fin último que persigue
el proyecto en relación a la problemática contra la que se quiere
actuar. El objetivo global es, en sí mismo, la razón por la que se
elabora el proyecto.
146
Resultados o Componentes: hacen referencia a las situaciones a las
que se tienen que llegar para alcanzar las metas fijadas u objetivos
específicos.
De este modo, para realizar una MML correcta debe existir entre
todos los elementos una lógica “causa-efecto” que le da sentido (la
Lógica Vertical):
OBJETIVOS EESPECÍFICOS O
COMPONENTES DEL PROYECTO
147
Las actividades son necesarias para obtener los resultados, que a su
vez son imprescindibles para alcanzar los objetivos específicos
determinados, y finalmente, contribuir así a lograr el Objetivo General
o Fin del proyecto; que en sí mismo es la respuesta al problema
diagnosticado.
148
Estos últimos tres elementos son los que otorgan al proyecto lógica
horizontal basándose en el principio de correspondencia, que
vincula cada nivel de la jerarquía de objetivos con la medición
de su logro y con los posibles supuestos que se puedan dar. La
finalidad es simplemente de completar “la viabilidad” del
proyecto dotándolo plenamente de sentido.
III. Metodología
Exposición oral: la exposición oral es la presentación de un tema de
manera verbal a un grupo por parte de un experto, acerca de
un tema previamente seleccionado. Toda exposición debe
tener una introducción, desarrollo y desenlace.
149
VI. Aportes Pedagógicos al tema
VII. Tareas
Elabore un marco lógico como propuesta de solución a
problemática seleccionada por estudiantes.
150
Sesión No.18
VIII. SIGNIFICADO DE LA
PLANEAMIENTO EDUCATIVO.
Planeamiento Educativo: Análisis Epistemológico. Concepto,
Elementos del proceso de Planificación. Clasificación del
planeamiento, Procesos de la Planificación.
151
I. Plan de clase
I. PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
b) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
c) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
d) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado. Segundo
semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad VII. PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA. 16 de noviembre de
2013.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORE
S DE LOGRO
Aplica Planeamiento Breve repaso Guías de 1) Clasifica
metodologías Educativo: del árbol de trabajo. asertivament
contemporánea Análisis problemas y Documentos e el
s en la Epistemológico de objetivos. de apoyo planeamient
formulación y Fotocopias o educativo.
evaluación de Concepto, Análisis de seleccionadas
proyectos Elementos del viabilidad. 2) Elabora el
educativos. proceso de Selección del Recursos diseño del
Planificación. proyecto. audiovisuales. proyecto en
Elaboración Laptop la matriz del
Clasificación del diseño Cañonera marco
del del proyecto lógico.
planeamiento, usando la
Procesos de la matriz del
Planificación. marco lógico.
Especificacion
es de la
prueba final.
152
II. Desarrollo del Tema
153
Otros actores sociales con capacidad de producir acciones
estratégicas.
Visión
154
Una visión estratégica es un mapa de rutas del futuro de una
compañía, de la dirección que lleva, de la posición que pretende
ocupar y de las capacidades que planea desarrollar. La visión es un
sueño puesto en acción. La visión corresponde a lo que la empresa
quiere ser.
Características de la visión:
Misión
155
Propósitos
156
3.- Permanentes, porque permanecen vigentes durante el periodo
de vida de la organización.
Objetivos
157
a) Se establecen a un tiempo específico.
b) Se determinan cuantitativamente.
Ejemplo: Obtener una utilidad neta de 100 000 pesos en los próximos
cinco años.
158
* Al determinarlos, recordar las 6 preguntas clave de la
administración: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cuándo? y
¿Por qué?
* Los objetivos deben de ser perfectamente conocidos y entendidos
por todos los miembros de la organización
* Deben ser estables; los cambios continuos en los objetivos originan
conflictos y confusiones
Estrategias
159
3. - Selección de alternativas: Considerar las alternativas más idóneas
en cuanto a factibilidad y ventajas, seleccionando aquellas que
permiten lograr con mayor eficiencia y eficacia los objetivos de la
empresa.
Importancia:
Políticas
Importancia:
Las políticas son imprescindibles para el éxito del plan, dado que:
160
Facilitan la delegación de autoridades.
Motivan y estimulan al personal, al dejar a su libre arbitrio ciertas
decisiones.
Evitan pérdidas de tiempo a los superiores, al minimizar las consultas
innecesarias que pueden hacer sus subordinados.
Indican al personal cómo debe actuar en sus operaciones.
Facilitan la inducción del nuevo personal.
Programas
161
Cada programa tiene una estructura propia y puede ser un fin en sí
mismo, o bien, puede ser parte de una serie de actividades dentro
de un programa más general.
Importancia:
162
Disminuyen los costos.
Se incluyen únicamente las actividades que son necesarias.
Evitan la duplicidad de esfuerzos.
Determinan el tiempo de iniciación y terminación de las actividades
Procedimientos
Importancia
163
Las técnicas de los procedimientos son: Diagrama de Flujo y el
Diagrama de Proceso y la Técnica del libreto para la narración.
Presupuesto
Características:
Sirven para:
164
planes establecidos.
Se clasifican en:
materia prima.
rsión)
165
Por su nivel se clasifican en:
III. Metodología
Exposición oral: la exposición oral es la presentación de un tema de
manera verbal a un grupo por parte de un experto, acerca de un
tema previamente seleccionado. Toda exposición debe tener una
introducción, desarrollo y desenlace.
166
VI. Tareas
VI. Aportes Pedagógicos
al tema.
Cada estudiante deberá realizar un Ensayo
SON TÉCNICAS PARA GRÁFICAR
diagrama de procesos.
D) Organigramas y manuales.
Ventajas de la Planeación.
propósito:
sí…":
Desventajas de la planeación
hechos futuros.
psicológicas.
167
APÉNDICE
168
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES, PLAN
SABADO.
POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA. Docente: José David Son Turnil.
EVALUACIÓN FINAL. 16/11/2013
Evaluación comprensiva. Elabore en grupo un proyecto social, utilizando la matriz del
marco lógico.
169
Se hará chequeo de nombres de participantes en el grupo al entregar el trabajo. Pueden usar sus
apuntes. Si no le alcanza el espacio puede continuar al dorso haciendo la referencia respectiva.
Conceptos en el EML
Objetivo Global
Objetivo Específico
Insumos Resultados
170
171
BIBLIOGRAFÍA
E-GRAFÍA
http://www.monografias.com/trabajos63/manual-levantamiento-linea-base/manual-levantamiento-
linea-base.shtml#ixzz3BdvZ2kgD
172
CAPITULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
3. Evaluación Ejecución
4. Evaluación Final
Editorial Universitaria.
1.1.1 Geográfica
1.1.1.1 Localización
1.1.1.2 Tamaño
1.1.2 Histórica
1.1.3 Política
1.1.4 Social
1.2.3.1 Origen
Revolucionaria del Gobierno, emitió el decreto No.12, por medio del cual
1.2.4 Edificios
1.2.5.2 Oficinas
1.2.5.3 Cocina
1.2.5.4 Comedor
En el primer y segundo nivel hay sanitario para damas, con cuatro retretes
y seis lavamanos. Para caballeros únicamente se ubica uno en el segundo
1.2.5.6 Biblioteca
N/A
N/A
1.2.5.10 Talleres
N/A
1.2.5.11 Canchas
N/A
1.2.5.13 Otros
Sector de Finanzas
1.3.1.3 Cooperativa
4o. Los demás bienes que haya adquirido o adquiera de conformidad con
la ley. (Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 48)
1.3.1.5 Rentas
1.3.2 Costos
1.3.2.1 Salarios
1.3.2.4 Mantenimiento
N/A
N/A
N/A
N/A
Administrativo es de 68 personas.
Sector Administrativo
1.6.1 Planeamiento
Introducción
Visión
Misión
Tendencias
Problemas
Desafíos
Estrategias
Políticas
Objetivos
Políticas:
Humanidades.
Estrategias:
Objetivos:
h) Dar a los universitarios y a todas las personas que tengan interés en ello,
una base de cultura general de conocimientos sistemáticos del medio
nacional que es indispensable para llenar eficazmente su cometido en la
vida de la comunidad.
4 carreras autoevaluadas
Facultad de Humanidades.
1.6.2.2 Organigrama
Humanidades.
1.6.3 Coordinación
1.6.4 Control
Sector de Relaciones
1.7.1 Institución usuarios
1.7.3.4 Extensión
1.8.1.2 Visión
1.8.1.3 Misión
Humanidades.
Humanidades.”(2:2)
Objetivos:
orientación le competan.”
Metas:
Universitaria de Personal.
Carlos de Guatemala.
Guatemala.
Guatemala y su personal.
(Modificado por el punto Noveno, del Acta 27-2005 del Consejo Superior
Se entrevistó a coordinadores y
4 autoridades responsables del X
departamento
Se solicitó material informativo al
5 personal administrativo de la X
facultad.
Se entrevistó al personal encargado
6 de realizar los procesos X
administrativos
Se analizó y ordeno la información
7 X
obtenida antes de procesarla.
Se investigó en fuentes
9 documentales sobre el X
Departamento.
Se elaboró un presupuesto
6 detallado con los costos del X
proyecto.