Política y Planeamiento Educativo Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 281

Karen Yemina González Morales

Texto paralelo del curso de E132.3 Política y Planeamiento Educativo,


correspondiente al octavo ciclo de la carrera de licenciatura en
pedagogía y administración educativa, Facultad de Humanidades, USAC.

Asesor: Lic. José Bidel Méndez Pérez

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, agosto 2015.


Este informe fue presentado por la
autora como trabajo del informe final
del Ejercicio Profesional Supervisado –
EPS - , previo a optar al grado de
Licenciada en Pedagogía y
Administración Educativa.

Guatemala, agosto de 2015


Índice

Contenidos Página

Introducción i

CAPÍTULO I

1. Diagnóstico Institucional

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 4

1.1.9 Estructura organizacional 5

1.1.10 Recursos 6

1.1.10. Recursos humanos 6

1.1.10.2 Recursos materiales 6

1.1.10.3 Recursos financieros 7

1.2 Procedimientos(s)/técnica(s) utilizados para hacer el diagnóstico 7

1.3 Lista de carencias, ausencias o deficiencias 8


1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 10

1.5. Problema seleccionado 12

1.6. Análisis de factibilidad-viabilidad 12

1.7. Solución propuesta como viable y factible 15

CAPÍTULO II

2. Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 16

2.1.1 Nombre del proyecto 16

2.1.2 Problema 16

2.1.3 Localización del proyecto 16

2.1.4 Unidad ejecutora 16

2.1.5 Tipo de proyecto 16

2.2 Descripción del proyecto 17

2.3 Justificación 17

2.4 Objetivos del proyecto 18

2.4.1 General 18

2.4.2 Específico 19

2.5 Metas 19

2.6 Beneficiarios 19

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuestos 20


2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 21

2.9 Recursos 21

CAPÍTULO III

3. Ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 22


3.2 Productos y logros 25
3.3 Texto Paralelo del curso E132.3 Política y Planeamiento
Educativo, correspondiente al octavo ciclo de la carrera
de licenciatura en pedagogía y administración educativa,
Facultad Humanidades, USAC. 26

CAPÍTULO IV

4 Proceso de evaluación del proyecto

4.1 Evaluación del diagnóstico 207

4.2 Evaluación del perfil 207

4.3 Evaluación de la ejecución 208

4.4 Evaluación final 208

Conclusión 209

Recomendaciones 210

Bibliografía 211

Apéndice 212

Anexos 254
INTRODUCCIÓN

Este Informe, es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado, práctica


técnica de gestión profesional mediante la cual los estudiantes
contribuyen a través de la Facultad de Humanidades a realizar acciones
de administración, docencia, investigación, extensión y servicio, El trabajo
del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS genera un proceso de
participación y autogestión del epesista, a fin de promover o fortalecer la
institución para quién brinda dicho apoyo.

Aquí se hace énfasis en los procesos y resultados de la investigación-


acción que se realizó en el Departamento de Pedagogía de la Facultad
de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala durante
los meses de julio a noviembre del año 2013, como parte esencial para
optar al grado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.
En este documento encontraremos cuatro capítulos.

Capítulo I, consta de la información general de la institución. Su


estructura organizacional, las técnicas utilizadas para recopilar la
información, sus carencias y análisis de priorización de problemas así como
los factores viables y factibles del proyecto.

Capítulo II, se define el Perfil del Proyecto el cual contiene los aspectos
generales de la institución, la justificación del proyecto, objetivos, metas,
recursos, presupuesto, programa de desembolso, cronograma de
actividades y beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

Capítulo III, se registra la etapa de ejecución del proyecto, la cual consiste


en la puesta en marcha del mismo, describiendo de forma detallada y
ordenada las secuencias de actividades previstas, estableciendo aspectos
importantes como el tiempo, los costos y el logro del producto.

Capítulo IV muestra las evaluaciones de cada una de las fases del


proyecto por medio de instrumentos como lista de cotejo que sirvieron
para evaluar la etapa del diagnóstico, el perfil, la ejecución y la
evaluación final el cual identifica el alcance de los objetivos propuestos del
proyecto y las metas previamente establecidas.

Estos son algunos de los aspectos que hacen de este documento un


aporte al aprendizaje de quién tenga acceso al mismo y a su vez
constituyen factores de apoyo a la mejora en la calidad educativa.
CAPÍTULO I

1 Diagnóstico institucional

1.1 Datos Generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Facultad de Humanidades, Universidad San Carlos de Guatemala.

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera

La Universidad de San Carlos de Guatemala es de carácter autónomo, por


lo tanto la Facultad de Humanidades lo es de igual manera. Especializada
en la formación de profesionales humanistas, en la educación superior y de
servicio, brindando carreras a nivel técnico, licenciaturas y post-grado.

1.1.3 Ubicación geográfica

La Facultad de Humanidades, actualmente se encuentra ubicada en el


Campus de la Ciudad Universitaria de la zona 12. Dirección de oficinas
administrativas: Edificio S-4.

1.1.4 Visión

“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con


base científica y tecnológica de acuerdo con el momento
socioeconómico, cultural, geopolítico y educativo con impacto en las
políticas de desarrollo nacional, regional e internacional”. (1:2)

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 1


1.1.5 Misión

Misión de la Facultad de Humanidades; Unidad académica de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en la formación
de profesionales con la excelencia académica en las distintas áreas de las
humanidades, que incidan en la solución de los problemas de la realidad
nacional. (1:2)

1.1.6 Políticas

La Facultad de Humanidades tiene como políticas.

a. Elevar el nivel académico de los estudiantes de la Facultad de


Humanidades.

b. Profesionalizar a docentes y estudiantes para orientar a la


competitividad y así mejorar la calidad educativa del país.

c. Organizar a la comunidad educativa a nivel nacional para buscar


soluciones viables a los problemas educativos y culturales.

d. Propiciar vínculos con organizaciones Gubernamentales y no


Gubernamentales y así conjuntamente mejorar la situación nacional.

e. Fomentar la investigación en la comunidad educativa de la Facultad


de Humanidades.”(2:2)

1.1.7 Objetivos

Son objetivos de la Facultad de Humanidades.

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 2


a. “Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y
universal de los problemas del hombre y del mundo;

b. Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias,


Pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas guardan
afinidad y analogía.

c. Preparar y titular a los Profesores de Enseñanza Media tanto en las


ciencias como en la cultura y las artes,

d. Brindar directa e indirectamente cultura general y conocimientos


sistemáticos del medio nacional;

e. Desarrollar conciencia social en el conglomerado universitario, a fin de


articularla con las necesidades de la sociedad guatemalteca,

f. Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para


mantener vinculada a la Universidad con los problemas de la realidad
nacional;

g. Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias,


Conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar a
la conservación, al estudio, a la difusión y al avance del arte y de las
disciplinas humanísticas;

h. Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su


orientación le competan.” (1:3)

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 3


1.1.8 Metas

a. “Formar docentes e investigadores capaces de conocer, analizar e


interpretar la realidad histórica nacional, vinculada a la tradición
intelectual heredada en un marco constituido por los distintos campos
humanísticos; transmitiendo el resultado de este proceso tanto en la
docencia como en la publicación de trabajos.

b. Formar profesionales que promuevan y fomenten la práctica y


enseñanza del arte así como la conservación y preservación del
patrimonio artístico cultural guatemalteco.

c. Preparar Profesores de Enseñanza Media en Artes, Filosofía, en Idioma


Inglés, en Letras y Pedagogía, para impartirlo en el nivel medio.

d. Coordinar los programas de proyección cultural de la Facultad.

e. Orientar la docencia, fomentar la investigación científica, promover la


extensión cultural intra y extra-facultativa.

f. Integrar los esfuerzos por la superación académica de los/las


profesionales universitarios (as) en general y en particular a quienes
obtengan grado académico de licenciatura en cualquiera de las carreras
afines a las humanidades.

g. Promover la investigación científica en los campos: administrativo,


artístico, bibliotecológico, currículo, derechos humanos, docencia,
evaluación, filosófico, histórico, intercultural, investigativo, lingüísticrario,

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 4


pedagógico o de cualquier otra especialidad que se creare dentro de la

Facultad de Humanidades.

h. Contribuir al planteamiento, estudio y resolución de los problemas


nacionales desde el punto de vista cultural y educativo; con espíritu
patriótico.

i. Resolver en materia de su competencia las consultas que le formulen los

Organismos universitarios estatales y otras entidades, (1:3)

1.1.9 Estructura Organizacional

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 5


1.1.10.1 Recursos humanos

El recurso humano de la Facultad de Humanidades se integra del personal


administrativo, docente, técnico-operativo, de servicio usuarios. El personal
administrativo lo integra como máximo órgano de dirección, Junta
Directiva, Decano, Secretaria Académica, Secretaria Adjunta y los
diferentes directores de departamentos, escuelas y jefes de sección.

El área docente se integra de 616 docentes; de los cuales 216 son fijos
(reglón 011) y 400 son interinos. El personal técnico-operativo se integra por
las secretarias y el personal de los departamentos técnicos como
Reproducción, Audiovisuales, entre otros. Se conforma de 46 personas, de
las cuales 27 son interinos y 28 fijos. El recurso humano de servicio se integra
de 13 personas, de los cuales 2 son interinos y 11 fijos.

1.1.10.2 Recursos materiales

En la planta física de la Facultad cuenta un total de 40 cubículos,


diecinueve salones de clases, seis ubicados en la planta baja y 13 en la
planta alta. No cuenta con laboratorios o talleres, canchas deportivas y
cocina o comedor, únicamente cuenta con un área de cafetería,
disponible para los docentes y personal administrativo. En el primer y
segundo hay sanitario para damas, con cuatro retretes y seis lavamanos.
Para caballeros únicamente se ubica uno en el 7 segundo nivel, el cual
tiene cuatro excusados, tres mingitorios y tres lavamanos. La unidad
cuenta con servicio bibliotecario, bodega y un centro de reproducciones
de uso exclusivo para el área administrativa y docente. Posee un salón de
conferencias, Aula José Rolz Brennett (Aula Magna), en la cual se llevan a
cabo las graduaciones, conferencias, talleres; y el salón “Miguel Ángel
Asturias”.

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 6


1.1.10.3 Recursos financieros

Asignación presupuestaria para la Universidad San Carlos de Guatemala.


Corresponde a la Universidad de San Carlos de Guatemala una asignación
privativa no menor del cinco por ciento del Presupuesto General de
Ingresos Ordinarios del Estado, debiéndose procurar un incremento
presupuestal adecuado al aumento de su población estudiantil o al
mejoramiento del nivel académico. (Constitución Política de la República
de Guatemala. Artículo 84)

Por lo que de la cantidad asignada para el funcionamiento de la Facultad


de Humanidades se distribuye de la siguiente manera, el 97% del
presupuesto total es destinado para el pago de salarios, el 5% a los
servicios, como servicios básicos, infraestructura, materiales y suministros.

1.2 Recursos Procedimientos(s)/técnica(s) utilizados para hacer el


diagnóstico

Entrevista

A través de esta técnica de investigación, la entrevista y del instrumento de


cuestionario se obtuvo información interna de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, en el cual tuvimos la oportunidad de ser atendidas en
Secretaría Adjunta quienes proporcionaron con prontitud información de
las áreas administrativa, finanzas y recurso humano. La utilización de esta
técnica permitió obtener información certera y actualizada que a su vez
nos permite presentar datos estadísticos actualizados, obteniendo
accesibilidad para la obtención de la misma.

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 7


Análisis documental

Se tuvieron a la vista diversos documentos tales como libros, folletos,


trifoliares, catálogos, sitio web de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, lo cual permitió realizar un estudio detenido de dichos
documentos que posibilito la obtención de datos de diversa naturaleza
relacionados con la Comunidad Universitaria, la cual es objeto de
investigación de la epesista.

Matriz de los ocho sectores

Se elaboró un instrumento de investigación, el cual brinda información de


los aspectos organizativos de la Facultad de Humanidades, de la
Universidad San Carlos de Guatemala. La información que este
instrumento revela tiene que ver con los ocho sectores; sector
comunidad, institución, finanzas, recursos humanos, currículo,
administrativo, relaciones, filosófico, político y legal; y para obtener estos
datos se aplicó el estudio FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,
Amenazas). El cual permite determinar los carencias y necesidades que
para el presente estudio son relevantes.

1.3 Lista de carencias, ausencias o deficiencias de la institución.

 Insalubridad en los servicios sanitarios

 Inexistencia de espacios con condiciones básicas para el personal


que labora en la institución educativa.

 Insuficiente espacio físico para atender a los estudiantes inscritos.

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 8


 Escaso apoyo financiero de la administración central.

 Poca inversión en las mejoras e infraestructura.

 Bajo porcentaje asignado para materiales y servicios.

 Carencia de tecnología y sistemas modernos para el control de


personal.

 Informaciones del personal desactualizado.

 Baja participación de la Facultad en la problemática Nacional.

 Escasa promoción en la apertura de nuevos servicios curriculares.

 Poca accesibilidad a docentes.

 Desmotivación en el personal docente para capacitarse.

 Inexistente coordinación integradora entre las carreras y áreas


curriculares de la Facultad.

 Escasas reuniones de monitoreo y evaluación para unificación de


criterios en decisiones académicas.

 Poca capacidad de gestión para financiar proyectos productivos,


sociales y de infraestructura.

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 9


 Baja capacidad de articulación con entidades nacionales e
internacionales, materia de celebración de Convenios, Acuerdos y
Cartas de entendimiento.

1.4 Problematización

PROBLEMA CAUSAS QUE LO ORIGINAN SOLUCIONES

1. Insalubridad  No se realiza  Elaborar un sistema


frecuentemente la de control de tareas
limpieza en el servicio del personal
sanitario. asignado.

 Bajo porcentaje  Gestionar solicitud


asignado para de material
materiales y servicios de adecuado
limpieza.

2. Insuficiente  No hay espacios con  Solicitar


espacio físico condiciones básicas para remodelaciones
el personal que labora en dentro del edificio.
la institución
 Gestionar la
 No hay espacio suficiente construcción de
para atender la un nuevo edificio,
demanda estudiantil. o facilitar el
préstamo de un
edificio con otra
unidad
académica.
3. Deterioro en la  Se invierte muy poco en  Asignar un
infraestructura mejoras y porcentaje mayor
física. remodelaciones. para este rubro.
4. Rezago en  Sistemas internos de  Implementar la
innovación control del personal son automatización de
tecnológica elaborados los procedimientos
manualmente. y controles.

 Desactualización de  Diseñar bases de

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 10


información del datos que se
personal. actualicen por lo
menos cada
semestre.
5. Deficiente  Baja participación de la  Orientar los
calidad Facultad en la programas
Educativa problemática Nacional. universitarios que
respondan a la
Problemática
Nacional.

 Innovar los
 Baja promoción en la servicios según la
apertura de nuevos demanda y
servicios curriculares. tendencias.

 Crear opciones de
asesoría y
comunicación
 Poca accesibilidad a virtual.
docentes.

 Elaboración de
texto paralelo del
curso de Política y
Planeamiento
Educativo,
 Escasez de libros, licenciatura en
documentos y textos pedagogía y
actualizados que sirvan administración
de apoyo a los educativa,
estudiantes según el facultad de
Pensum de estudios. humanidades,
USAC.

6. Baja asignación  Poco apoyo  Gestionar el


de presupuesto financiero de la incremento en el
administración porcentaje
central. asignado a la
Facultad.

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 11


1.5 Problema seleccionado
El problema que se priorizo fue la Deficiente calidad educativa. Este
proyecto responde a la problemática planteada, por lo que se procede a
diseñar un proyecto que brinde una solución viable y factible para brindar
una coherente y efectiva solución.
1.6 Análisis de factibilidad-viabilidad

Opción 1

 Crear opciones de asesoría y comunicación virtual.

Opción 2

 Elaborar un texto paralelo del curso de Política y Planeamiento


Educativo, licenciatura en pedagogía y administración educativa,
facultad de humanidades, USAC.

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

INDICADORES SI NO SI NO

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes X X


recursos financieros?

2. ¿Se cuenta con X X


financiamiento externo?
3. ¿El proyecto se ejecutará X X
con recursos propios?

4. ¿Se cuenta con fondos X X


extras para imprevistos?

5. ¿Existe posibilidad de X X
créditos para el proyecto?

6. ¿Se ha contemplado el X X
pago de impuestos?

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 12


7. ¿Se tiene la autorización X X
legal para realizar el
proyecto?
8. ¿Se tiene estudio del X X
impacto ambiental?
9. ¿Se tiene representación X X
legal?
10. ¿Existen leyes que amparen X
el proyecto?
11. ¿La publicidad del X X
proyecto cumple con las
Leyes del país?
Técnico
12. ¿Se tienen las instalaciones X X
adecuadas para el proyecto?

13. ¿Se diseñaron controles de X X


calidad para la ejecución del
proyecto?
14. ¿Se tiene bien definida la X X
cobertura del proyecto?
15. ¿Se tienen los insumos X X
necesarios para el
proyecto?
16. ¿Se tiene la tecnología X X
apropiada para el
proyecto?
17. ¿Se han cumplido las X X
especificaciones apropiadas
en la elaboración de
proyectos?
18. ¿El tiempo programado es X X
suficiente para ejecutar el
proyecto?
19. ¿Se han definido X X
claramente las metas?

20. ¿Se tiene la opinión X X


multidisciplinaria para la
ejecución del proyecto?

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 13


Mercado
21. ¿Se hizo estudio X X
mercadológico en la
región?
22. ¿El proyecto tiene X X
aceptación de la región?
23. ¿El proyecto satisface las X X
necesidades de la
población?
24. ¿Puede el proyecto X X
abastecerse de insumos?
25. ¿Se cuenta con los canales X X
de distribución adecuados?
26. ¿El proyecto es accesible a X X
la población en general?
27. ¿Se cuenta con personal X X
capacitado para la
ejecución del proyecto?
Político
28. ¿La institución será X X
responsable del proyecto?
29. ¿El proyecto es de vital X X
importancia para la
institución?
Cultural
30. ¿El proyecto está diseñado X X
acorde al aspecto
lingüístico de la región?
31. ¿El proyecto responde a las X X
expectativas culturales de
la región?

32. ¿El proyecto impulsa la X X


equidad de género?
33. ¿El proyecto genera X X
conflictos entre los grupos
sociales?

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 14


34. ¿El proyecto beneficia a la X X
mayoría de la población?

35. ¿El proyecto toma en X X


cuenta a las personas sin
importar el nivel
académico?
Totales 13 22 28 7

1.7 Conclusión: problema seleccionado y solución viable y factible.

Se priorizo el problema Deficiente Calidad Educativa y en respuesta


a esta problemática se propone la siguiente solución: Elaboración de
Texto paralelo del curso de E132.3 Política y Planeamiento Educativo,
correspondiente al octavo ciclo de la carrera de licenciatura en
pedagogía y administración educativa, Facultad de Humanidades,
USAC; como parte de ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado

-EPS- en el Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades,


Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 15


CAPÍTULO II

2. Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Texto paralelo del curso de Política y Planeamiento Educativo,


licenciatura en pedagogía y administración educativa, facultad de
humanidades, USAC.

2.1.2 Problema

Deficiente calidad educativa

2.1.3 Localización del proyecto

Departamento de Pedagogía, de la Facultad de Humanidades,


actualmente se encuentra ubicada en el Edificio S-4 y S-12, Ciudad
Universitaria, zona 12, Guatemala.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos de


Guatemala.

2.1.5 Tipo de Proyecto

De productos de proyectos; elaboración de texto paralelo,


redacción de manuales (funcionales, procedimientos,
metodológicos) diseños curriculares (planes de estudio de carreras,
modalidades alternativas a la educación formal escolarizada),
elaboración de materiales didácticos, elaboración de instrumentos,
mapeos entre otros.

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 16


2.2 Descripción del Proyecto

Se diseña e implementa un proyecto que sirve de apoyo al docente


universitario y responde a la problemática de la Falta de Calidad
Educativa, dejando como resultado la implementación de un
proceso de auxiliatura en la enseñanza durante seis meses y un
enriquecimiento metodológico por medio de la elaboración de
Texto paralelo del curso de Política y Planeamiento Educativo,
licenciatura en pedagogía y administración educativa, facultad de
humanidades, USAC. Dicha iniciativa es una propuesta del Ejercicio
Profesional Supervisado, que debe realizar la estudiante como
requisito previo a obtener su título en grado académico de
Licenciatura. El Ejercicio Profesional Supervisado es una
práctica técnica de gestión profesional mediante la cual
los estudiantes contribuyen a través de la Facultad de Humanidades
a realizar acciones de administración, docencia, investigación,
extensión y servicio con el objetivo de retribuir a la
sociedad guatemalteca su aporte a la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

2.3 Justificación

El ejercicio profesional supervisado de la carrera de licenciatura en


pedagogía y Administración Educativa, tiene como fin el aplicar los
conocimientos que durante el proceso de aprendizaje han sido
proporcionados como herramientas esenciales para la formación
integral de los futuros profesionales. Dicho ejercicio profesional se
realiza para contribuir con la institución educativa al mejoramiento
de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 17


como bases los lineamientos a respetar de las etapas del EPS,
aplicando los procesos administrativos y pedagógicos para la
elaboración del proyecto y la resolución efectiva de los posibles
problemas que limiten el máximo desempeño de la facultad de
humanidades.

Lo anterior tomando en cuenta las urgentes necesidades existentes


de la Facultad de humanidades, estudiando la realidad social,
económica y cultural de dicha institución. Teniendo como base el
diagnóstico puntual de la institución y sus diferentes departamentos.

La investigación es orientada a establecer y priorizar los problemas


más urgentes para encontrar y solucionar prontamente los
viablemente solucionables y flexibles para la aplicación de acciones
que contribuyan al logro previamente establecido para responder a
las necesidades concretas de la facultad de humanidades.

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 General

 Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa brindada por los


docentes, para los estudiantes de la Facultad de Humanidades;
proporcionando herramientas necesarias para enriquecer y
fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 18


2.4.2 Específico

 Elabora un Texto paralelo del curso E132.3 Política y Planeamiento


Educativo, correspondiente al octavo ciclo de la carrera de
licenciatura en pedagogía y administración educativa, Facultad de
Humanidades, USAC.

2.5 Metas

 Elaboración de un Texto paralelo del curso E132.3 Política y


Planeamiento Educativo, correspondiente al octavo ciclo de la
carrera de licenciatura en pedagogía y administración educativa,
Facultad de Humanidades, USAC.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

El Personal Docente del Departamento de Pedagogía

2.6.2 Indirectos

Las autoridades superiores y estudiantes del octavo semestre de


licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, quienes
tienen asignado dentro de su Pensum de estudios la materia de
Política y planeamiento educativo y por último estudiantes epesistas
que están en el proceso de EPS.

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 19


2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Fuente de financiamiento: La totalidad de la inversión económica,


que permitió llevar a cabo este proyecto, fue financiado por la
epesista. No se gestionó ninguna donación ni contribución externa.

Presupuesto: El monto total de los gastos estipulados para este


proyecto fue de: mil seiscientos cincuenta y ocho quetzales exactos
(Q 1, 658.00).

Presupuesto General
Ejecución de Proyecto (cifras en
Rubro Cantida quetzales)
Descripción recio Unitari Total
Equipo d 1 I mpresora HP Deskjet 2545 Q 399.00 Q 399.00
de 1 s/fac
Adaptador a tomacorriente Q 15.00 Q 15.00
Computació 1 Resma de papel periodico Q 26.00 Q 26.00
n
1 Resma de papel bond Q 35.00 Q 35.00
1 Tinta para impresora Q 125.00 Q 125.00
Papelería y U tiles
1 c/Negro
Tinta para impresora Colores Q 225.00 Q 225.00
2 M arcadores para pizzarón Q 9.00 Q 18.00
3 Encuadernación Q 50.00 Q 150.00
18 Almuerzos Q 20.00 Q 360.00
Comida
18 Refacciones Q 10.00 Q 180.00
18 Pasajes para realizar Q 5.00 Q 90.00
Viáticos
1 auxiliatura
Serv icio de taxi Q 35.00 Q 35.00
Costo total del Proyecto Q1,658.00

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 20


2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
Observación
Elaboración de
Instrumentos:
Encuestas,
Entrevistas, Listas
de Cotejo.
Entrevista a
Secretaria Adjunta
Interpretación de
la Información
Conclusión de
resultados
obtenidos
Elaboración de
Listado de
Carencias
Implementación
de Auxiliatura en
Docencia Superior
Recabar
información para
contenido Texto
Paralelo
Redacción Texto
Paralelo

2.9 Recursos

Humanos

• Coordinadora del Departamento de Pedagogía Plan Sabatino:

Licenciada Brenda Marroquín

• Docente del curso Política y planeamiento educativo:


Licenciado David Son Turnil

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 21


• 120 Estudiantes inscritos en el curso de Política y Planeamiento
Educativo. Edificio S-12 salón 303 Plan Sabatino. Horario de 15:15 a
17:00 horas.

• Epesista: Karen Yemina González Morales.

Materiales

• Papel bond tamaño carta y oficio

• 2 Cartuchos para impresora

• Impresora

• Computadora

• Memoria USB

• Fotocopiadora
Físicos

• Facultad de Humanidades, edificio S4, S-12

• Oficina del Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 22


CAPÍTULO III
EJECUCIÓN DEL PROYECTO

1. Actividades y Resultados

No. Actividad Resultado


1. Observación a Facultad de Durante este tiempo se
Humanidades, departamento de pudo observar los
Pedagogía. procesos administrativos
de la Facultad de
Humanidades así como la
creación de programas.

2. Elaboración de Instrumentos: entrevistas, Se elaboraron


encuestas, listas de cotejo. instrumentos con base a
la información que se
requería

3. Aplicación de Instrumentos Se contactó a distintas


autoridades para solicitar
audiencia y poder aplicar
algunos de los
instrumentos para
recopilar información
interna de la Facultad de
Humanidades.

4. Entrevistas Secretaria Adjunta Se coordinó una entrevista


con la Licenciada
encargada de administrar
Secretaría Adjunta,
obteniendo en su mayoría
la información

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 23


actualizada.

5. Interpretación de la Información Con base a la información


recabada se procede a
realizar el presente

Informe.
6. Conclusión de Resultados obtenidos Después de obtener la
información general de la
Institución y realizar un
FODA se procede a hacer
conclusiones de las
carencias que podrían ser
atendidas por este
proyecto.

7. Elaboración de Listado de Carencias Se elabora un listado


donde se determinan las
carencias actuales de la
Institución, tomando todos
los aspectos relevantes
para el buen
funcionamiento.

8. Implementación de Se inicia con la auxiliatura


a la Docencia Superior,
Auxiliatura en Docencia Superior. apoyando en actividades
técnicas, didácticas y
metodológicas.

9. Recabar información para contenido de En base al programa


General del Curso, se
Texto Paralelo. comienza a recabar
información relacionada

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Page 24


a la temática de Política y

10. Redacción de texto Paralelo.  Se


Planeamiento Educativo. un Texto
elabora
paralelo del curso
E132.3

Política y

Planeamiento
Educativo,
correspondiente

al octavo ciclo de la
carrera de
licenciatura en
pedagogía y
administración
educativa,

Facultad de
Humanidades, USAC.

2. Productos y logros

Producto Logros
 Texto paralelo del curso  Realizó Texto paralelo del
E132.3 Política y Planeamiento curso E132.3 Política y
Planeamiento Educativo,
Educativo, correspondiente al
correspondiente al octavo
octavo ciclo de la carrera de ciclo de la carrera de
licenciatura en pedagogía y licenciatura en pedagogía
y administración
administración educativa,
educativa, Facultad de
Facultad de Humanidades, Humanidades, USAC.
USAC.

Ejercicio Profesional Supervisado – Karen González Pag25


TEXTO PARALELO

POLITÍCA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO


Un texto que simplifica el proceso de aprendizaje sobre la Planificación en materia Educativa.

Karen Yemina González Morales

Guatemala, 2015
ÍNDICE

Introducción i

Contenido 1

I. La Sociedad y Cultura.
Sesión 1 - La Sociedad como un hecho Pedagógico. Educación y medio social.
Valor y límite de los conceptos sociológicos de la educación.
La educación como proceso social y su universalidad. 7

Sesión 2 - Educación Política y Estado; Educación, Economía y desarrollo.


Conceptos fundamentales sobre el Estado.
Análisis, metodología, desarrollo y evaluación de las políticas.
Políticas Públicas, Privadas y de Desarrollo Regional.
Política y su relación con la Educación. 16

Sesión 3 - Planeamiento y desarrollo nacional.


Relación entre el planeamiento de la educación con el planeamiento
Económico y sectorial.
La complementariedad entre el Desarrollo nacional y planeamiento educativo.
Las limitaciones políticas para el planeamiento en la Educación. 30

II. Planeamiento Educativo

Sesión 4 - Plan: Definición. Diferencias entre plan, programa, proyecto, actividad.


Enfoques del Planeamiento Educativo: Cultural, Económico, Administrativo,
Técnico Pedagógico, Filosófico. El decálogo de la planificación.
Preguntas claves a responder al inicio de un proceso. 37

Sesión 5 - Definiciones del planeamiento de la educación en sus diferentes


Dimensiones. Los alcances y objetivos del planeamiento en la Educación. 45
Sesión 6 - Fases del Planeamiento en la Educación 57

Sesión 7 - El Diagnostico. El FODA una herramienta técnica para el diagnóstico.


Premisas, Identificación de Objetivos, Identificación de resultados esperados,
Formulación de opciones, Análisis de opciones. Selección de la mejor opción. 65

Sesión 8 - El pronóstico Pluridisciplinario de la Planificación: Factor FODA


Proceso del FODA, Estrategias del FODA. 71

III. Planeamiento y Administración Pública

Sesión 9 - Las funciones del planeamiento de la educación.


Los postulados del planeamiento en la Administración Pública. 78

IV. Planeamiento y Procesos Educativo

Sesión 10 - Los indicadores educativos de Línea Base.


Indicadores de las Políticas. La red de producción.
Análisis de actores. Productos intermedios. Productos terminales.
Tendencias Internacionales. Vinculación plan-presupuesto 85

V. Planificación Estratégica

Sesión 11 - Importancia de la planificación estratégica. Conceptos básicos,


Estrategia. Hito. Misión y Visión. Las ventajas y desventajas de la planificación
Estratégica. La planificación estratégica territorial. 96

Sesión 12 - La planificación estratégica territorial.


El territorio, los centros urbanos intermedios y los centros urbanos dominantes.
Esquema de la planeación a nivel institucional del Estado. 105
Sesión 13 - Enfoque de SEGEPLAN. La propuesta Katun. Territorios y nodos.
El territorio. Los centros urbanos intermedios y los centros urbanos dominantes.
Esquema de la planeación a nivel institucional del Estado, 113

VI. Planeamiento y Administración Educativa

Sesión 14 - Proceso de elaboración de POA Institucional.


Proceso de gestión de POA y los proyectos de inversión pública.
El Presupuesto. El techo presupuestario. Las cuotas presupuestarias.
La liquidación anual. 119

VII. Planeamiento de la Educación en Guatemala

Sesión 15 - El proyecto educativo. Fases del proyecto. Metodología del Marco Lógico.
Análisis de problemas, Árbol de problemas. Árbol de objetivos. 125

Sesión 16 - Metodología del marco lógico. Introducción a la Matriz del Marco Lógico. 135

Sesión 17 - Matriz de marco Lógico. Selección del proyecto en base al análisis de los objetivos.
Análisis de la Viabilidad. Elaboración de la Matriz del Marco Lógico. 140

VIII. Significado del Planeamiento de la Educación

Sesión 18 - Planeamiento Educativo: Análisis Epistemológico.


Concepto, Elementos del proceso de Planificación.
Clasificación del planeamiento, Procesos de la Planificación. 154

APENDICE 171

BIBLIOGRAFÍA 175
INTRODUCCIÓN

Dentro la educación es de vital importancia realizar todas las fases del


planeamiento educativo, que nos permitan trazar las directrices del
aprendizaje, definiendo los objetivos y el camino a seguir para alcanzarlos.

Este texto es una propuesta de contenido pedagógico, en el


encontraremos temas enfocados en materia del planeamiento y política
educativa. Sus dieciocho sesiones contenidas en siete capítulos nos
revelarán principios de la Planificación. El primer capítulo, está
relacionados a la concepción que tiene la sociedad de la educación
cómo medio social. En el segundo encontramos el involucramiento del
Estado de Guatemala, en la educación nacional por medio de las
Políticas Educativas que dan las directrices para un país. El tercer capítulo,
tiene que ver con las posturas de la Administración Pública. El cuarto
capítulo nos mostrará los procesos educativos así cómo los actores e
indicadores de este. En el quinto capítulo hablaremos de la Planificación
Estratégica y todo lo relacionado a los planes operativos. El sexto capítulo
tiene que ver con la elaboración de un presupuesto de funcionamiento y
el techo presupuestario. Y finalmente el séptimo capítulo tiene que ver con
la elaboración de un proyecto, cómo elaborar asertivamente un marco
lógico, utilizando la metodología adecuada para la selección del
problema y la búsqueda de la solución adecuada que de cómo resultado
un proyecto factible y viable.

Para todo administrador educativo, se hace necesario el manejo de estos


temas con propiedad pues con ello puede lograr que la institución
educativa, avance hacia el cumplimiento de su visión y misión con éxito
CONTENIDO

1
CONTENIDO

2
CONTENIDO

3
Sesión No.1

I. LA SOCIEDAD Y
CULTURA
La Sociedad como un hecho Pedagógico. Educación y medio social.
Valor y límite de los conceptos sociológicos de la educación. La
educación como proceso social y su universalidad

4
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

I. PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354

b) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento


educativo

c) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en


Administración Educativa.

d) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado.


Segundo semestre 2013

II DESARROLLO
Unidad I Sociedad y Cultura. 13 de julio 2013. Primera parte.
INDICADORES
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS
DE LOGRO
Asume una  La Sociedad Exposición de Plan de clase 1) Identifica los
visión como un conceptos y Guías de hechos
estratégica del hecho definiciones. trabajo. pedagógicos
planeamiento Pedagógico Preguntas y Documentos dentro de una
educativo respuestas de de apoyo sociedad.
nacional.  Educación y los estudiantes Recursos
medio social. Trabajo de audiovisuales. 2) Reconoce los
grupos. Guía de procesos
 Valor y límite Responder trabajo en sociales y
de los preguntas grupo universales de la
conceptos claves sobre Educación.
sociológicos un tema a
de la planificar.
educación. Asignación de
 La educación trabajo de
como proceso investigación.
social y su
universalidad.

Docente: __________________________ Vo. Bo. ______________________

5
II. Desarrollo del Tema

La Sociedad como un hecho Pedagógico


Es conveniente una definición operacional de un término que
entiendo de la siguiente manera: El hecho pedagógico es un suceso
intencionado, que ocurre en un tiempo y un espacio definidos, en
el cual se produce un aprendizaje nuevo o se refuerza uno más
antiguo, y donde interviene un educador y un educando, ambos
en forma activa bajo la intervención de una metodología basada en
el conocimiento científico y en la experiencia o arte de
enseñar. (Campos, 2011)

Un hecho humano es el conjunto de datos, sucesos, información,


que se produce en un área determinada de nuestra existencia como
especie. Es la acción dirigida de una mente humana sobre otra
mente humana, buscando lograr un cambio, una modificación que
se haga permanente. Por lo mismo estos hechos podemos separarlos
en clases:

1) Hechos biológicos

2) Hechos sociales (entre ellos el hecho pedagógico)

3) Hechos mentales

4) Hechos morales

5) Hechos ecológicos

La educación es transversal a todas estas clases, porque ejerce el


cambio en todas ellas. Por ejemplo, si la enseñanza hace que
aumente el tamaño del cerebro para poder almacenar toda la
información que precisamos, entonces evidentemente estamos
afectando a la evolución no solo del cerebro, sino de toda la
biología y fisiología subyacente.

6
Para aclarar más el punto anterior, la diferencia del hecho
pedagógico en relación al aprendizaje, está en que éste puede ser
más o menos permanente, como cuando un estudiante memoriza
un texto y paulatinamente va olvidando el contenido. En cambio la
educación, la pedagogía, busca un cambio general en la persona
humana, de manera que adquiera los valores, las conductas
meritorias y los conocimientos que ella requiere para funcionar en
una sociedad de alta complejidad como la actual.

Educación y medio social.


La sociedad, en función de sus medios, es la que determina el tipo
de educación. Teniendo en cuenta esto, la educación era para un
medio de organizar el yo individual y el yo social, tratando de darle a
ambos una unidad estable y llena de sentido.

En definitiva, el individuo es un ser eminentemente social, surgido de


la implicación recíproca entre el individuo y la sociedad. Partiendo
del hecho de que la educación es un fenómeno social hecho
puesto de manifiesto por Mead cuando dice que la educación es el
desarrollo de la unidad del yo y su gradual construcción mediante la
interacción social... Ni los atributos sociales, ni las cualidades
personales se adquieren simplemente mediante un conocimiento
puramente intelectual, sino que es la acción, la asunción de roles y la
interacción social los que contribuyen a ello está claro que hay una
influencia en ambas direcciones:

7
a) Influencia del medio social sobre la educación;
b) Influencia de la educación en el medio social,

Esta influencia del medio social sobre el individuo está mediatizada


por la personalidad del individuo, en cuya constitución participan de
un lado los elementos hereditarios o congénitos, y de otro, los influjos
ambientales, estando estos compuestos por: el medio físico, el medio
cultural y social, y los grupos en los cuales el individuo interviene
como elemento constitutivo. Todo esto lleva al individuo a una
socialización para poder cumplir su obra de transmisión de modelos,
valores y símbolos. Ahora bien, esta adaptación social no significa
necesariamente conformidad social, sino que la adaptación a un
medio puede también significar deseo de innovar elementos de ese
medio o de modificarlo.

Valor y límite de los conceptos sociológicos


de la educación.
SOCIALIZACION Es el proceso por el que los nuevos miembros se
integran en la sociedad mediante el aprendizaje de sus instrumentos
básicos de convivencia (lengua, hábitos, formas de comer,...). Es el
proceso por el que los seres humanos adquieren su carácter social,
asumiendo la cultura de la sociedad donde nacen y/o crecen.
Según Berger y Luckmann “el individuo no nace miembro de una
sociedad”, sino que “es individuo a participar” en la sociedad a
través de la “internalización” de sus normas.

La internalización constituye la base para:

8
- la comprensión de los propios semejantes
- la aprehensión del mundo en cuanta realidad significativa y social.

MITOS: El “Niño Salvaje”: son niños abandonados o


extraviados en la naturaleza en los que vemos que, a pesar
de ser seres humanos biológicamente determinados, no …proceso
social es
pueden relacionarse socialmente porque les ha fallado aquel por
un proceso de socialización. “Tarzán”: puro invento del el que los
seres
imperialismo británico en su fase de expansión colonial humanos
en África. Creado para sustentar una pretendida adquieren
carácter
superioridad de la raza blanca. “El Buen Salvaje”: mito
social
cuestionado por la socialización entendida como
proceso de adquisición de la cultura de una comunidad.

Se habla de dos tipos de socialización:

1.- Socialización Primaria: es la que se da en primer lugar. Se da


durante la niñez, en el seno de la familia para la adquisición e
internalización de las normas básicas de funcionamiento en
sociedad: ritmos vitales (comida, sueño, control de esfínteres,...),
lenguaje, creencias elementales.

2.- Socialización Secundaria: es la que incorpora en el individuo, ya


socializado en las normas básicas, nuevos campos y dominios de
habilidades y comunicación e intercambio sociales (leer, escribir,
contar, jugar,...)

9
La educación como proceso social
y su universalidad.
El proceso social de la educación se caracteriza por el acto
pedagógico y sus requisitos.

A.- El maestro: es la persona en la cual la sociedad deposita la


obligación de enseñar. Debe ser entrenado especialmente para su
labor en las escuelas pedagógicas, mal llamadas de ciencias de la
educación. Quienes enseñan en estas instituciones deben ser
pedagogos con tal titulación y además con las competencias que
exige su cargo. Solamente esas personas están capacitadas para su
función y el Estado les debe su regulación y ordenamiento en la
sociedad.

B.-La organización Gremial, el colectivo formado por todos los


maestros y maestras que ejercen bajo las regulaciones estatales,
cuya misión está en la, protección laboral y en el control moral de la
profesión. Es un organismo intermedio, entre los maestros y el estado
y su propósito es el bien de cada uno de los miembros del colectivo.

C.- La escuela, como institución, como organismo vivo, está formado


por los edificios, su equipamiento, los empleados de la burocracia
estatal o privada, según corresponda, los directivos, los maestros, los
estudiantes y sus padres y/o apoderados. Se rige por Reglamentos y
por contratos, formales o informales para cumplir con sus deberes y
obligaciones ante la comunidad. La escuela como organismo vivo
tiene su historia presente, su pasado y su futuro. Posee un proyecto
educativo donde se explicitan sus fines y procedimientos
pedagógicos.

10
d) El medio en donde se desenvuelve la escuela condiciona la
calidad de ésta, porque no es lo mismo, en la mayor de las
sociedades actuales, ser pobre o rico para recibir determinada
educación. Los más favorecidos por la fortuna reciben educación
de la mejor calidad. Se sujeta, en muchas sociedades, a las leyes del
mercado, porque ahora es un producto de consumo y no un bien
social.

III. Metodología

Se aplicó el método inductivo ya que se parte de los conceptos


generales para llegar al conocimiento específico, el docente inicia
explorando los conocimientos generales que se poseen sobre el
tema, para lograr introducir y explicar el contenido.

IV. Ejercicios en clase


El estudiante realiza una puesta en común en grupos de cinco
personas para determinar ¨Cuál es el estado de la Educación en la
Sociedad Guatemalteca.¨

V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el


docente
Cómo ve la Sociedad Guatemalteca el tema de los ¨Niños
Trabajadores¨ aquellos que en vez de estar en una escuela
estudiando, se encuentran trabajando,
Docente: Actualmente para la Sociedad Guatemalteca es
aceptable, pero las autoridades en materia de Derechos Humanos y
Educativas están contrarrestando este fenómeno social. Por ser

11
Guatemala uno de los países con índices más altos
de trabajo infantil, se vuelve un reto para los
docentes, ser estratégicos en su labor formadora.

VII. Aportes
Pedagógicos al
VI. Tareas
tema
El estudiante deberá elaborar un cuadro de análisis,
Artículo: La
universalidad, un indicando el él, lo que le pareció POSITIVO,
referente para la
NEGATIVO Y LO QUE FALTO.
construcción social.

La educación ha de
indagar en este Ejemplo:
concepto, como
campo educativo y
didáctico
excepcional, La
universalidad es un
reto que trasciende la
educación promovida
desde los sistemas
educativos, y la
emergencia de una
nueva mentalidad
universal ha de ser
considerada el
epicentro formativo
de nuevas
concepciones, para el
cambio interior y
exterior. Porque la
educación no puede
estar dimensionada
ni teñida de nada, ni
ser europea, ni de
izquierdas, ni
confesional, ni
occidental, ni
capitalista.

12
Sesión No.2

I. LA SOCIEDAD Y
CULTURA
Educación Política y Estado; Educación, Economía y desarrollo. Conceptos
fundamentales sobre el Estado. Análisis, metodología, desarrollo y evaluación de
las políticas. Políticas Públicas, Privadas y de Desarrollo Regional. Política y su
relación con la Educación.

13
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

II. PARTE INFORMATIVA


e) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
f) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
g) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
h) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado.
Segundo semestre 2013

II DESARROLLO
Unidad I, Sociedad y cultura. 20 de julio 2013. Primera parte.
INDICADORES
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS
DE LOGRO
Asume una  Educación Exposición de Plan de clase 1) Hace
visión Política y conceptos y Guías de diferencia
estratégica del Estado; definiciones. trabajo. con precisión
planeamiento Educación, Preguntas y Documentos de los
educativo Economía y respuestas de de apoyo conceptos,
nacional. desarrollo los estudiantes Recursos plan
Trabajo de audiovisuales. programa,
 Conceptos grupos. Guía de proyecto y
fundamentale Responder trabajo en actividad.
s sobre el preguntas grupo
Estado, claves sobre 2) Responde
un tema a a palabras
 Análisis, planificar. claves
metodología, Asignación de aplicadas a
desarrollo y trabajo de una situación
evaluación investigación. planteada.
de las
políticas.

Docente: __________________________ Vo. Bo. _______________________

14
II. Desarrollo del Tema

Educación Política y Estado;


Educación, Economía y desarrollo

Estado, denominación que reciben las entidades políticas soberanas


sobre predet e r m i n a d o territorio, su conjunto de organizaciones de
gobierno y, por extensión, su propio territorio.

El estado es la nación jurídicamente organizada y políticamente libre.


Jurídicamente, porque es conforme a derecho; políticamente,
porque su funciones el gobierno.

LOS ELEMENTOS DEL ESTADO

Población:
Es el conjunto de hombres y mujeres de cualquier edad que
viven en el territorio del estado.

Territorio:
Es la base física del estado, determina la jurisdicción de las
autoridades, porque las personas y las cosas que se encuentren en él
son alcanzadas por el poder político.

Estructura jurídico-política: Conjunto de leyes que organizan un país.

Gobierno:
Elemento ordenador y coactivo, ya que está dotado
d e u n poder soberano a fin de que haga posible el cumplimiento
de sus fines.

15
Soberanía:
Independencia de cualquier poder extraño.

Educación, Estado, Política, Ideología y Cultura

Resguardar el orden público, en todo momento y lugar, de la


vida estatal. Y por ú l t i m o la función se halla también
supeditada a la finalidad, presentándose como
la forma o medio de ejecutar su cometido, sea a través
d e l a l e y , d e l a actividad administrativa o la intervención
jurisdiccional, según lo preceptúe el sistema jurídico. Las
funciones del estado pueden dividirse en funciones políticas
y funciones jurídicas.

Conceptos fundamentales sobre el Estado,


Gobierno y Políticas.
Los gobiernos son instrumentos para la realización de políticas
públicas. Así como el logro principal de una empresa privada no es
su organigrama, sino sus utilidades, lo importante en el gobierno son
sus resultados, más que su estructura. Los límites, los tiempos y las
técnicas que separaban a las actividades propias del gobierno y
aquellas correspondientes a las campañas políticas se han hecho
más borrosos. Las campañas buscan persuadir y el gobierno hacer,
pero esta distinción es más o menos aguda, según el sistema político
de cada país y la mayoría que el gobierno tenga en el parlamento.
Los plazos en las campañas son indefinidos, todo parece posible en
cualquier minuto. No es así en el gobierno, donde las opciones y las
secuencias son muy importantes. Como resultado, el tiempo de la

16
Política parece haberse hecho permanente lo que con frecuencia
resulta en un descrédito de la actividad. El gobierno tendrá
habitualmente más material con el que plantearse frente al público y
tendrá logros que exhibir.

Análisis, metodología, desarrollo y evaluación de las políticas.

Política
Es la actividad orientada en forma ideológica a la toma de
decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También
puede definirse como una manera de ejercer el poder con la
intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses dentro
de una sociedad.

Diferencia entre Política y Política Pública.


• Ambos términos tiene que ver con el poder social.
• La política es un concepto amplio, relativo al poder en general,
• las políticas públicas corresponden a soluciones específicas
para manejar los asuntos públicos.
• politics y policies

Políticas Públicas, Privadas y de Desarrollo Regional.

Una Política Pública es:


a) un conjunto de acciones, estructuradas en modo intencional y
causal, que se orientan a realizar objetivos para la sociedad.

b) acciones cuya intencionalidad y causalidad han sido definidas


por la interlocución entre el gobierno y los sectores de la ciudadanía;

17
c) acciones que han sido decididas por autoridades públicas
legítimas;
d) acciones que son ejecutadas por actores gubernamentales o por
éstos en asociación con actores sociales (económicos, civiles), y
e) que dan origen o forman un patrón de comportamiento del
gobierno y la sociedad. (Aguilar, Luis)

Ámbitos de acción:

• AMBITO DE LO PÚBLICO = Lo referente a las acciones del Estado


para beneficio de la sociedad

• AMBITO DE LO PRIVADO = Lo referente a las acciones de las


empresas e instituciones privadas con fines productivos y
particulares.

¿Qué es una buena política pública?

Una política pública de excelencia corresponde a aquellos cursos de


acción y flujos de información relacionados con un objetivo político
definido en forma democrática; los que son desarrollados por el
sector público y, frecuentemente, con la participación de la
comunidad y el sector privado. Una política pública de calidad
incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos,
definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus
resultados.

Características de una buena política pública

1. Nace de las demandas sociales.

18
2. Es debidamente consultada con amplios sectores de la
sociedad.
3. Es congruente con las tendencias de los Estados democráticos
y modernos.
4. Tiene claridad en sus objetivos y metas.
5. Prevé su financiamiento sostenible.
6. Define prioridades.
7. Define estrategias, programas y planes y proyectos de
ejecución.
8. Está diseñada a mediano o largo plazo. Trasciende más de un
gobierno.
9. Establece indicadores de logro.
10. Involucra a la institucionalidad del Estado.

Política y su relación con la Educación


Las políticas son el resultado de un trabajo conjunto realizado por los
representantes de cada una de las instituciones y organizaciones
que conforman el Consejo Nacional de Educación. Trabajo en el
que se ha tomado como base lo expuesto en el Diseño de Reforma
Educativa de 1998, el cual contiene políticas y estrategias para
resolver los desafíos educativos del país y que después de más de
diez años siguen vigentes; las diferentes propuestas de políticas
educativas formuladas por diversas i n s t i t u c i o n e s n a c i o n a l
e s e internacionales como las Metas del Milenio y las Metas 20-21,
tiene la finalidad de hacer una propuesta que en forma efectiva, a
mediano y largo plazo, responda a las características y necesidades
del país. Estas políticas son de interés nacional y de aplicabilidad
para el sector público y privado. Tienen como fin principal orientar las

19
líneas de trabajo presentes y futuras, para la consecución de los
objetivos que tiendan al desarrollo integral de la
persona a través de un Sistema Nacional de
Educación de calidad, incluyente, efectivo,
Diseño de
respetuoso de la diversidad del país y que coadyuve Reforma
Educativa
al fortalecimiento de la formación de la ciudadanía de 1998,
el cual
guatemalteca. La gestión descentralizada, el uso contiene
políticas y
estrategias
efectivo y probo de los recursos públicos y la para resolver
los desafíos
rendición de cuentas a la sociedad, son educativos del
país.
fundamentales para el logro de estas políticas. El
documento se integra con cuatro apartados: el
primero contiene la introducción de la necesidad de la formulación
de las políticas educativas presentadas; en el segundo se desarrolla
el marco filosófico que sustenta las políticas; el tercero describe los
principios que orientaron el trabajo; y en el cuarto se presentan las
políticas propuestas con sus respectivos objetivos para hacerlas
efectivas. El Consejo Nacional de Educación presenta a
continuación al Despacho Ministerial las políticas.

III. Metodología
Se expuso el tema y se crearon grupos para realizar estudios de
casos, aplicando la Política Educativa que mejor se adaptaba a
cada caso estudiado.

IV. Ejercicios en clase


Realizar estudios de casos, analizando cada política educativa. Por
grupos elegirán una política y analizarán su aplicabilidad en
contexto de nación.

20
V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el
docente
Analizando la situación de pobreza y pobreza extrema en
Guatemala, pareciera que las políticas de Cobertura y Calidad se
vuelven un verdadero desafío para este gobierno.

VI. Aportes Pedagógicos al tema

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN POLÍTICAS EDUCATIVAS


1. COBERTURA
Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y
la juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y
subsistemas escolar y extraescolar.

Objetivos Estratégicos

1. Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos.


2. Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso
de los estudiantes en los diferentes niveles educativos.
3. Ampliar programas extraescolares para quienes no han tenido
acceso al sistema escolarizado y puedan completar el nivel primario
y medio.

2. CALIDAD
Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar
que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y
relevante.

21
Objetivos Estratégicos

1. Contar con diseños e instrumentos curriculares que respondan a


las características y necesidades de la población y a los avances de
la ciencia y la tecnología.
2. Proveer instrumentos de desarrollo y ejecución curricular.
3. Fortalecer el sistema de evaluación para garantizar la calidad
educativa.

3. MODELO DE GESTIÓN
Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y
transparencia en el sistema educativo nacional.

Objetivos Estratégicos
1. Sistematizar el proceso de información educativa.
2. Fortalecer el modelo de gestión para alcanzar la efectividad del
proceso educativo.
3. Garantizar la transparencia en el proceso de gestión.
4. Fortalecer criterios de calidad en la administración de las
instituciones educativas.
5. Establecer un sistema de remozamiento, mantenimiento y
construcción de la planta física de los centros educativos.
6CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN POLÍTICAS EDUCATIVAS

4. RECURSO HUMANO
Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso
humano del Sistema Educativo Nacional.

22
Objetivos Estratégicos
1. Garantizar la formación y actualización idónea del recurso
Humano para alcanzar un desempeño efectivo.
2. Evaluar el desempeño del recurso humano para fines de mejora
de la calidad.
3. Implementar un sistema de incentivos y prestaciones para el
recurso humano, vinculados al desempeño, la formación y las
condiciones.

5. EDUCACIÓN BILINGÜE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL


Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.

Objetivos Estratégicos

1. Fortalecer programas bilingües multiculturales e interculturales


para la convivencia armónica entre los pueblos y sus culturas.
2. Implementar diseños curriculares, conforme a las características
socioculturales de cada pueblo.
3. Garantizar la generalización de la Educación Bilingüe Multicultural
e Intercultural.
4. Establecer el Sistema de acompañamiento técnico de aula
específico de la EBMI.

6. AUMENTO DE LA INVERSION EDUCATIVA


Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta
alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación
Nacional, (7% del producto interno bruto)

23
Objetivos Estratégicos

1. Garantizar el crecimiento sostenido del presupuesto de Educación


en correspondencia al aumento de la población escolar y al
mejoramiento permanente del sistema educativo.
2. Promover criterios de equidad en la asignación de los recursos con
el fin de reducir las brechas.
3. Asignar recursos para implementar de manera regular la dotación
de material y equipo.

7. EQUIDAD
Garantizar la educación con calidad que demandan las personas
que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más
vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual.

Objetivos Estratégicos
1. Asegurar que el Sistema Nacional de Educación permita el acceso
a la educación integral con equidad y en igualdad de
oportunidades.
2. Asegurar las condiciones esenciales que garanticen la equidad e
igualdad de oportunidades.
3. Reducir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables.
4. Implementar programas educativos que favorezcan la calidad
educativa para grupos vulnerables.

8. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACION


Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la
participación desde el ámbito local para garantizar la calidad,

24
cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los
niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo.

Objetivos Estratégicos

1. Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen el proceso


de descentralización y participación en las decisiones administrativas
y técnicas.
2. Promover y fortalecer la participación de diferentes sectores
sociales a nivel comunitario, municipal y regional en la educación.

VI. Tareas
Realizar análisis de documento de Políticas Educativas,
proporcionado por el docente. Utilizando la siguiente guía para
elaborarlo.

GUIA DE INVESTIGACIÓN DE POLÍTICA Y PLANEAMIENTO EDUCTIVO.

En base al documento de Plan de Implementación estratégica de la


educación. 2012-2016
Haga un comentario a nivel académico de la situación de la
cobertura y calidad en la educación nacional.

1. Análisis personal sobre lo que indican las políticas de cobertura y


calidad.
2. Análisis personal sobre el diagnóstico 2011 en cuanto a cobertura
calidad.
3. Análisis sobre los objetivos y líneas del plan de implementación
estratégica, con énfasis en la cobertura y calidad.
4. Comentario al PADEP.

25
5. Comentario a los compromisos internacionales
en cuanto a cobertura y calidad de la
educación.
6. Elaborar un glosario de siglas y términos nuevos
y especializados.
VII. Aportes
Pedagógicos al tema.
Valor 15 puntos. Mínimo cuatro hojas de texto
Plan de
Implementación neto y máximo seis hojas.
Estratégica de Adicionalmente incluir portada, introducción,
Educación 2012-2015 bibliografía o e grafía, glosario. No hacer
sitio de descarga:
decoraciones de ninguna clase. Trabajo
www.mineduc.gob.gt
mecánico no manual. Bien compaginado, con
Las políticas
educativas son número de página Sin errores de ortografía.
aquellas que Folder no indispensable. Trabajo individual. Los
describen los trabajos iguales se anulan. Fecha de entrega. 31
objetivos de una
de agosto 2013 en forma física. Segunda opción
nación.
con menor punteo en forma digital al 4 de
En Guatemala, la
septiembre
promoción de las
METODOLOGIA:
Políticas Educativas,
1. Descargue en la web el documento titulado
creo controversia
Plan de implementación estratégica de la
entre los docentes Educación 2012-2016.
dado que estos 2. Lea de corrido el documento para
mostraban sus Comprenderlo en forma integral, sobre

inconformidades pues Marcando las siglas y palabras nuevas.

consideraban que no 3. Haga su análisis de cada punto según la guía.


4. Escriba su documento, conforme al formato
existe una plataforma
Establecido.
para garantizar el
5. Elabore su introducción, carátula y
cumplimiento de las Bibliografía.
Políticas. 6. Revise ortografía y mecanografía.
7. Imprima en arial 11, espacio 1.5, en hoja
tamaño carta.
8. Compagine y engrape.

26
Sesión No.3

I. LA SOCIEDAD Y
CULTURA
Planeamiento y desarrollo nacional. Relación entre el planeamiento de la
educación con el planeamiento económico y sectorial. La complementariedad
entre el Desarrollo nacional y planeamiento educativo. Las limitaciones políticas
para el planeamiento en la Educación.

27
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

III. PARTE INFORMATIVA


i) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
j) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
k) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa.
l) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado. Segundo
semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad I. La sociedad y la cultura. 27 de julio 2013.
INDICADORES
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS
DE LOGRO
Asume una Exposición de Plan de clase 1) Hace
visión  Planeamiento y conceptos y Guías de diferencia con
estratégica del desarrollo definiciones. trabajo. precisión de los
planeamiento nacional. Preguntas y Documentos conceptos,
educativo respuestas de de apoyo Planeamiento
nacional.  Relación entre el los estudiantes Recursos de la
planeamiento Trabajo de audiovisuales. educación,
de la educación grupos. Guía de económico y
con el Responder trabajo en sectorial
planeamiento preguntas grupo
económico y claves sobre 2) Responde a
sectorial, un tema a palabras
 La planificar. claves
complementarie Asignación de aplicadas a
dad entre el trabajo de una situación
Desarrollo investigación. planteada.
nacional y
planeamiento
educativo.
 Las limitaciones
políticas para el
planeamiento en
la Educación.

Docente: __________________________ Vo. Bo. ______________

28
II. Desarrollo del Tema

Planeamiento y desarrollo nacional.

El desarrollo nacional debe planificarse.

Existe un debate actual en materia de una economía planificada y no


planificada. Los socialistas impulsaron la economía planificada, los
capitalistas se decantaron por el libre mercado.

Los planes de desarrollo contienen políticas públicas específicas.

Los entes gubernamentales y estatales son responsables de planificar el


desarrollo en sus diferentes facetas.

Relación entre el planeamiento de la educación con el planeamiento


económico y sectorial.

En Guatemala no existe un sistema de planeamiento del desarrollo del país.


Lo que existe son políticas de mediano y largo plazo.
Cada gobierno elabora un plan de gobierno pero no existe un plan de
país. El plan de gobierno tiene fines electorales y no se intronizan en la
acción gubernamental.
El plan de gobierno se operativiza a través de planes sectoriales e
institucionales.
SEGEPLAN es la oficina técnica para el planeamiento gubernamental.
SEGEPLAN interpreta la política de gobierno, traduce las políticas públicas
y desarrolla diseños para los planes Institucionales.

La complementariedad entre el Desarrollo nacional y planeamiento


educativo.

29
La Dirección de Planificación Educativa –DIPLAN- surge mediante
Acuerdo Gubernativo Número 225-2008 de fecha 12 de
septiembre 2008. Su objetivo es coordinar planes, programas y
políticas educativas, Establecer criterios de subvención, monitoreo y
seguimiento de los indicadores de la demanda de infraestructura y
producción estadística, para garantizar el cumplimiento de los
objetivos; cuyos resultados deben coincidir con los compromisos de
Estado, nacionales e internacionales. Es el órgano responsable de
asesorar y apoyar en la formulación de políticas, planes, programas,
proyectos y objetivos de desarrollo para el sector educativo.

Las limitaciones políticas para el planeamiento en la Educación.

Los crecientes límites de la educación

Se ha otorgado a la educación el carácter de inversión social con


las más altas tasas de beneficio, tanto para los individuos como para
las sociedades

Sin embargo, una serie de factores han contribuido a debilitar la idea


generalizada de que la educación formal es el mejor camino para la
movilidad social y la superación de la pobreza. Uno de ellos es
paradójico y motivo de los dos trabajos comentados: la
impresionante expansión de la cobertura escolar ha generado un
nivel cada vez más alto de educación promedio. El nivel primario
para muchos era suficiente en anteriores décadas; ahora, en
cambio, cuando todos - o la mayoría - egresan de la educación

30
primaria, las desigualdades y los efectos de éstas, se trasladan a
exigencias de nivel medio o secundario.

Educación y círculo vicioso de la pobreza

El desafío de superar el denominado “círculo vicioso de la pobreza”


es hoy mayor - en un contexto de creciente pobreza en la región - si
tomamos en cuenta tres elementos clave para dimensionar mejor la
tarea pendiente:

La educación enfrentando la pobreza creciente experiencia


acumulada proporciona algunas pistas para enfrentar la creciente
pobreza con políticas donde la educación pueda tener papeles
determinantes.

a. Atención integral de la población infantil

…la Los estudios coinciden en la necesidad de priorizar la


necesidad
de priorizar la atención integral de la población infantil pobre y de
atención
integral de la generalizar la educación pre-escolar como llave
población
infantil es la maestra para enfrentar el círculo vicioso de la
llave
maestra pobreza, hay evidencias cada vez más notorias de los
para
enfrentar el efectos de ampliar los núcleos de atención educativa
círculo de la
pobreza. a los niños de 3 a 5 años vía prácticas formales o no
escolarizadas y de las ventajas competitivas que
tienen los niños que asistieron a centros pre-escolares
respecto a quienes no tuvieron esa oportunidad. A esta educación
inicial deben sumarse esfuerzos para que en los tres primeros grados

31
de vida escolar los niños en situación de marginalidad puedan
efectivamente aprender a leer, escribir y resolver problemas.

b. Atención de adolescentes y jóvenes en situación de pobreza

Es preciso también privilegiar la formación de jóvenes y adolescentes


para el ejercicio de la ciudadanía y el trabajo como medio de
subsistencia, incorporando mayores contenidos de matemáticas y
ciencia y tecnología en su formación. Se requieren programas
alternativos de educación secundaria y estrategias de intervención
para los jóvenes que se ven obligados a abandonar
prematuramente sus estudios medios, con ofertas de capacitación
que les posibiliten un ingreso rápido a puestos de trabajo o a la
generación de pequeñas empresas; en todos estos casos será
necesario enfatizar la enseñanza de las matemáticas básicas y el
aprendizaje en la resolución de problemas cotidianos.

c. Atención educativa de las madres en situación de pobreza

La coincidencia de analfabetismo y bajos niveles de escolaridad


femeninos con bolsones de pobreza y la importancia de la mujer
madre como factor educativo y cultural de su familia y como
potencial mayor soporte de sus hijos en la etapa escolar, demandan
atenciones educativas específicas a mujeres en situación de
pobreza.

32
III. Metodología
La metodología aplicada es la de cooperativismo ya
VII. Aportes que se parte del análisis de casos tomando en
Pedagógicos al cuenta la información que manejamos del tema y se
tema.
socializan las políticas educativas.
Valor y límites de
los conceptos IV. Ejercicios en clase
sociológicos de la
Educación: El Analizar por grupos casos suscitados en la educación
Naturalismo: La en escuelas de áreas rurales y realizar un ensayo
educación debe ser
tomando en cuenta la opinión de todos los
natural de acuerdo
al ambiente. El integrantes del grupo.
positivismo. La V. Dudas planteadas por los alumnos y
educación debe ser
conforme a las resueltas por el docente
leyes físicas. El La educación, funciones y necesidades sociales: La
funcionalismo. La
educación puede ser sistemática o asistemática.
educación inserta
al individuo a su rol Sistemática la que se planifica de manera
en la sociedad. El intencional. Asistemática la que se da en la
conflicto social. La cotidianidad en forma casuística o circunstancial.
educación está
determinada por la
estructura social. Educación, política y Estado: Una tarea fundamental
Es un elemento de del Estado, es facilitar la educación de los
la superestructura,
ciudadanos. En su política de Estado y de gobierno,
responde a
intereses de clase. la educación ha de ocupará un lugar preferencial.
El Estado es responsable y rector de la educación
escolarizada.

VI. Tareas
Investigar los diseños de los planes institucionales
manejados según criterios de SEGEPLAN.

33
Sesión No.4

II. PLANEAMIENTO
EDUCATIVO
Plan: Definición. Diferencias entre plan, programa, proyecto, actividad.
Enfoques del Planeamiento Educativo: Cultural, Económico, Administrativo,
Técnico Pedagógico, Filosófico. El decálogo de la planificación.
Preguntas claves a responder al inicio de un proceso.

34
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

I. PARTE INFORMATIVA

a) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354

b) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo

c) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en


Administración Educativa.

d) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado.


Segundo semestre 2013

II. DESARROLLO

Unidad II. Significado del planteamiento de la educación. 03 de agosto 2013.


Segunda parte.
INDICADORES
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS
DE LOGRO
Asume una visión 1. Plan: Definición, Exposición de Plan de clase 1) Hace diferencia
estratégica del Diferencias entre conceptos y Guías de trabajo. con precisión de
planeamiento plan, programa, definiciones. Documentos de los conceptos,
educativo proyecto, actividad. Preguntas y apoyo plan programa,
nacional. respuestas de los Recursos proyecto y
2. Enfoques del estudiantes audiovisuales. actividad.
Planeamiento Trabajo de grupos. Guía de trabajo
Educativo: Cultural, Responder en grupo 2) Responde a
Económico, preguntas claves palabras claves
Administrativo, sobre un tema a aplicadas a una
Técnico planificar. situación
Pedagógico, Asignación de planteada.
Filosófico. trabajo de
investigación.
3. El decálogo de la
planificación.
Preguntas claves a
responder al inicio
de un proceso.

Docente: __________________________ Vo. Bo. _____________________

35
II. Desarrollo del Tema

Introducción:
En las conferencias anteriores se precisó que el planeamiento educativo
es un proceso lógico, sistemático, técnico e intencional, que pretende
ordenar las ideas y aspiraciones sobre un proceso educativo, con miras a
orientar las acciones futuras hacia objetivos y metas que tengan claridad
y objetividad. Dijimos que es un eslabón entre teoría y la acción. Que
tiene carácter hipotético. Porque anticipa el futuro de manera
intencional. Proyecta lo que haremos en el futuro inmediato y qué
obtendremos como resultado. Ya hablamos también de los niveles del
planeamiento, desde el plan nacional de educación que establece las
políticas públicas y los grandes objetivos que como nación nos
proponemos. Luego el nivel del planeamiento del sistema educativo
nacional que define los objetivos y alcances, para luego caer al
planeamiento del currículo, donde se define con mayor precisión los
perfiles de ingreso y de egreso, por niveles, ámbitos, modalidades y
grados. Se dijo que la célula del planeamiento es el plan de clase, porque
es la menor unidad o la menor partícula del planeamiento. Ahora
trataremos de establecer ciertas diferencias entre varios términos que se
emplean a menudo en un proceso de planeamiento educativo.

1. Diferencias entre plan, programa, proyecto, actividad y acción.

Plan: Es un instrumento técnico política que se implementa mediante


programas, proyectos y actividades. El plan define las ideas macro, las
orientaciones fundamentales del proceso de trabajo. El plan parte de un
diagnóstico y de una línea base tomada de los indicadores actuales del

36
Fenómeno o problema a resolver. El plan parte de políticas públicas
generales y específicas atingentes al problema. El plan establece
prioridades, enfoques, formas metodológicas, metas.
Programa: Es un conjunto de proyectos y actividades ordenadas en forma
sistemática para concretar los lineamientos de un plan. Es el ordenamiento
lógico de un proceso intencional para lograr los objetivos del plan. Es un
instrumento operativo del plan. Varios programas integran un plan de
trabajo. Proyecto: Conjunto de actividades y acciones concretas para
producir bienes y servicios tangibles e intangibles. Un proyecto
imp0lementa un proceso específico y medido con mayor precisión y
objetividad. Todo proyecto forma parte de un programa. Actividad: Es
una intervención puntual sobre una realidad concreta. Contiene
acciones precisas y bien definidas. Es la unidad celular del proceso de
planeamiento. Un conjunto de actividades, implementan un proyecto.
Acción: Una parte de una actividad, con resultados parciales.

Ejemplo aplicado:
Plan: Plan de Educación del nivel medio.
Programa: Programa de construcción de institutos de nivel medio en todo el país.
Proyecto: Proyecto de construcción del instituto básico de San José Pínula.
Actividad: Levantar la obra gris, paredes y muros.
Acción: Hacer el trazo de las paredes sobre el terreno.

Diferentes Enfoques del Planeamiento:

El enfoque es el punto seleccionado hacia donde se dirige el proceso de


implementación del plan. Es lo mismo que cuando alumbramos con una
linterna en una noche oscura. Proyectamos el haz de luz hacia el
camino o hacia el lugar que deseamos visualizar. Enfocar es poner el

37
foco en algo específico y determinado. Es dirigir el haz de luz y el lente
hacia un determinado asunto o ente. Cuando nos dicen que debemos
enfocarnos en el tema, nos están indicando que pongamos el lente o el
haz de luz hacia el tema en discusión. Cuando realizamos un proceso a la
deriva o en forma improvisada se carece de enfoque y entonces los
resultados son poco medibles.

Diferentes enfoques:

Enfoque poblacional. El enfoque puede centrarse en un segmento de


población que será la beneficiaria o recipiendaria. Por ejemplo en la
niñez, en la población rural, en los jóvenes, en los adultos, en personas
especiales etc.

Enfoque cultural. Cuando se pone énfasis en acciones que desarrollen la


cultura. Ej. Puede ser un enfoque multicultural, bilingüe, con pertinencia
cultural.

Enfoque político. Cuando se pone énfasis en formación de ciudadanía


en diferentes niveles. Ej. Formación de líderes comunitarios.

Enfoque axiológico: Cuando se pone el énfasis en los valores morales.


Ej. El enfoque religioso, tradicional, bibliocéntrico, escatológico.

Enfoque disciplinario. Cuando el énfasis está en una determinada


disciplina del saber humano. Ej. Un enfoque economicista, ambientalista,
tecnológico, científico, social, etc.

38
Enfoque territorial: Cuando el énfasis lo determina la región geográfica o
el espacio territorial hacia donde se dirige el proceso. Ej. Enfoque rural,
urbano, de áreas marginales, regiones indígenas, etc.

2. Decálogo inicial del planeamiento.

Diez preguntas iniciales, nos permiten definir los aspectos fundamentales


de un proceso educativo. Es lo primero que un planificador debe
responder con toda lógica y realismo. No se puede iniciar un proceso de
planificación sin antes plantearse estas diez preguntas. De no hacerlo
seguramente en el proceso de planeación surgirán dudas que nos
obligarán a retrotraernos al inicio.

 ¿Qué? se quiere hacer. Naturaleza del plan o programa

 ¿Por qué? Se quiere hacer. Origen y fundamento filosófico,

justificación.

 ¿Para qué? Se quiere hacer, objetivos y propósitos.

 ¿Cuánto? Se quiere hacer. Metas y alcance, ámbitos, cobertura.

 ¿Dónde? Se quiere hacer. Localización física y poblacional.

 ¿Cómo? Se va hacer. Metodología, actividades, tareas, técnicas.

 ¿Cuándo? Se va hacer. Calendarización o cronograma

 ¿Para quienes? Va dirigido. Destinatarios, beneficiarios.

 ¿Con quiénes? Lo van hacer. Recursos humanos.

39
 ¿Con qué? Se va a sostener. Recursos materiales, técnicos y

financieros.

III. Metodología

Se aplicó el método inductivo ya que se parte de los conceptos


generales para llegar al conocimiento específico, el docente inicia
explorando los conocimientos generales que se poseen sobre el
tema del Planeamiento Educativo, para lograr introducir y explicar el
contenido.

IV. Ejercicios en clase

El alumno deberá responder a las diez preguntas iniciales aprendidas


sobre el proceso de planificación de un proyecto. Serán
respondidas según su criterio y acorde a dar una propuesta
favorable a la solicitud planteada.
.
PLAN DE CAPACITACION TECNICA PARA OPERADORES DE TURISMO
EN EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS TOLIMÁN SOLOLÁ.
En este municipio se quiere capacitar a los jóvenes egresados de
nivel básico para que puedan aprovechar el turismo que llega a
occidente, como guías turistas, mediante la comercialización de
productos artesanales, servicios de hotelería, traductores, transporte
y otros.

V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el docente

40
¿Cómo se llama la entidad encargada de
evaluar los proyectos de inversión pública?
VII. Aportes Pedagógicos La SEGEPLAN como ente rector del proceso de
al tema.
la Inversión Pública, ha manifestado en
Cabe mencionar de una numerosas oportunidades, su preocupación
manera simple que un
Proyecto, es la búsqueda de por el uso racional, eficiente y transparente de
una solución inteligente a un los recursos públicos. En este contexto es que a
problema identificado. Y un
Problema es una situación
partir del año 2001 puso en marcha el Sistema
inconveniente, Nacional de Inversión Pública (SNIP), el cual
insatisfactoria o un hecho
tiene como propósito ordenar el proceso de la
negativo que afecta a una
persona, grupo de personas, inversión para poder concretar las opciones de
comunidad. inversión más rentables económica y
Un problema no es: socialmente, considerando los lineamientos de
• Algo que no tenga solución la Política de gobierno.

•Un tema
VI. Tareas
•Un síntoma
El alumno deberá realizar un análisis
comparativo de los diferentes enfoques del
Un problema es: Planeamiento.
•Algo que es evitable

•Algo que requiere una


explicación.

•La diferencia entre lo que


es y lo que debería ser

41
Sesión No.5

II. PLANEAMIENTO
EDUCATIVO
Definiciones del planeamiento de la educación en sus diferentes
dimensiones. Los alcances y objetivos del planeamiento en la Educación.

42
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

PARTE INFORMATIVA
e) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
f) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
g) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
h) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado.
Segundo semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad II. Significado del planteamiento de la educación. 10 de agosto 2013.
Segunda parte.
INDICADORES
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS
DE LOGRO
Asume una Definiciones del Exposición de Plan de clase 1) Hace
visión planeamiento conceptos y Guías de diferencia con
estratégica de la definiciones. trabajo. precisión de
del Educación en Preguntas y Documentos los conceptos
planeamiento sus diferentes respuestas de de apoyo aprendidos.
educativo dimensiones. los estudiantes Recursos
nacional. Trabajo de audiovisuales. 2) Responde a
Los alcances y grupos. Guía de palabras
Objetivos del Responder trabajo en claves
planeamiento preguntas grupo aplicadas a
de la claves sobre una situación
Educación. un tema a planteada.
planificar.
Asignación de
trabajo de
investigación.

Docente: __________________________ Vo. Bo. _______________________

43
II. Desarrollo del Tema

Definiciones del planeamiento de la Educación en sus diferentes


dimensiones.

Planeamiento de la educación del país

Este nivel de planeamiento tiene por objeto obtener una visión de


conjunto e integrada de los problemas y necesidades del país en
materia de educación y formular una política educativa coherente
con el proyecto político nacional.

El planeamiento educativo en el nivel nacional debe basarse en una


concepción filosófica del hombre, del mundo, de la vida t de la
sociedad a la que se aspira. Debe responder a objetivos
estratégicos; ser realista, apoyarse en un estudio continuo y científico
de la situación y adaptarse a las condiciones del país.

Los objetivos propuestos no deben ser enunciados teóricos que


aspiren a un desarrollo integral irrealizable, sino que deben ser
auténticos propósitos de llevar adelante una política determinada,
teniendo en cuenta el contexto en el que se inserta el Sistema
Educativo.

Entre los logros más trascendentales de los últimos años está la


iniciación del planeamiento para el desarrollo nacional, aplicado al
sector educación. Tal actividad fue utilizada a principios del presente
siglo en los países socialistas y después de la segunda guerra

44
mundial, junto con el concepto de desarrollo, el planeamiento fue
tomando auge mediante el impulso, hasta recibir el apoyo de
diversas organizaciones internacionales que posibilitaron su
aceptación.
Cabe aclarar que los maestros manejan cotidianamente los términos
de “Desarrollo” y “Planificación” o “Planeamiento”, referido el
primero a la evolución somato psíquica y social del educando, y el
segundo referido a la previsión y ordenamiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje. A diferencia del significado puramente
escolar de ambos términos, en este caso son aplicados a nivel macro
educativo, con una significación similar pero distinta que destaca la
trascendencia de la tarea docente a nivel nacional.
En Guatemala, se introdujo el planeamiento a nivel nacional en
noviembre de 1954.
El Ministerio de Educación creó la Oficina de Planeamiento Integral
de la Educación (OPIE), mediante Decreto Ley No. 374 del 24 de julio
de 1963. La tendencia de la planificación de esa época tuvo fuerte
énfasis en la ampliación de la cobertura de servicios para la
población.
La USIPE fue creada por Acuerdo Gubernativo No. 45 del 12 de
noviembre de 1976, con lo que se dio vigencia a los postulados de la
Ley de Educación Nacional de ese mismo año, asumiendo las
funciones de planeamiento Integral de la Educación OPIE, hasta
febrero de 1990.
Pero se mantuvo igual hasta 1996, ya que en esa fecha el Despacho
de Educación decidió la supresión de la USIPE. Formuló guías
curriculares para los niveles, pre primario, primario y ciclo básico y la

45
Elaboración y validación de cuatro Reglamentos de Evaluación del
Rendimiento Escolar en 1985.
El uno de octubre de 1996 se emitió el Acuerdo Gubernativo No. 428-
96, por medio del que se crea la Unidad de Planificación del
Ministerio de Educación, como órgano encargado de dictar las
normas técnicas que rijan a nivel nacional para la elaboración de los
planes de desarrollo educativo, así como de normar, dirigir y
coordinar las actividades de formulación, programación,
seguimiento y evaluación presupuestaria y de desarrollo institucional.
Le corresponde también normar y coordinar las acciones de
localización, construcción, mantenimiento y reparación de
infraestructura física educativa.
.
Planeamiento del sistema educativo.

El Sistema Educativo es la estructura organizada por la sociedad


para educar a sus miembros, para que éstos adquieran en forma
gradual y metódica los valores culturales.

Consiste en la determinación de los objetivos generales de la


educación, de la estructura del Sistema, es decir, los niveles y
modalidades que lo integran y su correspondiente articulación.
Implica también efectuar previsiones sobre el financiamiento, política
de personal docente y estructura legal del Sistema.

Este nivel de planeamiento tiende a lograr un Sistema Educativo que


posea articulación, que posibilite el logro progresivo de los objetivos
previstos y que sea flexible de modo que permita, sobre la base de

46
Una evaluación permanente, realizar los reajustes necesarios para
satisfacer las exigencias de la sociedad en materia de educación y
ser a la vez instrumento adecuado para promover y orientar el
cambio. No podemos negar la importancia y necesidad de
planificar para mejor guiar la puesta en marcha de cualquier
actividad y muy especialmente cuando nos referimos a la
educación. La educación, como toda tarea orientada hacia un fin,
debe ser planificada para guiarla mejor y dotarla de racionalidad;
para economizar tiempo, recursos y esfuerzos y finalmente, para
facilitar el logro de los recursos previstos.

Planeamiento del currículo.

El currículo es uno de los aspectos del Sistema Educativo, en el que


se expresan los valores y la concepción del hombre y de la
sociedad, y por su intermedio se trata de satisfacer las exigencias
individuales y sociales en materia de educación. El planeamiento del
currículo es una empresa compleja realizada por un equipo
interdisciplinario de especialistas y docentes. Es el proceso por el cual
se establecen los objetivos que los alumnos deberán lograr dentro de
cada nivel y modalidad del Sistema Educativo.

Los objetivos generales son el punto de partida del planeamiento del


currículo. En función de los mismos se define el tipo de experiencias
educativas que se proveerán a los alumnos; los criterios para
seleccionar y organizar los objetivos particulares, los contenidos,
actividades, técnicas y las pautas para volcar los elementos en un
programa unificado y coherente.

47
El planeamiento del currículo se concreta en un plan curricular, que
es un esquema de la educación de los alumnos.
El plan curricular es fundamental para que la enseñanza pueda
orientar sistemáticamente y con eficiencia hacia el logro de
objetivos. Dentro del planeamiento del currículo existen a su vez
distintos niveles.

A nivel nacional
El planeamiento del currículo a nivel nacional se concreta en los
lineamientos o Bases curriculares. Este documento contiene los
principios teóricos que orientaron su elaboración, y además,
objetivos, contenidos, sugerencias de actividades, pautas
metodológicas y recursos para cada materia o área en los distintos
grados o cursos.

A nivel institucional
Consiste en la determinación de los objetivos de Institución, no sólo
referidos a los resultados de aprendizaje que los alumnos deben
lograr, sino también relacionados con la organización pedagógica,
con la enseñanza, con las relaciones dentro de la Institución y con
otras instituciones, con el equipamiento con los recursos, con el
perfeccionamiento de docentes y otros.

El planeamiento del currículo en el nivel institucional implica también


la determinación de los criterios para la organización pedagógica:
cómo se agruparán los docentes, cómo se organizarán los
Departamentos y Equipos, cuál será la función del Gabinete
Psicopedagógico, etcétera. El planeamiento del currículo

48
Institucional se expresa en un plan que orienta la labor de cada
instituto en todos los aspectos.

Por áreas de materias


Es el planeamiento elaborado por los integrantes de grupos dentro
de la Institución, que tienen la responsabilidad de desarrollar las
distintas áreas o sectores del currículo.

Proceso enseñanza - aprendizaje


Es el que elabora cada docente y se refiere al currículo
correspondiente a una materia o área en un determinado espacio
de tiempo. Es el conjunto de actividades por las cuales el docente
prevé, selecciona y organiza los elementos de cada situación de
aprendizaje, con la finalidad de crear las mejores condiciones para
el logro de los objetivos previstos. El planeamiento del proceso de
enseñanza - aprendizaje incluye, a su vez, distintos niveles: el
planeamiento anual de materia o área o plan de curso; el
planeamiento de unidad didáctica y planeamiento de clase o
diario.

Planeamiento anual
Consiste en la selección, organización y distribución en el tiempo, de
los contenidos, actividades, técnicas de enseñanza, recursos
auxiliares y técnicas de evaluación correspondientes a una materia o
área del currículo.

49
Planeamiento por unidad
Consiste en la selección, organización y distribución en el tiempo, de
los contenidos, actividades, técnicas de enseñanza, recursos
auxiliares y técnicas de evaluación correspondientes a un
determinado tema o unidad didáctica, que se han de emplear y
desarrollar para lograr determinados objetivos de aprendizaje.

Planeamiento de clase
Es el mayor nivel de concreción en el planeamiento del proceso de
enseñanza - aprendizaje, implica la determinación de objetivos
específicos y la enunciación detallada de los elementos que
integran una situación concreta de aprendizaje.

Características de Los Planes:


Los distintos niveles de planeamiento se concretan en la elaboración
de planes, los que deben reunir ciertas características para ser
eficaces orientadores de la acción docente.

Flexibilidad
Los planes deben proporcionar un marco general para la acción
docente, servir de guía para la conducción del aprendizaje. Deben
permitir al docente realizar ajustes para mejorar su tarea, introducir
modificaciones necesarias sobre la base de una evaluación
continua.

Continuidad
Además, los planes deberán asegurar la continuidad de la propia
experiencia individual de cada alumno.

50
Unidad
Los distintos elementos que integran los planes: contenidos,
actividades, técnicas de enseñanza y evaluación y recursos deben
integrarse en función de los objetivos, que proporcionan unidad al
planeamiento.

Realidad
Los objetivos, actividades, técnicas de enseñanza y evaluación y
recursos, deben estar en función del diagnóstico de la situación
realizado previamente, por lo tanto debe adecuarse a las
características de la materia, de los alumnos, de la comunidad,
etcétera.

Los alcances y Objetivos del planeamiento de la Educación.

Determinación de los objetivos de aprendizaje. Los objetivos son los


resultados que los alumnos deben adquirir al finalizar un proceso de
aprendizaje, son las modificaciones de conducta que se espera que
los alumnos adquieran, como resultado de sus experiencias en
situaciones concretas de aprendizaje.
Los objetivos son los puntos de partida del proceso de aprendizaje y
orientan todas las actividades tendientes a su logro.
El docente al elaborar el planeamiento anual, de unidad didáctica y
diario, formulará objetivos de diferente nivel de complejidad y
generalidad.

51
III. Metodología

Para la exposición de esta clase se utilizó el método inductivo que


es aquel método científico, que obtiene conclusiones generales a
partir de premisas particulares. Se trata del método científico más
usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la
observación de los hechos para su registro; la clasificación y el
estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los
hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.

IV. Ejercicios en clase

Organizarse en grupos de trabajo no mayor de cinco personas y


realizar un mapa mental de ideas fundamentales explicadas en este
tema, y elaborar una propuesta de plan educativo.

V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el


docente
Cómo trabajar con el CNB dentro del aula y sustituir la educación
tradicional. Ya que la reforma propone utilizar una metodología
constructivista.

VI. Tareas

Investigación de las funciones principales de las entidades de


planeamiento a nivel Nacional en Guatemala; incluya OPIE, ACEN,
USIPE y otros que encuentre, elabore una línea del tiempo y delimite
los datos más relevantes.

52
VII. Aportes Pedagógicos al tema

53
Sesión No.6

II. PLANEAMIENTO
EDUCATIVO
Fases del Planeamiento en la Educación

54
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE. POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

II. PARTE INFORMATIVA


i) Nombre del Profesor:___Lic. José David Son Turnil No. De
personal_________8,354
j) Código del curso: Nombre del Curso_____Política y Planeamiento
educativo
k) Carrera:_Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
l) Ciclo: Séptimo y octavo Sección _A y B _Jornada:__Plan de día
sábado. Segundo semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad II. Significado del planteamiento de la educación. 17 de agosto 2013. Tercera parte.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES
DE LOGRO
Asume una Fases del Exposición Plan de clase 1) Describe
visión Planeamiento de Guías de con precisión
estratégica en la conceptos y trabajo. la importancia
del definiciones. Documentos de cada una
Educación.
planeamiento Preguntas y de apoyo de las fases
educativo respuestas Recursos del
nacional. de los audiovisuales. planeamiento.
estudiantes Laptop
Trabajo de Cañonera. 2) Aplica
grupos. Guía de factores del
Elaborar trabajo en planeamiento
factores del grupo en situaciones
FODA y educativas.
diseñar
estrategias.

Docente: ____________________________ Vo. Bo. ______________________

55
II. Desarrollo del Tema
Fases del planeamiento en la educación.
Diagnóstico y Programación

Fases en el Planeamiento del Proceso de Enseñanza - Aprendizaje


El planeamiento del proceso de enseñanza - aprendizaje elaborado
por el docente implica fundamentalmente dos fases: diagnóstico y
programación.

El diagnóstico consiste en el análisis de los elementos que componen


la situación de aprendizaje. La programación consiste en la
selección, organización y distribución en el tiempo de los elementos
que integran las situaciones de aprendizaje y que crearán las
condiciones más adecuadas para un aprendizaje eficaz. El proceso
de planeamiento culmina con la elaboración de los planes anual, de
unidad didáctica y diario.

Diagnóstico
Uno de los requisitos que debe reunir todo plan es adecuarse a la
realidad. Lo importante no es efectuar un gran acopio de datos,
sino realizar una adecuada selección de los mismos.

Situación de los alumnos. Aspecto físico. Aspecto socioemocional.


Aspecto intelectual Personal. Características socioeconómicas
Prerrequisitos que se exigen para iniciar el aprendizaje.
Características de la comunidad o Características físicas
o Características sociopolíticas o Características culturales o

56
Características económicas o Valores, creencias, costumbres
vigentes en la comunidad. Características de la escuela o Aspecto
físico o Equipamiento o Servicios escolares o Relaciones humanas u
Objetivos de la escuela.

Programación

Determinación de los objetivos de aprendizaje


Los objetivos son los resultados que los alumnos deben adquirir al
finalizar un proceso de aprendizaje, son las modificaciones de
conducta que se espera que los alumnos adquieran, como resultado
de sus experiencias en situaciones concretas de aprendizaje.
Los objetivos son los puntos de partida del proceso de aprendizaje y
orientan todas las actividades tendientes a su logro.
El docente al elaborar el planeamiento anual, de unidad didáctica y
diario, formulará objetivos de diferente nivel de complejidad y
generalidad.

Determinación de la estructura de aprendizaje


Una vez determinado el objetivo final que los alumnos deben lograr
al finalizar un determinado proceso de aprendizaje, se debe
establecer la estructura de aprendizaje; esto implica dar a los
objetivos un ordenamiento adecuado, indicando cuáles son los
resultados parciales que es necesario adquirir progresivamente como
requisitos para obtener el producto final.

Selección y organización de contenidos


Los contenidos son los conceptos, leyes, principios, generalizaciones

57
Que integran cada una de las materias o áreas del currículo.

Selección de técnicas de enseñanza


Si bien las técnicas de enseñanza no se especifican normalmente en
los planes, su determinación es importante para decidir qué tipo de
actividades y qué forma de organización se va a adoptar durante el
proceso de enseñanza - aprendizaje. Las técnicas empleadas se van
a expresar por medio de las actividades del docente y de los
alumnos.

Selección y organización de actividades


El educando alcanza los objetivos por medio de las actividades que
realiza y que provocan experiencias de aprendizaje.
El docente seleccionará las actividades más adecuadas para lograr
los distintos objetivos y las organizará de modo de facilitar el proceso
de aprendizaje, la continuidad e integración de las experiencias de
aprendizaje.

Selección y organización de los recursos auxiliares


Son todos los elementos empleados por el docente para facilitar el
aprendizaje de los alumnos: fotos, láminas, libros, diapositivas,
etcétera. Para cada actividad se deberán seleccionar los recursos
necesarios que contribuyen a lograr un mejor aprendizaje.

Selección y organización de los instrumentos de evaluación


Los instrumentos de evaluación permiten obtener información sobre
los resultados de aprendizaje logrados por los alumnos. El criterio
fundamental para seleccionar instrumentos de evaluación son los

58
Objetivos.

Distribución del tiempo. La última fase de la programación del


aprendizaje consiste en el ordenamiento y distribución de los
elementos planificados en el tiempo de que se dispone. Una
adecuada realización de esta tarea permitirá alcanzar todos los
objetivos fijados. Elaboración de planes. El proceso de
planeamiento culmina con la elaboración de planes.

III. Metodología

Para la exposición de esta clase se utilizó el método inductivo que


es aquel método científico, que obtiene conclusiones generales a
partir de premisas particulares. Se trata del método científico más
usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la
observación de los hechos para su registro; la clasificación y el
estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los
hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.

IV. Ejercicios en clase


El estudiante describirá de forma individual las fases del
planeamiento educativo, describiendo las características de cada
una de ellas.

V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el


docente
¿Cómo planificar actividades tomando en cuenta que los recursos
en algunos centros educativos especialmente en el interior de la

59
Republica son escasos, cuando se debe pensar en prioridades, es
posible mejorar la educación cuando hay que atender este tipo de
necesidades latentes.

VI. Aportes Pedagógicos al tema

60
VII. Tareas
Elaborar mapa de análisis sobre el tema visto en esta sesión,
utilizando esta ficha como modelo.

61
Sesión No.7

II. PLANEAMIENTO
EDUCATIVO
El Diagnostico. El FODA una herramienta técnica para el diagnóstico.
Premisas, Identificación de Objetivos, Identificación de resultados
esperados, Formulación de opciones, Análisis de opciones. Selección de la
mejor opción.

62
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE. POLITICA Y PLANTO EDUCATIVO

III. PARTE INFORMATIVA


m) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
n) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento
educativo
o) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
p) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado.
Segundo semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad II. Significado del planteamiento de la educación. 17 de agosto 2013.
Tercera parte.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES
DE LOGRO
Asume una El Diagnóstico. Exposición de Plan de clase 1) Describe la
visión El FODA una conceptos y importancia
estratégica herramienta definiciones. Documentos del
del Preguntas y de Apoyo. Diagnóstico
técnica para el
planeamiento respuestas de FODA.
educativo diagnóstico. los estudiantes Recursos
nacional. audiovisuales. 2) Aplica
Premisas, EVALUACIÓN Laptop conocimiento
Identificación PARCIAL Cañonera. del FODA en
de Objetivos, Identificación análisis de
Identificación de Factores y Guía de casos
estrategias trabajo en planteados
de resultados
FODA grupo para realizar la
esperados, clasificación
Formulación de de las
opciones, estrategias.
Análisis de
opciones,
Selección de la
mejor opción.

Docente: _____________________ Vo. Bo. ___________________________

63
II. Desarrollo del Tema
El Diagnóstico.
El diagnóstico (del griego diagnosticó, a su vez del prefijo día-, "a
través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en
general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación
y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la
base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente,
que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.

El FODA una herramienta técnica para el diagnóstico.


Es una herramienta que permite conocer la situación interna de la
institución y el contexto en el cual se desarrolla, para iniciar un
proceso de planeamiento.

El análisis FODA proporciona información para la definición de


estrategias, toda vez que cada estrategia se fundamenta en las
fortalezas y toma ventaja de las oportunidades, al mismo tiempo que
supera y minimiza las debilidades y amenazas.

Identificación de Objetivos y resultados esperados


La identificación de los objetivos consta de la:
Formulación de la hipótesis (Problema).
Identificación del tipo de investigación.
Identificación de fuentes.
Identificación de las técnicas de investigación.
Formulación de la hipótesis (Problema). Es plantear de manera más
concreta de las falencias, económicas, técnicas o sociales, a las que
se pretende dar soluciones.

64
Identificación del tipo de investigación. El tipo de investigación
depende del acceso de información, así tendremos investigación
cualitativa sobre los diferentes aspectos, como numero de oferentes,
producción de ejercicio, demanda efectiva. La investigación se
denomina cualitativa cuando nos informamos sobre la organización
y situación del mercado y es cuantitativa cuando se elabora tablas
de mercado de datos con importes.

Identificación de fuentes de información. En la identificación de


fuentes de información, se distinguen fuentes primarias y secundarias.

Las fuentes primarias, son generadoras de la información de


oferentes y demandantes.
Las fuentes secundarias son generadoras de información de
instituciones especializadas que procesan información estadística,
legal, financiera y de consulta.
Identificación de las técnicas de investigación. La identificación de
las técnicas de investigación se la clasifica en técnicas cuantitativas
y técnicas cualitativas.

Formulación de opciones y Análisis de opciones. Selección de la


mejor opción.

Concepto de Factibilidad.

Según Varela, “se entiende por Factibilidad las posibilidades que


tiene de lograrse un determinado proyecto”. El estudio de
factibilidad es el análisis que realiza una empresa para determinar si
el negocio que se propone será bueno o malo, y cuáles serán las

65
Estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso. Según el
Diccionario de la Real Academia Española, la Factibilidad es la
“cualidad o condición de factible”. Factible: “que se puede hacer”.

Objetivos que determinan la Factibilidad.

• Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.


• Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de
los recursos no necesarios.
• Integración de todas las áreas y subsistemas
• Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.
• Hacer un plan de producción y comercialización.
• Aceleración en la recopilación de los datos.
• Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de las
Tareas.
• Automatización óptima de procedimientos manuales.
• Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos señalados.
• Saber si es posible producir con ganancias.
• Conocer si la gente comprará el producto.

III. Metodología

Exposición oral: la exposición oral es la presentación de un tema de


manera verbal a un grupo por parte de un experto, acerca de un
tema previamente seleccionado. Toda exposición debe tener una
introducción, desarrollo y desenlace.

66
A la par que el expositor desarrolla el tema, el público reflexiona lo
que escucha y ve, contesta las preguntas que el ponente formula y
posteriormente aclaran sus dudas; existiendo así una
retroalimentación. Como parte adicional a la presentación del
tema el expositor se apoya de material didáctico para presentar la
exposición.

IV. Ejercicios en clase


Elaborar una fortaleza, una oportunidad, una debilidad y una
amenaza, en relación a la carrera de profesorado en pedagogía. Y
entregar el informe identificado con los nombres de los integrantes
del grupo.

V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el


docente
No hay claridad entre la Factibilidad y Viabilidad de un proyecto

VI. Tareas
Realizar en grupos una presentación del FODA y explicación de
cada elemento que lo integra,

VII. Aportes Pedagógicos al tema


¨La escuela es un centro de gestión¨
En un centro de gestión se elaboran productos o servicios, conforme
a las necesidades sociales. La escuela produce recursos humanos
con competencias para el trabajo.

67
Sesión No.8

II. PLANEAMIENTO
EDUCATIVO
El pronóstico Pluridisciplinario de la Planificación: Factor FODA, Proceso
del FODA, Estrategias del FODA.

68
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE. POLITICA Y PLANTO EDUCATIVO

IV. PARTE INFORMATIVA


q) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
r) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento
educativo
s) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
t) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado.
Segundo semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad II. Significado del planteamiento de la educación. 24 de agosto
2013. Tercera parte.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADE RECURSOS INDICADORE
S S DE LOGRO
Asume una El pronóstico Exposición Plan de 1) Describe
visión Pluridisciplin de clase la
estratégica del conceptos y importancia
planeamiento
ario de la definiciones. Documentos del
educativo Planificación Preguntas y de Apoyo. diagnóstico.
nacional. : Factor respuestas
FODA, de los Recursos 2) Aplica
estudiantes audiovisuale conocimient
Proceso del s. o del FODA
FODA, EVALUACIÓ Laptop en análisis
Estrategias N PARCIAL Cañonera. de casos
del FODA. Identificació planteados
n de Guía de para realizar
Factores y trabajo en la
estrategias grupo clasificación
FODA de las
estrategias.

Docente: _______________________ Vo. Bo. ______________________________

69
II. Desarrollo del Tema

El pronóstico Pluridisciplinario de la Planificación:

Factor FODA

FORTALEZAS (VENTAJAS)
Recursos o capacidades internas que ayudan a una institución a
cumplir con sus mandatos y misión. (Recursos: humanos, físicos,
tecnológicos, financieros, estructura organizacional, metodología de
trabajo)

OPORTUNIDADES (VENTAJAS)
Factores o situaciones externas que favorecen a la institución, para
dar respuesta a los problemas de acuerdo a sus mandatos.
(Variables sectoriales, macroeconómicas, sociales, políticas, etc.).

DEBILIDADES (PROBLEMA)
Aspectos negativos internos en recursos y capacidades que
obstaculizan la capacidad de la institución para lograr su mandato y
misión. (Recursos: humanos, físicos, tecnológicos, financieros,
estructura organizacional, metodología de trabajo)

AMENAZAS (PROBLEMA)
Factores o situaciones externas que afectar a la institución de forma
negativa, permite identificar la problemática que enfrenta, a la cual
debe dar respuesta de acuerdo a sus mandatos. (Variables
sectoriales, macroeconómicas, sociales, políticas, etc.).

70
Proceso del FODA

Funcionalidad del FODA


¿Por qué un FODA?
– Un FODA nos detiene para reflexionar.
– Nos permite evaluar y corregir.
¿Cuándo se aplica?
– Cuando hacemos pruebas anuales del logro de la misión
institucional.
Quiénes intervienen:
– Todos los actores que tienen que ver en la institución
educativa.

Beneficios del FODA


Evalúa estrategias de trabajo.
Reorienta el funcionamiento
Fortalecer la institución
Atiende las necesidades
Motiva al personal
Comparte tomas de decisiones administrativas.
Sensibiliza al equipo trabajador
Descubre causas de diferentes problemáticas.
Orienta el proceso de planeamiento

Actores
 Directores administrativos y técnicos,
 Personal docente,
 Representación de estudiantes,

71
 Representación de padres de familia, Personal operativo y de
servicio.

Estrategias del FODA.


FO (potencialidades): correlación fortalezas con oportunidades, para
determinar que fortalezas son relevantes a fin de aprovechar las
oportunidades.

DO (desafíos): demuestra cómo algunos factores a pesar de ser


débiles son claves para aprovechar algunas ventajas del medio.

FA (riesgo): expresa algunos factores internos, que a pesar de ser


fuertes, están amenazados por otros externos y por lo tanto
representan un riesgo potencial.

DA (limitaciones o barreras): identifica de qué manera los factores


más débiles se potencian negativamente con las amenazas del
medio.

III. Metodología
Exposición oral: la exposición oral es la presentación de un tema de
manera verbal a un grupo por parte de un experto, acerca de un
tema previamente seleccionado. Toda exposición debe tener una
introducción, desarrollo y desenlace.
A la par que el expositor desarrolla el tema, el público reflexiona lo
que escucha y ve, contesta las preguntas que el ponente formula y
posteriormente aclaran sus dudas; existiendo así una
retroalimentación. Como parte adicional a la presentación del tema

72
El expositor se apoya de material didáctico para presentar la
exposición.

IV. Ejercicios en clase


Oportunidades Amenazas
FACTORES 1.-Las empresas requieren 1.-Existe un incremento
EXTERNOS personal joven y en la tasa de
preparado en el manejo desempleo en el país.
FACTORES de informática y
INTERNOS tecnología

Fortalezas FO FA
1.-Tener la facultad 1.-Mejorar los niveles de 1.-Elevar el nivel de
legal, el formación de los competitividad de los
profesionalismo y estudiantes en las egresados de la
la institucionalidad competencias institución a efecto de
para desarrollar relacionadas con la ofrecer mejores
carreras de informática y la tecnología recursos humanos al
educación media mercado laboral

Debilidades DO DA
1.-Falta de 1.- Impulsar proyectos 1.- Aprovechar al
recursos creativos para obtener máximo los recursos
económicos y nuevos financiamientos a existentes para que no
humanos para efecto de tecnificar el afecten la calidad
garantizar la proceso de aprendizaje. educativa
calidad
educativa

V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el


docente
Como se puede aplicar un diagnóstico FODA dentro de las
Instituciones Educativas Estatales y determinar las necesidades. Y a

73
Qué entidad se le proponen propuestas de cambios basadas en
dicho informe.

VI. Tareas

Trabajar en grupos:

• Elaborar una fortaleza, una oportunidad, una debilidad y una


amenaza, en relación a la carrera de profesorado en pedagogía.
• Elaborar las cuatro estrategias combinando los factores.

VII. Aportes Pedagógicos al tema

74
Sesión No.9

III. PLANEAMIENTO Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Las funciones del planeamiento de la educación. Los postulados del
planeamiento en la Administración Pública.

75
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE. POLITICA Y PLANTO EDUCATIVO

V. PARTE INFORMATIVA
u) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil
v) No. De personal 8,354
w) Código del curso: F30 Nombre del Curso: Política y
Planeamiento educativo
x) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
y) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado.
Segundo semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad III. Planeamiento y Administración Pública. 24 de agosto 2013.
Tercera parte.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES
DE LOGRO
Asume una Las funciones Exposición de Plan de clase 1) Describe la
visión del conceptos y importancia
estratégica planeamiento definiciones. Documentos del
del Preguntas y de Apoyo. planeamiento.
de la
planeamiento respuestas de
educativo educación. Los los estudiantes Recursos 2) Aplica
nacional. postulados del audiovisuales. conocimiento
planeamiento EVALUACIÓN Laptop del
en la PARCIAL Cañonera. planeamiento
Administración Identificación en análisis de
Pública. de Factores y Guía de casos
estrategias trabajo en planteados
FODA grupo para realizar la
clasificación
de las
estrategias.

Docente: _______________________ Vo. Bo. ______________________________

76
II. Desarrollo del Tema

Las funciones del planeamiento de la educación.


El Ministerio de Educación de Guatemala, de acuerdo con el artículo 33 de
la Ley del Organismo Ejecutivo le corresponde las siguientes funciones:
a) Formular y administrar la política educativa, velando por la
calidad y la cobertura de la prestación de los servicios educativos
públicos y privados, todo ello de conformidad con la ley.
b) Coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y
Vivienda las propuestas para formular y poner en vigor las normas
técnicas para la infraestructura del sector.
c) Velar porque el sistema educativo del Estado contribuya al
desarrollo integral de la persona, con base en los principios
constitucionales de respeto a la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad y la paz y al carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe
de Guatemala.
d) Coordinar esfuerzos con las universidades y otras entidades
educativas del país, para lograr el mejoramiento cualitativo del
sistema educativo nacional.
e) Coordinar y velar por el adecuado funcionamiento de los sistemas
nacionales de alfabetización, planificación educativa, investigación,
evaluación, capacitación de docentes y personal magisterial, y
educación intercultural ajustándolos a las diferentes realidades
regionales y étnicas del país.
f) Promover la auto-gestión educativa y la descentralización de los
recursos económicos para los servicios de apoyo educativo
mediante la organización de comités educativos, juntas escolares y

77
Otras modalidades en todas las escuelas oficiales públicas; así como
aprobarles sus estatutos y reconocer su personalidad jurídica.
g) Administrar en forma descentralizada y subsidiaria los servicios de
elaboración, producción e impresión de textos, materiales
educativos y servicios de apoyo a la prestación de los servicios
educativos.
h) Formular la política de becas y administrar des centralizadamente
el sistema de becas y bolsas de estudio que otorga el Estado.

Los postulados del planeamiento en la Administración Pública.

La administración pública pretende sentar las bases para atender las


necesidades insatisfechas de la población, para mejorar localidad
de vida de todos los ciudadanos guatemaltecos. Y por calidad de
vida, no se refiere a tener demasiada economía o poseer
cantidades de recursos innumerables, como parece confundirse,
sino a tenerlo básico y necesario para vivir: salud, educación,
alimentación e infraestructura en un medio ambiente adecuado.
Dentro de los postulados del planeamiento en la administración
pública según las orientaciones estratégicas de políticas públicas
para el año 2012-2014 se mencionan.

Desarrollo económico
– Exportaciones
– Políticas fiscales
– Empleo
– Desarrollo rural
– Infraestructura

78
–Vivienda
– Energía
– Minería
– Hidrocarburos
• Seguridad alimentaria y nutrición
• Educación
• Salud
• Seguridad y justicia
• Desarrollo municipal y democrático
• Gestión ambiental

Planeación administrativa
La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha
de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la
secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de
tiempos y números necesarias para su realización.
Goetz ha dicho que planear es “hacer que ocurran cosas que, de
otro modo, no habrían ocurrido”. Equivale a trazarlos planos para fijar
dentro de ellos la futura acción. En el fondo consiste en tomar
decisiones hoy, sobre lo que habrá de lograrse en el futuro. Por eso
Anthony afirma que planear “consiste en el proceso para decidir las
acciones que deberán realizarse en el futuro”. Su importancia
Planear es tan importante como hacer, porque:
La eficiencia, obra de orden, no puede venir del caso de la
improvisación.

79
III. Metodología
Se expuso el tema y se crearon grupos para realizar estudios de
casos, aplicando la Política Educativa que mejor se adaptaba a
cada caso estudiado.

IV. Ejercicios en clase


Elaborar mapa conceptual indicando los aspectos relevantes en
el tema de Planeamiento aplicado en el ámbito educativo.

V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el


docente
Las fases del planeamiento educativo. Y cómo se evalúan dentro de
un proyecto.

VI. Tareas

Elabore un ensayo del tema discutido en clase, el cual deberá


contener la información relacionada al Planeamiento visto hasta la
fecha. No menor de tres páginas.

VII. Aportes Pedagógicos al tema


PLANEACIÓN para un gerente y para un grupo de empleados es
importante decidir o estar identificado con los objetivos que se van a
alcanzar. El siguiente paso es alcanzarlos. Esto origina las preguntas
de que trabajo necesita hacerse? ¿Cuándo y cómo se hará? Cuáles
serán los necesarios componentes del trabajo, las contribuciones y
como lograrlos. En esencia, se formula un plan o un patrón
integrando predeterminando de las futuras actividades, esto

80
Requiere la facultad de prever, de visualizar, del propósito de ver
hacia delante.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE PLANEACIÓN


a. Aclarar, amplificar y determinar los objetivos.
b. Pronosticar.
c. Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se
hará el trabajo.
d. Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos.
e. Establecer un plan general de logros enfatizando
la creatividad para encontrar medios nuevos y mejores de
desempeñar el trabajo.
f. Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.
g. Anticipar los posibles problemas futuros.
h. Modificar los planes a la luz de los resultados del control.

81
Sesión No.10

IV. PLANEAMIENTO Y
PROCESO EDUCATIVO
Los indicadores educativos de Línea Base. Indicadores de las Políticas. La
red de producción. Análisis de actores. Productos intermedios. Productos
terminales. Tendencias Internacionales. Vinculación plan-presupuesto.

82
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE. POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

I. PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
b) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento
educativo
c) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
d) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado.
Segundo semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad IV. PLANEAMIENTO Y PROCESO EDUCATIVO. 7 de septiembre 2013.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE
LOGRO
Analiza Los Exposición Guías de 1)-Elabora
políticas indicadores de temas. trabajo. indicadores
públicas educativos de Aportes de Documentos educativos
educativas y línea base. los de apoyo 2)-elabora una
las vincula con Indicadores alumnos. Comprobación red de
las tendencias de las Análisis de de lectura producción
internacionales políticas. indicadores. seleccionada. educativa.
en materia de Recursos 3)-identifica
educación. La red de Elaboración audiovisuales. tendencias
producción. de la red Laptop internacionales
Análisis de de cañonera en
actores producción. planeamiento
Productos educativo.
intermedios Exposición
Productos de
terminales. tendencias.
Tendencias
internacionales
Vinculación
plan-
presupuesto.

Docente: ___________________ Vo. Bo. ______________________

83
II. Desarrollo del Tema

Los indicadores educativos de Línea Base.

La línea base se define como un conjunto


de indicadores seleccionados para el seguimiento y la evaluación
sistemáticos de políticas y programas. Los indicadores que la
conforman se clasifican en estructurales y coyunturales y al
mismo tiempo se ordenan, de acuerdo a su importancia relativa, en
indicadores claves y secundarios. Quienes diseñan y ejecutan
la política, obtienen en los indicadores clave la información general
sobre la forma cómo evolucionan los problemas y, en los
secundarios, información puntual que explica o complementa la
suministrada por los indicadores claves. La conformación de la línea
base implica la realización de pasos previos en la identificación
de información necesaria y en la precisión de criterios
conducentes a un óptimo aprovechamiento de la información
disponible.

Indicadores de las Políticas.


En esta etapa se establece la matriz de indicadores definitivos para
la línea base y la documentación de los mismos, conforme a una
estructura de metadatos previamente diseñada. Se formulan
lineamientos sobre la construcción y organización de bases de datos
que han de alimentar los indicadores. Los metadatos se definen
como los datos acerca de los datos. Son un conjunto común de
términos y definiciones que describen las principales propiedades o
características de los datos. Cumplen con los siguientes objetivos:

84
− Disponibilidad: permite a los usuarios identificar y determinar qué
información existe sobre los indicadores seleccionados en la línea
base. − Uso: información necesaria para determinar si el conjunto de
datos se ajusta a un requerimiento específico. − Acceso: datos
acerca de la ubicación, tamaño, formato, medio, y restricciones de
uso con el fin de identificar y adquirir un grupo de datos.
− Transferencia: información necesaria para utilizar, procesar e
intercambiar un conjunto de datos. La documentación de los
indicadores permite informar al usuario sobre las entidades que
producen la información y sobre su disponibilidad. El metadato
responde a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, para qué y
cómo, de los aspectos relativos a los datos que se documentan. La
inclusión del registro de metadato en el esquema de línea base
constituye un aporte al acceso y la democratización de la
información. Facilita, a cualquier usuario, la información sobre las
características de los indicadores (procedencia de la información,
periodo de producción, desagregaciones, forma de captura y de
difusión, entre otros aspectos.

La red de producción.

Es la forma de organización de la producción y el intercambio que


pueden mejorar la competitividad genuina de la economía y con
ello el proceso de generación de empleo de calidad.

Análisis de actores.

Existen muchos métodos para realizar un análisis de actores. Los aquí


utilizados siguen una metodología sencilla e inmediata, lo que

85
Resulta esencial para obtener unos buenos resultados en los análisis
y en los procesos de toma de decisión.

Un análisis de actores en cuatro pasos:

1. Examina la situación de protección de forma amplia (es decir, la


situación de seguridad de los defensores de los derechos humanos
en una región específica dentro de un país).

2. ¿Quiénes son los actores involucrados? Identifica y enumera todos


los actores relevantes para este tema de protección (a través de
sesiones de reflexión y debates).

3. Investiga y analiza las características y los aspectos propios de los


actores, tales como su poder de influencia sobre la situación de
protección, sus fines, sus estrategias, su legitimidad y sus intereses
(incluyendo su voluntad de contribuir en la protección).

4. Investiga y analiza las relaciones entre los actores.

Después de haber efectuado este análisis, sus resultados se pueden


visualizar en una matriz como la siguiente (véase Gráfico 2). Copia la
misma lista de actores en la primera columna y a lo largo de la
primera línea. Una vez copiada, se pueden realizar dos tipos de
análisis:

Para analizar las características de cada actor (objetivos e intereses,


estrategias, legitimidad y poder), se rellenan las casillas siguiendo la
diagonal donde cada actor intersecta consigo mismo:

86
Tras haber rellenado las casillas más pertinentes, se obtiene una
visión general una perspectiva de los objetivos y las estrategias e
interacción entre los principales actores respecto a cuestión
específica.

Productos intermedios.

Producto que se constituye como insumo y en una etapa previa al


producto final o terminal (bienes y/o servicios dirigidos a la demanda
externa de la organización pública). Este producto intermedio se

Justifica sólo, y en la medida y calidad, que es exigida por una


producción total

Productos terminales.

Productos fabricados por la empresa y destinados al consumo final o


a su utilización por otras empresas.

Tendencias Internacionales.

Tendencias mundiales en gestión educativa


Los países latinoamericanos han venido desarrollando
diferentes acciones encaminadas al fortalecimiento de los procesos
institucionales con el fin de mejorar la calidad educativa. De la
misma manera, varias organizaciones mundiales han
promovido la implementación de políticas públicas que apoyen
la autonomía y el fortalecimiento de la gestión escolar. Los países
latinoamericanos han venido desarrollando diferentes acciones
encaminadas al fortalecimiento de los procesos institucionales con
el fin de mejorar la calidad educativa. De la misma manera,
varias organizaciones mundiales han promovido la

87
Implementación de políticas públicas que apoyen la autonomía
y el fortalecimiento de la gestión escolar.

Vinculación plan-presupuesto.

1. Gestión territorial integrada<Gestión de políticas, < gestión de


la planificación, < gestión de la inversión. Implica
Vinculación plan presupuesto.
2. Situación actual. Camino por recorrer. Situación futura.
3. Población de referencia o universo. Población potencial.
Población objetivo. Población atendida.
4. Gestión por resultados. Traducción de los problemas en
resultados esperados para el logro de los objetivos
estratégicos.
5. Los POAs se construyen en los cuadros de la Dirección Técnica
de presupuesto DTP 1 al 14. Los planes incluyen proyectos. Los
proyectos que generan capital fijo son las obras.
a) El dtp 1 es para el marco estratégico institucional
b) El dtp 2 para la descripción del programa o proyecto
c) El dtp 3 para la descripción de la actividad central , o
partidas no asignadas a programas
d) El dtp 4 es para el registro de metas de producción
terminal
e) El dtp 5, para la definición de indicadores de gestión.
f) El dtp 6 es para registro de metas de producción
intermedia.
6. El presupuesto debe estar vinculado al POA institucional. Se
construye mediante el uso de renglones presupuestarios.
7. El presupuesto se maneja mediante techos presupuestarios
anuales, cuotas de asignación, transferencia de renglones.

88
8. El presupuesto se divide en presupuesto de funcionamiento y
presupuesto de inversión.
9. La inversión pública sigue un proceso así:
a) Se plantea la necesidad del proyecto por la
comunidad.
b) La institución correspondiente elabora un estudio de
factibilidad.
c) Si el proyecto es factible, se inscribe en el SNIP donde se
anotan sus generalidades y se le asigna un número.
d) En Abril o mayo, la institución traslada los proyectos a
SEGEPLAN para su evaluación.
e) SEGEPLAN evalúa y aprueba, desaprueba o deja
Proceso cada proyecto.
f) Al ser aprobado se incluye dentro del POA con su
respectiva asignación presupuestaria.
g) Los proyectos deben ser ejecutados por la entidad
Ejecutora. Actualmente se ha eliminado la
Participación de las ONGs.
h) El presupuesto es organizado y sistematizado por el
Ministerio de Finanzas y se traslada al Congreso de la
República debidamente renglonado.
i) El Congreso al 30 de noviembre aprueba el presupuesto
Del siguiente año. Generalmente don modificaciones
Por motivaciones políticas.
j) Aprobado el presupuesto con el decreto ley
correspondiente se procede a la ejecución del
presupuesto con su respectivo POA.

89
10. El presupuesto es anual, por lo que en Diciembre debe quedar
en 0. No se pueden arrastrar recursos para el siguiente año.

11. Las metas se registran en el SNIP mensualmente. De igual


manera se registra el avance de los proyectos de inversión en
el SICOIN.

12. La ejecución presupuestaria de cada institución mide en parte


la eficiencia de la misma.

III. Metodología
Se expuso el tema y se crearon grupos para realizar estudios
de casos, aplicando la Política Educativa que mejor se
adaptaba a cada caso estudiado.

IV. Ejercicios en clase

Discutir en grupos ideas principales de los puntos tratados en clase.

V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el


docente
Como se determinan los Indicadores de Estructura y de Coyuntura.

VI. Tareas
Elaborar una síntesis de los temas expuestos en esta lección; e
indicar cuál es la diferencia entre los Indicadores de Estructura,
Indicadores de Coyuntura y Secundarios.

90
VII. Aportes Pedagógicos:
Existen instrumentos para realizar el análisis de los actores que
intervienen en el proceso educativo. Indicadores de estructura. Son
la base de la planeación. Se refiere a los indicadores ya
estandarizados, de uso común, cuyos análisis involucran series
de tiempo.
Indicadores de coyuntura. Se refieren a las mediciones situacionales
que por políticas, planes y metas sean propuestos por entidades
gubernamentales u ONGs, para diferentes fines, entre ellos el
seguimiento y evaluación a actividades específicas de
un plan de desarrollo con el sello del programa y las políticas que
proponga y realice el gobierno de turno.
Indicadores de referencia. Se refieren al entorno demográfico y
socioeconómico general (indicadores de población,
macroeconómicos, sociales...) La estructura de indicadores permite
establecer jerarquías entre ellos. En un nivel superior se agruparán
los indicadores claves (sintéticos) que ofrecen a los tomadores de
decisiones una visión global del comportamiento de políticas
y programas. En un segundo nivel, los indicadores secundarios, que
ofrecen una visión complementaria a los primeros. Los niveles
directivos, tomadores de decisión acudirán a ellos para
informarse en detalle de las variaciones de los indicadores claves.
En un tercer nivel se encuentran otros indicadores más
específicos, cuya naturaleza indica que son más del dominio de
funcionarios y mandos medios de las organizaciones. La forma
como el indicador clave de aseguramiento se descompone en
cuatro indicadores secundarios. De esta manera, quien tome las
decisiones se dirigirá en primera instancia al indicador clave, que

91
dará respuesta a una política o programa, agrupando o resumiendo
toda la información dispuesta en los indicadores secundarios. Estos
últimos facilitan la observación de realidades específicas, a mayor
nivel de detalle, cuando el indicador clave no pueda explicar en su
totalidad las causas del resultado obtenido.

92
Sesión No.11

V. PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
Importancia de la planificación estratégica. Conceptos básicos,
Estrategia. Hito. Misión y Visión. Las ventajas y desventajas de la
planificación estratégica. La planificación estratégica territorial.

93
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE. POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

I. PARTE INFORMATIVA
e) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
f) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento
educativo
g) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico
en Administración Educativa.
h) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día
sábado. Segundo semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad IV. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. 21 de septiembre de 2013.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES
DE LOGRO
Importancia de Exposición de Guías de 1) Identifica la
Describe el la planificación temas. trabajo. misión y visión,
diseño y estratégica Aportes de los Documentos de objetivos
alcance de la Conceptos alumnos. apoyo estratégicos
planeación básicos. Análisis de Comprobación institucionales.
estratégica Estrategia. Hito, indicadores. de lectura 2) Aplica con
aplicada a la Misión, Visión. seleccionada. seguridad los
educación. Las ventajas y Exposición de la Recursos elementos
desventajas de terminología audiovisuales. teóricos para la
la planificación pertinente. Laptop formulación de
estratégica. Comprobación cañonera planes
La planificación de lectura. estratégicos y
estratégica territoriales.
territorial.

Docente: __________________________ Vo. Bo. _______________________

94
II. Desarrollo del Tema
Importancia de la planificación estratégica.

La planeación estratégica es una función de todo director a


cualquier nivel de una organización, pues hoy, la dirección y
planeación estratégica son vitales en cuanto al éxito de las
compañías ya que una estrategia inadecuada puede crear serios
problemas, no importando lo eficiente que puede ser una empresa
internamente.

Por otra parte, una compañía puede ser ineficiente en lo interno


pero puede tener éxito, ya que utiliza las estrategias apropiadas.

Un programa de planeación efectivo consiste en proporcionar una


guía para los ejecutivos en todos los aspectos de un negocio para
tomar decisiones afines con las metas y estrategias de alta dirección,
entendiendo el concepto de estrategia como: el desarrollo y
aprovechamiento de la capacidad interna para enfrentar distintos
retos; como respuesta o anticipación a los cambios del medio
ambiente; como la forma de competir en el mercado; como la visión
de largo plazo o como el reto que resulta de preguntar ¿En qué lugar
estamos? y ¿En qué lugar deberíamos estar? .

La estrategia como el vínculo entre los objetivos que se persiguen, los


programas de acción y los recursos requeridos y lo que trata la
estrategia, lo que la distingue de todos los demás tipos de
planeación de los negocios es, en una palabra la ventaja
competitiva, puesto que el único propósito de la planeación
estratégica viene a ser el permitir que la compañía obtenga con la

95
mayor eficiencia posible una ventaja sostenible sobre sus
competidores.

Estrategia.

Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se


compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a
tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La
estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una
pauta de actuación.

Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas


más concretas para conseguir uno o varios objetivos.

Hito.

Los hitos permiten definir las etapas principales o fechas de entrega del
proyecto y compartirlas con los demás miembros del proyecto. Cada hito

tiene una fecha de entrega y puede ser vinculada a una o más listas
de tareas. Cuando un hito es actualizado en un proyecto:
 todas las fechas de entrega relacionadas con esa tarea serán
automáticamente actualizadas
 los calendarios de todos los colaboradores del proyecto se
sincronizan y actualizan automáticamente.
Cuando un hito está atrasado, todas las tareas relacionadas se
consideran también como atrasadas.

Visión

Es una imagen a futuro sobre como deseamos que sea la empresa o


como queremos ser el futuro como individuos. El propósito de la

96
Visión es guiar, controlar y alentar a la organización o al individuo
para alcanzar el estado deseable. La Visión de la empresa es la
respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos que sea la
organización o quienes queremos ser en los próximos años? La
Visión está orientada hacia el futuro.

Misión
La Misión define el negocio al que se dedica la organización, las
necesidades que cubren con sus productos y servicios, el mercado
en el cual se desarrolla la empresa y la imagen pública de la
empresa u organización. La misión de la empresa es la respuesta a
la pregunta ¿Para que exista la organización? En el caso de un
individuo la Misión sería lo que la persona quiere hacer que lo hace
feliz. Así como la Visión es una imagen a futuro, la Misión está
enfocada en el presente.

Las ventajas y desventajas de la planificación estratégica.

Ventajas
- La Planificación estratégica ofrece pautas congruentes para las
actividades de la organización. Al servirse de ellas los gerentes dan a
su organización objetivos definidos con claridad y métodos para
lograrlos. Además, el proceso de planificación los ayuda a prever los
problemas antes que surjan y afrontarlos antes que se agraven.

- Ayuda a los gerentes a reconocer las oportunidades seguras y


riesgosas, además de elegir entre ellas. El análisis cuidadoso que
ofrece la planificación estratégica le suministra mayor cantidad de
información que necesitan para tomar buenas decisiones.

97
- Reduce al mínimo la posibilidad de errores y sorpresas
desagradables, ya que los objetivos, metas y estrategias sometidos a
un estudio riguroso.

Desventajas
- La principal reside en el peligro de crear una enorme burocracia de
planificadores que pueden perder contacto con los productos y
clientes de la empresa.

- Algunas veces pasan años para recuperar la enorme inversión de


tiempo, dinero y personal que puedan requerir un sistema de
planeación formal.

- La planeación en ocasiones tiende a limitar la organización a la


opción más racional y exenta de riegos.

- Los gerentes aprenden a desarrollar sólo aquellas estrategias y


objetivos que puedan soportar el análisis detallado del proceso de
planeación, evitando así, las oportunidades atractivas que supone
un alto grado de incertidumbre o que son difíciles de analizar y
comunicar.

La planificación estratégica territorial.

La planificación territorial constituye un eje fundamental en el qué


hacer institucional. Dentro del Sistema Nacional de Planificación
actualmente se encarga de los niveles municipales y
departamentales. Su importancia radica en el acompañamiento a

98
las Oficinas Municipales de Planificación para la elaboración,
seguimiento, actualización y asesoría sobre los planes de desarrollo

Municipal en un proceso participativo que involucra actores claves


del territorio. Así también acompaña a las Unidades técnicas
departamentales para lo referente a la planificación del
departamento.

La Dirección Ejecutiva con un gran despliegue de expertos en


planificación en los 22 departamentos con el respaldo de las
autoridades locales, se ha avanzado en los siguientes aspectos:

Elaboración de planes de desarrollo municipal: en donde se ha


acompañado a las municipalidades y se han facilitado talleres
participativos con los principales actores del territorio. Se han
agotado las primeras fases del proceso y se cuenta ya con los
Modelos de desarrollo territorial actual que constituyen un
diagnóstico actualizado de los municipios.

Cartera de idea de proyectos: Se han identificado los proyectos


prioritarios a partir del análisis territorial que se constituye en los MDTAs
y las propuestas de las municipalidades, que servirá para la
formulación de las carteras de proyectos que ingresarán al
presupuesto 2011.

99
III. Metodología
Se expuso el tema y se crearon grupos para realizar estudios de
casos, aplicando la Política Educativa que mejor se adaptaba a
cada caso estudiado.

IV. Ejercicios en clase


Diseñar en grupos una estrategia para solucionar el siguiente
problema educativo ¨ Éste es el caso de una pequeña familia con
un padre y dos hijos varones, cuyos conflictos no se abordaron a
tiempo. En el transcurso de veinte años los hermanos habían
acumulado un gran resentimiento; el padre medió los conflictos
durante años y, en el momento en que éste estaba próximo a
retirarse, los hermanos escasamente podían encontrarse en la misma
habitación, y sí que menos podían manejar un negocio
conjuntamente. Sus conflictos no eran recientes, pues habían
estado luchando durante años, y nunca habían encontrado cómo
resolverlos de tal forma que su ego y su sentido de autoestima
permanecieran intactos. Más aún: nunca habían aprendido “cómo”
resolver conflictos. El padre se dirigió a nosotros con la esperanza de
no tener que vender el negocio¨

V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el


docente
Cómo elaborar estrategias que determinen el éxito en la toma de
decisiones.

100
VI. Tareas
VI. Aportes Pedagógico
De manera individual elaborar una estrategia
al tema
para implementar en la solución del siguiente
El estratega posee las
problema:
siguientes
características:
Éste es el caso de un negocio con activos por
valor de 25 millones de dólares, en el que dos
a) Un espíritu
hijos habían trabajado con el padre durante más
emprendedor e
innovador de 20 años. El padre era un vigoroso hombre de
72 años, que había aportado muchas ideas a la
conducción del negocio. El negocio se había
b) Habilidad para
modelado bajo su estilo de liderazgo
enfrentar situaciones
adversas autocrático, y su agudeza para el mercadeo lo

. c) Visión para había hecho ganar mucho terreno en un


identificar las mejores mercado muy competitivo. No obstante, los hijos
oportunidades eran cada vez más incansables. Habiendo
brindado su asistencia al padre durante años,

d) Capacidad para dirigir uno de ellos estaba ansioso de mostrar su


grandes proyectos capacidad de liderazgo, mientras que el otro
estaba menos comprometido y mostraba menos
capacidad de liderazgo o necesidad de poder.
e) Carisma para
impulsar el cambio Las entrevistas de diagnóstico demostraron un
gran distanciamiento familiar, incapacidad para
tener reuniones familiares constructivas, y una
rabia y un resentimiento de vieja data,
alimentado entre las generaciones.

101
Sesión No.12

V. PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
La planificación estratégica territorial. El territorio, los centros urbanos
intermedios y los centros urbanos dominantes. Esquema de la planeación
a nivel institucional del Estado.

102
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE. POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

II. PARTE INFORMATIVA


i) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
j) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
k) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
l) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado. Segundo
semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad IV. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. 28 de septiembre de 2013.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES
DE LOGRO
Describe el La Exposición de Guías de 1) Define con
diseño y planificación temas. trabajo. propiedad la
alcance de la estratégica Aportes de Documentos de planeación
planeación territorial. los alumnos. apoyo estratégica
estratégica Enfoque de Análisis de Comprobación territorial.
aplicada a la Segeplan documento de lectura 2) Describe el
educación. El territorio, Los de lectura. seleccionada. ciclo de la
centros Discusión en Recursos planeación
urbanos grupo audiovisuales. institucional en
intermedios y conforme a Laptop el Estado.
los centros una guía de cañonera
urbanos trabajo.
dominantes.
Esquema de la
planeación a
nivel
institucional
del Estado.

Docente: ________________________ Vo. Bo. __________________________

103
II. Desarrollo del Tema

La planificación estratégica territorial.


La planificación territorial constituye un eje fundamental en el qué
hacer institucional. Dentro del Sistema Nacional de Planificación
actualmente se encarga de los niveles municipales y
departamentales. Su importancia radica en el acompañamiento a
las Oficinas Municipales de Planificación para la elaboración,
seguimiento, actualización y asesoría sobre los planes de desarrollo
municipal en un proceso participativo que involucra actores claves
del territorio. Así también acompaña a las Unidades técnicas
departamentales para lo referente a la planificación del
departamento.

La Dirección Ejecutiva con un gran despliegue de expertos en


planificación en los 22 departamentos con el respaldo de las
autoridades locales, se ha avanzado en los siguientes aspectos:

Elaboración de planes de desarrollo municipal: en donde se ha


acompañado a las municipalidades y se han facilitado talleres
participativos con los principales actores del territorio. Se han
agotado las primeras fases del proceso y se cuenta ya con los
Modelos de desarrollo territorial actual que constituyen un
diagnóstico actualizado de los municipios.

Cartera de idea de proyectos: Se han identificado los proyectos


prioritarios a partir del análisis territorial que se constituye en los MDTAs
y las propuestas de las municipalidades, que servirá para la

104
Formulación de las carteras de proyectos que ingresarán al
presupuesto 2011.

El territorio, los centros urbanos intermedios


Y los centros urbanos dominantes.

En el presente trabajo se han resaltado las carencias actuales en la


planificación y ordenación territorial en Guatemala. Cabe citar la
inexistencia de un marco legal específico para la puesta en marcha
de estas funciones públicas, circunstancia que les resta
protagonismo político, dificulta supuesta en marcha e impide una
coordinación interadministrativa efectiva entre los diferentes
organismos y agentes públicos. Por otro lado, es patente la
inadecuación de los instrumentos de planificación a las divisiones
políticas existentes. Directamente relacionado con este aspecto
aparece la desvinculación del sistema urbano nacional de diferentes
escalas político administrativas, de modo que no se generan, tal y
como sería deseable, sinergias y complementariedades en la acción
pública. Todo ello lleva a una carencia de visiones territoriales
estratégicas de escala nacional, regional y departamental, que
sirvan para su concreción posterior a nivel sub departamental (PET) y
municipal (PDM). No se trata de elaborar proyectos “pesados”, pero
sí de dotarse de referencias estratégicas para encauzar la
planificación municipal y supramunicipal. Es preciso significar
también la existencia de una fuerte debilidad técnica y operativa de
las Oficinas Municipales de Planificación, que son incapaces de
llevar a cabo la labor que tienen encomendada. En concreto, se
debería lograr una mayor vinculación de la estructura administrativa

105
con los instrumentos de planificación territorial; potenciar el
organismo público (SEGEPLAN) dedicado en la actualidad a la
puesta en marcha de los procesos de planificación, pues tiene una
debilidad institucional importante (con el riesgo añadido de que
puede ser desmantelado en cualquier cambio de gobierno). Este
organismo es el ideal para actuar como coordinador de la política
territorial guatemalteca; lograr una estructuración de divisiones
departamentales y municipales a las que adecuar los instrumentos
de planificación espacial; y generar con información territorial, tanto
Alfanumérica como cartográfica, para una correcta caracterización
territorial de los espacios a ordenar. Finalmente, ha de estructurarse
un sistema de planificación municipal con una visión estratégica que
busque el desarrollo local vinculado a planes de inversiones
concretos en estrategias y proyectos perfectamente definidos.
Somos conscientes de la dificultad de la puesta en marcha de esta
Propuesta en un país como Guatemala, con necesidades
perentorias que en muchas ocasiones impiden llevar a cabo
iniciativas de este tipo. En todo caso, no es una cuestión menor, pues
su puesta en marcha redundaría en una mayor facilidad para
alcanzar cotas más altas de desarrollo humano en el país, al priorizar
áreas de intervención y una mejor gestión territorial.

Esquema de la planeación a nivel institucional del Estado.

106
En total son veintiocho los procesos PET impulsados por SEGEPLAN
Puestos en marcha en el país. Sólo dos departamentos han
concluido la Planificación Estratégica Territorial en la totalidad de su
territorio. Se trata de San Marcos y Suchitepéquez, pero están en
marcha en otros departamentos en los que también afectará la
planificación a toda su extensión territorial: Retalhuleu, Sololá,
Chimaltenango, Escuintla y Sacatepéquez. De ellos sólo en Sololá se
ha rematado alguno de los procesos PET puestos en marcha, en
concreto, el de la Cuenca del Lago Atitlán. Además, la
Planificación Estratégica Territorial ha concluido también en el
territorio de la Mancomunidad de Nororiente, integrada por
munici124 Estudio de casos sobre planificación regional
pertenecientes a tres departamentos (El Progreso, Zacapa y
Chiquimula).
La cuestión de la uniformidad territorial es muy importante, por
cuanto ha de hacerse efectiva en la medida de lo posible para
lograr una planificación territorial adecuada, eficiente y con criterios
geográficos y funcionales coherentes.

III. Metodología
Exposición oral: la exposición oral es la presentación de un tema de
manera verbal a un grupo por parte de un experto, acerca de un
tema previamente seleccionado. Toda exposición debe tener una
introducción, desarrollo y desenlace.

IV. Ejercicios en clase


Realizar cuadro comparativo de la información.

107
V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el
docente
¿SEGEPLAN es la entidad gubernamental que delimita la creación y
funcionamiento de nuevos proyectos de desarrollo no solo
educativos sino económicos y sociales?

VI. Tareas
Realizar cinco fichas informativas que contenta los siguientes
aspectos:
 ¿Qué es el SEGEPLAN?
 ¿Cuáles son las funciones de SEGEPLAN?
 Mencione algunos aportes del SEGEPLAN al desarrollo de
Guatemala.

VII. Aportes Pedagógicos al tema


Funciones de Planificación Estratégica Territorial:
 Contribuir en diseñar, implementar, monitorear y evaluar el
Sistema Nacional de Planificación.
 Definir y mantener actualizadas las metodologías, normas e
instrumentos sobre Planificación Territorial.
 Asesorar y capacitar a los Ministerios, Secretarías y entidades
autónomas del sector público en el sistema de Consejos de
desarrollo urbano y rural DUR, y las Oficinas Municipales de
Planificación en la formulación y evaluación de los Planes de
Desarrollo.
 Velar por la incorporación permanente de objetivos de
prevención y gestión de riesgos a desastre, equidad de
género, pluriculturalidad y variables de población dentro de

108
las metodologías, normas e instrumentos de Planificación
Territorial.
 Velar por la compilación, actualización, calidad, oportunidad
y uso de la Información Territorial que debe estar contenida en
los Sistemas de la Institución.
 Emitir dictámenes técnicos en materia de conformación de
nuevos municipios.
 Evaluar y dar seguimiento a los planes con enfoque territorial
formulados en el marco de la Planificación Territorial.
 Coordinar con la Dirección de Inversión Pública y la Dirección
de Políticas Económicas y Sociales la elaboración del
programa de Inversión Pública Multianual.
 Coordinar los programas y proyectos con la cooperación
internacional encomendados a la SEGEPLAN y velar porque
estos fortalezcan la institucionalidad pública y a la SEGEPLAN.
 Facilitar el Proceso de Planificación Territorial en todos los
niveles del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

109
Sesión No.13

V. PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
Enfoque de SEGEPLAN. La propuesta Katun. Territorios y nodos. El
territorio. Los centros urbanos intermedios y los centros urbanos
dominantes. Esquema de la planeación a nivel institucional del
Estado,

110
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE. POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

I. PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
b) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
c) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
d) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado. Segundo
semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad IV. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. 5 de octubre de 2013.
(Replanteamiento de clase anterior)
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES
DE LOGRO
Guías de 1) Define con
Describe el La Exposición de trabajo. propiedad la
diseño y planificación temas. Documentos de planeación
alcance de la estratégica Aportes de apoyo estratégica
planeación territorial. los alumnos. Presentación territorial.
estratégica Enfoque de Análisis de power point 2) Describe el
aplicada a la Segeplan. documento Comprobación ciclo de la
educación. La propuesta de lectura. de lectura planeación
Katún. Discusión en seleccionada. institucional en
Territorios y grupo Recursos el Estado.
nodos. conforme a audiovisuales.
El territorio, Los una guía de Laptop
centros trabajo. cañonera
urbanos
intermedios y
los centros
urbanos
dominantes.
Esquema de la
planeación a
nivel
institucional del
Estado.

Docente: _________________________ Vo. Bo. _________________________

111
II. Desarrollo del Tema

Enfoque de SEGEPLAN.

La propuesta Katún.
En el inicio del mes de la Patria, autoridades y personal de SEGEPLAN
realizaron este 3 de septiembre el Día Cívico, para exaltar nuestros
valores cívicos, y cuyo punto principal fue la exposición del
Secretario Fernando Carrera, sobre la Agenda Nacional de País
“Guatemala 2032: una visión para el nuevo Katún”, en la que se
plantea una visión de largo plazo del desarrollo que queremos y
cómo lograrlo. Para los mayas un Katún era un período de 20 años.
En la actualidad, en la administración del país eso equivale a cinco
gobiernos. A este respecto, Carrera destacó cómo los mayas
pensaban con visión de largo tiempo. Las virtudes de un gobernante
se medían en Katunes. Quienes gobernaban más de un Katún eran
muy importantes. La propuesta es que si en 2012 cierra un Katún es
importante pensar cómo será el país en el siguiente, en 2032. Para
ello, es necesario recuperar la cuenta larga y repensar hacia dónde
va el país.

El titular de Segeplan agregó que dentro de 20 años, Guatemala


será un país urbano, industrial y de servicios, y que debe preverse las
respuestas a los diferentes desafíos que plantea ese nuevo escenario,
que por otra parte, es una realidad que ocurre a nivel mundial. La
población es cada vez más urbana. Hasta ahora, como sabemos,
Guatemala ha sido un país rural y agrícola. Se estima que en el 2032
el país tendrá 22 millones de habitantes.

112
Entre los desafíos de la Guatemala 2032, el secretario mencionó:
Planificar el territorio, haciendo un uso real y potencial del suelo;
asegurar la disponibilidad de agua; soberanía energética y
desarrollo territorial; el petróleo como un recurso estratégico y
aprovechar soberana y estratégicamente el patrimonio público. Las
ciudades del futuro deberán ser planificadas, eso implica que
deberán tener distintas estructuras: ser compactas, con áreas verdes
y de recreación, crecimiento poli céntrico y mancomunado, mezcla
de usos del suelo y transporte público masivo.

El Subsecretario de Planificación y Ordenamiento Territorial, Hugo


Gómez, explicó que el esfuerzo de construir esta Agenda Nacional
de País se inicia en febrero de este año, cuando el Secretario
Carrera coordina y lidera este esfuerzo por medio de un equipo
técnico formado por todas las subsecretarías. Se inicia con un
proceso técnico que fue sumando esfuerzos distintos, para llegar a
tener una visión común compartida desde los distintos sectores y
trabajada con las distintas instituciones y que el secretario la ha
llevado a distintas instancias, tanto del sector gobierno como de
entidades internacionales, en donde ha sido recibida con mucho
entusiasmo.

III. Metodología
Exposición oral: la exposición oral es la presentación de un tema de
manera verbal a un grupo por parte de un experto, acerca de un
tema previamente seleccionado. Toda exposición debe tener una
introducción, desarrollo y desenlace.

113
IV. Ejercicios en clase
Realizar en grupos resumen del Katún indicando los elementos
principales de este plan y su influencia a largo plazo dentro de la
sociedad guatemalteca.

V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el


docente
¿Qué significa Katún? Y cuál es su impacto educativo.

VI. Aportes Pedagógicos al tema

¿Qué es katún: nuestra Guatemala 2032?


Desde esta perspectiva, la Secretaría de Planificación impulsa la
construcción de un Plan Nacional de Desarrollo de 20 años, al cual
se ha denominado Katún: nuestra Guatemala 2032.

Este proceso conlleva la definición de una visión conjunta,


compartida y de largo plazo de la Guatemala que queremos al
2032.

Ante la complejidad del mundo actual, es necesario que el país


desarrolle una estrategia que le permita a largo plazo insertarse
provechosamente en el contexto de las diferentes dinámicas del
desarrollo y cumplir los desafíos más importantes que se tienen en
términos sociales, económicos, culturales, ambientales y políticos.

114
En este marco, la planificación constituye una

VI. Aportes Pedagógicos herramienta estratégica y orientadora


al tema. para el conjunto de iniciativas enfocadas a

La construcción del Plan impulsar el desarrollo del país.


Nacional de Desarrollo
Katún: nuestra
Por ello, una Agenda Nacional de País
Guatemala 2032
se elabora en el marco constituye el instrumento marco indicativo de
del Sistema de Consejos la planificación del Estado de Guatemala,
de Desarrollo
por medio de lineamientos democráticos,
(SISCODE), cuyo objetivo
es organizar y coordinar técnicos y estratégicos y expresa la visión
la administración prospectiva del país.
pública mediante la
formulación de políticas
de desarrollo, VII. Tareas
planes y programas
presupuestarios y el Analizar las propuestas del Katún, indicando a
impulso de la su criterio los elementos básicos de esta
coordinación propuesta.
interinstitucional,
pública y privada.

115
Sesión No.14

VI. PLANEAMIENTO Y
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Proceso de elaboración de POA Institucional. Proceso de gestión de
POA y los proyectos de inversión pública. El Presupuesto. El techo
presupuestario. Las cuotas presupuestarias. La liquidación anual.

116
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE. POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

I. PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
b) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
c) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
d) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado. Segundo
semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad VI. PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN ADMINISTRATIVA.12 de octubre
2013.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES
DE LOGRO
Guías de 1) Describe el
Aplica Proceso de Exposición de trabajo. proceso de
criterios elaboración del temas. Documentos elaboración
técnicos POA institucional. Aportes de de apoyo del POA
administrativos Proceso de los alumnos. Presentación institucional.
en el análisis gestión del POA y Presentación power point
del proceso los proyectos de de la ruta del Recursos 2) Describe el
de inversión pública. POA en las audiovisuales. ciclo
planeación El presupuesto instituciones Laptop administrativo
de la El techo públicas. cañonera del POA y el
educación. presupuestario sistema de
Las cuotas Ejemplos inversión
presupuestarias diversos pública.
La liquidación
anual.

Docente: _______________________ Vo. Bo. __________________________

117
II. Desarrollo del Tema

Proceso de elaboración de POA Institucional.


El POA supone concretar lo planificado en función de las
capacidades y la dotación real de recursos, incluidos los
presupuestarios. En la mayoría de instituciones la gestión de
presupuesto y programación operativa están a cargo de una sola
dependencia.

Proceso de gestión de POA y los proyectos de inversión pública.


El Presupuesto. El techo presupuestario. Las cuotas presupuestarias.

Un Plan sin presupuesto o viceversa no es funcional, por lo que la II


parte del POA la constituye el Presupuesto, que se elabora según las
normas de formulación presupuestaria, presentadas por Minfin. Éste
debe incluir los formatos de salida con la información que del POA se
subió al Sicoin Gl, a través de los formularios

III. Metodología
Exposición oral: la exposición oral es la presentación de un tema de
manera verbal a un grupo por parte de un experto, acerca de un
tema previamente seleccionado. Toda exposición debe tener una
introducción, desarrollo y desenlace.

IV. Ejercicios en clase


Analizar la información y realizar un PNI sobre esta material en
grupos.

118
V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el
docente
¿Cuál es el proceso de formular el Programa de Inversiones
Públicas?

VI. Aportes Pedagógicos al tema

Esta sección tiene como propósito, explicar el lenguaje y


terminología que integran el marco conceptual que sustenta la
estructura funcional y jerárquica del Programa Operativo Anual.
Acción. En la operación específica que forma parte de un proceso
destinado a producir un resultado determinado. Expresa la manera
cómo vamos a poner en movimiento los recursos humanos y
materiales encaminados a la realización de las metas, debiendo ser
factibles de cuantificar y calificar. Es el medio que permitirá dar
seguimiento a la eficiencia de los recursos humanos y materiales con
que cuenta la UACJ, así como a la congruencia del crecimiento de
las unidades responsables con el desarrollo institucional
predeterminado. Calendarización de metas y acciones. Consiste en
distribuir entre los meses del período-operacional las acciones que
previamente han sido cuantificadas y calificadas con unidades de
medida.
Catálogo de artículos. Es un listado de recursos materiales que se
ordenan alfa numéricamente, comprende: clave del artículo, la
descripción, la unidad de medida, el costo unitario y la partida. El
número de clave del artículo es una composición de números y letras
cuyo significado es importante. Unidad de medida, indica la
manera en que se adquieren los artículos ejemplo: pieza, hoja, caja,

119
Rollo, kilo, pliego, etc. Costo. Es el precio actualizado del artículo.
¿Qué es el presupuesto por programas? Catálogo de unidades de
medida de las acciones. 1 Es la estructuración de los conceptos de
unidad de medida, que consiste en asignar un número consecutivo
a cada forma de medir una acción, describiéndolas y ordenándolas
de modo alfabético. Clasificador por objeto de gasto. Es un
ordenamiento contable de los diferentes conceptos de recurso, a los
que se les asigna un número y una descripción, está compuesto de
tres elementos que son las cuentas totalizadoras; las cuentas de
mayor; subcuentas y/o sub-subcuentas. Estrategia. Es una línea
general de acción que relaciona las ventajas competitivas con las
fuerzas de medio ambiente, garantizando que los objetivos se logren
de la manera más apropiada. Metas. Es la definición concreta de
qué queremos alcanzar en un período determinado. Es la
especificación de los objetivos. Son los resultados que se pretende
alcanzar en un futuro inmediato. Objetivo. Es la expresión cualitativa
y genérica de los fines que se tratan de alcanzar, que se derivan y
concuerdan con la misión que se ha fijado. Representan no sólo el
punto final de la planeación, sino que también dirigen la acción. Y
debe ser definido de manera que pueda ser utilizado como medida
de comparación en el momento de la evaluación de los avances
del proyecto.
Plan. Es cualquier método detallado de antemano para hacer algo.
Es decir un curso de acción predeterminado. Presupuesto. Es un
instrumento que contiene decisiones políticas que deben expresarse
en acción; pero la acción debe ser planificada para que resulte
efectiva y ejecutada al menor costo posible. Son planes que
especifican los recursos financieros que generan y consumen las

120
actividades a desarrollar en un período
específico. El programa con expresión
numérica, permite a quienes toman las
VI. Aportes Pedagógicos
al tema. decisiones canalizar los recursos a las áreas
prioritarias o que justifican el beneficio que
Presupuesto - programa.
proporcionan.
De acuerdo con Gonzalo
Marttner es el
instrumento que Presupuestario de requerimientos. Es el
cumple el propósito de conjunto de recursos asignados a un proyecto,
combinar los recursos indispensables para la realización de sus
disponibles en el
objetivos. Consiste en sumarizar la totalidad de
futuro inmediato tras las
metas de corto plazo, requerimientos de insumos de todas y cada una
concebidas para de las acciones que necesita un proyecto para
la ejecución de los
llevarlo a buen término.
objetivos de largo y
mediano plazo.

Programa¸ VII. Tareas


Elaborar mapa mental indicando las palabras
Es un instrumento
claves relacionadas a este tema.
diseñado para el
cumplimiento de las
funciones de la
institución, en el que se
establecen los objetivos
generales, expresados de
forma cualitativa y cuya
ejecución queda a
cargo de unidades
administrativas-

121
Sesión No.15

VII. PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN EN GUATEMALA
El proyecto educativo. Fases del proyecto. Metodología del Marco
Lógico. Análisis de problemas, Árbol de problemas. Árbol de
objetivos.

122
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE. POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

I. PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
b) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
c) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
d) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado. Segundo
semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad VII. PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA. 26 de octubre2013.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES
DE LOGRO
. Guías de 1) Describe el
Aplica El proyecto Recapitulación trabajo. proceso de
metodologías educativo. del tema Documentos elaboración
contemporáneas Fases del anterior. de apoyo del proyecto
en la proyecto. Exposición del Fotocopias educativo.
formulación y Metodología tema de seleccionadas.
evaluación de del marco proyectos. Recursos 2) Elabora un
proyectos lógico. Aportes de los audiovisuales. árbol de
educativos. Análisis de alumnos. Laptop problemas y
problemas, cañonera un árbol de
árbol de Ejemplos objetivos.
problemas. diversos.
Árbol de Ejercicios en
objetivos. grupo para
definir el árbol
de problemas y
árbol de
objetivos.

Docente: _____________________ Vo. Bo. ____________________________

123
II. Desarrollo del Tema

El proyecto educativo.
El término proyecto se deriva de los términos latinos PROICERE y
PROIECTARE que significan arrojar algo hacia delante. Entonces,
proyecto en sentido genérico significa la planeación y organización
de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.
Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para
alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica
desde la selección del problema surgido en un contexto educativo
particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros
términos, corresponde la realización de varias etapas
interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de
acciones, implementación y evaluación. El objetivo principal de un
proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un
problema previamente identificado en su realidad educativa,
aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas
restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto.
En lo que se refiere a nuestro caso, el proyecto educativo que ATEES
promueve, pretende utilizar las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) para mejorar la calidad de la educación, de
manera que se posibilite a las diferentes instituciones alcanzar su
misión educativa. Esto implica realizar proyectos de innovación
educativa que contemplen propuestas que permitan solucionar el o
los problemas previamente identificados en su realidad educativa
usando las TIC disponibles. Como parte de las características de un
proyecto de innovación educativa, podemos mencionar las
siguientes:

124
 Surge de una necesidad identificada en el contexto
educativo, de los intereses personales o del grupo y/o de los
objetivos de aprendizaje enmarcados por el docente.
 Implica una reflexión en la cual se confrontan, por una parte,
las necesidades y, por otra, los medios para satisfacerlas.
 Durante su formulación, se explicita el problema a resolver, los
objetivos del proyecto, las necesidades y los recursos disponibles, se
distribuyen responsabilidades y se definen los plazos para cada
actividad.
 El proyecto, al ser grupal, requiere del compromiso de cada
uno de los miembros involucrados y de la organización conjunta de
las actividades a realizar.
 El proyecto debe ser evaluado en forma permanente,
confrontando el trabajo realizado con el proyectado y analizando
también el proceso de realización. También debe ser analizado el
resultado final de él, en términos del impacto que este significó para
su comunidad educativa.

Fases del proyecto.

Teniendo en cuenta las características antes mencionadas sobre


proyectos educativos, es que le proponemos a continuación las
etapas que se deben seguir para desarrollar un proyecto
1. Análisis de la situación educativa.
2. Selección y definición del problema.
3. Definición de los objetivos del proyecto.
4. Justificación del proyecto.
5. Análisis de la solución.

125
6. Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).
7. Especificación de los recursos humanos, materiales y
económicos.
8. Evaluación.
9. Informe final.

Metodología del marco lógico.


• Orientación por objetivos
• Orientación hacia un grupo beneficiario
• Participativo
• Clarificar el propósito y la justificación del proyecto
• Identificar las necesidades de información
• Definir claramente los elementos claves de un proyecto
• Analizar el entorno del proyecto desde el inicio
• Facilitar la comunicación entre las partes implicadas
• Identificar como medir el éxito o fracaso del proyecto

Análisis de problemas, árbol de problemas.

126
Árbol de objetivos.

III. Metodología
Exposición oral: la exposición oral es la presentación de un tema de
manera verbal a un grupo por parte de un experto, acerca de un
tema previamente seleccionado. Toda exposición debe tener una
introducción, desarrollo y desenlace.

IV. Ejercicios en clase


Por grupos analicen un problema educativo en Guatemala, y
realicen la gráfica de un árbol de problemas y uno de objetivos.

V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el


docente
¿Existen otro tipo de análisis de Problemas y de objetivos?

VI. Aportes Pedagógicos al tema

1. Análisis de la situación educativa

127
En esta primera etapa, es necesario considerar las necesidades y
motivaciones expresadas por los propios alumnos, los profesores,
directivos y padres. En esta etapa se debe definir y explicitar una
necesidad real de una población específica, que ha surgido como
consecuencia de haber observado críticamente la realidad
educativa en la cual se desempeña como docente y que puede ser
una situación problema posible de resolver.

2. Selección y definición del problema

Para pasar de la necesidad identificada al problema en sí debe


procederse a la delimitación del problema. El problema deberá
delimitarse tanto en la extensión (ámbito o alcance) del concepto
como en el tiempo y el espacio.

3. Definición de los objetivos del proyecto

Una vez seleccionado y definido el problema y el tema del proyecto,


es fundamental clarificar los objetivos que se perseguirán con él. La
definición de los objetivos nos permitirá saber hacia dónde vamos y
qué es lo que esperamos con el proyecto. Formular los objetivos es
determinar los posibles resultados que se van a obtener para dar
respuesta al problema. Los objetivos deben ser posibles de cumplir.

Los objetivos deben ser posibles de ser medidos y evaluados al


finalizar el proceso.

128
4. Justificación del proyecto

La justificación es una descripción más o menos amplia que responde a las


siguientes cuestiones: Importancia y actualidad que tiene el tema o
problema que se va a esclarecer. Utilidad práctica que el trabajo tendrá,
es decir a quiénes beneficiará el proyecto que se va a realizar.
Factibilidad de realización del proyecto, así como también las posibles
limitaciones.

5. Análisis de la solución

Una vez que un problema ha sido planteado, enunciado, justificado y que


sus objetivos han sido plenamente identificados, es necesario plantearse
las posibles soluciones del problema.

Se entiende por posible solución cualquier proposición, supuesto o


predicción que se basa, bien en los conocimientos ya existentes, o bien en
hechos nuevos y reales, o en unos y otros. Estas son las tres fuentes de una
solución.

Las soluciones surgen como una tentativa del investigador para resolver el
problema que le preocupa, y por lo mismo las soluciones tienen una
función claramente orientadora del proceso de investigación, pues, nos
indican el camino que hemos debido seguir en la solución del problema.

129
6. Planificación de las acciones (cronograma de trabajo)

El diseño de la solución al problema consiste en estructurar una propuesta


de trabajo o una secuencia de actividades que permita el desarrollo y
logro de la meta propuesta.
La planificación de este trabajo debe contemplar un listado de todas las
actividades que se realizarán, los plazos de cada una de ellas y el
responsable de que ellas se realicen. En la literatura técnica, esta
metodología es conocida como carta Gantt. Se construye un cronograma
de trabajo, un cuadro de doble entrada. En el eje de las ordenadas se
anotan las actividades y en el de las abscisas los tiempos estimados para
cada una de ellas. Es conveniente listar las actividades que comprenderán
la propuesta siguiendo una secuencia lógica y cronológica.

7. Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos

Una vez que se ha decidido sobre el problema que abordarán, se ha


señalado su importancia y la necesidad de proponer alguna solución, se
han especificado los objetivos que la propuesta tendrá y se han
identificado todas las acciones que hay que realizar para completar el
proyecto, cuando se harán y quien es el responsable, es fundamental
identificar los recursos humanos, materiales y económicos que se
requerirán para su desarrollo.

8. Evaluación
Todo proyecto requiere de procedimientos de evaluación que permitan
hacer las revisiones y modificaciones pertinentes con el fin de obtener un
producto final de buena calidad y asegurarnos que la implementación sea

130
Exitosa. Así también, en el caso de proyectos de innovación enriquecidos
con tecnología el proceso evaluativo es vital ya que es la forma en que se
constata el cumplimiento de los objetivos. Por ello es importante
determinar la forma en que el proyecto se evaluará y determinar si las
actividades propuestas realmente cumplieron con los objetivos de
aprendizaje. También en esta etapa es necesario describir los instrumentos
y procedimientos que se utilizarán para la evaluación de proceso y de
resultados.

9. Informe final

El paso final del proyecto será la redacción del informe, el cual debe ser
realizado con claridad y objetividad.
El informe es un paso tan necesario como los anteriores, en lo que
concierne a su estructura básica debe tener una secuencia lógica y
ajustarse a ciertos convencionalismos universales que conviene respetar y
que los señalaremos de manera general:
 Sección preliminar. Constituye una especie de presentación general
el trabajo y comprende: título, índice o contenido general.
 Cuerpo del informe. Es el núcleo central en el que se desarrolla el
problema y la propuesta de solución. Ha de contener: introducción,
planteamiento del problema, justificación del problema, objetivos
del proyecto, recursos, actividades, cronograma, conclusiones y
recomendaciones.
 Sección de referencias. Para no recargar el texto del informe se
traslada a una sección separada las referencias bibliográficas y los
anexos o apéndices.

131
Sesión No.16

VII. PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN EN GUATEMALA
Metodología del marco lógico. Introducción a la Matriz del Marco
Lógico.

132
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE. POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

I. PARTE INFORMATIVA
e) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
f) Código del curso: F Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
g) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
h) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado. Segundo
semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad VII. PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA.02 noviembre
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES
DE LOGRO
Aplica Metodología Recapitulación Guías de 1) Describe el
metodologías del marco del tema trabajo. proceso de
contemporáneas lógico. anterior. Documentos elaboración
en la Análisis Exposición del de apoyo del proyecto
formulación y tema de Fotocopias educativo.
evaluación de Introducción proyectos. seleccionadas.
proyectos a la Matriz Aportes de los Recursos 2) Elabora
educativos. del Marco alumnos. audiovisuales. una Matriz del
Lógico. Laptop Marco
Ejemplos cañonera Lógico.
diversos.
Ejercicios en
grupo para
definir la matriz
del Marco
Lógico.

Docente: ____________________ Vo. Bo. _______________________________

133
II. Desarrollo del Tema
Metodología del marco lógico.
El Marco Lógico sirve para:
• Orientación por objetivos
• Orientación hacia un grupo beneficiario
• Participativo
• Clarificar el propósito y la justificación del proyecto
• Identificar las necesidades de información
• Definir claramente los elementotos claves de un proyecto
• Analizar el entorno del proyecto desde el inicio
• Facilitar la comunicación entre las partes implicadas
• Identificar como medir el éxito o fracaso del proyecto

Introducción a la Matriz del Marco Lógico.


Finales de 1960 se concibió esta metodología para la Agencia
Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos. (USAID)

En la actualidad es utilizada por la mayoría de las Agencias de


Cooperación y Desarrollo, de manera particular el Comité de Ayuda
al Desarrollo de la OCDE promueve su uso entre los países miembros.
(AECI-España, CIID-Canadá, GTZ - Alemania)

Organismos Internacionales han incorporado esta metodología


(OEA, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo

III. Metodología
Exposición oral: la exposición oral es la presentación de un tema de
manera verbal a un grupo por parte de un experto, acerca de un

134
tema previamente seleccionado. Toda exposición debe tener una
introducción, desarrollo y desenlace.

IV. Ejercicios en clase


En grupo deben elaborar los indicadores del Marco Lógico.

V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el


docente
A que se refiere el Objetivo Global.

VI. Aportes Pedagógicos al tema

Vertical
Relaciones lógicas verticales de causa -efecto entre las diferentes
partes de un problema que corresponde a los diferentes niveles de la
matriz, relacionando las actividades (insumos), los componentes (o
productos), el propósito y el fin como el conjunto de objetivos

jerarquizados.

Horizontal
Principio de la correspondencia que vincula cada nivel de objetivos
a la medición del logro (indicadores y medios de verificación) y a las
condiciones que pueden afectar su ejecución y posterior
desempeño (supuestos principales)

135
VII. Tareas

Presentar el desarrollo de una matriz de Marco Lógico., plantear los


objetivos y describirlos.

136
Sesión No.17

VII. PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN EN GUATEMALA
Matriz de marco Lógico. Selección del proyecto en base al análisis
de los objetivos. Análisis de la Viabilidad. Elaboración de la Matriz
del Marco Lógico.

137
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE. POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

I. PARTE INFORMATIVA

a) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turni No. De personal 8,354
b) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
c) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
d) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado. Segundo
semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad VII. PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA. 9 de noviembre
de 2013.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES
DE LOGRO

Aplica Matriz del Breve repaso Guías de 1) hace


metodologías marco del árbol de trabajo. análisis de
contemporáneas lógico. problemas y de Documentos viabilidad de
en la objetivos. de apoyo proyectos
formulación y Selección Fotocopias
evaluación de del proyecto Análisis de seleccionadas. 2) Elabora el
proyectos en base al viabilidad. Recursos diseño del
educativos. Selección del audiovisuales. proyecto en
Análisis de proyecto. Laptop la matriz del
los objetivos. Elaboración del Cañonera marco
diseño del lógico.
Análisis de la proyecto
viabilidad usando la matriz
del marco
Elaboración lógico.
de la matriz
del marco Especificaciones
lógico. de la prueba
final.

Docente: ______________________ Vo. Bo. __________________________________

138
II. Desarrollo del Tema

Matriz de marco Lógico.

La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar


el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de
proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos,
la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la
participación y la comunicación entre las partes interesadas.
Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación
y valoración de actividades que encajen en el marco de los
programas país, en la preparación del diseño de los proyectos de
manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los
proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el
Monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de los
proyectos.1
El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres
problemas comunes a proyectos:
• Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos
múltiples que no estaban claramente relacionados con las
actividades del proyecto.
• Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la
responsabilidad del gerente del proyecto no estaba claramente
definida.
• Y no existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese
éxito, y los evaluadores no tenían una base objetiva para comparar
lo que se planeaba con lo que sucedía en la realidad.

139
El método del marco lógico encara estos problemas, y provee
además una cantidad de ventajas sobre enfoques menos
estructurados:
• Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y
que sirve para reducir ambigüedades;
• Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los
objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten los diferentes
actores relacionados con el proyecto;
• Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los
involucrados, los consultores y el equipo de proyecto para elaborar
tanto el proyecto como el informe de proyecto, como también para
la interpretación de éste;
• Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar
documentos de proyecto en forma considerable;
• Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el
plan de ejecución del proyecto;
• Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y
evaluación del proyecto; y
• Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la
información más importante sobre un proyecto.

Es importante hacer una distinción entre lo que es conocido como


Metodología de Marco Lógico y la Matriz de Marco Lógico. La
Metodología contempla análisis del problema, análisis de los
involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de
implementación óptima. El producto de esta metodología analítica
es la Matriz (el marco lógico), la cual resume lo que el proyecto

140
pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los
insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados.2
Cabe resaltar que la Metodología Marco Lógico es una “ayuda para
pensar” y no un sustituto para el análisis creativo, es un instrumento
que ayuda a dicho análisis y permite presentar sucintamente
diferentes aspectos del proyecto y acompaña como guía, toda la
evaluación de una intervención; sea ésta, proyecto o programa.
La Metodología contempla dos etapas, 3 que se desarrollan paso a
paso en las fases de identificación y de diseño del ciclo de vida del
proyecto:
• Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se
analiza la situación existente para crear una visión de la situación
deseada y seleccionar las estrategias que se aplicarán para
conseguirla. La idea central consiste en que los proyectos son
diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan los
grupos meta o beneficiarios, incluyendo a mujeres y hombres, y
responder a sus necesidades e intereses. Existen cuatro tipos de
análisis para realizar: el análisis de involucrados, el análisis de
problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos (imagen
del futuro y de una situación mejor) y el análisis de estrategias
(comparación de diferentes alternativas en respuesta a una
situación precisa)
• La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se
convierte en un plan operativo práctico para la ejecución. En esta
etapa se elabora la matriz de marco lógico. Las actividades y los
recursos son definidos y visualizados en cierto tiempo.

141
Selección del proyecto en base al análisis de los objetivos.

A continuación se describen los diferentes elementos que componen


cada una de estas etapas.

1.1. Identificación del problema y alternativas de solución


El proceso de planificación nace con la percepción de una situación
problemática y la motivación para solucionarla. Dicha percepción o
necesidad de estudiar y analizar determinada situación puede surgir
de distintos ámbitos, algunos de ellos pueden ser:
• La aplicación de una política de desarrollo
• Recuperación de infraestructura
• Necesidades o carencias de grupos de personas
• Bajos niveles de desarrollo detectado por planificadores
• Condiciones de vida deficitarias detectadas en algún diagnóstico
en el ámbito local.
• Acuerdos internacionales como la viabilidad necesaria para el
intercambio comercial entre países

Sin importar el origen, es importante llevar a cabo un análisis


estructurado de la situación existente. La Metodología Marco Lógico
incorpora cuatro elementos analíticos importantes que ayudan a
guiar este proceso, los cuales se describirán a continuación.
A. Análisis de involucrados
Es muy importante estudiar a cualquier persona o grupo, institución o
empresa susceptible de tener un vínculo con un proyecto dado. El
análisis de involucrados permite optimizar los beneficios sociales e
institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos. Al

142
Analizar sus intereses y expectativas se puede aprovechar y
potenciar el apoyo de aquellos con intereses coincidentes o
complementarios al proyecto, disminuir la oposición de aquellos con
intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de los
indiferentes. El análisis de involucrados implica:
• Identificar todos aquellos que pudieran tener interés o que se
pudieran beneficiar directa e indirectamente (pueden estar en
varios niveles, por ejemplo, local, regional, nacional)
• Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de
participación.
• Identificar su posición, de cooperación o conflicto, frente al
proyecto y entre ellos y diseñar estrategias con relación a dichos
conflictos.
• Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser
incorporados en el diseño del proyecto.

B. Análisis del problema


Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se
desea intervenir, así como sus causas y sus efectos. El procedimiento
contempla los siguientes pasos:
• Analizar e identificar lo que se considere como problemas
principales de la situación a abordar.
• A partir de una primera “lluvia de ideas” establecer el problema
central que afecta a la comunidad, aplicando criterios de prioridad
y selectividad.
• Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de
esta forma se analiza y verifica su importancia.

143
• Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa
buscar qué elementos están o podrían estar provocando el
problema.
• Una vez que tanto el problema central, como las causas y los
efectos están identificados, se construye el árbol de problemas. El
árbol de problemas da una imagen completa de la situación
negativa existente.
• Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces
que sea necesario. Esto es, asegurarse que las causas representen
causas y los efectos representen efectos, que el problema central
este correctamente definido y que las relaciones (causales) esté
correctamente expresado.

El análisis resulta más valioso cuando se efectúa en forma de taller en


el que participan las partes interesadas (que conocen la
problemática) y animado por una persona que domina el método y
la dinámica del grupo. Este procedimiento puede combinarse con
otros, como estudios técnicos, económicos y sociales cuyos
resultados pueden añadirse al análisis efectuado por el grupo.
C. Análisis de objetivos
El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que
se desea llegar una vez se han resuelto los problemas. Consiste en
convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones,
expresadas en forma de estados positivos. De hecho, todos esos
estados positivos son objetivos y se presentan en un diagrama de
objetivos en el que se observa la jerarquía de los medios y de los
fines. Este diagrama permite tener una visión global y clara de la
situación positiva que se desea.

144
Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es necesario
examinar las relaciones de medios y fines que se han establecido
para garantizar la validez e integridad del esquema de análisis. Si al
revelar el árbol de causas y efectos se determinan inconsistencias es
necesario volver a revisarlo para detectar las fallas que se puedan
haber producido. Si se estima necesario, y siempre teniendo presente
que el método debe ser todo lo flexible que sea necesario, se deben
modificar las formulaciones que no se consideren correctas, se
deben agregar nuevos objetivos que se consideren relevantes y
no estaban incluidos y se deben eliminar aquellos que no eran
efectivos.

Análisis de la Viabilidad.

El análisis de la viabilidad es el estudio que dispone el éxito o fracaso


de un proyecto a partir de una serie de datos base de naturaleza:
medio ambiente del proyecto, rentabilidad, necesidades de
mercado, factibilidad política, aceptación cultural, legislación
aplicable, medio físico, flujo de caja de la operación, haciendo un
énfasis en viabilidad financiera y de mercado. Es por lo tanto un
estudio dirigido a realizar una proyección del éxito o fracaso de un
proyecto.

Elaboración de la Matriz del Marco Lógico.

La Matríz Marco Lógico (The Logical Framework Approach , en inglés)


es una herramienta creada a finales de los años setenta para
estructurar de forma más esquemática y simplificada un proyecto de
cooperación internacional.

145
En las últimas décadas la ayuda dirigida a países en desarrollo y
subdesarrollados ha aumentado considerablemente, así como la
demanda de financiamiento por parte de diversas organizaciones
que intentan realizar programas de mejora. Por este motivo se diseñó
una fórmula para resumir cualquier tipo de proyecto, ya fuere de
ayuda humanitaria, desarrollo, derechos humanos, medio ambiente
o cualquier otra temática, a desarrollar en cualquier ámbito
geográfico.

Su función, por tanto, es facilitar la comprensión por parte del lector


de la lógica que persigue el proyecto en cuestión y, por
consiguiente, la justificación del mismo.

¿QUÉ ES?
La Matriz Marco Lógico (MML) consiste en una cuadrícula dónde se
especifiquen los diferentes elementos que constituyen el proyecto,
estableciendo así una jerarquía de objetivos. De este modo, se
deben distinguir los siguientes aspectos:

Objetivo global o Fin del proyecto: Se refiere al fin último que persigue
el proyecto en relación a la problemática contra la que se quiere
actuar. El objetivo global es, en sí mismo, la razón por la que se
elabora el proyecto.

Objetivos específicos o Propósitos: son aquellas metas que se van a


perseguir y que contribuyen en su conjunto a alcanzar el objetivo
global o el fin del proyecto.

146
Resultados o Componentes: hacen referencia a las situaciones a las
que se tienen que llegar para alcanzar las metas fijadas u objetivos
específicos.

Actividades: Son todas aquellas acciones necesarias que se deben


llevan a cabo para conseguir los resultados o componentes
mencionados.

De este modo, para realizar una MML correcta debe existir entre
todos los elementos una lógica “causa-efecto” que le da sentido (la
Lógica Vertical):

OBJETIVO GENERAL O FIN DEL


PROYECTO

OBJETIVOS EESPECÍFICOS O
COMPONENTES DEL PROYECTO

RESULTADOS O METAS DEL PROYECTO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

147
Las actividades son necesarias para obtener los resultados, que a su
vez son imprescindibles para alcanzar los objetivos específicos
determinados, y finalmente, contribuir así a lograr el Objetivo General
o Fin del proyecto; que en sí mismo es la respuesta al problema
diagnosticado.

Una vez determinados los cuatro elementos fundamentales que dan


forma al proyecto, la MML incluye herramientas para evaluar la
viabilidad del proyecto: son los Indicadores de Verificación, los
Medios de Verificación y los Supuestos. En este sentido, cada nivel de
los objetivos debe ser evaluado por estas tres variables, excepto el
nivel de actividades que, para ser más precisos, conviene medirlo
por los insumos y costes con los que se va a contar.

Indicadores de Verificación: son los instrumentos que se van a utilizar


para medir el grado en el que se ha alcanzado un determinado
objetivo. Las unidades de medida pueden ser diversas (tiempo,
espacio, calidad, cantidad…) dependiendo de las exigencias del
proyecto.

Medios o fuentes de Verificación: se refiere al mecanismo que vamos a


utilizar para contrastar el objetivo con los indicadores, es decir,
cómo se va a obtener la información necesaria para verificar los
resultados u objetivos con los indicadores.

Supuestos: son los aspectos externos que pueden influir en el


desarrollo del proyecto, y que por tanto, hay que tener en cuenta
para paliar efectos adversos.

148
Estos últimos tres elementos son los que otorgan al proyecto lógica
horizontal basándose en el principio de correspondencia, que
vincula cada nivel de la jerarquía de objetivos con la medición
de su logro y con los posibles supuestos que se puedan dar. La
finalidad es simplemente de completar “la viabilidad” del
proyecto dotándolo plenamente de sentido.

III. Metodología
Exposición oral: la exposición oral es la presentación de un tema de
manera verbal a un grupo por parte de un experto, acerca de
un tema previamente seleccionado. Toda exposición debe
tener una introducción, desarrollo y desenlace.

IV. Ejercicios en clase

Elaborar un Marco Lógico por grupo, poniendo en práctica la


información recibida.

V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el


docente

Elaboración del Marco Lógico, utilizando los indicadores.

149
VI. Aportes Pedagógicos al tema

VII. Tareas
Elabore un marco lógico como propuesta de solución a
problemática seleccionada por estudiantes.

150
Sesión No.18

VIII. SIGNIFICADO DE LA
PLANEAMIENTO EDUCATIVO.
Planeamiento Educativo: Análisis Epistemológico. Concepto,
Elementos del proceso de Planificación. Clasificación del
planeamiento, Procesos de la Planificación.

151
I. Plan de clase

PLAN DE CLASE. POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

I. PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor: Lic. José David Son Turnil No. De personal 8,354
b) Código del curso: F30 Nombre del Curso Política y Planeamiento educativo
c) Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
d) Ciclo: Séptimo y octavo Sección A y B Jornada: Plan de día sábado. Segundo
semestre 2013
II DESARROLLO
Unidad VII. PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA. 16 de noviembre de
2013.
COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORE
S DE LOGRO
Aplica Planeamiento Breve repaso Guías de 1) Clasifica
metodologías Educativo: del árbol de trabajo. asertivament
contemporánea Análisis problemas y Documentos e el
s en la Epistemológico de objetivos. de apoyo planeamient
formulación y Fotocopias o educativo.
evaluación de Concepto, Análisis de seleccionadas
proyectos Elementos del viabilidad. 2) Elabora el
educativos. proceso de Selección del Recursos diseño del
Planificación. proyecto. audiovisuales. proyecto en
Elaboración Laptop la matriz del
Clasificación del diseño Cañonera marco
del del proyecto lógico.
planeamiento, usando la
Procesos de la matriz del
Planificación. marco lógico.

Especificacion
es de la
prueba final.

Docente: ___________________________ Vo. Bo. ________________________

152
II. Desarrollo del Tema

Planeamiento Educativo: Análisis Epistemológico.


Concepto,

El Planeamiento Normativo, pensado como un instrumento para


introducir y mantener la racionalidad, coordinación, continuidad y
eficiencia técnica de que carecía la gestión administrativa de la
educación, se basa en los siguientes postulados:

1. El actor que planifica está fuera o sobre la realidad planificada y


no coexiste en esa realidad con otros actores que también
planifican.

2. Las acciones que producen los sujetos son previsibles y


enumerarles porque responden a una teoría del comportamiento
social conocido y conocible; entonces, el sujeto controla y dirige un
objeto diferenciado que es posible diagnosticar. Ese diagnóstico se
guía por la búsqueda de la verdad objetiva y, en consecuencia,
debe ser único. A un solo actor que planifica corresponde un solo
diagnóstico, un solo concepto de tiempo y una verdad única y
absoluta. La explicación permite la predicción y por ende el control
de futuro.

3. El objeto planificado sigue leyes y es incapaz de crear movimientos


impredecibles para el sujeto que planifica o sea que no considera a

153
Otros actores sociales con capacidad de producir acciones
estratégicas.

4. Para comprender la realidad y adquirir capacidad de previsión y


evolución futura, es necesario descubrir las leyes de funcionamiento
de los comportamientos sociales. Previsión y predicción son la misma
cosa.
5. El actor que planifica tiene todo el poder y, por lo tanto, sólo los
recursos económicos son escasos; no existen oponentes. El contexto
del plan es la armonía y la concertación central desde quien
planifica.

6. Los objetivos se conciben como normas a cumplir,


independientemente del contexto y de su posibilidad de realización.
El plan se refiere, entonces, a un conjunto de elementos propios y en
el papel tiene "final cerrado" porque la situación terminal es
conocida al igual que los medios para alcanzarla.

Elementos del proceso de Planificación.


Clasificación del planeamiento, Procesos de la Planificación.

Visión

Es el estado ideal que se tiene de la organización a futuro y la


ambición empresarial en sentido estratégico a través de planes,
programas y proyectos.

154
Una visión estratégica es un mapa de rutas del futuro de una
compañía, de la dirección que lleva, de la posición que pretende
ocupar y de las capacidades que planea desarrollar. La visión es un
sueño puesto en acción. La visión corresponde a lo que la empresa
quiere ser.

Características de la visión:

Formulada por los líderes. Compartida por los colaboradores.


Guiada por valores. Positiva y alentadora.
Que oriente la transición de que es a lo que debe llegar a ser una
institución.

Misión

La misión es un enunciado breve y sencillo que describe la razón de


ser o el fin último de una organización dentro de su entorno y en la
sociedad en general.

Misión es la razón de ser, los objetivos o metas, son los estados


intermedios que se desean alcanzar.

La misión corresponde a la vocación o lo que la empresa quiere


hacer para logar a largo plazo la realización de la visión.

Características que debe de tener la misión:

Que exprese el quehacer fundamental. Se recomienda iniciar con un


verbo en infinitivo. Que sea trascendente y duradera.
Que sea inspiradora. Que sea sencilla y comprensible.
Que indique la repercusión o beneficio social.

155
Propósitos

Son los fines esenciales o directrices que definen la razón de ser,


naturaleza y carácter de cualquier grupo social.

Las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que


persigue en forma permanente o semipermanente un grupo social.

Los propósitos proporcionan las pautas para el diseño de un plan


estratégico. Se expresan genéricamente y su determinación es una
función reservada a los altos funcionarios de la empresa; se
establecen en forma paralela al inicio de la misma y no indican una
limitante de duración en el futuro.

La mayoría de los propósitos tienden a existir durante todo el ciclo de


vida de la empresa, sin embargo, algunos pueden sufrir
modificaciones o alteraciones debido a los retos cambiantes que
implica la operación de cualquier grupo social. Toda organización
debe establecer los propósitos como base para la formulación de un
plan.

Las siguientes cuatro características son las que diferencian a los


propósitos de los objetivos

1.- Son básicos o trascendentales porque constituyen el fundamento


de los demás elementos.

2.- Genéricos o cualitativos, porque no se expresan en términos


numéricos.

156
3.- Permanentes, porque permanecen vigentes durante el periodo
de vida de la organización.

4.- Semipermanentes, porque pueden abarcar un periodo


determinando.

Importancia de los propósitos

 Sirven de crecimiento para los demás elementos de la planeación,


así como para los demás tipos de planes.
 Permiten orientar a los responsables de la planeación, sobre el curso
de acción que deben seguir al formular los planes.
 Identifican a la empresa ante el personal y la sociedad, con una
imagen de responsabilidad social.
 Son la razón de existencia del grupo social, tanto en su estado
presente como en su proyección hacia el futuro.

Los propósitos pueden ser clasificados de acuerdo al tiempo que


lleva realizarlos en:

Propósitos de Mediano plazo.- Si son mayores a un año y menores de


3 ó 5 años y Propósitos de Largo plazo: Si son mayores a 3 ó 5 años

Objetivos

Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines


por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para
realizarse transcurrido un tiempo específico.

Dos características primordiales que permiten diferenciarlos de


cualquier otra etapa de la planeación son:

157
a) Se establecen a un tiempo específico.

b) Se determinan cuantitativamente.

Clasificación de los objetivos:

En función del área que abarquen y del tiempo al que se


establezcan, pueden ser:

1.- Estratégicos o Generales: Comprenden toda la empresa y se


establecen a largo plazo.

Ejemplo: Obtener una utilidad neta de 100 000 pesos en los próximos
cinco años.

2.- Tácticos o Departamentales: Se refieren a un área o


departamento de la empresa, se subordinan a los objetivos
generales, y se establecen a corto o mediano plazo.
Ejemplo: Incrementar las ventas a 3 000 pesos mensuales, en el
presente año.

3.- Operacionales o Específicos: Se establecen en niveles o secciones


más específicas de la empresa, se refieren a actividades más
detalladas, e invariablemente son a corto plazo
Ejemplo: Juan Pérez producirá 100 artículos por hora

Lineamientos para establecer objetivos:

 * Asentarlos por escrito.


 * No confundirlos con los medios o estrategias para alcanzarlos.

158
 * Al determinarlos, recordar las 6 preguntas clave de la
administración: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cuándo? y
¿Por qué?
 * Los objetivos deben de ser perfectamente conocidos y entendidos
por todos los miembros de la organización
 * Deben ser estables; los cambios continuos en los objetivos originan
conflictos y confusiones

Clasificación por su tiempo:

 Corto plazo: Se divide a su vez en Inmediatos (menores a seis meses)


y Mediatos (entre seis meses y un año)
 Mediano plazo: Si son mayores a un año y menores de 3 ó 5 años.
 Largo plazo: Si son mayores a 3 ó 5 años

Estrategias

Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la


dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr
los objetivos en las condiciones más ventajosas.

Al establecer estrategias es conveniente seguir 3 etapas:

1. - Determinación de los cursos de acción o alternativas: Consiste en


buscar el mayor número de alternativas para lograr cada uno de los
objetivos.
2. - Evaluación: Analizar y evaluar cada una de las alternativas,
tomando en consideración las ventajas y desventajas de cada una
de ellas, auxiliándose de la investigación y de algunas técnicas
como investigación de operaciones, árboles de decisión, etc.

159
3. - Selección de alternativas: Considerar las alternativas más idóneas
en cuanto a factibilidad y ventajas, seleccionando aquellas que
permiten lograr con mayor eficiencia y eficacia los objetivos de la
empresa.

Importancia:

Las estrategias son trascendentales, ya que:

 La falta de estrategias puede originar que no se logren los objetivos.


 Son lineamientos generales que permiten guiar la acción de la
empresa, al establecer varios caminos para llegar a un determinado
objetivo.
 Sirven como base para lograr los objetivos, y ejecutar la decisión.
 Facilitan la toma de decisiones al evaluar las alternativas, eligiendo
aquella de la que se esperan mejores resultados.
 Debido a la dinámica del medio ambiente, una estrategia que en
cierto momento fue útil, puede ser, en otro tiempo, la menos
indicada para lograr el mismo objetivo.

Políticas

Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos


generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que
se repiten una y otra vez dentro de una organización.

Importancia:

Las políticas son imprescindibles para el éxito del plan, dado que:

160
 Facilitan la delegación de autoridades.
 Motivan y estimulan al personal, al dejar a su libre arbitrio ciertas
decisiones.
 Evitan pérdidas de tiempo a los superiores, al minimizar las consultas
innecesarias que pueden hacer sus subordinados.
 Indican al personal cómo debe actuar en sus operaciones.
 Facilitan la inducción del nuevo personal.

Clasificación por su nivel:

Estratégicas: Si abarcan a toda la organización.


Ejemplo: El aguinaldo podrá pagarse dentro de los primeros veinte
días del mes de enero.

Tácticas: Si abarcan una área o función. Ejemplo: En caso de


solicitar un permiso para salir, de preferencia será autorizado por el
gerente del área correspondiente.

Operacionales: Si abarca una sección. Ejemplo: Las compras se


podrán realizar cuando se tengan por lo menos tres cotizaciones.

Las políticas son flexibles.

Programas

Es un esquema en donde se establece la secuencia de actividades


específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el
tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos
aquellos eventos involucrados en su consecución.

161
Cada programa tiene una estructura propia y puede ser un fin en sí
mismo, o bien, puede ser parte de una serie de actividades dentro
de un programa más general.

La elaboración técnica de un programa debe apegarse al siguiente


procedimiento.

1. Identificar y determinar las actividades comprendidas.


2. Ordenar cronológicamente la realización de las actividades.
3. Interrelacionar las actividades, es decir, determinar qué actividad
debe realizarse antes de otra, que actividades se dan
simultáneamente y, por último, qué actividades deben efectuarse
posteriormente.
4. Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración, así
como los recursos necesarios.

Importancia:

La elaboración de los programas es fundamental, debido a que:

 Suministran información e indican el estado de avance de


actividades.
 Mantienen en orden las actividades, sirviendo como herramienta de
control.
 Identifican a las personas responsables de llevarlos a cabo, ya que se
determina un programa para cada centro de responsabilidad.
 Determinan los recursos que se necesitan.
 Orientan a los trabajadores sobre las actividades que deben
realizarse específicamente.

162
 Disminuyen los costos.
 Se incluyen únicamente las actividades que son necesarias.
 Evitan la duplicidad de esfuerzos.
 Determinan el tiempo de iniciación y terminación de las actividades

Las técnicas de los programas son: PERT (Program Evaluación and


Review Technique), CPM (Critical Path Method) y Gráfica de Gantt.

Procedimientos

Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que


deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.

El procedimiento determina el orden en que debe realizarse un


conjunto de actividades; no indica la manera en que deben
realizarse, pues de eso se encargan los métodos, mismos que van
implícitos en el procedimiento.

Importancia

Los procedimientos son fundamentales para planear


adecuadamente, dado que: Determinan el orden lógico que
deben seguir las actividades. Promueven la eficiencia y
especialización. Delimitan responsabilidades, evitan
duplicidades. Determinan cómo deben ejecutarse las actividades, y
también cuándo y quién debe realizarlas. Son aplicables en
actividades que se presentan repetitivamente.

163
Las técnicas de los procedimientos son: Diagrama de Flujo y el
Diagrama de Proceso y la Técnica del libreto para la narración.

Presupuestos, Importancia de la Planeación

Presupuesto

Es un plan de acción financiera para un programa que cubre un


periodo definido. Es una proyección a futuro de lo que se va a
necesitar en términos monetarios en un periodo establecido.
Son un medio de control, que comprende un programa financiero
estimado para las operaciones de un periodo futuro.
Es un esquema escrito de todas o algunas de las fases de actividad
de la empresa expresado en términos económicos (monetarios),
junto con la comprobación subsiguiente de las realizaciones de
dicho plan.

Características:

Es un esquema, pues se elabora en un documento formal, ordenado


sistemáticamente, Está expresado en términos cuantitativos
Es general porque debe establecerse para toda la empresa
Es específico porque puede referirse a cada una de las áreas de la
organización. Es diseñado para un periodo determinado

Sirven para:

a) Lograr al máximo rendimiento de las operaciones de la empresa.


b) El desarrollo y coordinación de decisiones tomadas.
c) Tener un control de las operaciones para que se ajusten a los

164
planes establecidos.

d) Trazar el curso de acción que se espera habrán de seguir las utilidades.


e) Formular las políticas generales de la empresa.

f) Ayudan a ubicar una situación realista de las posibilidades de la empresa


en el logro de sus objetivos.

g) Se basan en estadísticas y situaciones pasadas.

Los presupuestos son generalmente a un año y a su vez pueden ser


divididos en trimestres, bimestres o meses.

Cuando los presupuestos son a más de un año, 5 o 10 se denominan


presupuestos de capital y son conocidos como planes de proyectos
cubriendo un área clave de resultados.

Se clasifican en:

materia prima.

rsión)

165
Por su nivel se clasifican en:

a) Estratégicos o Generales: Presupuesto de Gastos Generales.


b) Tácticos o Funcionales: Presupuesto de Gastos de Finanzas.
c) Operacionales: Presupuesto de Mano de Obra

III. Metodología
Exposición oral: la exposición oral es la presentación de un tema de
manera verbal a un grupo por parte de un experto, acerca de un
tema previamente seleccionado. Toda exposición debe tener una
introducción, desarrollo y desenlace.

IV. Ejercicios en clase


En grupos de cinco personas deberán elaborar con el
conocimiento aprendido la Visión y Misión de un Centro
Educativo que desea elevar sus niveles de calidad
educativa y por ende de inscripciones para el siguiente
año escolar.

V. Dudas planteadas por los alumnos y resueltas por el


docente

Qué aspectos se toman en cuenta para la realización del


Plan Operativo de una Institución de carácter educativo.

166
VI. Tareas
VI. Aportes Pedagógicos
al tema.
Cada estudiante deberá realizar un Ensayo
SON TÉCNICAS PARA GRÁFICAR

LOS PROCEDIMIENTOS: relacionado a la temática de la ¨Planeación y sus


elementos¨ También deberán realizar un ejemplo
A) La gráfica de GANTT, la ruta

crítica. de un Plan Operativo Anual. Para ello deberá


realizar una investigación de campo en algún
B) El árbol de decisiones, matriz

DOFA. establecimiento educativo cercano a su


comunidad.
C) Diagrama de flujo y

diagrama de procesos.

D) Organigramas y manuales.

Ventajas de la Planeación.

•Requiere actividades con orden y

propósito:

•Señala la necesidad de cambios futuros:

•Contesta a las preguntas "y qué paso

sí…":

•Proporciona una base para el control:

•Ayuda al gerente a obtener status:

Desventajas de la planeación

•La planeación está limitada por la

exactitud de la información y de los

hechos futuros.

•La planeación cuesta mucho:

•La planeación tiene barreras

psicológicas.

•La planeación ahoga la iniciativa.

167
APÉNDICE

168
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES, PLAN
SABADO.
POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA. Docente: José David Son Turnil.
EVALUACIÓN FINAL. 16/11/2013
Evaluación comprensiva. Elabore en grupo un proyecto social, utilizando la matriz del
marco lógico.

Instrucciones: Observe los siguientes pasos previos.


1. Tenga a la mano su árbol de problemas y de objetivos, trabajado con
anterioridad.
2. Busque en el árbol de objetivos la opción 1, marcada por el docente.
3. En base a la opción 1, proponga un proyecto, póngale nombre.
4. Elabore la matriz, utilizando el cuadro que se le da a continuación.

Nombre del Proyecto:


Jerarquía de objetivos Indicadores objetivamente Medios de verificación Supuestos de
verificables problemas
externos
Objetivo General

Objetivo Específico (1)

Resultados o Metas (1)

Actividades (3) Insumos (3) Costes (3)


1

169
Se hará chequeo de nombres de participantes en el grupo al entregar el trabajo. Pueden usar sus
apuntes. Si no le alcanza el espacio puede continuar al dorso haciendo la referencia respectiva.

Conceptos en el EML
Objetivo Global

Objetivo Específico

Insumos Resultados

Situación Actual Situación Futura

170
171
BIBLIOGRAFÍA

 Guía para la formulación de perfiles de proyectos SEGEPLAN, 2002.

 FUNDACIÓN DEMUCA (2000): Ordenamiento y Planificación Territorial.


Reflexiones para el debate, 6. San José, Costa Rica.

E-GRAFÍA

 http://www.monografias.com/trabajos63/manual-levantamiento-linea-base/manual-levantamiento-
linea-base.shtml#ixzz3BdvZ2kgD

172
CAPITULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN

1. Evaluación del diagnóstico

Para la evaluación de la etapa del diagnóstico; se utilizó la lista de


cotejo, la cual permite desarrollar y cumplir los objetivos propuestos.
Dentro de los cuales fue necesario llevar a cabo entrevistas,
observaciones las cuales facilitaron una serie de información y
documentos que avalan el proyecto. Así también conocer si el
lugar es el apropiado para desarrollar el proyecto e identificar la
necesidad de la institución a la vez lograr por medio de la
observación y entrevistas realizadas las diferentes áreas de la
institución. Detectar el parámetro del lugar, conocer sus
deficiencias y fortalezas para asegurar así la realización del proyecto
del Ejercicio Profesional Supervisado.

2. Evaluación del perfil

La evaluación de la etapa del perfil; se realizó por medio de una


lista de cotejo, instrumento que permitió identificar el nombre del
proyecto, las metas y objetivos que se desean lograr, de esta misma
manera se identificó si estos aspectos va encaminados a una misma
visión y si llegaron a tener congruencia y unificarse para asegurar el
éxito del proyecto y que los parámetros puedan ser factibles y
viables para llevar a cabo todo el proceso. Es necesario verificar el
presupuesto del proyecto, si se tiene las fuentes de financiamiento o
si estas se encuentran al alcance para lograr sin dificultad la
realización del proyecto. Para el desarrollo de todo el proceso se

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 207


Hace importante y útil elaborar el cronograma el cual permite detectar
los tiempos en que se deben de realizar las actividades planificadas
para tener una visión clara a donde se quiere llegar y que tanto éxito se
desea lograr.

3. Evaluación Ejecución

En esa etapa se determinó la evaluación de la ejecución del


proyecto en base a la aplicación de una lista de cotejo, por medio
de este instrumento se pudo conocer si se cumplió con la realización
de las actividades planificadas en el cronograma y los logros de
cada una de ellas, si se lograron los objetivos y si estos mismos
tuvieron el seguimiento respectivo conforme a las actividades ya
planificadas, se evaluó el apoyo brindado por las autoridades del
departamento en cuanto a proporcionar la información necesaria
para la ejecución del proyecto.

4. Evaluación Final

En la etapa final se estableció la aprobación del proyecto la


sustentación del mismo y se da por finalizado el proceso, tener la
aprobación y el cumplimiento del mismo verificado y calificado por
medio de una lista de cotejo instrumento adecuado para verificar el
éxito del proyecto identificó los beneficios y logros de la elaboración
del texto paralelo y que tanto este le fue de utilidad al Departamento
de Pedagogía, se verificó la veracidad del trabajo y se rectificó si el
producto llenó las expectativas de la Coordinación y así lograr con
transparencia un éxito del proyecto y del objetivo general plateado en
la etapa del perfil.

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 208


CONCLUSIONES

 Se contribuyó al mejoramiento de la calidad educativa, brindada


por los docentes de la Facultad de Humanidades de la
Universidad San Carlos de Guatemala.

 Se elaboró el Texto paralelo del curso de E132.3 Política y


Planeamiento Educativo, correspondiente al octavo ciclo de la
carrera de licenciatura en pedagogía y administración
educativa, Facultad de Humanidades, USAC.

 Se completaron las fases de elaboración de Ejercicio Profesional


Supervisado – E.P.S- exitosamente, las cuales se realizaron con
prontitud y exactitud.

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 209


RECOMENDACIONES

Se recomienda a todo docente de enseñanza superior universitaria de la

Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala:

 Promover una educación sustentada en conocimientos básicos


sobre las Políticas Educativas 2012-2016

 Brindar un aprendizaje vivencial para que el alumno conozca y


practique todos los pasos de la Planeación Estratégica en cualquier
proyecto que emprenda, incluyendo en su contenido curricular la
elaboración de proyectos.

 Fomentar los análisis de problemas y objetivos para realizar con


mayor facilidad y comprensión los objetivos generales y específicos
en la etapa de diseño de un proyecto.

 Aplicar correctamente los instrumentos tanto de diagnóstico como


de evaluación ya que estos permiten representar la situación actual
y el giro que tomará un proyecto para la puesta en marcha del
mismo y su final ejecución.

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 210


BIBLIOGRAFÍA

1. FAHUSAC. (2006). Manual de organización y funciones de la Facultad


de Humanidades. Guatemala: FAHUSAC. 51 pág.

2. García, Jorge y Jorge Luján. (1987) Guía de Técnicas de


Investigación. (18ª. Edición) Guatemala. Editorial Serviprensa
Centroamericana.

3. Melgar, E. G. (2006). Políticas, Rediseño del organigrama general y


Descripción de la estructura organizativa de la Facultad de
Humanidades. Guatemala: FAHUSAC.

4. Reinhardt Mosquera, María. 2003. Identidad Universitaria. Guatemala.

Editorial Universitaria.

5. USAC (Universidad San Carlos de Guatemala).1993. Recopilación de


leyes y reglamentos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala. Editorial Universitaria.

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 211


APÉNDICE

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 212


GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL
Sector Comunidad

1.1.1 Geográfica

1.1.1.1 Localización

Sede Central de la Facultad de Humanidades se encuentra en la Ciudad

Universitaria, Campus Central zona 12 Universidad San Carlos Guatemala.

1.1.1.2 Tamaño

1.1.1.3 Clima, suelo, principales accidentes

Clima templado, debido a las amplias y boscosas instalaciones, cuenta


con mucha ventilación debido que hay varias proporciones que son
naturales, llenas de árboles que se han conservado a pesar de las recientes
construcciones debido a la demanda educativa de infraestructura.

1.1.1.4 Recursos naturales

Teniendo cómo premisa La Universidad de San Carlos colaborará además,


en la conservación y desarrollo de los biotopos protegidos y áreas de
reserva natural que le sean encomendados, en beneficio de la
preservación del ecosistema. Alrededor de la Facultad de Humanidades
se cuenta con grandes proporciones de área verde lo cual permite
proteger los recursos naturales que poseemos.

1.1.2 Histórica

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 213


1.1.2.1 Primeros pobladores

La Universidad de San Carlos de Guatemala, continuadora de la


Universidad Carolina fundada por Real Cédula del 31 de enero de 1676
empieza a funcionar desde la fecha mencionada, sus primeros pobladores
eran estudiantes de las Facultades de Medicina y Derecho.

El proyecto de la creación de la Facultad de Humanidades fue presentado


al Consejo Superior Universitario el 5 de Diciembre de 1944 y el 9 de dicho
mes, el Rector de la Universidad propone integrar provisionalmente la Junta
Directiva de la Facultad, según consta en Punto Tercero de dicha sesión.

1.1.2.2 Sucesos históricos importantes

El 17 de septiembre de 1945 se funda la Facultad de Humanidades y se


declara el día de la Cultura Universitaria. En 1947, se creó la Escuela
Centroamericana de Periodismo adscrita a la Facultad de Humanidades.
Tiempo después las secciones de Arte, Bibliotecología, Idiomas, Historia y
Psicología. En 1974 y 1975, los Departamentos de Psicología y de Historia,
así como la Escuela Centroamericana de Periodismo pasaron a constituir
unidades Independientes de la Facultad de Humanidades. En 1998, el
Consejo Superior autorizo la separación de la Escuela de Formación de
Profesores de Enseñanza Media EFPEM-
.
.
1.2.3 Personalidades presentes y pasadas

Entre las personalidades presentes conocemos al actual Decano Walter


Mazariegos Biolis, elegido durante el año 2008 y tomando posesión del
cargo a principios del año 2009, también recordamos al antiguo decano

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 214


Mario Alfredo Calderón Herrera, el primer Decano fue el Licenciado José
Rolz Bennett; como vocales interinos del primero al quinto; señores, Luis
Cardoza y Aragón, Ricardo Castañeda Paganini, Antonio Goudbaud
Carrera, Edelberto Torres, Alberto Velásquez. El primer secretario fue el
doctor Raúl Osegueda Palala, luego el licenciado Enrique Chaluleu
Gálvez, recordamos con honor al señor Juan José Arévalo Bermejo.

1.1.2.4 Lugares de orgullo local.

Uno de los orgullos de la Facultad de Humanidades es el Aula Magna cuyo


Nombre es José Rolz Brennett y las instalaciones de la actual Biblioteca
que brinda atención a los estudiantes de Humanidades en las diferentes
jornadas.

1.1.3 Política

1.1.3.1 Gobierno Local

Junta Directiva, Decano Walter Mazariegos Biolis, Consejo de Directores y


la Secretaria Académica, dirigida por la decisión superior que consiste en
planificar, organizar, coordinar, dirigir, ejecutar y controlar tareas, técnicas
y docentes de la facultad. Se desempeña como secretario (a) de Junta
Directiva tiene a su cargo: Control Académico, Oficina de Asuntos
Estudiantiles, Biblioteca y Centro de Recursos Audiovisuales, CREAH
Licenciada Ileana Cardona de Chavac.

1.1.3.2 Organización administrativa

Integrada por Secretaria Adjunta, dirigida por la Licenciada Mayra Solares,


siendo su trabajo de dirección que consiste en planificar, organizar, dirigir,

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 215


coordinar y controlar el buen funcionamiento de las actividades
administrativas y de servicio de la facultad. Tiene a su cargo información,
Tesorería, Impresiones, Archivo, Vigilancia y Servicios.

1.1.4 Social

1.1.4.1 Ocupación de habitantes

Las ocupaciones dependen desde la junta directiva que es de aprobar


cambios y hacerlos, decano de representar a la Facultad ante el consejo
superior universitario de dirigir a os directivos de las diferentes
coordinaciones, a los docentes y a la población estudiantil, de los
coordinadores de las diferentes oficinas cumplir con su reglamento interno,
de los docentes cumplir con la planificación hecha y de impartir sus clases,
de los trabajadores cumplir con la labor administrativa que se les asigne del
personal operativo mantener en buen estado la infraestructura y de los
estudiantes tomar los cursos asignados para cada semestre.

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Limitaciones financieras para atender a la población creciente de la


Universidad.

2. Limitaciones de espacio físico para atender adecuadamente a la


Población estudiantil.

3. Incremento en la demanda para el estudio de nuevas carreras y


Abordar nuevas áreas del conocimiento.

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 216


Sector Institución

1.2.1 Localización Geográfica

1.2.1.1 Ubicación (dirección)

El Departamento de Pedagogía se encuentra dentro de la Facultad de


Humanidades, actualmente se encuentra ubicada en el Edificio S-4,
Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala.

1.2.1.2 Vías de acceso

El Ingreso al departamento de Pedagogía se encuentra al ingresar por la


puerta principal, subiendo a mano derecha por las gradas delanteras en el
segundo nivel se encuentra la ventanilla de información del departamento
y por ende las oficinas de atención.

1.2.2 Localización administrativa

1.2.2.1 Tipo de institución (oficial, privada, otra)

La Facultad de Humanidades es de carácter autónomo y brinda servicios


educativos a nivel superior.
1.2.2.2 Región, área, distrito

Sede Central: Edificio S-4, Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala.

1.2.3 Historia de la institución

1.2.3.1 Origen

Facultad de Humanidades, el 09 de noviembre de 1944, la Junta

Revolucionaria del Gobierno, emitió el decreto No.12, por medio del cual

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 217


se otorgaba autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala,
entro en vigencia el 1 de diciembre del mismo año e indicaba en el
artículo 3. La integración de la universidad por siete facultades, entre ellas
la Facultad de Humanidades.

1.2.3.2 Fundadores u organizadores

Senor Juan José Arévalo Bermejo.

1.2.3.3 Suceso o épocas especiales

1.2.4 Edificios

1.2.4.1 Área construida (aproximadamente)

El total de área construida es de 49 metros cuadrados de largo por 38


metros cuadraros de largo.
1.2.4.2 Área descubierta (aproximadamente)

Posee grandes extensiones a su alrededor de área verde y sin tener alguna


construcción.
1.2.4.3 Estado de conservación

1.2.4.4 Locales disponibles

Cuenta con ochenta y cinco locales disponibles.

1.2.4.5 Condiciones y usos


Las condiciones de uso de los locales consisten en la buena administración
de los recursos materiales que posee la Facultad y el mantenimiento de los
mismos.

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 218


1.2.5 Ambientes y equipamiento

1.2.5.1 Salones específicos

Posee un salón de conferencias, Aula José Rolz Brennett conocida como


Aula Magna, en la cual se llevan a cabo las graduaciones, conferencias,
talleres; y el salón “Miguel Ángel Asturias”. Cuenta también con
diecinueve salones de clases, de los cuales seis están ubicados en la
planta baja y trece en la planta alta. Pero todos ubicados en el edificio S-4
de la Facultad de Humanidades.

1.2.5.2 Oficinas

La Facultad de Humanidades cuenta con un total de 53 cubículos, 29


oficinas para cargos administrativos.

1.2.5.3 Cocina

No cuenta con cocina ni comedor, la Facultad solo dispone de una


cafetería, que atiende a docentes, colaboradores de la institución,
estudiantes y público en general.

1.2.5.4 Comedor

No cuenta con cocina ni comedor, la Facultad solo dispone de una


cafetería, que atiende a docentes, colaboradores de la institución,
estudiantes y público en general.

1.2.5.5 Servicios sanitarios

En el primer y segundo nivel hay sanitario para damas, con cuatro retretes
y seis lavamanos. Para caballeros únicamente se ubica uno en el segundo

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 219


nivel, el cual tiene cuatro excusados, tres mingitorios y tres lavamanos.

1.2.5.6 Biblioteca

La Biblioteca Central y la red de bibliotecas y centros de documentación


de cada unidad académica o instituto de investigación, en su conjunto
poseen un acervo cultural de más de 100,000 libros y documentos. Se
ofrecen diversos servicios de orientación a estudiantes, profesores,
investigadores, entre ellos búsqueda computarizada de información.

1.2.5.7 Bodega (a)

Cuenta con una bodega y un centro de reproducciones el cuál esta para


uso exclusivo del área administrativa y docente.

1.2.5.8 Gimnasio, salón multiusos

N/A

1.2.5.9 Salón de proyecciones

N/A

1.2.5.10 Talleres

N/A

1.2.5.11 Canchas

N/A

1.2.5.12 Centro de producciones o reproducciones

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 220


Cuenta con un centro de reproducciones el cuál esta para uso exclusivo
del área administrativa y docente.

1.2.5.13 Otros

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Poca salubridad en los servicios sanitarios

2. No se fomentan las actividades culturales y deportivas

3. Inexistencia de espacios con condiciones básicas (comedor) para el


personal que labora en la institución educativa

4. Insuficiente espacio físico para atender a los estudiantes inscritos.

Sector de Finanzas

1.3.1 Fuentes de Financiamiento

1.3.1.1 Presupuesto de la nación

Asignación presupuestaria para la Universidad San Carlos de Guatemala.


Corresponde a la Universidad de San Carlos de Guatemala una asignación
privativa no menor del cinco por ciento del Presupuesto General de
Ingresos Ordinarios del Estado, debiéndose procurar un incremento
presupuestal adecuado al aumento de su población estudiantil o al
mejoramiento del nivel académico. (Constitución Política de la República
de Guatemala. Artículo 84)

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 221


Por lo que de la cantidad asignada para el funcionamiento de la Facultad
de Humanidades se distribuye de la siguiente manera, el 97% del
presupuesto total es destinado para el pago de salarios, asignándole
únicamente el 3% a los servicios generales, como servicios básicos,
infraestructura, materiales y suministros.

1.3.1.2 Iniciativa privada

1.3.1.3 Cooperativa

1.3.1.4 Ventas de productos y servicios

Forman el patrimonio de la Universidad: 1o. Los bienes de cualquier clase


que se le hayan adjudicado y los nacionales que hubiere tenido a su
servicio y administración; 2o. Las rentas, productos y emolumentos que
provengan de sus bienes propios; 3o. El producto de los impuestos, arbitrios,
derechos, cuotas y tasas establecidas y las que se establezcan a su favor; y

4o. Los demás bienes que haya adquirido o adquiera de conformidad con
la ley. (Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 48)

1.3.1.5 Rentas

Las rentas de la Universidad se agrupan bajo las siguientes


denominaciones:

1. Originarias o de derecho patrimonial;

2. Estatutarias o de derecho presupuestal, y

3. Derivadas o de derecho público.

Son «rentas originarias» o de derecho patrimonial:

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 222


1. Los recursos que provienen de los bienes propios de la institución;

2. Los ingresos provenientes de los servicios públicos, técnicos o


profesionales de sus Unidades Académicas, Institutos, establecimientos y
dependencias, cuando dichas actividades deben ser remuneradas de
conformidad con los respectivos aranceles;

3. Las utilidades que rindan la venta de sus obras literarias, de semovientes


y producción agrícola, industrial y comercial provenientes de su actividad
de docencia productiva, y las suscripciones de sus publicaciones
periódicas; y

4. Las pensiones y subvenciones voluntarias, de carácter permanente o


eventual, que le otorguen las instituciones o los particulares. Forman las
«rentas derivadas» de derecho público, todas aquellas recaudaciones
provenientes de los impuestos, arbitrios, derechos, cuotas y tasas que se
decreten o establezcan a su favor. Son «rentas estatutarias» o de derecho
presupuestal, las que reciba periódicamente del Estado, de acuerdo con
las asignaciones que para el efecto señale el presupuesto General de la
Nación.

1.3.1.6 Donaciones, otros.

Los ingresos por su naturaleza son Ordinarios y Extraordinarios. Ordinarios


cuando fluyen constante o periódicamente y Extraordinarios cuando se
dan de manera aislada.

1.3.2 Costos

1.3.2.1 Salarios

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 223


El salario es distribuido dependiendo del presupuesto general que es el
97%.

1.3.2.2 Materiales y suministros

Corresponde a la compra de los mismos utilizando el 2% del presupuesto.

1.3.2.3 Reparaciones y construcciones

Del 1% restante se invierte en este rubro.

1.3.2.4 Mantenimiento

Del 1% restante se invierte en este rubro.

1.3.2.6 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua…)

Del 1% restante se invierte en este rubro.

1.3.3 Control de Finanzas

1.3.3.1 Estado de cuentas

1.3.3.2 Disponibilidad de fondos

La disponibilidad de fondos son recaudados por la cuota de inscripción


solicitada a los estudiantes en Escuela de Vacaciones, y la distribución de
este ingreso es para cubrir los gastos extracurriculares de los docentes.

1.3.3.3 Auditoria interna y externa

Para verificar el cumplimiento de las normas y políticas contables se cuenta


con los servicios de un Auditor interno y la Auditoria externa se da

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 224


mediante lo establecido por la ley, y es a través del órgano encargado
para desarrollar dicha función que es la Contraloría de Cuentas.

1.3.3.4 Manejo de libros contables

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. El presupuesto de funcionamiento es muy bajo.

2. Se invierte muy poco en mejoras e infraestructura.


3. El porcentaje designado para materiales y servicios es muy bajo.

Sector Recursos Humanos

1.4.1 Personal Operativo

N/A No aplica ya que la Facultad de Humanidades solamente


requiere de Personal Administrativo y de Servicio para su correcto
funcionamiento.

1.4.1.1 Total laborantes

N/A

1.4.1.2 Total laborantes fijos e interinos

N/A

1.4.1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 225


N/A

1.4.1.4 Antigüedad del personal

N/A

1.4.1.5 Tipos de laborantes (profesionales, técnicos…)

N/A

1.4.1.6 Asistencia del personal

Para el registro de asistencia del personal que labora en la Facultad de


Humanidades se utiliza un listado, el cual deja constancia de hora de
entrada y salida del personal así como la respectiva firma de cada uno de
los colaboradores.

1.4.1.7 Residencia del personal

El personal que labora en la Facultad de Humanidades, reside en


diferentes zonas de la Ciudad capital de Guatemala, algunos se ubican en
las cercanías de la ciudad universitaria y otros provienen de zonas
aledañas, así como zonas lejanas a esta.
1.4.1.8 Horarios

La Facultad de Humanidades tiene tres diferentes horarios de trabajo:

 Jornada Matutina 7:00 a 13:00 horas.

 Jornada Vespertina 14:00 a 20:00 horas.

 Jornada Intermedia 10:00 a 17:00 horas.

1.4.2 Personal Administrativo

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 226


1.4.2.1 Total laborantes

Al finalizar el dos mil trece se cuenta con un total del personal

Administrativo es de 68 personas.

1.4.2.2 Total laborantes fijos e interinos

El recurso humano de la Facultad de Humanidades se integra del personal


administrativo, docente, técnico-operativo, de servicio usuarios. El personal
administrativo lo integra como máximo órgano de dirección, Junta
Directiva, Decano, Secretaria Académica, Secretaria Adjunta y los
diferentes directores de departamentos, escuelas y jefes de sección.

Reglón 022 (personal contrato indefinido) 21 personas


Reglón 021 (personal contrato definido) 6 personas
Reglón 011 (personal asignado) 41 personas

1.4.2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

El total del porcentaje aproximado que se retira e incorpora es del 1%, lo


cual indica en términos de análisis que la administración y gestión del
personal está siendo efectiva ya que se observa poca rotación del
personal.

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Edificio en condiciones de limpieza bajas.

2. Desmotivación en el personal para capacitarse.

3. Rezago en la innovación tecnológica

4. Desactualización de información del personal.

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 227


Sector Currículo

1.5.1 Plan de estudios y tipos de servicios

La facultad de Humanidades ofrece diferentes planes de estudio con la


finalidad de tener mayor cobertura estudiantil. El Departamento de Arte
ofrece en Plan diario y en jornada nocturna, las siguientes carreras:
Profesorado en Enseñanza Media en Artes Plásticas e Historia del Arte.
Profesorado en Enseñanza Media en Educación Musical. Técnico en
restauración de Bienes Muebles. Licenciatura en Arte. El Departamento
de Pedagogía ofrece en Plan diario, Plan fin de Semana (sábados y
domingos) jornada matutina, intermedia y nocturna, las carreras de:
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración
Educativa. Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Investigación
Educativa. Profesorado en Enseñanza Media y Técnico en Educación
Intercultural. Profesorado en Enseñanza Media y Promotor en Derechos
Humanos y Cultura de Paz. Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa. Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa.
Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos. Licenciatura en
Pedagogía y Planificación Curricular. Departamento de Filosofía ofrece
en Plan diario jornada nocturna las Carreras de: Profesorado en Enseñanza
media en Filosofía. Licenciatura en Filosofía. Departamento de Letras,
ofrece dos carreras en jornada matutina y nocturna, Plan diario,
Profesorado en Lengua y Literatura. Licenciatura en Letras. Sección de
Idiomas ofrece en Plan diario, jornada nocturna la carrera de; Profesorado
en Enseñanza Media en Idioma Inglés. Escuela de Bibliotecología en
jornada nocturna y plan Sabatino, Bibliotecario General, Licenciatura en
Bibliotecología. Departamento de Postgrado, ofrece Maestría en
Docencia Universitaria, Maestría en Investigación, Maestría en Docencia

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 228


Universitaria con especialidad en Evaluación Educativa, Maestría en Letras,
Maestría en Bibliotecología. Secciones Departamentales, funcionan los días
sábados en varios departamentos del país. Antigua Guatemala,
Barberena, Chimaltenango, Chiquimula, Coatepeque, Cobán, Escuintla,
Esquipulas, Fray Bartolomé de las Casas, Huhuetenango, Jocotenango,
Jalapa, Jutiapa, La Gomera, Morales, Nebaj, Nueva Concepción,
Retalhuleu, Salamá, Santa Cruz del Quiché, Salamá, Santa Eulalia, Sololá,
Soloma, Taxisco, Totonicapán y Zacapa.

1.5.1.1 Nivel que atiende

 Nivel de Profesorado en diferentes especialidades.

 Nivel de Licenciatura en diferentes especialidades.

 Nivel Postgrado en diferentes especialidades.

1.5.1.2 Áreas que cubre

 Área Central – Guatemala ciudad.

 Secciones Departamentales - Antigua Guatemala, Barberena,


Chimaltenango, Chiquimula, Coatepeque, Cobán, Escuintla,
Esquipulas, Fray Bartolomé de las Casas, Huhuetenango,
Jocotenango, Jalapa, Jutiapa, La Gomera, Morales, Nebaj,
Nueva Concepción, Retalhuleu, Salamá, Santa Cruz del
Quiché, Salamá, Santa Eulalia, Sololá, Soloma, Taxisco,
Totonicapán y Zacapa.

1.5.1.3 Programas especiales

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 229


Programa de Proyección Social: Ejercicio Profesional Supervisado,
Actualización y Capacitación. Divulgación del conocimiento. Programa
Virtual para Estudiantes FAHUSAC, Programa de Educación Continua,
Programas de Acción social transformadora, Programa de Cursos Libres,
Programa Virtual para Admisiones.

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Baja participación de la Facultad en la problemática Nacional.

2. Baja promoción en la apertura de nuevos servicios curriculares.

Sector Administrativo
1.6.1 Planeamiento

1.6.1.1 Tipos de planes, cortos, medianos, largo plazo)

El fortalecimiento de la gestión administrativa y financiera de la Universidad


de San Carlos de Guatemala, es imprescindible para el logro de los
objetivos institucionales y el cumplimento de su mandato constitucional.
La planificación estratégica y la programación operativa anual, así como
la evaluación permanente son cada vez más importantes en la
Universidad, en parte, como respuesta a la demanda de la sociedad de
rendir cuentas. El fin primordial de la USAC es ser rectora de la educación
superior pública, como tal, debe mostrar el logro de mejores resultados
académicos, no sólo por su pertinencia sino también por la relevancia en
el desarrollo nacional. La Universidad de San Carlos de Guatemala,
convencida que fortaleciendo los procesos de planificación en las
unidades académicas y administrativas, podrá dar cumplimiento a su

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 230


compromiso constitucional de dirigir, organizar y desarrollar la educación
superior del Estado y la educación estatal; desde noviembre de 2003
aprobó, como consta en el acta número 28-2003 del Consejo Superior
Universitario, el Plan Estratégico USAC-2022. Esto implica no tan sólo una
fuerte apuesta a la satisfacción de las demandas del presente universitario,
sino también implica dar una respuesta a las expectativas del
estudiantado y la población guatemalteca, a través de la investigación,
docencia y extensión que brinda la universidad. Para este efecto, el POA
está destinado a conducir en accionar de las distintas dependencias
universitarias para el año 2013, tanto académicas como de la
administración central.

1.6.1.2 Elementos de los planes

 Introducción
 Visión
 Misión
 Tendencias
 Problemas
 Desafíos
 Estrategias
 Políticas
 Objetivos

1.6.1.3 Forma de implementar los planes

La Facultad de Humanidades como Unidad Académica de la Universidad


de San Carlos de Guatemala, tienen dentro de su estructura organizativa y
funcional la planificación de todas sus acciones, como parte del
fortalecimiento de la gestión administrativa y financiera. Por otra parte, el
Consejo Superior Universitario -CSU- en el Punto Quinto del Ata No. 09-2011
de la sesión celebrada el día 11 de mayo de 2011, aprobó el instructivo

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 231


general para la elaboración de los planes operativos y las líneas
estratégicas que deberán orientar el quehacer de las unidades
académicas. Con base en lo anterior y para responder a la
implementación de una cultura de planificación, la Facultad de
Humanidades presenta el Plan Operativo anual 2013. El Plan Operativo
anual 2013 es un instrumento institucional cuyo objetivo y fundamental
radica en definir las previsiones de los grandes objetivos y metas, así como
integrar y organizar el desarrollo de las acciones globales, un componente
esencial de este planeamiento es asegurar el seguimiento, el control y la
evaluación de lo programado, en función de la visión, misión y estrategias
institucionales.

1.6.1.4 Base de los planes: políticas o estrategias u objetivos o actividades

Políticas:

1. Insertar la actividad humanística en la vida nacional.

2. Modernizar y fortalecer el funcionamiento de la facultad de

Humanidades.

3. Preparación de profesionales con formación humanística, científica y


tecnológica.

4. Desarrollo de actitudes y capacitaciones innovadoras para el fomento


de la educación local y la administración educativa pública y privada.

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 232


5. Efectividad del sistema para efectos de graduación dentro de plazos
establecidos.

6. Perfeccionamiento y actualización profesional de personal, a través de


desarrollo de los potencializadores en los campos de la docencia, la
investigación, la extensión de servicios.

7. Integración de programas de formación continua.

8. Oferta académica compatible con las tendencias y necesidades de la


sociedad.

Estrategias:

1. Promover la cultura de la planificación y la evaluación en vía del

Mejoramiento continúo de las políticas de la Universidad de San Carlos.

2. Contribuir eficazmente a la cultura de rendición de cuentas en la


congruencia efectiva entre la previsión y los productos institucionales.

3. Contribuir a la construcción y cumplimiento efectivo de las metas e


indicadores del sistema de planificación universitaria.

4. Puntualizar en la ejecución de los procesos y en la responsabilidad de la


entrega de productos institucionales, de manera continua e integral.

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 233


5. Elevar cuantitativa y cualitativamente la gestión institucional y la
intervención de los involucrados en los proyectos de la investigación,
docencia y extensión universitaria.

Objetivos:

a) Integrar el pensamiento universitario mediante una visión conjunta y


universal de los problemas del hombre y del mundo.

b) Fomentar y desarrollar el pensamiento humanista, manteniendo una


vinculación permanente entre las humanidades, la ciencia, la técnica y el
arte, y una relación estrecha con el pensamiento contemporáneo y con la
realidad económica, social y cultural.

c) Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, literarias,


pedagógicas, bibliotecológicas, lingüísticas, artísticas y en los que con ellas
guardan afinidad y analogía.
d) Enseñar en las ramas del saber humano enunciados en el inciso anterior,
en los grados y conforme a los planes que adelante se enuncian.

e) Desarrollar la formación humanística en la Universidad, tanto la que


corresponda específicamente a los estudios que imparte como a otras
áreas de enseñanza o profesionales.

f) Formar, en colaboración con las demás Facultades de la Universidad de

San Carlos, al profesor universitario.

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 234


g) Formar y titular a los profesores para la educación media, en las
especialidades requeridas por dicho nivel educativo. Para este propósito
recibirá la colaboración de las demás Facultades y otros organismos
académicos que integra la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Asimismo, solicitará la colaboración de entidades como academias,
conservatorios e institutos que ofrezcan enseñanzas especializadas.

h) Dar a los universitarios y a todas las personas que tengan interés en ello,
una base de cultura general de conocimientos sistemáticos del medio
nacional que es indispensable para llenar eficazmente su cometido en la
vida de la comunidad.

i) Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado


universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus
estudiantes egresados con las más elevadas aspiraciones de la
colectividad.

j) Realizar las funciones de extensión universitaria, en las áreas del saber


que le corresponden, como medio de contribuir a la misión social de la
Universidad y para mantenerla vinculada a la realidad cultural, económica
y social de la Nación.

k) Coordinar sus actividades con bibliotecas, museos, academias,


conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar en
la conservación, el estudio, la difusión y el avance del arte y de las
disciplinas humanísticas.

 4 carreras en proceso de acreditación

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 235


 36 carreras ofrecidas

 4 carreras autoevaluadas

 2 visitas de pares externos (Pedagogía y Bibliotecología)

 4 planes de mejora elaborados

 1 acreditación otorgada por institución interna

 4 convenios celebrados con diferentes entidades

 430 profesores formados en planificación universitaria

 1500 estudiantes participantes en acciones de intercambio


estudiantil
 1 cesión para efectos de propuesta del marco administrativo de la

Facultad de Humanidades.

 1 propuesta metodológica para la elaboración del marco


administrativo y de la Unidad Académica
 3 proyectos de investigación del Consejo Coordinador e Impulsador
de la Investigación
 1 reunión mensual al CONCIUSAC en representación de la Facultad
de Humanidades
 640 profesores incorporados al sistema audiovisual

 20 horas mensuales en la producción de videoconferencias, 3000


estudiantes beneficiados.
 100 computadoras en disponibilidad para 460 docentes.

 60 proyectos productivos en acciones de orientación humanista.

1.6.2.2 Organigrama

Esta institución cuenta con uno y fue aprobado en el Punto DECIMO


NOVENO del Acta No. 15-2006, del 23 .05. 2006, modificado en Punto
DECIMOCUARTO del Acta No. 07- 2007 del 08.05.07 y Punto
VIGESIMOTERCERO del Acta No.14-2007 del 09.10.2007. Modificado por

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 236


ampliación en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.8 del Acta No. 11-2008
del 15.07.2008 por Junta Directiva de la Facultad de Humanidades.

1.6.2.3 Funciones cargo-nivel

Esta depende desde Junta Directiva de la facultad, consejo de directores,


Decano, unidad de planificación, Secretaria académica y 84 adjunta luego
dependen de ellas una serie de departamento que ayudan al
funcionamiento de la institución, y del decanato otra serie de oficinas que
ayudan a la Facultad.

1.6.2.4 Existencia o no de manuales de funciones

Si existe un Manual de Organización y Funciones. Facultad de

Humanidades.

1.6.3 Coordinación

1.6.3.1 Existencia o no de informativos internos

Si cuentan con los informativos de cada coordinación y cada oficina para


ello se encarga el Departamento de Relaciones Públicas.

1.6.3.2 Existencia o no de carteleras

Si existen carteleras informativas en los diferentes pasillos de la Facultad.

1.6.3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

Si existen dichos formularios como la asignación de cursos, certificaciones


de estudio, reportes académicos, actas de cursos, programas de cursos,
pensum de estudio, nombramientos de revisor y de comité revisor, pagos
de escuela de vacaciones y trifoliares informativos.

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 237


1.6.3.4 Tipos de comunicación

Directa hacia los directivos de la institución y de las diferentes


coordinaciones, Indirecta a los estudiantes por medio de los docentes o
por anuncios y trifoliares con que cuenta la institución.

1.6.4 Control

1.6.4.1 Normas de control

Cada coordinador lleva un control sobre el personal a medida de que se


valla trabajando diferente papelería en cada uno de ellos.

1.6.4.2 Registro de asistencia

Existe un registro diario y continuo de docentes trabajadores administrativos


y operativos de la cual se encarga una de las secretarias que tiene a su
Cargo la secretaria académica.

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Escasas reuniones de monitoreo y evaluación.

2, Bajo control de servicio al cliente.

Sector de Relaciones
1.7.1 Institución usuarios

1.7.1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

Existe una atención directa hacia los estudiantes en cuanto a la


realización.

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 238


1.7.1.2 Intercambios deportivos

Se han hecho campeonatos de futbol en años anteriores entre los mismos


estudiantes de la Facultad.
1.7.1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias)

Estas actividades se dan a principios de año cuando se hace la


bienvenida a los estudiantes y la huelga estudiantil que se lleva a acabo al
tercer mes del año.

1.7.1.4 Actividades culturales (concursos, exposiciones)

Dan oportunidad a otras instituciones para que promocionen sus


actividades culturales.

1.7.1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias, etc.)

Se realizan seminarios académicos para los docentes y estudiantes,

conferencias para orientar a los estudiantes y capacitaciones para los


docentes.
1.7.2 Institución con otras instituciones

1.7.3 Institución con la comunidad

1.7.3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y otros)

Promocionan la Facultad en diferentes actividades con otras facultades y


con instituciones del estado.
1.7.3.2 Asociaciones locales (clubes y otros)

1.7.3.4 Extensión

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 239


Para ello existe un departamento encargado de promocionar a la
facultad en todo el interior del país, dando a conocer los planes de estudio
y de trabajo académico y educativo.

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Poca capacidad de gestión para financiar proyectos productivos,


sociales y de infraestructura.

2. Baja capacidad de articulación con entidades nacionales e


internacionales, en materia de celebración de Convenios, Acuerdos y
Cartas de entendimiento.

Sector Filosófico, Político, Legal

1.8.1 Filosofía de la institución

1.8.1.1 Principios filosóficos de la Institución

1.8.1.2 Visión

Visión de Facultad de Humanidades: Ser una entidad rectora en la


formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica
de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, geopolítico y
educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e
internacional.

1.8.1.3 Misión

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 240


Misión de la Facultad de Humanidades; Unidad académica de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en la
formación de profesionales con la excelencia académica en las
distintas áreas de las humanidades, que incidan en la solución de los
problemas de la realidad nacional.

1.8.2 Políticas de la Institución

1.8.2.1 Políticas institucionales

La Facultad de Humanidades tiene como políticas:

a. “Elevar el nivel académico de los estudiantes de la Facultad de

Humanidades.

b. Profesionalizar a docentes y estudiantes para orientar a la


competitividad y así mejorar la calidad educativa del país.

c. Organizar a la comunidad educativa a nivel nacional para buscar


soluciones viables a los problemas educativos y culturales.

d. Propiciar vínculos con organizaciones Gubernamentales y no

Gubernamentales y así conjuntamente mejorar la situación nacional.

e. Fomentar la investigación en la comunidad educativa de la Facultad de

Humanidades.”(2:2)

1.8.2.3 Objetivos o metas

Objetivos:

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 241


a) Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y
universal de los problemas del hombre y el mundo.

b) Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas,


literarias, pedagógicas, psicológicas, lingüísticas y en los que con
ellas guardan afinada y analogía.

c) Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado


universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus
estudiantes y egresados con las altas finalidades de la colectividad.

d) Preparar y titular a los Profesores de Enseñanza Media tanto en las


ciencias como en la cultura y las artes.
e) Brindar directa e indirectamente cultura general y conocimientos
sistemáticos del medio nacional;

f) Desarrollar conciencia social en el conglomerado universitario, a fin


de Articularla con las necesidades de la sociedad guatemalteca.

g) Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para


mantener vinculada a la Universidad con los problemas de la
realidad nacional.

h) Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias,


Conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan
cooperar a la conservación, al estudio, a la difusión y al avance del
arte y de las disciplinas humanísticas;

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 242


i) Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su

orientación le competan.”

Metas:

a) Formar docentes e investigadores capaces de conocer, analizar e


interpretar la realidad histórica nacional, vinculada a la tradición
intelectual heredada en un marco constituido por los distintos
campos humanísticos; transmitiendo el resultado de este proceso
tanto en la docencia como en la publicación de trabajos.

b) Formar profesionales que promuevan y fomenten la práctica y


enseñanza del arte así como la conservación y preservación del
patrimonio artístico cultural guatemalteco.

c) Preparar Profesores de Enseñanza Media en Artes, Filosofía, en


Idioma Inglés, en Letras y Pedagogía, para impartirlo en el nivel
medio.

d) Coordinar los programas de proyección cultural de la Facultad.

e) Orientar la docencia, fomentar la investigación científica, promover


la extensión cultural intra y extra-facultativa.

f) Integrar los esfuerzos por la superación académica de los/las


profesionales universitarios (as) en general y en particular a quienes

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 243


obtengan grado académico de licenciatura en cualquiera de las
carreras afines a las humanidades.

g) Promover la investigación científica en los campos: administrativo,


artístico, bibliotecológico, currículo, derechos humanos, docencia,
evaluación, filosófico, histórico, intercultural, investigativo, lingüístico-
literario, pedagógico o de cualquier otra especialidad que se creare
dentro de la Facultad de Humanidades.

h) Contribuir al planteamiento, estudio y resolución de los problemas


nacionales desde el punto de vista cultural y educativo; con espíritu
patriótico.

i) Resolver en materia de su competencia las consultas que le formulen


los organismos universitarios estatales y otras entidades.

1.8.3 Aspectos Legales

1.8.3.1 Personería jurídica

La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma


con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le
corresponde con exclusividad, dirigir, organizar y desarrollar la educación
superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así
como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por
todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del
saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas
nacionales. Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos
que ella emita, debiendo observarse en la conformación de los órganos de

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 244


dirección, el principio de representación de sus catedráticos titulares, sus
graduados y sus estudiantes.
1.8.3.2 Marco legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos)

 “Constitución Política de la República de Guatemala” Artículo 82, 83,


84, 85, 86, 87.

 “Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala”


Decreto Número 325

 Estatuto de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Nacional y


Autónoma)

 Ley de Universidades Privadas

 Decreto Número 82-87

 Reglamento Interior del Consejo Superior Universitario

 Reglamento de la Carrera Universitaria del Personal Académico

 Reglamento del Personal Académico Fuera de Carrera

 Reglamento de la Junta Universitaria del Personal Académico.

 Reglamento de Formación y Desarrollo del Personal Académico

 Reglamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico de


la Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Reglamento de Concursos de Oposición del Profesor Universitario

 Reglamento de los Concursos de Oposición para Profesores Auxiliares


de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Reglamento del Programa Sabático del Personal académico

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 245


 Reglamento para la Contratación del Profesor Visitante.

 Reglamento de Relaciones Laborales entre la Universidad de San

Carlos de Guatemala y su personal.

 Reglamento de la tasa estudiantil.

 Reglamento General de los centros regionales universitarios de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Reglamento General del Centro Universitario de Occidente.

 Reglamento de Apelaciones Reglamento del Consejo Editorial de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Reglamento General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Reglamento para Autorización de Carreras en las Unidades

Académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Reglamento para la administración de las áreas de parqueo de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Reglamento para la actividad comercial en las instalaciones de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 246


 Reglamento para el desarrollo de actividades públicas en la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Normas y procedimientos para la concesión de licencias,


otorgamiento de ayudas becarias y pago de prestaciones
especiales al personal de la Universidad de San Carlos de
Guatemala

 Reglamento de la Junta Administradora del plan de prestaciones de


la Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Reglamento Interno de Funcionamiento y Organización de la Junta

Universitaria de Personal.

 Reglamento de administración estudiantil de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

 Reglamento de elecciones de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

1.8.3.3 Reglamentos internos

Reglamento de Relaciones Laborales entre la Universidad de San Carlos de

Guatemala y su personal.

(Modificado por el punto Noveno, del Acta 27-2005 del Consejo Superior

Universitario, de fecha 26/10/2005, en Artículo 11, literal b)

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 247


Artículo 1. Objeto. El presente Estatuto regula las relaciones de trabajo
entre la Universidad de San Carlos y su personal con el fin de lograr un
mejor rendimiento cualitativo y cuantitativo en sus funciones, asegurándole
estabilidad, estímulo y equidad en su trabajo, así como justas prestaciones
de acuerdo con las posibilidades económicas de la Universidad. El
personal universitario debe superarse en forma perseverante y la
Universidad creará, mantendrá y desarrollará los instrumentos que permitan
tal superación.

Artículo 2. Naturaleza. Los derechos que establece son irrenunciables y se


consideran garantías mínimas susceptibles de ser mejoradas conforme a
las posibilidades de la Universidad.

Artículo 3. Principios. Son principios fundamentales de este Estatuto, los


siguientes:
1. Los puestos en la Universidad de San Carlos deben otorgarse atendiendo
únicamente a méritos de capacidad, preparación, eficiencia y honradez.
Por consiguiente el otorgamiento de los mismos se hará mediante un
sistema de oposición que instituya la carrera universitaria. Los puestos que
por su naturaleza y fines deban quedar fuera del proceso de oposición,
deben ser señalados en este Estatuto.

2. Para el otorgamiento de puestos en la Universidad no deben hacerse


discriminaciones por motivo de raza, sexo, estado civil, religión, posición
social o económica y opiniones políticas.

3. A igual trabajo en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad


debe corresponder igual salario.

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 248


4. Los trabajadores universitarios deben estar garantizados contra despidos
que no tengan como fundamento una causa justa. También deben estar
sujetos a normas de disciplina y recibir justas prestaciones económicas y
sociales.

Artículo 4. Trabajador universitario. Se considera trabajador la persona


individual que presta un servicio remunerado por el erario de la
Universidad, mediante el pago de un salario en virtud de nombramiento,
contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido.
Artículo 5. Fuentes supletorias. Los casos no previstos en este Estatuto
deben ser resueltos de acuerdo con los principios fundamentales del
mismo, las doctrinas de la administración de personal en el servicio público,
Ley de Servicio Civil, Código de Trabajo, la equidad, las leyes comunes y los
principios generales del derecho.

Artículo 6. Preferencia a los guatemaltecos. Los servidores de la Universidad


comprendidos en este Estatuto deben ser preferentemente
guatemaltecos, y sólo podrá emplearse a extranjeros cuando no hubieren
guatemaltecos que puedan desempeñar con eficiencia el trabajo, previa
resolución de la División de Administración de Personal.

Carencias, fallas, deficiencias del sector

No se conocen principios filosóficos de la institución.


No se recopilan los principios legales que respaldan a la institución.

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 249


Lista de Cotejo para Evaluación del Diagnóstico
No. Indicadores Realizado No Realizado
Se dio a conocer la necesidad
1 X
detectada dentro del Departamento.

Se recolecto información útil para su


2 X
registro.

Se observó de manera interna y


3
externa la institución.

Se entrevistó a coordinadores y
4 autoridades responsables del X
departamento
Se solicitó material informativo al
5 personal administrativo de la X
facultad.
Se entrevistó al personal encargado
6 de realizar los procesos X
administrativos
Se analizó y ordeno la información
7 X
obtenida antes de procesarla.

Se realizó el proceso de revisión de


8 X
la información obtenida.

Se investigó en fuentes
9 documentales sobre el X
Departamento.

10 Se elaboró plan de la fase Diagnóstico X

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 250


Lista de Cotejo para la Evaluación del Perfil

No. Indicadores Realizado No realizado

Se identifica con claridad a los


1 X
beneficiarios del proyecto.

Se conoce el problema que afecta


2 X
a la Institución

Se determinó el tipo de proyecto


3 que responde acertadamente al X
problema identificado

Se da a conocer con claridad la


4 Justificación del porque se eligió X
realizar este proyecto

Existe una relación entre los


5 objetivos y las metas planteados X
para llevar a cabo el proyecto.

Se elaboró un presupuesto
6 detallado con los costos del X
proyecto.

Cuenta el proyecto con un


7 X
cronograma de actividades

Se llevó a cabo la elaboración del


8 X
proyecto.

Se entregó el perfil del proyecto al


9 X
asesor.

Se obtuvo la aprobación del perfil


10 X
por parte del asesor del proyecto.

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 251


Lista de Cotejo para la Evaluación del Proceso de Ejecución del
Proyecto

No. Indicadores Realizado No realizado


Se llevaron a cabo todas las
1 actividades establecidas en el X
Proyecto.
Se alcanzó el objetivo general que
2 se estableció en el perfil del X
proyecto.

Se establecieron los Objetivos


3 X
Específicos en el proyecto.

Se dio un seguimiento a las


4 X
actividades establecidas.

Se contó con las autoridades de la


5 X
institución para elaborar el proyecto.

Se llenaron las necesidades que


6 tenía el proyecto. X

Se generó una propuesta de


7 cambio con la implementación del X
proyecto.

Se evaluó el cumplimiento de los


8 X
objetivos trazados.

Se contó con el recurso económico


9 X
para ejecutar el proyecto.

Se llevó a cabo exitosamente el


10 X
Proyecto,

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 252


Lista de Cotejo para la Evaluación de Ejecución Final

No. Indicadores Realizado No realizado

El proyecto representa beneficios


1 X
para la Población estudiantil.

Se participó activamente durante la


2 X
ejecución del proyecto.

Considera que el proyecto lleno las


3 expectativas de los directivos de la X
institución.

Se contó con los recursos humanos,


4 físicos y económicos para realizar el X
proyecto.

Le gustaría aportar su experiencia


5 en la ejecución de otro proyecto. X

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 253


ANEXOS

Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 254


Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 255
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 256
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 257
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 258
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 259
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 260
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 261
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 262
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 263
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 264
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 265
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 266
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 267
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 268
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 269
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 270
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 271
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 272
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 273
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 274
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 275
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 276
Ejercicio Profesional Supervisado-Karen González Page | 277

También podría gustarte