Alarcon APUNTES MAT024 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 262

 

APUNTES MAT 024

§ CÁLCULO INTEGRAL EN VARIAS VARIABLES

§ CÁLCULO VECTORIAL

2017  
Salomón  Alarcón  Araneda  

 
Salomón Alarcón Araneda

APUNTES

MAT 024 | CÁLCULO INTEGRAL EN VARIAS VARIABLES


CÁLCULO VECTORIAL
.

.
.
Esta versión contiene:
Más de 100 ejemplos desarrollados, más de 90 ilustraciones y más de 100 ejercicios propuestos con su respuesta.
.
.
Versión actualizada el 2 de Noviembre de 2017
Prefacio

E stimados alumnos, en el contexto de la asignatura MAT 024 que se dicta en nuestra Universidad,
me es grato presentar esta versión actualizada de mis apuntes que contienen tópicos de Cálculo
Integral en varias variables y Cálculo Vectorial, la cual incluye correcciones de la versión anterior.
El principal objetivo de estas notas es ofrecer un material de consulta acorde a los contenidos
tratados en clases.

Es importante señalar que estos apuntes no reemplazan a los libros de la Bibliografı́a del programa
de la asignatura, ni tampoco a los que cito en la Bibliografı́a al finalizar estos apuntes. Por esta
razón, recomiendo revisar aquellos libros con la finalidad que puedan profundizar en el estudio
de los contenidos aquı́ tratados y, de esta forma, puedan conocer puntos de vista diferentes a los
expuestos aquı́.

Agradezco desde ya los comentarios y sugerencias que ustedes puedan hacerme llegar para
mejorar estas notas y corregir erratas que puedan existir. Para ello, pueden contactarme por correo
e-mail a:

[email protected].

Espero que este material les sea de utilidad.

Atte.

Salomón Alarcón Araneda.

Valparaı́so, 1 de Marzo de 2017

I
Índice general

Prefacio I

Índice general III

I Cálculo integral en varias variables 1

1. Funciones definidas por una integral 3


1.1. Funciones definidas por una integral definida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Funciones definidas por una integral impropia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2. La integral de Riemann en RN 13
2.1. Definición y existencia de la integral múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1.1. Conjuntos de medida cero, conjuntos compactos e integrabilidad en RN . . . 16
2.1.2. Propiedades de la integración múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.1.3. La integral de Riemann en R2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2. Evaluación de integrales múltiples de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2.1. Evaluación de integrales dobles sobre rectángulos . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2.2. Evaluación de integrales dobles sobre dominios más generales . . . . . . . . 27
2.2.3. Evaluación de integrales múltiples de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.2.4. Evaluación de integrales múltiples de Riemann sobre dominios más generales 39
2.3. Cambio de variable en integrales múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.3.1. Difeomorfismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.3.2. El teorema del cambio de variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.3.3. Integración doble en coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.3.4. Integración triple en coordenadas cilı́ndricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.3.5. Integración triple en coordenadas esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.3.6. Integración triple en coordenadas toroidales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2.4. Integración múltiple impropia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.5. Aplicaciones de la integración múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

III
ÍNDICE GENERAL

2.5.1. Masa, centro de masa y momentos en R2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90


2.5.2. Masa, centro de masa y momentos en R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

II Cálculo vectorial 103

3. Curvas en R2 y en R3 105
3.1. Funciones vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.2. Curvas en R2 y en R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.2.1. Extensión de una curva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.2.2. Preservación de la orientación de una curva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
3.2.3. Curvas paramétricamente equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.2.4. Longitud de arco. Parametrización natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3.3. Geometrı́a de curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3.3.1. Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.3.2. Vector tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3.3.3. Vector normal y curvatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
3.3.4. Torsión y vector Binormal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
3.3.5. Diedro móvil, triedro móvil y fórmulas de Frenet-Serret . . . . . . . . . . . . 144
3.4. Integral de lı́nea de un campo escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
3.5. Aplicaciones de la integral de lı́nea de un campo escalar . . . . . . . . . . . . . . . . 153
3.5.1. Masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
3.5.2. Centro de masa y momentos en R2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
3.5.3. Centro de masa y momentos en R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
3.6. Integral de lı́nea de un campo vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
3.7. Aplicaciones de la integral de lı́nea de un campo vectorial . . . . . . . . . . . . . . . 166
3.7.1. Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
3.7.2. Flujo y circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
3.8. Campos conservativos e independencia de la trayectoria . . . . . . . . . . . . . . . . 171
3.8.1. El gradiente y sus propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
3.8.2. Función potencial. Campos conservativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
3.8.3. Conjuntos conexos y convexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
3.8.4. El rotor y sus propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
3.8.5. Integral de lı́nea de un campo vectorial independiente de la trayectoria . . . 184
3.9. El Teorema de Green . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

4. Superficies en R3 197
4.1. Superficies en R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
4.1.1. Área de una superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

IV
ÍNDICE GENERAL

4.2. Integrales de superficie de campos escalares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215


4.3. Aplicaciones de la integral de superficie de un campo escalar . . . . . . . . . . . . . . 217
4.3.1. Masa, centro de masa y momentos de una superficie . . . . . . . . . . . . . . 217
4.4. Integrales de superficie sobre campos vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
4.5. Aplicaciones de la integral de superficie sobre un campo vectorial . . . . . . . . . . . 223
4.5.1. Flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
4.6. Teorema de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
4.7. El Teorema de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
4.7.1. La divergencia y sus propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
4.7.2. El Teorema de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

A. Soluciones de los Ejercicios 241

Bibliografı́a 251

V
Parte I

Cálculo integral en varias variables

1
Capı́tulo 1

Funciones definidas por una integral

En el presente capı́tulo estudiamos las propiedades de continuidad, derivabilidad e


integrabilidad de funciones de la forma
Z
F (x) = f (x, y) dy,
J

donde f : I × J ⊂ R2 → R es una función e I, J son intervalos en R.

1.1. Funciones definidas por una integral definida


Si f : [a, b] × [c, d] → R es una función continua sobre [a, b] × [c, d], entonces para cada x fijo
en [a, b], la función f (x, ·) resulta continua y acotada en [c, d], entendiendo la continuidad en los
extremos c y d como continuidad por derecha y por izquierda respectivamente, por lo que f resulta
ser Riemann-integrable sobre el intervalo [c, d], obteniéndose el número real
Z d
f (x, y) dy,
c

que depende del parámetro x.

TEOREMA 1.1.1 (Continuidad de una función definida por una integral) Sea f : [a, b]×[c, d] → R
una función continua sobre [a, b] × [c, d]. Entonces la función F : [a, b] → R definida por
Z d
x 7→ F (x) = f (x, y) dy
c

es continua sobre [a, b].

Demostración. Sea ε > 0 dado y sea x0 ∈ [a, b] fijo, pero escogido arbitrariamente. Queremos
probar que
(∃δ > 0) tal que (∀x ∈ [a, b]) (|x − x0 | < δ ⇒ |F (x) − F (x0 )| < ε) .

Por continuidad de f sobre [a, b] × [c, d], para cada y ∈ [c, d] tenemos que existe δy = δ(x0 , y) > 0

3
C AP ÍTULO 1. F UNCIONES DEFINIDAS POR UNA INTEGRAL [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

tal que
 
ε
(∀(x, η) ∈ [a, b] × [c, d]) máx{|x − x0 |, |η − y|} < δy ⇒ |f (x, η) − f (x0 , y)| < . (1.1)
d−c

Notemos ahora que como [c, d] es un conjunto cerrado y acotado en R, entonces existen puntos
y1 , y2 , . . . , yn en [c, d] y respectivos valores positivos δy1 , δy2 , . . . , δyn tales que
n
[
[c, d] ⊂ ]yi − δyi , yi + δyi [ .
i=1

De esta forma, para cada y ∈ [c, d], existe algún i ∈ {1, 2, . . . , n} tal que y ∈ ]yi − δyi , yi + δyi [ , y
escogiendo ahora δ = mı́n{δy1 , δy2 , . . . , δyn } y la δ–vecindad de x0 ,

V (x0 ) = {x ∈ [a, b] : |x − x0 | < δ}

= ]x0 − δ, x0 + δ[ ,

obtenemos que

(∀(x, η) ∈ [a, b]×[c, d]) ((x, η) ∈ ]x0 − δ, x0 + δ[ × ]yi − δyi , yi + δyi [ ⇒ máx{|x − x0 |, |η − yi |} < δyi ) .

Luego, dado η ∈ [c, d] podemos poner η = y en (1.1) y obtener


 
ε
(∀x ∈ [a, b]) |x − x0 | < δ ⇒ |f (x, y) − f (x0 , y)| < ,
d−c

de donde se sigue que si x ∈ [a, b] y |x − x0 | < δ, entonces


Z d

|F (x) − F (x0 )| = (f (x, y) − f (x0 , y)) dy
c
Z d
≤ |f (x, y) − f (x0 , y)| dy
c
Z d
ε
< dy
c d−c
= ε. 

OBSERVACIÓN 1.1.1 El Teorema 1.1.1 de la continuidad de una función definida por una integral, también
es conocido por el nombre de Teorema del paso del lı́mite bajo el signo integral, pues por la continuidad
de la función F definida en el enunciado del Teorema 1.1.1, para cada x0 ∈ [a, b] se verifica que
Z d Z d Z d
lı́m f (x, y) dy = lı́m F (x) = F (x0 ) = f (x0 , y) dy = lı́m f (x, y) dy.
x→x0 c x→x0 c c x→x0

4 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 1.1. F UNCIONES DEFINIDAS POR UNA INTEGRAL DEFINIDA

Antes de estudiar condiciones para la derivabilidad de una función definida por una integral,
probaremos el siguiente lema el cual será de utilidad en nuestro estudio, y en el que consideramos
una función g : [α, β] → R derivable en [α, β], entendiendo las derivadas en los extremos α y β
como derivadas por derecha y por izquierda respectivamente.

LEMA 1.1.1 Sea g : [α, β] → R una función derivable sobre [α, β]. Entonces, para cada x0 ∈ [α, β]
se verifica que

|g(β) − g(α) − g 0 (x0 )(β − α)| ≤ (β − α) sup |g 0 (x) − g 0 (x0 )|.


x∈[α,β]

Demostración. Sea x0 ∈ [α, β]. Como g es derivable sobre [α, β], entonces existe g 0 (x0 ) y g resulta
ser continua sobre [α, β]. Luego, desde el Teorema del valor medio se sigue que existe ξ ∈ ]α, β[ tal
que

g(β) − g(α) = g 0 (ξ)(β − α) ⇔ g(β) − g(α) − g 0 (x0 )(β − α) = g 0 (ξ)(β − α) − g 0 (x0 )(β − α)

⇔ g(β) − g(α) − g 0 (x0 )(β − α) = (g 0 (ξ) − g 0 (x0 ))(β − α),


y como
|g 0 (ξ) − g 0 (x0 )| ≤ sup |g 0 (x) − g 0 (x0 )|,
x∈[α,β]

la conclusión es inmediata. 

TEOREMA 1.1.2 (Derivabilidad de una función definida por una integral) Sea f : [a, b] × [c, d] → R
una función continua sobre [a, b] × [c, d]. Si ∂f
∂x existe y es continua sobre [a, b] × [c, d], entonces la
función F : [a, b] → R definida por
Z d
x 7→ F (x) = f (x, y) dy
c

es derivable sobre [a, b]. Más aún, se verifica que


Z d
0 ∂f
F (x) = (x, y) dy.
c ∂x

∂f
Demostración. Sea ε > 0 dado y sea x0 ∈ [a, b[ fijo, pero arbitrario. Gracias a la continuidad de ∂x
en [a, b] × [c, d], para cada y ∈ [c, d] tenemos que existe δy = δ(x0 , y) > 0 tal que
 
∂f ∂f ε
(∀(x, y) ∈ [a, b] × [c, d]) |x − x0 | < δy ⇒ (x, y) −
(x0 , y) <
.
∂x ∂x d−c
Por otro lado, para 0 < h < δy , desde el Lema 1.1.1 obtenemos

f (x0 + h, y) − f (x0 , y) − ∂f (x0 , y) h ≤ h
∂f ∂f
sup (x, y) − (x0 , y)
∂x
x∈[x0 ,x0 +h] ∂x
∂x
ε
≤h .
d−c

5 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 1. F UNCIONES DEFINIDAS POR UNA INTEGRAL [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Un resultado análogo es obtenido si x0 ∈ ]a, b] y −δy < h < 0. De esta forma, independientemente
del signo de h, tenemos que si x0 ∈ ]a, b[, entonces

∂f ε
0 < |h| < δy ⇒ f (x0 + h, y) − f (x0 , y) − (x0 , y) h ≤ |h| ,
∂x d−c

teniendo en cuenta que lo anterior vale por la derecha si x0 = a y por la izquierda si x0 = b. Luego,
para 0 < |h| < δy se sigue que
d Z d
Z 

F (x0 + h) − F (x0 ) − ∂f ∂f
(x0 , y) dy h ≤
f (x0 + h, y) − f (x0 , y) − (x0 , y) h dy

c ∂x c
∂x
Z d
ε
≤ |h| dy
c d − c
= ε|h|,

de donde deducimos que F es derivable en x0 y que su derivada es


Z d
0 ∂f
F (x0 ) = (x0 , y) dy. 
c ∂x

OBSERVACIÓN 1.1.2 El Teorema 1.1.2 de derivabilidad de una función definida por una integral, también es
conocido por el nombre de regla de Leibniz o bien Teorema de derivación bajo el signo integral,
pues desde la derivabilidad de la función F definida en el enunciado del Teorema 1.1.2, se verifica que
Z d  Z d
d 0 ∂f
f (x, y) dy = F (x) = (x, y) dy.
dx c c ∂x

TEOREMA 1.1.3 (Integrabilidad de una función definida por una integral) Sea f : [a, b] × [c, d] → R
una función continua sobre [a, b] × [c, d]. Entonces la función F : [a, b] → R definida por
Z d
x 7→ F (x) = f (x, y) dy
c

es integrable sobre [a, b]. Más aún, se verifica que


Z b Z d Z b 
F (x) dx = f (x, y) dx dy.
a c a

Demostración. Sea φ : [a, b] → R la función definida por


Z d Z ξ 
φ(ξ) = f (x, y) dx dy.
c a

Entonces, desde el Teorema 1.1.2 de la Regla de Leibniz se sigue que

6 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 1.1. F UNCIONES DEFINIDAS POR UNA INTEGRAL DEFINIDA
Z d Z ξ 
0 ∂
φ (ξ) = f (x, y) dx dy
c ∂ξ a
Z d
= f (ξ, y) dy
c

= F (ξ),

para cada ξ ∈ [a, b], de donde obtenemos que


Z ξ
φ(ξ) = F (x) dx + C
a
Z ξ Z d 
= f (x, y) dy dx + C,
a c

para cada ξ ∈ [a, b], para alguna constante C.


Ahora, como φ(a) = 0, tenemos que C = 0. Por lo tanto, hemos probado que para cada ξ ∈ [a, b]
se verifica que
Z d Z ξ  Z ξ Z d 
f (x, y) dx dy = φ(ξ) = f (x, y) dy dx,
c a a c

y considerando ξ = b, obtenemos el resultado deseado. 

OBSERVACIÓN 1.1.3 El Teorema 1.1.3 de integrabilidad de una función definida por una integral, también es
conocido por el nombre Teorema de Fubini (o Teorema de Fubini-Tonelli) para funciones continuas
sobre un rectángulo del plano o Teorema de integración bajo el signo integral, pues desde la
integrabilidad de la función F definida en el enunciado del Teorema 1.1.3, se verifica que
Z b Z d  Z b Z d Z b 
f (x, y) dy dx = F (x) dx = f (x, y) dx dy.
a c a c a

DEFINICIÓN 1.1.1 Sea f : [a, b] × [c, d] → R una función.


Rd Rb
i) Si la función F (x) = c f (x, y) dy es integrable en [a, b], entonces la integral a F (x) dx se
puede escribir en la forma
Z b Z d 
f (x, y) dy dx. (1.2)
a c
Rb Rd
ii) Si la función G(y) = a f (x, y) dx es integrable en [c, d], entonces la integral c G(x) dx se
puede escribir en la forma
Z d Z b 
f (x, y) dx dy. (1.3)
c a

Las integrales (1.2) y (1.3) reciben cada una el nombre de integral iterada.

7 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 1. F UNCIONES DEFINIDAS POR UNA INTEGRAL [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

NOTACIÓN 1.1.1 Por simplicidad notacional, es usual escribir


Z bZ d Z b Z d 
f (x, y) dy dx = f (x, y) dy dx
a c a c
Z dZ b Z d Z b 
f (x, y) dx dy = f (x, y) dx dy.
c a c a

EJEMPLO 1.1.1 Evalúa la siguiente integral iterada


Z 3Z 1
(x2 y 2 − 2y) dx dy.
0 −1

Solución. Notemos que la función f (x, y) = x2 y 2 − 2y es continua en [−1, 1] × [0, 3] ⊂ R2 . Lue-


go, desde el Teorema 1.1.3 de integrabilidad de una función definida por una integral, obtenemos
Z 3Z 1 Z 3 Z 1 
2 2 2 2
(x y − 2y) dx dy = (x y − 2y) dx dy
0 −1 0 −1
Z 3  x=1
1 3 2
= x y − 2xy dy
0 3
x=−1
Z 3 
2 2
= y − 4y dy
0 3
  y=3
2 3 2

= y − 2y
9
y=0
= −12. 

EJEMPLO 1.1.2 Evalúa la siguiente integral iterada


Z πZ 1
y cos(xy) dx dy.
−π 0

Solución. Notemos que la función f (x, y) = y cos(xy) es continua en [0, 1] × [−π, π] ⊂ R2 . Lue-
go, desde el Teorema 1.1.3 de integrabilidad de una función definida por una integral, obtenemos
Z πZ 1 Z π Z 1 
y cos(xy) dx dy = y cos(xy) dx dy
−π 0 −π 0
Z π
x=1

= sen(xy) dy
−π x=0
Z π
= sen y dy
−π
y=π

= − cos y
y=−π
= 0. 

8 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 1.1. F UNCIONES DEFINIDAS POR UNA INTEGRAL DEFINIDA

EJERCICIOS 1.1.1 Calcula, si es posible, el valor de cada una de las siguientes integrales
Z 2Z 1
a) yexy dy dx
0 0
Z 1Z 1
b) (x4 y + y 2 ) dy dx
−1 0
Z πZ 1
c) x sen(xy) dx dy.
0 0

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 1.1.1 presiona aquı́ A

TEOREMA 1.1.4 (Regla de Leibniz generalizada) Sea f : [a, b] × [c, d] → R una función continua
sobre [a, b] × [c, d]. Si ∂f
∂x existe y es continua sobre [a, b] × [c, d], y si u : [a, b] → R y v : [a, b] → R
son funciones derivables sobre [a, b] con derivadas continuas sobre [a, b], verificando

c ≤ u(x) ≤ v(x) ≤ d ∀x ∈ [a, b],

entonces la función F : [a, b] → R definida por


Z v(x)
x 7→ F (x) = f (x, y) dy
u(x)

es derivable sobre [a, b]. Más aún, se verifica que


Z v(x)
∂f
F (x) = f x, v(x) v (x) − f x, u(x) u0 (x) +
0 0
 
(x, y) dy ∀x ∈ [a, b].
u(x) ∂x

EJERCICIOS 1.1.2

1. Calcula F 0 si
Z 2π
a) F (x) = y cos(xy) dy x ∈ [0, 1]
0
Z x
b) F (x) = ln(1 + xy) dy x ∈ [0, 2π].
sen x

2. Prueba que si b > a > 1, entonces

π
√ !
b + b2 − 1
 
b − cos x
Z
ln dx = π ln √ .
0 a − cos x a + a2 + 1
Rπ dx
Sugerencia: Usa la relación, válida para a > 1: = √ π .
0 a−cos x a2 −1

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 1.1.2 presiona aquı́ A

9 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 1. F UNCIONES DEFINIDAS POR UNA INTEGRAL [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

1.2. Funciones definidas por una integral impropia


DEFINICIÓN 1.2.1 Sea f : [a, b] × [c, ∞[→ R una función continua sobre su dominio. Decimos que
la integral Z ∞
f (x, y) dy
c
converge uniformemente a una función F definida sobre [a, b] si
η
 Z 

(∀ε > 0) (∃n = n(ε)) tal que (∀x ∈ [a, b]) η > n ⇒ F (x) −
f (x, y) dx < ε .

c

TEOREMA 1.2.1 (Continuidad de una función definida por una integral impropia) Sea
R∞
f : [a, b] × [c, ∞[→ R una función continua sobre [a, b] × [c, ∞[ tal que c f (x, y) dy converge
uniformemente en [a, b]. Entonces, la función F : [a, b] → R definida por
Z ∞
x 7→ F (x) = f (x, y) dy
c

es continua sobre [a, b].

OBSERVACIÓN 1.2.1 El Teorema 1.2.1 de continuidad de una función definida por una integral, impropia
también es conocido por el nombre de Teorema del paso del lı́mite bajo el signo integral, pues por la
continuidad de la función F definida en el enunciado del Teorema 1.2.1, para cada x0 ∈ [a, b] se verifica que
Z ∞ Z ∞ Z ∞
lı́m f (x, y) dy = lı́m F (x) = F (x0 ) = f (x0 , y) dy = lı́m f (x, y) dy.
x→x0 c x→x0 c c x→x0

TEOREMA 1.2.2 (Derivabilidad de una función definida por una integral impropia) Sea
f : [a, b] × [c, ∞[→ R una función tal que ∂f ∂x existe yRes continua sobre [a, b] × [c, ∞[, que la
R∞ ∞
integral c f (x, y) dy es convergente y que la integral c ∂f ∂x (x, y) dy converge uniformemente
en [a, b]. Entonces la función F : [a, b] → R definida por
Z ∞
x 7→ F (x) = f (x, y) dy
c

es derivable sobre [a, b]. Más aún, se verifica que


Z ∞
∂f
F 0 (x) = (x, y) dy.
c ∂x

OBSERVACIÓN 1.2.2 El Teorema 1.2.2 de derivabilidad de una función definida por una integral impropia,
también es conocido por el nombre de Regla de Leibniz o bien Teorema de derivación bajo el signo
integral, pues desde la derivabilidad de la función F definida en el enunciado del Teorema 1.2.2, se verifica que
Z ∞  Z ∞
d 0 ∂f
f (x, y) dy = F (x) = (x, y) dy.
dx c c ∂x

10 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 1.2. F UNCIONES DEFINIDAS POR UNA INTEGRAL IMPROPIA

TEOREMA 1.2.3 (Integrabilidad de una función definida por una integral impropia) Sea
f : [a, ∞[ ×[c, ∞[ → R una función continua sobre [a, ∞[ ×[c, ∞[ y asumamos que las integrales
R∞ R∞
c f (x, y) dy y a f (x, y) dx convergen uniformemente en cada intervalo R [a, b] la primera y en
∞R∞
cada intervalo [c, d] la segunda, y que al menos una de las integrales iteradas a c |f (x, y)|dy dx
R∞R∞
o c a |f (x, y)|dx dy es convergente. Entonces la función F : [a, ∞[ → R definida por
Z ∞
x 7→ F (x) = f (x, y) dy
c

es F integrable sobre [a, ∞[. Más aún, se verifica que


Z ∞ Z ∞Z ∞
F (x) dx = f (x, y) dx dy.
a c a

OBSERVACIÓN 1.2.3 El Teorema 1.2.3 de la integrabilidad de una función definida por una integral impropia
también es conocido como la versión impropia del Teorema de Fubini o Teorema de Fubini-Tonelli o
Teorema de integración impropia bajo el signo integral, pues desde la integrabilidad de la función
F definida en el enunciado del Teorema 1.2.3, se verifica que
Z ∞Z ∞ Z ∞ Z ∞Z ∞
f (x, y) dy dx = F (x) dx = f (x, y) dx dy.
a c a c a

EJERCICIOS 1.2.1

1. Sea y ∈ [−1, 1]. Prueba que


Z π  1 + p1 − y 2 
ln(1 + y cos x) dx = π ln .
0 2

Sugerencia:Considera sobre [−1, 1], las funciones reales F (y) = 0 ln(1 + y cos x) dx y

1+ 1−y 2
G(y) = π ln 2 y prueba que F 0 = G0 en [−1, 1] y que F (0) = G(0) para concluir.

2. Sea g : R → R \ {0} una función de clase C 1 (R; R \ {0}) y sea f : R × R → R la función


definida por
sen y

 g(x)
 si y 6= 0
f (x, y) = y
si y = 0.

 g(x)
Para la función F : R → R definida por
Z 1
x 7→ F (x) = f (x, y) dy,
0

encuentra, si es posible, F 0 .

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 1.2.1 presiona aquı́ A

11 Esta versión puede contener errores


Capı́tulo 2

La integral de Riemann en RN

L a integral de Riemann en RN es una extensión de la integral de Riemann en R. Por esta razón,


es necesario generalizar algunos conceptos, definiciones y teoremas para obtener otros similares a
los ya conocidos en el contexto de la integral de Riemann para funciones de una variable real.

2.1. Definición y existencia de la integral múltiple de Riemann

DEFINICIÓN 2.1.1 (Rectángulo en RN ) Sean ai , bi ∈ R, i = 1, 2, . . . , N , tales que ai ≤ bi para todo


i = 1, 2, . . . , N . Llamamos rectángulo en RN a cualquier conjunto R de la forma

R = [a1 , b1 ] × [a2 , b2 ] × . . . × [aN , bN ].

NOTACIÓN 2.1.1 Un rectángulo R = [a1 , b1 ] × [a2 , b2 ] × . . . × [aN , bN ], suele denotarse por

R = ~a, ~b = {~x = (x1 , x2 , . . . , xN ) ∈ RN : ai ≤ xi ≤ bi : i = 1, 2, . . . , N },


 

donde ~a = (a1 , a2 , . . . , aN ) y ~b = (b1 , b2 , . . . , bN ). Es usual referirse a los vectores ~a y ~b como los


extremos del rectángulo.

DEFINICIÓN 2.1.2 (Medida de un rectángulo en RN ) Sean ai , bi ∈ R, i = 1, 2, . . . , N , tales que


ai ≤ bi para todo i = 1, 2, . . . , N . Llamamos medida o volumen del rectángulo R = [a1 , b1 ] × [a2 , b2 ] ×
. . . × [aN , bN ] al valor
m(R) = (b1 − a1 )(b2 − a2 ) . . . (bN − aN ).

DEFINICIÓN 2.1.3 (Partición de un rectángulo en RN ) Sean ai , bi ∈ R, i = 1, 2, . . . , N , tales que


~ del rectángulo R = [a1 , b1 ] × [a2 , b2 ] ×
ai ≤ bi para todo i = 1, 2, . . . , N . Una partición rectangular P
. . . × [aN , bN ] es un conjunto de la forma P ~ = P1,n × P2,n × . . . × PN,n , donde
1 2 N

Pi,ni = {ai = xi 0 , xi 1 , . . . , xi (ni −1) , xi ni = bi }

es una partición de [ai , bi ], para algún ni ∈ N, i = 1, 2, . . . , N .

13
C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

~ de un rectángulo R determina
OBSERVACIÓN 2.1.1 Notemos que toda partición rectangular P

n0 = n1 · n2 · . . . · nN

rectángulos Rj , j = 1, 2, . . . , n0 , tales que


n0
[
R= Rj e int(Rj ) ∩ int(Rk ) = ∅ ∀j 6= k,
j=1

donde int(Rj ) corresponde al producto cartesiano de los intervalos abiertos cuyos extremos son los mismos
que aquellos de los intervalos cerrados que definen al producto cartesiano Rj , para cada j = 1, 2, . . . , n0 .

DEFINICIÓN 2.1.4 (Norma de una partición rectangular de un rectángulo en RN ) Sean ai , bi ∈


R, i = 1, 2, . . . , N , tales que ai ≤ bi para todo i = 1, 2, . . . , N . La norma de la partición rectan-
~ del rectángulo R = [a1 , b1 ] × [a2 , b2 ] × . . . × [aN , bN ] corresponde al valor
gular P

~ = máx{kP1,n k∞ , kP2,n k∞ , . . . , kPN,n k∞ },


kPk 1 2 N

donde kPi,ni k∞ = máx {xi j − xi (j−1) }, i = 1, 2, . . . , N .


1≤j≤ni

DEFINICIÓN 2.1.5 (Sumas de Riemann) Sea R un rectángulo en RN , sea P ~ una partición


n0
rectangular de R, y sea f : R → R una función acotada. Si {Ri }i=1 es la descomposición de
R determinada por P.~ Llamamos:

~ del rectángulo R,
i) Suma de Riemann para la función f respecto de la partición rectangular P
a una suma de la forma
n0
X
~
σ(f, P, TP~ ) = f (~ci ) m(Ri ),
i=1

donde TP~ = {~c1 , ~c2 , . . . , ~cn0 }, con ~ci ∈ Ri , i = 1, 2, . . . , n0 .

~ del
ii) Suma superior de Riemann para la función f respecto de la partición rectangular P
rectángulo R, al valor
Xn0
~
S(f, P) = f (~x∗∗
i ) m(Ri ),
i=1

donde f (~x∗∗
i ) = máx{f (~x)}.
x∈Ri
~

~ del
iii) Suma inferior de Riemann para la función f respecto de la partición rectangular P
rectángulo R, al valor
Xn0
~
s(f, P) = f (~x∗i ) m(Ri ),
i=1

donde f (~x∗i ) = mı́n {f (~x)}.


x∈Ri
~

14 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.1. D EFINICI ÓN Y EXISTENCIA DE LA INTEGRAL M ÚLTIPLE

DEFINICIÓN 2.1.6 (Integral superior e inferior de Riemann) Sea R un rectángulo en RN y sea


f : R → R una función acotada. Llamamos:

i) Integral superior de Riemann de la función f al valor real


Z
f= ~
ı́nf {S(f, P)},
R ~
P∈P(R)

ii) Integral inferior de Riemann de la función f al valor real


Z
f = sup {s(f, P)},~
R ~
P∈P(R)

~ :P
donde P(R) = {P ~ es una partición rectangular de R}.

DEFINICIÓN 2.1.7 (Integral de Riemann) Sea R un rectángulo en RN y sea f : R → R una función


acotada. Decimos que f es Riemann-integrable en R si
Z Z
f= f.
R R

Este último valor se denomina integral de Riemann de f en el rectángulo R y se denota simplemente


por Z
f.
R

TEOREMA 2.1.1 Sea R un rectángulo en RN y sea f : R → R una función acotada. Las siguientes
propiedades son equivalentes:

i) f es Riemann-integrable sobre R

ii) f satisface la condición de Riemann en R; es decir


   
(∀ε > 0) ∃P ~ ∈ P(R) tal que S(f, P)
~ − s(f, P)
~ <ε .

TEOREMA 2.1.2 (Integrabilidad de funciones continuas sobre rectángulos) Sea R un rectángulo


en RN y sea f : R → R una función continua sobre su dominio. Entonces f es integrable sobre R.

Hasta el momento hemos introducido el concepto de integral de Riemann sobre rectángulos en


RN . Sin embargo, nuestro interés es más ambicioso pues deseamos integrar sobre conjuntos de
RN más generales. El resto de este capı́tulo se enfoca en esa dirección.

15 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

2.1.1. Conjuntos de medida cero, conjuntos compactos e integrabilidad en RN

Conjuntos de medida cero en RN

DEFINICIÓN 2.1.8 (Conjuntos de medida cero) Sea E ⊂ RN . Decimos que E tiene medida cero o
medida nula en RN si para cada ε > 0 existe una sucesión de rectángulos {Ri }∞
i=1 tales que

[
i) E ⊂ Ri
i=1

X
ii) m(Ri ) < ε.
i=1

EJEMPLO 2.1.1 Los siguientes conjuntos tienen medida cero en RN :

El conjunto vacı́o

Todo subconjunto de un conjunto de medida cero en RN

La unión finita de conjuntos de medida cero en RN

Toda recta paralela a uno de los ejes coordenados en RN , N ≥ 2.

Antes de enunciar un teorema que muestra algunos ejemplos de conjuntos de medida cero,
conviene introducir algunas definiciones.

DEFINICIÓN 2.1.9 (Conjuntos numerables) Sea A ⊂ RN . Decimos que A es numerable si existe


una biyección ϕ : A → N.

EJEMPLO 2.1.2 Cualquier subconjunto de QN es numerable en RN . 

DEFINICIÓN 2.1.10 (Unión numerable) Sea A ⊂ RN . Decimos que A es una unión numerable de
conjuntos en RN si existe una familia {Ai }i∈I de conjuntos en RN , donde I es algún conjunto
numerable, tal que
[
A= Ai .
i∈I

TEOREMA 2.1.3 Todo conjunto numerable en RN tiene medida cero.

Demostración. Sea A ⊂ RN un conjunto numerable. Entonces, sin pérdida de generalidad podemos


suponer que A = {~ai }i∈N , con a~i = (ai1 , ai2 , . . . , aiN ) ∈ RN . Sea ahora ε > 0 dado, y para cada n ∈ N

16 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.1. D EFINICI ÓN Y EXISTENCIA DE LA INTEGRAL M ÚLTIPLE

definamos los rectángulos


 r r   r r   r r 
1N ε 1N ε 1N ε 1N ε 1N ε 1N ε
Ri = ai1 − , ai1 + × an2 − , an2 + × . . . × aiN − , aiN + .
4 2i 4 2i 4 2i 4 2i 4 2i 4 2i

Entonces

[
A⊂ Ri
i=1
y r r r
1 N
ε 1 N
ε 1 N
ε ε
m(Ri ) = · · ... · = i+N
2 2i 2 2 i 2 2 i 2
Notando ahora que
∞ ∞
X X ε ε
m(Ri ) = = < ε,
2i+N 2N
i=1 i=1

concluimos que A tiene medida cero. 

TEOREMA 2.1.4 La unión numerable de conjuntos de medida cero en RN tiene medida cero.

Demostración. Sea {An }n∈N una familia numerable de conjuntos de medida cero en RN , y sea

[
A= An .
n=1

Sea ahora ε > 0 dado. Como cada An tiene medida cero, podemos considerar para cada n ∈ N una
correspondiente sucesión de rectángulos {Rin }i∈N tal que

[
An ⊂ Rin
i=1

y
n
X ε
m(Rin ) < .
2n+1
i=1

Luego, como
∞ [
[ ∞
A⊂ Rin
n=1 i=1
y
∞ X
∞ ∞
X X ε ε
m(Rin ) = = < ε,
2n+1 2
n=1 i=1 n=1

concluimos que A tiene medida cero. 

A continuación introducimos a los conjuntos de contenido cero, que son útiles para tener más
ejemplos de conjuntos de medida cero.

17 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

DEFINICIÓN 2.1.11 (Conjuntos de contenido cero) Sea E ∗ ⊂ RN . Decimos que E ∗ tiene conteni-
do cero en RN si para cada ε > 0 existe un conjunto finito de rectángulos {Ri }ni=1 tales que:
n
[
i) E ∗ ⊂ Ri
i=1
n
X
ii) m(Ri ) < ε.
i=1

TEOREMA 2.1.5 Todo conjunto de contenido cero en RN es acotado.

EJEMPLO 2.1.3 Los siguientes conjuntos tienen contenido cero en RN :


El conjunto vacı́o.
Todo subconjunto de un conjunto de contenido cero.
La unión finita de conjuntos de contenido cero en RN .
Cualquier conjunto acotado de dimensión menor o igual a N − 1. Algunos conjuntos en
R que tienen contenido cero son aquellos que contienen una cantidad finita de puntos.
Algunos conjuntos en R2 que tienen contenido cero son: los conjuntos que contienen una
cantidad finita de puntos; los segmentos de recta de longitud finita; y las lı́neas curvas
continuas y suaves de longitud finita. Algunos conjuntos en R3 que tienen contenido cero
son: los conjuntos que contienen una cantidad finita de puntos; los segmentos de recta de
longitud finita; las lı́neas curvas continuas y suaves de longitud finita; y las superficies
suaves y acotadas de cuerpos con volumen. 

OBSERVACIÓN 2.1.2 Todo conjunto de contenido cero en RN tiene medida cero en RN , pero el recı́proco
no es cierto, tal como lo muestra el siguiente contraejemplo: QN tiene medida cero en RN , pero QN no
es acotado, de manera que QN no puede tener contenido cero.

TEOREMA 2.1.6 Todo conjunto de medida cero o de contenido cero en RN tiene interior vacı́o.

OBSERVACIÓN 2.1.3 El recı́proco del Teorema previo no es cierto, tal como lo muestran los siguientes
contraejemplos: A = [0, 1]N ∩ QN tiene interior vacı́o y no tiene contenido cero (aunque sı́ tiene medida
cero), mientras que B = [0, 1]N \ QN tiene interior vacı́o y no tiene medida cero.

Conjuntos compactos en RN e integrabilidad en dominios más generales

DEFINICIÓN 2.1.12 (Conjuntos compactos en RN ) Sea K ⊂ RN . Decimos que K es compacto en


RN si K es un conjunto cerrado y acotado en RN .

El siguiente teorema establece una equivalencia entre conjuntos de medida cero y conjuntos de

18 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.1. D EFINICI ÓN Y EXISTENCIA DE LA INTEGRAL M ÚLTIPLE

contenido cero en el contexto de conjuntos compactos.

TEOREMA 2.1.7 Sea K un conjunto compacto en RN . Entonces, K tiene medida cero si y solo si
K tiene contenido cero.

A continuación enunciamos un teorema que extiende al Teorema 2.1.2 de integrabilidad de


funciones continuas sobre rectángulos.

TEOREMA 2.1.8 Sea R un rectángulo en RN , sea f : R → R una función acotada sobre R y sea

E = {~x ∈ R : f no es continua en ~x}.

Entonces, f es integrable sobre R si y solo si E es un conjunto de medida cero.

EJERCICIOS 2.1.1

1. Sea R = [0, 1] × [0, 1] y sea f : R → R la función definida por


(
0 si (x, y) ∈ R \ (Q × Q)
f (x, y) =
1 si (x, y) ∈ R ∩ (Q × Q).
¿Es f integrable sobre R? Justifica tu respuesta.

2. Sea R = [−π, π] × [−1, 1] y sea f : R → R la función definida por


(
sen(xy) si (x, y) ∈ R \ {(u, w) ∈ R2 : u = w}
f (x, y) =
0 si (x, y) ∈ R ∩ {(u, w) ∈ R2 : u = w}.
¿Es f integrable sobre su dominio? Justifica tu respuesta.

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 2.1.1 presiona aquı́ A

2.1.2. Propiedades de la integración múltiple

DEFINICIÓN 2.1.13 Sea D un conjunto en RN . Decimos que D es medible Jordan en RN si D es


acotado y su frontera Fr(D) tiene contenido cero.

DEFINICIÓN 2.1.14 Sea D un conjunto medible Jordan en RN , sea R un rectángulo en RN que


contiene a D, sea f : D → R una función y sea
(
f (~x) si ~x ∈ D
f˜(~x) =
0 si ~x 6∈ D.
Si f˜ es integrable sobre R, entonces decimos que f es integrable sobre D. En tal caso, definimos la
integral de f sobre D por Z Z
f= f˜.
D R

19 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

TEOREMA 2.1.9 Sea D un conjunto medible Jordan en RN , y sean f , g dos funciones integrables
sobre D y sea c ∈ R. Entonces las funciones

f + g, f − g, c f , f g y |f |

también son integrables sobre D. Además se cumple que:


Z Z Z
i) (αf + βg) = α f +β g ∀α, β ∈ R
D D D
Z Z
ii) f ≤ g ⇒ f≤ g
D D
Z Z

iii) f ≤ |f |.
D D

TEOREMA 2.1.10 (Teorema del valor medio integral generalizado) Sea K un conjunto compacto
cuyo interior no puede ser descrito como la unión de dos conjuntos abiertos en RN , sea f : K → R
una función continua y sea g : K → R una función no negativa e integrable sobre su dominio.
Entonces existe ~x∗ ∈ K tal que Z Z
f g = f (~x∗ ) g.
K K

TEOREMA 2.1.11 Sean D1 y D2 dos conjuntos medibles Jordan en RN tales que D1 ∩ D2 es de


medida cero, y sea f una función integrable sobre D1 ∪ D2 . Entonces
Z Z Z
f= f+ f.
D1 ∪D2 D1 D2

2.1.3. La integral de Riemann en R2


Consideremos en R2 el rectángulo R = [a, b] × [c, d]. Consideremos también la partición P1,m
de [a, b] y la partición P2,n de [c, d] dadas respectivamente por

P1,m = {a = x0 , x1 , x2 , . . . , xm = b}

y
P2,n = {c = y0 , y1 , y2 , . . . , yn = d}.

Pongamos
∆xi = xi − xi−1 ∀i = 1, 2, . . . , m

y
∆yj = yj − yj−1 ∀j = 1, 2, . . . , n.

20 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.1. D EFINICI ÓN Y EXISTENCIA DE LA INTEGRAL M ÚLTIPLE

Entonces, se determinan m n rectángulos contenidos en R, los que denotamos por Rij , donde

Rij = [xi−1 , xi ] × [yj−1 , yj ] ∀i = 1, 2, . . . , m ∀j = 1, 2, . . . , n.

Figura 2.1. Partición rectangular P ~ = P1,m × P2,m del rectángulo R = [a, b] × [c, d], donde P1,n = {a =
x0 , x1 , x2 , . . . , xm = b} y P2,m = {c = y0 , y1 , y2 , . . . , yn = d}.

~ de R, dada por
Por lo tanto, obtenemos la partición rectangular P

~ = P1,m × P2,n ,
P

la cual determina una división de la región R en rectángulos más pequeños, de manera que

n [
[ m
R= Rij con int(Rij ) ∩ int(Rlk ) = ∅ si ij 6= lk.
i=1 j=1

Ahora, sea f : R → R una función continua y positiva, y sea S el sólido limitado superiormente por
la superficie correspondiente a la gráfica de f e inferiormente por el rectángulo R en el plano xy.
~ antes mencionada divide al sólido S en m n sólidos, los cuales denotamos
Entonces la partición P
por
Sij ∀i = 1, 2, . . . , m ∀j = 1, 2, . . . , n.

En particular, el sólido Sij tiene por “base” al rectángulo Rij en el plano xy, y por “techo” a la
superficie correspondiente a la gráfica de f asociada al rectángulo Rij , siendo sus caras laterales
regiones planas perpendiculares al plano xy.

21 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Figura 2.2. El sólido S se divide en m n sólidos, denominados Sij , asociados a los rectángulos Rij , i =
1, 2, . . . , m; j = 1, 2, . . . , n.

A continuación, para cada i = 1, 2, . . . , m; j = 1, 2, . . . , n, consideramos un punto (x̄ij , ȳij ) ∈ Rij


(y por lo tanto x̄ij ∈ [xi−1 , xi ], ∀j, y ȳij ∈ [yj−1 , yj ], ∀i), y ponemos

TP~ = {(x̄11 , ȳ11 ), (x̄12 , ȳ12 ), . . . , (x̄mn , ȳmn )}.

~ tiene norma dada por el valor


Por otro lado, recordemos que P

~ = máx{kP1,m k∞ , kP2,n k∞ },
kPk

donde kP1,m k∞ = máx1≤i≤m {∆xi } y kP2,n k∞ = máx1≤j≤n {∆yj }. Luego, es claro que si kPk ~ es
muy pequeña, entonces el paralelepı́pedo rectangular recto de base Rij y altura f (x̄ij , ȳij ) posee
un volumen Λij que se aproxima al volumen Vij del sólido Sij . Es decir, Λij ∼ Vij , o bien

Vij ∼ f (x̄ij , ȳij )∆xi ∆yj ∀i = 1, 2, . . . , m ∀j = 1, 2, . . . , n.

Figura 2.3. El volumen del sólido Sij es aproximado por el volumen de un paralelepı́pedo de base Rij y que
posee altura f (x̄ij , ȳij ).

22 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.1. D EFINICI ÓN Y EXISTENCIA DE LA INTEGRAL M ÚLTIPLE

De esta forma, el volumen total V del sólido S es aproximado por la suma de todos los volúmenes
Vij de los sólidos Sij , a saber
n X
X m
V ∼ ~ T ~ ),
f (x̄ij , ȳij ) ∆xi ∆yj = σ(f, P, P
j=1 i=1

donde σ(f, P,~ T ~ ) es precisamente la suma de Riemann para la función f respecto de la partición
P
rectangular P ~ del rectángulo R, para la elección de puntos T ~ . Aquı́, la medida de los rectángulos
P
Rij está dada por m(Rij ) = ∆xi ∆yj . Es claro que mientras menor es la norma de la partición P, ~
mejor será la aproximación del volumen V del sólido S mediante sumas de Riemann.

~ mejor será la aproximación del volumen V me-


Figura 2.4. Mientras menor es la norma de la partición P,
diante sumas de Riemann. En este caso, observamos una suma inferior de Riemann.

Para R2 , damos una definición del valor de una integral definida (integral de Riemann).

DEFINICIÓN 2.1.15 (Valor de la integral de una función sobre un rectángulo) Sea R = [a, b]×[c, d]
y para n, m ∈ N dados, consideremos P1,m = {a = x0 , x1 , . . . , xm = b} una partición de [a, b] y
P2,n = {c = y0 , y2 , . . . , yn = d} una partición de [c, d], tales que kP1,m k∞ −→ 0 y kP2,n k∞ −→ 0.
m→∞ n→∞
~ de R, definida por
Luego, la partición P

~ = P(m,
P ~ n) = P1,m × P2,n ,

~
verifica que kPk ~ = máx{kP1,m k∞ , kP2,n k∞ }. Escojamos ahora arbitrariamente
−→ 0, pues kPk
m,n→∞
puntos (x̄ij , ȳij ) ∈ Rij donde Rij = [xi−1 , xi ] × [yj−1 , yj ], para 1 ≤ i ≤ m, 1 ≤ j ≤ n, y
consideremos una función f : R → R que sea acotada e integrable sobre R. Entonces, la integral
de f sobre R es el número real
Z ZZ m X
X n
f= f (x, y) dA = lı́m f (x̄ij , ȳij ) ∆xi ∆yj .
R R m,n→∞
i=1 j=1

23 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

OBSERVACIÓN 2.1.4 En integrales dobles es usual usar la notación dA en vez de la notación dy dx (o


dx dy), en alusión a que estamos integrando sobre una región que posee área.

2.2. Evaluación de integrales múltiples de Riemann

En general, no parece práctico tratar de obtener el valor de la integral de una función usando
la definición. Esto ya sucedı́a para la integración de funciones de una sola variable, donde fuimos
capaces de evaluar integrales de forma sencilla solo cuando probamos el Teorema fundamental del
cálculo y la regla de Barrows (segundo Teorema fundamental del cálculo), los cuales relacionaban
el valor de una integral definida (la integral de Riemann), con la antiderivada de la función que
estábamos integrando.

2.2.1. Evaluación de integrales dobles sobre rectángulos

A continuación, vamos a enunciar un resultado que establece una forma simple y directa de
evaluar integrales de ciertas funciones integrables sobre rectángulos. Este método consiste en
expresar la integral como una integral iterada (vea la Definición 1.1.1). El método se puede
extender a dimensiones mayores que 2 como veremos más adelante.

TEOREMA 2.2.1 (Teorema de Fubini, Primera forma) Sea R = [a, b] × [c, d] y sea f : R → R una
Rd
función tal que para cada x ∈ [a, b], existe c f (x, y) dy. Entonces la función F : [a, b] → R
definida por
Z d
(x, y) 7→ F (x) = f (x, y) dy
c
es integrable sobre [a, b]. Más aún, se verifica que
ZZ Z b Z bZ d
f (x, y) dA = F (x) dx = f (x, y) dy dx.
R a a c

OBSERVACIÓN 2.2.1 El Teorema 2.2.1 extiende al Teorema 1.1.3 en el sentido que ahora no necesitamos
hipótesis de continuidad sobre la función f .

COROLARIO 2.2.1 Sea R = [a, b] × [c, d] y sea f : R → R una función tal que para cada x ∈ [a, b]
Rd Rb
existe c f (x, y) dy, y para cada y ∈ [c, d] existe a f (x, y) dx. Entonces
ZZ Z bZ d Z dZ b
f (x, y) dA = f (x, y) dy dx = f (x, y) dx dy.
R a c c a

24 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.2. E VALUACI ÓN DE INTEGRALES M ÚLTIPLES DE R IEMANN

COROLARIO 2.2.2 Sea R = [a, b] × [c, d] y sea f : R → R una función acotada. Si f es continua
sobre R, excepto tal vez en un conjunto de medida cero, entonces
ZZ Z bZ d Z dZ b
f (x, y) dA = f (x, y) dy dx = f (x, y) dx dy.
R a c c a

EJEMPLO 2.2.1 Sea R = [0, 1] × [0, 1] y sea f : R → R la función definida por


1

 x2 + y 2 si x 6=

(x, y) 7→ f (x, y) = 2
 −1 1
si x = .

2
Calcula ZZ
f (x, y) dA.
R

Solución. Notemos que f es acotada en R, pues

−1 ≤ f (x, y) ≤ 12 + 12 = 2 ∀(x, y) ∈ R,

y que f es continua sobre R, excepto en el conjunto de medida cero


 
1
E = (x, y) ∈ R : x = .
2
Luego, f es integrable sobre R y obtenemos
ZZ Z 1Z 1
f (x, y) dA = (x2 + y 2 ) dy dx
R 0 0
1
y 3 y=1
Z
2
= (x y + ) dx
0 3 y=0
Z 1
1
= (x2 + ) dx
0 3
 3  x=1
x 1
= + x
3 3 x=0
2
= . 
3

OBSERVACIÓN 2.2.2 Notemos que si R = [a, b] × [c, d], entonces:

El área de la región rectangular R viene dada por


Z bZ d
A(R) = 1 dy dx = (d − c)(b − a) = m(R).
a c

25 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Sea f : R → R una función continua sobre R. El volumen del sólido S limitado por la superficie
z = f (x, y), con (x, y) ∈ R, y el plano xy, el cual corresponde al volumen limitado superiormente
por la superficie z = |f (x, y)| ≥ 0, con (x, y) ∈ R, sobre el plano xy, y limitado lateralmente por
una superficie perpendicular al plano xy, viene dado por
Z bZ d
V(S) = |f (x, y)| dy dx.
a c

En particular, si z = h, con h > 0, entonces el sólido S 0 con base R y altura h tiene volumen
Z bZ d
0
V(S ) = h dy dx = h A(R).
a c

EJEMPLO 2.2.2 Calcula el volumen del sólido limitado por la superficie z = 4 − 91 x2 − 1 2


16 y , los
planos x = 3, y = 2 y los planos coordenados.

Solución. En primer lugar, notemos que la región R sobre la cual vamos a integrar corresponde al
rectángulo
R = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 3 ∧ 0 ≤ y ≤ 2} = [0, 3] × [0, 2].

Consideremos ahora la función f : R → R definida por

1 1
(x, y) 7→ f (x, y) = 4 − x2 − y 2 .
9 16
Entonces, f resulta ser positiva y acotada sobre R, pues

1 1
0 < 4 − (32 ) − (22 ) ≤ f (x, y) ≤ 4 ∀(x, y) ∈ R,
9 16
y continua sobre R. Luego, z = |f (x, y)| = f (x, y) ≥ 0 en R, ası́ que el volumen del sólido limitado
por la superficie z = 4 − 91 x2 − 16
1 2
y , los planos x = 3, y = 2 y los planos coordenados está dado
por
1 3 2
Z 3Z 2  Z 3 
1 2 1 2 1 2
V = 4− x − y dy dx = 4y − x y − y dx
0 0 9 16 0 9 48 0
Z 3 
2 1
= 8 − x2 − dx
0 9 6
1 x=3

2
= 8x − x3 − x
27 6 x=0
1
= 24 − 2 −
2
43
= . 
2

26 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.2. E VALUACI ÓN DE INTEGRALES M ÚLTIPLES DE R IEMANN

2.2.2. Evaluación de integrales dobles sobre dominios más generales

PROPOSICIÓN 2.2.1 Sean u, v ∈ C([a, b]) tales que

c ≤ u(x) ≤ v(x) ≤ d ∀x ∈ [a, b],

sea D = {(x, y) ∈ R2 : a ≤ x ≤ b ∧ u(x) ≤ y ≤ v(x)} y sea f : D → R es una función acotada,


que además es continua sobre D salvo tal vez en un conjunto de medida cero. Entonces f es
integrable sobre D y se verifica que
ZZ Z bZ v(x)
f (x, y) dA = f (x, y) dy dx.
D a u(x)

EJEMPLO 2.2.3 Sea D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 2 ∧ x ≤ y ≤ 2x} y sea f una función integrable


sobre la región D. Cambia el orden de integración para la siguiente integral
Z 2 Z 2x
f (x, y) dy dx.
0 x

Solución.

(1o ) Trazamos la gráfica de la región D en el plano xy, señalando claramente las curvas que la
limitan.

Figura 2.5. Gráfica de la región D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 2 ∧ x ≤ y ≤ 2x}.

(2o ) Ahora intercambiamos los ejes y volvemos a trazar la gráfica de la región D, dividiéndola,
de ser necesario, en apropiadas subregiones. El eje horizontal será el eje y, y x será la variable
dependiente. Señalamos claramente las curvas que limitan las subregiones.

27 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Figura 2.6. Gráfica de la región D, donde se han intercambiado los ejes x e y.

(3o ) Desde la figura previa, podemos poner


n y o
D1 = (x, y) ∈ R2 : 0 ≤ y ≤ 2 ∧ ≤x≤y
2
y n y o
D2 = (x, y) ∈ R2 : 2 ≤ y ≤ 4 ∧ ≤x≤2 ,
2
entonces D = D1 ∪ D2 , donde D1 y D2 son regiones acotadas tales que m(D1 ∩ D2 ) = 0.
(4o ) Finalmente, obtenemos
Z 2 Z 2x Z 2Z y Z 4Z 2
f (x, y) dy dx = f (x, y) dx dy + f (x, y) dx dy. 
y y
0 x 0 2
2 2

√ √
EJEMPLO 2.2.4 Sea D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 4 ∧ 4x − x2 ≤ y ≤ 2 x} y sea f una función
integrable sobre la región D. Cambia el orden de integración y reescribe la integral

Z 4Z 2 x
√ f (x, y) dy dx.
0 4x−x2

Solución.
(1o ) Trazamos la gráfica de la región D en el plano xy, señalando claramente las curvas que la
limitan.

√ √
Figura 2.7. Gráfica de la región D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 4 ∧ 4x − x2 ≤ y ≤ 2 x}.

28 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.2. E VALUACI ÓN DE INTEGRALES M ÚLTIPLES DE R IEMANN

(2o ) Ahora intercambiamos los ejes y volvemos a trazar la gráfica de la región D, dividiéndola,
de ser necesario, en apropiadas subregiones. El eje horizontal será el eje y, y x será la variable
dependiente. Señalamos claramente las curvas que limitan las subregiones.

Figura 2.8. Gráfica de la región D, donde se han intercambiado los ejes x e y.

(3o ) Desde la figura previa, podemos identificar las regiones


y2
 p 
2 2
D1 = (x, y) ∈ R : 0 ≤ y ≤ 2 ∧ ≤x≤2− 4−y ,
4
n p o
D2 = (x, y) ∈ R2 : 0 ≤ y ≤ 2 ∧ 2+ 4 − y 2 ≤ x ≤ 4
y
y2
 
2
D3 = (x, y) ∈ R : 2 ≤ y ≤ 4 ∧ ≤x≤4 ,
4
entonces D = D1 ∪ D2 ∪ D3 , donde D1 , D2 y D3 son regiones acotadas y tales que

m(Di ∩ Dj ) = 0,

para cada i, j = 1, 2, 3, i 6= j.

(4o ) Finalmente, obtenemos


√ √
Z 4Z 2 x Z 2 Z 2− 4−y 2
√ f (x, y) dy dx = f (x, y) dx dy
y2
0 4x−x2 0 4
Z 2Z 4 Z 4Z 4
+ √ f (x, y) dx dy + f (x, y) dx dy. 
y2
0 2+ 4−y 2 2 4

EJEMPLO 2.2.5 Calcula, si es posible, el valor de


Z 2 Z ln x p
(x − 1) 1 + e2y dy dx.
1 0

29 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda


Solución. La función f (x, y) = (x − 1) 1 + e2y es continua sobre R2 , y en particular lo es sobre la
región acotada

D = {(x, y) ∈ R2 : 1 ≤ x ≤ 2 ∧ 0 ≤ y ≤ ln x}.

Luego, podemos integrar. Teniendo en cuenta los lı́mites de integración y la estructura de la función
f , parece razonable cambiar el orden de integración pues no es directo integrar

Z p
1 + e2y dy.

Entonces, trazamos la gráfica de la región D sobre el plano xy.

Figura 2.9. Gráfica de la región D = (x, y) ∈ R2 : 1 ≤ x ≤ 2 ∧ 0 ≤ y ≤ ln x .




Ahora intercambiamos los ejes y volvemos a trazar la gráfica de la región D.

Figura 2.10. Gráfico de la región D, donde se han intercambiado los ejes x e y.

Notemos que la región D puede describirse de la siguiente forma,

D = (x, y) ∈ R2 : 0 ≤ y ≤ ln 2 ∧ ey ≤ x ≤ 2 .


30 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.2. E VALUACI ÓN DE INTEGRALES M ÚLTIPLES DE R IEMANN

Luego,
Z 2Z ln x p Z 2 Z ln x p 
2y
(x−1) 1 + e dy dx = 2y
(x − 1) 1 + e dy dx
1 0 1 0
Z ln 2 Z 2 p 
= (x − 1) 1 + e2y dx dy por Fubini
0 ey
Z ln 2  2 p  x=2
x 2y

= −x 1+e y dy

0 2 x=e
ln 2 
e2y
Z p
=− − ey 1 + e2y dy
0 2
Z ln 2 Z ln 2
1 p q
=− e 2y 2y
1 + e dy + e y
1 + (ey )2 dy
2 0 0
Z 5√ Z 2p
1
=− v dv + 1 + u2 du donde v = 1 + e2y y u = ey .
4 2 1

Para el cálculo de la segunda integral, introducimos el cambio de variable


(
u = tan θ
du = sec2 θ dθ.

Luego,
p p
1 + u2 = 1 + tan2 θ = sec θ

y obtenemos,
Z p Z
1 + u du = sec3 θ dθ.
2

Esta última integral se puede resolver integrando por partes, si consideramos


(
ū = sec θ dv̄ = sec2 θ dθ
dū = sec θ tan θ dθ v̄ = tan θ.

Siguiendo con algunos cálculos directos y teniendo en cuenta que tan2 θ + 1 = sec2 θ, obtenemos
Z Z
3
sec θ dθ = tan θ sec θ − sec θ tan2 θ dθ
Z Z
3
= tan θ sec θ − sec θ dθ + sec θ dθ,

de donde se sigue que


Z
2 sec3 θ dθ = tan θ sec θ + ln | sec θ + tan θ| + c.

31 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Ahora, para retornar a las variables originales, consideramos el triángulo rectángulo asociado a
la relación u = tan θ, y procedemos a calcular todas aquellas razones trigonométricas involucradas
en la expresión previa. Obtenemos,
Z  
3 1 p 2
p
2
sec θ dθ = u 1 + u + ln 1 + u + u + c.

2
Por lo tanto,
1 3 v=5  u=2
Z 2 Z ln x p  p p
2y
(x − 1) 1 + e dy dx = − v 2 2 2
+ u 1 + u + ln 1 + u + u

1 0 6 v=2 u=e
√ √ √ √
   
1 3
 3

= 2 − 5 + 2 5 + ln 5 + 2 − 2 + ln 2 + 1 . 
2 2

6

EJEMPLO 2.2.6 Calcula, si es posible, el valor de


Z 1 Z y2
(x2 + y) dx dy.
−1 0

Solución. La función f (x, y) = x2 + y es continua sobre R2 , y en particular lo es sobre la región


acotada
D = {(x, y) ∈ R2 : −1 ≤ y ≤ 1 ∧ 0 ≤ x ≤ y 2 }.

Figura 2.11. Gráfica de la región D = {(x, y) ∈ R2 : −1 ≤ y ≤ 1 ∧ 0 ≤ x ≤ y 2 }.

Luego, podemos integrar,


Z 1 Z y2 !
Z 1 Z y2
(x2 + y) dx dy = (x2 + y) dx dy
−1 0 −1 0

1  x=y2
x3
Z 

= + yx dy
−1 3 x=0
Z 1 6 
y 3
= +y dy
−1 3
y 4 y=1
 7 
y
= +
21 4 y=−1
2
= . 
21

32 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.2. E VALUACI ÓN DE INTEGRALES M ÚLTIPLES DE R IEMANN

OBSERVACIÓN 2.2.3 Sean u, v ∈ C([a, b]) tales que

c ≤ u(x) ≤ v(x) ≤ d ∀x ∈ [a, b].

Sea R = [a, b] × [c, d] y sea D = {(x, y) ∈ R2 : a ≤ x ≤ b ∧ u(x) ≤ y ≤ v(x)}. Entonces:

El área de la región D viene dada por


Z bZ v(x)
A(D) = 1 dy dx.
a u(x)

El volumen del sólido S limitado por la superficie z = f (x, y), con (x, y) ∈ D, y el plano xy, el cual
corresponde al volumen limitado superiormente por la superficie z = |f (x, y)| ≥ 0, con (x, y) ∈ D,
sobre el plano xy, y limitado lateralmente por una superficie perpendicular al plano xy, viene dado por
Z b Z v(x)
V(S) = |f (x, y)| dy dx.
a u(x)

En particular, si z = h, con h > 0, entonces el sólido S 0 con base D y altura h tiene volumen
Z b Z v(x)
0
V(S ) = h dy dx = h A(D).
a u(x)

EJEMPLO 2.2.7 Mediante el uso de una integral doble, calcula el volumen de un cilindro circular
recto de radio r y altura h.

Solución. En primer lugar, definimos la región D sobre la cual vamos a integrar. Para ello, vamos a
considerar un cilindro circular recto tal que su base circular esté centrada en el origen, y contenida
en el plano xy. Entonces, el cı́rculo centrado en el origen y radio r será el dominio D de integración
de la función constante f (x, y) = h. Para escribir correctamente los lı́mites de integración, notemos
que
D = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ r2 }
n √ √ o
= (x, y) ∈ R2 : −r ≤ x ≤ r ∧ − r2 − x2 ≤ y ≤ r2 − x2 .

Figura 2.12. Gráfica de la región D = (x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 = r2 .




33 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Luego, el volumen V del cilindro circular recto de radio r y altura h está dado por
√ √
Z r Z r2 −x2 Z r Z r2 −x2
V = √ h dy dx = 2h h dy dx
−r − r2 −x2 −r 0
Z r p
= 2h r2 − x2 dx
−r
 p
x r2  x  x=r
= 2h 2
r −x + 2 arc sen
2 2 r
x=−r
2

= 2h r arc sen 1

= πr2 h. 

EJEMPLO 2.2.8 Sea D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1 ∧ 0 ≤ y ≤ 2} y sea f : D → R la función


definida por 
 1+x si (x, y) ∈ D1 = {(x, y) ∈ D : x > 2y}
f (x, y) =
 −1 − y si (x, y) ∈ D = {(x, y) ∈ D : x ≤ 2y}.
2

Halla el volumen del sólido limitado por la superficie z = f (x, y), con (x, y) ∈ D, y el plano xy.

Solución. Notemos que D = D1 ∪ D2 = [0, 1] × [0, 2] es un conjunto acotado y que podemos


reescribir las regiones D1 y D2 como:
n xo
D1 = (x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1 ∧ 0 ≤ y <
2
y n x o
D2 = (x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1 ∧ ≤y≤2 .
2

Figura 2.13. Gráfica de la región D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1 ∧ 0 ≤ y ≤ 2} sub–dividida en las regiones


D1 = (x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1 ∧ 0 ≤ y < x2 y D2 = (x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1 ∧ x2 ≤ y ≤ 2 .
 

Notemos también que D1 ∩ D2 tiene medida cero pues se trata de un segmento de recta de
longitud finita. Luego, podemos integrar separadamente sobre D1 y sobre D2 , para finalmente

34 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.2. E VALUACI ÓN DE INTEGRALES M ÚLTIPLES DE R IEMANN

sumar estas integrales y obtener la integral sobre D. Como f (x, y) = 1 + x > 0 en D1 , entonces el
volumen bajo la superficie z = |f (x, y)| en D1 , sobre el plano xy, está dado por
x x
Z 1Z 2
Z 1Z 2
V1 = |f (x, y)| dy dx = (1 + x) dy dx
0 0 0 0
Z 1
y= x
2
= (1 + x) dx
0 y=0
Z 1
x
= (1 + x) dx
0 2

x3 x=1
 2 
x
= +
4 6 x=0
5
= .
12
Por otro lado, como f (x, y) ≤ 0 en D2 , el volumen bajo la superficie z = |f (x, y)| en D2 , sobre el
plano xy, está dado por
Z 1Z 2 Z 1Z 2
V2 = |f (x, y)| dy dx = (1 + y) dy dx
x x
0 2
0 2

1
y 2 y=2
Z 
= y+ dx
0 2 y= x
2
Z 1
x x2

= 4− − dx
0 2 8
x2 x3 x=1
 
= 4x − −
4 24 x=0
89
= .
24
Luego, el volumen del sólido es
V = V1 + V2
5 89
= +
12 24
99
= . 
24

EJERCICIOS 2.2.1

1. Sea D = {(x, y) ∈ R2 : 1 ≤ x ≤ e ∧ 0 < y < ln x} y sea f una función integrable sobre D.


Cambia el orden de integración y obtén una integral equivalente a
Z e Z ln x
f (x, y) dy dx.
1 0

35 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

2. Reescribe la integral doble ZZ


f (x, y) dA,
D
utilizando lı́mites de integración adecuados sobre las regiones D dadas.

a) D = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 1}
b) D = {(x, y) ∈ R2 : 1 ≤ x2 + y 2 ≤ 2} ∩ {(x, y) ∈ R2 : y ≥ x2 }
c) D es el triángulo de vértices (0, 0), (2, 1), (−2, 2).

3. Encuentra el área de la región encerrada por las curvas y = x2 y y = 4x − x2 .

4. Expresa el volumen del sólido encerrado por los paraboloides z = x2 +y 2 y 2z = 12−x2 −y 2


mediante una integral doble con adecuados lı́mites de integración.

5. Evalúa, si es posible, el valor de


Z 4Z 2

sen(πy 3 ) dy dx.
0 x

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 2.2.1 presiona aquı́ A

2.2.3. Evaluación de integrales múltiples de Riemann

TEOREMA 2.2.2 (Teorema de Fubini, segunda forma) Sea R = [a1 , b1 ] × [a2 , b2 ] × . . . × [aN , bN ],
sea i0 ∈ {1, 2, . . . , N } fijo, y sea f : R → R una función integrable sobre R tal que para cada
z ∈ [ai0 , bi0 ] existe
Z
f (x1 , x2 , . . . , xi0 −1 , z, xi0 +1 , . . . , xN ) dx1 dx2 . . . dxi0 −1 dxi0 +1 . . . dxN ,
R̃i0

donde R̃i0 = [a1 , b1 ]×[a2 , b2 ]×. . . ×[ai0 −1 , bi0 −1 ]×[ai0 +1 , bi0 +1 ]×. . .× [aN , bN ]. Entonces la función
F : R̃i0 → R definida por
Z
F (z) = f (x1 , x2 , . . . , xi0 −1 , z, xi0 +1 , . . . , xN ) dx1 dx2 . . . dxi0 −1 dxi0 +1 . . . dxN

es integrable sobre [ai0 , bi0 ]. Más aún, se verifica que


Z bi0 Z bi0Z
F (z) dz = f (x1 , x2 , . . . , xi0 −1 , z, xi0 +1 , . . . , xN ) dx1 dx2 . . . dxi0 −1 dxi0 +1 . . . dxN dz.
ai0 ai0 R̃

El Teorema 2.2.3 de Fubini, segunda forma, no solo nos da un criterio para evaluar integrales múltiples,
sino que también nos habilita para realizar cambios arbitrarios en el de orden de integración tal
como lo establece el siguiente corolario.

36 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.2. E VALUACI ÓN DE INTEGRALES M ÚLTIPLES DE R IEMANN

COROLARIO 2.2.3 Sea R = [a1 , b1 ]×[a2 , b2 ]×. . .×[aN , bN ] y sea f : R → R una función integrable
sobre R tal que para cada i0 ∈ {1, 2, . . . , N } y para cada z ∈ [ai0 , bi0 ] existe
Z
f (x1 , x2 , . . . , xi0 −1 , z, xi0 +1 , . . . , xN ) dx1 dx2 . . . dxi0 −1 dxi0 +1 . . . dxN ,
R̃i0

donde R̃i0 = [a1 , b1 ]×[a2 , b2 ]×. . . ×[ai0 −1 , bi0 −1 ]×[ai0 +1 , bi0 +1 ]×. . .× [aN , bN ]. Entonces
Z Z
f (x1 , x2 , . . . , xN ) dx1 dx2 . . . dxN = f (x1 , x2 , . . . , xN ) dα1 dα2 . . . dαN ,
R R

donde la N -upla (α1 , α2 , . . . , αN ) es una permutación arbitraria en el orden de aparición de las


componentes de la N -upla (x1 , x2 , . . . , xN ).

EJEMPLO 2.2.9 Calcula la integral múltiple


Z 1Z 1Z 1 Z 1
(x2 + y 2 )(zew ) dx dy dz dw.
0 0 −1 −1

Solución. Claramente, la función f definida por f (x, y, z, w) = (x2 + y 2 )(zew ) es una función
continua en R4 , y por lo tanto también lo es sobre el rectángulo R = [0, 1] × [0, 1] × [−1, 1] × [−1, 1],
que es cerrado y acotado en R4 . Luego, f es integrable en R, y obtenemos
Z 1Z 1Z 2Z 1 Z 1 Z 1 Z 2 Z 1 
2 2 w 2 2 w
(x + y )(ze ) dx dy dz dw = (x + y )(ze ) dx dy dz dw
0 0 0 −1 0 0 0 −1
Z 1Z 1Z 2  x=1
1 3 2 w

= x + xy (ze ) dy dz dw
0 0 0 3 x=−1
Z 1 Z 1 Z 2   
2 2 w
= + 2y (ze ) dy dz dw
0 0 0 3
Z 1Z 1  y=2
2 2 3 w

= y + y (ze ) dz dw
0 0 3 3 y=0
Z 1 Z 1   
4 16 w
= + (ze ) dz dw
0 0 3 3
10 1 2 w  z=1
Z
= z e dw
3 0 z=0
10 1 w
Z
= e dw
3 0
10
= (e − 1). 
3

El Teorema a continuación nos permitirá reducir nuestro trabajo para calcular el valor de
una integral cuando la función a integrar puede reescribirse en variables separables en ciertas

37 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

subregiones rectangulares de la región rectangular original.

TEOREMA 2.2.3 (Integración sobre un producto de rectángulos) Sea R1 un rectángulo en RN1 ,


sea R2 un rectángulo en RN2 y sea f : R1 × R2 → R una función integrable sobre R1 × R2 . Si
E ⊂ RN1 es un conjunto de medida cero y si para todo x ∈ R1 \ E existe R2 f (x, y) dy, entonces
R

la función F1 : R1 → R definida por


Z
~x 7→ F1 (~x) = f (~x, ~y ) dy1 dy2 . . . dyN2
R2

es integrable sobre R1 . Más aún, se verifica que


Z Z Z  Z
F1 = f (~x, ~y ) dy1 dy2 . . . dyN2 dx1 dx2 . . . dxN1 = f.
R1 R1 R2 R1 ×R2

COROLARIO 2.2.4 Sean N1 , N2 ∈ N tales que N1 + N2 = N , sean R1 y R2 rectángulos en RN1


y RN2 respectivamente, y sean g : R1 → R y h : R2 → R dos funciones integrables sobre sus
respectivos dominios. Entonces, la función f : R1 × R2 → R definida por

~x 7→ f (~x, ~y ) = g(~x)h(~y ) ∀(~x, ~y ) ∈ R1 × R2

es integrable sobre R1 × R2 y además se cumple que


Z Z  Z 
f= g(~x) dx1 dx2 . . . dxN1 h(~y ) dy1 dy2 . . . dyN2 .
R1 ×R2 R1 R2

EJEMPLO 2.2.10 Calcula la siguiente integral múltiple usando el Corolario 2.2.4:


Z 1Z 1Z 1 Z 1
(x2 + y 2 )(zew ) dx dy dz dw.
0 0 −1 −1

Solución. Procedemos de la siguiente forma


Z 1Z 1Z 2Z 1 Z 2Z 1  Z 1  Z 1 
(x2 + y 2 )(zew ) dx dy dz dw = (x2 + y 2 ) dx dy z dz ew dw
0 0 0 −1 0 −1 0 0
 x=1 ! ! w=1 !
2 3
z 2 z=1
Z
x 2
w

= + xy dy e
0 3 x=−1 2 z=0
w=0
Z 2    
2 1
= + 2y 2 dy (e − 1)
0 3 2
 !
y 3 2

1
= y+ (e − 1)
3 3 0
10
= (e − 1). 
3
38 Esta versión puede contener errores
Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.2. E VALUACI ÓN DE INTEGRALES M ÚLTIPLES DE R IEMANN

2.2.4. Evaluación de integrales múltiples de Riemann sobre dominios más generales


El siguiente resultado extiende al caso N = 3 la Proposición 2.2.1 que fue dada para el caso N = 2.

PROPOSICIÓN 2.2.2 Sean u, v : [a1 , b1 ] → R dos funciones continuas sobre [a1 , b1 ] tales que

a2 ≤ u(x) ≤ v(x) ≤ b2 ∀x ∈ [a1 , b1 ].

Sea D0 = {(x, y) ∈ R2 : a1 ≤ x ≤ b1 ∧ u(x) ≤ y ≤ v(x)} y sean φ, ψ : D0 → R dos funciones


continuas sobre D0 tales que

a3 ≤ φ(x, y) ≤ ψ(x, y) ≤ b3 ∀(x, y) ∈ D0 .

Sea D = {(x, y, z) ∈ R3 : a1 ≤ x ≤ b2 ∧ u(x) ≤ y ≤ v(x) ∧ φ(x, y) ≤ z ≤ ψ(x, y)} y sea


f : D → R una función acotada, que además es continua sobre D salvo tal vez en un conjunto de
medida cero. Entonces f es integrable sobre D y verifica que
ZZZ Z b1 Z v(x) Z ψ(x,y)
f (x, y, z) dV = f (x, y, z) dz dy dx.
D a1 u(x) φ(x,y)

OBSERVACIÓN 2.2.4 En integrales triples es usual usar la notación dV en vez de la notación dz dy dx (o


dx dy dz o . . . ), en alusión a que estamos integrando sobre una región que posee volumen.

EJEMPLO 2.2.11 Sea D la región acotada por los cilindros parabólicos z = −y 2 y z = x2 , y los
planos x = 1, y = 0 e y = x. Calcula
ZZZ
(x + 1) dx dy dz.
D

Solución.

(1o ) Partimos buscando los lı́mites de integración de una variable que dependa de las otras.
De acuerdo a la información disponible, nos conviene partir identificando los lı́mites de la
variable z. Como −y 2 ≤ 0 ≤ x2 para todo x, y ∈ R, si ponemos

φ(x, y) = −y 2 y ψ(x, y) = x2 , (2.1)

obtenemos que la variable z queda limitada de la siguiente forma

φ(x, y) = −y 2 ≤ z ≤ x2 = ψ(x, y).

(2o ) Ahora buscamos los lı́mites de integración de las restantes variables, en este caso x e y, los
cuales deducimos a partir de la proyección de la región D sobre el plano xy (o equivalente-
mente, el plano z = 0). Notemos que las proyecciones de los planos x = 1, y = 0 e y = x

39 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

sobre el plano xy son, respectivamente, las rectas x = 1, y = 0 e y = x. Notemos también que


las rectas x = 1 e y = x se intersecan en el punto (1, 1), las rectas x = 1 e y = 0 se intersecan
en el punto (1, 0), y las rectas y = 0 e y = x se intersecan en el punto (0, 0). Ası́ que ahora
podemos determinar los lı́mites asociados a x e y sobre esta región.

Figura 2.14. Gráfico de las rectas x = 1, y = 0 e y = x en el plano xy. Se observa que 0 ≤ y ≤ x y 0 ≤ x ≤ 1.

Considerando
u(x) = 0 y v(x) = x,
obtenemos que la variable y queda limitada de la siguiente forma

u(x) = 0 ≤ y ≤ x = v(x), (2.2)

mientras que la variable x queda limitada de la siguiente forma

0 ≤ x ≤ 1. (2.3)

(3o ) Desde (2.1), (2.2) y (2.3) podemos identificar la región D sobre la que vamos a integrar, como
el conjunto de puntos (x, y, z) ∈ R3 tales que


 −y 2 ≤ z ≤ x2


0≤ y ≤x



0 ≤ x ≤ 1.

(4o ) Finalmente, obtenemos


ZZZ Z 1 Z x Z x2
(x + 1) dx dy dz = (x + 1) dz dy dx
D 0 0 −y 2
Z 1Z x
z=x2

= z(x + 1) dy dx
0 0 2
z=−y
Z 1Z x
= (x3 + x2 + y 2 x + y 2 ) dy dx
0 0

40 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.2. E VALUACI ÓN DE INTEGRALES M ÚLTIPLES DE R IEMANN

1
y 3 x y 3 y=x
Z 
3 2
= x y+x y+ + dx
0 3 3 y=0
Z 1
x4 x3

4 3
ZZZ = x +x + + dx
0 3 3
(x + 1) dx dy dz
R 4 x5 x4 x=1
 
= +
3 5 4 x=0
3
= . 
5

Figura 2.15. Gráfico de la región D acotada por los cilindros parabólicos z = −y 2 y z = x2 , y los planos
x = 1, y = 0 e y = x.

EJEMPLO 2.2.12 Sea D la región acotada por los paraboloides circulares z = 3 − x2 − y 2 y


z = x2 + y 2 − 5, y la región donde x ≥ 0 e y ≥ 0. Calcula
ZZZ
y dx dy dz.
D

Solución.

(1o ) Partimos buscando los lı́mites de integración de una variable que dependa de las otras.
De acuerdo a la información disponible, nos conviene partir identificando los lı́mites de la
variable z. Sin embargo, a diferencia del ejemplo anterior, no parece tan directo determinar
los lı́mites superior e inferior de z. Una forma de proceder en estos casos consiste en estu-
diar un corte transversal de la región D en R3 que contenga al eje z. Por ejemplo, podemos
considerar el corte asociado al plano y = 0 (o equivalentemente, al plano xz).

41 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Figura 2.16. Gráfico del corte transversal de la región D cuando y = 0. Es decir, en el plano xz consideramos
la región entre las gráficas de las funciones z = 3 − x2 y z = x2 − 5. Este gráfico nos permitirá establecer
adecuadamente los lı́mites de integración de la variable z.

El gráfico previo nos muestra qué función acota a z por abajo y qué función acota a z por
arriba. Considerando

φ(x, y) = x2 + y 2 − 5 y ψ(x, y) = 3 − x2 − y 2 ,

obtenemos que la variable z queda limitada de la siguiente forma

φ(x, y) = x2 + y 2 − 5 ≤ z ≤ 3 − x2 − y 2 = ψ(x, y). (2.4)

(2o ) Ahora buscamos los lı́mites de integración de las restantes variables, en este caso x e y, los
cuales deducimos a partir de la proyección de la región D sobre el plano xy (o equivalente-
mente, el plano z = 0). La proyección deseada corresponde a la sombra directa sobre el plano
xy de aquel corte transversal de la región D, que sea paralelo al plano xy, y que posea mayor
área. Observemos que este corte debe producirse justo donde se intersecan los paraboloides
circulares
z = x2 + y 2 − 5 y z = 3 − x2 − y 2 .
Como
x2 + y 2 − 5 = 3 − x2 − y 2 ⇔ x2 + y 2 = 4
y
(x2 + y 2 ) − 5 ≤ 3 − (x2 + y 2 ) ⇔ x2 + y 2 ≤ 4,

42 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.2. E VALUACI ÓN DE INTEGRALES M ÚLTIPLES DE R IEMANN

al proyectar sobre el plano xy tal corte transversal, y considerando solo la zona donde x ≥ 0
e y ≥ 0, obtenemos el cuarto del cı́rculo

x2 + y 2 ≤ 4

que está ubicado en el primer cuadrante del plano xy, pudiendo ahora determinar los lı́mites
asociados a x e y sobre esta región.

Figura 2.17. Gráfico de la proyección de la región D sobre el plano xy. Es decir, en el plano xy consideramos

la región entre las gráficas de las funciones y = 0 y y = 4 − x2 , obteniéndose los lı́mites para y, y finalmente
para x, aquı́ 0 ≤ x ≤ 2.

Considerando
p
u(x) = 0 y v(x) = 4 − x2 ,

obtenemos que la variable y queda limitada de la siguiente forma


p
u(x) = 0 ≤ y ≤ 4 − x2 = v(x), (2.5)

mientras que la variable x queda limitada de la siguiente forma

0 ≤ x ≤ 2. (2.6)

(3o ) Desde (2.4), (2.5) y (2.6) podemos identificar la región D sobre la que vamos a integrar, como
el conjunto de puntos (x, y, z) ∈ R3 tales que


 x2 + y 2 − 5 ≤ z ≤ 3 − x2 − y 2



0 ≤ y ≤ 4 − x2



0 ≤ x ≤ 2.

(4o ) Finalmente, obtenemos



ZZZ Z 2Z 4−x2 Z 3−x2 −y 2
y dx dy dz = y dz dy dx
D 0 0 x2 +y 2 −5

43 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

√ z=3−x2 −y2
ZZZ Z 2Z 4−x2
y dx dy dz = yz dy dx
D 0 0 2
z=x +y −52

Z 2Z 4−x2
= (8y − 2x2 y − 2y 3 ) dy dx
0 0
Z 2  √
4 y= 4−x2
y
= 4y 2 − x2 y 2 − dx
0 2 y=0
Z 2
x4

2
= 8 − 4x + dx
0 2
x3 x5 x=2
 
= 8x − 4 +
3 10 x=0
128
= . 
15

Figura 2.18. Gráfico de la región D acotada por los paraboloides circulares z = 3 − x2 − y 2 y z = x2 + y 2 − 5,


y las regiones donde x ≥ 0 e y ≥ 0.

EJEMPLO 2.2.13 Sea D la región acotada por el cono circular recto z 2 = x2 +y 2 , el cilindro circular
recto x2 + z 2 = 1, y la región donde z ≥ 0. Calcula
ZZZ
xy dx dy dz.
D

44 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.2. E VALUACI ÓN DE INTEGRALES M ÚLTIPLES DE R IEMANN

Solución.

(1o ) Partimos buscando los lı́mites de integración de una variable que dependa de las otras.
De acuerdo a la información disponible, podemos partir identificando los lı́mites de la varia-
ble z. Nuevamente, como en el ejemplo anterior, no parece tan directo determinar los lı́mites
superior e inferior de z, ası́ que estudiamos un corte transversal de la región D en R3 que
contenga al eje z. Por ejemplo, podemos considerar el corte asociado al plano y = 0 (o equi-
valentemente, al plano xz).

Figura 2.19. Gráfico del corte transversal de la región D cuando y = 0. Es decir, en el plano xz consideramos
√ √
la región entre las gráficas de las funciones z = x2 = |x| y z = 1 − x2 . Este gráfico nos permitirá
establecer adecuadamente los lı́mites de integración de la variable z.

El gráfico previo nos muestra qué función acota a z por abajo y qué función acota a z por
arriba. Considerando
p p
φ(x, y) = x2 + y 2 y ψ(x, y) = 1 − x2 ,

obtenemos que la variable z queda limitada de la siguiente forma


p p
φ(x, y) = x2 + y 2 ≤ z ≤ 1 − x2 = ψ(x, y). (2.7)

(2o ) Ahora buscamos los lı́mites de integración de las restantes variables, en este caso x e y, los
cuales deducimos a partir de la proyección de la región D sobre el plano xy (o equivalente-
mente, el plano z = 0). La proyección deseada corresponde a la sombra directa sobre el plano
xy de aquel corte transversal de la región D, que sea paralelo al plano xy, y que posea mayor
área. Observemos que este corte debe producirse justo donde se intersecan el cono

z 2 = x2 + y 2

y el cilindro circular recto


x2 + z 2 = 1.

45 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Como p
p
x2 + y 2 = 1 − x2 ⇔ 2x2 + y 2 = 1
y
x2 + y 2 ≤ 1 − x2 ⇔ 2x2 + y 2 ≤ 1,
al proyectar sobre el plano xy tal corte transversal, obtenemos la región elı́ptica

2x2 + y 2 ≤ 1

del plano xy, pudiendo ahora determinar los lı́mites de integración asociados a x e y sobre
esta región.

Figura 2.20. Gráfico de la proyección de la región D sobre el plano xy. Es decir, en el plano xy estamos
√ √
considerando la región entre las gráficas de las funciones y = − 1 − 2x2 y y = 1 − 2x2 , de donde se
deducen los lı́mites para y, y finalmente para x, aquı́ − √12 ≤ x ≤ √12 .

Considerando p p
u(x) = − 1 − 2x2 y v(x) = 1 − 2x2 ,
obtenemos que la variable y queda limitada de la siguiente forma
p p
u(x) = − 1 − 2x2 ≤ y ≤ 1 − 2x2 = v(x), (2.8)

mientras que la variable x queda limitada de la siguiente forma


1 1
−√ ≤x≤ √ . (2.9)
2 2
(3o ) Desde (2.7), (2.8) y (2.9) podemos identificar la región D sobre la que vamos a integrar, como
el conjunto de puntos (x, y, z) ∈ R3 tales que
 p √

 x2 + y 2 ≤ z ≤ 1 − x2
 √ √


− 1 − 2x2 ≤ y ≤ 1 − 2x2

 1 1
−√ ≤ x ≤ √ .



2 2

46 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.2. E VALUACI ÓN DE INTEGRALES M ÚLTIPLES DE R IEMANN

(4o ) Finalmente, obtenemos


√ √
ZZZ Z √1 Z 1−2x2 Z 1−x2
2
xy dx dy dz = √ √ xy dz dy dx
D − √1 − 1−2x2 x2 +y 2
2
Z √1 Z √
1−2x2
z=√1−x2
2
= √ xyz √ dy dx
− √1 − 1−2x2 z= x2 +y 2
2
Z √1 Z √1−2x2 p 
2 p
= √ xy 1 − x2 − x2 + y 2 dy dx
− √1 − 1−2x2
2

√1  y=√1−2x2
y2 p
Z 
2 1 3
1 − x2 − (x2 + y 2 ) 2

= x

dx
− √1 2 3
y=− 1−2x 2
2
Z √1
2
= 0 dx
− √1
2

= 0. 

Figura 2.21. Gráfico de la región D acotada por el cono circular recto z 2 = x2 + y 2 , el cilindro circular recto
x2 + z 2 = 1, y la región donde z ≥ 0.

EJEMPLO 2.2.14 Sea D la región del primer octante acotada por el plano 3x + y + z = 2. Calcula
ZZZ
x dx dy dz.
D

Solución.

(1o ) Partimos buscando los lı́mites de integración de una variable que dependa de las otras.
De acuerdo a la información disponible, podemos partir identificando los lı́mites de la varia-
ble z. Lo haremos estudiando un corte transversal de la región D en R3 que contenga al eje
z. Por ejemplo, podemos considerar el corte asociado al plano y = 0 (o equivalentemente, al
plano xz).

47 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Figura 2.22. Gráfico del corte transversal de la región D cuando y = 0. Es decir, en el plano xz considera-
mos la región del primer cuadrante acotada por la recta z = 2 − 3x. Este gráfico nos permitirá establecer
adecuadamente los lı́mites de integración de la variable z.

El gráfico previo nos muestra qué función acota a z por abajo y qué función acota a z por
arriba. Es claro que al considerar

φ(x, y) = 0 y ψ(x, y) = 2 − (3x + y),

obtenemos que la variable z queda limitada de la siguiente forma

φ(x, y) = 0 ≤ z ≤ 2 − (3x + y) = ψ(x, y). (2.10)

(2o ) Ahora buscamos los lı́mites de integración de las restantes variables, en este caso x e y, los
cuales deducimos a partir de la proyección de la región D sobre el plano xy (o equivalente-
mente, el plano z = 0). La proyección deseada corresponde a la sombra directa sobre el plano
xy de aquel corte transversal de la región D, que sea paralelo al plano xy, y que posea ma-
yor área. Observemos que este corte debe producirse justo cuando z = 0, obteniéndose una
región triangular ubicada en el primer cuadrante del plano xy acotada por el eje x, el eje y y
la recta
3x + y = 2,

que es el resultado de intersecar los planos

z=0 y z = 2 − (3x + y).

Ahora podemos determinar los lı́mites asociados a x e y sobre esta región.

48 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.2. E VALUACI ÓN DE INTEGRALES M ÚLTIPLES DE R IEMANN

Figura 2.23. Gráfico de la proyección de la región D sobre el plano xy. Es decir, en el plano xy consideramos
la región entre las gráficas de las funciones y = 0 y y = 2 − 3x, obteniéndose los lı́mites para y, y finalmente
para x, aquı́ 0 ≤ x ≤ 32 .

Considerando
u(x) = 0 y v(x) = 2 − 3x,

obtenemos que la variable y queda limitada de la siguiente forma

u(x) = 0 ≤ y ≤ 2 − 3x = v(x),

mientras que la variable x queda limitada de la siguiente forma


2
0≤x≤ .
3

(3o ) Desde (2.7), (2.8) y (2.9) podemos identificar la región D sobre la que vamos a integrar, como
el conjunto de puntos (x, y, z) ∈ R3 tales que



 0 ≤ z ≤ 2 − (3x + y)


0 ≤ y ≤ 2 − 3x

 0 ≤ x ≤ 2.



3

(4o ) Luego,
2
ZZZ Z
3
Z 2−3x Z 2−3x−y
x dx dy dz = x dz dy dx
D 0 0 0
2 z=2−3x−y
Z
3
Z 2−3x
= xz dy dx
0 0 z=0

49 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

2
ZZZ Z
3
Z 2−3x
xy dx dy dz = x (2 − 3x − y) dy dx
D 0 0
2
y 2 y=2−3x
Z  
3
2
= 2xy − 3x y − x dx
0 2 y=0
Z 2 
3
2 9 3
= 2x − 6x + x dx
0 2
2
2 3 9 4 x= 3
= x − 2x + x
8 x=0
2
= . 
27

Figura 2.24. Gráfico de la región D ubicada en primer octante y acotada por el plano 3x + y + z = 2.

OBSERVACIÓN 2.2.5 Sean u, v ∈ C([a1 , b1 ]) tales que

a2 ≤ u(x) ≤ v(x) ≤ b2 ∀x ∈ [a1 , b1 ],

sea D0 = {(x, y) ∈ R2 : a1 ≤ x ≤ b1 ∧ u(x) ≤ y ≤ v(x)}, sean φ, ψ ∈ C(D0 ) tales que

a3 ≤ φ(x, y) ≤ ψ(x, y) ≤ b3 ∀(x, y) ∈ D0 ,

y sea D = {(x, y, z) ∈ R3 : a1 ≤ x ≤ b2 ∧ u(x) ≤ y ≤ v(x) ∧ φ(x, y) ≤ z ≤ ψ(x, y)}. Entonces, el


volumen de D viene dado por
Z bZ v(x) Z ψ(x,y)
V (D) = 1 dz dy dx.
a u(x) φ(x,y)

50 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.3. C AMBIO DE VARIABLE EN INTEGRALES M ÚLTIPLES

EJERCICIOS 2.2.2

1. Sea D la región acotada por el plano xy, el cono 9x2 + z 2 = y 2 y el plano y = 9, con z ≥ 0.
Calcula la integral ZZZ
z dx dy dz.
D

2. Calcula la integral triple ZZZ


z dx dy dz,
D
donde
x2 y 2 z 2
 
3
D= (x, y, z) ∈ R : x ≥ 0 ∧ y ≥ 0 ∧ z ≥ 0 ∧ 2 + 2 + 2 ≤ 1 .
a b c

3. Expresa el volumen del sólido acotado por el paraboloide z = 1−x2 −y 2 y el plano z = 1−y
como una integral triple, y calcula su volumen.

4. Sea D la región acotada por el plano z = x, el plano x = 1, el plano xz y la superficie de


ecuación y = xz. Calcula la integral
ZZZ
xy 3 z 2 dV.
D

5. Sea f una función continua y acotada en R3 . Para cada una de las siguientes integrales
I, encuentra todas las posibilidades para representar I mediante cambios en el orden de
integración.
Z 1Z xZ y
a) I = f (x, y, z) dz dy dz,
0 0 0

Z 1 Z 1−x2 Z 1
b) I = √ √ f (x, y, z) dz dy dx.
−1 − 1−x2 x2 +y 2

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 2.2.2 presiona aquı́ A

2.3. Cambio de variable en integrales múltiples

2.3.1. Difeomorfismos
Aquı́ consideramos aplicaciones de la forma T~ : D∗ ⊂ RN → RN cuya imagen es una región
D contenida en RN . Es decir, T~ (D∗ ) = D. Sobre esta clase de aplicaciones, algunas propiedades
adicionales serán consideradas posteriormente.

51 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

EJEMPLO 2.3.1 Sea D∗ ⊂ R2 el rectángulo definido por

D∗ = {(r, θ) ∈ R2 : 0 ≤ r ≤ 1 ∧ 0 ≤ θ ≤ 2π},

y sea T~ : D∗ → R2 la aplicación definida por


! ! ! !
r r r cos θ x
7→ T~ = = .
θ θ r sen θ y

Encuentra D = T~ (D∗ ).

Solución. En la búsqueda de la región D, estudiamos los bordes del rectángulo D∗ , interpretando


cómo se transforma cada uno de ellos mediante T~ .

Lado I:
! ! !
r r x
θ = 0 ∧ 0 ≤ r ≤ 1 (r creciendo) ⇒ T~ = = .
0 0 y
Por lo tanto, el Lado I se transforma en el segmento de recta ubicado en el eje x (en la recta
y = 0) con 0 ≤ x ≤ 1, x creciendo.

Lado II:
! ! !
1 cos θ x
0 ≤ θ ≤ 2π (θ creciendo) ∧ r = 1 ⇒ T~ = = .
θ sen θ y

Por lo tanto, el Lado II se transforma en la circunferencia x2 + y 2 = 1 (recorrida en sentido


antihorario).

Lado III:
! ! !
r r x
θ = 2π ∧ 0 ≤ r ≤ 1 (r decreciendo) ⇒ T~ = = .
2π 0 y
Por lo tanto, el Lado III se transforma en el segmento de recta ubicado en el eje x (en la recta
y = 0) con 0 ≤ x ≤ 1, x decreciendo.

Lado IV:
! ! !
0 0 x
0 ≤ θ ≤ 2π (θ decreciendo) ∧ r = 0 ⇒ T~ = = .
θ 0 y
!
0
Por lo tanto, el Lado IV se transforma en el origen, es decir en el punto .
0
En conclusión, se observa que

D = T~ (D∗ ) = {(x, y) : x2 + y 2 ≤ 1}. 

52 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.3. C AMBIO DE VARIABLE EN INTEGRALES M ÚLTIPLES

Figura 2.25. La aplicación T~ (r, θ) = (r cos θ, r sen θ) = (x, y) transforma el rectángulo D∗ = {(r, θ) ∈ R2 :
0 ≤ r ≤ 1 ∧ 0 ≤ θ ≤ 2π} en el cı́rculo D = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 1}.

OBSERVACIÓN 2.3.1 Observemos que la transformación T~ del ejemplo previo no conserva el área. Es
decir, A(D) 6= A(D∗ ).

DEFINICIÓN 2.3.1 Una función T~ : D∗ ⊂ RN → RN es inyectiva en G si


 
(∀~u, ~v ∈ D∗ ) ~u 6= ~v ⇒ T~ (~u) 6= T~ (~v )

o, equivalentemente  
(∀~u, ~v ∈ D∗ ) T~ (~u) = T~ (~v ) ⇒ ~u = ~v ,

donde ~u = (u1 , u2 , . . . , uN ), ~v = (v1 , v2 , . . . , vN ).

EJEMPLO 2.3.2 Muestra que la aplicación T~ : [0, 1] × [0, 2π] → R2 definida por
! ! ! !
r r r cos θ x
7→ T~ = =
θ θ r sen θ y
no es inyectiva, pero sı́ lo es su restricción a ]0, 1]× ]0, 2π].

53 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Solución.

Ya vimos que ! !
r r
= ∀r ∈ [0, 1].
0 2π

Por lo tanto, T~ no es inyectiva.

Ahora, veamos qué sucede en ]0, 1]× ]0, 2π].


! ! ! !
r1 r 2 r 1 cos θ 1 r 2 cos θ 2
T~ = T~ ⇒ =
θ1 θ2 r1 sen θ1 r2 sen θ2
(
r1 cos θ1 = r2 cos θ2

r1 sen θ1 = r2 sen θ2

⇒ r12 (cos2 θ1 + sen2 θ1 ) = r22 (cos2 θ2 + sen2 θ2 )

⇒ r12 = r22

⇒ r1 = r2 pues r ∈ (0, 1]

⇒ θ1 = θ2 pues F~ (θ) := (sen θ, cos θ) es inyectiva en (0, 2π]

(representa un único punto de la circunferencia unitaria).


! !
r1 r2
⇒ = .
θ1 θ2

Por lo tanto, T~ es inyectiva. 

DEFINICIÓN 2.3.2 Sea U un conjunto abierto en RN y sea T~ : U → RN una aplicación de clase


C 1 definida por T~ (~u) = ~x.

i) Llamamos matriz jacobiana de la aplicación T~ , a la matriz DT~ (~u) dada por

∂x1 ∂x1 ∂x1


 
...

 ∂u1 ∂u2 ∂uN 

 ∂x2 ∂x2 ∂x2 
~

DT (~u) =  ... 
.
 ∂u1 ∂u2 ∂uN 

 ... ... ... ... 

 ∂xN ∂xN ∂xN 
...
∂u1 ∂u2 ∂uN

ii) Llamamos jacobiano de la aplicación T~ en ~u, al valor JT~ (~u), que corresponde al determinante
de la matriz DT~ (~u), esto es:
JT~ (~u) = det DT~ (~u) .


54 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.3. C AMBIO DE VARIABLE EN INTEGRALES M ÚLTIPLES

NOTACIÓN 2.3.1 Las notaciones más usadas para referirse al jacobiano de una aplicación T~ tal
que T~ (~u) = ~x, cuando éste existe, son
 
∂(x1 , x2 , . . . , xN ) x1 , x2 , . . . , xN
JT~ (~u) = =J .
∂(u1 , u2 , . . . , uN ) u1 , u2 , . . . , uN
Por otro lado, cuando no resulta confuso, es usual escribir solo JT~ .

DEFINICIÓN 2.3.3 Sean U y V dos conjuntos abiertos en RN . Una aplicación T~ : U → V es un


difeomorfismo de clase C 1 si T~ es biyectiva y tanto T~ como T~ −1 son aplicaciones de clase C 1 .

TEOREMA 2.3.1 Sea U un conjunto abierto en RN y sea T~ : U → RN una aplicación de clase C 1 .


Entonces, T~ : U → T~ (U ) es un difeomorfismo de clase C 1 si y solo si se cumplen las siguientes
condiciones:

i) T~ es inyectiva

ii) JT~ (~u) 6= 0 ∀~u ∈ U .

EJEMPLO 2.3.3 Sea T~ : R2 → R2 la aplicación definida por


! ! ! !
u u u − v x
7→ T~ = = .
v v u+v y

Prueba que T~ es un difeomorfismo de clase C 1 de R2 en R2 .

Solución.

Notemos que p(u, v) = u − v y q(u, v) = u + v son polinomios de primer grado en R2 , luego


T~ ∈ C 1 (R2 ).

Por otro lado,


! ! ! !
u1 u2 u1 − v1 u2 − v2
T~ = T~ ⇒ =
v1 v2 u1 + v1 u2 + v2
(
u1 − v1 = u2 − v2

u1 + v1 = u2 + v2

⇒ 2u1 = 2u2 ∧ 2v1 = 2v2

⇒ u1 = u2 ∧ v2 = v2
! !
u1 u2
⇒ = .
v1 v2

Por lo tanto, T~ es inyectiva.

55 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Notemos también que dado (x, y) ∈ R2 , el sistema


(
u−v =x
u+v =y

siempre tiene solución (u, v) ∈ R2 , pues el determinante asociado al sistema es distinto de 0,


lo cual indica que T~ es sobreyectiva. Por lo tanto, T~ (R2 ) = R2 .

Finalmente, obtenemos

∂x ∂x !
1 −1
∂u ∂v u
∈ R2 .

JT~ = = = 2 6= 0 ∀
∂y ∂y v

1 1
∂u ∂v

En consecuencia, desde el Teorema 2.3.1 concluimos que T~ es un difeomorfismo de clase C 1 de R2


en R2 . 

EJEMPLO 2.3.4 Sea T~ : R2 → R2 la aplicación definida por


! ! !
u eu cos v x
T~ = = .
v eu sen v y

Prueba que T~ no es un difeomorfismo de clase C 1 de R2 en R2 .

Solución. Notemos que


! !
u u
T~ = T~ ∀k ∈ Z.
v + 2kπ v

Por lo tanto, T~ no es inyectiva.


En consecuencia, desde el Teorema 2.3.1 concluimos que T~ no es un difeomorfismo de C 1 de R2 en R2 . 

2.3.2. El teorema del cambio de variable

Comenzamos esta subsección recordando una versión del Teorema del cambio de variable para
integrales de funciones de una variable: Sea f : [a, b] → R una función integrable sobre [a, b], y sea
g : [c, d] → [a, b] una función estrictamente creciente, que es continua en [c, d] y derivable en (c, d), con
derivada continua (en particular se tiene que g es biyectiva y que g 0 > 0). Entonces
Z b Z d
f (x) dx = f (g(u))g 0 (u) du,
a c

donde g(c) = a y g(d) = b.

56 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.3. C AMBIO DE VARIABLE EN INTEGRALES M ÚLTIPLES

OBSERVACIÓN 2.3.2 El diagrama a continuación representa la composición f ◦ g, con las hipótesis


señaladas previamente:
f
[a, b] −→ R
g ↑ % f ◦g
[c, d]
En particular, notemos que g transforma [c, d] en [a, b].

Apuntando a la obtención de una fórmula de cambio de variable para integrales múltiples, enun-
ciamos algunos resultados técnico recopilados en el siguiente lemma.

LEMA 2.3.1 Sean U y V dos conjuntos abiertos en RN y sea T~ : U → V un difeomorfismo.


i) U 0 ⊂ U es abierto si y solo si el conjunto T~ (U 0 ) ⊂ V es abierto.
ii) K ⊂ U es compacto si y solo si el conjunto T~ (K) ⊂ V es compacto.
iii) Sea K un conjunto compacto contenido en U . Entonces, K es medible si y solo si el conjunto
T~ (K) es medible.
iv) E ⊂ U tiene medida cero si y solo si el conjunto T~ (E) ⊂ V tiene medida cero.

OBSERVACIÓN 2.3.3 Sean U y V dos conjuntos abiertos de RN y sea T~ : U → V un difeomorfismo. El


Lema 2.3.1 anterior indica que si K ⊂ U es un conjunto compacto medible en RN , entonces se verifica que

Fr(T~ (K)) = T~ (Fr(K)).

Este hecho es de mucha utilidad. Por ejemplo, si una región abierta y acotada en R2 , está limitada por ciertas
curvas suaves γ1 , γ2 , . . . , γn , entonces las imágenes T~ (γ1 ), T~ (γ2 ), . . . , T~ (γn ) conformarán la frontera de la
región T~ (K). Aquı́ y en el resto de este apuntes, Fr(A) denota la frontera topológica de un conjunto A ⊂ RN .

TEOREMA 2.3.2 (Teorema del cambio de variable) Sean U y V dos conjuntos abiertos de RN , sea
T~ : U → V un difeomorfismo de clase C 1 , sea D un conjunto abierto contenido en V o un conjun-
to compacto y medible Jordan contenido en V , y pongamos D∗ = T~ −1 (D) (o equivalentemente
T~ (D∗ ) = D). Si f : D → R es una función integrable sobre D, entonces existe
Z
f (T~ (~u))|JT~ (~u)| du1 du2 . . . duN
D∗

y se verifica que
Z Z
f (~x) dx1 dx2 . . . dxN = f (T~ (~u))|JT~ (~u)| du1 du2 . . . duN ,
T~ (D∗ ) D∗

donde T~ (~u) = ~x, con ~u = (u1 , u2 , . . . , uN ) y ~x = (x1 , x2 , . . . , xN ).

57 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

EJEMPLO 2.3.5 Usa el cambio de variable


(u + v)2 u+v
x=u− ∧ y= ,
4 2
RR
para calcular D x dx dy donde D es la región limitada por las curvas

i) x = 2 − y 2 − 2y

ii) x = −y 2

iii) x = 2y − y 2 .

Adicionalmente, grafica la transformación de la región D originada por el cambio de variable.

Solución.

(1◦ ) Un primer asunto de interés es determinar el difeomorfismo T~ que usaremos aquı́ con la
finalidad de establecer el cambio de variable en cuestión. De acuerdo a la información que
tenemos, debemos considerar la aplicación T~ : R2 → R2 definida por
(u+v)2
! ! ! !
u u u − x
7→ T~ = u+v
4 = .
v v 2
y

(1◦ ) Claramente T~ es de clase C 1 . En efecto, cada componente de la imagen es un polinomio,


los cuales son funciones de clase C 1 .
Claramente T~ es inyectiva. En efecto,
(u1 +v1 )2 (u2 +v2 )2
! ! ! !
u1 u2 u1 − u2 −
T~ = T~ ⇒ u1 +v1
4 = u2 +v2
4
v1 v2 2 2
! !
u1 u2
⇒ = .
v1 v2

Calculemos ahora el jacobiano de la aplicación T~ en (u, v) ∈ R2 . Tenemos



1 − u + v − u + v
∂x ∂x

∂u ∂v 2 2 1
JT~ (u, v) = = = 6= 0 ∀(u, v) ∈ R2 .
∂y ∂y
1 1 2


∂u ∂v
2 2

Veamos ahora si T~ es sobreyectiva. Sea (x, y) ∈ R2 dado. Si ponemos

u = x + y2 y v = −x − y 2 + 2y,

obtenemos
(u + v)2 u+v
x=u− e y= .
4 2

58 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.3. C AMBIO DE VARIABLE EN INTEGRALES M ÚLTIPLES

Por lo tanto, se verifica que


! ! ! ! !!
x u u x
∀ ∈R 2
∃ ∈ R tal que T~
2
= .
y v v y

De acuerdo a los puntos anteriores, tenemos que T~ es un difeomorfismo de R2 en R2 .

(2◦ ) Ahora vamos a determinar con precisión la región D∗ en términos de las variables u y v con
la finalidad de aplicar el Teorema 2.3.2 del cambio de variable de forma apropiada. De paso,
aprovechamos esta instancia para trazar la gráfica solicitada.

Con el fin de buscar puntos de referencia para el trazado de la región D, comenzamos


intersecando las ecuaciones originales.
Tenemos,
)
i) x = 2 − y 2 − 2y
• ⇒ 2 − 2y = 0 ⇒ x = −1 ∧ y = 1.
ii) x = −y 2

Por lo tanto, (−1, 1) satisface i) y ii).


)
i) x = 2 − y 2 − 2y 3 1
• 2
⇒ 2 − 4y = 0 ⇒ x = ∧ y= .
iii) x = 2y − y 4 2

Por lo tanto, 34 , 21 satisface i) y iii).




)
ii) x = −y 2
• ⇒ x = 0 ∧ y = 0.
iii) x = 2y − y 2

Por lo tanto, (0, 0) satisface ii) y iii).

Ahora transformamos las ecuaciones originales, que están escritas en términos de las
variables x e y, a ecuaciones escritas en términos de las variables u y v, con la finalidad
de determinar la región D∗ .
Tenemos,
(u + v)2 (u + v)2 2(u + v)
• i) ⇒ u − =2− − ⇒ u = 2 − u − v ⇒ 2u + v = 2.
4 4 2
(u + v)2 (u + v)2
• ii) ⇒ u − =− ⇒ u = 0 ∀v.
4 4
(u + v)2 (u + v) (u + v)2
• iii) ⇒ u − =2 − ⇒ u = u + v ⇒ v = 0 ∀u.
4 2 4
La gráfica a continuación representa a la aplicación T~ de D∗ en D.

59 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

 
(u+v)2 u+v
Figura 2.26. Gráfica de la aplicación T~ (u, v) = u− 4 , 2 = (x, y) sobre la región D∗ = T~ −1 (D),
donde D es la región limitada por las curvas x = 2 − y − 2y, x = −y 2 y x = 2y − y 2 . De esta forma, la
2

región D∗ queda limitada de la siguiente forma: 0 ≤ v ≤ 2 − 2u y 0 ≤ u ≤ 1.

(3o ) Ahora estamos en condiciones de evaluar la integral. Ponemos D∗ = T~ −1 (D) y obtenemos

(u + v)2
ZZ ZZ  
1
x dx dy = u− · du dv
D D∗ 4 2
Z 1 Z 2−2u 
(u + v)2

1
= u− dv du
2 0 0 4
1 1 (u + v)3 v=2−2u
Z  
= uv − du
2 0 12
v=0
1 1 (2 − u)3 u3
Z  
2
= 2u − 2u − + du
2 0 12 12
2 3 (2 − u)4 u4 u=1
 
1 2
= u − u + +
2 3 48 48 u=0
1
= . 
48

EJEMPLO 2.3.6 Sea D∗ = {(u, v) ∈ R2 : 0 ≤ u ≤ 1 ∧ 0 ≤ v ≤ 1} y sea T~ : R2 → R2 la aplicación


definida por ! ! ! !
u u u + v x
7→ T~ = = .
v v v − u2 y

a) Prueba que T~ es un difeomorfismo de clase C 1 de int(D∗ ) en T~ (int(D∗ )).

b) Mediante un análisis adecuado, realiza un bosquejo de la aplicación T~ de D∗ en D = T~ (D∗ ).


1
c) ¿Es f : D → R definida por f (x, y) = y−x−1 integrable sobre D? Justifica tu respuesta.
1
RR
d) Calcula D y−x−1 dx dy.

60 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.3. C AMBIO DE VARIABLE EN INTEGRALES M ÚLTIPLES

Solución.

a) Tenemos:
! ! ! !
u1 u2 u1 + v1 u2 + v2
T~ = T~ ⇒ =
v1 v2 v1 − u21 v2 − u22

 u1 − u2 = v2 − v1

 u2 − u2 = v − v
2 1 2 1

⇒ u1 − u2 = u22 − u21

⇒ u1 = u2

⇒ v1 = v2 (pues u1 − u2 = v2 − v1 ).

Por lo tanto, T~ es inyectiva en int(D∗ ).


Claramente T~ es de clase C 1 sobre int(D∗ ), pues los polinomios son de clase C 1 .
Calculemos ahora el jacobiano de la aplicación T~ en (u, v) ∈ int(D∗ ). Tenemos,

∂x ∂x
1 1
∂u ∂v
∀(u, v) ∈ int(D∗ ).

JT~ (u, v) =
= = 1 + 2u 6= 0
∂y ∂y −2u 1

∂u ∂v

Desde el Teorema 2.3.3 y los puntos anteriores, concluimos que T~ es un difeomorfismo de


clase C 1 de int(D∗ ) en T~ (int(D∗ )).

b) Ahora transformaremos, mediante T~ , cada vértice y lado del cuadrado D∗ en el plano uv en


su correspondiente puntos y lados ubicados en el plano xy.

Partimos estudiando los vértices de D∗ y su imagen asociada por T~ . Tenemos:

(u, v) = (0, 0) que se corresponde con (x, y) = (u + v, v − u2 ) (u,v)=(0,0) = (0, 0)


(u, v) = (1, 0) que se corresponde con (x, y) = (u + v, v − u2 ) (u,v)=(1,0) = (1, −1)


(u, v) = (1, 1) que se corresponde con (x, y) = (u + v, v − u2 ) (u,v)=(1,1) = (2, 0)


(u, v) = (0, 1) que se corresponde con (x, y) = (u + v, v − u2 ) (u,v)=(0,1) = (1, 1).


El lado del cuadrado D∗ que une el punto (u, v) = (0, 0) con el punto (u, v) = (1, 0), está
contenido en la recta v = 0. Luego,
(x, y) = (u + v, v − u2 ) v=0 = (u, −u2 ) ⇒ x2 = u2 = −y

⇒ y = −x2 .
Por lo tanto, la curva que une los puntos (0, 0) y (1, 0) en el plano uv, se transforma
mediante T~ en una curva del plano xy contenida en la parábola de ecuación y = −x2 .

61 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

El lado del cuadrado D∗ que une el punto (u, v) = (1, 0) con el punto (u, v) = (1, 1), está
contenido en la recta u = 1. Luego,

(x, y) = (u + v, v − u2 ) u=1 = (1 + v, v − 1) ⇒ x − 1 = v ∧ y + 1 = v

⇒ y − x + 2 = 0.

Por lo tanto, la curva que une los puntos (1, 0) y (1, 1) en el plano uv, se transforma
mediante T~ en una curva del plano xy contenida en la recta de ecuación y − x + 2 = 0.

El lado del cuadrado D∗ que une el punto (u, v) = (1, 1) con el punto (u, v) = (0, 1), está
contenido en la recta v = 1. Luego,

(x, y) = (u + v, v − u2 ) v=1 = (u + 1, 1 − u2 ) ⇒ x − 1 = u ∧ 1 − y = u2

⇒ y = 1 − (x − 1)2 .

Por lo tanto, la curva que une los puntos (1, 1) y (0, 1) en el plano uv, se transforma
mediante T~ en una curva del plano xy contenida en la parábola de ecuación y = 1 −
(x − 1)2 .

El lado del cuadrado D∗ que une el punto (u, v) = (0, 1) con el punto (u, v) = (0, 0), está
contenido en la recta u = 0. Luego,

(x, y) = (u + v, v − u2 ) u=0 = (v, v) ⇒ x = v = y


⇒ y − x = 0.

Por lo tanto, la curva que une los puntos (0, 1) y (0, 0) en el plano uv, se transforma
mediante T~ en una curva del plano xy contenida en la recta de ecuación y − x = 0.

La gráfica de T~ de D en D∗ se muestra en la Figura 2.27.

Figura 2.27. Gráfica de la aplicación T~ (u, v) = u + v, v − u2 = (x, y) de D∗ a T~ (D∗ ) = D, donde D es la




región limitada por las curvas y = x, y = 1 − (x − 1)2 y = x − 2 y y = −x2 .

62 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.3. C AMBIO DE VARIABLE EN INTEGRALES M ÚLTIPLES

c) Si f (x, y) = 1
y−x−1 con (x, y) ∈ D, con D = T~ (D∗ ), entonces para cada (u, v) ∈ D∗ obtenemos

1
f (x(u, v), y(u, v)) =
v − u2 − u − v − 1
1
=− 2 ,
u +u+1
que es una función continua y acotada en D∗ , pues es un cuociente entre funciones continuas
(la función constante y los polinomios son funciones continuas) que no se anula en el
denominador, y que está evaluada sobre una región acotada (D∗ es compacto en R2 ; es
decir D∗ es un conjunto cerrado y acotado en R2 ).
ZZ ZZ
1 1
d) dx dy = − (1 + 2u) dv du
D y−x−1 D∗ u2 +u+1
Z 1Z 1
1
=− (1 + 2u) dv du
0 0 u2
+u+1
Z 1
v=1
1
=− (v + 2uv) du
0 u2 + u + 1
v=0
Z 1
1
=− (1 + 2u) du
0 +u+1 u2
u=1
2

= − ln(u + u + 1)
u=0

= − ln(3). 

PROPOSICIÓN 2.3.1 Sea T~ un difeomorfismo de clase C 1 tal que

∂(x1 , x2 , . . . , xN )
JT~ (~u) = 6= 0.
∂(u1 , u2 , . . . , uN )

Entonces
1 ∂(u1 , u2 , . . . , uN )
J ~−1 (~u) = ∂(x1 ,x2 ,...,xN )
= = JT~ −1 (~x).
T ∂(x1 , x2 , . . . , xN )
∂(u1 ,u2 ,...,uN )

OBSERVACIÓN 2.3.4 La importancia de la Proposición 2.3.1 radica en el hecho que a veces conviene
calcular
∂ui ∂xi
en vez de calcular ∀i = 1, 2, . . . , N.
∂xi ∂ui

RR (2x+y)(x+y)
EJEMPLO 2.3.7 Calcula D √ 3 dA donde D es el conjunto limitado por las curvas
2x
y 2 = 2 x, x + y = 4 y x + y = 12.

63 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Solución.

(1◦ ) Partimos buscando una aplicación S ~ que transforme nuestra región (en el plano xy) en otra
región (en el plano uv) que nos permita facilitar el cálculo de nuestra integral.
Sean (x, y) ∈ D.

Si ponemos u = x + y, entonces

x+y =4 ∨ x + y = 12 ⇔ u=4 ∨ u = 12.

Observemos ahora que la curva y 2 = 2x está compuesta de dos ramas:


√ √
y = 2x e y = − 2x,

entonces parece útil buscar una variable v que considere esta situación. Notemos que el
√ √
único punto de la forma (0, y0 ) 6∈ D entre las curvas y = − 2x e y = − 2x es el punto
(0, 0), el cual no pertenece a la región contenida entre las rectas

x+y =4 y x + y = 12.

Luego, para puntos (x, y) entre las rectas x + y = 4 y x + y = 12, tenemos que
√ y √ y
y = 2x ⇔ √ = 1 e y = − 2x ⇔ √ = −1.
2x 2x
Luego, si ponemos v = √y , entonces
2x
y y
√ = −1 ∨ √ =1 ⇔ v = −1 ∨ v = 1.
2x 2x
~ : V ⊂ {(x, y) ∈ R2 : x > 0} → R2
De esta forma, parece razonable considerar la aplicación S
definida por ! ! ! !
x x x+y u
7→ S~ = = .
y y √y v
2x

~ es un difeomorfismo de clase C 1 de V en S(V


(2◦ ) A continuación vamos a probar que S ~ ), con V
2
un conjunto abierto en R a determinar.

Claramente S ~ es de clase C 1 , pues tanto u(x, y) = x+y como v(x, y) = √y son funciones
x
de clase C 1 en {(x, y) ∈ R2 : x > 0}.
~ Tenemos,
Ahora estudiamos la inyectividad de S.
! ! ! !
x 1 x 2 x1 + y1 x2 + y2
~
S =S~ ⇒ =
y1 y2 √y1 √y2
2x1 2x2

x1
⇒ x1 + y2 √ = x2 + y2
x2

64 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.3. C AMBIO DE VARIABLE EN INTEGRALES M ÚLTIPLES
! !
~ x1 ~ x2 y2 √ √
S =S ⇒ x1 − x2 = √ ( x2 − x1 )
y1 y2 x2
 
√ √ y2 √ √
⇒ ( x1 − x2 ) √ + x2 + x1 = 0
x2

⇒ x1 = x2 ∨ x2 + y2 = − x1 x2 .

Notemos que la segunda igualdad no se tiene si nos restringimos al conjunto abierto V


dado por
V = (x, y) ∈ R2 : x > 0 ∧ x + y > 0 .


~ es inyectiva en V .
Por lo tanto, S

~ Para cada (x, y) ∈ V se tiene


Calculemos ahora el jacobiano de S.
∂u ∂u

1 1
∂x ∂y 1 y  (2x + y)
JS~ (x, y) = = = √ + 1 = ,

y 1 1 3
2x 2x

∂v ∂v − √ 3 √ (2x) 2

2 2 x2 2x

∂x ∂y

y como
x>0 ∧ x+y >0 ⇒ 2x + y > 0,
entonces
JS~ (x, y) 6= 0 ∀(x, y) ∈ V.

~ : V → S(V
Desde los puntos previos concluimos que S ~ ) es un difeomorfismo de clase C 1 .

(3◦ ) Ahora debemos chequear que D ⊂ V . Con este fin, estudiamos los puntos de intersección
que se generan por las curvas que limitan a la región D, tenemos,

y 2 = 2x ∧ x + y = 4 ⇒ (4 − x)2 = 2x

⇒ x2 − 10x + 16 = (x − 8)(x − 2) = 0.

Por lo tanto, los puntos de intersección entre las curvas y 2 = 2x y x + y = 4 son los
puntos (2, 2) y (8, −4).
y 2 = 2x ∧ x + y = 12 ⇒ (12 − x)2 = 2x

⇒ x2 − 26x + 144 = (x − 18)(x − 8) = 0.

Por lo tanto, los puntos de intersección entre las curvas y 2 = 2x y x + y = 12 son los
puntos (8, 4) y (18, −6).

Notemos que todos los puntos quedan contenidos en la región V , ası́ que D ⊂ V .

(4◦ ) Ahora, para comprender la situación que tenemos, vamos a relacionar la frontera de D con
~
la frontera de su imagen por S.

65 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

El trozo del borde de D que une los puntos (8, −4) y (18, −6) en el plano xy, está contenido

en la curva y = − 2x, que en el plano uv se transforma mediante S ~ en la recta v = −1.

El trozo del borde de D que une los puntos (18, −6) y (8, 4) en el plano xy, está contenido
en la recta y + x = 12, que en el plano uv se transforma mediante S ~ en la recta u = 12.

El trozo del borde de D que une los puntos (8, 4) y (2, 2) en el plano xy, está contenido

en la curva y = 2x, que en el plano uv se transforma mediante S ~ en la recta v = 1.

El trozo del borde en D que une el punto (2, 2) y (8, −4) en el plano xy, está contenido
en la recta y + x = 4, que en el plano uv se transforma mediante S~ en la recta u = 4.

~ de D en D∗ = S(D).
De esta forma, estamos en condiciones de trazar la gráfica de S ~

 
~ y) = x + y, √y
Figura 2.28. Gráfica de la aplicación S(x, ~
= (u, v) de D en S(D), donde D es la región
2x
limitada por las curvas y + x = 4, y + x = 12 e y 2 = 2x.

(5◦ ) Observemos finalmente que estamos frente a una situación inversa a la deseada. Es decir,
hemos encontrado un difeomorfismo que corresponde al difeomorfismo inverso que
necesitamos según el Teorema 2.3.2 del cambio de variable. Esto es, S ~ = T~ −1 (o bien T~ = S
~ −1 ).
Ası́ que para aplicar el Teorema 2.3.2, y en vista de la Proposición 2.3.1, debemos calcular

JT~ (u, v) = JS~ −1 (u, v).

Tenemos,
3 1
JS~ −1 (u, v) = (2x) 2 6= 0 ∀(x, y) ∈ D.
(2x + y)

Finalmente, obtenemos
ZZ ZZ
(2x + y)(x + y) (2x + y)(x + y) 3 1
√ 3 dA = √ 3 (2x) 2 du dv con x = x(u, v); y = y(u, v)
D 2x D∗ 2x (2x + y)
Z 1 Z 12
= u du dv por definición de u y v
−1 4

= 128. 
66 Esta versión puede contener errores
Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.3. C AMBIO DE VARIABLE EN INTEGRALES M ÚLTIPLES

EJERCICIOS 2.3.1
RR
1. Calcula D x dA donde D es la región limitada por las curvas x(1 − y) = 1, x(1 − y) = 2,
xy = 1 y xy = 3.
n 2 2 2
o
2. Sea a > 0. Calcula el valor de la integral D f , donde D = (x, y) ∈ R2 : x 3 + y 3 ≤ a 3 y
RR

2 2
 2 2

f (x, y) = a 3 − x 3 − y 3 .
Sugerencia: Si lo estimas conveniente, usa el cambio de variable x = u cos3 v e y = u sen3 v.
RR y−x
3. Calcula D e y+x dA donde D es la región limitada por los ejes coordenados y la recta y +
x − 2 = 0.

4. Calcula D (x2 + y 2 ) dA donde D es la región acotada por la curva x4 + y 4 = 1.


RR

5. Sean a > 0 y b > 0. Mediante el cambio de variable

y2 √
u= , v= xy,
x
el cuadrado D = {a < x < a + h : b < y < b + h} del plano xy, se transforma en una región
D0 del plano uv.

a) Calcula el jacobiano de T~ .
b) Encuentra la razón entre el área de la región D0 y el área de la región D.
c) Calcula el lı́mite de la razón encontrada en a) cuando h → 0.

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 2.3.1 presiona aquı́ A

2.3.3. Integración doble en coordenadas polares

La aplicación

T~ : [0, ∞[×[0, 2π] → R2


! ! ! !
r r r cos θ x
→ T~ = =
θ θ r sen θ y

transforma coordenadas polares a coordenadas rectangulares.

La restricción T~ :]0, ∞[ × ]0, 2π[→ T~ (]0, ∞[ × ]0, 2π[) es un difeomorfismo de clase C 1 . Un punto
(x, y) del plano cartesiano puede se representado en coordenadas polares por el par
ordenado (r, θ) cuya primera coordenada es igual a la distancia del punto al origen, esto es,
p
r = x2 + y 2 ;

y cuya segunda coordenada es igual al ángulo formado entre el eje horizontal y el trazo que une el

67 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

origen con el punto dado, por lo tanto se verifica que


y
tan θ = .
x

Figura 2.29. La aplicación T~ (r, θ) = (r cos θ, r sen θ) = (x, y) transforma el rectángulo en coordenadas pola-
res dado por D∗ = {(r, θ) ∈ R2 : 0 ≤ r ≤ a ∧ 0 ≤ θ ≤ 2π}, en el cı́rculo en coordenadas rectangulares dado
por D = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ a}.

Como estamos interesados en calcular integrales usando este cambio de variable, necesitamos
calcular el jacobiano asociado a la restricción de T~ :

∂x ∂x
∂r ∂θ cos θ −r sen θ

JT~ (r, θ) = = r(cos2 θ + sen2 θ) = r.
=

∂y ∂y sen θ r cos θ

∂r ∂θ

Luego, por el Teorema 2.3.2 del cambio de variable, para toda función continua e integrable
f : D ⊂ R2 → R, donde D = T~ (D∗ ), se tiene que
ZZ ZZ
f (x, y) dx dy = f (r cos θ, r sen θ) r dr dθ.
D D∗

EJEMPLO 2.3.8 Sea D una corona circular de radio menor a1 y radio mayor a2 , ubicada entre
los ángulos 0 < α1 < π2 < α2 < π, y sea f : D ⊂ R2 → R una función continua sobre su
RR
dominio. Establece una fórmula para la integral D f (x, y) dA, usando el cambio de variable de
coordenadas polares a rectangulares.

Solución. Se tiene que


ZZ Z a2 Z α2
f (x, y) dA = f (r cos θ, r sen θ) r dθ dr. 
D a1 α1

68 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.3. C AMBIO DE VARIABLE EN INTEGRALES M ÚLTIPLES

Figura 2.30. La aplicación T~ (r, θ) = (r cos θ, r sen θ) = (x, y) transforma el conjunto D∗ = {(r, θ) ∈ (0, ∞) ×
(0, 2π] : a1 ≤ r ≤ a2 ∧ α1 ≤ θ ≤ α2 }, 0 < α1 < π2 < α2 < π, en el conjunto D = {(x, y) ∈ R2 : a21 ≤
x2 + y 2 ≤ a22 ∧ y ≥ x tan α1 ∧ y ≥ x tan α2 }.

EJEMPLO 2.3.9 Sea D el cı́rculo de radio a y centro en (x0 , y0 ), y sea f : D ⊂ R2 → R una función
RR
continua en su dominio. Establece una fórmula para la integral D f (x, y) dA, usando el cambio
de variable de coordenadas polares a rectangulares.

Solución. Como cada punto (x, y) del cı́rculo de radio a y centro en (x0 , y0 ) satisface la inecuación

(x − x0 )2 + (y − y0 )2 ≤ a2 ,

podemos poner x − x0 = r cos θ e y = r sen θ con 0 < r ≤ a, y 0 < θ ≤ 2π, y considerar el


difeomorfismo T~ : ]0, a[× ]0, 2π[→ T~ (]0, a[× ]0, 2π[), definido por
! ! ! !
r r x 0 + r cos θ x
7→ T~ = = .
θ θ y0 + r sen θ y

Es fácil chequear que JT~ (r, θ) = r 6= 0, pues r > 0, de manera que


ZZ Z a Z 2π
f (x, y) dA = f (x0 + r cos θ, y0 + r sen θ) r dθ dr. 
D 0 0

2 + y 2 ) dA
RR
EJEMPLO 2.3.10 Sea D es el cı́rculo de radio a y centro en el origen. Calcula D (x

Solución. Se tiene que


a Z 2π
π a4
ZZ Z
(x2 + y 2 ) dA = r3 dθ dr = . 
D 0 0 2

69 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

EJEMPLO 2.3.11 Calcula el área encerrada por la cardioide r = 1 + cos θ.

Solución. Sea A el área de la cardioide, y sea T~ (D∗ ) = D la región encerrada por la cardioide,
donde T~ es la aplicación de coordenadas polares a rectangulares. Entonces
ZZ ZZ
A= dA = r dr dθ
D D∗
Z 2π Z 1+cos θ
= r dr dθ
0 0

r2 r=1+cos θ

Z
= dθ
0 2 r=0
1 2π
Z  
1 cos(2θ)
= 1 + 2 cos θ + + dθ
2 0 2 2
sen(2θ) θ=2π
 
1 3
= θ + 2 sen θ +
2 2 4
θ=0
3
= π. 
2

Figura 2.31. Gráfica de la cardioide r = 1 + cos θ.

EJERCICIOS 2.3.2

1. Mediante el uso de una integral doble, calcula el volumen del sólido en el primer octante
limitado por el cono z = r y el cilindro r = 3 sen θ.

2. Sea a > 0 y sea D la región del primer cuadrante acotada por la circunferencia x2 + y 2 = a2
2 2
y los ejes coordenados. Calcula el valor de D e−(x +y ) dx dy.
RR

3
2 + y 2 )− 2 dA, donde D es el anillo determinado por la
RR
3. Calcula el valor de la integral D (x
inecuación 1 ≤ x2 + y 2 ≤ 4.

70 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.3. C AMBIO DE VARIABLE EN INTEGRALES M ÚLTIPLES

4. Calcula el área del interior de una hoja de la rosa r = cos(3θ).

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 2.3.2 presiona aquı́ A

2.3.4. Integración triple en coordenadas cilı́ndricas

La aplicación

T~ : [0, ∞[ × [0, 2π]× ] − ∞, ∞[ → R3


       
r r r cos θ x
 θ  → T~  θ  =  r sen θ  =  y 
       

z z z z

transforma coordenadas cilı́ndricas en rectangulares.

La restricción T~ :]0, ∞[ × ]0, 2π[× ] − ∞, ∞[→ T~ (]0, ∞[ × ]0, 2π[× ] − ∞, ∞[) es un difeomorfismo
de clase C 1 . Un punto (x, y, z) del espacio en coordenadas rectangulares puede ser representado en
coordenadas cilı́ndricas por el trı́o (r, θ, z) cuya primera coordenada es igual a la distancia entre la
proyección del punto en el plano xy y el origen, esto es,
p
r = x2 + y 2 ;

cuya segunda coordenada θ es igual al ángulo formado entre el eje x y el trazo que une la proyec-
ción del punto sobre el plano xy con el origen, por lo tanto se verifica que
y
tan θ = ;
x
y cuya tercera coordenada es igual a la tercera coordenada rectangular, esto es,

z = z.

Figura 2.32. La aplicación T~ (r, θ, z) = (r cos θ, r sen θ, z) = (x, y, z) transforma el rectángulo en coordenadas
cilı́ndricas dado por D∗ = {(r, θ, z) ∈ R3 : 0 ≤ r ≤ r0 ∧ 0 ≤ θ ≤ 2π ∧ 0 ≤ z ≤ z0 }, en el cilindro en
coordenadas rectangulares dado por D = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 ≤ a2 : 0 ≤ z ≤ b}.

71 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Como estamos interesados en calcular integrales usando este cambio de variable, necesitamos
calcular el jacobiano asociado a la restricción de T~ :

∂x ∂x ∂x
∂r ∂θ ∂z cos θ −r sen θ 0


∂y ∂y ∂y
JT~ (r, θ, z) =
= sen θ r cos θ 0 = r(cos2 θ + sen2 θ) = r.
∂r ∂θ ∂z

∂z ∂z ∂z
0 0 1
∂r ∂θ ∂z

Luego, por el Teorema 2.3.2 del cambio de variable, para toda función continua e integrable
f : D ⊂ R3 → R, donde D es la imagen por T~ de D∗ , se tiene que
ZZZ ZZZ
f (x, y, z) dx dy dz = f (r cos θ, r sen θ, z) r dr dθ dz.
D D∗

EJEMPLO 2.3.12 Calcula el volumen del sólido encerrado por la esfera x2 + y 2 + z 2 = 16 y el


cilindro (x − 2)2 + y 2 = 4, al interior del cilindro.

Solución. Sea T~ (D∗ ) = D la región encerrada por la esfera x2 + y 2 + z 2 = 16 y el cilindro (x − 2)2 +


y 2 = 4, donde T~ es la aplicación de coordenadas cilı́ndricas a rectangulares.

Figura 2.33. Gráfica de la región D acotada por la esfera x2 + y 2 + z 2 = 16 y el cilindro (x − 2)2 + y 2 = 4.

(1o ) Partimos transformando las ecuaciones que encierran la región. Primero transformamos la
ecuación de la esfera. Tenemos,

x2 + y 2 + z 2 = 16 ⇒ r2 + z 2 = 16.

Transformamos ahora la ecuación del cilindro. Tenemos

(x − 2)2 + y 2 = 4 ⇒ x2 + y 2 − 4x = 0
⇒ r2 = 4r cos θ
⇒ r = 4 cos θ.
72 Esta versión puede contener errores
Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.3. C AMBIO DE VARIABLE EN INTEGRALES M ÚLTIPLES

(2o ) A continuación buscamos lı́mites de integración adecuados para la región D∗ , que es la re-
gión que está dada en coordenadas cilı́ndricas.

Tomando en cuenta los cálculos previos, obtenemos para z:

r2 + z 2 = 16 ⇒ z 2 = 16 − r2

⇒ z = ± 16 − r2 .

Por lo tanto, obtenemos que la variable z queda limitada de la siguiente forma


p p
φ(r, θ) = − 16 − r2 ≤ z ≤ 16 − r2 = ψ(r, θ). (2.11)

Determinemos ahora el rango de variación de las variables r y θ. Para esto, estudiamos


la proyección del cuerpo D sobre el plano xy (o bien plano z = 0). Es fácil chequear que
esta proyección corresponde al cı́rculo

(x − 2)2 + y 2 ≤ 4.

Figura 2.34. Gráfica de r = 4 cos θ.

Según podemos apreciar en la figura 2.34, la variable r queda limitada de la siguiente


forma
u(θ) = 0 ≤ r ≤ r cos θ = v(θ), (2.12)

mientras que la variable θ queda limitada de la siguiente forma

π π
− ≤θ≤ . (2.13)
2 2

73 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

En resumen, la región D∗ sobre la cual vamos a integrar está limitada por:


 π π

 − ≤ θ ≤


 2 2

 0 ≤ r ≤ 4 cos θ
 − 16 − r2 ≤ z ≤ √16 − r2 .



Por lo tanto, si V es el volumen de la región T~ (D∗ ) = D, donde T~ es la aplicación que


transforma coordenadas cilı́ndricas a rectangulares, obtenemos
ZZZ ZZZ
V = dx dy dz = r dr dθ dz
D D∗
π

Z
2
Z 4 cos θ Z 16−r2
= √ r dz dr dθ
− π2 0 − 16−r2
π

Z
2
Z 4 cos θ Z 16−r2
=4 r dz dr dθ
0 0 0
Z π Z 4 cos θ
z=√16−r2
2
=4 rz dr dθ
0 0 z=0
π
Z
2
Z 4 cos θ p
=4 r 16 − r2 dr dθ
0 0
Z π r=4 cos θ
2 2
2 32

= −2 (16 − r ) dθ
0 3 r=0
Z π
4 · 64 2
(1 − cos2 θ) sen θ − 1 dθ

=−
3 0
 θ= π
cos3 θ

4 · 64 2
=− − cos θ + − θ
3 3 θ=0
128
= (3π − 4). 
9

EJERCICIOS 2.3.3
2 +y 2 +z 2
1. Sea D la bola unitaria en R3 . Calcula el valor de zex
RRR
D dx dy dz.

2. Sea D el sólido acotado por el cilindro x2 + y 2 = 4, el paraboloide z = x2 + y 2 y el plano


RRR
xy. Calcula D z dx dy dz.

3. Sea D = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 < 1 : 0 ≤ z ≤ 1}. Calcula el valor de


−x2 −y 2 dx dy dz.
RRR
Dze

74 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.3. C AMBIO DE VARIABLE EN INTEGRALES M ÚLTIPLES

4. Sea D el volumen exterior a la hoja superior del cono z 2 = x2 + y 2 e interior al cilindro


x2 + y 2 = 1, con z ≥ 0.

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 2.3.3 presiona aquı́ A

2.3.5. Integración triple en coordenadas esféricas

La aplicación

T~ : [0, ∞[ × [0, 2π] × [0, π] → R3


       
ρ ρ ρ cos θ sen φ x
 θ 
  ~
→ T  θ  =  ρ sen θ sen φ  =  y 
     

φ φ ρ cos φ z

transforma coordenadas esféricas en rectangulares.

La restricción T~ :]0, ∞[ × ]0, 2π[× ]0, π[→ T~ (]0, ∞[ × ]0, 2π[× ]0, π[) es un difeomorfismo de clase C 1 .
Un punto (x, y, z) del espacio en coordenadas rectangulares puede ser representado en
coordenadas esféricas por el trı́o (ρ, θ, φ) cuya primera coordenada es igual a la distancia entre el
punto y el origen, esto es, p
ρ = x2 + y 2 + z 2 ;
cuya segunda coordenada θ es igual al ángulo formado entre el eje x y el trazo que une la proyec-
ción del punto sobre el plano xy con el origen, por lo tanto se verifica que
y
tan θ = ;
x
y cuya tercera coordenada es igual al ángulo entre el eje z y el trazo que une el punto con el origen,
por lo tanto se verifica que
z
cos φ = p .
x2 + y 2 + z 2

Figura 2.35. La aplicación T~ (ρ, θ, φ) = (ρ cos θ sen φ, ρ sen θ sen φ, ρ cos φ) = (x, y, z) transforma el rectángu-
lo en coordenadas esféricas dado por D∗ = {(ρ, θ, φ) ∈ R3 : 0 ≤ ρ ≤ r0 ∧ 0 ≤ θ ≤ 2π ∧ 0 ≤ φ ≤ π}, en la
bola en coordenadas rectangulares dada por D = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 + z 2 ≤ a2 }.

75 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Como estamos interesados en calcular integrales usando este cambio de variable, necesitamos
calcular el jacobiano asociado a la restricción de T~ :

∂x ∂x ∂x

∂ρ ∂θ ∂φ cos θ sen φ −ρ sen θ sen φ ρ cos θ cos φ

∂y ∂y ∂y
JT~ (ρ, θ, φ) = = sen θ sen φ ρ cos θ sen φ ρ sen θ cos φ = −ρ2 sen φ.

∂ρ ∂θ ∂φ

∂z ∂z ∂z
cos φ 0 −ρ sen φ
∂ρ ∂θ ∂φ

Luego, por el Teorema 2.3.2 del cambio de variable, para toda función continua e integrable
f : D ⊂ R3 → R, donde D es la imagen por T~ de D∗ , y dado que sen φ > 0 si φ ∈ ]0, π[, se tiene
que
ZZZ ZZZ
f (x, y, z) dx dy dz = f (ρ cos θ sen φ, ρ sen θ sen φ, ρ cos φ) ρ2 sen φ dρ dθ dφ.
D D∗

EJEMPLO 2.3.13 Calcula el volumen del sólido encerrado por la esfera x2 + y 2 + z 2 = 4z y el cono
x2 + y 2 = z 2 , contenido en la región z ≥ 0, al interior del cono.

Solución. Observemos que la región de integración es un cono invertido cuya tapa superior es una
semiesfera. Usando coordenadas esféricas obtenemos

Figura 2.36. Sólido encerrado por la esfera x2 + y 2 + z 2 = 4z y el cono x2 + y 2 = z 2 , contenido en la región z ≥ 0.

x2 + y 2 = z 2 ∧ z ≥ 0 ⇒ x2 + y 2 + z 2 = 2z 2

⇒ ρ2 = 2ρ2 cos2 φ
1
⇒ cos2 φ =
2
π
⇒ φ=
4

76 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.3. C AMBIO DE VARIABLE EN INTEGRALES M ÚLTIPLES

y
x2 + y 2 + z 2 = 4z ⇒ ρ2 = 4ρ cos φ

⇒ ρ = 4 cos φ.
Luego, la región D∗ sobre la cual vamos a integrar está limitada por



 0 < ρ ≤ 4 cos φ


0 < θ ≤ 2π


 π
 0< φ ≤ .

4

Por lo tanto, si V es el volumen de la región T~ (D∗ ) = D, donde T~ es la aplicación que


transforma coordenadas esféricas a rectangulares, obtenemos
ZZZ Z π Z 2π Z 4 cos φ
4
V = dx dy dz = ρ2 sen φ dρ dθ dφ
D 0 0 0
π ρ=4 cos φ

ρ3
Z Z
4
= sen φ dθ dφ
0 0 3 ρ=0
π

64 cos3 φ
Z Z
4
= sen φ dθ dφ
0 0 3
Z π  θ=2π
4 64 cos3 φ
= sen φ θ dφ
0 3 θ=0
Z π
2π · 64 4
= cos3 φ sen φ dφ
3 0
 π
2π · 64 cos4 φ φ= 4

=−
3 4
φ=0

= 8π. 

EJERCICIOS 2.3.4
3
2 +y 2 +z 2 ) 2
1. Sea D la bola unitaria en R3 . Calcula el valor de e(x
RRR
D dx dy dz.

2. Sea D la bola de R3 de radio a y centro en el origen. Encuentra su volumen.

3. Sea D la bola unitaria en R3 . Calcula el valor de 2 + y 2 + z 2 ) dx dy dz.


RRR
D (x

4. Sea D el octavo de esfera ubicado en el primer octante. Calcula el valor de


RRR
D xyz dx dy dz.

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 2.3.4 presiona aquı́ A

77 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

2.3.6. Integración triple en coordenadas toroidales

La aplicación

T~ : [0, R] × [0, 2π] × [0, 2π] → R3


       
r r (R + r sen φ) cos θ x
 θ 
  ~
→ T  θ  =  (R + r sen φ) sen θ  =  y 
     

φ φ r cos φ z

transforma coordenadas esféricas en rectangulares.

La restricción T~ :]0, R[× ]0, 2π[× ]0, 2π[→ T~ (]0, R[× ]0, 2π[× ]0, 2π[) es un difeomorfismo de clase
C 1 . Un punto (x, y, z) del espacio en coordenadas rectangulares puede ser representado en coor-
denadas esféricas por el trı́o (r, θ, φ) cuya primera coordenada está determinada por la siguiente
relación
p 2
r2 = x2 + y 2 − R + z 2

cuya segunda coordenada θ es igual al ángulo formado entre el eje x y el trazo que une la proyec-
ción del punto sobre el plano xy con el origen, por lo tanto se verifica que
y
tan θ = ;
x
y cuya tercera coordenada está determinada por la relación
z
cos φ = q p 2 .
2 2
x +y −R +z 2

Figura 2.37. La aplicación T~ (r, θ, φ) = ((R + r sen φ) cos θ, (R + r sen φ) sen θ, r cos φ) = (x, y, z) transforma
el rectángulo en coordenadas toroidales dado por D∗ = {(r, θ, φ) ∈ R3 : 0 ≤ r ≤ r0 < R ∧ 0 ≤ θ ≤
2π ∧ 0 ≤ φ ≤ 2π}, en el toro de radio mayor R y radio menor a en coordenadas rectangulares dada por
 √ 2
D = (x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 ≤ R + a2 − z 2 .

78 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.4. I NTEGRACI ÓN M ÚLTIPLE IMPROPIA

Como estamos interesados en calcular integrales usando este cambio de variable, necesitamos
calcular el jacobiano asociado a la restricción de T~ :

∂x ∂x ∂x

∂r ∂θ ∂φ cos θ sen φ −(R + r sen φ) sen θ r cos θ cos φ

∂y ∂y ∂y
JT~ (r, θ, φ) = sen θ sen φ (R + r sen φ) cos θ r sen θ cos φ = −rR−r2 sen φ.
=

∂r ∂θ ∂φ

∂z ∂z ∂z cos φ
0 −r sen φ
∂r ∂θ ∂φ

Luego, por el Teorema 2.3.2 del cambio de variable, para toda función continua e integrable
f : D ⊂ R3 → R, donde D es la imagen por T~ de D∗ , y dado que sen φ > 0 si φ ∈ ]0, π[, se tiene
que
ZZZ ZZZ
f (x, y, z)dxdy dz = f ((R + r sen φ) cos θ, (R + r sen φ) sen θ, r cos φ)(rR + r2 sen φ)drdθdφ.
D D∗

2.4. Integración múltiple impropia


Hasta el momento hemos estudiado Z
f
D

bajo el supuesto que f es acotada sobre D y el supuesto que D es acotado. En esta sección nos
interesa extender la definición de integral múltiple al caso en que uno de los supuestos anteriores
no se cumple, en cuyo caso hablamos de integral múltiple impropia.

EJEMPLO 2.4.1 Sea D = [1, ∞) × [1, ∞), sea f : D → R definida por


1
(x, y) 7→ f (x, y) = ,
(x2 + y 2 )2

y considera para cada n ∈ N, Rn = [1, n] × [1, n]. Es claro que


[∞ ZZ ZZ
Rn = D ∧ Rn ⊂ Rn+1 ∀n ∈ N ∧ f (x, y) dx dy ≤ f (x, y) dx dy.
n=1 Rn Rn+1
RR
¿Es posible definir D f (x, y) dx dy?
RR
Solución. Parece razonable esperar que, si existiese el valor D f (x, y) dx dy, entonces se debiese
verificar ZZ ZZ
f (x, y) dx dy = lı́m f (x, y) dx dy.
D n→∞ Rn

Sin embargo,
¿Cómo garantizamos que tal lı́mite existe?

79 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Como
1
f (x, y) = ≥0 ∀(x, y) ∈ R2 ,
(x2 + y 2 )2
es fácil chequear que la sucesión {an }n∈N , cuyos términos se definen por
ZZ
an = f ∀n ∈ N,
Rn

es una sucesión creciente de números positivos. Recordemos ahora el siguiente resultado:

Toda sucesión de números reales {xn }n∈N que es creciente y acotada superiormente,
posee lı́mite cuando n → ∞. Más aún, su lı́mite es igual a su supremo.

Luego, si nuestra sucesión fuese acotada superiormente, entonces su lı́mite cuando n → ∞, debiese
ser igual a su supremo.
Veamos que efectivamente existe M > 0 tal que
ZZ
1
0< 2 2 2
dx dy ≤ M ∀n ∈ N.
Rn (x + y )

Notemos que Rn ⊂ Dn = {(x, y) ∈ R2 : 1 ≤ x2 + y 2 ≤ 2n2 }; y pasando a coordenadas polares,


obtenemos
ZZ Z √2 n Z 2π Z ∞ 
1 1 1
0≤ 2 2 2
dx dy ≤ r dθ dr ≤ 2π dr = π < ∞ ∀n ∈ N.
Rn (x + y ) 1 0 r4 1 r3

Por lo tanto, ZZ
1
∃ lı́m dx dy.
n→∞ Rn (x2 + y 2 )2
Sin embargo, el resultado obtenido aún no es suficiente para garantizar la existencia de
ZZ
1
2 2 2
dx dy.
D (x + y )

Debemos preguntarnos por aquello que sucede al cambiar la familia de conjuntos {Rn }n∈N . En
concreto,

¿Qué sucede si cambiamos la familia de conjuntos {Rn }n∈N por otra familia de conjuntos acotados
{Rn0 }n∈N verificando ∞ 0 0 0
S
n=1 Rn = D y Rn ⊂ Rn+1 , para cada n ∈ N?

Esta pregunta es crucial, pues de existir


ZZ
1
dx dy,
D (x2 + y 2 )2

su valor no puede depender de la elección particular de la familia {Rn }n∈N que cumpla las condi-
ciones antes mencionadas.

80 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.4. I NTEGRACI ÓN M ÚLTIPLE IMPROPIA

En nuestro caso, notemos que cualquier familia de conjuntos acotados {Rn0 }n∈N tal que

[
Rn0 = D ∧ Rn0 ⊂ Rn+1
0
, ∀n ∈ N,
n=1

verifica lo siguiente:

(∀k ∈ N) (∃nk ∈ N) tal que (∀n ∈ N)(n ≥ nk ⇒ Rk0 ⊂ Rn ).

La veracidad de la afirmación previa se debe al principio de Arquı́mides, que señala lo siguiente:

Dado un número real r, existe un número natural nr tal que r < nr .

De esta forma, la sucesión {bn }n∈N de las integrales correspondientes a la familia de conjuntos
{Rn0 }n∈N , es decir, ZZ
1
bn = 2 2 2
dx dy ∀n ∈ N,
0 (x + y )
Rn

que es una sucesión creciente de números positivos, queda acotada superiormente por el supremo
de la sucesión {an }n∈N de las integrales correspondientes a la familia de conjuntos {Rn }n∈N ; y por
lo tanto la sucesión {bn }n∈N será convergente.
Por otro lado, como {Rn }n∈N y {Rn0 }n∈N son, ambas, sucesiones de conjuntos crecientes en el
sentido de la inclusión, y tales que convergen a D, entonces
 
1
(∀p ∈ N) (∃kp ∈ N) tal que (∀k ∈ N) k ≥ kp ⇒ m(Rp \ Rk0 ) < ,
p

donde ZZ
m(Rp \ Rk0 ) = dx dy.
Rp \Rk0

Se sigue que, dado p ∈ N, existen kp , nkp ∈ N tales que


ZZ ZZ ZZ
1 1 1
dx dy − Cp ≤ dx dy ≤ dx dy,
Rp (x + y 2 )2
2
Rk0 p (x + y 2 )2
2
R nk (x2 + y 2 )2
p

donde ZZ
1
0 ≤ Cp = dx dy → 0 cuando p → ∞.
Rp \Rk0 p (x2 + y 2 )2

Recordemos ahora que:

Toda subsucesión de una sucesión convergente es convergente,


y converge al mismo lı́mite de la sucesión.

81 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

De esta forma, la subsucesión de números reales {ankp }p∈N , donde


ZZ
1
ankp = dx dy,
Rn (x + y 2 )2
2
kp

es convergente, y converge al mismo lı́mite de la sucesión {ap }p∈N . Luego, por una simple aplica-
ción del Teorema del Sandwich, concluimos que la subsucesión {bkp }p∈N , donde
ZZ
1
bkp = 2 + y 2 )2
dx dy,
0
Rk (x
p

es convergente, y converge al mismo lı́mite que la sucesión {ap }p∈N .


Finalmente, recordemos que

Si una sucesión creciente de números reales posee una subsucesión convergente, entonces
la sucesión completa resulta convergente, y converge al mismo lı́mite que la subsucesión.

Entonces, por construcción, concluimos que el lı́mite de la sucesión de números


ZZ
1
2 2 2
dx dy
Rk0 (x + y )

debe ser el mismo lı́mite que el de la sucesión de números


ZZ
1
2 2 2
dx dy,
Rp (x + y )

lo cual nos conduce a pensar que es posible definir


ZZ
1
2 2 2
dx dy. 
D (x + y )

Sea f una función continua que es integrable en cada subconjunto compacto de RN , sea D un
conjunto no acotado de RN , y consideremos una familia de conjuntos {Dn }n∈N en RN , tal que

[
Dn = D, Dn ⊂ Dn+1 ∀n ∈ N
n=1
y ZZ ZZ
f (x, y) dx dy ≤ f (x, y) dx dy.
Dn Dn+1
Es evidente que la condición de acotamiento:
Z Z

∃M > 0 tal que f (x, y) dx dy < M ∀n ∈ N.
Dn

por sı́ misma, no es suficiente para garantizar convergencia de la integral


ZZ
f (x, y) dx dy,
Dn

en particular cuando la función f cambia de signo.

82 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.4. I NTEGRACI ÓN M ÚLTIPLE IMPROPIA

En efecto, sabemos que

Toda sucesión acotada de números reales posee al menos una subsucesión convergente.

Entonces, podrı́a darse el caso en que la sucesión de números


Z Z 
f (x, y) dx dy
Dn

en realidad tuviese más de una subsucesión convergente, y que no necesariamente ambas conver-
jan al mismo lı́mite, como por ejemplo ocurre con la sucesión de números reales

{(−1)n }n∈N

que posee una subsucesión que converge a 1 (la subsucesión de los subı́ndices pares) y otra a −1 (la
subsucesión de los subı́ndices impares). De esta forma, para estudiar integrabilidad en situaciones
impropias más generales, es conveniente introducir las siguientes funciones.

DEFINICIÓN 2.4.1 Sea D un conjunto en RN , y sea f : D → R una función. Llamamos

Función parte positiva de f a la función f + : D → R, definida por


(
f (x) si f (x) ≥ 0
f + (x) =
0 si f (x) < 0.

Función parte negativa de f a la función f − : D → R, definida por


(
−f (x) si f (x) ≤ 0
f − (x) =
0 si f (x) > 0.

OBSERVACIÓN 2.4.1 Sea D un conjunto en RN , y sea f : D → R una función. Es fácil chequear que f +
y f − son mayores o iguales que 0, que verifican lo siguiente

f = f+ − f−

y
|f | = f + + f − .

Además, introducimos una clase de conjuntos que consideraremos en nuestras definiciones


formales a continuación.

83 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

DEFINICIÓN 2.4.2 Sea D un conjunto en RN tal que int(D) 6= ∅ y tal que todo subconjunto
acotado de su frontera Fr(D) tiene contenido cero. Sea

J(D) = B ⊂ RN : B ⊂ int(D) : B es medible Jordan .




R
y sea f : D → R una función tal que f existe para cada B ∈ J(D). Si los números
B
Z 
∗ +
a = sup f : B ∈ J(D)
B

y Z 
∗ −
b = sup f : B ∈ J(D)
B
no son ambos infinitos, entonces definimos
Z
f = a∗ − b∗ .
D

Sea D un conjunto en RN tal que int(D) 6= ∅ y tal que todo subconjunto acotado de su
frontera Fr(D) tiene contenido cero. Se tiene que:
Si D es cerrado y acotado y f es integrable sobre D, entonces a∗ y b∗ son ambos finitos y se
cumple que Z
f = a∗ − b∗ ,
D
por lo cual la definición de integral dada aquı́ es consistente con la noción de integral (de
Riemann) que ya conocı́amos.

Si D no es acotado o si f no es acotada sobre D o ambas situaciones a la vez, decimos que


Z
f
D
es una integral impropia, la cual converge al valor a∗ − b∗ si ambos valores son finitos, o bien
diverge en otro caso.

TEOREMA 2.4.1 Sea D un conjunto en RN tal que int(D) 6= ∅ y tal que todo subconjunto acotado
de su frontera Fr(D) tiene contenido cero, y sea f : D → R una función. Asumamos que D no es
R
acotado o que f no es acotada sobre D o ambas situaciones a la vez. Si la integral impropia D f
converge a un valor finito o diverge a ±∞, y si {Bn }n∈N es una familia de conjuntos en J(D) tal
que
[∞
int(D) = int(Bn ) y Bn ⊂ Bn+1 ∀n ∈ N,
n=1
entonces Z Z
f = lı́m f.
D n→∞ B
n

84 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.4. I NTEGRACI ÓN M ÚLTIPLE IMPROPIA

TEOREMA 2.4.2 Sea D un conjunto en RN tal que int(D) 6= ∅ y tal que todo subconjunto acotado
de su frontera Fr(D) tiene contenido cero, y sea f : D → R una función. Si D no es acotado o si f
R
no es acotada sobre D o ambas situaciones a la vez, entonces: la integral impropia D f converge
R
si y solo si la integral D |f | converge.

OBSERVACIÓN 2.4.2 Bajo las hipótesis del Teorema 2.4.2 anterior, si f es una función no negativa en D,
R
entonces D f converge a un número real no negativo, o bien diverge a +∞.

Frecuentemente resultan de utilidad los siguientes resultados.

COROLARIO 2.4.1 Sea D un conjunto en RN tal que int(D) 6= ∅ y tal que todo subconjunto
acotado de su frontera Fr(D) tiene contenido cero, y sea f : D → R una función.
R
Si D f converge o diverge a ±∞ y {Bρ : a < ρ < b} es una familia de conjuntos en J(D)
tal que
[
D= int(Bρ ) y Bρ1 ⊂ Bρ2 ∀ρ1 , ρ2 ∈ (a, b) tales que ρ1 < ρ2 ,
a<ρ<b

entonces Z Z
f = lı́m f.
D ρ→b− Bρ
R
Si D f converge o diverge a ±∞ y {Bρ : a < ρ < b} es una familia de conjuntos en J(D)
tal que
[
D= int(Bρ ) y Bρ2 ⊂ Bρ1 ∀ρ1 , ρ2 ∈ (a, b) tales que ρ1 < ρ2 ,
a<ρ<b

entonces Z Z
f = lı́m f.
D ρ→a+ Bρ

TEOREMA 2.4.3 (Criterio de comparación) Sea D un conjunto en RN tal que int(D) 6= ∅ y tal
que todo subconjunto acotado de su frontera Fr(D) tiene contenido cero, y sean f, g : D → R dos
funciones integrables sobre cualquier conjunto que pertenezca a J(D). Si

|f (x)| ≤ |g(x)| ∀x ∈ D,

entonces
Z Z
i) f converge si g converge
D D
Z Z
ii) g diverge si f diverge.
D D

85 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

EJEMPLO 2.4.2 Estudia la convergencia de


ZZ
1
I= dA.
R2 (1 + x2 + y 2 )p

Solución. Sea p ∈ R y pongamos

1
f (x, y) = >0 ∀(x, y) ∈ R2 .
(1 + x2 + y 2 )p

Como f es continua y positiva sobre R2 , tenemos que I o bien converge o bien diverge a +∞.
Consideremos los conjuntos

Bn = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ n2 } ∀n ∈ N,

los cuales verifican



[
2
R = int(Bn ) ∧ Bn ⊂ Bn+1 ∀n ∈ N.
n=1

Luego, usando el difeomorfismo T~ que transforma coordenadas polares a rectangulares, para

Bn∗ = {(r, θ) : 0 < θ ≤ 2π ∧ 0 < r ≤ n} ∀n ∈ N,

obtenemos que T~ (Bn∗ ) = Bn . Se sigue que


ZZ Z 2π Z n
1 r
In = dx dy = dr dθ
Bn (1 + x2 + y 2 )p 0
2 p
0 (1 + r )
  
π 1

 1− si p 6= 1
= p−1 (1 + n2 )p−1

π ln(1 + n2 ) si p = 1.

Luego, aplicando el Teorema 2.4.1 obtenemos


π

 si p > 1
p−1

I = lı́m In = 
n→∞  ∞ si p ≤ 1.

√ 1
RR
EJEMPLO 2.4.3 Evalúa, si es posible, R 3
dx dy, donde R = [0, 1] × [0, 1].
(x−y)2

√ 1
RR
Solución. Notemos que la integral R 3
dx dy es impropia, pues la función
(x−y)2

1
f (x, y) = p
3
(x − y)2

86 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.4. I NTEGRACI ÓN M ÚLTIPLE IMPROPIA

se indetermina sobre la recta x = y en R, y de hecho se tiene que

lı́m f (x, y) = +∞,


|x−y|→0

por lo que la función f no es acotada en

R \ {(x, y) ∈ R : x = y},

siendo {(x, y) ∈ R : x = y} un conjunto de contenido cero en R2 .


Luego, para cada n ∈ N conviene considerar las regiones
 
2 1 1
R1,n = (x, y) ∈ R : x + ≤ y ≤ 1 ∧ 0≤x≤1−
n n

y
 
2 1 1
R2,n = (x, y) ∈ R : 0 ≤ y ≤ x − ∧ ≤x≤1 .
n n
Notemos que
(R1,n ∪ R2,n ) ⊂ (R1,n+1 ∪ R2,n+1 ) ⊂ R ∀n ∈ N
6=

y

[
(R1,n ∪ R2,n ) = R \ {(x, y) ∈ R : x = y}.
n=1

De esta forma, cualquier punto de la unión de las regiones R1,n ∪ R2,n está“lejos”de los puntos de
la recta x = y en la región R.
Ahora integramos sobre cada una de estas regiones, y a su vez pasamos al lı́mite
1
ZZ Z 1− n Z 1
1 1
I1 = lı́m p dA = lı́m p dy dx
n→∞ 3
(x − y)2 n→∞ 0 x+ n1 3
(x − y)2
R1,n
Z 1− 1 y=1 !
n 1
= lı́m 3 (x − y) 3 dx
n→∞ 0 1
y=x+ n
Z 1
1− n 1 ! 
1 31
= 3 lı́m (x − 1) − − 3 dx
n→∞ 0 n
  1 ! x=1− 1
3 4 1 3 n
= 3 lı́m (x − 1) 3 + x
n→∞ 4 n x=0
9
= .
4

Análogamente,

87 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

1
ZZ Z 1 Z x− n
1 1
I2 = lı́m p dA = lı́m p dy dx
n→∞ 3
(x − y)2 n→∞ 1
n
0
3
(x − y)2
R2,n
Z 1 y=x− 1 !
1 n
= lı́m 3 (x − y) 3 dx
n→∞ 1
n y=0
1 !
Z 1  3
1 1
= −3 lı́m − x 3 dx
n→∞ 1 n
n
 1 !
1 3 3 4 x=1
= −3 lı́m x − x3
n→∞ n 4 x= 1n

9
= .
4
Por lo tanto,
9
I = I1 + I2 = . 
2

OBSERVACIÓN 2.4.3 Debemos ser cuidadosos al emplear el Teorema 2.4.1. En efecto, si f ≥ 0 sobre
D, basta escoger cualquier sucesión conveniente (en el sentido de la inclusión) {Bn }n∈N de J(D) que
satisfaga ∞
S
n=1 Bn y Bn ⊂ Bn+1 , para cada n ∈ N, con el fin de obtener
Z Z
f = lı́m f.
B n→∞ B
n

Sin embargo, cuando f cambia de signo sobre D, una elección particular de la familia de los {Bn } puede
R
producir un lı́mite finito en J(D), lo que nos puede llevar a concluir que D f converge, aún cuando esto
pueda no ser cierto, como veremos en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 2.4.4 Sea D = [0, ∞) × [0, ∞). Estudia la convergencia de


ZZ
y cos x dx dy.
D

Solución. Consideremos la familia de conjuntos

Bn = [0, nπ] × [0, nπ] .

Claramente,

[
int(D) = int(Bn ) ∧ Bn ⊂ Bn+1 n ∈ N,
i=1
y se verifica que ZZ
1  
lı́m y cos x dx dy = lı́m (nπ)2 sen (nπ)
n→∞ Bn 2 n→∞
= 0.

88 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.4. I NTEGRACI ÓN M ÚLTIPLE IMPROPIA
RR
Notemos que esto no es suficiente para concluir que la integral D y cos x dx dy converge. De
hecho, esta integral no converge. En efecto, consideremos ahora la familia de conjuntos
h πi h πi
Bn0 = 0, (4n − 1) × 0, (4n − 1) ∀n ∈ N.
2 2
Claramente,

[
int(D) = int(Bn0 ) ∧ Bn0 ⊂ Bn+1
0
n ∈ N,
i=1

y se verifica que
ZZ  
1 π 2  π
lı́m y cos x dx dy = lı́m (4n − 1) sen (4n − 1)
n→∞ 0
Bn 2 n→∞ 2 2
= −∞.
RR
Esto muestra que la integral impropia D y cos x dx dy no converge. 

Para no cometer el tipo de error que se ha señalado en la Observación 2.4.3, y que fue ilustrado
en el Ejemplo 2.4.4, cuando f sea una función que cambia de signo procederemos de la siguiente
forma

(1o ) Aplicamos el Teorema 2.4.1 o el Teorema 2.4.3 a la función

|f | = f + + f − ,

con f + ≥ 0 y f − ≥ 0. Si aplicamos el Teorema 2.4.1, consideramos una familia cualquiera de


conjuntos {Bn }n∈N que verifique las condiciones de tal teorema, de manera que podamos
determinar si Z
|f |
D
converge o diverge.
R
(2o ) Si D |f | converge; es decir, si Z
|f | < ∞,
D
R R
entonces D f converge. Si queremos obtener un valor para D f , aplicamos el Teorema
2.4.1. Como
f = f + − f −,

consideramos una familia cualquiera de conjuntos {Bn }n∈N que verifique las condiciones
del Teorema 2.4.1, de manera que podremos determinar el valor de D f + y D f − ; y ası́
R R

Z Z Z
f= f+ f −.
D D D

89 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

EJERCICIOS 2.4.1

√ 1
RR
1. Estudia la convergencia de la integral doble Ip = R dA, p > 0, donde
(x2 +y 2 )p

R = {(x, y) ∈ R2 : |x| ≥ 1 ∧ |y| ≥ 1}.

1
Sugerencia: Nota que √ >0 ∀(x, y) ∈ R \ {(0, 0)}, y que D1 ⊂ R ⊂ D2 , donde
(x2 +y 2 )p

D1 = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≥ 2} y D 2 = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≥ 21 }. Luego, puedes usar
coordenadas polares y comparar.
1
RRR
2. Estudia la convergencia de la integral triple Iq = D (x2 +2y 2 +z 2 )q dV, q > 0, donde

D = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 + z 2 ≤ 1}.

1
En particular, evalúa Iq para q = 2 y para q = 1.
Sugerencia: Nota que si q > 0 entonces 2q (x2 +y1 2 +z 2 )q ≤ (x2 +2y12 +z 2 )q ≤ (x2 +y12 +z 2 )q
∀(x, y, z) ∈ R3 . Luego, puedes usar coordenadas esféricas y el criterio de comparación
para estudiar la convergencia.

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 2.4.1 presiona aquı́ A

2.5. Aplicaciones de la integración múltiple

2.5.1. Masa, centro de masa y momentos en R2


Para fijar ideas, en esta sección partimos considerando una lámina (o placa) rectangular
delgada R contenida en el plano xy. Más especı́ficamente, aquı́ consideramos R = [a, b] × [c, d],
y denotamos por:
h i
kg
δ(x, y) a la función densidad de área de la lámina en el punto (x, y) ∈ R, en m2 , la cual
asumimos continua sobre R.

P1,m = {a = x0 , x1 , . . . , xm = b} a una partición de [a, b]

P2,n = {c = y0 , y1 , . . . , yn = d} a una partición de [c, d]

~ = P1,m × P2,n a la partición rectangular de R generada por P1,m y P2,n , la cual consta de
P
m n rectángulos aquı́ denotados por Rij , i = 1, 2, . . . , m; j = 1, 2, . . . , n.

Masa

Para encontrar la medida de la masa total de la lámina procedemos de la siguiente forma: Sea
(x̄ij , ȳij ) ∈ R un punto cualquiera del rectángulo Rij ; cuya área es m(Rij ) = ∆xi ∆yj ; entonces una

90 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.5. A PLICACIONES DE LA INTEGRACI ÓN M ÚLTIPLE

aproximación de la medida de la masa del rectángulo Rij es

δ(x̄ij , ȳij )∆xi ∆yj ,

y sumando la medida de la masa de cada región Rij , obtenemos una aproximación de la medida
de la masa del rectángulo R, la cual está dada por
n X
X m
δ(x̄ij , ȳij )∆xi ∆yj .
j=1 i=1

~
Por lo tanto, pasando al lı́mite cuando kPk ~ = máx{kP1,m k∞ , kP2,n k∞ }),
−→ 0 (recordar que kPk
m,n→∞
obtenemos que la medida M de la masa de la lámina completa está dada por
n X
X m ZZ
M= lı́m δ(x̄ij , ȳij )∆xi ∆yj = δ(x, y) dA
~
kPk −→ 0 R
m,n→∞ j=1 i=1

Momentos estáticos (primeros momentos)

DEFINICIÓN 2.5.1 Llamamos momento estático de una partı́cula de masa m [kg] en torno a un eje,
al valor r m [kg][m], donde r es la distancia desde la partı́cula al eje.

La medida del primer momento en torno a un eje de una partı́cula que posee masa, corresponde al
producto entre la masa de la partı́cula y su distancia – que considera el signo – a tal eje. De esta
forma, la medida del momento de masa del rectángulo Rij con respecto al eje x se calcula en forma
aproximada por la cantidad
ȳij δ(x̄ij , ȳij ) ∆xi ∆yj ,

y sumando la medida del momento de masa de cada región, obtenemos una aproximación de la
medida del momento de masa del rectángulo R con respecto al eje x, la cual está dada por
n X
X m
ȳij δ(x̄ij , ȳij )∆xi ∆yj .
j=1 i=1

~
Por lo tanto, pasando al lı́mite cuando kPk −→ 0, obtenemos que la medida Mx del momento de
m,n→∞
masa con respecto al eje x de la lámina completa corresponde a
n X
X m ZZ
Mx = lı́m ȳij δ(x̄ij , ȳij )∆xi ∆yj = y δ(x, y) dA
~
kPk −→ 0 R
m,n→∞ j=1 i=1

Análogamente, la medida del momento de masa del rectángulo Rij con respecto al eje y se calcula

91 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

en forma aproximada por


x̄ij δ(x̄ij , ȳij ) ∆xi ∆yj ,
y sumando la medida del momento de masa de cada región, obtenemos una aproximación de la
medida del momento de masa del rectángulo R, la cual está dada por
n X
X m
x̄ij δ(x̄ij , ȳij )∆xi ∆yj .
j=1 i=1

~
Por lo tanto, pasando al lı́mite cuando kPk −→ 0, obtenemos que la medida My del momento de
m,n→∞
masa con respecto al eje y de la lámina completa corresponde a
n X
X m ZZ
My = lı́m x̄ij δ(x̄ij , ȳij )∆xi ∆yj = x δ(x, y) dA
~
kPk −→ 0 R
m,n→∞ j=1 i=1

Centro de masa

El centro de masa de una lámina se representa geométricamente por el punto (x̄, ȳ), que en térmi-
nos dinámicos se comporta como el punto donde el balanceo de la lámina permanece en equilibrio.
Entonces,
My Mx
x̄ = e ȳ =
M M

Momentos de inercia (segundos momentos)

DEFINICIÓN 2.5.2 Llamamos momento de inercia de una partı́cula de masa m [kg] en torno a un
eje, al valor r2 m [kg][m2 ], donde r es la distancia desde la partı́cula al eje.

Desde la definición anterior es razonable pensar que si tenemos n partı́culas, entonces el momento
de inercia total debe ser la suma de los momentos de inercia de cada una de las partı́culas. Siguien-
do esta idea, tenemos que el momento de inercia total debe ser
n
X
I= ri2 mi .
i=1

A continuación extendemos este concepto a una distribución continua de masa en una región
del plano xy. Procedemos como sigue: Sea (x̄ij , ȳij ) ∈ R un punto cualquiera del rectángulo Rij ;
cuya área es m(Rij ) = ∆xi ∆yj ; entonces una aproximación de la medida del momento de inercia
respecto del eje x en el rectángulo Rij será
2
ȳij δ(x̄ij , ȳij )∆xi ∆yj

Luego, sumando los momentos de inercia de cada rectángulo Rij y pasando al lı́mite cuando

92 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.5. A PLICACIONES DE LA INTEGRACI ÓN M ÚLTIPLE

~
kPk −→ 0, obtenemos que la medida Ix del momento de inercia respecto al eje x de la lámina
m,n→∞
completa es
n X
X m ZZ
2
Ix = lı́m ȳij δ(x̄ij , ȳij )∆xi ∆yj = y 2 δ(x, y) dA
~
kPk −→ 0 R
m,n→∞ j=1 i=1

Análogamente, la medida Iy del momento de inercia respecto al eje y de la lámina completa es


Xn Xm ZZ
2
Iy = lı́m x̄ij δ(x̄ij , ȳij )∆xi ∆yj = x2 δ(x, y) dA
~
kPk −→ 0 R
m,n→∞ j=1 i=1

p
Ahora, tomando en cuenta que la distancia de un punto (x, y) ∈ R2 al origen está dada x2 + y 2 ,
también podemos calcular la medida I0 del momento de inercia respecto al origen de la lámina completa,
la que corresponde a
X n X m ZZ
2 2
I0 = lı́m (x̄ij + ȳij ) δ(x̄ij , ȳij )∆xi ∆yj = (x2 + y 2 ) δ(x, y) dA
~
kPk −→ 0 R
m,n→∞ j=1 i=1

Finalmente, dada una recta L, y considerando la distancia de un punto (x, y) en la lámina, a la


recta, distancia que aquı́ denotamos por r(x, y); podemos calcular la medida IL del momento de
inercia respecto de la recta L de la lámina completa, la que corresponde a
Xn X m ZZ
IL = lı́m (r(x̄ij , ȳij ))2 δ(x̄ij , ȳij )∆xi ∆yj = (r(x, y))2 δ(x, y) dA
~
kPk −→ 0 R
m,n→∞ j=1 i=1

OBSERVACIÓN 2.5.1 Las fórmulas obtenidas son válidas en dominios generales donde la función densidad
resulte integrable. Más aún, las fórmulas incluso se pueden validar para integrales impropias cuando éstas
convergen.

—————————————————————————————————————–
Fórmulas para la masa y momentos de láminas delgadas en el plano xy
—————————————————————————————————————–

 Masa: ZZ
M= δ(x, y) dA
R

 Momentos estáticos (primeros momentos) con respecto a los ejes coordenados:


ZZ ZZ
Mx = y δ(x, y) dA y My = x δ(x, y) dA.
R R

93 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

 Centro de masa: (x̄, ȳ)


My Mx
e ȳ =
x̄ = .
M M
O BSERVACI ÓN : Si la densidad es constante, el centro de masa se denomina centroide.

 Momentos de inercia (segundos momentos) con respecto a los ejes coordenados:


ZZ ZZ
Ix = y 2 δ(x, y) dA e Iy = x2 δ(x, y) dA.
R R

 Momento de inercia con respecto a una recta L:


ZZ
IL = (r(x, y))2 δ(x, y) dA,
R

donde r(x, y) es la distancia del punto (x, y) a la recta L.

 Momento de inercia con respecto al origen (momento polar):


ZZ
I0 = (x2 + y 2 ) δ(x, y) dA = Ix + Iy .
R

 Radios de giro: r
Ix
respecto del eje x: Rx = ,
M
r
Iy
respecto del eje y: Ry = ,
M
r
I0
respecto del origen: R0 = .
M
————————————————————————————————————————

EJEMPLO 2.5.1 Determina la masa de una lámina que tiene la forma de una región limitada

por la curva y = 1 − x2 en el semiplano y ≥ 0 y cuya densidad está dada por la fórmula
2 2
δ(x, y) = ex +y .

Solución. Se nos pide calcular ZZ


2 +y 2
M= ex dx dy,
D
cuya región de integración está dada por
p
D = {(x, y) ∈ R2 : −1 ≤ x ≤ 1 ∧ 0≤y≤ 1 − x2 }.

Para realizar el cálculo de la integral requerida, transformamos la región D mediante el uso de


coordenadas polares. Ponemos T~ (r, θ) = (r cos θ, r sen θ) = (x, y), y obtenemos T~ (D∗ ) = D, donde

D∗ = {(r, θ) : 0 ≤ r ≤ 1 ∧ 0 < θ ≤ π}.

94 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.5. A PLICACIONES DE LA INTEGRACI ÓN M ÚLTIPLE

Luego,
ZZ Z π Z 1
x2 +y 2 2
M= e dx dy = r er dr dθ
D 0 0
π
1 r2 r=1
Z
= e dθ
0 2 r=0
1 π
Z
= (e − 1) dθ
2 0
π
= (e − 1). 
2

EJEMPLO 2.5.2 Calcula el centro de masa de una lámina que tiene la forma de una región limitada
2 2
por la semicircunferencia de ecuación x − a2 + y 2 = a2 y el eje x, en la zona donde y ≥ 0, y
cuya densidad superficial en un punto cualquiera es proporcional a su distancia al origen.

Solución. Sea
a2
 
2
 a 2
D= (x, y) ∈ R : x − + y2 ≤ ∧ y≥0
2 4
y sea k la constante de proporcionalidad entre la densidad superficial en un punto de la lámina y la
medida de la distancia de este punto al origen. Notemos que la ecuación de la semicircunferencia
se puede reescribir en la forma x2 + y 2 = ax, y que la distancia de un punto (x, y) al origen es
x2 + y 2 . Luego, pasando a coordenadas polares T~ (r, θ) = (r cos θ, r sen θ) = (x, y), la ecuación
p

de la semicircunferencia equivale a

r2 = a r cos θ ⇔ r = a cos θ pues r > 0,

mientras que la distancia de un punto (x, y) al origen equivale a r. Además, T~ (D∗ ) = D, donde
n πo
D∗ = (r, θ) : 0 < r ≤ a cos θ ∧ 0 < θ ≤ .
2
Luego, la masa de la lámina es
π
ZZ p Z
2
Z a cos θ
M= k x2 + y 2 dA = k r2 dr dθ
D 0 0
π
r3 a cos θ
Z
2
=k dθ
0 3 0
Z π
k 3 2
= a cos3 θ dθ
3 0
Z π
k 2
= a3 cos θ(1 − sen2 θ) dθ
3 0
  θ= π
k 3 1 3
2
= a sen θ − sen θ
3 3 θ=0
2
= ka3 .
9
95 Esta versión puede contener errores
C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Ahora calculamos los momentos de inercia respecto a los ejes coordenados,


ZZ Z π Z a cos θ
p 2
Mx = 2 2
y k x + y dA = k r3 sen θ dr dθ
D 0 0
π a cos θ
r4
Z
2
=k sen θ dθ
0 4 0
Z π
k 2
= a4 cos4 θ sen θ dθ
4 0
 π
cos5 θ θ= 2

k 4
= a −
4 5
θ=0
1 4
= ka
20
y
π
ZZ p Z
2
Z a cos θ
My = xk x2 + y 2 dA =k r3 cos θ dr dθ
D 0 0
π a cos θ
r4
Z
2
=k cos θ dθ
0 4 0
Z π
k 2
= a4 cos5 θ dθ
4 0
 π
sen5 θ θ= 2

k 4 2 3
= a sen θ − sen θ +
4 3 5
θ=0
2 4
= ka .
15
Por lo tanto, el centro de masa está ubicado en el punto
 
My M x
(x̄, ȳ) = ,
M M
!
2 4 1 4
15 ka 20 ka
= 2 3
, 2 3
9 ka 9 ka
 
3 9
= a, a . 
5 40

EJEMPLO 2.5.3 Determina el centroide de la región infinita ubicada en el segundo cuadrante y


comprendida entre los ejes coordenados y la curva y = ex .

Solución. Sabemos que un centroide la densidad es constante, ası́ que en este ejemplo asumimos
que la densidad es fija e igual a δ. Además, es claro que la región D donde vamos a integrar está
dada por
D = {(x, y) ∈ R2 : x ≤ 0 ∧ 0 ≤ y ≤ ex }.

96 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.5. A PLICACIONES DE LA INTEGRACI ÓN M ÚLTIPLE

Luego, la masa de la lámina es


Z 0 Z ex Z 0 Z ex
M= δ dy dx = lı́m δ dy dx
−∞ 0 b→∞ −b 0
Z 0
= δ lı́m ex dx
b→∞ −b

= δ lı́m (1 − e−b )
b→∞

= δ.

Ahora calculamos los momentos de inercia respecto a los ejes coordenados,


Z 0 Z ex Z 0 Z ex
My = x δ dy dx = lı́m x δ dy dx
−∞ 0 b→∞ −b 0
Z 0
= δ lı́m x ex dx
b→∞ −b

= δ lı́m (be−b − 1 + e−b )


b→∞

= −δ

y
Z 0 Z ex Z 0 Z ex
Mx = y δ dy dx = lı́m y δ dy dx
−∞ 0 b→∞ −b 0
Z 0
1
= δ lı́m e2x dx
2 b→∞ −b
1
= δ lı́m (1 − e−2b )
4 b→∞
1
= δ.
4
Por lo tanto, el centro de masa está ubicado en el punto
 
M y Mx
(x̄, ȳ) = ,
M M
!
−δ 14 δ
= ,
δ δ
 
1
= −1, . 
4

2.5.2. Masa, centro de masa y momentos en R3


En dimensión N = 3, a diferencia de lo realizado en dimensión N = 2, solo daremos las
fórmulas.
97 Esta versión puede contener errores
C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

—————————————————————————————————————–
Fórmulas para la masa y momentos de objetos sólidos en el espacio xyz
—————————————————————————————————————–

 Masa: ZZZ
M= δ(x, y, z) dV.
D

 Primeros momentos con respecto a los planos coordenados:


ZZZ ZZZ ZZZ
Myz = x δ(x, y, z) dV, Mxz = y δ(x, y, z) dV y Mxy = z δ(x, y, z) dV.
D D D

 Centro de masa: (x̄, ȳ, z̄)


Myz Mxz Mxy
x̄ = , ȳ = y z̄ = .
M M M
O BSERVACI ÓN : Si la densidad es constante, el centro de masa se denomina centroide.

 Momentos de inercia (segundos momentos) con respecto a los ejes coordenados:


ZZZ ZZZ
2 2
Ix = (y + z ) δ(x, y, z) dV, Iy = (x2 + z 2 ) δ(x, y, z) dV
D D

e ZZZ
Iz = (x2 + y 2 ) δ(x, y, z) dV.
D

 Momento de inercia con respecto a una recta L:


ZZZ
IL = (r(x, y, z))2 δ(x, y, z) dV,
D

donde r(x, y, z) es la distancia del punto (x, y, z) a la recta L.

 Radio de giro con respecto a una recta L:


r
IL
RL = .
M

 Momentos de inercia (segundos momentos) con respecto a los planos coordenados:


ZZZ ZZZ
Iyz = x2 δ(x, y, z) dV, Ixz = y 2 δ(x, y, z) dV
D D

e ZZZ
Ixy = z 2 δ(x, y, z) dV.
D

 Momento de inercia con respecto al origen:


ZZZ
I0 = (x2 + y 2 + z 2 ) δ(x, y, z) dV.
D
————————————————————————————————————————
98 Esta versión puede contener errores
Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.5. A PLICACIONES DE LA INTEGRACI ÓN M ÚLTIPLE

EJEMPLO 2.5.4 Sea a > 0. Calcula la masa del sólido encerrado por la semiesfera de radio a metros,
con base centrada en el origen del plano xy, si la densidad de volumen en cualquier punto del sólido
es proporcional a la distancia desde el punto al eje z, medida en kilogramos por metro cúbico.

Solución. Notemos que la distancia desde un punto (x, y, z) ∈ R3 al eje z está dada por
p
d((x, y, 0), (0, 0, 0)) = d((x, y), (0, 0)) = x2 + y 2 .

Notemos también que la semiesfera con base centrada en el origen y radio a tiene por ecuación a

x2 + y 2 + z 2 = a2 .

De esta forma, si denotamos por D a la semibola x2 + y 2 + z 2 = a2 con z ≥ 0, cuya proyección


en el plano xy es el cı́rculo x2 + y 2 = a2 , nos resulta conveniente introducir el difeomorfismo
T~ (r, θ, z) = (r cos θ, r sen θ, z) = (x, y, z) que transforma coordenadas cilı́ndricas a rectangulares,
de manera que T~ (D∗ ) = D, donde D∗ es la región limitada por



 0<r≤a

0 < θ ≤ 2π
 0 ≤ z ≤ √a2 − r2 .


Luego, si k es la constante de proporcionalidad, la masa solicitada es:


ZZZ p Z 2π Z a Z √a2 −r2
M= k x2 + y 2 dV = k r2 dz dr dθ
D 0 0 0
Z 2π Z a p
=k r2 a2 − r2 dr dθ
0 0

r r=a
Z 
1 2 2 32 1 2 p 2 2
1 4
=k − r(a − r ) + a r a − r + a arc sen dθ
0 4 8 8 a r=0
Z 2π
1 2
= ka π dθ
16 0
1
= ka4 π 2 [kg] . 
8

OBSERVACIÓN 2.5.2 Otra forma de resolver el Ejercicio 2.5.4 es usando el difeomorfismo T~ (ρ, θ, φ) =
(ρ cos θ sen φ, ρ sen θ cos φ, ρ cos φ) = (x, y, z) que transforma coordenadas esféricas en rectangulares, de
manera que T~ (D∗ ) = D, donde D∗ es la región limitada por


 0<ρ≤a


0 < θ ≤ 2π
 0 < φ ≤ π.



2

99 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 2. L A INTEGRAL DE R IEMANN EN RN [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Luego, si k es la constante de proporcionalidad, la masa solicitada será:


π
ZZZ p Z 2π Z aZ 2
M= 2 2
k x + y dV = k ρ3 sen2 φ dφ dρ dθ
D 0 0 0
π
2π aZ  
1 − cos(2φ)
Z Z
2
3
=k ρ dφ dρ dθ
0 0 0 2
 π
k 2π a 3 sen(2φ) φ= 2
Z Z 
= ρ φ− dρ dθ
2 0 0 2
φ=0
Z 2π Z a
k
= π ρ3 dρ dθ
4 0 0
Z 2π 4 ρ=a
k ρ
= π dθ
4 4
0 ρ=0
1
= ka4 π 2 [kg] . 
8

EJEMPLO 2.5.5 Un sólido homogéneo está limitado superiormente por la superficie ρ = a, e


inferiormente por el cono φ = α, donde 0 < α < π2 . Calcula el momento de inercia del sólido
con respecto al eje z, si la densidad de volumen del sólido en cualquier punto del sólido es k
kilogramos por metro cúbico.

Solución. De acuerdo a la información del enunciado, la región de integración, que aquı́


denotamos por D, conviene que sea expresada en coordenadas esféricas. En estas coordenadas,
los lı́mites de la región D son: 

 0<φ≤α


0 < θ ≤ 2π



0 < ρ ≤ a.

Luego, el momento de inercia del sólido con respecto al eje z es


ZZZ Z α Z 2π Z a
Iz = k(ρ sen φ)2 dV = k ρ4 sen3 φ dρ dθ dφ
D 0 0 0
Z α Z 2π
1
= ka5 sen3 φ dθ dφ
5 0 0
Z α
2 5
= ka π sen3 φ dφ
5 0
  φ=α
2 5 1 3

= ka π − cos φ + cos φ
5 3 φ=0
2 5
= ka π(cos3 α − 3 cos α + 2) [kg] . 
15

100 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 2.5. A PLICACIONES DE LA INTEGRACI ÓN M ÚLTIPLE

EJEMPLO 2.5.6 Calcula el centro de masa de un sólido con densidad constante k acotado por
abajo por el plano xy (o bien plano z = 0) y por arriba por el paraboloide z = 4 − x2 − y 2 .

Solución. Como la proyección del paraboloide z = 4 − x2 − y 2 sobre el plano xy es el cı́rculo


x2 + y 2 ≤ 4, nos conviene describir la región de integración, aquı́ denotada por D, en coordenadas
cilı́ndricas. En estas coordenadas, los lı́mites de la región D son:


 0 < θ ≤ 2π


0<r≤2



0 ≤ z ≤ 4 − r2 .

Luego,
ZZZ Z 2π Z 2 Z 4−r2
M= k dV = k r dz dr dθ
D 0 0 0
Z 2π Z 2
=k (4 − r2 ) r dr dθ
0 0
Z 2π r=2
1 2 2

=− k (4 − r ) dθ
4 0 r=0
Z 2π
16
= k dθ
4 0

= 8 kπ
y
ZZZ Z 2π Z 2 Z 4−r2
Mxy = kz dV = k zr dz dr dθ
0 0 0
D Z 2π Z 2
1
= k (4 − r2 )2 r dr dθ
2 0 0
Z 2π   r=2
1 1 2 3

= k − (4 − r ) dθ
2 0 6 r=0
2π Z
16
= k dθ
3 0
32
= kπ.
3
Por lo tanto, dado que por simetrı́a se debe tener x̄ = 0 y ȳ = 0, y por otro lado, sabemos que
Mxy
z̄ = ,
M
concluimos que el centro de masa solicitado es
 
4
(x̄, ȳ, z̄) = 0, 0, . 
3

101 Esta versión puede contener errores


Parte II

Cálculo vectorial

103
Capı́tulo 3

Curvas en R2 y en R3

U na forma de describir la trayectoria de una partı́cula en el plano R2 es mediante ecuaciones


paramétricas de la forma x = x(t) e y = y(t), que representan a las coordenadas de posición
de la partı́cula en el plano en el tiempo t. Similarmente, podemos describir la trayectoria de una
partı́cula en el espacio R3 mediante ecuaciones paramétricas de la forma x = x(t), y = y(t) y
z = z(t). La trayectoria completa de la partı́cula representa una curva orientada en el plano o el
espacio, según corresponda.
En el presente capı́tulo, vamos a estudiar curvas en el plano y el espacio que dependen de un
parámetro, vamos a calcular su longitud de arco y a introducir el concepto de integral de lı́nea, para
finalmente establecer el Teorema de Green, que relaciona una integral doble sobre una región del
plano con una integral de lı́nea respecto a una curva cerrada que recorre la frontera de tal región.

3.1. Funciones vectoriales

DEFINICIÓN 3.1.1 (Funciones vectoriales) Sea I un intervalo en R y para cada i = 1, 2, . . . , N ,


sea ψi : I → R una función real. La función

~r : I → RN

t → ~r(t) = (ψ1 (t), ψ2 (t), . . . , ψN (t))

se denomina función vectorial de parámetro t, respecto de las funciones ψi , i = 1, 2, . . . , N .

OBSERVACIÓN 3.1.1

En el caso N = 2, es usual escribir

~r(t) = x(t)ı̂ + y(t)̂ = (x(t), y(t)).

En el caso N = 3, es usual escribir

~r(t) = x(t)ı̂ + y(t)̂ + z(t)k̂ = (x(t), y(t), z(t)).

105
C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

DEFINICIÓN 3.1.2 (Lı́mite de una función vectorial) Sea I un intervalo abierto en R, sea
~r : I → RN una función vectorial y sea L ~ ∈ RN un vector. Decimos que L
~ es el lı́mite de ~r(t)
cuando t tiende a t0 , lo cual escribimos como

~
lı́m ~r(t) = L,
t→t0

si se cumple que

~ < ε).
(∀ε > 0)(∃δ > 0) tal que (∀t ∈ I)(0 < |t − t0 | < δ ⇒ k~r(t) − Lk

OBSERVACIÓN 3.1.2 Si en la definición anterior consideramos N = 3, ~r(t) = x(t)ı̂ + y(t)̂ + z(t)k̂ y


~ = L1 ı̂ + L2 ̂ + L3 k̂, entonces
L
~
lı́m ~r(t) = L
t→t0

si y solo si
lı́m x(t) = L1 , lı́m y(t) = L2 y lı́m z(t) = L3 .
t→t0 t→t0 t→t0

DEFINICIÓN 3.1.3 (Continuidad de una función vectorial) Sea I un intervalo abierto en R, sea
~r : I → RN una función vectorial y sea t0 ∈ I. Decimos que ~r es continua en el punto t0 si

lı́m ~r(t) = ~r(t0 ).


t→t0

Más aún, decimos que la función ~r es continua en I si lo es en cada punto de I.

DEFINICIÓN 3.1.4 (Derivabilidad de una función vectorial) Sea I un intervalo abierto en R, sea
~r : I → RN una función vectorial y sea t0 ∈ I. Decimos que ~r es derivable en el punto t0 si

~r(t0 + h) − ~r(t0 )
∃ lı́m ,
h→0 h
en cuyo caso escribimos
d~r ~r(t0 + h) − ~r(t0 )
(t0 ) = lı́m .
dt h→0 h
Más aún, decimos que la función ~r es derivable si lo es en cada punto de su dominio.

OBSERVACIÓN 3.1.3 Si en la definición anterior consideramos N = 3 y ~r(t) = x(t)ı̂ + y(t)̂ + z(t)k̂,


entonces ~r(t) es derivable en t0 si y solo si x(t), y(t) y z(t) son funciones derivables en t0 , en cuyo caso se
verifica que
d~r
(t0 ) = x0 (t0 )ı̂ + y 0 (t0 )̂ + z 0 (t0 )k̂.
dt

106 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.1. F UNCIONES VECTORIALES

DEFINICIÓN 3.1.5 Sea N = 2 o N = 3, sea I un intervalo abierto en R y sea ~r : I → RN una


función vectorial que representa la posición de una partı́cula que se mueve a lo largo de una
curva de clase C 1 en el plano si N = 2 o en el espacio si N = 3, entonces:

El vector velocidad de la partı́cula, en cualquier instante t, es el vector tangente a la curva, esto


es,
d~r
~v = .
dt
La dirección del movimiento de la partı́cula, en cualquier instante t, es la dirección de ~v , esto es
~v
v̂ = .
k~v k

La rapidez de la partı́cula, en cualquier instante t, es la magnitud del vector ~v , esto es,

v = k~v k.

El vector de aceleración de la partı́cula, en cualquier instante t, es la derivada de ~v cuando esta


existe, esto es,
d~v d2~r
~a = = 2.
dt dt

OBSERVACIÓN 3.1.4 Notemos que la velocidad de una partı́cula en movimiento se puede expresar como
el producto de su rapidez y dirección, esto es,

~v = k~v k v̂.

TEOREMA 3.1.1 (Reglas de derivación para funciones vectoriales) Sea I un intervalo abierto en
R, sean ~u : I → RN y ~v : I → RN dos funciones vectoriales derivables en I, sea C ~ ∈ RN un
vector constante, sea c ∈ R un escalar y sea ψ : I → R una función real derivable en I. Entonces
se verifican las siguientes propiedades:

i) Derivada de una función vectorial constante


d ~ ~
C = 0.
dt
ii) Derivada de un escalar por una función vectorial
d  d~u
c ~u(t) = c (t) ∀t ∈ I.
dt dt
iii) Derivada de una función escalar por una función vectorial
d d~v
ψ(t)~v (t) = ψ 0 (t)~u(t) + ψ(t) (t)

∀t ∈ I.
dt dt

107 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

iv) Derivada de la adición (sustracción) de funciones vectoriales


d  d~u d~v
~u(t) ± ~v (t) = (t) ± (t) ∀t ∈ I.
dt dt dt
v) Derivada del producto punto de funciones vectoriales
d  d~u d~v
~u(t) · ~v (t) = (t) · ~v (t) + ~u(t) · (t) ∀t ∈ I.
dt dt dt
vi) Derivada del producto cruz de funciones vectoriales
d  d~u d~v
~u(t) × ~v (t) = (t) × ~v (t) + ~u(t) × (t) ∀t ∈ I.
dt dt dt
vii) Regla de la cadena (Derivada de la compuesta entre una función vectorial y una función real)
d  d~u
~u(ψ(t)) = (ψ(t)) ψ 0 (t) ∀t ∈ I.
dt dt

TEOREMA 3.1.2 (Funciones vectoriales de longitud constante) Sea I un intervalo abierto en R y


sea ~r : I → RN una función vectorial derivable con longitud constante, entonces
d~r
~r(t) · (t) = 0 ∀t ∈ I.
dt

OBSERVACIÓN 3.1.5 Notemos que si ~r : I → R3 representa el movimiento de una partı́cula que se mueve
sobre la superficie de una esfera con centro en el origen, entonces el vector posición de cualquier partı́cula
en un instante t posee longitud constante igual al radio de la esfera. Es claro que el vector velocidad d~ r
dt
resulta ser tangente a la trayectoria ~r del movimiento, por lo que,
d~r
~r(t) · (t) = 0 ∀t ∈ I.
dt

DEFINICIÓN 3.1.6 (Integral indefinida de una función vectorial) Sea I un intervalo en R y sea
~r : I → RN una función vectorial tal que ~r(t) = (ψ1 (t), ψ2 (t), . . . , ψN (t)), para cada t ∈ I, donde
ψi : I → R, i = 1, 2, . . . , N , representa una función real de primitiva Ψi . Llamamos antiderivada
de ~r con respecto a t a la N -upla (Ψ1 (t), Ψ2 (t), . . . , ΨN (t)), y llamamos integral indefinida de ~r con
respecto a t a la expresión
Z
~
~r(t) dt := (Ψ1 (t), Ψ2 (t), . . . , ΨN (t)) + C donde C ~ ∈ RN es arbitrario.

~ es una antiderivada de ~r, entonces


Como era esperable, si Ψ
Z
~
~r(t) dt = Ψ(t) ~
+ C,

~ es un vector constante arbitrario.


donde C

108 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.2. C URVAS EN R2 Y EN R3

Por ejemplo, si N = 3 y
~r(t) = x(t)ı̂ + y(t)̂ + z(t)k̂,

y
X, Y y Z

son, respectivamente, antiderivadas de x, y y z, entonces


Z Z

~r(t) dt = x(t) ı̂ + y(t) ̂ + z(t) k̂ dt
Z  Z  Z 
= x(t) dt ı̂ + y(t) dt ̂ + z(t) dt k̂

~
= X(t)ı̂ + Y (t)̂ + Z(t)k̂ + C.

Es decir, se verifica que

~
Ψ(t) = X(t) ı̂ + Y (t) ̂ + Z(t) k̂ = (X(t), Y (t), Z(t))

es una antiderivada de ~r.

DEFINICIÓN 3.1.7 (Integral definida de una función vectorial) Sea ~r : [a, b] → RN una función
vectorial tal que ~r(t) = (ψ1 (t), ψ2 (t), . . . , ψN (t)), para cada t ∈ [a, b], donde ψi : [a, b] → RN ,
i = 1, 2, . . . , N , representa una función real integrable en [a, b]. Entonces, ~r es integrable en [a, b] y
la integral definida de ~r en [a, b] está dada por
Z b Z b
~r(t) dt = (ψ1 (t) ı̂1 + ψ2 (t) ı̂2 + . . . + ψN (t) ı̂N ) dt
a a
Z b  Z b  Z b 
= ψ1 (t) dt ı̂1 + ψ2 (t) dt ı̂2 + . . . + ψN (t) dt îN .
a a a

3.2. Curvas en R2 y en R3
En esta sección reduciremos nuestro estudio a dimensiones 2 y 3

DEFINICIÓN 3.2.1 (Representación paramétrica de una curva) Sea N = 2 o N = 3. Una curva


γ en RN es un conjunto dirigido de puntos de RN para los cuales existe una función continua
~r : [a, b] → RN tal que ~r([a, b]) = γ. La función continua ~r se denomina parametrización o
trayectoria de la curva γ. El conjunto es dirigido en el sentido que ~r establece un orden en el cual
aparecen los puntos ~r(t) ∈ γ cuando t varı́a desde a hasta b. El punto ~r(a) se denomina punto
inicial de la curva, mientras que el punto ~r(b) se denomina punto terminal.

109 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

DEFINICIÓN 3.2.2 Sea N = 2 o N = 3, sea γ una curva en RN y sea ~r : [a, b] → RN una parame-
trización de γ. Decimos que

P~0 ∈ RN pertenece a la curva γ si ∃ t0 ∈ [a, b] tal que P~0 = ~r(t0 ).

El conjunto {P~ ∈ RN : ∃ t ∈ [a, b] tal que P~ = ~r(t)} es la traza de la curva γ.

γ es una curva cerrada si ~r(a) = ~r(b).

P~ ∈ γ es un punto múltiple si existe más de un valor t ∈ ]a, b[ tal que P~ = ~r(t).

γ es una curva simple si no tiene puntos múltiples. Es decir, γ es simple si ~r es inyectiva en


]a, b].

γ es una curva suave si posee una parametrización ~r ∈ C 1 ([a, b]; RN ), en cuyo caso también
decimos que ~r es suave.

t0 ∈ [a, b] es un punto singular de ~r si



d~r
(t0 ) = 0.
dt

t0 ∈ [a, b] es un punto regular de ~r si



d~r
(t0 ) 6= 0.
dt

γ es una curva regular si admite una parametrización ~r tal que cada t ∈ [a, b] es un punto
regular de ~r, en cuyo caso también decimos que la parametrización ~r es regular.

γ es seccionalmente regular o regular a trozos si admite una parametrización regular, salvo un


número finito de puntos singulares.

OBSERVACIÓN 3.2.1 Sea N = 2 o N = 3.

Si γ es una curva de trayectoria ~r : [a, b] → RN , tal que

d~r
(t0 ) 6= ~0,
dt
entonces la recta tangente a la curva γ en el punto ~r(t0 ), es la recta que pasa por ~r(t0 ), que es paralela
al vector
d~r
(t0 ).
dt
Con el fin de garantizar que una curva regular γ tenga rectas tangentes que varı́en continuamente

110 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.2. C URVAS EN R2 Y EN R3

sobre cada punto de su trayectoria asociada ~r : [a, b] → RN , es necesario que

d~r
(t) 6= ~0 ∀t ∈ [a, b].
dt
En otras palabras, una curva regular no posee “puntas” (esquinas o cúspides).

Una curva seccionalmente regular (regular a trozos) está formada por un número finito de curvas
regulares que se han unido una tras otra por sus extremos (el punto terminal de una es el punto
inicial de la otra).

Las definiciones presentadas son las que se usan en estos apuntes y no siempre coinciden con las de-
finiciones dadas en otros textos. La principal diferencia es acerca del significado de curva regular. En
algunos textos, y en nuestro lenguaje, ésta se define como una curva que admite una parametrización
regular y suave; mientras que en otros se define como una curva que admite una parametrización
simple, regular y suave. De esta forma, al comparar los resultados aquı́ expuestos, se deben tener en
cuenta estas diferencias.

EJEMPLO 3.2.1 Muestra que la recta γ en R3 que pasa por el punto (x0 , y0 , z0 ) en la dirección del
vector ~v = (v1 , v2 , v3 ), con ~v 6= ~0, es una curva simple, suave y no cerrada. ¿Bajo qué condiciones
la parametrización encontrada es regular?

Solución. Notemos que la recta γ puede ser parametrizada mediante la función vectorial

~r : R → R3
t → ~r(t) = (x0 , y0 , z0 ) + t~v .

γ es simple. En efecto, ~r es inyectiva, pues

~r(t1 ) = ~r(t2 ) ⇒ (x0 , y0 , z0 ) + t1~v = (x0 , y0 , z0 ) + t2~v

⇒ t1 = t2 .

γ es suave. En efecto, ~r es C 1 (R; R3 ) pues

x(t) = x0 + t v1 , y(t) = y0 + t v2 y z(t) = z0 + t v3

representan funciones afines de una variable real, que son cada una de clase C 1 en R y

~r(t) = x(t)ı̂ + y(t)̂ + z(t)k̂ ∀t ∈ R.

γ no es cerrada pues no tiene punto de inicio ni de término. En efecto, ~r es inyectiva en R, ası́


que ~r(t1 ) 6= ~r(t2 ) para todo t1 , t2 ∈ R tales que t1 6= t2 , y

lı́m ~r(t) 6= lı́m ~r(t) con lı́m k~r(t)k = +∞.


t→−∞ t→+∞ t→±∞

111 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

La parametrización ~r de la recta γ es regular, pues

d~r(t)
= ~v 6= 0 ∀t ∈ R. 
dt

Figura 3.1. Parametrización de una recta γ en R3 que pasa por el punto (x0 , y0 , z0 ) en la dirección del vector
~v = (v1 , v2 , v3 ).

EJEMPLO 3.2.2 Muestra que la circunferencia de radio a y centro en el origen, y recorrida en senti-
do antihorario en el plano xy, es simple, suave y cerrada. ¿Bajo qué condiciones la parametriza-
ción encontrada es regular?

Solución. Notemos que la circunferencia γ puede ser parametrizada mediante la función vectorial

~r : [0, 2π] → R2
t → ~r(t) = (a cos t, a sen t).

γ es simple. En efecto, ~r es inyectiva en [0, 2π[, pues para t1 , t2 ∈ [0, 2π[, uno tiene que

~r(t1 ) = ~r(t2 ) ⇒ cos t1 = cos t2 ∧ sen t1 = sen t2

⇒ sen t1 cos t2 = sen t2 cos t1 ∧ sen t1 = sen t2

⇒ sen(t1 − t2 ) = 0 ∧ sen t1 = sen t2

⇒ t1 = t2 .

γ es suave. En efecto, ~r es C 1 ([0, 2π]; R2 ) pues

x(t) = a cos t e y(t) = a sen t

representan funciones de una variable real, que son cada una de clase C 1 en [0, 2π] y

~r(t) = (x(t), y(t)) ∀t ∈ [0, 2π].

112 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.2. C URVAS EN R2 Y EN R3

γ es cerrada. En efecto,
~r(0) = ~r(2π) = (a, 0).

La parametrización ~r de la circunferencia γ es regular pues a > 0 implica que


d~r
(t) = (−a sen t, a cos t) 6= ~0 ∀t ∈ [0, 2π]. 
dt

Figura 3.2. Parametrización de una circunferencia de radio a y centro en el origen en el plano xy.

DEFINICIÓN 3.2.3 Una cicloide en el plano xy describe la trayectoria que sigue un punto P~ fijo
respecto a un cı́rculo de radio R y a distancia a de su centro, cuando tal cı́rculo rueda sobre una
lı́nea recta. En particular, la curva de trayectoria
~r : R → R2
t → ~r(t) = (R t − a sen t, R − a cos t)
representa una cicloide normal o simplemente cicloide si R = a, representa una cicloide acortada si
R > a, y representa una cicloide alargada si R < a.

EJEMPLO 3.2.3 Muestra que la cicloide es simple y suave, y que no es cerrada. ¿Para qué valores
de t es regular?

Solución. Consideremos la cicloide γ cuya parametrización está dada por la función vectorial

~r : R → R2
t → ~r(t) = (at − a sen t, a − a cos t).

γ es simple. En efecto, ~r es inyectiva, pues para t1 , t2 ∈ R, uno tiene que

a − a cos t1 = a − a cos t2 ⇒ 0 = cos t1 − cos t2


   
t1 + t2 t1 − t2
⇒ 0 = −2 sen sen
2 2
⇒ t1 + t2 = 2kπ ∨ t1 − t2 = 2kπ, k ∈ Z

113 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

at1 −a sen t1 = at2 −a sen t2 ⇒ (t1 − t2 ) = sen t1 − sen t2


   
t1 + t2 t1 − t2
⇒ t1 − t2 = 2 cos sen
2 2


 2kπ = 0 si t1 − t2 = 2kπ, k ∈ Z,

  
 t1 − t2 t1 − t2 t1 + t2


⇒ = sen si = kπ, k ∈ Z, k impar,
 2 2 2
  
t − t1 t1 − t2 t1 + t2

 2

= sen si = kπ, k ∈ Z, k par.


2 2 2
⇒ t1 = t2 .

Luego, para t1 , t2 ∈ R se tiene que

~r(t1 ) = ~r(t2 ) ⇒ t1 = t2 .

γ es suave. En efecto, ~r es C 1 (R; R2 ) pues

x(t) = at − a sen t e y(t) = a − a cos t

representan funciones de una variable real, que son cada una de clase C 1 en R y

~r(t) = (x(t), y(t)) ∀t ∈ R.

γ no es cerrada pues no tiene punto de inicio ni de término. En efecto, al ser ~r inyectiva en


todo R, entonces ~r(t1 ) = ~r(t2 ) para todo t1 , t2 ∈ R tales que t1 6= t2 y

lı́m x(t) = −∞ =
6 +∞ = lı́m x(t).
t→+∞ t→−∞

Veamos ahora para qué valores de t la parametrización ~r de la cicloide γ es regular. Tenemos,



d~r
(t) = 0 ⇔ (a − a cos t)2 + (a sen t)2 = 0
dt
⇔ a = a cos t ∧ a sen t = 0
⇔ cos t = 1 ∧ sen t = 0
⇔ t = 2kπ, k ∈ Z.

Por lo tanto, la parametrización ~r de la cicloide es regular para cada t 6= 2kπ, k ∈ Z. 

114 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.2. C URVAS EN R2 Y EN R3

Figura 3.3. Cicloide normal.

EJEMPLO 3.2.4 Muestra que la cicloide acortada es simple y suave, y que no es cerrada. ¿Para qué
valores de t es regular?

Solución. Consideremos la cicloide acortada γ cuya parametrización está dada por la función
vectorial
~r : R → R2
t → ~r(t) = (Rt − a sen t, R − a cos t),
con 0 < a < R.

γ es simple. En efecto, ~r es inyectiva, pues para t1 , t2 ∈ R, uno tiene que

R − a cos t1 = R − a cos t2 ⇒ 0 = cos t1 − cos t2


   
t1 + t2 t1 − t2
⇒ 0 = −2 sen sen
2 2
⇒ t1 + t2 = 2kπ ∨ t1 − t2 = 2kπ, k ∈ Z
y

Rt1 −a sen t1 = Rt2 −a sen t2 ⇒ R(t1 − t2 ) = a sen t1 − a sen t2


   
R t1 + t2 t1 − t2
⇒ (t1 − t2 ) = 2 cos sen
a 2 2


 2kπ = 0 si t1 − t2 = 2kπ, k ∈ Z,

  
 R t1 − t2 t1 − t2 t1 + t2


⇒ = sen si = kπ, k ∈ Z, k impar,
 a 2 2 2
  
R t2 − t1 t1 − t2 t1 + t2


= sen si = kπ, k ∈ Z, k par.



a 2 2 2
⇒ t1 = t2 ,
R
pues a > 1. Luego, para t1 , t2 ∈ R se tiene que

~r(t1 ) = ~r(t2 ) ⇒ t1 = t2 .

115 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

γ es suave. En efecto, ~r es C 1 (R; R2 ) pues

x(t) = Rt − a sen t e y(t) = R − a cos t

representan funciones de una variable real, que son cada una de clase C 1 en R y

~r(t) = (x(t), y(t)) ∀t ∈ R.

γ no es cerrada pues no tiene punto de inicio ni de término. En efecto, al ser ~r inyectiva en


todo R, entonces ~r(t1 ) = ~r(t2 ) para todo t1 , t2 ∈ R tales que t1 6= t2 y

lı́m x(t) = −∞ =
6 +∞ = lı́m x(t).
t→+∞ t→−∞

Veamos ahora para qué valores de t la parametrización ~r de la cicloide acortada γ es regular.


Tenemos,
d~r
(t) = 0 ⇔ R − a cos t = 0 ∧ a sen t = 0
dt
R
⇔ cos t = > 1 ∧ a sen t = 0.
a
Esto último es imposible, pues cos t ≤ 1, para toda t ∈ R. Por lo tanto la parametrización ~r
de la cicloide acortada es regular en R. 

Figura 3.4. Cicloide acortada.

EJEMPLO 3.2.5 Muestra que la cicloide alargada es suave, y que no es simple ni cerrada. ¿Para qué
valores de t es regular?

Solución. Consideremos la cicloide alargada γ cuya parametrización está dada por la función
vectorial
~r : R → R2
t → ~r(t) = (Rt − a sen t, R − a cos t),
con 0 < a < R.

116 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.2. C URVAS EN R2 Y EN R3

γ no es simple. En efecto, ~r no es inyectiva, pues para t1 , t2 ∈ R, uno tiene que

R − a cos t1 = R − a cos t2 ⇒ 0 = cos t1 − cos t2


   
t1 + t2 t1 − t2
⇒ 0 = −2 sen sen
2 2
⇒ t1 + t2 = 2kπ ∨ t1 − t2 = 2kπ, k ∈ Z

Rt1 −a sen t1 = Rt2 −a sen t2 ⇒ R(t1 − t2 ) = a sen t1 − a sen t2


   
R t1 + t2 t1 − t2
⇒ (t1 − t2 ) = 2 cos sen
a 2 2
t1 − t2


 2kπ = 0 si = kπ, k ∈ Z,



 2
 R t1 − t2  
t1 − t2 t1 + t2

⇒ = sen si = kπ, k ∈ Z, k impar,

 a 2 2 2
  
R t2 − t1 t1 − t2 t1 + t2


= sen si = kπ, k ∈ Z, k par.



a 2 2 2

 (∃t1 , t2 ∈ R, con t2 = 2kπ − t1 , k ∈ Z, ∧ 0 < |t1 − t2 | < π)

 tales que ~r(t ) = ~r(t ), pues R < 1
1 2 a

γ es suave. En efecto, ~r es C 1 (R; R2 ) pues

x(t) = Rt − a sen t e y(t) = R − a cos t

representan funciones de una variable real, que son cada una de clase C 1 en R y

~r(t) = (x(t), y(t)) ∀t ∈ R.

γ no es cerrada pues no tiene punto de inicio ni de término. En efecto, al ser ~r inyectiva en


todo R, entonces ~r(t1 ) = ~r(t2 ) para todo t1 , t2 ∈ R tales que t1 6= t2 y

lı́m x(t) = −∞ =
6 +∞ = lı́m x(t).
t→+∞ t→−∞

Veamos ahora para qué valores de t la parametrización ~r de la cicloide alargada γ es regular.


Tenemos,
d~r
(t) = 0 ⇔ 0 < cos t = R < 1 ∧ sen t = 0,
dt a
lo que es imposible, pues sen t = 0 solo si t = kπ, con k ∈ Z, y cos(kπ) = 1 o cos(kπ) = −1.
Por lo tanto la parametrización ~r de la cicloide alargada es regular en R. 

117 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Figura 3.5. Cicloide alargada

DEFINICIÓN 3.2.4 Una hélice circular recta en el espacio xyz describe la trayectoria que sigue un
punto que asciende (o descience) a través de la superficie de un cilindro de radio R, con ángulo
de elevación (o de depresión) constante, y cuya distancia que sube (o baja) el punto al dar una
vuelta completa alrededor del cilindro es h. El valor R usualmente es denominado como el radio
de la hélice, mientras que el valor h usualmente es denominado como la altura de paso de la hélice.
En particular, la curva de trayectoria

~r : R → R3  
h
t → ~r(t) = R cos t, R sen t, t

representa una hélice circular recta de radio R, altura de paso h y que pasa por el punto (R, 0, 0).

EJEMPLO 3.2.6 Considera una hélice circular recta en el espacio xyz de radio R y altura de paso
h, que pasa por el punto (R, 0, 0). Prueba que esta curva es simple y suave, y que no es cerrada.
¿Para qué valores de t es regular?

Solución. Denotemos por HR,h a la hélice circular recta de radio R y altura de paso h, que pasa
por (R, 0, 0) y cuya trayectoria corresponde al caso particular considerado en la definición previa.
h
HR,h es simple. En efecto, ~r es inyectiva, pues para t1 , t2 ∈ R, uno tiene que z(t) = 2π t, para
t ∈ R, es inyectiva.

HR,h es suave. En efecto, ~r es C 1 (R; R2 ) pues


h
x(t) = R cos t, y(t) = R sen t y z(t) = t ∀t ∈ R

representan funciones de una variable real, que son cada una de clase C 1 en R y

~r(t) = (x(t), y(t), z(t)) ∀t ∈ R.

γ no es cerrada pues no tiene punto de inicio ni de término. En efecto, al ser ~r inyectiva en


todo R, entonces ~r(t1 ) = ~r(t2 ) para todo t1 , t2 ∈ R tales que t1 6= t2 y

lı́m z(t) = −∞ =
6 +∞ = lı́m z(t).
t→+∞ t→−∞

118 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.2. C URVAS EN R2 Y EN R3

Veamos ahora para qué valores de t la parametrización ~r de la hélice circular recta HR,h es
regular. Tenemos,
r
d~r
(t) = R2 + h
 2
dt >0 ∀t ∈ R.

Por lo tanto la hélice circular recta HR,h es regular en R. 

Figura 3.6. Hélice circular recta en el espacio xyz de radio R y altura de paso h, que pasa por el punto (R, 0, 0).

EJERCICIOS 3.2.1
2 2
1. Sean a, b ∈ R \ {0}. Sea γ la curva de ecuación (x−h)
a2
+ (y−k)
b2
= 1 recorrida en sentido
1
antihorario. Encuentra una C -parametrización simple y regular para γ.

2. Encuentra una C 1 -parametrización para la curva simple, cerrada y regular que se obtiene
al intersectar la esfera centrada en el origen y radio 4, con el plano x + y − z = 0.

3. Encuentra una C 1 -parametrización simple y regular para la curva que se obtiene al inter-
sectar las superficies x2 + y 2 + z 2 = 4 y x2 + y 2 − 2x = 0.

4. Sea γ la curva de trayectoria ~r(t) = (e−t cos(t), e−t sen(t)), t ∈ R.

a) Prueba que γ es simple, regular y suave.


b) Prueba que γ cruza infinitas veces a los ejes coordenados.

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 3.2.1 presiona aquı́ A

EJEMPLO 3.2.7 Encuentra tres parametrizaciones diferentes para la semicircunferencia en el plano


xy que tiene centro en el origen, radio a > 0 y se ubica en el primer cuadrante.

119 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Solución. Consideremos la ecuación de la circunferencia x2 + y 2 = a2 para x, y ≥ 0.



Poniendo x = t e y = a2 − t2 obtenemos que una parametrización de la semicircunferencia
es
~r1 : [0, a] → R2

t → ~r1 (t) = (t, a2 − t2 ).


Poniendo x = −t e y = a2 − t2 obtenemos que una parametrización de la semicircunfe-
rencia es
~r2 : [−a, 0] → R2

t → ~r2 (t) = (−t, a2 − t2 ).

Usando coordenadas polares x = a cos t e y = a sen t obtenemos otra parametrización de la


semicircunferencia
~r3 : 0, π2 → R2
 

t → ~r3 (t) = (a cos t, a sen t). 

El ejemplo previo trae a colación varias interrogantes. En efecto, notemos que a partir de las
parametrizaciones dadas para el cuarto de circunferencia, podrı́amos intentar completar la cir-
cunferencia completa o continuar el trazado de una curva a partir de donde termina el cuarto de
circunferencia. Por lo tanto, cabe preguntarse lo siguiente,

¿Podemos extender una curva?

Otro asunto que surge es el de la orientación de la curva. Claramente las parametrizaciones ~r1 y
~r2 tienen orientación invertida (el punto inicial de una es el punto terminal de la otra), mientras
que ~r2 y ~r3 tienen la misma orientación (coinciden sus puntos inicial y terminal). Por lo tanto, cabe
preguntarse

¿Tiene alguna importancia la orientación de una curva?

Notemos también ~r2 y ~r3 tienen la misma orientación y sus trazas son iguales, sin embargo cuando
nos acercamos al punto inicial (a, 0), sucede lo siguiente:
 
d~r2 t
lı́m
(t) = lı́m −1, − √
= ∞,
t→a− dt t→a− a2 − t2

mientras que

d~r3
lı́m (t) lı́m k(−a sen t, a cos t)k = a.
= t→0
t→0 dt

120 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.2. C URVAS EN R2 Y EN R3

Luego, parece razonable preguntarse

¿En qué sentido podemos decir que dos curvas son equivalentes?

Finalmente, nos preguntamos

¿Existe alguna parametrización que podamos considerar como natural para una curva?

Trataremos estas preguntas en las siguientes subsecciones.

3.2.1. Extensión de una curva


Dado un conjunto de curvas γ1 , γ2 , . . . , γk tales que el punto terminal de γi coincide con el
punto inicial γi+1 , i = 1, . . . , k−1 escribimos
Xk
γ= γi
i=1
para representar a la curva que resulta de la unión por los extremos correspondientes de las
γi , i = 1, . . . , k. Claramente γ extiende a cada una de las curvas γi , i = 1, . . . , k y representa la
curva obtenida al recorrer en forma correlativa a las curvas γ1 , γ2 , . . . , γk .

Figura 3.7. Curva formada por la unión de k curvas unidas por sus puntos terminales e iniciales

DEFINICIÓN 3.2.5 (Extensión de una curva) Sean a, b, c, d ∈ R con a < b y c < d. Sean
~r1 : [a, b] → R una C -parametrización de una curva γ1 simple y regular y sea ~r2 : [c, d] → RN
N 1

una C 1 -parametrización de una curva γ2 simple y regular, tales que verifican ~r1 (b) = ~r2 (c).
Llamaremos extensión de las curvas γ1 y γ2 a la curva γ1 + γ2 cuya trayectoria viene dada por
la función vectorial ~r1 + ~r2 : [a, b + (c − d)] → RN definida por
(
~r1 (t) si t ∈ [a, b]
t 7→ (~r1 + ~r2 )(t) =
~r2 (t − (b − c)) si t ∈ [b, b + (d − c)].

EJEMPLO 3.2.8 Considera las curvas γ1 y γ2 de trayectorias dadas por

~r1 : [−1, 1] → R2 ~r2 : [−1, 1] → R2


√ y √
t → ~r1 (t) = (−t, 1 − t2 ) t → ~r2 (t) = (t, − 1 − t2 )
respectivamente. Determina una fórmula para la extensión γ = γ1 + γ2 , de γ1 y γ2 .

121 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Solución. Notemos que γ1 y γ2 representan dos semicircunferencias tales que el punto terminal de
la primera es el punto inicial de la segunda. Ası́, γ1 + γ2 resulta ser la circunferencia de trayectoria

~r1 : [−1, 3] → R2
( √
(−t, 1 − t2 ) si t ∈ [−1, 1]
t → ~r1 (t) = p
(t − 2, − 1 − (t − 2)2 ) si t ∈ [1, 3]. 

Figura 3.8. Circunferencia γ obtenida al unir por el extremo común las curvas γ1 y γ2 que poseen forma de
semicircunferencia.

3.2.2. Preservación de la orientación de una curva

DEFINICIÓN 3.2.6 (Reparametrización) Sea N = 2 o N = 3, sea ~r1 : [a, b] → RN una parametri-


zación de una curva γ simple y regular, y sea ϕ : [c, d] → [a, b] una función biyectiva de clase C 1 .
Llamamos reparametrización de ~r1 a la función compuesta ~r2 = ~r1 ◦ ϕ : [c, d] → RN . Si ϕ es es-
trictamente creciente (ϕ0 > 0), entonces decimos que la reparametrización preserva la orientación;
en cambio si ϕ es estrictamente decreciente (ϕ0 < 0), decimos que la reparametrización invierte la
orientación.

EJEMPLO 3.2.9 Sean γ1 , γ2 y γ3 las curvas cuyas respectivas trayectorias están dadas por

~r1 : [−1, 0] → R2 ~r2 : [0, π2 ] → R2


√ ,
t → ~r1 (t) = (−t, 1 − t2 ) θ → ~r2 (θ) = (cos θ, sen θ)

y
~r3 : [0, 1] → R2

0 → ~r3 (t) = (t, 1 − t2 ).
Escribe:

i) ~r2 como una reparametrización de ~r1 . ¿Preserva la orientación?

ii) ~r3 como una reparametrización de ~r1 . ¿Preserva la orientación?

122 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.2. C URVAS EN R2 Y EN R3

Solución. Tenemos

i) ~r2 = ~r1 ◦ ϕ, donde ϕ(θ) = − cos θ ∈ C 1 [0, π2 ] , que es creciente y biyectiva en [0, π2 ]; pues


ϕ0 (θ) = sen θ > 0 en [0, π2 ] . Por lo tanto,




~r2 es una reparametrización de ~r1 que preserva orientación.

ii) ~r3 = ~r1 ◦ ϕ, donde ϕ(t) = −t ∈ C 1 [0, 1] , que es decreciente y biyectiva, pues ϕ0 (t) = −1 < 0.


Por lo tanto,

~r3 es una reparametrización de ~r1 que invierte la orientación. 

Figura 3.9. Trayectorias opuestas de un cuarto de circunferencia.

OBSERVACIÓN 3.2.2 Sea N = 2 o N = 3. Si ~r : [a, b] → RN es una parametrización de la curva γ, y la


función
ϕ : [−b, −a] → [a, b]
t → ϕ(t) = −t
1
es biyectiva, decreciente y de clase C , entonces
~r∗ : [−b, −a] → RN
t → ~r∗ (t) = (~r ◦ ϕ)(t) = ~r(−t)
es una parametrización de γ que invierte la orientación.

3.2.3. Curvas paramétricamente equivalentes

DEFINICIÓN 3.2.7 (Curvas paramétricamente equivalentes) Sea N = 2 o N = 3, y sean γ1 y γ2


dos curvas simples y regulares de trayectorias ~r1 : [a, b] → RN y ~r2 : [c, d] → RN respectivamente.
Decimos que ~r1 y ~r2 son paramétricamente equivalentes si ~r2 es una reparametrización de ~r1 que
preserva la orientación; y decimos que γ2 es la negativa de γ1 si ~r2 es una reparametrización de ~r1
que invierte la orientación, en este caso escribimos γ2 = γ1− .

123 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

OBSERVACIÓN 3.2.3 Recordemos que

γ es seccionalmente regular si admite una parametrización seccionalmente regular.

Una parametrización suave de una curva γ es una C 1 -parametrización de γ.

Un resultado interesante que podemos destacar aquı́ es el siguiente:

TEOREMA 3.2.1 Sea γ una curva simple, regular y suave. Entonces todas las parametrizaciones
simples, regulares y suaves de γ son equivalentes.

OBSERVACIÓN 3.2.4 Si γ es una curva seccionalmente simple, regular y suave, entonces todas las
parametrizaciones simples, regulares y suaves de γ resultan equivalentes seccionalmente. En efecto, basta
aplicar el teorema a cada sección simple, regular y suave de γ que posea una C 1 -parametrización.

DEFINICIÓN 3.2.8 Sea n ∈ N dado. Una hipocicloide de n puntas en el plano xy describe la


trayectoria que sigue un punto fijo P~ sobre una circunferencia generatriz de radio R que rueda
sin deslizarse por el interior de otra circunferencia directriz de radio nR, que permanece fija. En
particular, la curva de trayectoria

~r : [0, 2π] → R2

t → ~r(t) = (n − 1)R cos t + R cos((n − 1)t), (n − 1)R sen t − R sen((n − 1)t)

representa una hipocicloide de n puntas, cuyo punto de inicio y término es el punto (nR, 0).

EJEMPLO 3.2.10 Muestra que todas las parametrizaciones seccionalmente simples, regulares y
suaves de una hipocicloide de cuatro puntas son equivalentes seccionalmente.

Solución. Sin pérdida de generalidad podemos considerar la hipocicloide de cuatro puntas cuyo
punto inicial y términal es el punto (1, 0). Esta hipocicloide es la curva de trayectoria

~r : [0, 2π] → R2
t → ~r(t) = (cos3 t, sen3 t).

Notemos que
d~r
(t0 ) = 0,
dt
donde  
π 3π
t0 ∈ 0, , π,
2 2
representa la preimagen de cada una de las puntas de la hipocicloide. En las puntas, la recta
tangente no está bien definida y la rapidez en esos puntos es 0. Notemos también que ~r ∈ C 1 ([0, 2π])

124 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.2. C URVAS EN R2 Y EN R3

y que la curva γ es seccionalmente simple, regular y suave, ası́ que de acuerdo al Teorema 3.3.2,
todas las parametrizaciones simples, regulares y suaves de γ son equivalentes seccionalmente. 

Figura 3.10. Hipocicloide de cuatro puntas cuyo punto de inicio y término es el punto (1, 0).

3.2.4. Longitud de arco. Parametrización natural


Hasta el momento hemos visto que dadas dos curvas cuyas parametrizaciones coinciden en
el punto terminal de una e inicial de la otra, es posible definir una nueva curva que las extiende,
respondiendo ası́ a una de las preguntas que nos habı́amos formulado. También hemos definido lo
que entendemos por curvas que preservan la orientación y por curvas paramétricamente equivalentes,
respondiendo ası́ a las siguientes dos preguntas que nos habı́amos planteado. A continuación nos
vamos a centrar en nuestra cuarta pregunta, en orden a encontrar una parametrización que sea, en
algún sentido a definir, natural para una curva. Para ello, introducimos previamente el concepto
de longitud de arco de una curva.

Longitud de arco

Sea ~r : [a, b] → RN , con N = 2 o N = 3, una C 1 − parametrización de una curva γ seccionalmente


simple, regular y suave. Consideremos la partición P de [a, b] dada por P = {a = t0 , t1 , t2 , . . . , tn =
b} (recordemos que esto implica que a = t0 ≤ t1 ≤ t2 ≤ . . . ≤ tn = b), y pongamos

∆ti = ti − ti−1 , i = 1, 2, . . . , n,

y sea
kPk = máx (ti − ti−1 ).
1≤i≤n

Si Pn es la poligonal que se obtiene al unir los puntos ~r(ti ) con ~r(ti+1 ), i = 0, 1, . . . , n − 1, entonces
mientras más pequeño es kPk, mejor aproximamos la longitud de la curva γ mediante la longitud

125 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

de la poligonal Pn
n
X
`(Pn ) = k~r(ti ) − ~r(ti−1 )k
i=1
n
X ~r(ti ) − ~r(ti−1 )
= ti − ti−1 (ti − ti−1 )

i=1
n
X ~r(ti ) − ~r(ti−1 )
= ti − ti−1 ∆ti .

i=1

Luego, considerando kPk → 0 cuando n → ∞, obtenemos que la longitud de la curva γ está dada
por
Z b
d~r
`(Pn ) → `(γ) = dt (t) dt.

kPk→0 a

Figura 3.11. Aproximación del arco de una curva en R3 mediante una poligonal.

DEFINICIÓN 3.2.9 (Longitud de arco de una curva) Sea N = 2 o N = 3 y sea ~r : [a, b] → RN una
C 1 -parametrización de una curva γ seccionalmente simple, suave y regular. Entonces la longitud
de arco `(γ) de la curva γ esta dada por la fórmula
Z b
d~r
`(γ) = dt (t) dt.

a

OBSERVACIÓN 3.2.5 Sea N = 2 o N = 3. La definición de longitud de arco de una curva es correcta


pues ella no depende de la C 1 -parametrización seccionalmente simple y regular escogida. En efecto, sean
~r1 : [a, b] → RN y ~r2 : [c, d] → RN , dos C 1 -parametrizaciones de una curva γ seccionalmente simple
y regular, entonces por el Teorema 3.3.2 ~r1 y ~r2 son paramétricamente equivalentes. Luego, existe
ϕ : [c, d] → [a, b], una C 1 -biyección creciente, tal que: ~r2 = ~r1 ◦ ϕ.

126 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.2. C URVAS EN R2 Y EN R3

Z d Z d
d~r2 d
dt (t) dt = dt (~r1 ◦ ϕ)(t) dt

c c
Z d
d~r1  0
= dϕ ϕ(t) · ϕ (t) dt

c
Z d
d~r1  0
= dϕ ϕ(t) ϕ (t) dt
ϕ(c) = a ϕ(d) = b
c
Z b ξ = ϕ(t) ⇒ dξ = ϕ0 (t) dt
d~r1
= dξ (ξ) dξ
ϕ0 (t) = |ϕ0 (t)| pues ϕ0 > 0.
a

EJEMPLO 3.2.11 Calcula la longitud de arco de la curva γ de trayectoria ~r(t) = (t, 2 t2 , 3 t − 4),
0 ≤ t ≤ 1.

Solución. Tenemos,

d~r d~r p
(t) = (1, 4 t, 3) ⇒ (t) = 16 t2 + 10
dt dt
r
5
= 4 t2 + .
8

q
Figura 3.12. Sustitución trigonométrica para la expresión t2 + 85 .

Ası́ que conviene realizar una sustitución trigonométrica. Ponemos,

t
tan θ = q
5
8

y obtenemos
r
5
dt = sec2 θ dθ
8
y
r r
5 5
t2 + = sec θ.
8 8

127 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Como,
Z r Z
5 5
4 t2 + dt = 4 sec3 θ dθ 
u = sec θ
8 8 


 du = sec θ tan θ dθ
 Z  

5 2

= sec θ tan θ − sec θ tan θ dθ dv = sec2 θ dθ
2 
v = tan θ
  

Z Z
5


3
sec θ tan θ −

= sec θ dθ + sec θ dθ , 
tan2 θ = sec2 θ − 1
2

se sigue que Z  Z 
1 3
sec θ dθ = sec θ tan θ + sec θ dθ
2
1 
= sec θ tan θ + ln sec θ + tan θ .
2
Retornando a la variable t, se sigue que
q q 2 5 
Z r t 2+ 5 t + + t
5 5 8 t 8
4 t2 + dt =  q · q + ln .

q
8 4 5 5 5
8 8 8

Por lo tanto,
q q 2 5 
5
t2 + t + + t 1
Z 1
r
5 5 8 t 8
`(γ) = 4 t2 + dt =  q · q + ln

q
8 4

0 5 5 5 0
8 8 8
√ √ 
5 26 · 2 26 + 4
= + ln √ . 
4 5 10

EJEMPLO 3.2.12 Calcula


 la longitud de  arco de la espiral de la hélice Ha,h determinada por la
ht
trayectoria ~r(t) = a cos t, a sen t, , t ∈ [0, 2π].

Solución. Tenemos,
  s  2
d~r h d~r
2
h
(t) = −a sen t, a cos t, ⇒ (t) = a +
.
dt 2π dt 2π
Luego, s
Z 2π  2
h
`(Ha,h ) = a2 + dt
0 2π
s
(2aπ)2 + h2
= 2π ·
(2π)2
p
= (2aπ)2 + h2 . 

128 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.2. C URVAS EN R2 Y EN R3

La respuesta del Ejemplo 3.2.12 se puede chequear geométricamente tal como se observa en la
figura a continuación.

Figura 3.13. La longitud de arco del segmento de Hélice de radio a que completa un giro hasta el paso de
p
altura h es (2aπ)2 + h2 .

EJEMPLO 3.2.13 Calcula la longitud de arco de la cicloide γ determinada por la trayectoria


~r(t) = (Rt − R sen t, R − R cos t), t ∈ [0, 2π].

Solución. Tenemos,

d~r d~r p
(t) = (R − R cos t, R sen t) ⇒ (t)
= R (1 − cos t)2 + sen2 t
dt dt p
= R 2(1 − cos t).

Luego,
√ Z 2π √
`(γ) = 2R 1 − cos t dt
0

Z  
t
= 2R sen 2 dt

0
    2π
t
= 2 R − 2 cos
2
0

= 8 R. 

Figura 3.14. La longitud de arco de la cicloide de trayectoria ~r(t) = (Rt − R sen t, R − R cos t), t ∈ [0, 2π] es 8R.

129 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Parametrización natural o en longitud de arco

Sea γ una curva seccionalmente simple, regular y suave, y sea ~r : [a, b] → RN , para N = 2 o
N = 3, una C 1 −parametrización de γ. Definamos la función:
 
s : [a, b] → 0, `(γ)
Z t
d~r
t → s(t) = dξ (ξ) dξ.

a

Entonces s(t) es la longitud de la curva de trayectoria ~r(ξ), ξ ∈ [a, t]. Como s es una C 1 −biyección
creciente, por el teorema de la función inversa existe s−1 : 0, `(γ) → [a, b], que además es una
 

C 1 − biyección creciente.

DEFINICIÓN 3.2.10 (Parametrización natural) Sea N = 2 o N = 3. Con la notación previa se


define la trayectoria
~r0 : 0, `(γ) → RN
 

→ ~r0 (s) = ~r s−1 (s) .



s
El valor ~r0 (s) representa un punto sobre la curva γ a una distancia s del extremo ~r0 (a) inicial. ~r0
recibe el nombre de parametrización natural (o parametrización en longitud de arco) de la curva γ.

OBSERVACIÓN 3.2.6 Notemos que ~r0 no depende de la C 1 −parametrización ~r considerada. En efecto,


supongamos que γ es seccionalmente simple, regular y suave, y que ~r1 : [a1 , b1 ] → RN y ~r2 : [a2 , b2 ] →
RN , para N = 2 o N = 3, son dos C 1 -parametrizaciones de γ, entonces ∃ ϕ : [a2 , b2 ] → [a1 , b1 ] C 1 -
   
biyección creciente tal que ~r2 = ~r1 ◦ϕ. Por otra parte, ∃ s1 : [a1 , b1 ] → 0, `(γ) y s2 : [a2 , b2 ] → 0, `(γ)
donde si (t) corresponde a la longitud de la trayectoria ~r : (ξ), ξ ∈ [ai , t]; i = 1, 2 (por lo que existen s−11
−1 1
y s2 que son C -biyecciones crecientes). Si definimos

0, `(γ) → RN y ~r̃0 : → RN
   
~r0 : 0, `(γ)
→ ~r0 (s) = ~r1 s−1 → ~r̃0 (s) = ~r2 s−1
 
s 1 (s) s 2 (s)
 
observamos que ~r̃0 (s) = ~r1 ϕ s−1 = ~r1 s−1

2 (s) 1 (s) . Además, notemos que ~ r1 y ~r2 son biyectivas
−1 −1 ~ ∈ γ
   
y como ~r2 s2 (s) es equivalente a ~r1 s1 (s) ; en ambos casos s ∈ 0, `(γ) . Entonces dado X
~ γ ~ tiene longitud
 
existe un único s0 ∈ 0, `(γ) tal que la curva hasta X; X
Z s0
d d
(~r2 ◦ s−1 )(ξ) dξ

s(s0 ) = `(γX~ ) = dξ 2 T.F.C y lineal, continua
0

Z s0
d
⇒ ~r1 ◦ ϕ ◦ s−1 −1
2 (s0 ) = s1 (s0 )
−1

= (~r1 ◦ ϕ ◦ s )(ξ) dξ
dξ 2
0
Z s0
d
(~r1 ◦ s−1 )(ξ) dξ.

= dξ 1
0

130 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.2. C URVAS EN R2 Y EN R3

EJEMPLO 3.2.14 Considera la cicloide γ dada por la trayectoria ~r(t) = R(t − sen t, 1 − cos t), t ∈
[0, 2π]. Determina su parametrización natural.

Solución. Con la notación previa se define la trayectoria


 
s : [0, 2π] → 0, `(γ)
t
Z   
d~r (ξ) dξ = 4 R 1 − cos t

t → s(t) = dξ .
0
2

Luego, despejando t en términos de s = s(t), obtenemos


 
s t  s 
1− = cos ⇒ 2 arc cos 1 − = t = s−1 (s),
4R 2 4R
y como
sen(2α) = 2 sen α cos α ∧ 1 − cos(2α) = 2 sen2 α,

se sigue que

~r0 (s) = ~r s−1 (s)



 
 s    s    s 
= R 2 arc cos 1 − − sen 2 arc cos 1 − , 1 − cos 2 arc cos 1 −
4R 4R 4R
 r 
 s   s 2
  s   s 2

= R 2 arc cos 1 − −2 1− 1− 1− ,1 − 1 − ∀s ∈ [0, 8 R]. 
4R 4R 4R 4R

EJEMPLO 3.2.15 Determina la parametrización natural de la hélice Ha,h .

Solución. Tenemos  
s : [0, 2π] → 0, `(Ha,h )
Z t
d~r
t → s(t) = (ξ) dξ

0
s  2
Z t
2
h
= a + dξ
0 2π
t p
= (2πa)2 + h2 ,

donde  

~r(t) = a cos t, a sen t, ∀t ∈ [0, 2π].

Luego, despejando t en términos de s = s(t), obtenemos

2πs
p = t = s−1 (s),
(2πa)2 + h2

131 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

y ası́,

~r0 (s) = ~r s−1 (s)



     
2πs 2πs hs
= a cos p , a sen p ,p ∀s ∈ [0, `(Ha,h )] . 
(2πa)2 + h2 (2πa)2 + h2 (2πa)2 + h2

EJERCICIOS 3.2.2

1. Sean f, g funciones reales de clase C 1 en el intervalo [a, b], y sea γ la curva parametrizada
por ~r(t) = (f (t), g(t)) ∈ R2 , con t ∈ [a, b].

a) Encuentra la longitud de arco de γ


b) Determina una fórmula para el caso en que x = x e y = f (x), a ≤ x ≤ b.
c) Calcula la longitud de la curva de ecuación (y + 10)3 = 27 x2 , 8 ≤ x ≤ 27.

2. Sea f una función de clase C 1 , y sea γ la curva de ecuación polar r = f (θ), con α ≤ θ ≤ β.
Usando el hecho que en coordenadas cartesianas un punto (x, y) ∈ γ se representa en forma
polar como (r cos θ, r sen θ):

a) Determina una fórmula para la longitud de arco de γ


b) Calcula la longitud de la cardiode r = 3(1 + sen θ).
√ √
3. Calcula la longitud de arco de la curva de trayectoria ~r(t) = 2 t ı̂ + 2 t ̂ + (1 − t2 ) k̂ desde
√ √
el punto (0, 0, 1) hasta el punto ( 2, 2, 0).

4. Calcula la longitud de arco de las siguientes curvas:

a) x = 3t, y = 3t2 , z = 2t3 , desde (0, 0, 0) hasta (3, 3, 2)


b) x = e−t cos t, y = e−t sen t, z = e−t , para t ∈ (0, ∞)
c) (x − y)2 − λ(x + y) = 0, x2 − y 2 = 89 z 2 , λ > 0, desde (0, 0, 0) hasta (a, b, c).

5. Sea γ la curva de trayectoria ~r(t) = (e−t cos(t), e−t sen(t)), t ∈ [0, ∞). Calcula la longitud de
arco de γ.

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 3.2.2 presiona aquı́ A

3.3. Geometrı́a de curvas


Con la finalidad de simplificar escritura y notación, en esta sección restringiremos nuestro
estudio a curvas simples, regulares y suaves en vez de curvas seccionalmente simples, regulares y
suaves.

132 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.3. G EOMETR ÍA DE CURVAS

Recordemos también que una curva γ simple, regular y suave admite una C 1 -parametrización
~r : [a, b] → RN , con N = 2 o N = 3, que representa la trayectoria que describe el movimiento de
una partı́cula a lo largo de la curva γ y [a, b] representa el intervalo de tiempo en que se mueve la
partı́cula. Evidentemente, la posición de la partı́cula en cualquier instante t es ~r(t).

3.3.1. Preliminares
Antes de iniciar el estudio de la geometrı́a de curvas en RN , con N = 2 o N = 3, conviene
estudiar algunas propiedades del producto escalar, el producto cruz y las aplicaciones bilineales.

Producto escalar

DEFINICIÓN 3.3.1 (Definición geométrica del producto escalar) Sean ~u y ~v dos vectores en RN .
Se define el producto escalar entre ~u y ~v al valor real h~u, ~v i dado por

h~u, ~v i := k~uk k~v k cos θ,

donde θ representa el ángulo formado entre los dos vectores.

DEFINICIÓN 3.3.2 (Definición analı́tica del producto escalar) Sean ~u y ~v dos vectores en RN . Se
define el producto escalar entre ~u y ~v al valor real ~u · ~v dado por
N
X
~u · ~v := ui vi ,
i=1

donde ~u = (u1 , u2 , . . . , uN ) y ~v = (v1 , v2 , . . . , vN ).

OBSERVACIÓN 3.3.1

Las expresiones ~u · ~v y h~u, ~v i coinciden, es decir

h~u, ~v i = ~u · ~v .

A partir del producto escalar, se puede obtener la norma euclidiana del vector. En efecto,
1 1
k~uk = h~u, ~ui 2 = (~u · ~u) 2 .

El producto escalar también es denominado producto punto o producto interno.

Recordemos que dos vectores ~u y ~v son ortogonales en RN , si se forma un ángulo recto entre ellos,
y es usual escribir en este caso que ~u ⊥ ~v . En particular, el siguiente resultado es válido

133 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

TEOREMA 3.3.1 Sean ~u y ~v dos vectores en RN . Entonces

~u · ~v = 0 ⇔ ~u = ~0 ∨ ~v = 0 ∨ ~u ⊥ ~v .

A continuación algunas propiedades del producto escalar.

Propiedad
Conmutativa ~u · ~v = ~v · ~u
Distributiva ~u · (~v + w)
~ = ~u · ~v + ~u · w
~
Asociativa por escalar α(~u · ~v ) = (α~u) · ~v = ~u · (α~v )

Producto cruz

DEFINICIÓN 3.3.3 (Definición geométrica del producto cruz) Sean ~u y ~v dos vectores en R3 . Se
define el producto cruz entre ~u y ~v al vector ~u × ~v dado por

~u × ~v := k~uk k~v k n̂ sen θ,

donde θ representa el ángulo formado entre los dos vectores, donde n̂ es el vector unitario y
ortogonal a los vectores ~u y ~v cuya dirección está dada por la regla de la mano derecha.

DEFINICIÓN 3.3.4 (Definición analı́tica del producto cruz) Sean ~u y ~v dos vectores en RN . Se de-
fine el producto cruz entre ~u y ~v al vector ~u × ~v dado por

~u × ~v := (u2 v3 − u3 v2 ) ı̂ + (u3 v1 − u1 v3 ) ̂ + (u1 v2 − u2 v1 ) k̂,

donde ~u = (u1 , u2 , u3 ) y ~v = (v1 , v2 , v3 ).

OBSERVACIÓN 3.3.2

La definición geométrica y analı́tica del producto cruz coinciden.

El producto cruz suele ser identificado con el uso de la siguiente notación



ı̂ ̂ k̂
u2 u3 u1 u3 u1 u2


~u × ~v = u1 u2 u3 = ı̂ − ̂ + k̂,

v2 v3 v1 v3 v1 v2
v1 v2 v3

donde ~u = (u1 , u2 , u3 ) y ~v = (v1 , v2 , v3 ).

Si ~u y ~v son dos vectores unitarios y ortogonales entre sı́, entonces ~u × ~v también es un vector
unitario. En efecto, π
k~u × ~v k = k~uk k~v k kn̂k sen = 1.

2

134 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.3. G EOMETR ÍA DE CURVAS

1
k~u × ~v k = (k~uk2 k~v k2 − (~u · ~v )2 ) 2

El vector normal unitario n̂ al plano que contiene a los vectores ~u y ~v está dado por

~u × ~v
n̂ = .
k~u × ~v k

Recordemos que dos vectores ~u y ~v son paralelos en R3 , si ambos pertenecen a un mismo plano y
no se intersecan, y es usual escribir en este caso que ~u k ~v . En particular, el siguiente resultado es
válido

TEOREMA 3.3.2 Sean ~u y ~v dos vectores en RN . Entonces

~u × ~v = 0 ⇔ ~u = ~0 ∨ ~v = 0 ∨ ~u k ~v .

A continuación algunas propiedades del producto escalar.

Propiedad
Anticonmutativa ~u × ~v = −(~v × ~u)
Distributiva ~u × (~v + w)
~ = ~u × ~v + ~u × w
~
Asociativa por escalar α (~u × ~v ) = (α ~u) × ~v = ~u × (α ~v )

El siguiente teorema muestra otras propiedades que verifica el producto cruz

~ tres vectores no nulos en R3 . Las siguientes propiedades se cumplen:


TEOREMA 3.3.3 Sean ~u, ~v y w

i) Regla de ortogonalidad, a saber

(~u × ~v ) ⊥ ~u ∧ (~u × ~v ) ⊥ ~v .

ii) Cancelación por ortogonalidad, a saber

~u · (~u × ~v ) = 0.

iii) Regla de expulsión, a saber

~u × (~v × w)
~ = (~u · w)
~ ~v − (~u · ~v ) w.
~

iv) Identidad de Jacobi, a saber

~u × (~v × w) ~ × ~u) = ~0.


~ × (~u × ~v ) + ~v × (w
~ +w

135 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Aplicaciones bilineales

DEFINICIÓN 3.3.5 Sea N, M ∈ N. Decimos que una aplicación

B : RM × RM → RN
(~u, ~v ) → B(~u, ~v )

es bilineal si

(∀ ~u ∈ RM )(B(~u, ·) es lineal) y (∀ ~v ∈ RM )(B(·, ~v ) es lineal).

EJEMPLO 3.3.1 Se chequea fácilmente que las siguientes aplicaciones son bilineales

El producto escalar
· : R3 × R3 → R
(~u, ~v ) → ~u · ~v .

El producto cruz
× : R3 × R3 → R3
(~u, ~v ) → ~u × ~v . 

TEOREMA 3.3.4 Sea N, M ∈ N y sea B : RM × RM → RN una aplicación bilineal. Entonces, B es


diferenciable y satisface
DB(~u, ~v )(~h, ~k) = B(~u, ~k) + B(~h, ~v ).

COROLARIO 3.3.1 Sean N, M ∈ N, sea B : RM × RM → RN una aplicación bilineal y sea I in


intervalo abierto en R. Si ~u : I → RN y ~v : I → RN son funciones vectoriales derivables en I,
entonces    
d  d~v d~u
B ~u(s), ~v (s) = B ~u(s), (s) + B (s), ~v (s) .
ds ds ds

OBSERVACIÓN 3.3.3 Si en la Definición 3.3.5 consideramos M = 3, y ponemos:

B(~u, ~v ) = h~u, ~v i = ~u · ~v si N = 1,

B(~u, ~v ) = ~u × ~v si N = 3;

entonces, desde el Corolario 3.3.1 obtenemos


d
D d~v E D d~u E d~v d~u
~u(t), ~v (t) = ~u(t), (t) + (t), ~v (t) = ~u(t) · (t) + (t) · ~v (t),
dt dt dt dt dt
d  d~v d~u
~u(t) × ~v (t) = ~u(t) × (t) + (t) × ~v (t).
dt dt dt

136 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.3. G EOMETR ÍA DE CURVAS

3.3.2. Vector tangente

DEFINICIÓN 3.3.6 Sea N = 2 o N = 3 y sea ~r : [a, b] → RN una C 1 -parametrización de una curva


γ simple, regular y suave en RN . Si ~v es el vector velocidad asociado a ~r (i.e., ~v = d~
r
dt ) y v = k~
vk
es su correspondiente rapidez, entonces llamamos vector tangente a la curva en t ∈ [a, b] al vector
unitario
~v (t)
T̂ (t) = .
v(t)

Figura 3.15. El vector velocidad es el vector tangente

OBSERVACIÓN 3.3.4 Sea N = 2 o N = 3.


Si consideramos ~r = ~r0 , la parametrización en longitud de arco de γ, entonces ~r0 (s) = ~r ◦ s−1 (s),
donde s(t) corresponde a la longitud de la trayectoria ~r(ξ), ξ ∈ [0, t]. Luego,
d 
~v (s) = ~r ◦ s−1 (s)
ds
d~r −1  −1 0
= s (s) (s ) (s)
ds
d~r −1  1
= s (s) 0 −1 
ds s s (s)
d~r −1 
s (s)
= ds
d~r −1  .

ds s (s)

Por lo tanto,
~v (s)
v(s) = k~v (s)k = 1 y T̂ (s) = = ~v (s).
k~v (s)k
Notemos que
L : R → RN
d~r
t → L(t) = ~r(t0 ) + (t0 )(t − t0 ),
dt
es la recta que mejor aproxima a la curva γ en torno al punto ~r(t0 ).

137 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

3.3.3. Vector normal y curvatura


Sea ~r : [a, b] → RN , con N = 2 o N = 3, una C 1 -parametrización de una curva γ simple, regular
y suave. Si ~r(t) denota la posición de una partı́cula, en el plano o en el espacio, en un instante t,
entonces ~v (t) representa la velocidad de la partı́cula en el instante t, v(t) = k~v (t)k su rapidez y ~a(t)
su aceleración. Se sigue que:
d2~r
~a(t) = (t)
dt2
d~v
= (t)
dt
d 
= v(t) T̂ (t)
dt
dT̂
= v 0 (t) T̂ (t) + v(t) (t) .
| {z } | {z dt }
~aT̂ (t) ~aN̂ (t)
aceleración tangente aceleración normal

OBSERVACIÓN 3.3.5 Sea N = 2 o N = 3. Si una partı́cula de masa m se mueve sobre una curva γ en
RN , la fuerza F~ que actúa sobre ella en el punto ~r(t) ∈ γ se relaciona con la aceleración por medio de la
segunda ley de Newton:
F~ ~r(t) = m ~a(t).


En particular, si no actúa fuerza alguna sobre una partı́cula, entonces ~a(t) = 0, ~v (t) es constante y la
partı́cula se mueve sobre una recta. Por otro lado, si usamos la parametrización natural de γ, se sigue que
v(t) = 1 y T̂ (t) = ~v (t), de donde obtenemos
dT̂ d~v
~aT̂ (s) = 0 y ~a(t) = (t) = (t).
dt dt

DEFINICIÓN 3.3.7 Sea N = 2 o N = 3, sea γ una curva simple, regular y suave en RN , y sea
~r0 : 0, `(γ) → RN su parametrización natural, la cual asumimos suave. Llamamos curvatura de
 

γ en el punto ~r(s) al valor κ(s) dado por



dT̂  
κ(s) = (s)
s ∈ 0, `(γ) .
ds

Además, si κ(s) > 0, llamamos radio de curvatura en el punto ~r(s) al valor R(s) dado por
1  
R(s) = s ∈ 0, `(γ) ,
κ(s)

y vector normal unitario en el punto ~r(s) al vector N̂ dado por

dT̂  
N̂ (s) = R(s) (s) s ∈ 0, `(γ) .
ds

138 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.3. G EOMETR ÍA DE CURVAS

OBSERVACIÓN 3.3.6 En una primera aproximación, la curva γ se parece a una recta que pasa por un
punto ~r(t), en la dirección del vector T̂ (t), de manera que al estudiar variaciones de la velocidad (es
decir, la aceleración) observamos que se produce un cambio de magnitud y/o dirección de la velocidad.
Intuitivamente la curvatura aparece por efecto de la variación del vector tangente. Mientras más rápida
la variación, más cerrada será la curva. Estos conceptos geométricos están relacionados con medidas en el
plano o el espacio. Por ello conviene establecer una relación entre ellas en términos de la distancia recorrida;
es decir, con la parametrización en longitud de arco.

Figura 3.16. La circunferencia que mejor aproxima a la curva γ en R2 , en el punto ~r0 (s), es la circunferencia
de radio R(s) y centro ~c(s) en el plano definido por N̂ (s) y T̂ (s). En el punto de inflexión el vector normal
no está definido.

DEFINICIÓN 3.3.8 Con la notación previa, llamamos centro de curvatura a ~c(s) = ~r0 (s)+R(s) N̂ (s).

Ahora surge una pregunta básica:

¿Cómo podemos obtener la definición de curvatura y vector normal evitando calcular la parametrización
natural?

Sea ~r : [a, b] → RN , con N = 2 o N = 3, una C 1 -parametrización de una curva γ simple, regular


y suave.

Sabemos que a cada t ∈ [a, b] le corresponde único s ∈ 0, `(γ) tal que t = s−1 (s) (s(·) es la
 

función longitud de la curva de la trayectoria desde ~r(a) hasta ~r(t)).

Figura 3.17. Parametrización de una curva

139 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Notemos que para ~r0 (s) = ~r s−1 (s) la parametrización natural, el vector tangente es


~v (s)
T̂ (s) =
v(s)
d~r −1 
s (s)
= ds
d~r −1 
ds s (s)

d~r dt
(t) (s)
= dt ds ,
d~r
(t) dt (s)

dt ds
donde t(s) = t = s−1 (s). Como dt
ds (s) > 0 (es un valor real), entonces
d~r
(t)
T̂ (s) = dt
d~r
(t)
dt

= T̂ (t)

= T̂ s−1 (s)
  
∀ s ∈ 0, `(γ) .
Luego,
dT̂ d
T̂ s−1 (s)

(s) =
ds ds
dT̂ dt
= (t) (s)
dt ds
dT̂
(t)
= dt ,
ds
(t)
dt
y como
d~r
v(t) = (t)

dt

d~r dt ds
= (t) (s)
(t)
dt ds dt

d~r −1  ds
= s (s) dt (t)
ds
ds
= v(s) (t)
dt
ds
(t), =
dt
como se esperaba, pues la rapidez es la variación de la distancia recorrida con respecto al
tiempo.

140 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.3. G EOMETR ÍA DE CURVAS

Se sigue que,
dT̂ 1 dT̂
(s) = (t),
ds v(t) dt
de donde

κ(s) = κ s(t)

dT̂
= ds (s)


1 dT̂
= (t)
v(t) dt
y
1
R(s) = ,
κ(s)
y cuando κ(s) > 0, tenemos

N̂ (s) = N̂ s(t)
dT̂
= (s) R(s)
ds
1 dT̂
, (t)
v(t) dt
=
1 dT̂ (t)

v(t) dt

dT̂
(t)
= dt .
dT̂
(t)
dt
Ası́,
dT̂
1

dT̂

1 (t)
κ(t) := (t) , R(t) := , y cuando κ(t) > 0, N̂ (t) := dt .
v(t) dt κ(t) dT̂
(t)
dt

Ahora nos preguntamos,

¿Por qué N̂ se llama vector normal?

Notemos que
 
d 2 dT̂
T̂ (s) = 2 T̂ (s), (s) ,
ds ds
y como T̂ es un vector unitario,
 
T̂ (s) = 1 ∀ s ∈ 0, `(γ) ,

141 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

se sigue que
 
dT̂  
T̂ (s), (s) = 0 ∀ s ∈ 0, `(γ) .
ds
Luego, si κ(s) > 0 se sigue que
 

1 dT̂
T̂ (s), N̂ (s) = T̂ (s), (s)
κ(s) ds
 
1 dT̂
= T̂ (s), (s)
κ(s) ds
= 0.

Por lo tanto,
 
T̂ (s) ⊥ N̂ (s) ∀ s ∈ 0, `(γ) tal que κ(s) > 0.

3.3.4. Torsión y vector Binormal

DEFINICIÓN 3.3.9 Sea γ una curva simple y regular en el espacio y sea ~r0 : 0, `(γ) → R3 su
 

parametrización natural, la cual asumimos suave. Llamamos vector binormal al vector


 
B̂(s) = T̂ (s) × N̂ (s) s ∈ 0, `(γ) .

Ahora surge una pregunta básica:

¿Cómo podemos obtener la definición de curvatura y vector normal evitando calcular la parametrización
natural?

Sea ~r : [a, b] → R3 una parametrización suave de una curva γ simple y regular. Si queremos
evitar el cálculo de ~r0 (s) podemos considerar

B̂(s) = B̂ s(t)
 
= T̂ s(t) × N̂ s(t)

= T̂ (s) × N̂ (s)

= T̂ (t) × N̂ (t)

= B̂(t).

DEFINICIÓN 3.3.10 Sea γ una curva simple y regular, sea ~r : [a, b] → R3 una C 1 -parametrización
de γ y sea t0 ∈ [a, b] fijo. Entonces
  
~r(t) − ~r(t0 ) · B̂(t0 ) = 0, ~r(t) − ~r(t0 ) · T̂ (t0 ) = 0 y ~r(t) − ~r(t0 ) · N̂ (t0 ) = 0

definen respectivamente los planos osculador, normal y rectificante a γ en ~r(t0 ).

142 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.3. G EOMETR ÍA DE CURVAS

Figura 3.18. Vectores normal, binormal y tangente a una curva.

Ahora nos preguntamos,

¿Por qué B̂ se llama vector binormal?

Notemos que
dB̂ dT̂ dN̂
(s) = (s) × N̂ (s) + T̂ (s) × (s)
ds ds ds
dN̂
= R(s) · N̂ (s) × N̂ (s) + T̂ (s) × (s).
ds

Recordemos que

ı̂ ̂ k̂

(a, b, c) × (c, d, e) = a b c


c d e

y que

f g h

(f, g, h) · (a, b, c) × (c, d, e) = a b c ,


c d e

y que si en un determinante una fila (columna) es múltiplo de otra, entonces el determinante es 0.


Luego,
 
dB̂ dN̂ d B̂(s) 2 = B̂(s), dB̂ (s) = 0.

(s) = T̂ (s) × (s) y
ds ds ds ds
Ası́,
dB̂ dB̂
(s) ⊥ T̂ (s) y (s) ⊥ B̂(s).
ds ds
Por lo tanto,
dB̂
(s) k N̂ (s)
ds
pues
 
dB̂ dN̂
T̂ (s) · (s) = T̂ (s) · T̂ (s) × (s) = 0.
ds ds

143 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

DEFINICIÓN 3.3.11 Sea γ una curva simple y regular en el espacio y sea ~r0 : 0, `(γ) → R3 su
 

parametrización natural, la cual asumimos suave. Se define la torsión τ de la curva en el punto


~r0 (s) como  
dB̂
τ (s) = − (s) , N̂ (s) .
ds

OBSERVACIÓN 3.3.7 Se verifica que


dB̂
= −τ N̂ ,
ds
donde −τ se interpreta como la tasa natural a la que el vector binormal “persigue” al vector normal.

TEOREMA 3.3.5 La curvatura y la torsión de una curva γ simple y regular en el espacio que admite
una parametrización suave, determinan completamente a la curva γ, salvo desplazamientos rı́gidos.

3.3.5. Diedro móvil, triedro móvil y fórmulas de Frenet-Serret

DEFINICIÓN 3.3.12 (Diedro móvil) Sea γ una curva simple, regular y suave en el plano, y sea ~r
una C 1 -parametrización de γ que es de clase C 3 sobre cada uno de los puntos en γ de curvatura
no nula. La base ortonormal positiva {T̂ , N̂ } de R2 se conoce como diedro de Frenet-Serret o diedro
móvil de la curva.

Las fórmulas de Frenet-Serret para curvas simples y regulares en el plano son:

dT̂
i) (s) = κ(s) N̂ (s)
ds
dN̂
ii) (s) = −κ(s) T̂ (s).
ds

DEFINICIÓN 3.3.13 (Triedro móvil) Sea γ una curva simple, regular y suave en el espacio, y sea ~r
una C 1 -parametrización de γ que es de clase C 3 sobre cada uno de los puntos en γ de curvatura
no nula. La base ortonormal positiva {T̂ , N̂ , B̂} de R3 se conoce como triedro de Frenet-Serret o
triedro móvil de la curva.

Las fórmulas de Frenet-Serret para curvas simples y regulares en el espacio son:

dT̂
i) (s) = κ(s) N̂ (s)
ds
dN̂
ii) (s) = τ (s) B̂(s) − κ(s) T̂ (s)
ds
dB̂
iii) (s) = −τ (s) N̂ (s).
ds

144 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.3. G EOMETR ÍA DE CURVAS

OBSERVACIÓN 3.3.8 Todas las fórmulas de Frenet-Serret pueden ser deducidas fácilmente. Aquı́ solo mos-
tramos como deducir la fórmula ii) en el caso espacial. Notemos que

τ (s) = τ s(t)
 
1 dB̂
=− (t) , N̂ (t)
v(t) dt
= τ (t).

Luego,
dN̂ d 
(s) = B̂(s) × T̂ (s)
ds ds
dB̂ dT̂
= (s) × T̂ (s) + B̂(s) × (s)
ds ds
 
= − τ (s) N̂ (s) × T̂ (s) + B̂(s) × κ(s) N̂ (s)

= τ (s) B̂(s) − κ(s) T̂ (s).

Por otro lado, las fórmulas de Frenet-Serret se pueden represental de forma matricial como
    
T̂ 0 κ 0 T̂
d 
 N̂  =  −κ 0 τ   N̂  .
   
ds
B̂ 0 −τ 0 B̂

TEOREMA 3.3.6 Sea γ una curva simple, regular y suave en el espacio, y sea ~r una C 1 -
parametrización de γ que es de clase C 3 sobre cada uno de los puntos en γ de curvatura no
nula. Entonces, en cada punto ~r(t) ∈ γ se verifica que
2

d~r
(t) × d ~r (t)

dt dt2
κ(t) =
d~r 3

(t)
dt

d2~r
  3
d~r d ~r
(t) × 2 (t) · 3 (t)
dt dt dt
τ (t) = 2
2

d~r
(t) × d ~r (t)

dt dt2
Los planos osculador, normal y rectificante a γ en ~r(t0 ) están dados respectivamente por
d2~r
 
 d~r  d~r
~r(t) − ~r(t0 ) · (t0 ) × 2 (t0 ) = 0, ~r(t) − ~r(t0 ) · (t0 ) = 0
dt dt dt
y
d2~r
  
 d~r d~r
~r(t) − ~r(t0 ) · (t0 ) × 2 (t0 ) × (t0 ) = 0.
dt dt dt

145 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

EJEMPLO 3.3.2 Considera la hélice circular recta Ha,h de radio a y altura del paso h. Encuentra
T̂ , N̂ , B̂, κ, τ, R, ~v , ~a, v.

Solución. La parametrización usual de la Hélice circular recta de radio a y altura del paso h es
~r : R → R definida por
 
h
t 7→ ~r(t) = a cos t, a sen t, t .

Luego,
 
h
~v (t) = −a sen t, a cos t,

s  2 p

2
h (2πa)2 + h2
v(t) = ~v (t) = a +
=
2π 2π
 
~v (t) 2π h
T̂ (t) = =p −a sen t, a cos t,
v(t) (2πa)2 + h2 2π
2
(2π)2 a

1 dT̂ 2π 
κ(t) = (t) = − a cos t, −a sen t, 0 =

(2πa)2 + h2
p
v(t) dt

(2πa)2 + h2

dT̂
~a(t) = v 0 (t) T̂ (t) + v(t) (t) = (−a cos t, −a sen t, 0) pues v 0 (t) = 0
dt
1 (2πa)2 + h2
R(t) = =
κ(t) (2π)2 a

dT̂
(t) (−a cos t, −a sen t, 0)
N̂ (t) = dt = = −(cos t, sen t, 0)
dT̂ a
(t)
dt

B̂(t) = T̂ (t) × N̂ (t)


 
2π h
= p −a sen t, a cos t, × (− cos t, − sen t, 0)
(2πa)2 + h2 2π


ı̂ ̂ k̂
ı̂ ̂

−a sen t a cos t h −a sen t a cos t
=p 2π
(2πa)2 + h2
− cos t − sen t 0 − cos t − sen t
 
2π h h 2 2
=p sen t ı̂ − cos t ̂ + a sen t k̂ + a cos t k̂
(2πa)2 + h2 2π 2π
 
2π h h
=p sen t, − cos t, a
(2πa)2 + h2 2π 2π

146 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.3. G EOMETR ÍA DE CURVAS
 
1 dB̂
τ (t) = − (t), N̂ (t)
v(t) dt
 
2π 2π h h 
= −p p cos t, sen t, a · − cos t,− sen t, 0
(2πa)2+ h2 (2πa)2+ h2 2π 2π
2πh
= . 
(2πa)2 + h2

EJEMPLO 3.3.3 Considera en R3 la curva γ definida paramétricamentente por

~r(t) = (t2 − 1)ı̂ + 2 t̂ + (t2 + 1)k̂ ∀t ∈ R.

Para t0 = −1 determina:

a) T̂ , N̂ , B̂, κ, τ ,

b) la ecuación del plano rectificante,

c) la recta tangente

Solución. Como ~r(t) = t2 − 1, 2 t, t2 + 1 para cada t ∈ R, obtenemos




d~r 
~v (t) = (t) = 2 t, 2, 2 t
dt
p
v(t) = ~v (t) = 2 2 t2 + 1

~v (t) 1 
T̂ (t) = =p t, 1, t
v(t) (2 t2 + 1)

dT̂
(t)
N̂ (t) = dt
dT̂ (t)

dt
1 2t
√ (1, 0, 1) − 3 (t, 1, t)
2
2t + 1 (2 t2 + 1) 2
=
√ 1 2t

2 t2 + 1 (1, 0, 1) − 3 (t, 1, t)

(2 t2 + 1) 2
 
1 −2 t 1
3 , 3 , 3
(2 t2 + 1) 2 (2 t2 + 1) 2 (2 t2 + 1) 2
=  
1 −2 t 1
3 , 3 , 3

(2 t2 + 1) 2 (2 t2 + 1) 2 (2 t2 + 1) 2

 
1 −2 t 1
= √ √ ,√ √ ,√ √
2 2 t2 + 1 2 2 t2 + 1 2 2 t2 + 1

147 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

B̂(t) = T̂ (t) × N̂ (t)



ı̂
̂ k̂ ı̂ ̂
1
t t 1

=√ t 1
2(2 t2 + 1)
1 −2 t 1 1 −2 t

= ı̂ + 2 t2 ı̂ + t ̂ − t ̂ − 2 t2 k̂ − k̂
1
2 t2 + 1, 0, −(2 t2 + 1)

=√
2
2(2 t + 1)
1 
= √ 1, 0, −1
2

1 dT̂ 1 2 1
κ(t) = (t) = √

2
=√ 3
v(t) dt
2 2 t2 + 1 (2 t + 1) 2(2 t2 + 1) 2
 
1 dB̂
τ (t) = − (t), N̂ (t) = 0 pues B̂ es un vector constante.
v(t) dt
Luego,
     
1 1 1 1 2 1 1 1
a) T̂ (−1) = −√ , √ , −√ , N̂ (−1) = √ , √ , √ , B̂(−1) = √ , 0 , −√ ,
3 3 3 6 6 6 2 2
1
κ(−1) = √ y τ (−1) = 0.
3 6
b) El plano rectificante en t0 = 1 es

~r(t) − ~r(−1) · N̂ (−1) = 0 ∀t ∈ R.

Como ~r(−1) = (0, −2, 2) y ~r(t) = x(t), y(t), z(t) para cada t ∈ R, el plano rectificante en
t0 = 1 viene dado por la ecuación

(x − 0 , y + 2 , z − 2) · (1 , 2 , 1) = 0,

o equivalentemente
x + 2 y + z + 2 = 0.

c) La recta tangente en t0 = 1 es
d~r 
L(t) = ~r(−1) + (−1) t + 1 ∀t ∈ R.
dt
Luego, la recta tangente en t0 = 1 viene dada por

L(t) = (0 , −2 , 2) + (−2 , 2 , −2)(t + 1) ∀t ∈ R,

o equivalentemente
L(t) = (−2 t − 2 , 2 t , −2 t) ∀t ∈ R. 

148 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.3. G EOMETR ÍA DE CURVAS

EJEMPLO 3.3.4 Prueba que las únicas curvas con torsión 0 son las curvas contenidas en un plano.

Solución. Sea γ una curva simple y regular y sea ~r una parametrización suave de γ.

(⇒) Asumamos que τ = 0. Notemos que

dB̂
τ =0 ⇒ = 0 por fórmula de Frenet-Serret ii) para curvas en el espacio
ds
⇒ B̂ es un vector unitario y constante.
Luego,
B̂ ⊥ T̂ ⇒ B̂ · T̂ = 0
d~r
⇒ B̂ · =0
ds
d
⇒ (B̂ · ~r) = 0 pues B̂ es un vector constante
ds
⇒ B̂ · ~r es constante.
Luego, la curva γ pertenece a un plano normal a B̂.

(⇐) Asumamos que γ es una curva contenida en un plano. Entonces, T̂ y N̂ están contenidas en
el plano que contiene a la curva. Como B̂ = T̂ × N̂ es unitario y perpendicular a dicho plano,
entonces su dirección es la misma en cualquier punto de la curva. Es decir,

dB̂
=0
ds
en todos los puntos en que N̂ está definido. Ası́, desde la fórmula de Frenet-Serret iii) para
curvas en el espacio, concluimos que τ = 0. 

EJERCICIOS 3.3.1

1. Sea γ una curva simple y regular y sea ~r una C 3 -parametrización de γ.

a) Usando las fórmulas de Frenet-Serret, prueba que


3
d2~r

d~r ds
(t) × 2 (t) = (t) κ(s) B̂(s).
dt dt dt

b) Prueba que si γ tiene curvatura 0, entonces γ es una recta.


c) Prueba que si la torsión de γ es 0 y su curvatura es constante, entonces γ debe ser una
circunferencia.
d) Prueba que si la torsión y la curvatura de γ son constantes, entonces γ debe ser una
hélice circular recta.

149 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

2. Determina la curvatura κ, el radio de curvatura R y la torsión τ de la curva γ de trayectoria


~r : R → R3 definida por ~r(t) = (2 sen t, 2 cos t, t).

3. Encuentra el radio de curvatura de la curva γ de trayectoria ~r : R → R3 definida por



~r(t) = (ln(sen t), ln(cos t), 2 t).

4. Encuentra la ecuación del plano normal a la curva γ de trayectoria ~r : R → R3 definida por


~r(t) = (at3 , bt2 , ct) en el punto (8a, 4b, 2c).

5. Una partı́cula sigue la trayectoria ~r(t) = (4t2 , −3t2 , 2), donde t representa el tiempo.

a) La velocidad, la rapidez y la aceleración de la partı́cula en cualquier instante t.


b) La curvatura y la torsión de la partı́cula en cualquier instante t.
c) Determina, si es posible, qué curva representa la trayectoria ~r.

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 3.3.1 presiona aquı́ A

3.4. Integral de lı́nea de un campo escalar

DEFINICIÓN 3.4.1 (Integral de lı́nea de un campo escalar) Sea N = 2 o N = 3, sea Ω un conjunto


abierto en RN , sea γ una curva simple, regular y suave en Ω, sea ~r : [a, b] → RN una C 1 -parametrización
simple y regular de γ, y sea f : Ω → R una función continua. Entonces, se define la integral de
lı́nea de f sobre γ como
Z Z b
 d~r
f ds = f ~r(t) (t)
dt.
γ a dt

OBSERVACIÓN 3.4.1 La integral de lı́nea no depende de la C 1 -parametrización simple y regular escogida.


En efecto, sean ~ri : [ai , bi ] → RN , i = 1, 2, dos C 1 -parametrizaciones simples y regulares de γ. Entonces
~r1 es equivalente a ~r2 ; es decir

∃ ϕ : [a2 , b2 ] → [a1 , b1 ] C 1 -biyección creciente, tal que ~r2 = ~r1 ◦ ϕ.

Ası́,
b2 Z b2 

 d(~r1 ◦ ϕ)
Z
 d~r2
f ~r2 (t)
(t) dt =
f ~r1 ϕ(t)
dt
(t)
a2 dt a2 dt
Z b2 
 d~r1  0
= f ~r1 ϕ(t) dϕ ϕ(t) ϕ (t) dt

a2
Z b2 
 d~r1  0
= f ~r1 ϕ(t) ϕ(t)
ϕ (t) dt
a2 dϕ
Z b1 
 d~r1 
= f ~r1 ξ dξ ξ dξ.

a1

150 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.4. I NTEGRAL DE L ÍNEA DE UN CAMPO ESCALAR

OBSERVACIÓN 3.4.2 La definición 3.4.1 se puede extender a curvas γ seccionalmente regulares, que es
cuando existen curvas γi simples, regulares y suaves, para i = 1, 2, . . . , k, tales que γ = γ1 +γ2 +. . .+γk .
En este caso, obtenemos Z X k Z
f ds = f ds.
γ i=1 γi

NOTACIÓN 3.4.1 Sea Ω un conjunto abierto en RN , sea γ una curva simple, regular y suave en Ω,
~ = ~r(a)
sea ~r : [a, b] → RN una C 1 -parametrización simple y regular de γ, con punto inicial en A
y punto terminal en B ~ = ~r(b) y sea f : Ω → R una función continua.

Una notación alternativa para indicar que queremos calcular la integral de lı́nea de f sobre
γ es: Z Z ~
B
f ds = f ds.
γ ~
A

~ = ~r(a) = B
Si A ~ = ~r(b), entonces la curva es cerrada y ponemos
I Z
f ds en vez de f ds.
γ γ

EJEMPLO 3.4.1 Sea γ la curva en R2 de ecuación x2 +y 2 −λx = 0, recorrida en sentido antihorario.


Calcula I p
x2 + y 2 ds.
γ

Solución. Notemos que

λ 2
   2
2 2 2 λ
x + y − λx = 0 ⇔ x− +y = .
2 2
Luego, podemos usar la parametrización
 
λ λ λ
~r(t) = cos t + , sen t ∀t ∈ [0, 2π] .
2 2 2
Se sigue que  
d~r λ λ
(t) = − sen t, cos t ∀t ∈ [0, 2π] ,
dt 2 2
y
d~r λ
(t) =
dt 2 ∀t ∈ [0, 2π] .
p
Ası́, desde la ecuación x2 + y 2 = λx, obtenemos que f (x, y) = x2 + y 2 equivale a
s  
λ λ
f (~r(t)) = λ cos t + ∀t ∈ [0, 2π] .
2 2

151 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Entonces, r
I p
λ 2 Z 2π cos t + 1
x2 + y 2 ds = dt
γ 2 0 2
λ2 2π
Z  
t
= cos dt
2 0 2
Z π Z 2π
λ2
    
t t
= cos dt − cos dt
2 0 2 π 2
  t=π   t=2π !
λ2 t t
= 2 sen − 2 sen
2 2 t=0 2 t=π

= 2λ2 . 

λ 2
EJEMPLO 3.4.2 Sea λ > 0 y sea γ la curva en R3 de ecuaciones paramétricas x = λt, y = 2t y
z = λ3 t3 para t ≥ 0. Determina el valor de

Z 1, 1 , 1 r
2 3 2y
ds.
(0,0,0) λ

Solución. Ponemos
λt2 λt3
 
~r(t) = λt, , ∀t ≥ 0.
2 3
Luego, ~r(0) = (0, 0, 0), ~r(1) = λ, λ2 , λ3 ,


d~r
(t) = λ, λt, λt2

∀t ∈ [0, 1]
dt
y
d~r p
(t) = λ 1 + t2 + t4 ∀t ∈ [0, 1].
dt
q
Por otro lado, si ponemos f (x, y, z) = 2y λ , entonces

f (~r(t)) = t2 = t ∀t ∈ [0, 1].

Por lo tanto,

Z 1, 1 , 1 r Z 1 p
2 3 2y
ds = λ t 1 + t2 + t4 dt
(0,0,0) λ 0
Z 3r
λ 2 3 1
= u2 + du donde u = t2 + y du = 2t dt
2 1 4 2
2
r r !! u= 3
λ 3 3 3 2
= u u2 + + ln u + u2 +

4 4 4 4

1
u= 2

 √ √ !!
λ  3 3+2 3
= 3 3 − 1 + ln . 
8 2 3

152 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.5. A PLICACIONES DE LA INTEGRAL DE L ÍNEA DE UN CAMPO ESCALAR

EJERCICIOS 3.4.1

1. Sean γ la curva de trayectoria ~r(t) = (cos t, sen t, t), con t ∈ [0, 2π]. Calcula
Z
xyz ds.
γ

2. Sea a > 0. Calcula Z  


4 4
x3 + y 3 ds,
γ
2 2 2
donde γ es el arco de la astroide x 3 + y 3 = a 3 .

3. Sea a > 0 y b ∈ R. Calcula la integral de lı́nea


Z
(x2 + y 2 + z 2 ) ds,
γ

donde γ es la parte de la hélice circular recta de trayectoria

~r(t) = a cos tı̂ + a sen t̂ + b tk̂ t ∈ [0, 2π].

4. Sea λ > 0. Calcula Z


z ds,
γ

donde γ es el arco de la curva determinada por x2 + y 2 = z 2 e y 2 = λ x, desde el punto



(0, 0, 0) hasta el punto (λ, λ, λ 2).

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 3.4.1 presiona aquı́ A

3.5. Aplicaciones de la integral de lı́nea de un campo escalar

3.5.1. Masa
Sea Ω un conjunto abierto en RN , sea γ una curva simple, regular y suave en Ω, sea ~r : [a, b] → RN ,
con N = 2 o N = 3, una C 1 -parametrización simple y regular de γ, y sea δ : Ω → R una función
continua. Si γ representa un alambre, cuerda o varilla (si N = 2) o resorte (si N = 3) ideal, y δ la
densidad de masa lineal sobre γ, entonces una aproximación de la masa está dada por
n
X 
M ≈ δ ~r(ti ) ~r(ti ) − ~r(ti−1 ) (3.1)
i=1
n
X  ~r(ti ) − ~r(ti−1 )
= δ ~r(ti ) (ti − ti−1 )
(ti − ti−1 )
i=1
n
X  ~r(ti ) − ~r(ti−1 )
= δ ~r(ti ) (ti − ti−1 ) ∆ti .

i=1

153 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

De manera análoga a la longitud de arco, se puede demostrar que si

δ(P) = máx {ti − ti−1 } −→ 0,


1≤i≤n n→∞

donde P = {t0 = a < t1 < . . . < tn = b}, entonces la sumatoria (3.1) converge a la integral de lı́nea
de δ sobre γ, ası́ que
b
Z Z
 d~r
M= δ ds = δ ~r(t) (t)
dt.
γ a dt

Figura 3.19. Aproximación de una curva mediante trazos poligonales.

DEFINICIÓN 3.5.1 (Masa) Sea N = 2 o N = 3, sea Ω un conjunto abierto en RN , sea γ una curva
simple, regular y suave en Ω, sea ~r : [a, b] → RN una C 1 -parametrización simple y regular de γ,
y sea δ : Ω → R una función continua. Si γ representa un alambre, cuerda o varilla (si N = 2)
o resorte (si N = 3), y δ la densidad de masa lineal sobre γ, entonces la masa total del alambre,
cuerda o varilla (si N = 2) o resorte (si N = 3), está dada por
b
Z Z
 d~r
M= δ ds = δ ~r(t) (t)
dt.
γ a dt

3.5.2. Centro de masa y momentos en R2


A continuación introduciremos algunos conceptos tales como momentos estáticos o primeros
momentos, centro de masa y momentos de inercia o segundos momentos, para el caso N = 2.

Momentos estáticos en R2

El primer momento en torno a un eje de una partı́cula en el plano cuya masa es m [kg], corresponde
al producto entre la masa m de la partı́cula y su respectiva distancia r – que considera el signo – a
tal eje. De esta forma, es razonable pensar que si tenemos n partı́culas, entonces el primer momento

154 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.5. A PLICACIONES DE LA INTEGRAL DE L ÍNEA DE UN CAMPO ESCALAR

de masa total debe ser la suma de los primeros momentos de masa de cada una de las partı́culas.
Luego, el primer momento total debe ser
n
X
Meje = ri mi .
i=1

A partir de este hecho y teniendo en cuenta que la distancia de un punto (x, y) ∈ R2 al eje x
p
considerando el signo es sgn(y) y 2 = sgn(y)|y| = y, podemos establecer que el primer momento
respecto al eje x de un trozo de alambre, cuerda o varilla delgada en el plano, representado por una
curva simple, regular y suave γ, que posee una densidad de masa lineal igual a δ(x, y), está dado
por
Z
Mx = y δ(x, y) ds
γ

Similarmente, podemos establecer que el primer momento respecto al eje y es


Z
My = x δ(x, y) ds
γ

Centro de masa en R2

Imaginemos por un instante que colocamos masas m1 , m2 , . . . , mn sobre respectivos puntos (x1 , y1 ),
(x2 , y2 ),. . . , (xn , yn ) del plano xy, los cuales pertenecen a un alambre delgado ideal. Representamos
esta situación por n bolas (de masas mi , i = 1, 2, . . . , n) de plasticina ubicadas en ciertos puntos
del alambre (los puntos de coordenadas (xi , yi )). Nos interesa conocer el punto en que el alambre
se mantiene en equilibrio.

Figura 3.20. Centro de masa en un alambre delgado ideal en el plano.

Claramente, el punto
n n n
!
1 X 1 X X
(x̄, ȳ) = n (xi , yi ) mi = n xi mi , yi mi
X X
mi i=1 mi i=1 i=1

i=1 i=1

155 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

representa al punto de equilibrio de las masas o centro de masa del alambre. Notemos que la formu-
lación anterior conduce a
Xn
mi ((xi , yi ) − (x̄, ȳ)) = 0,
i=1

que – gracias a un principio fı́sico de Newton – implica que no hay tendencia a que el alambre gire.
Esta idea se puede extender a densidad continua y obtener que el centro de masa de un alambre,
cuerda o varilla delgada γ en el plano, que posee una densidad de masa lineal igual a δ(x, y), es el
punto (x̄, ȳ) ∈ R2 de coordenadas
 
My Mx
(x̄, ȳ) = ,
M M

Momentos de inercia en R2

Sabemos que el momento de inercia en torno a un eje de una partı́cula en el plano cuya masa es m
[kg], corresponde al valor r2 m [kg][m2 ], donde r es la distancia desde la partı́cula al eje. De esta
forma, es razonable pensar que si tenemos n partı́culas, entonces el momento de inercia total debe
ser la suma de los momentos de inercia de cada una de las partı́culas. Luego, el momento de inercia
total debe ser
Xn
I= ri2 mi .
i=1

A partir de este hecho y teniendo en cuenta que la distancia de un punto (x, y) ∈ R2 al eje x, o
p
bien recta y = 0, es y 2 = |y|, podemos establecer que el momento de inercia respecto al eje x de un
trozo de alambre, cuerda o varilla delgada en el plano, representado por una curva simple, regular
y suave γ, que posee una densidad de masa lineal igual a δ(x, y), está dado por
Z
Ix = y 2 δ(x, y) ds
γ

Similarmente, podemos establecer que el momento de inercia respecto al eje y es


Z
Iy = x2 δ(x, y) ds
γ

p
Ahora, teniendo en cuenta que la distancia de un punto (x, y) ∈ R2 al origen es x2 + y 2 , también
podemos obtener el momento de inercia respecto al origen, el cual corresponde a
Z
I0 = (x2 + y 2 ) δ(x, y) ds
γ

156 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.5. A PLICACIONES DE LA INTEGRAL DE L ÍNEA DE UN CAMPO ESCALAR

————————————————————————————————————————
Fórmulas para la masa y momentos de un alambre, cuerda o varilla delgada en el plano xy
————————————————————————————————————————

 Masa:
b
Z Z
 d~r
M= δ ds = δ ~r(t) (t)
dt.
γ a dt

 Momentos estáticos (primeros momentos) con respecto a los ejes coordenados:


Z Z
Mx = y δ ds y My = x δ ds.
γ γ

 Centro de masa: (x̄, ȳ)


My Mx
x̄ = e ȳ = .
M M
O BSERVACI ÓN : Si la densidad es constante, el centro de masa se denomina centroide.

 Momentos de inercia (segundos momentos) con respecto a los ejes coordenados:


Z Z
Ix = y δ ds e Iy = x2 δ ds.
2
γ γ

 Momento de inercia con respecto al origen (momento polar):


Z
I0 = (x2 + y 2 ) δ ds.
γ

 Momento de inercia con respecto a una recta L:


Z
IL = (r(x, y))2 δ ds,
γ

donde r(x, y) es la distancia del punto (x, y) a la recta L.

 Radio de giro con respecto a una recta L:


r
IL
RL =
M
————————————————————————————————————————

3.5.3. Centro de masa y momentos en R3


A continuación extendemos los conceptos de momentos estáticos o primeros momentos, centro
de masa y momentos de inercia o segundos momentos, al caso N = 3.

Momentos estáticos en R3

El primer momento de masa con respecto a un plano de una partı́cula en el espacio cuya masa

157 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

es m [kg], corresponde al producto entre la masa m de la partı́cula y su respectiva distancia r – que


considera el signo – a tal plano. De esta forma, es razonable pensar que si tenemos n partı́culas,
entonces el primer momento de masa total debe ser la suma de los primeros momentos de masa
de cada una de las partı́culas. Luego, el primer momento total debe ser
n
X
Mplano = ri mi .
i=1

A partir de este hecho y teniendo en cuenta que la distancia de un punto (x, y, z) ∈ R3 al plano

x = 0, o bien plano yz, considerando el signo es sgn(x) x2 = sgn(x)|x| = x, podemos establecer
que el primer momento respecto al plano yz de un trozo de alambre, cuerda o resorte en el espacio,
representado por una curva simple, regular y suave γ, que posee una densidad de masa lineal
igual a δ(x, y, z), está dado por
Z
Myz = x δ(x, y, z) ds
γ

Similarmente, podemos establecer que el primer momento respecto al plano y = 0, o bien plano xz es
Z
Mxz = y δ(x, y, z) ds
γ

y que el primer momento respecto al plano z = 0, o bien plano xy es


Z
Mxy = z δ(x, y, z) ds
γ

Centro de masa en R3

La situación es análoga al caso N = 2, de manera que el centro de masa de un alambre, cuerda


o resorte delgado γ en el espacio, que posee una densidad de masa lineal igual a δ(x, y, z), es el
punto (x̄, ȳ, z̄) ∈ R3 de coordenadas
 
Myz Mxz Mxy
(x̄, ȳ, z̄) = , ,
M M M

Momentos de inercia en R3

Sabemos que el momento de inercia en torno a un eje de una partı́cula en el espacio cuya masa
es m [kg], corresponde al valor r2 m [kg][m2 ], donde r es la distancia desde la partı́cula al eje. De
esta forma, es razonable pensar que si tenemos n partı́culas, entonces el momento de inercia total

158 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.5. A PLICACIONES DE LA INTEGRAL DE L ÍNEA DE UN CAMPO ESCALAR

debe ser la suma de los momentos de inercia de cada una de las partı́culas. Luego, el momento de
inercia total debe ser
Xn
I= ri2 mi .
i=1

A partir de este hecho y teniendo en cuenta que la distancia de un punto (x, y, z) ∈ R3 al eje x
p
es y 2 + z 2 , podemos establecer que el momento de inercia respecto al eje x de un trozo de alambre,
cuerda o resorte en el espacio, representado por una curva simple, regular y suave γ, que posee
una densidad de masa lineal igual a δ(x, y, z), está dado por
Z
Ix = (y 2 + z 2 )δ(x, y, z) ds
γ

Similarmente, podemos establecer que el momento de inercia respecto al eje y es


Z
Iy = (x2 + z 2 )δ(x, y, z) ds
γ

y que el momento de inercia respecto al eje z es


Z
Iz = (x2 + y 2 )δ(x, y, z) ds
γ

p
Ahora, teniendo en cuenta que la distancia de un punto (x, y, z) ∈ R3 al origen es x2 + y 2 + z 2 ,
también podemos obtener el momento de inercia respecto al origen, el cual corresponde a
Z
I0 = (x2 + y 2 + z 2 ) δ(x, y, z) ds
γ

————————————————————————————————————————
Fórmulas para la masa y momentos de un alambre, cuerda o resorte delgado en el espacio xyz
————————————————————————————————————————

 Masa:
b
Z Z
 d~r
M= δ ds = δ ~r(t) (t)
dt.
γ a dt

 Momentos estáticos (primeros momentos) con respecto a los planos coordenados:


Z Z Z
Myz = x δ ds, Mxz = y δ ds y Mxy = z δ ds.
γ γ γ

159 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

 Centro de masa: (x̄, ȳ, z̄)


Myz Mxz Mxy
x̄ = , ȳ = y z̄ = .
M M M
O BSERVACI ÓN : Si la densidad es constante, el centro de masa se denomina centroide.

 Momentos de inercia (segundos momentos) con respecto a los ejes coordenados:


Z Z Z
Ix = (y + z ) δ ds, Iy = (x + z ) δ ds e Iz = (x2 + y 2 ) δ ds.
2 2 2 2
γ γ γ

 Momento de inercia con respecto al origen (momento polar):


Z
I0 = (x2 + y 2 + z 2 ) δ ds.
γ

 Momento de inercia con respecto a una recta L:


Z
IL = (r(x, y, z))2 δ ds,
γ

donde r(x, y, z) es la distancia del punto (x, y, z) a la recta L.

 Radio de giro con respecto a una recta L:


r
IL
RL =
M
————————————————————————————————————————

EJEMPLO 3.5.1 Un alambre enrollado en forma de hélice circular recta (o alambre helicoidal) posee
 gr 
una densidad de masa lineal igual a δ(x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 medida en m . Si la hélice tiene radio
1 y altura de paso 2π, ¿cuál es la masa total del trozo de alambre que da una vuelta completa?

Solución. La parametrización de la hélice de radio 1 y altura de paso 2π está dada por ~r : R → R3 ,


donde
t 7→ ~r(t) = (cos t, sen t, t) ∀t ∈ R.

Luego, para calcular la masa total del trozo de alambre que da una vuelta completa, consideramos
t ∈ [0, 2π]. Obtenemos,
Z
M = δ ds
γ

Z
 d~r
= δ ~r(t) (t)
dt
0 dt
Z 2π
cos2 t + sen2 t + t2 − sen t, cos t, 1 dt
 
=
0

160 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.5. A PLICACIONES DE LA INTEGRAL DE L ÍNEA DE UN CAMPO ESCALAR

Z Z 2π √
M= δ ds = 2(1 + t2 ) dt
γ 0
 2π


t3

= 2 t+ 3


0

2 2π
3 + 4π 2 .

=
3
√ h gr i
2 2π
3 + 4π 2

Luego, la masa total solicitada es . 
3 m

EJEMPLO 3.5.2 Un alambre helicoidal (o resorte) posee una densidad de masa lineal igual a
 gr 
δ(x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 medida en m . Si la hélice tiene radio 1 y altura de paso 2π, ¿cuál
es el centro de masa del trozo de alambre que da una vuelta completa?

Solución. La parametrización de la hélice de radio 1 y altura de paso 2π está dada por ~r : R → R3 ,


donde
t 7→ ~r(t) = (cos t, sen t, t) ∀t ∈ R.
Luego, para calcular el centro de masa del trozo de alambre que da una vuelta completa, conside-
ramos t ∈ [0, 2π]. Notemos que la masa total M ya fue obtenida en el Ejemplo 3.5.1.
(1o ) Calculamos x̄ :
Z
1
x̄ = xδ ds
M γ

Z
3  d~r
= √ x(t)δ ~r(t) (t)
dt
2 2π(3 + 4π 2 ) 0 dt

Z
3  
= √ cos t cos2 t + sen2 t + t2 − sen t, cos t, 1 dt

2 2π(3 + 4π 2 ) 0
√ Z 2π
3 2
= √ cos t(1 + t2 ) dt
2 2π(3 + 4π 2 ) 0
 Z 2π Z 2π 
3 2
= cos t dt + t cos t dt .
2π(3 + 4π 2 ) 0 0
| {z }
I
Ahora, integramos I por partes,
)

u = t2
Z
dv = cos t dt 2π
2
⇒ I = t sen t − 2 t sen t dt,

du = 2 t dt v = sen t 0 0

y nuevamente integrando por partes,


)
2π Z 2π
ũ = t dṽ = sen t dt
⇒ I = 2t cos t − cos t dt = 4π.

dũ = dt ṽ = − cos t 0 0

161 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Luego,
6
x̄ = .
(3 + 4π 2 )
(2o ) Ahora calculamos ȳ.
Z
1
ȳ = yδ ds
M γ
Z 2π Z 2π 
3 2
= sen t dt + t sen t dt .
2π(3 + 4π 2 )
|0 {z } | 0 {z }

− cos t I
0

Integrando I por partes, se obtiene


) Z 2π
u = t2 dv = sen t dt 2π
2
⇒ I = −t cos t +2 t cos t dt,

du = 2 t dt v = − cos t | {z 0 } 0

−4π 2

y nuevamente integrando por partes,


)
2π Z 2π
ũ = t dṽ = cos t dt
⇒ I = −4π 2 + t sen t − sen t dt.

dũ = dt ṽ = sen t 0 0

Luego,
−6π
ȳ = .
(3 + 4π 2 )
(3o ) Finalmente calculamos z̄
Z
1
z̄ = zδ ds
M γ
Z 2π
3
t 1 + t2 dt

=
2π(3 + 4π 2 ) 0

t2 t4 2π
 
3
= +
2π(3 + 4π 2 ) 2 4 0
3π(1 + 2π 2 )
= .
(3 + 4π 2 )

Por lo tanto, el centro de masa es


3
(x̄, ȳ, z̄) = (2, −2π, π(1 + 2π 2 )). 
3 + 4π 2

EJEMPLO 3.5.3 Un alambre helicoidal (o resorte) posee una densidad de masa lineal igual a δ0
 gr 
medida en m . Si la hélice tiene radio 1 y altura de paso 2π, ¿cuál es el centro de masa del trozo
de alambre que da una vuelta completa?

162 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.5. A PLICACIONES DE LA INTEGRAL DE L ÍNEA DE UN CAMPO ESCALAR

Solución. La parametrización de la hélice de radio 1 y altura de paso 2π está dada por ~r : R → R3 ,


donde
t 7→ ~r(t) = (cos t, sen t, t) ∀t ∈ R.

Luego, para calcular la masa y el centro de masa del trozo de alambre que da una vuelta completa,
consideramos t ∈ [0, 2π]. Tenemos,
Z
M = δ0 ds
γ

Z
d~r
= δ0 (t) dt
dt
0
Z 2π 
= δ0 − sen t, cos t, 1 dt
0

= 2 2δ0 π.

de donde se sigue que


Z Z 2π
1 1
x̄ = √ xδ0 ds = cos t dt = 0,
2 2δ0 π γ 2π 0

Z Z 2π
1 1
ȳ = √ yδ0 ds = sen t dt = 0
2 2δ0 π γ 2π 0

y
Z Z 2π
1 1
z̄ = √ zδ0 ds = t dt = π.
2 2δ0 π γ 2π 0

Luego, el centro de masa solicitado es (x̄, ȳ, z̄) = (0 , 0 , π) . 

EJERCICIOS 3.5.1

1. Sean a, b ∈ R tales que a > b > 0. Calcula la masa de la curva de ecuaciones paramétricas

x(t) = a cos t, y(t) = b sen t t ∈ [0, 2π],

si su densidad lineal de masa está dada por δ(x, y) = |y|.

2. Sea a > 0. Determina el centro de masa del arco de cicloide de trayectoria

~r(t) = a(t − sen t)ı̂ + a(1 − cos t)̂ t ∈ [0, π],

si su densidad de masa lineal es constante e igual a 1.

163 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

3. Determina las coordenadas del centroide del triángulo esférico homogéneo:

x2 + y 2 + z 2 = a2 , con x ≥ 0, y ≥ 0 y z ≥ 0.

4. Encuentra los momentos de inercia respecto a los ejes coordenados de la hélice circular
recta homogénea γ de trayectoria
ht
~r(t) = a cos t ı̂ + a cos t ̂ + k̂ ∀t ∈ [0, 2π].

5. Calcula el momento polar de inercia, para la curva γ que representa al contorno del cua-
drado homogéneo máx{|x|, |y|} = a, a > 0.

6. Calcula la masa de la curva γ de trayectoria ~r(t) = (t, t2 , 0), con t ∈ [0, 1], si su densidad de
masa lineal es δ(x, y, z) = x cos z.

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 3.5.1 presiona aquı́ A

3.6. Integral de lı́nea de un campo vectorial

DEFINICIÓN 3.6.1 (Integral de lı́nea de un campo vectorial) Sea N = 2 o N = 3, sea Ω un conjunto


abierto en RN , sea γ una curva simple, regular y suave en Ω, sea ~r : [a, b] → RN , una C 1 -parametrización
simple y regular de γ y sea F~ : Ω → RN un campo vectorial continuo. Entonces se define la
integral de lı́nea de F~ sobre γ como
Z Z b  d~r
F~ · d~r = F~ ~r(t) · (t) dt.
γ a dt

OBSERVACIÓN 3.6.1 Se puede probar que la integral de lı́nea de un campo vectorial sobre una curva no
depende de la parametrización simple, regular y suave escogida de la curva. Sin embargo, sı́ depende de la
orientación de tal curva.

OBSERVACIÓN 3.6.2 La definición 3.6.1 se puede extender a curvas γ seccionalmente regulares, que es
cuando existen γi , para i = 1, 2, . . . , k, curvas simples, regulares y suaves tales que γ = γ1 +γ2 +. . .+γk .
En este caso, obtenemos Z k Z
X
~
F · d~r = F~ · d~ri ,
γ i=1 γi
donde las parametrizaciones ~ri de las respectivas curvas γi son suaves.

NOTACIÓN 3.6.1 Sea Ω un conjunto abierto en RN , sea γ una curva simple, regular y suave en Ω,
~ = ~r(a)
sea ~r : [a, b] → RN una C 1 -parametrización simple y regular de γ, con punto inicial en A
y punto terminal en B ~ = ~r(b) y sea f : Ω → R una función continua.

164 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.6. I NTEGRAL DE L ÍNEA DE UN CAMPO VECTORIAL

Notaciones alternativas para indicar que queremos calcular la integral de lı́nea de F~ sobre
γ son: Z Z B~ Z N Z
X
~
F · d~r = ~
F · d~r o bien ~
F · d~r = Fi dxi .
γ ~
A γ γ
i=1
En particular,

• Si F~ : Ω ⊂ R2 → R2 es tal que F~ (x, y) = (P (x, y), Q(x, y)), se usa


Z Z
~
F · d~r = P dx + Q dy.
γ γ

• Si F~ : Ω ⊂ R3 → R3 es tal que F~ (x, y) = (P (x, y, z), Q(x, y, z), R(x, y, z)), se usa
Z Z
~
F · d~r = P dx + Q dy + R dz.
γ γ

~ = ~r(a) = B
Si A ~ = ~r(b), entonces la curva es cerrada y ponemos
I Z
F~ · d~r en vez de F~ · d~r.
γ γ

EJEMPLO 3.6.1 Sea γ la curva de trayectoria ~r(t) = (cos3 t, sen3 t, t), t ∈ 0, 7π


 
2 . Evalúa la integral
de lı́nea Z
1 1
sen z dx + x 3 dy − (xy) 3 dz.
γ

1 1
Solución. Notemos que, F~ (x, y, z) = sen z, x 3 , −(xy) 3 , de donde

F~ (~r(t)) = (sen t, cos t, − cos t sen t) .

Además,
d~r
(t) = −3 cos2 t sen t, 3 sen2 t cos t, 1 .

dt
Luego,
Z Z 7π
1 1 2 d~r
sen z dx + x 3 dy − (xy) 3 dz = F~ (~r(t)) · (t) dt
γ 0 dt
Z 7π
2
(sen t, cos t, − cos t sen t) · −3 cos2 t sen t, 3 sen2 t cos t, 1 dt

=
0
Z 7π
2
− 3 cos2 t sen2 t + 3 sen2 t cos2 t − cos t sen t dt

=
0
Z 7π
2
=− cos t sen t dt
0
  7π
1 2
2
=− sen t
2 0
1
=− . 
2
165 Esta versión puede contener errores
C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

EJERCICIOS 3.6.1

1. Calcula la integral de lı́nea Z


F~ · d~r
γ

si F~ (x, y, z) = x2 ı̂ + y 2 ı̂ + (xz − y)k̂ y γ es la curva de trayectoria ~r(t) = t2 ı̂ + 2t ̂ + 4t2 k̂


que une el punto (0, 0, 0) con el punto (1, 2, 4).

2. Calcula la integral de lı́nea Z


xy 2 dx + x2 y dy
γ

si γ es el arco parabólico x = y 2 desde el punto (0, 0) hasta el punto (−1, 1), usando

a) x como parámetro,

b) la parametrización ~r(t) = ( 2 cos t, cos(2t) + 1), t ∈ π2 , 3π
 
4 .

3. Calcula la integral I
1
(dx + dy)
γ |x| + |y|
~ = (1, 0), B
donde γ es el contorno del cuadrado de vértices A ~ = (0, 1), C
~ = (−1, 0) y
~ = (0, −1) recorrido en sentido antihorario.
D

4. Calcula la integral de lı́nea del campo vectorial F~ (x, y, z) = y 2 − z 2 , z 2 − x2 , x2 − y 2 sobre




la curva γ que es el contorno del trozo de la esfera x2 + y 2 + z 2 = 1, x ≥ 0, y ≥ 0 y z ≥ 0,


recorrido de modo que la cara exterior del trozo de la esfera queda a la izquierda.

5. Evalúa Z
(x2 + y) dx + (y 2 + z) dy + (z 2 + x) dz
γ

sobre la curva cerrada γ que resulta de la unión entre la curvas γ1 : x + z = 1, 0 ≤ x ≤ 1,


y = 0; γ2 : x + y = 1, 0 ≤ y ≤ 1, z = 0; y γ3 : y 2 + z 2 = 1, y ≥ 0, z ≥ 0, x = 0; recorrida de
modo tal que la parte exterior de la superficie continua y acotada por esta curva queda a la
izquierda de un observador sobre el plano xy que está a gran distancia del origen.

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 3.6.1 presiona aquı́ A

3.7. Aplicaciones de la integral de lı́nea de un campo vectorial

3.7.1. Trabajo
Supongamos que una partı́cula se mueve a lo largo de la imagen de una trayectoria ~r, que es
una C 1 -parametrización de una curva γ simple y regular, mientras actúa sobre ella una fuerza F~ .

166 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.7. A PLICACIONES DE LA INTEGRAL DE L ÍNEA DE UN CAMPO VECTORIAL

Un concepto fundamental es el ”trabajo realizado”por F~ sobre la partı́cula conforme ella traza la


trayectoria ~r. Si ~r es un desplazamiento en lı́nea recta dado por el vector d, ~ y F~ es una fuerza
constante, entonces el trabajo W realizado por F~ al mover la partı́cula a lo largo de la trayectoria
es F~ · d~ que es igual a la fuerza por el desplazamiento en la dirección de la recta. Luego, el trabajo
W realizado por un campo vectorial de fuerzas F~ sobre una curva γ de trayectoria ~r se puede
aproximar por
Xn
F~ ~r(ti ) · ~r(ti ) − ~r(ti−1 )
 
W ≈ (3.2)
i=1
n
X  ~r(ti ) − ~r(ti−1 )
= F~ ~r(ti ) · (ti − ti−1 )
ti − ti−1
i=1
n
X  ~r(ti ) − ~r(ti−1 )
= F~ ~r(ti ) · ∆ ti .
ti − ti−1
i=1

De manera análoga a la longitud de arco, se puede demostrar que si

δ(P) = máx {ti − ti−1 } −→ 0, con P = {t0 = a < t1 < . . . < tn = b},
1≤i≤n n→∞

entonces la sumatoria (3.2) converge a la siguiente integral de lı́nea


Z b  d~r
W = F~ ~r(t) · (t) dt
a dt

Figura 3.21. Campo vectorial de fuerzas actuando sobre una curva

DEFINICIÓN 3.7.1 (Trabajo) Sea N = 2 o N = 3, sea Ω un conjunto abierto en RN , sea γ una


curva simple, regular y suave en Ω, sea ~r : [a, b] → RN una C 1 -parametrización simple y regular
de γ y sea F~ : Ω → RN un campo vectorial continuo. Si γ representa un alambre, cuerda o varilla
(si N = 2) o resorte (si N = 3), y F~ representa un campo de fuerzas continuo sobre γ, entonces el
trabajo realizado por F~ sobre el alambre, cuerda o varilla (si N = 2) o resorte (si N = 3) está dado
por
Z Z b
 d~r
~
W = F · d~r = F~ ~r(t) · (t) dt.
γ a dt

167 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

EJEMPLO 3.7.1 Calcula el trabajo del campo F~ : R2 → R2 , F~ (x, y) = (3 x + 4 y , 2 x + 3 y 2 ) sobre


la circunferencia γ de ecuación x2 + y 2 = 1 recorrida una vez en sentido antihorario respecto de
la parte positiva del eje x.

Solución. Para la circunferencia γ de ecuación x2 + y 2 = 1 recorrida una vez en sentido antihorario


consideramos la parametrización simple, regular y suave ~r : [0, 2π] → R2 definida por

t 7→ ~r(t) = (cos t, sen t).

Luego,
I
W = F~ · d~r
γ
Z 2π  d~r
= F~ ~r(t) · (t) dt
0 dt
Z 2π
= (3 cos t + 4 sen t , 2 cos t + 3 sen2 t) · (− sen t , cos t) dt
0
Z 2π
= (−3 cos t sen t − 4 sen2 t + 2 cos2 t + 3 sen2 t cos t) dt
0
 2π
3 cos2 t

3

= −t + sen t + + 3 cos t sen t
2 0

= −2π. 

EJEMPLO 3.7.2 Considera el campo de fuerzas F~ : R3 → R3 dado por F~ (x, y, z) = (x, −y, z) y la
curva γ de trayectoria ~r(t) = 2 cos t, 2 sen t, 0 , t ∈ 0, 2π . Calcula el trabajo de F~ sobre γ.
  

Solución. El trabajo es
I
W = F~ · d~r
γ
Z 2π  d~r
= F~ ~r(t) · (t) dt
0 dt
Z 2π  
= 2 cos t, −2 sen t, 0 · − 2 sen t, 2 cos t, 0 dt
0

= 0. 

EJEMPLO 3.7.3 Considera el campo de fuerzas F~ : R3 → R3 dado por F~ (x, y, z) = (x, −y, −z)
y sean γ1 y γ2 las curvas de trayectorias ~r1 (t) = (cos t, sen t, t), t ∈ [0, 2π], y ~r2 (t) = (1, 0, t),
t ∈ [0, 2π], respectivamente. Calcula el trabajo W1 de F~ sobre γ1 y el trabajo W2 de F~ sobre γ2 .

168 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.7. A PLICACIONES DE LA INTEGRAL DE L ÍNEA DE UN CAMPO VECTORIAL

Solución. Tenemos,
Z
W1 = F~ · d~r1
γ1
Z 2π  d~r1
= F~ ~r1 (t) · (t) dt
0 dt
Z 2π  
= cos t, − sen t, −t · − sen t, cos t, 1 dt
0
Z 2π 
= − cos t sen t − cos t sen t − t dt
0

= −2π 2

y Z
W2 = F~ · d~r2
γ2
Z 2π  d~r2
= F~ ~r2 (t) · (t) dt
0 dt
Z 2π  
= 1, 0, −t · 0, 0, 1 dt
0
Z 2π
=− t dt
0

= −2π 2 . 

Sobre los ejemplos anteriores haremos algunas apreciaciones.

En el Ejemplo 3.7.1 y en el Ejemplo 3.7.2 hemos calculado el trabajo sobre curvas cerradas.
En el Ejemplo 3.7.1 el trabajo fue distinto de cero, mientras que en el Ejemplo 3.7.2 el trabajo
fue cero. Entonces, surge la siguiente pregunta

Si la curva es cerrada ¿Bajo qué condiciones podemos asegurar que el trabajo es igual a 0?

En el Ejemplo 3.7.3 hemos calculado el trabajo sobre curvas cerradas diferentes que tienen
los mismos puntos inicial y terminal, obteniendo que el trabajo es el mismo. Entonces, surge
la siguiente pregunta

Si las curvas γ1 y γ2 tienen el mismo punto inicial y también el mismo punto terminal ¿Bajo qué
condiciones podemos asegurar que la integral de trabajo sobre γ1 es igual a la integral de trabajo sobre
γ2 ?

Más adelante daremos condiciones precisas sobre el campo vectorial y su dominio que permitirán
responder apropiadamente a nuestras interrogantes.

169 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

3.7.2. Flujo y circulación

DEFINICIÓN 3.7.2 Sea N = 2 o N = 3, sea Ω un conjunto abierto en RN , sea γ una curva simple,
regular y suave en Ω, sea ~r : [a, b] → RN una C 1 -parametrización simple y regular de γ y sea
F~ : Ω → RN un campo vectorial que representa un continuo de velocidades. El flujo a lo largo de
~ = ~r(a) hasta B
la curva γ desde A ~ = ~r(b) está dado por
Z Z b
d~r
F~ · d~r = F~ (~r(t)) · (t) dt.
γ a dt

Si la curva γ es cerrada, entonces el flujo se denomina circulación a lo largo de la curva.

EJEMPLO 3.7.4 Sea H1,2π la hélice circular recta de radio 1 y altura de paso 2π y sea F~ (x, y, z) =
(x, y, z) un campo continuo de velocidades. Calcula el flujo de F~ a lo largo del trozo de la hélice
H1,2π que comienza en (0, 1, 0) y finaliza en (0, 1, −2π).

Solución. La parametrización de la hélice de radio 1 y altura de paso 2π que nos sirve está dada
por ~r : R → R3 , donde
t 7→ ~r(t) = (sen t, cos t, −t) ∀t ∈ R,

puesto que ésta pasa primero por el punto (0, 1, 0) y luego por el punto (0, 1, −2π). Luego, el flujo
de F~ a lo largo del trozo de la hélice H1,2π que comienza en (0, 1, 0) y finaliza en (0, 1, −2π) viene
dado por
Z Z 2π
 d~r
~
F · d~r = F~ ~r(t) · (t) dt
γ 0 dt
Z 2π
= (sen t , cos t , −t) · (cos t , − sen t , −1) dt
0
Z 2π
= t dt
0

= 2π 2 . 

EJEMPLO 3.7.5 Calcula la circulación del campo vectorial F~ (x, y) = (x − y) ı̂ + x ̂ a lo largo de la


circunferencia unitaria recorrida una vez en sentido antihorario.

Solución. Sea γ la circunferencia unitaria recorrida en sentido antihorario y consideremos su


parametrización ~r : [0, 2π] → R2 dada por

t 7→ ~r(t) = (cos t, sen t).

Entonces,
F~ (~r(t)) = (cos t − sen t, cos t) ∀t ∈ [0, 2π],

170 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.8. C AMPOS CONSERVATIVOS E INDEPENDENCIA DE LA TRAYECTORIA

y se sigue que el flujo de circulación viene dado por


I Z 2π
 d~r
F~ · d~r = F~ ~r(t) · (t) dt
γ 0 dt
Z 2π
= (cos t − sen t, cos t) · (− sen t, cos t) dt
0
Z 2π
= (1 − sen t cos t) dt
0

= 2π. 

EJERCICIOS 3.7.1

1. Calcula el trabajo del campo de fuerzas F~ (x, y) = (x2 − 2xy, y 2 − 2xy) sobre la parábola
y = x2 , con x ∈ [−1, 1], recorrida en el sentido del crecimiento de x.

2. Calcula el trabajo del campo de fuerzas F~ (x, y, z) = (y 2 − z 2 , 2yz, y − x2 ) sobre la curva


de trayectoria ~r(t) = (t, t2 , t3 ), con 0 ≤ t ≤ 1, recorrida en el sentido del crecimiento del
parámetro.

3. Considera el campo de velocidades F~ (x, y, z) = (y − z, z − x, x − y), con (x, y, z) ∈ R3 , y


sea γ la circunferencia determinada por la esfera x2 + y 2 + z 2 = a2 , y el plano y = x tan α,
para alguna α ∈ ]0, π[, recorrida en sentido antihorario respecto de la parte positiva del eje
x. Calcula la circulación de F~ a través de γ.

4. Calcula el flujo del campo de velocidades F~ (x, y, z) = (y − x2 ) ı̂ + (z − y 2 ) ̂ + (x − z 2 ) k̂,


con (x, y, z) ∈ R3 , a lo largo de la curva γ de trayectoria ~r(t) = t ı̂ + t2 ̂ + t3 k̂, con t ≥ 0,
recorrida desde (0, 0, 0) hasta (1, 1, 1).

5. Calcula el flujo del campo de velocidades F~ (x, y, z) = y 2 ı̂ + z 2 ̂ + x2 k̂ a lo largo de la curva


γ que se genera de la intersección entre las superficies en R3 , S1 : x2 + y 2 + z 2 = a2 y
S2 : x2 + y 2 = ax, z ≥ 0; recorrida en sentido antihorario cuando es vista desde el eje x en
dirección positiva.

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 3.7.1 presiona aquı́ A

3.8. Campos conservativos e independencia de la trayectoria


En esta sección vamos a responder a las preguntas planteadas en la subsección previa, introdu-
ciendo, cuando sea oportuno, algunos conceptos que nos serán de utilidad.
La pregunta especı́fica que queremos responder aquı́ es la siguiente:

¿Bajo qué condiciones la integral de lı́nea de un campo vectorial es independiente de la trayectoria sobre la
cual se integra, y dependiente solo de sus puntos inicial y terminal?

171 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

3.8.1. El gradiente y sus propiedades

DEFINICIÓN 3.8.1 Sea Ω un conjunto abierto en RN y sea f : Ω → R un campo escalar en Ω.


∂f
Si ~x ∈ Ω es tal que para cada i = 1, 2, . . . , N existen ∂x i
(~x), entonces llamamos gradiente de
f en ~x al vector  
∂f ∂f ∂f
∇f (~x) = (~x), (~x), . . . , (~x) .
∂x1 ∂x2 ∂xN

Si para cada ~x ∈ Ω existe ∇f (~x), entonces llamamos gradiente de f en Ω al campo vectorial


∇f : Ω → RN definido por
 
∂f ∂f ∂f
~x 7→ ∇f (~x) = (~x), (~x), . . . , (~x) .
∂x1 ∂x2 ∂xN

DEFINICIÓN 3.8.2 Sea Ω un conjunto abierto en RN , sea

F = {f : Ω → R : f es un campo escalar en Ω : ∃∇f en Ω}

y sea
F = {F~ : Ω → RN : F~ es un campo vectorial en Ω}.
~ definido por
Se define el operador gradiente en F, como el operador diferencial ∇ : F → F
N N
!
X ∂ X ∂f
f 7→ ∇f = ei (f ) = ei .
∂xi ∂xi
i=1 i=1

NOTACIÓN 3.8.1 Sea Ω un abierto en RN y sea f : Ω → R un campo escalar tal que en cada punto
∂f
~x ∈ Ω existe ∂xi
(~x).

i) En el caso N = 2, poniendo ~x = (x, y), el operador gradiente se expresa como


 
∂ ∂ ∂ ∂
∇= , = ı̂ + ̂
∂x ∂y ∂x ∂y
y el gradiente de f en (x, y), como
∂f ∂f
∇f (x, y) = (x, y) ı̂ + (x, y) ̂
∂x ∂y
 
∂f ∂f
= (x, y), (x, y) .
∂x ∂y

ii) En el caso N = 3, poniendo ~x = (x, y, z), el operador gradiente se expresa como


 
∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
∇= , , = ı̂ + ̂ + k̂
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z

172 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.8. C AMPOS CONSERVATIVOS E INDEPENDENCIA DE LA TRAYECTORIA

y el gradiente de f en (x, y, z), como


∂f ∂f ∂f
∇f (x, y, z) = (x, y, z) ı̂ + (x, y, z) ̂ + (x, y, z) k̂
∂x ∂y ∂z
 
∂f ∂f ∂f
= (x, y, z), (x, y, z), (x, y, z) .
∂x ∂y ∂z

TEOREMA 3.8.1 (Propiedades del gradiente de un campo escalar) Sea Ω un conjunto abierto en
RN , sean f : Ω → R y g : Ω → R dos campos escalares que admiten gradiente en Ω, y sean α y β
dos números reales. Entonces se verifica que,

i) ∇(α f + β g) = α ∇f + β ∇g

ii) ∇(f g) = (∇f ) g + f (∇g).

TEOREMA 3.8.2 (Otras propiedades del gradiente) Sea Ω un conjunto abierto en RN .

i) Sea u : Ω → R un campo escalar que admite gradiente en Ω, sea I un conjunto abierto en R


tal que Rec(u) ⊂ I, y sea h : I → R una función real derivable en I, entonces

∇(h(u)) = h0 (u) ∇u.

ii) Para cada i = 1, 2, . . . , M , sean ui : Ω → R campos escalares que admiten gradiente en


Ω, sea Λ un conjunto abierto en RM tal que Rec(u1 ) × Rec(u2 ) × . . . × Rec(uM ) ⊂ Λ y sea
f : Λ → R un campo escalar derivable en Λ, entonces si ponemos ~u = (u1 , u2 , . . . , uM ), se
verifica que
M
X ∂f
∇f (~u) = ∇ui .
∂ui
i=1

iii) Sea f : Ω ⊂ RN → R un campo escalar que admite gradiente en Ω, sea I un conjunto abierto
en R y sea ~r : I → RN una función vectorial derivable en I, tal que tal que Rec(~r) ⊂ Ω;
entonces
d d~r
(f (~r)) = ∇u(~r) · .
dt dt

Interpretación geométrica del gradiente

Daremos la otivación solo en el caso N = 2. Sea Ω un conjunto abierto en R2 , sea f : Ω → R un


campo escalar de clase C 1 en Ω, y sea (x0 , y0 ) un punto que pertenece al conjunto de nivel

Cλ = x ∈ RN : f (x) = λ


tal que ∇f (x0 , y0 ) 6= (0, 0). Si γ es una curva de nivel que contiene al punto (x0 , y0 ) y

~r : I ⊂ R → R2

173 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

es una C 1 –parametrización de γ tal que para cierto punto t0 ∈ int(I) se verifica que ~r(t0 ) = (x0 , y0 ),
con d~
r
dt (t0 ) 6= (0, 0), entonces
f (~r(t)) = λ ∀t ∈ I

y
d~r
∇f (~r(t)) · (t) = 0 ∀t ∈ int(I).
dt
En particular, obtenemos
d~r
∇f (~r(t0 )) ·
(t0 ) = 0
dt
que implica que el vector ∇f (~r(t0 )) = ∇f (x0 , y0 ) resulta perpendicular a las curvas que contienen
al punto (x0 , y0 ). Una ecuación de recta que contiene al punto (x0 , y0 ) y que es paralela al vector
∇f (x0 , y0 ) es llamada recta normal a la curva de nivel λ en el punto (x0 , y0 ). La ecuación de esta
recta es
(x, y) = (x0 , y0 ) + t ∇f (x0 , y0 ) ∀t ∈ R.

Por otro lado, ∇f (x, y) también sirve para determinar la dirección de máximo crecimiento de
f en el punto (x, y) cuando ∇f (x, y) 6= (0, 0). En efecto, dado un vector unitario (u, v), la variación
de f en la dirección de (u, v) es como la derivada de f ((x, y) + t(u, v)) que es:

df (x, y)[(u, v)] = h∇f (x, y), (u, v)i, (3.3)

la cuál tiene valor máximo cuando el vector (u, v) es paralelo a ∇f (x, y), es decir cuando

∇f (x, y)
(u, v) = .
k∇f (x, y)k
Luego, el valor máximo en (3.3) es exactamente

df (x, y)[(u, v)] = k∇f (x, y)k.

La siguiente proposición valida las ideas previas para N = 2 y N = 3.

TEOREMA 3.8.3 Sea Ω un conjunto abierto en RN , sea ~a ∈ Ω, y sea f : Ω → R un campo escalar


que admite gradiente en ~a tal que ∇f (~a) 6= ~0. Entonces se verifica que,

i) La dirección de máximo crecimiento de f es ∇f (~a), y su valor es k∇f (~a)k; mientras que la


dirección de mı́nimo crecimiento de f es −∇f (~a), y su valor es −k∇f (~a)k.

ii) La derivada de f en la dirección ~u se anula en ~a si y solo la dirección ~v es perpendicular a


∇f (~a).

EJEMPLO 3.8.1 Sea f : R2 → R el campo escalar definido por f (x, y) = 2x2 + y 2 . Determina un

vector ortogonal a una curva nivel que pase por el punto (1, 3), y encuentra las ecuaciones de

las rectas tangente y normal a tal curva en el punto (1, 3).

174 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.8. C AMPOS CONSERVATIVOS E INDEPENDENCIA DE LA TRAYECTORIA

Solución. Como f (1, 3) = 5, la curva de nivel que nos interesa es la elipse de ecuación

2x2 + y 2 = 5.

Ahora, como
∇f (x, y) = (4x, 2y),

obtenemos que un vector ortogonal a la curva de nivel en (1, 3) es
√ √
∇f (1, 3) = (4, 2 3).

Se sigue que la ecuación de la recta tangente a la elipse en el punto (1, 3) está dada por la relación
√ √
(x − 1, y − 3) · (4, 2 3) = 0

que equivale a la recta de ecuación


2x + 3y − 5 = 0.

Por último, la ecuación de la recta normal a la elipse en el punto (1, 3) es:
√ √
(x, y) = (1, 3) + λ(4, 2 3)

que equivale a la recta de ecuación



x−1 y− 3
= √ . 
4 2 3

EJEMPLO 3.8.2 Considera una superficie en R3 de ecuación xyz + x3 + y 3 + z 3 = 3z. Determina


las ecuaciones del plano tangente y de la recta normal a la superficie S en el punto (1, −1, 2).

Solución. Podemos considerar el campo escalar f : R2 → R definido por

(x, y, z) 7→ f (x, y, z) = xyz + x3 + y 3 + z 3 − 3z.

De esta forma, la superficie de nivel 0 de f es precisamente la superficie de ecuación

xyz + x3 + y 3 + z 3 = 3z

en el punto (1, −1, 2), pues se verifica que f (1, −1, 2) = 0. Ahora, como

∇f (x, y, z) = (yz + 3x2 , xz + 3y 2 , xy + 3z 2 − 3),

obtenemos que un vector ortogonal a la superficie de nivel en (1, −1, 2) es

∇f (1, −1, 2) = (1, 5, 8).

Se sigue que la ecuación del plano tangente a la superficie en el punto (1, −1, 2) está dada por la
relación
(x − 1, y + 1, z − 2) · (1, 5, 8) = 0
que equivale al plano de ecuación

x − 1 + 5(y + 1) + 8(z − 2) = 0. 

175 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

EJEMPLO 3.8.3 El calor fluye desde regiones que poseen una mayor temperatura a regiones
con una menor temperatura a una velocidad J~ proporcional al gradiente de temperaturas:
~ y, z) = −κ∇T (x, y, z), donde la constante κ > 0 es la constante de conductividad térmi-
J(x,
ca propia del medio conductor. Por lo tanto, el flujo de calor sigue localmente la dirección de
máximo descenso de la temperatura y es perpendicular a la correspondiente superficie de nivel,
usualmente denominada isoterma. 

3.8.2. Función potencial. Campos conservativos

DEFINICIÓN 3.8.3 Sea Ω un conjunto abierto en RN . Decimos que un campo vectorial continuo
F~ : Ω → RN es un campo vectorial gradiente o campo conservativo si existe un campo escalar
f : Ω → R de clase C 1 tal que F~ = ∇f en Ω. El campo escalar f recibe el nombre de función
potencial de F~ .

EJEMPLO 3.8.4 Prueba que el campo vectorial F~ : R2 → R2 definido por F~ (x, y) = (x + y 2 , 2xy)
es un campo conservativo determinando explı́citamente su función potencial.

Solución. Deseamos construir un campo escalar f : R2 → R de clase C 1 tal que


∂f ∂f
(x, y) = x + y 2 y (x, y) = 2xy.
∂x ∂y
Observemos ahora que

∂f x2
(x, y) = x + y 2 ⇒ f (x, y) = + xy 2 + ϕ1 (y)
∂x 2
y
∂f
(x, y) = 2xy ⇒ f (x, y) = xy 2 + ϕ2 (x)
∂y
para ciertas funciones ϕi ∈ C 1 (R). Finalmente, considerando

x2
f (x, y, z) = + xy 2 ∀(x, y) ∈ R2 ,
2

obtenemos que F~ = ∇f , y por lo tanto F~ es conservativo y f es su función potencial. 

EJEMPLO 3.8.5 Muestra que todo campo constante es conservativo. En particular, muestra que
un campo vectorial F~ : R3 → R3 definido por

(x, y, z) 7→ F~ (x, y, z) = (a, b, c),

donde (a, b, c) ∈ R3 es fijo, admite una función potencial.

176 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.8. C AMPOS CONSERVATIVOS E INDEPENDENCIA DE LA TRAYECTORIA

Solución. Deseamos construir un campo escalar f : R3 → R de clase C 1 tal que


∂f ∂f ∂f
(x, y, z) = a, (x, y, z) = b y (x, y, z) = c.
∂x ∂y ∂z
Observemos ahora que
∂f
(x, y, z) = a ⇒ f (x, y, z) = a x + ϕ1 (y, z),
∂x
∂f
(x, y, z) = b ⇒ f (x, y, z) = b y + ϕ2 (x, z)
∂y
y
∂f
(x, y, z) = c ⇒ f (x, y, z) = c z + ϕ3 (x, y),
∂z
para ciertas funciones ϕi ∈ C 1 (R2 ). Finalmente, considerando

f (x, y, z) = a x + b y + c z ∀(x, y, z) ∈ R3 ,

obtenemos que F~ = ∇f , y por lo tanto F~ es conservativo y f es su función potencial. 

EJEMPLO 3.8.6 Muestra que todo campo radial es conservativo. En particular, muestra que un
campo vectorial F~ : ]0, ∞[ × ]0, 2π]× ]0, π] → R3 definido por

(ρ, θ, φ) 7→ F~ (ρ, θ, φ) = ψ(ρ2 ) ρ ρ̂,

donde ψ : R → R es una función continua en R, es un campo vectorial conservativo.

Solución. Recordemos que las coordenadas esféricas están dadas por

~v (ρ, θ, φ) = (ρ cos θ sen φ, ρ sen θ sen φ, ρ cos φ) ∀(ρ, θ, φ) ∈ ]0, ∞[ × ]0, 2π]× ]0, π],

y que
(cos θ sen φ, sen θ sen φ, cos θ)
ρ̂ =
k(cos θ sen φ, sen θ sen φ, cos θ)k
= (cos θ sen φ, sen θ sen φ, cos θ),
de donde ~v (ρ, θ, φ) = ρ ρ̂. Ahora, considerando (x, y, z) = ~v (ρ, θ, φ), obtenemos

x2 + y 2 + z 2 = ρ2

y por lo tanto
F~ (x, y, z) = ψ(x2 + y 2 + z 2 )(x, y, z) ∀(x, y, z) ∈ R3 .

De esta forma, deseamos construir un campo escalar f : R3 → R de clase C 1 tal que


∂f ∂f
(x, y, z) = ψ(x2 + y 2 + z 2 ) x, (x, y, z) = ψ(x2 + y 2 + z 2 ) y
∂x ∂y

177 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

y
∂f
(x, y, z) = ψ(x2 + y 2 + z 2 ) z.
∂z
Notemos que Ψ : R → R definida por
Z t
1
t 7→ Ψ(t) = ψ(s) ds,
2 0
verifica
1
Ψ0 (t) = ψ(t).
2
Luego,
∂f
(x, y, z) = ψ(x2 + y 2 + z 2 ) x ⇒ f (x, y, z) = Ψ(x2 + y 2 + z 2 ) + ϕ1 (y, z),
∂x
∂f
(x, y, z) = ψ(x2 + y 2 + z 2 ) y ⇒ f (x, y, z) = Ψ(x2 + y 2 + z 2 ) + ϕ2 (x, z)
∂y
y
∂f
(x, y, z) = ψ(x2 + y 2 + z 2 ) z ⇒ f (x, y, z) = Ψ(x2 + y 2 + z 2 ) + ϕ3 (x, y),
∂z
para ciertas funciones ϕi ∈ C 1 (R2 ). Finalmente, considerando
f (x, y, z) = Ψ(x2 + y 2 + z 2 ) ∀(x, y, z) ∈ R3 ,
obtenemos que F~ = ∇f , y por lo tanto F~ es conservativo. 
 
EJEMPLO 3.8.7 ¿Es F~ (x, y, z) = 1− y1 + yz , xz + yx2 ,− xy
z 2 un campo conservativo sobre su dominio?

Solución. Notemos que Dom(F~ ) = {(x, y, z) ∈ R3 : y 6= 0 ∧ z 6= 0}. Deseamos construir un campo


escalar f : Dom(F~ ) → R de clase C 1 tal que
∂f 1 y ∂f x x ∂f xy
(x, y, z) = 1 − + , (x, y, z) = + 2 y (x, y, z) = − 2 .
∂x y z ∂y z y ∂z z
Observemos ahora que
∂f 1 y x xy
(x, y, z) = 1 − + ⇒ f (x, y, z) = x − + + ϕ1 (y, z),
∂x y z y z
∂f x x xy x
(x, y, z) = + 2 ⇒ f (x, y, z) = − + ϕ2 (x, z)
∂y z y z y
y
∂f xy xy
(x, y, z) = − 2 ⇒ f (x, y, z) = + ϕ3 (x, y),
∂z z z
para ciertas funciones ϕi ∈ C 1 (Di ), donde
D1 = {(y, z) ∈ R2 : y 6= 0 ∧ z 6= 0}, D2 = {(x, z) ∈ R2 : z 6= 0} y D3 = {(x, y) ∈ R2 : y 6= 0}.
Finalmente, considerando
x xy
f (x, y, z) = x − + ∀(x, y, z) ∈ R3 tal que y 6= 0 y z 6= 0,
y z
obtenemos que F~ = ∇f es conservativo en su dominio. 

178 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.8. C AMPOS CONSERVATIVOS E INDEPENDENCIA DE LA TRAYECTORIA

3.8.3. Conjuntos conexos y convexos

Conjuntos conexos

DEFINICIÓN 3.8.4 Sea Ω un conjunto en RN . Decimos que Ω es disconexo si existen conjuntos A y


B en RN tales que

A 6= ∅, B 6= ∅, A ∪ B = Ω, y A ∩ B = A ∩ B = ∅.

Si Ω no es disconexo, decimos que Ω es conexo.

DEFINICIÓN 3.8.5 Sea Ω un conjunto en RN . Decimos que Ω es arco-conexo si para cada par de
~ B
puntos A, ~ ∈ Ω existe una función continua ~r : [a, b] → Ω tal que

~
~r(a) = A ~
y ~r(b) = B.

TEOREMA 3.8.4 (Caracterización de los conjuntos abiertos conexos en RN ) Sea Ω un conjunto


abierto en RN . Entonces, Ω es conexo si y solo si Ω es arco-conexo.

Figura 3.22. Conjuntos conexos y disconexos (no conexos) en RN .

Conjuntos convexos

DEFINICIÓN 3.8.6 Sea Ω un conjunto en RN . Decimos que Ω es convexo si dados dos puntos
cualesquiera de Ω, el segmento de recta que los une queda totalmente contenido en Ω; es decir, si

(∀~x, ~y ∈ Ω) la combinación convexa ((1 − λ)~x + λ~y ) ∈ Ω (∀λ ∈ [0, 1]).

El siguiente resultado es evidente.

PROPOSICIÓN 3.8.1 Todo conjunto convexo en RN es conexo en RN .

179 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Figura 3.23. Conjuntos convexos y no convexos en RN . Es claro que si Ω es convexo entonces también es
conexo. Sin embargo, el recı́proco no es siempre cierto.

Conjuntos simplemente conexos y múltiplemente conexos en R2

DEFINICIÓN 3.8.7 Sea Ω un conjunto abierto y conexo en R2 . Decimos que Ω es simplemente conexo
si para cada curva γ simple, cerrada y regular en Ω, la región acotada encerrada por la curva γ
queda totalmente contenida en Ω. En caso contrario, decimos que Ω es múltiplemente conexo.

El siguiente resultado permite ilustrar la definición previa.

PROPOSICIÓN 3.8.2 Todo conjunto convexo en R2 es simplemente conexo en R2 .

Figura 3.24. Conjuntos simplemente conexos y múltiplemente conexos en R2 . Un conjunto múltiplemente


conexo en R2 posee agujeros (los cuales también pueden ser solo un punto o una lı́nea).

180 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.8. C AMPOS CONSERVATIVOS E INDEPENDENCIA DE LA TRAYECTORIA

3.8.4. El rotor y sus propiedades

DEFINICIÓN 3.8.8 Sea Ω un conjunto abierto en R3 y sea F~ : Ω → R3 un campo vectorial en Ω.


~
Si F~ = (F1 , F2 , F3 ) y para ~x = (x1 , x2 , x3 ) ∈ Ω existen ∂x
∂ Fi
j
(~x) para cada i, j = 1, 2, 3, i 6= j,
entonces llamamos rotor de F~ en ~x al vector
 
~ ∂F3 ∂F2 ∂F1 ∂F3 ∂F2 ∂F1
rot F (~x) = (~x) − (~x), (~x) − (~x), (~x) − (~x) .
∂x2 ∂x3 ∂x3 ∂x1 ∂x1 ∂x2

Si para cada ~x ∈ Ω existe rotF~ (~x), entonces llamamos rotor de F~ en Ω al campo vectorial
rotF~ : Ω → R3 definido por
 
~ ∂F3 ∂F2 ∂F1 ∂F3 ∂F2 ∂F1
~x 7→ rot F (~x) = (~x) − (~x), (~x) − (~x), (~x) − (~x) .
∂x2 ∂x3 ∂x3 ∂x1 ∂x1 ∂x2

DEFINICIÓN 3.8.9 Sea Ω un conjunto abierto en R3 , sea

G = {F~ : Ω → R3 : F~ es un campo vectorial en Ω : ∃rot F~ en Ω}


y sea
F = {F~ : Ω → R3 : F~ es un campo vectorial en Ω}.
Se define el operador rotor en G, como el operador diferencial rot : G → F definido por
     
~ ~ ∂F3 ∂F2 ∂F1 ∂F3 ∂F2 ∂F1 ~
F 7→ rot F = − ~ı + − ~ + − k.
∂x2 ∂x3 ∂x3 ∂x1 ∂x1 ∂x2

NOTACIÓN 3.8.2 Sea Ω un abierto en R3 y sea F~ : Ω → R3 un campo vectorial tal que F~ =


∂P ∂Q ∂Q ∂R ∂R
(P, Q, R) y existen ∂P
∂y , ∂z , ∂x , ∂z , ∂x , ∂y en Ω. Entonces, podemos poner

rot F~ = ∇ × F~
 
∂ ∂ ∂
= , , × (P, Q, R)
∂x ∂y ∂z

ı̂ ̂ k̂

∂ ∂ ∂

=
∂x ∂y ∂z

P Q R
     
∂R ∂Q ∂P ∂R ∂Q ∂P ~
= − ~ı + − ~ + − k.
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y

y el rotor de F~ en (x, y, z) ∈ Ω, como

rot F~ (x, y, z) = ∇ × F~ (x, y, z)


 
∂R ∂Q ∂P ∂R ∂Q ∂P
= (x, y, z) − (x, y, z), (x, y, z) − (x, y, z), (x, y, z) − (x, y, z) .
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y

181 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

DEFINICIÓN 3.8.10 Sea Ω un conjunto abierto en R3 y sea F~ : Ω → R3 un campo vectorial en Ω


tal que existe rot F~ . Si
rot F~ = (0, 0, 0) en Ω,

entonces decimos que F~ es irrotacional sobre Ω.

TEOREMA 3.8.5 (Propiedades del rotor de un campo escalar) Sea Ω un conjunto abierto en RN ,
sean F~ : Ω → R y G~ : Ω → R dos campos vectoriales que admiten rotor en Ω, sean α y β dos
números reales y sea f : Ω → R3 un campo escalar que admite gradiente en Ω. Entonces se
verifica que,

i) rot(α F~ + β G)
~ = α rotF~ + β rotG
~

ii) rot(f F~ ) = f rot F~ + ∇f × F~

iii) Si ∇f admite rotor en Ω, entonces rot(∇f ) = (0, 0, 0) en Ω.

Interpretación del rotor

OBSERVACIÓN 3.8.1 Si un campo F~ representa el flujo de ciertas partı́culas de un fluido, entonces el


hecho que rot(F~ ) = 0 fı́sicamente significa que las partı́culas del fluido no rotan (son irrotacionales),
es decir, el fluido puede sufrir traslaciones y distorsiones, pero no posee remolinos. Informalmente, esto
significa que si colocamos en el fluido una pequeña rueda con aspas, ésta se moverá en el fluido pero no
girará alrededor de su eje.

EJEMPLO 3.8.8 El campo de velocidades


y ı̂ − x ̂
F~ (x, y, z) = 2
x + y2
es irrotacional. Una pequeña rueda con aspas moviéndose en el fluido no girará alrededor de su
eje ω. 

Figura 3.25. Una pequeña rueda con aspas moviéndose en el fluido no girará alrededor de su eje ω.

182 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.8. C AMPOS CONSERVATIVOS E INDEPENDENCIA DE LA TRAYECTORIA

EJEMPLO 3.8.9 El campo de velocidades

F~ (x, y, z) = y ı̂ − x ̂

es rotacional. Una pequeña rueda con aspas moviéndose en el fluido girará alrededor de su eje
ω. 

OBSERVACIÓN 3.8.2 La siguiente situación ilustra por qué el rotacional está asociado con rotaciones.
Consideramos un cuerpo Ω girando alrededor del eje z. El movimiento rotacional se puede describir me-
diante un vector ω
~ en el eje z, y la dirección se considera siguiendo la regla de la mano derecha. Si

ω = k~
ωk

es la longitud del vector ω


~,
~ ×ρ
~v = ω ~,

α = dist(Q, eje z) = k~
ρk sen φ = ρ sen φ,

con ρ = k~
ρk, y
k~v k = ω α = ω ρ sen φ,

entonces
~ ×ρ
~v = ω ~ = −ω y ı̂ + ω x ̂ = ω(−y, x, 0),
donde ω
~ = ω k̂ y ρ
~ = xı̂ + y̂ + z k̂. Más aún,

ı̂ ̂ k̂

∂ ∂ ∂

rot ~v = ∂x ∂y ∂z
= 2 ω k̂ = 2~
ω.

−ωy ωx 0

Por lo tanto, para la rotación de un cuerpo rı́gido el rotacional del campo vectorial es un campo vectorial
dirigido paralelo al eje de rotación con magnitud igual al doble de la rapidez angular.

Figura 3.26. El rotacional está asociado a rotaciones.

183 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

3.8.5. Integral de lı́nea de un campo vectorial independiente de la trayectoria

DEFINICIÓN 3.8.11 Sea N = 2 o N = 3, sea Ω un conjunto abierto en RN y sea F~ : Ω → RN un


campo vectorial continuo. Decimos que la integral de lı́nea del campo vectorial F~ es independiente
de la trayectoria en Ω si para cualquier par de curvas γ1 y γ2 seccionalmente simples y regulares
contenidas en Ω, cuyos puntos extremos son comunes, se verifica que
Z Z
F~ · d~r1 = F~ · d~r2 ,
γ1 γ2

donde ~r1 y ~r2 son parametrizaciones seccionalmente simples, regulares y suaves de γ1 y γ2


respectivamente.

El teorema a continuación generaliza al Teorema Fundamental del Cálculo, y es muy útil para
el cálculo de integrales de lı́nea de campos vectoriales que son gradientes de campos escalares; en
cuyo caso, la integral del campo vectorial gradiente depende solamente de los valores extremos de
la curva evaluados en el respectivo campo escalar, obteniéndose un criterio para averiguar cuando
una integral de trabajo es independiente de la trayectoria.

TEOREMA 3.8.6 Sea N = 2 o N = 3, sea Ω un conjunto abierto, conexo y no vacı́o en RN , y


sea f : Ω → R una función de clase C 1 en Ω. Si γ es una curva simple, regular y suave en Ω y
~r : [a, b] → RN es una parametrización simple, regular y suave de γ, entonces
Z
 
∇f · d~r = f ~r(b) − f ~r(a) .
γ

Demostración. Sea γ una curva seccionalmente regular y suave en Ω parametrizada por la función
seccionalmente regular y suave ~r : [a, b] → R3 . Teniendo en cuenta el Teorema Fundamental del
Cálculo y el hecho que f es de clase C 1 en Ω, obtenemos
Z Z b
 d~r
∇f · d~r = ∇f ~r(t) · (t) dt
γ a dt
Z b 
d 
= f ~r(t) dt
a dt
 
= f ~r(b) − f ~r(a) . 

El teorema previo prueba que la integral de lı́nea de un campo gradiente continuo es independiente
de la trayectoria en Ω, si Ω es conexo, y, en particular, el valor de esta integral es cero si integramos
sobre una curva cerrada contenida en Ω. En efecto, para fijar ideas, consideremos Ω un conjunto
conexo abierto y no vacı́o en R3 , sea f : Ω → R un campo escalar derivable en Ω, con derivadas
continuas, y sea F~ : Ω → R3 un campo vectorial continuo tal que

F~ (x, y, z) = ∇f (x, y, z) ∀(x, y, z) ∈ Ω,

184 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.8. C AMPOS CONSERVATIVOS E INDEPENDENCIA DE LA TRAYECTORIA

entonces la integral de trabajo de F~ sobre una curva γ seccionalmente simple, regular y suave
contenida en Ω de trayectoria ~r : [a, b] → R3 seccionalmente regular y suave, está dada por
Z
W = ∇f · d~r
γ
 
= f ~r(b) − f ~r(a) .
De esta manera, no nos interesa conocer con precisión cual es la curva γ (ni alguna parametrización
~r de γ), puesto que solo nos basta con saber cuál es el punto inicial y el punto terminal de la curva,
a la cual le exigimos que sea seccionalmente regular y suave (para efectos de integrabilidad).

Un criterio para determinar independencia de la trayectoria

TEOREMA 3.8.7 Sea N = 2 o N = 3, sea Ω un conjunto abierto, conexo y no vacı́o en RN , y


sea F~ : Ω → RN un campo vectorial continuo. Entonces, las siguientes tres propiedades son
equivalentes:

i) Existe una función potencial f : Ω → R de F~ . Es decir, F~ es conservativo.

ii) Para cada curva γ cerrada seccionalmente simple, regular y suave en Ω se verifica que
Z
F~ · d~r = 0.
γ

iii) Para cualquier par de curvas γ1 y γ2 seccionalmente simples, regulares y suaves en Ω tales
que poseen extremos comunes, se verifica que
Z Z
~
F · d~r1 = F~ · d~r2 ,
γ1 γ2

donde ~r1 y ~r2 son parametrizaciones seccionalmente simples, regulares y suaves de γ1 y γ2


respectivamente.

Demostración.
i) ⇒ ii) Sea γ una curva cerrada, simple, regular y suave contenida en Ω y asumamos que existe una
función f de clase C 1 en Ω tal que F~ = ∇f , entonces
Z Z
~
F · d~r = ∇f · d~r
γ γ
 
= f ~r(a) − f ~r(b)

= 0.
ii) ⇒ iii) Sean γ1 y γ2 dos curvas simples, regulares y suaves en Ω tales que poseen extremos
comunes y asumamos que ii) se cumple. Sea ~r1 : [a, b] → RN una parametrización simple,
regular y suave de γ1 y ~r2 : [c, d] → RN una parametrización simple, regular y suave de γ2 ,
con ~r1 (a) = ~r2 (c) y ~r1 (b) = ~r2 (d). Luego, como γ2− es la curva que invierte la orientación

185 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

de γ2 , obtenemos que γ1 + γ2− es una curva cerrada simple, regular y suave, y se verifica que
Z Z
~
F · d~r = − F~ · d~r.
γ2 γ2−

Figura 3.27. Curvas con mismo punto inicial y final

Luego, si ponemos

~r : [a, b + d − c] → RN
(
~r1 (t) si a ≤ t ≤ b
t → ~r(t) =
~r̃2 (−t + b + d) si b ≤ t ≤ b + d − c,

obtenemos que ~r(a) = ~r(b+d−c) y que ~r(b) = ~r1 (b) = ~r2 (d). Ası́ que ~r es una parametrización
simple, regular y suave de la curva γ1 + γ2− y como estamos asumiendo que ii) se cumple,
obtenemos Z Z Z Z
~
F · d~r1 − ~
F · d~r2 = F · d~r1 + F~ · d~r2
~
γ1 γ2 γ1 γ2−
Z
= F~ · d~r
γ1 +γ2−

= 0.
iii) ⇒ ii) Sea γ una curva cerrada, simple, regular y suave en Ω y asumamos que iii) se cumple. Po-
niendo
γ = γ1 + γ2−

para algunas curvas γ1 y γ2 simples, regulares y suaves tales que poseen extremos comunes
verificando que la unión de sus trazas es igual a la traza de γ, desde iii) obtenemos que
Z Z Z
~
F · d~r = ~
F · d~r + F~ · d~r = 0.
γ γ1 γ2−

ii) ⇒ i) Queremos probar que


∃f : Ω → R tal que F~ = ∇f ,
bajo el supuesto que ii) se cumple.
Sea ~v0 en Ω fijo, pero escogido de manera arbitraria, y para cada ~v ∈ Ω consideremos γ(~v0 , ~v )
una curva simple, regular y suave contenida en Ω tal que su punto inicial es ~v0 y su punto

186 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.8. C AMPOS CONSERVATIVOS E INDEPENDENCIA DE LA TRAYECTORIA

terminal es ~v . Consideremos también ~r : [a, b] → RN una parametrización simple, regular y


suave de γ(~v0 , ~v ) tal que ~r(a) = ~v0 y ~r(b) = ~v .
Definamos f : Ω → R por Z
~ 7→ f (w)
w ~ = F~ · d~r.
γ(~v0 ,w)
~

La definición de f es correcta pues ya hemos probado ii) ⇔ iii), de manera que da lo mismo
cual es la curva γ simple, regular y suave contenida en Ω que conecta ~v0 con w,~ ası́ como
también da lo mismo cual es su correspondiente parametrización ~r simple, regular y suave.
Debemos probar que
~ = F~ (w)
∇f (w) ~ ∀w~ ∈ Ω.

Sea λ ∈ ]0, dist(~v1 , ∂Ω)[, sea ~h ∈ B(~0, 1) fijo, pero arbitrario y extendamos la curva γ(~v0 , ~v )
por una curva simple, regular y suave γ(~v0 , ~v + λ~h) cuyo punto inicial es ~v0 y cuyo punto
terminal es ~v + λ~h. Será suficiente probar que

f (~v + ε~h) − f (~v )


lı́m = F~ (~v ) · ~h.
ε→0+ ε
Tenemos,
f (~v + ε~h) − f (~v )
Z Z 
1 ~ ~
= F · d~r − F · d~r
ε ε γ (~v0 ,~v +ε~h) γ(~v0 ,~v )
Z
1
= F~ · d~r.
ε γ (~v,~v+ε~h)

Figura 3.28. Una vecindad sobre γ.

Pongamos ahora ~r(t) = ~v + t~h, para t ∈ [0, λ]. Se sigue que


1 ε~
Z Z
1 
~
F · d~r = F ~v + t~h · ~h dt
ε γ (~v,~v+ε~h) ε 0
 
= F~ ~v + ξ~h · ~h

187 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

para alguna ξ ∈ [0, ε], y como ξ → 0+ cuando ε → 0+ y F~ es un campo vectorial continuo,


obtenemos
f (~v + ε~h) − f (~v )
Z
1
lı́m = lı́m F~ · d~r
ε→0+ ε ε→0+ ε γ (~v ,~v +ε~h)

= lı́m F~ (~v + ξ~h) · ~h


ε→0+

= F~ (~v ) · ~h.

En resumen, hemos probado que

∇f (~v ) · ~h = F~ (~v ) · ~h ∀~v ∈ Ω, ∀~h ∈ B(~0, 1),

de donde se concluye que ∇f = F~ en Ω. 

Otro criterio para determinar independencia de la trayectoria

Ahora damos otro criterio para determinar independencia de la trayectoria

PROPOSICIÓN 3.8.3 Bajo las condiciones del Teorema 3.8.7, y asumiendo adicionalmente que Ω
es un conjunto convexo en RN , y que F~ es de clase C 1 en Ω, entonces las afirmaciones i), ii) y iii)
del Teorema 3.8.7 también equivalen a la siguiente afirmación:
∂Fi ∂Fj
iv) Para cada i, j = 1, . . . , N se tiene que = .
∂xj ∂xi

Si F~ = (P, Q) es un campo vectorial de clase C 1 definido en un conjunto abierto, convexo y no


vacı́o de R2 , la condición iv) de la Proposición 3.8.3 se traduce en

∂P ∂Q
= .
∂y ∂x

Si F~ = (P, Q, R) es un campo vectorial de clase C 1 definido en un conjunto abierto, convexo y


no vacı́o de R3 , la condición iv) de la Proposición 3.8.3 se traduce en

∂P ∂Q ∂Q ∂R ∂P ∂R
= , = y = ,
∂y ∂x ∂z ∂y ∂z ∂x

que a su vez equivale a


rot F~ = (0, 0, 0) en Ω.

Luego, bajo las hipótesis de la Proposición 3.8.3, en el caso N = 3 la afirmación iv) de tal proposición
equivale a
F~ es irrotacional en Ω.

188 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.8. C AMPOS CONSERVATIVOS E INDEPENDENCIA DE LA TRAYECTORIA

EJEMPLO 3.8.10 Sea Λ un conjunto abierto y conexo en R2 que contiene a la bola cerrada
B((0, 0), 1), sea Ω = Λ \ {(0, 0)} y sea F~ : Ω → R2 el campo vectorial definido por
 
−y x
(x, y) 7→ F~ (x, y) = , .
x2 + y 2 x2 + y 2

Considerando F~ = (P, Q) comprueba que


∂P ∂Q
= en Ω,
∂y ∂x
y que sin embargo F~ no es conservativo.

Solución. Para cada (x, y) ∈ Ω se verifica que


−y x
P (x, y) = y Q(x, y) = .
x2 + y2 x2 + y2
Luego,
∂P −(x2 + y 2 ) + 2y 2 y 2 − x2
(x, y) = = ∀(x, y) ∈ Ω
∂y (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2
y
∂Q (x2 + y 2 ) − 2x2 y 2 − x2
(x, y) = = ∀(x, y) ∈ Ω.
∂x (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2
Por lo tanto,
∂P ∂Q
= en Ω.
∂y ∂x
Consideremos ahora la circunferencia unitaria γ recorrida una vez en sentido antihorario, y consi-
deremos la función vectorial ~r : [0, 2π] → R2 definida por

t 7→ ~r(t) = (cos t, sen t),

que es una parametrización simple, cerrada, regular y suave de γ. Tenemos,


d~r
F~ (~r(t)) = (− sen t, cos t) y (t) = (− sen t, cos t).
dt
Entonces, Z Z
d~r
F~ · d~r = F~ (~r(t)) · (t) dt
γ γ dt
Z 2π
= (− sen t, cos t) (− sen t, cos t) dt
0
Z 2π
= 1 dt
0

= 2π.
Notemos que Ω es un abierto conexo en R3 y F~ es continuo en Ω, por lo que el Teorema 3.8.7 es
aplicable, y puesto que γ es una curva cerrada y regular para la cual ii) del Teorema 3.8.7 falla,
concluimos que F~ no es conservativo. Observemos que esto no contradice a la Proposición 3.8.3,
pues aunque F~ es C 1 en Ω, Ω no es convexo en R2 , y por lo tanto la proposición no es aplicable. 

189 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

EJERCICIOS 3.8.1

1. Calcula la integral de lı́nea


Z (2,3,−4)
x dx + y 2 dy − z 3 dz.
(1,1,1)

2. Calcula la integral de lı́nea


Z (a2 ,b2 ,c2 )
x dx + y dy + z dz
p ,
(a1 ,b1 ,c1 ) x2 + y 2 + z 2
donde (a1 , b1 , c1 ) pertenece a la esfera x2 + y 2 + z 2 = R12 y (a2 , b2 , c2 ) pertenece a la esfera
x2 + y 2 + z 2 = R22 , con R2 > R1 > 0.

3. Considera el campo gravitacional

~ θ, φ) = − m M g ρ̂
G(ρ, ∀(ρ, θ, φ) ∈ ]0, ∞[ × ]0, 2π]× ]0, π],
ρ2

donde m es la masa de una partı́cula que es atraı́da por una masa M en el origen de R3 , g
es una constante gravitacional, y ρ es la distancia al origen. Si M fuese la masa de la Tierra,
ρ serı́a la distancia al centro de la Tierra y g serı́a la constante gravitacional de Newton.
Muestra que G ~ es un campo vectorial conservativo.

4. Encuentra, si es posible, una función potencial para el campo vectorial

F~ (x, y, z) = (y 2 cos x + z 3 , 4 + 2y sen x, 3xz 2 + 2) ∀(x, y, z) ∈ R3 .

5. Muestra que Z
(6x + 2y 2 ) dx + (4xy − z 2 ) dy − 2yz dz
γ

es independiente de la trayectoria de cualquier curva γ seccionalmente regular y suave en


R3 , y determina su valor para una tal curva con punto inicial (1, 2, −1) y punto terminal
(4, 0, 2), de la siguiente forma:

a) Determinando una función potencial,


b) Determinando una poligonal de lados paralelos a los ejes coordenados.

6. Muestra que el campo vectorial

F~ (x, y) = (3x2 y + 2, x3 + 4y 3 ) ∀(x, y) ∈ R2

es conservativo.

7. Muestra que todo campo vectorial conservativo de clase C 1 es irrotacional.

190 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.9. E L T EOREMA DE G REEN

8. Muestra que el campo vectorial


 
~ −y x
F (x, y, z) = , ,z ∀(x, y, z) ∈ R3 \ {(0, 0, t) : t ∈ R}
x2 + y 2 x2 + y 2

es irrotacional y que, sin embargo, no verifica que


I
F~ · d~r = 0,
γ

donde γ es la circunferencia x2 + y 2 = 1 en el plano xy recorrida en sentido antihorario.


¿Contradice esto al Teorema 3.8.7 y la Proposición 3.8.3? Justifica tu respuesta.

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 3.8.1 presiona aquı́ A

3.9. El Teorema de Green


En esta sección enunciaremos un teorema que expresa una integral doble sobre una región D
del plano cartesiano en términos de una integral de lı́nea respecto de una curva cerrada γ que
corresponde a la frontera Fr(D) de la región D recorrida en sentido antihorario.
Ahora damos uno de los resultados principales de esta sección.

TEOREMA 3.9.1 (Teorema de Green para dominios simplemente conexos) Sea D una región en
R2 cuya frontera Fr(D) es la traza de una curva simple, cerrada, suave y seccionalmente regular,
sea Ω un conjunto abierto en R2 tal que D ∪ Fr(D) ⊂ Ω, y sea F~ : Ω → R2 un campo vectorial de
clase C 1 tal que

F~ (x, y) = P (x, y)ı̂ + Q(x, y)̂ = (P (x, y), Q(x, y)) ∀(x, y) ∈ Ω.

Si Fr(D) es recorrida en sentido antihorario, entonces se verifica que


I I ZZ  
~ ∂Q ∂P
F · d~r = P dx + Q dy = − dA.
Fr(D) Fr(D) D ∂x ∂y

EJEMPLO 3.9.1 Calcula I


(x2 + y 2 ) dx − xy dy
γ

si γ representa los lados del cuadrado de vértices (1, 0), (0, 1), (−1, 0) y (0, −1) recorrido en sen-
tido antihorario.

191 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Solución. Pongamos

F~ (x, y) = (P (x, y), Q(x, y))

= (x2 + y 2 , −xy).

Claramente se trata de un campo vectorial de clase C 1 en R2 y se verifica que

∂Q ∂P
(x, y) = −y y (x, y) = 2y,
∂x ∂y

de donde obtenemos que


∂Q ∂P
(x, y) − (x, y) = −3y.
∂x ∂y

Por otro lado, la curva determinada por el cuadrado de vértices (1, 0), (0, 1), (−1, 0) y (0, −1) reco-
rrido en sentido antihorario es una curva simple, cerrada, suave y seccionalmente regular. Luego,
podemos aplicar el Teorema 3.9.1 de Green para dominios simplemente conexos. Obtenemos

I ZZ  
2 2 ∂Q ∂P
(x + y ) dx − xy dy = (x, y) − (x, y) dy dx
γ D ∂x ∂y
Z 0 Z 1+x Z 1 Z 1−x 
= −3 y dy dx + y dy dx
−1 −1−x 0 x−1
Z 0 Z 1 
3 2 2
 2 2

= − (x + 1) − (−(1 + x)) dx + (1 − x) − (−(1 − x)) dx
2 −1 0

= 0. 

Figura 3.29. Región encerrada por los lados del cuadrado de vértices (1, 0), (0, 1), (−1, 0) y (0, −1) recorridos
en sentido antihorario.

192 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.9. E L T EOREMA DE G REEN

TEOREMA 3.9.2 (Teorema de Green para dominios múltiplemente conexos) Sea D ⊂ R2 una
región cuya frontera Fr(D) está constituida por n + 1 curvas simples, cerradas y seccionalmente
regulares, a saber: γ, γ1 , γ2 ,. . . , γn , tales que:

i) la región encerrada por γ incluye en su interior a cada γi , i = 1, 2, . . . , n,

ii) γi ∩ γj = ∅ si i 6= j,

iii) ninguna de las γi está contenida en la región encerrada por otra γj .

Si Ω ⊂ R2 es un abierto tal que D ∪ Fr(D) ⊂ Ω, y F~ : Ω → R2 es un campo vectorial de clase C 1 tal que

F~ (x, y) = P (x, y)ı̂ + Q(x, y)̂ = (P (x, y), Q(x, y))

y Fr(D) es recorrida en sentido antihorario, entonces


I ZZ   n I
~ ∂Q ∂P X
F · d~r = − dA + F~ · d~r
γ D ∂x ∂y γi i=1

o bien I ZZ   n I
∂Q ∂P X
P dx + Q dy = − dA + P dx + Q dy.
γ D ∂x ∂y γi
i=1

OBSERVACIÓN 3.9.1
En el teorema anterior todas las curvas involucradas en las integrales están dadas en sentido anti-
horario; esto es: γ, γ1 , γ2 , . . . , γn están recorridas en el sentido antihorario usual.
Recordemos que si γ es recorrida en sentido antihorario, entonces γ − recorre a la traza de γ en sentido
horario, comenzando en el punto terminal de γ. Luego, si F~ es un campo vectorial continuo, y ~r es una
parametrización simple, regular y suave de la curva γ en el interior de Dom(F~ ), entonces se verifica que
I I
F~ · d~r = − F~ · d~r.
γ− γ

EJEMPLO 3.9.2 Calcula


−y
I
x
dx + 2 dy
γ x2 +y 2 x + y2
si γ es una curva cerrada, simple, regular y suave, recorrida en sentido antihorario, y tal que el
interior de la región encerrada por γ contiene al origen.

Solución. Notemos que


 
−y x
F~ (x, y) = (P (x, y), Q(x, y)) = , 2
x + y x + y2
2 2

no es C 1 en regiones que contienen al cı́rculo unitario. Sin embargo, F~ si es C 1 en R2 \ {(0, 0)}.


Luego, si a la región D0 encerrada por γ (recorrida en sentido antihorario) le quitamos el cı́rculo

193 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Bε de centro en el origen y radio ε, con 0 < ε < 1 (cuya frontera es la circunferencia de centro (0, 0)
y radio ε, a la que asociamos la curva γε que la recorre en sentido antihorario), entonces sobre la
región D = D0 \ Bε es posible aplicar el Teorema 3.9.2 de Green para dominios múltiplemente
conexos.

Figura 3.30. Región D = D0 \ Bε , donde D0 es una región que contiene al origen y está encerrada por la
curva γ que es cerrada, simple, regular y suave, recorrida en sentido antihorario; y Bε es el cı́rculo de centro
en el origen y radio ε, cuya frontera es recorrida en sentido antihorario.

Obtenemos
ZZ  
−y −y
I I
x ∂Q ∂P x
2 2
dx + 2 dy = − dA + dx + 2 dy.
γ x +y x + y2 D ∂x ∂y γε x2
+y 2 x + y2

Ahora, como
∂P −(x2 + y 2 ) + 2y 2 −x2 + y 2
(x, y) = =
∂y (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2
y
∂Q (x2 + y 2 ) − 2x2 −x2 + y 2
(x, y) = = ,
∂x (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2
se sigue que
∂Q ∂P
− =0 en D,
∂x ∂y
y sobre γε se tiene que x2 + y 2 = ε2 , ası́ que

−y
I I
x 1
2 2
dx + 2 2
dy = 2 −y dx + x dy.
γ x +y x +y ε γε

Ahora, podemos concluir de dos formas diferentes:

Primera forma. Consideremos F~1 (x, y) = (−y, x) y parametrizamos γε mediante la función vecto-
rial ~r(t) = (ε cos t, ε sen t), con t ∈ [0, 2π]. Luego,

d~r
F~1 (~r(t)) = ε (− sen t, cos t) y (t) = ε (− sen t, cos t),
dt

194 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 3.9. E L T EOREMA DE G REEN

de donde
I Z
d~r
−y dx + x dy = F~ (~r(t)) · (t) dt
γε γε dt
Z 2π
= ε (− sen t, cos t) · ε (− sen t, cos t) dt
0
Z 2π
= ε2 (sen2 t + cos2 t) dt
0
2
= 2ε π.

Por lo tanto,
−y
I I
x 1
2 2
dx + 2 2
dy = 2 −y dx + x dy
γ x +y x +y ε γε

= 2π.

Segunda forma. Consideremos F~1 (x, y) = (−y, x) = (P1 (x, y), Q1 (x, y)) y usemos el Teorema 3.9.1
de Green para dominios simplemente conexos. Claramente

∂P1 ∂Q1
= −1 y =1
∂y ∂x

de donde obtenemos que


∂Q1 ∂P1
− = 2.
∂x ∂y

Ahora, como Bε el cı́rculo encerrado por γε , por el Teorema 3.9.1 de Green para dominios simple-
mente conexos obtenemos
I ZZ  
∂Q1 ∂P1
−y dx + x dy = − dA
γε Bε ∂x ∂y
ZZ
=2 dA

= 2ε2 π,

pues el área de Bε , que es el cı́rculo centrado en el origen y de radio ε, es πε2 . Se sigue que

−y
I I
x 1
dx + 2 dy = 2 −y dx + x dy
γ x2 + y 2 x + y2 ε γε

= 2π. 

195 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 3. C URVAS EN R2 Y EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

EJERCICIOS 3.9.1

1. Calcula el trabajo del campo vectorial F~ (x, y) = (2xy − x2 , x + y 2 ) sobre la frontera de


la superficie encerrada por las curvas y = x2 y x = y 2 , recorrida en sentido antihorario.
Verifica el Teorema 3.9.1.

2. Evalúa I
F~ · d~r,
γ

donde γ es la elipse 9x2 + 4y 2 = 36 recorrida en sentido antihorario, donde


!
x y
F~ (x, y) = p + 2y, p +x .
x2 + y 2 x2 + y 2

3. Sea a > 0. Evalúa la integral de lı́nea

−y dx + (x − a) dy
I

γ (x − a)2 + y 2

sobre cualquier curva γ cerrada, simple, regular y suave recorrida en sentido antihorario
de forma tal que

a) el punto (a, 0) no pertenece a la curva ni a la región que ella encierra


b) el punto (a, 0) pertenece a la región encerrada por la curva.
x 2 y 2

4. Sean a > 0 y b > 0. Calcula el área de la región acotada limitada por la elipse a + b = 1.

5. Sea a > 0. Halla el área de la región del primer cuadrante acotada por un arco de la cicloide
~r(t) = (a t − a sen t, a − a cos t), t ∈ [0, 2π].

6. Calcula I
2 −y 2 ) 2 −y 2 )
e−(x cos(2xy) dx + e−(x sen(2xy) dy,
γ

donde γ es la circunferencia x2 + y 2 = a2 , a > 0, recorrida en sentido antihorario.

7. a) Muestra que el campo vectorial F~ (x, y) = (x3 − 2xy 3 )ı̂ − 3x2 y 2 ̂ es un campo vectorial
gradiente.
b) Evalúa I
F~ · d~r,
γ

donde γ es la curva de trayectoria ~r(t) = (cos3 t, sen3 t), t ∈ 0, π2 .


 

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 3.9.1 presiona aquı́ A

196 Esta versión puede contener errores


Capı́tulo 4

Superficies en R3

En el presente capı́tulo estudiaremos superficies en el espacio tratando de llevar un enfoque


similar al desarrollado en el capı́tulo previo sobre curvas en el plano y en el espacio.

4.1. Superficies en R3
Intuitivamente, una superficie en R3 es una superficie que se puede obtener a partir de una
región plana que se ha deformado (doblado, enrrollado, empujado, estirado, encogido).

EJEMPLO 4.1.1 Un cı́rculo en R2 , representa una superficie plana en R3 . 

EJEMPLO 4.1.2 En general, una superficie de R3 no representa la gráfica de una función real en
dos variables en la forma z = f (x, y). 

Figura 4.1. Una región rectangular de R2 que se ha deformado doblándola para que adquiera forma de una
“S”, con ciertas zonas de la superficie paralelas, no tiene la forma z = f (x, y).

EJEMPLO 4.1.3 El manto de un toro. 

Figura 4.2. Región rectangular de R2 que se ha deformado dándole la forma de un tubo cilı́ndrico circular
recto y a partir de él, el manto del toro, obtenido al doblar el tubo en torno a un eje, hasta pegar sus extremos.

197
C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

DEFINICIÓN 4.1.1 (Superficie en R3 ) Sea D un conjunto conexo en R2 y sea

~ : A ⊂ R2 → R3
Φ
(u, v) ~
→ Φ(u, v) = (x(u, v), y(u, v), z(u, v)),

donde A es un conjunto abierto en R2 que contiene a D, una función continua e inyectiva. Si


~
S = Φ(D) = Rec(Φ),~ entonces decimos que S es una superficie en R3 y que la función Φ
~ es una
parametrización o representación paramétrica de la superficie S.

OBSERVACIÓN 4.1.1

En general, asumimos que el conjunto D en la definición previa es un conjunto cerrado y acotado en


R2 , a menos que se señale otra cosa.

~ puede entenderse como una función que transforma una región


En la definición previa, la función Φ
plana D en R2 en una superficie S en R3 .

~ sobre una región D ⊂ R2 .


Figura 4.3. Función vectorial Φ

~ : D ⊂ R2 → R3 una parametrización de S.
DEFINICIÓN 4.1.2 Sea S una superficie en R3 y sea Φ
Decimos que:

P~0 = (x0 , y0 , z0 ) ∈ R3 pertenece a la superficie S si ∃(u0 , v0 ) ∈ D tal que P~0 = Φ(u


~ 0 , v0 ).

El conjunto {P~ ∈ R3 : ∃(u, v) ∈ D tal que P~ = Φ(u,


~ v)} es la traza de la superficie S.

P~ = Φ(u,
~ v) ∈ S se denomina punto múltiple si existe más de un punto (u, v) ∈ D = D \ ∂D
~ ~
tal que P = Φ(u, v).

~ : D → R2 es inyectiva,
S es simple si no tiene puntos múltiples. Es decir, S es simple si Φ
donde D = D \ ∂D.

~ ∈ C 1 (D, R3 ), en cuyo caso también decimos que


S es suave si posee una parametrización Φ
~ es suave.
Φ

198 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.1. S UPERFICIES EN R3

OBSERVACIÓN 4.1.2 Tal como con las curvas, es deseable clasificar las superficies en cerradas, orientables
y regulares. Para ello, necesitamos algunos elementos previos. Sea S una superficie parametrizada por
~ : D ⊂ R2 → R3 , con Φ
Φ ~ suave (es decir, de clase C 1 ), y sea (u0 , v0 ) ∈ D un punto que está fijo. Entonces:

~
u 7→ Φ(u, v0 ) define una función vectorial de variable u (v0 está fijo) cuya imagen es una curva
3 ~ 0 , v0 ) ∈ R3
suave en R , y el vector tangente a esta curva en el punto Φ(u
~
~ u (u0 , v0 ) = ∂ Φ (u0 , v0 ) = ∂x (u0 , v0 ) ı̂ + ∂y (u0 , v0 ) ̂ + ∂z (u0 , v0 ) k̂.
Φ
∂u ∂u ∂u ∂u
~ 0 , v) define una función vectorial de variable v (u0 está fijo) cuya imagen
De forma análoga, v 7→ Φ(u
~ 0 , v0 ) ∈ R3 es
es una curva suave en R3 , y el vector tangente a esta curva en el punto Φ(u
~
~ v (u0 , v0 ) = ∂ Φ (u0 , v0 ) = ∂x (u0 , v0 ) ı̂ + ∂y (u0 , v0 ) ̂ + ∂z (u0 , v0 ) k̂.
Φ
∂v ∂v ∂v ∂v

Como los vectores Φ~u y Φ~ v son tangentes a dos curvas contenidas sobre la superficie S = Φ(D)
~
~ 0 , v0 ), entonces ellas deben determinar el plano tangente a la curva en el
que contienen al punto Φ(u
~ 0 , v0 ). Luego, un vector normal a la superficie S en tal punto está dado por
punto Φ(u
~ u (u0 , v0 ) × Φ
Φ ~ v (u0 , v0 ).

~ : D ⊂ R2 → R3 , con Φ
DEFINICIÓN 4.1.3 Sea S una superficie parametrizada por Φ ~ suave. Decimos
que:
~ si Φ
(u0 , v0 ) ∈ D es un punto singular de Φ ~ u (u0 , v0 ) × Φ
~ v (u0 , v0 ) = (0, 0, 0).

~ si Φ
(u0 , v0 ) ∈ D es un punto regular de Φ ~ u (u0 , v0 ) × Φ
~ v (u0 , v0 ) 6= (0, 0, 0).

~ es una parametrización regular de la superficie S si todos los puntos en D son regulares.


Φ

S es una superficie regular si admite una parametrización regular.

S es una superficie seccionalmente regular o regular por trozos si está compuesta por una unión
finita de superficies regulares.

~ una parametrización regular en (u0 , v0 ) de una superficie S.


OBSERVACIÓN 4.1.3 Sea Φ
~ 0 , v0 ) está dado por
El vector normal a la superficie S en el punto Φ(u
~
∂Φ ~
∂Φ
~ u (u0 , v0 ) × Φ
~n(u0 , v0 ) = Φ ~ v (u0 , v0 ) = (u0 , v0 ) × (u0 , v0 ).
∂u ∂v
~ 0 , v0 ) = (x0 , y0 , z0 ) está dada por
La ecuación del plano tangente a la superficie S en el punto Φ(u

(x − x0 , y − y0 , z − z0 ) · ~n(u0 , v0 ) = 0.

199 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

El vector normal unitario a la superficie S parametrizada por Φ ~ en el punto (u0 , v0 ) está dada
por
~n(u0 , v0 ) ~ u (u0 , v0 ) × Φ
Φ ~ v (u0 , v0 )
n̂(u0 , v0 ) = =
k~n(u0 , v0 )k ~ u (u0 , v0 ) × Φ
kΦ ~ v (u0 , v0 )k

Figura 4.4. Parametrización de una superficie mediante en R3 a una superficie en el plano R2 .

DEFINICIÓN 4.1.4 Consideremos la notación dada en la Definición 4.1.2, la Observación 4.1.2 y


la Observación 4.1.3. Decimos que una superficie S es orientable si admite una parametrización
~ : D ⊂ R2 → R3 , de manera que ~n y n̂ definen funciones continuas sobre D; es decir, el
regular Φ
campo vectorial de los vectores normales a la superficie S es continuo.

DEFINICIÓN 4.1.5 La frontera de una superficie suave S en R3 es el conjunto ∂S consistente de todos


los puntos (x0 , y0 , z0 ) ∈ S para los cuales cada conjunto de la forma

Mε (x0 , y0 , z0 ) = {(x, y, z) 6∈ S : k(x − x0 , y − y0 , −z0 )k < ε}

es conexo.

OBSERVACIÓN 4.1.4 Notemos que toda bola de radio ε > 0 pequeño, centrada en (x0 , y0 , z0 ) ∈ ∂S con-
tiene puntos en S y puntos fuera de S. Notemos también que, en general, la frontera ∂S de una superficie
S en R3 no coincide con su frontera topológica Fr(S).

EJEMPLO 4.1.4 Determina la frontera del hemisferio superior de la esfera de radio R, a saber:
n p o
S = (x, y, z) ∈ R3 : z = R2 − x2 − z 2 : x2 + y 2 ≤ R2 .

Solución. Notemos que si (x0 , y0 , z0 ) ∈ S es tal que z0 > 0, entonces al considerar cualquier bola
de radio ε > 0 pequeño centrada en (x0 , y0 , z0 ), ésta quedará dividida en dos partes, de manera
que M(x0 , y0 , z0 ) será disconexo. Sin embargo, si (x0 , y0 , z0 ) ∈ S es tal que z0 = 0, entonces al
considerar cualquier bola de radio ε > 0 pequeño centrada en (x0 , y0 , z0 ), ésta no quedará dividida

200 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.1. S UPERFICIES EN R3

en dos partes, de manera que M(x0 , y0 , z0 ) será conexo. Por lo tanto, la frontera del hemisferio
superior de la esfera de radio R y centro en el origen es el conjunto

∂S = {(x, y, z) : x2 + y 2 = R2 ∧ z = 0}. 

Figura 4.5. Hemisferio superior de la esfera de radio R y centro en el origen.

EJEMPLO 4.1.5 Determina la frontera del cilindro circular recto y acotado

S = (x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 = a2 ∧ |z| ≤ 2 .


Solución. Notemos que si (x0 , y0 , z0 ) ∈ S es tal que −2 < z0 < 2, entonces al considerar cualquier
bola de radio ε > 0 pequeño centrada en (x0 , y0 , z0 ), ésta quedará dividida en dos partes, de
manera que M(x0 , y0 , z0 ) será disconexo. Sin embargo, si (x0 , y0 , z0 ) ∈ S es tal que z0 = −2 o
z = 2, entonces al considerar cualquier bola de radio ε > 0 pequeño centrada en (x0 , y0 , z0 ), ésta no
quedará dividida en dos partes, de manera que M(x0 , y0 , z0 ) será conexo. Por lo tanto, la frontera
∂S del cilindro circular recto y acotado S es la unión de las circunferencias

C1 = (x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 = a2 ∧ z = 2


y
C2 = (x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 = a2 ∧ z = −2 . 


Figura 4.6. Cilindro circular recto.

201 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

EJEMPLO 4.1.6 Determina la frontera de la esfera

S = (x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 + z 2 = R2 .


Solución. Es fácil chequear que la esfera S no posee frontera, pues si (x0 , y0 , z0 ) ∈ S, entonces al
considerar cualquier bola de radio ε > 0 pequeño centrada en (x0 , y0 , z0 ), ésta quedará dividida en
dos partes, de manera que M(x0 , y0 , z0 ) será disconexo. 

Figura 4.7. Esfera.

~ : D ⊂ R2 → R3 una parametrización
PROPOSICIÓN 4.1.1 Sea S una superficie suave y sea Φ
~ sin embargo, un punto de
suave de S. Todo punto de ∂S es imagen de un punto de ∂D por Φ,
∂D no necesariamente tiene su imagen sobre ∂S.

El siguiente ejemplo sirve para ilustrar la Proposición 4.1.1.

EJEMPLO 4.1.7 Muestra que la parametrización del cilindro x2 + y 2 = a2 acotado por los planos
z = 2 y z = −2 que proviene del uso de coordenadas cilı́ndricas es tal que no todo punto en la
frontera de su dominio posee una imagen en la frontera de la superficie.

Solución. La parametrización del cilindro x2 + y 2 = a2 acotado por los planos z = 2 y z = −2, que
proviene desde el uso de coordenadas cilı́ndricas, está dada por

~ : [0, 2π] × [−2, 2] → R3


Φ
(θ, z) ~
→ Φ(θ, z) = (a cos θ, a sen θ, z).

Notemos que los puntos de la forma (0, z) ∈ R2 y (2π, z) ∈ R2 tales que |z| ≤ 2, pertenecen a
Fr(D) = Fr([0, 2π] × [−2, 2]), la frontera del dominio de Φ~ y que sin embargo, las imágenes Φ(0,
~ z)
~
y Φ(2π, z) no pertenecen a ∂S, la frontera de la superficie S, cuando |z| < 2. Por otro lado, ∂S
~
proviene de la unión de las imágenes de Φ(0, ~
z) y Φ(2π, z) cuando |z| = 2. 

202 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.1. S UPERFICIES EN R3

Figura 4.8. Parametrización del cilindro x2 + y 2 = a2 acotado por los planos z = 2 y z = −2.

DEFINICIÓN 4.1.6 En R3 decimos que una superficie es cerrada si divide el espacio es dos regio-
nes, una acotada (interior a la superficie) y otra no acotada (exterior a la superficie).

OBSERVACIÓN 4.1.5 Todas las superficies cerradas regulares en el espacio son orientables respecto a la
dirección escogida como positiva en cada punto. En general, la orientación positiva es la que se escoge
saliendo desde la región acotada hacia su exterior, siguiendo la regla de la mano derecha.

Figura 4.9. Si S es regular, entonces el campo de vectores normales es continuo, y la superficie es orientable.
Más aún, la orientación de la frontera de la curva que encierra la superficie y el campo de vectores normales
a la superficie se relacionan mediante la regla de la mano derecha.

Los siguientes ejemplos ilustran los conceptos previos. Además, muestran que una superficie
admite más de una parametrización y que algunos puntos regulares para una parametrizacón
pueden resultar singulares para otra, tal como sucedı́a en el caso de las curvas.

EJEMPLO 4.1.8 Muestra que el hemisferio superior de la esfera de radio R y centro en el origen
es una superficie simple, suave, regular y orientable, salvo tal vez un conjunto finito de puntos.

Solución. Sea S el hemisferio superior de la esfera de radio R y centro en el origen. Como k~xk = R
para cada ~x ∈ S, podemos parametrizar en coordenadas esféricas la superficie, mediante

~ 1 : 0, 2π × 0, π → R3
   
Φ 2
~ 1 (θ, φ) = R cos θ sen φ, R sen θ sen φ, R cos φ .

(θ, φ) → Φ

203 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Observemos ahora lo siguiente:


~ 1 es biyectiva en ]0, 2π] × 0, π .
 
S es simple. En efecto, Φ 2

~ 1 que es una C 1 -parametrización de S.


S es suave. En efecto, ∃ Φ
~ 1 , tenemos
S es regular salvo tal vez en (0, 0, R). En efecto, de acuerdo a la definición de Φ
~1
∂Φ ~1
∂Φ
~n(θ, φ) = (θ, φ) × (θ, φ)
∂θ ∂φ
 
= − R sen θ sen φ, R cos θ sen φ, 0 × R cos θ cos φ, R sen θ cos φ, −R sen φ


ρ̂ θ̂ φ̂

2

= R sen φ − sen θ
cos θ 0


cos θ cos φ sen θ cos φ − sen φ

= R2 sen φ − cos θ sen φ, − sen θ sen φ, − cos φ





= −R sen φ R cos θ sen φ, R sen θ sen φ, R cos φ

= −R sen φ (x(θ, φ), y(θ, φ), z(θ, φ)).

Notemos que ~n(θ, φ) = (0, 0, 0) si y solo si φ = 0. Por otro lado, el único punto del hemisferio
~ 1 que es una parametrización
superior para el cual φ = 0, es el punto (0, 0, R). Por lo tanto, ∃ Φ
regular de S salvo en (0, 0, R).

S \ {(0, 0, R} es orientable. En efecto,



~n(θ, φ) = −R sen φ R cos θ sen φ, R sen θ sen φ, R cos φ

y

n̂(θ, φ) = − cos θ sen φ, sen θ sen φ, cos φ
definen funciones continuas sobre [0, 2π] × 0, π2 . Además, −1 ≤ − sen φ ≤ 0 para 0 ≤ φ ≤ π2 ,
 

y por lo tanto el vector normal apunta hacia el lado interior del hemisferio. 

Figura 4.10. Parametrización del hemisferio superior de la esfera de radio R y centro en el origen.

204 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.1. S UPERFICIES EN R3

Cabe preguntarse,

¿Son regulares en los mismos puntos todas las parametrizaciones regulares de una superficie?

Veamos que esto no es cierto.

EJEMPLO 4.1.9 Muestra que no todas las parametrizaciones del hemisferio superior S de la esfera
de radio R y centro en el origen son regulares en S \ {(0, 0, R)}.

Solución. El hemisferio superior S de la esfera de radio R y centro en el origen está determinado


por el sistema
p
x2 + y 2 + z 2 = R2 con z ≥ 0 ⇒ z = R2 − (x2 + y 2 ) ∀(x, y) ∈ B((0, 0), R),

donde B((0, 0), R) = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ R2 }. La parametrización de esta superficie en


coordenadas rectangulares es:

~ 2 : B̄ (0, 0), R → R3

Φ
~ 2 (x, y) = x, y, R2 − x2 − y 2 .
p 
(x, y) → Φ

Luego,
~2
∂Φ ∂Φ~2
~n(x, y) = (x, y) × (x, y)
∂x ∂y
! !
x y
= 1, 0, − p × 0, 1, − p
R 2 − x2 − y 2 R 2 − x2 − y 2


ı̂ ̂ k̂

√ x

=
1 0 −
R2 −x2 −y 2

0 1 −√ 2 y 2 2


R −x −y
1  p 
=p x, y, R2 − x2 − y 2
R 2 − x2 − y 2
1
= (x, y, z(x, y)).
z(x, y)
p
Notemos que ~n(x, y) está bien definido si z(x, y) = R2 − x2 − y 2 > 0 y que ~n(x, y) = (0, 0, 0) si y
solo si
1  p 
p x, y, R2 − x2 − y 2 = (0, 0, 0).
R 2 − x2 − y 2
~ 2 es regular en (0, 0, R), pero no está definida para (x, y, z) ∈ S
Por lo tanto, la parametrización Φ
2 2 2
tal que x + y = R , pues en esta situación se verifica que z(x, y) = 0. Notemos también que el
vector normal exterior en coordenadas rectangulares, apunta hacia el exterior del hemisferio, lo
cual difiere de la parametrización en el Ejemplo 4.1.8. 

205 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

En los Ejemplos 4.1.8 y 4.1.9 hemos obtenido dos parametrizaciones de una misma superficie,
cada una definiendo un campo de vectores normales continuo, pero con direcciones opuestas.
Luego, si una superficie S es orientable, parece natural hablar de vector normal ~n exterior a la
superficie y de vector normal −~n interior a la superficie, según la orientación de la superficie que
escojamos como positiva. Ası́, podremos distinguir lo que sucede con el vector normal exterior ~n
de una superficie dependiendo de la parametrización que nos demos de ella.

DEFINICIÓN 4.1.7 Sea S una superficie orientable, sea ~n el vector normal exterior de acuerdo a la
~ una parametrización de S. Decimos que:
orientación escogida como positiva, y sea Φ

~ preserva la orientación de S si
Φ

~ ~
~ v (u, v) = ∂ Φ (u, v) × ∂ Φ (u, v) = ~n(u, v),
~ u (u, v) × Φ
Φ
∂u ∂v

~ invierte la orientación de S si
Φ
~ ~
~ v (u, v) = ∂ Φ (u, v) × ∂ Φ (u, v) = −~n(u, v).
~ u (u, v) × Φ
Φ
∂u ∂v

~ es equivalente a una parametrización Φ


Φ ~ 1 de S si, o bien ambas parametrizaciones preser-
van la orientación de S, o bien ambas invierten la orientación de S.

EJEMPLO 4.1.10 Sea S el hemisferio superior de la esfera de radio R y centro en el origen, y


consideremos como cara exterior de la superficie a aquella de contiene a sus planos tangentes.
~ 1 de S en el Ejemplo 4.1.8 y Φ
¿Son equivalentes las parametrizaciones Φ ~ 2 de S en el Ejemplo
4.1.9?

Solución. Las parametrizaciones Φ ~1 y Φ


~ 2 del hemisferio superior de la esfera de radio R y centro
en el origen dadas en el Ejemplo 4.1.8 y en el Ejemplo 4.1.9 respectivamente, son tales que Φ ~1
~ 2 preserva la orientación cuando consideramos como cara exterior de la
invierte la orientación y Φ
superficie a aquella de contiene a sus planos tangentes. Por lo tanto, las parametrizaciones Φ1 y Φ2
no son equivalentes. 

EJEMPLO 4.1.11 Sea S la superficie de un cono circular recto de radio a y altura h y sean Φ ~ 1,
~2 y Φ
Φ ~ 3 respectivamente una parametrización esférica, una cilı́ndrica y una cartesiana de ella.
Considerando como cara exterior de la superficie S a aquella de contiene a sus planos tangentes,
estudia si estas parametrizaciones son simples, suaves, regulares y/o equivalentes entre sı́, y
determina una ecuación para los planos tangentes a S.

206 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.1. S UPERFICIES EN R3

Solución. Vamos a considerar la superficie S del cono circular recto cuyo vértice está en el origen
y es perpendicular al plano xy; esto es, S queda determinada por el sistema
a2 2
x2 + y 2 =
z con 0 ≤ z ≤ h
h2
y su frontera ∂S queda determinada por el sistema

x2 + y 2 = a2 con z = h.

Figura 4.11. Cono circular recto de radio a y altura h.

La parametrización en coordenadas esféricas se obtiene observando que


cat. opuesto a φ a
sen φ = =√ ,
hipotenusa a2 + h2
cat. adyacente a φ h
cos φ = =√ .
hipotenusa a + h2
2

Ası́ que, esta parametrización está dada por


 √
~ 1 : 0, a2 + h2 × 0, 2π → R3
  
Φ
~ 1 (ρ, θ) = √ 1

(ρ, θ) → Φ a ρ cos θ, a ρ sen θ, ρh .
2
a +h 2

La parametrización en coordenadas cilı́ndricas se obtiene observando que


r a
=
z h
y que la proyección en el plano xy de la superficie es el cı́rculo

B((0, 0), a) = (x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ a2 = {(r, θ) ∈ [0, a] × [0, 2π] : r ≤ a} .




Ası́ que, esta parametrización está dada por


~ 2 : [0, a] × [0, 2π] → R3
Φ
 
~ 2 (r, θ) = r cos θ, r sen θ, rh
(r, θ) → Φ .
a

207 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

La parametrización en coordenadas rectangulares se obtiene observando que


p
x2 + y 2 a
=
z h

y que la proyección en el plano xy de la superficie es el cı́rculo

B((0, 0), a) = (x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ a2 .




Ası́ que, esta parametrización está dada por

~ 3 : B((0, 0), a) → R3
Φ
 
~ 3 (x, y) = hp 2 2
(x, y) → Φ x, y, x +y .
a

~ 1, Φ
S es simple. En efecto, Φ ~2 y Φ
~ 3 son biyectivas en el interior de sus respectivos dominios
sobre sus respectivas imágenes.

S es suave. En efecto, ∃ Φ ~ 1 (o ∃Φ
~ 2 ) que es suave en D; Φ~ 3 no lo es, pues no es diferenciable en
el origen; es decir, (0, 0) es un punto singular para Φ ~ 3.

Ahora estudiamos el vector normal asociado a cada parametrización.

• En primer lugar, notemos que

∂Φ~1 ∂Φ~1
~n(ρ, θ) = (ρ, θ) × (ρ, θ)
∂ρ ∂θ
1  1 
=√ a cos θ, a sen θ, h × √ − a ρ sen θ, a ρ cos θ, 0
a2 + h2 a2 + h2

ρ̂ θ̂ φ̂
2

a ρ
= 2 2 cos θ sen θ ha
a +h

− sen θ cos θ 0

a2
 
h h
= 2 − ρ cos θ, − ρ sen θ, ρ
a + h2 a a
a2
 
h aρ aρ ρh
= −√ √ cos θ, √ sen θ, − 2 √
a 2 + h2 a2 + h2 a 2 + h2 h a2 + h2
a2
 
h
= −√ x(ρ, θ), y(ρ, θ), − 2 z(ρ, θ)
a 2 + h2 h
 √   
define una función continua sobre 0, a2 + h2 × 0, 2π .

208 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.1. S UPERFICIES EN R3

• Notemos también que

~2
∂Φ ∂Φ~2
~n(θ, r) = (r, θ) × (r, θ)
∂r ∂θ
 
h 
= cos θ, sen θ, × − r sen θ, r cos θ, 0
a


r̂ θ̂ ẑ
h

= r cos θ sen θ



a

− sen θ cos θ 0
 
h h
= − r cos θ, − r sen θ, r
a a
a2 rh
 
h
=− r cos θ, r sen θ, − 2
a h a
a2
 
h
=− x(r, θ), y(r, θ), − 2 z(r, θ)
a h

define una función continua sobre [0, a] × [0, 2π].


• Por último, notemos que

∂Φ~3 ∂Φ ~3
~n(x, y) = (x, y) × (x, y)
∂x ∂y
   
h x h y
= 1, 0, p × 0, 1, p
a x2 + y 2 a x2 + y 2

ı̂ ̂ k̂

h x
1 0
p
= a x2 + y 2


0 1 hp y


a x2 + y 2
 
1 h h p 2 2
=p − x, − y, x + y
x2 + y 2 a a
a2 h p 2
 
h
=− p x, y, − 2 x + y2
a x2 + y 2 h a
a2
 
h
=− p x, y, − 2 z(x, y)
a x2 + y 2 h

define una función continua sobre B((0, 0), a) \ {(0, 0)}.

Como una consecuencia del estudio de los vectores normales, obtenemos que S es regular

209 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

excepto en (0, 0, 0). Más aún, S resulta orientable donde S es regular, pues los vectores nor-
males definen funciones continuas. Se chequea fácilmente que

~i
Φ invierte la orientación, para cada i = 1, 2, 3,

y de esta manera obtenemos que las tres parametrizaciones son equivalentes.

Plano tangente: Tenemos,


 
h h
q
(x − x0 , y − y0 , z − z0 ) x0 , y0 , −z0 = 0, con z0 = x20 + y02 . 
a a

EJERCICIOS 4.1.1

1. Encuentra la frontera, si existe, de la superficie compuesta por el hemisferio x2 +y 2 +z 2 = 1,


con z ≤ 0, y el cilindro x2 + y 2 = 1, con 0 ≤ z ≤ 1.

2. Encuentra la frontera, si existe, del elipsoide 19 x2 + y 2 + 14 z 2 = 1

3. Considera la superficie parametrizada por Φ ~ : R2 → R3 definida por Φ(x,


~ y, z) =
2 2 ~
(u cos v, u sen v, u + v ). Determina el conjunto donde Φ es regular y encuentre la ecua-
~
ción del plano tangente a la superficie en el punto Φ(1, 0).

4. Encuentra el plano tangente a la superficie S en R3 parametrizada por (x, y, z) =


u2 , u sen ev , 31 u cos ev en el punto (13, −2, 1).


~ : [0, 1] × [0, 4π] → R3 , (r, θ) 7→


5. Considera la superficie S en R3 parametrizada por Φ
~ θ) = (r cos θ, sen θ, θ).
Φ(r,

a) Indique cuál es la superficie


b) Encuentra el vector normal unitario
c) Encuentra el plano tangente a la superficie S en el punto (a, b, c)
d) Si (a, b, c) ∈ S, muestra que el segmento de recta horizontal de longitud 1 que va desde
el eje z hasta (a, b, c) pertenece a S y al plano tangente a S en el punto (a, b, c).

6. a) Encuentra una parametrización para el hiperboloide S : x2 + y 2 − z 2 = 25


b) Encuentra el vector normal unitario a S
c) Encuentra el plano tangente a la superficie S en el punto (a, b, c), donde a2 + b2 = 25
d) Muestra que las rectas L1 : (a, b, 0) + (−b, a, 25)t y L2 : (a, b, 0) + (b, −a, 25) pertenecen
a S y al plano tangente del ı́tem c).

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 4.1.1 presiona aquı́ A

210 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.1. S UPERFICIES EN R3

4.1.1. Área de una superficie

Por simplicidad, supongamos que D es un rectángulo en R2 , subdividido en pequeñas celdas,


~
de manera que Φ(D) = S corresponde a una superficie en R3 , también dividida en pequeñas
celdas (asumiendo que Φ~ es una parametrización simple, suave y regular de S).

~
Figura 4.12. Partición de una superficie parametrizada, con Φ(D) ~ ij ) = Sij , donde Rij = ∆ui ×
= S y Φ(R
∆vj , siendo ∆ui = ui − ui−1 y ∆vj = vj − vj−1 .

Notemos que si escogemos δ = máxij {∆ui , ∆vj } suficientemente pequeño, entonces el área
~ ij )) resulta muy similar al área de una región plana tangente a S. Especı́ficamente,
A(Sij ) = A(Φ(R
tenemos que
~ u (ui , vj ) × ∆vj Φ
A(Sij ) ∼ k∆ui Φ ~ v (ui , vj )k

~ u (ui , vj ) × Φ
= kΦ ~ v (ui , vj )k∆ui ∆vj

= k~n(ui , vj )k ∆ui ∆vj .

Luego, el área de S es aproximadamente

m X
X n
A(S) ∼ A(Sij )
j=1 i=1
m X
X n
= k~n(ui , vj )k ∆ui ∆vj .
j=1 i=1

Notando que cuando δ → 0, n, m → ∞, concluimos que

ZZ
A(S) = k~n(u, v)k du dv
D

~ u (u, v) × Φ
~ v (u, v) = ~
∂Φ ~
∂Φ
donde ~n(u, v) = Φ ∂u (u, v) × ∂v (u, v).

211 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

DEFINICIÓN 4.1.8 Sea S una superficie simple, suave y regular, y sea Φ ~ : D ⊂ R2 → R3 una
C 1 -parametrización simple y regular de S. Se define el área de una superficie mediante el valor
A(S) dado por ZZ ZZ
A(S) = k~n(u, v)k du dv = dS,
D S

~ u (u, v) × Φ
~ v (u, v) = ~
∂Φ ~
∂Φ
donde ~n(u, v) = Φ ∂u (u, v) × ∂v (u, v).

EJEMPLO 4.1.12 Determina el área de la superficie asociada a la región acotada del paraboloide
x2 + y 2 − z = 0 que ha sido seccionado por el plano z = 4.

Solución. Observemos la gráfica de la superficie de paraboloide z = x2 + y 2 , con 0 ≤ z ≤ 4, y su


proyección en el plano xy.

Figura 4.13. Superficie de paraboloide z = x2 + y 2 , con 0 ≤ z ≤ 4, y su proyección en el plano xy.

Como la proyección en el plano xy de la superficie S asociada a la región acotada del parabo-


loide x2 + y 2 − z = 0 que ha sido seccionado por el plano z = 4 corresponde al cı́rculo x2 + y 2 ≤ 4,
podemos considerar la siguiente parametrización de S:
~ :
Φ [0, 2] × [0, 2π] → R3
(r, θ) ~ θ) = (r cos θ, r sen θ, r2 ).
→ Φ(r,
Luego,
~ r (r, θ) × Φ
~n(r, θ) = Φ ~ θ (r, θ)
 
= cos θ, sen θ, 2r × − r sen θ, r cos θ, 0


r̂ θ̂ẑ

= r cos θ sen θ 2r

− sen θ cos θ 0

= − 2r2 cos θ, −2r2 sen θ, r ,




212 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.1. S UPERFICIES EN R3

de donde p p
k~n(r, θ)k = 4r4 cos2 θ + 4r4 sen2 θ + r2 = r 4r2 + 1.

Por lo tanto, el área de S es Z 2 Z 2π p


A(S) = r 4r2 + 1 dθ dr
0 0
r=2
π 2 3
= (4r + 1) 2
6 r=0
π √ 
= 17 17 − 1 . 
6

EJEMPLO 4.1.13 Determina el área de la superficie de un toro de radio mayor R y radio menor a.

Solución. Consideremos la superficie S de un toro centrado en el origen de radio mayor R y radio


menor a.

Figura 4.14. Superficie de un toro de radio mayor R y radio menor a.

Evidentemente, podemos considerar la siguiente parametrización de S:

~ :
Φ ]0, 2π]×]0, 2π] → R3
(θ, φ) ~
→ Φ(θ, φ) = ((R + a sen φ) cos θ, (R + a sen φ) sen θ, a cos φ).

Luego,

~ θ (θ, φ) × Φ
~n(θ, φ) = Φ ~ φ (θ, φ)
 
= − (R + a sen φ) sen θ, (R + a sen φ) cos θ, 0 × a cos φ cos θ, a cos φ sen θ, −a sen φ


ρ̂ θ̂ φ̂


= (R + a sen φ) − sen θ
cos θ 0


a cos φ cos θ a cos φ sen θ −a sen φ

= (R + a sen φ) − a cos θ sen φ, −a sen θ sen φ, −a cos φ ,

de donde
k~n(θ, φ)k = a (R + a sen φ).

213 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Por lo tanto, el área de S es


Z 2π Z 2π
A(S) = a (R + a sen φ) dθ dφ
0 0
Z 2π
= 2πa (R + a sen φ) dφ
0

= 4π 2 aR. 

EJEMPLO 4.1.14 Sea f : R2 → R una función C 1 -diferenciable, y sea S la gráfica de f . Calcula el


área de S cuando consideramos f : D → R, con D ⊂ R2 .

Solución. Consideremos la siguiente parametrización de S:

~ :
Φ D → R3
~
(x, y) → Φ(x, y) = (x, y, f (x, y)).

Luego,
~ x (x, y) × Φ
~n(x, y) = Φ ~ y (x, y)
   
∂f ∂f
= 1, 0, (x, y) × 0, 1, (x, y)
∂x ∂y

ı̂ ̂ k̂



1 0 ∂f
(x, y)
= ∂x
0 1 ∂f (x, y)

∂y


 
∂f ∂f
= − (x, y), − (x, y), 1 ,
∂x ∂y
de donde s  2  2
∂f ∂f
k~n(x, y)k = 1+ (x, y) + (x, y) .
∂x ∂y
Por lo tanto, el área de S es
s  2  2
ZZ
∂f ∂f
A(S) = 1+ (x, y) + (x, y) dy dx. 
D ∂x ∂y

EJERCICIOS 4.1.2

1. Sea S la parte acotada del paraboloide z = 1−x2 −y 2 , ubicada sobre el plano xy. Determina
su área.

2. Determina el área de la cubierta del hemisferio x2 + y 2 + z 2 = 2, z ≥ 0, cortada por el


cilindro x2 + y 2 = 1.

214 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.2. I NTEGRALES DE SUPERFICIE DE CAMPOS ESCALARES

3. Calcula el área de un helicoide de radio a y altura de paso h.

4. Sea f : [a, b] → R una función de clase C 1 en [a, b], y sean Rf y Sf las superficies obtenidas al
hacer girar la curva y = f (x), x ∈ [a, b], en torno al eje x y en torno al eje y respectivamente.
Calcula las áreas A(Rf ) y A(Sf ) considerando f ≥ 0, y b > a ≥ 0.

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 4.1.2 presiona aquı́ A

4.2. Integrales de superficie de campos escalares

DEFINICIÓN 4.2.1 (Integral de superficie de un campo escalar) Sea S una superficie simple,
~ : D ⊂ R2 → R3 una C 1 -parametrización simple y regular de S, y sea
suave y regular, sea Φ
f : Ω ⊂ R3 → R un campo escalar continuo en Ω, siendo Ω un conjunto abierto que contiene a S.
Entonces, llamamos integral de superficie del campo escalar f sobre la superficie S a la integral
ZZ ZZ
~
f (Φ(u, v))k~n(u, v)k du dv = f dS.
D S

~ u (u, v) × Φ
~ v (u, v) = ~
∂Φ ~
∂Φ
donde ~n(u, v) = Φ ∂u (u, v) × ∂v (u, v).

OBSERVACIÓN 4.2.1 Se puede probar que la integral de superficie de un campo escalar no depende de la
parametrización simple, regular y suave escogida de la superficie, ni de la orientación de tal superficie.

OBSERVACIÓN 4.2.2 La definición 4.2.1 se puede extender a superficies S seccionalmente regulares, que
es cuando existen superficies Si , para i = 1, 2, . . . , k, simples, regulares y suaves que se traslapan a lo más
en sus bordes, y que son tales que S = S1 ∪ S2 ∪ . . . ∪ Sk . En este caso, obtenemos
ZZ k ZZ
X
f dS = f dSi ,
S i=1 Si

~ i de las respectivas curvas Si son suaves.


donde las parametrizaciones Φ

EJEMPLO 4.2.1 Sea S la superficie determinada por la ecuación z = x2 + y 2 , con 0 ≤ z ≤ 4. Evalúa


la integral de superficie ZZ p
1 + z + 3(x2 + y 2 ) dS.
S

Solución. Consideremos la siguiente parametrización de S:


~ :
Φ D → R3
~
(x, y) → Φ(x, y) = (x, y, f (x, y)) = (x, y, x2 + y 2 ).
donde D = B((0, 0), 2) = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 4}, que corresponde a la proyección sobre el

215 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

plano xy de la superficie z = x2 + y 2 , cuando 0 ≤ z ≤ 4.

Figura 4.15. Superficie de paraboloide z = x2 + y 2 , con 0 ≤ z ≤ 4, y su proyección en el plano xy.

De acuerdo al Ejemplo 4.1.14, observamos que


~ x (x, y) × Φ
~n(x, y) = Φ ~ y (x, y)
 
∂f ∂f
= − (x, y), − (x, y), 1
∂x ∂y
= (−2x, −2y, 1)
y
~ x (x, y) × Φ
k~n(x, y)k = kΦ ~ y (x, y)k
s  2  2
∂f ∂f
= 1+ (x, y) + (x, y)
∂x ∂y
p
= 1 + 4(x2 + y 2 ).
Luego,
ZZ p ZZ
2 2
1 + z + 3(x + y ) dS = ~
f (Φ(x, y))k~n(x, y)k dx dy
S D
ZZ p p
= 1 + 4(x2 + y 2 ) 1 + 4(x2 + y 2 ) dx dy
D
ZZ
= (1 + 4(x2 + y 2 )) dx dy
D
Z 2 Z 2π
= (1 + 4r2 ) r dθ dr
0 0
 r=2
r2

4

= 2π +r
2 r=0

= 36π. 

216 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.3. A PLICACIONES DE LA INTEGRAL DE SUPERFICIE DE UN CAMPO ESCALAR

4.3. Aplicaciones de la integral de superficie de un campo escalar

4.3.1. Masa, centro de masa y momentos de una superficie

—————————————————————————————————————–
Fórmulas para la masa y el momento de capas muy delgadas en el espacio xyz
—————————————————————————————————————–

 Masa: ZZ
M= ρ(x, y, z) dS
S
 Primeros momentos con respecto a los planos coordenados:
ZZ ZZ ZZ
Myz = x ρ(x, y, z) dS, Mxz = y ρ(x, y, z) dS y Mxy = z ρ(x, y, z) dS
S S S

 Centro de masa: (x̄, ȳ, z̄)

Myz Mxz Mxy


x̄ = , ȳ = y z̄ = .
M M M
 Momentos de inercia (segundos momentos) con respecto a los ejes coordenados:
ZZ ZZ ZZ
Ix = (y 2 +z 2 ) ρ(x, y, z) dS, Iy = (x2 +z 2 ) ρ(x, y, z) dS y Iz = (x2 +y 2 ) ρ(x, y, z) dS
S S S

Momentos de inercia con respecto a una recta L:


ZZ
IL = (r(x, y, z))2 ρ(x, y, z) dS donde r(x, y, z) es la distancia del punto (x, y, z) a la recta L
S

 Momento de inercia respecto al origen (momento polar):


ZZ
I0 = (x2 + y 2 + z 2 )ρ(x, y, z) dS
S

 Radio de giro con respecto a una recta L:


r
IL
RL =
M
————————————————————————————————————————

EJEMPLO 4.3.1 Calcula el centro de masa de un hemisferio superior de la esfera de radio a y


densidad constante ρ = x0 .

Solución. Consideremos el hemisferio superior de la esfera de radio a centrada en el origen, de-


terminada por el sistema x2 + y 2 + z 2 = a2 , con z ≥ 0. Notemos que podemos parametrizar la

217 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

~ : B((0, 0), a) → R3 definida por


superficie en coordenadas rectangulares mediante Φ
p
~
(x, y) 7→ Φ(x, y) = (x, y, f (x, y)) = (x, y, a2 − x2 − y 2 ),

y ası́
~ x (x, y) × Φ
~n(x, y) = Φ ~ y (x, y)
 
∂f ∂f
= − (x, y), − (x, y), 1
∂x ∂y
!
x y
= p ,p ,1 ,
a2 − x2 − y 2 a2 − x2 − y 2

de donde
~ x (x, y) × Φ
k~n(x, y)k = kΦ ~ y (x, y)k
s
x2 + y 2 + a2 − x2 − y 2
=
a2 − x2 − y 2
a
=p .
a2 − x2 − y 2

Como la proyección de la superficie en el plano xy es la región D = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ a},


tenemos ZZ
M = ρ(x, y, z) dS
S
ZZ
= x0 k~n(x, y)k dA
D
Z 2π Z a
r
= ax0 √
dr dθ
0 0 − r2 a2
Z 2π  p  r=a
= ax0 2 2
− a − r dθ
0 r=0
Z 2π
= a2 x0 dθ
0
2
= 2a x0 π.

Notemos que si de antemano hubiésemos sabido que la superficie de la semiesfera de radio a


mide 2a2 π, entonces hubiésemos obtenido de inmediato
ZZ
M = ρ(x, y, z) dS
S
ZZ
= x0 dS
S

= 2a2 x0 π.

218 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.3. A PLICACIONES DE LA INTEGRAL DE SUPERFICIE DE UN CAMPO ESCALAR

Ahora, por simetrı́a, es claro que x̄ = 0 y que ȳ = 0, por lo cual resta calcular z̄. Tenemos
ZZ
Mxy = z ρ(x, y, z) dS
S
ZZ p
= x0 a2 − x2 − y 2 k~n(x, y)k dA
D
Z 2π Z a
= ax0 r dr dθ
0 0
2π 2 r=a
Z
r
= ax0 dθ
0 2 r=0
Z 2π
1
= a3 x0 dθ
2 0

= a3 x0 π.
p
Notemos que z = a2 − x2 − y 2 , y que el área de un cı́rculo de radio a es a2 π, luego, podrı́amos
haber obtenido inmediatemente
ZZ
Mxy = z ρ(x, y, z) dS
S
ZZ p
= x0 a2 − x2 − y 2 k~n(x, y)k dA
D
ZZ
= ax0 dA
D
3
= a x0 π.

En conclusión, el centro de masa está en el punto 0, 0, a2 .





EJEMPLO 4.3.2 Calcula la masa de la porción del plano x + y + z = 1 en el h primer


i octante si la
2 kg
densidad de área en un punto (x, y, z) cualquiera en la superficie es k x m2 , donde k es una
constante.

Solución. Consideremos la superficie determinada por el sistema x + y + z = 1, con x ≥ 0, y ≥ 0 y


z ≥ 0. Notemos que podemos parametrizar la superficie en coordenadas rectangulares mediante
~ : D ⊂ R2 → R3 definida por
Φ

~
(x, y) 7→ Φ(x, y) = (x, y, f (x, y)) = (x, y, 1 − x − y ),

y ası́
~ x (x, y) × Φ
~n(x, y) = Φ ~ y (x, y)
 
∂f ∂f
= − (x, y), − (x, y), 1
∂x ∂y
= (1, 1, 1) ,

219 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

de donde √
k~n(x, y)k = 3.
Como la proyección de la superficie en el plano xy es la región D = {(x, y) ∈ R2 : x + y = 1 : x ≥
0 : y ≥ 0}, tenemos ZZ
M = ρ(x, y, z) dS
S
ZZ
=k x2 k~n(x, y)k dA
D
√ Z 1 Z 1−x
=k 3 x2 dy dx
0 0
√ Z 1
=k 3 (1 − x) x2 dx
0
 x=1
√ x3 x4


=k 3 −
3 4
x=0
√ 1
=k 3 .
√ 12
1
Por lo tanto la masa es 12 k 3[kg]. 

EJERCICIOS 4.3.1

1. Sea f : R3 → R el campo escalar definido por


(
1 − x2 − y 2 − z 2 si x2 + y 2 + z 2 ≤ 1
f (x, y, z) =
0 si x2 + y 2 + z 2 > 1.
RR
Calcula F(t) = S f dS si S es la superficie x + y + z = t.

2. Sean S1 la esfera de ecuación x2 + y 2 + z 2 = a2 y S2 la superficie del octaedro, inscrito en la


esfera, |x| + |y| + |z| = a. Calcula el valor de I1 − I2 si
ZZ ZZ
2 2 2
I1 = (x + y + z ) dS1 e I2 = (x2 + y 2 + z 2 ) dS2 .
S1 S2

3. Halla la masa de la semiesfera x2 + y 2 + z 2 = a2 , z ≥ 0, cuya densidad de masa en cada


punto es ρ(x, y, z) = az .
p
4. Halla el centro de masa de la superficie homogénea z = x2 + y 2 recortada por la superfi-
cie x2 + y 2 = ax.

5. Halla los momentos polares de inercia de las siguientes superficies S:


a) la superficie del cubo máx{|x|, |y|, |z|} = a
b) la superficie total del cilindro x2 + y 2 ≤ R2 , 0 ≤ z ≤ h.

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 4.3.1 presiona aquı́ A

220 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.4. I NTEGRALES DE SUPERFICIE SOBRE CAMPOS VECTORIALES

4.4. Integrales de superficie sobre campos vectoriales

DEFINICIÓN 4.4.1 Sea Ω un abierto en R3 , sea F~ : Ω → R3 un campo vectorial y sea S ⊂ Ω


una superficie regular y orientable según el campo de vectores normales ~n : S → R3 . Llamamos
integral de superficie del campo vectorial F~ a través de la superficie S al valor de la siguiente integral:
ZZ
F~ · n̂ dS.
S

OBSERVACIÓN 4.4.1 Se puede probar que la integral de superficie de un campo vectorial no depende de la
parametrización simple, regular y suave escogida de la superfice. Sin embargo, sı́ depende de la orientación
de tal superficie.

OBSERVACIÓN 4.4.2 La definición 4.4.1 se puede extender a superficies S seccionalmente regulares, sua-
ves y orientables, que es cuando existen superficies Si , para i = 1, 2, . . . , k, simples, regulares y suaves
que se traslapan a lo más en sus bordes, y que son tales que S = S1 ∪ S2 ∪ . . . ∪ Sk . En este caso, obtenemos
ZZ k ZZ
X
F~ · n̂ dS = F~ · n̂ dSi ,
S i=1 Si

~ i de las respectivas curvas Si son suaves.


donde las parametrizaciones Φ

NOTACIÓN 4.4.1 Se puede escribir indistintamente


ZZ ZZ ZZ
~ ~
F · dS o F~ · n̂ dS o bien F~ (Φ)
~ · ~n dA.
S S D

En efecto, si S es una superficie suave, regular y orientable, y Φ ~ es una parametrización de S que


preserva su orientación, entonces
ZZ ZZ
F~ · d~S = F~ (Φ(u,
~ v)) · ~n(u, v) du dv
S D
ZZ
= ~ · ~n(u, v) k~n(u, v)k du dv
F~ (Φ)
k~n(u, v)k
Z ZD
= F~ · n̂ dS,
S

donde dS mide en unidades de área sobre la superficie S (S es un subconjunto del espacio xyz);
mientras que en términos de la parametrización Φ, ~ dS corresponde a k~n(u, v)k du dv, que mide
en unidades de área sobre la región D (D es la región del plano uv asociada a la parametrización
~ de la superficie S). Por último, mencionamos que en algunos libros, como el de Thomas Jr., la
Φ
notación para dS es dσ.

221 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

EJEMPLO 4.4.1 Sea S la superficie del plano de ecuación x + y + z = 1 ubicada en el primer


octante, y sea F~ : R3 → R3 el campo vectorial definido por F (x, y, z) = (x2 , sen y, ez ). Calcula
ZZ
F~ (x, y, z) · d~S.
S

Solución. Consideremos la siguiente parametrización de S:


~ :
Φ D → R3
~
(x, y) → Φ(x, y) = (x, y, f (x, y)) = (x, y, 1 − x − y),
donde D es la proyección del plano x + y + z = 1 sobre e primer cuadrante del plano xy. Luego,
~ x (x, y) × Φ
~n(x, y) = Φ ~ y (x, y)
 
∂f ∂f
= − (x, y), − (x, y), 1
∂x ∂y
= (1, 1, 1) .

Figura 4.16. Superficie del plano x + y + z = 1 ubicada en el primer octante.

Se sigue que
ZZ ZZ
F~ (x, y, z) · d~S = F~ (Φ(x,
~ y)) · ~n(x, y) dy dx
S D
Z 1 Z 1−x
= (x2 , sen y, ez ) · (1, 1, 1) dy dx
0 0
Z 1 Z 1−x
= (x2 + sen y + e1−x−y ) dy dx
0 0
Z 1
y=1−x
2 1−x−y

= (x y − cos y − e ) dx
0 y=0
Z 1
= (x2 (1 − x) − cos(1 − x) + e1−x ) dx
0
 x=1
x3 x4

+ sen(1 − x) − e1−x

= − dx
3 4 x=0
11
= − − sen 1 + e. 
12
222 Esta versión puede contener errores
Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR
4.5.
] A PLICACIONES DE LA INTEGRAL DE SUPERFICIE SOBRE UN CAMPO VECTORIAL

4.5. Aplicaciones de la integral de superficie sobre un campo vectorial

4.5.1. Flujo
Supongamos que una placa metálica recibe calor por una cara y frı́o por la otra. La temperatura
en cada punto de la placa produce un campo escalar T (x, y, z) de temperatura. El flujo real del calor
se puede representar con flechas indicando la dirección y magnitud del flujo de calor. La energı́a o
campo vectorial del flujo de calor está dado por

J~ = −κ∇T ,

donde κ > 0 es la constante de conductividad del calor. El calor fluye de zonas calientes a zonas
frı́as, pues −∇T apunta en la dirección hacia donde la temperatura T decrece.

EJEMPLO 4.5.1 El movimiento giratorio se describe mediante el campo vectorial

F~ (x, y) = −y ı̂ + x ̂. 

EJEMPLO 4.5.2 El movimiento circular del agua tal como ocurre cuando se quita un tapón de un
recipiente se describe aproximadamente por el campo vectorial
y x
F~ (x, y) = ı̂ − 2 ̂. 
x2 +y 2 x + y2

¿Cómo podemos calcular el flujo de un campo vectorial F~ sobre una superficie?

Consideremos un fluido sometido a un campo de velocidades y sea S una superficie inmersa en


~ La cantidad F~ (Φ)
el flujo, con parametrización Φ. ~ · n̂(Φ)
~ representa la velocidad perpendicular a
~ Ası́, en un pequeño lapso de tiempo ∆t el volumen de lı́quido que
la superficie S en el punto Φ.
atraviesa un elemento ij de superficie ∆Aij = ∆ui ∆vj es:

∆Vij ∼ F~ (Φ)
~ ∆t ∆Aij .

Como
~ u (ui , vj ) × Φ
∆Aij ∼ kΦ ~ v (ui , vj )k ∆ui ∆vj

obtenemos
∆Vij 
∼ F~ Φ(ū
~ i , v̄j ) · n̂ Φ(ū
~ i , v̄j ) ~ u (ui , vj ) × Φ
~ v (ui , vj )

Φ ∆ui ∆vj
∆t
Entonces la variación del volumen total en S será aproximadamente la suma de todas las contri-
buciones, a saber
n m
∆Vtotal X X ~ ~  
~ i , v̄j ) ~ u (ui , vj ) × Φ

~ v (ui , vj )
∼ F Φ(ūi , v̄j ) · n̂ Φ(ū Φ ∆ui ∆vj .
∆t
i=1 j=1

223 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

De aquı́, pasando al lı́mite, obtenemos que el flujo instantáneo (volumen por unidad de tiempo)
que atraviesa la superficie S en el sentido del campo de los vectores normales determinado por la
parametrización Φ~ es
ZZ
F~ · n̂ dS
S

DEFINICIÓN 4.5.1 Sea Ω un abierto en R3 , sea F~ : Ω → R3 un campo vectorial que representa


un campo de velocidades, y sea S ⊂ Ω una superficie regular y orientable según el campo de
vectores normales ~n : S → R3 . Llamamos flujo de F~ a través de la superficie S al valor de la
siguiente integral: ZZ
F~ · n̂ dS.
S

EJEMPLO 4.5.3 Calcula el flujo del campo F~ (x, y, z) = x2 ı̂ + yx ̂ + zx k̂ a través de la superficie


triangular de vértices (1, 0, 0), (0, 2, 0) y (0, 0, 3) orientada según n̂ con componente z positiva.

Solución. La ecuación del plano se obtiene de la siguiente forma. Consideramos los puntos dos a
dos en los planos x = 0, y = 0 y z = 0, y obtenemos las respectivas rectas contenidas en ellos

3y + 2z = 6, 3x + z = 3 y 2x + y = 2.

Multiplicando cada ecuación previa por convenientes escalares, obtenemos:

3y + 2z = 6, 6x + 2z = 6 y 6x + 3y = 6,

de donde obtenemos la ecuación del plano que contiene a la superficie triangular, a saber

6x + 3y + 2z = 6.

Figura 4.17. Superficie del plano 6x + 3y + 2z = 6 ubicada en el primer octante.

224 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR
4.5.
] A PLICACIONES DE LA INTEGRAL DE SUPERFICIE SOBRE UN CAMPO VECTORIAL

Notemos que proyectando al plano z = 0 (plano xy), vemos que la región de integración está
dada por
D = (x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1 : 0 ≤ y ≤ 2 − 2x .


Ası́, a partir de la ecuación del plano, podemos considerar la siguiente parametrización

~ :
Φ D → R3
 
~ 3y
(x, y) → Φ(x, y) = (x, y, f (x, y)) = x, y, 3 − − 3x .
2

Tenemos,
~ x (x, y) × Φ
~n(x, y) = Φ ~ y (x, y)
 
∂f ∂f
= − (x, y), − (x, y), 1
∂x ∂y
 
3
= 3, , 1 ,
2
con componente z > 0, de donde
ZZ ZZ
F~ · n̂ dS = F~ (Φ(x,
~ y)) · ~n(x, y) dx dy
S D
Z 1 Z 2−2x      
2 3y 3
= x , yx, 3 − − 3x x · 3, , 1 dy dx
0 0 2 2
Z 1 Z 2−2x  
3 3
= 3x2 + xy + 3x − xy − 3x2 dy dx
0 0 2 2
Z 1 y=2−2x

= 3xy dx
0 y=0
Z 1
= 3x(2 − 2x) dx
0
 x=1

2 3
= 3x − 2x
x=0

= 1. 

EJEMPLO 4.5.4 Determina el flujo de F~ (x, y, z) = yz ̂ + z 2 k̂ a través de la superficie S del cilindro


y 2 + z 2 = 1, z ≥ 0, entre los planos x = 0 y x = 1.

Solución. Notemos que la proyección de la superficie del cilindro y 2 + z 2 = 1, z ≥ 0, entre los


planos x = 0 y x = 1, está dada por la región rectangular

D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1 : −1 ≤ y ≤ 1}.

225 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Figura 4.18. Superficie del cilindro y 2 + z 2 = 1, z ≥ 0, entre los planos x = 0 y x = 1

Luego, podemos considerar la siguiente parametrización de la superficie S,


~ :
Φ D → R3
 p 
~
(x, y) → Φ(x, y) = (x, y, f (x, y)) = x, y, 1 − y 2 .

Es fácil chequear que


~ x (x, y) × Φ
~n(x, y) = Φ ~ y (x, y)
 
∂f ∂f
= − (x, y), − (x, y), 1
∂x ∂y
 
y
= 0, p ,1
1 − y2
de donde ZZ ZZ
F~ · n̂ dS = F~ (Φ(x,
~ y)) · ~n(x, y) dy dx
S D
Z 1Z 1  
p y
= (0, y 1 − y 2 , 1 − y 2 ) · 0, p , 1 dy dx
0 −1 1 − y2
Z 1 Z 1
y 2 + 1 − y 2 dx dy

=
−1 1
Z 1 Z 1
= dx dy
−1 0

= 2. 

EJERCICIOS 4.5.1

1. Calcula S F~ · d~S si F~ (x, y, z) = x ı̂ + y 2 ̂ + z k̂, y S es el triángulo determinado por el plano


RR

x + y + z = 1 y los planos coordenados, sabiendo que el vector normal ~n posee componente


z positiva.

2. Calcula S F~ · d~S si F~ (x, y, z) = x ı̂ + y 2 ̂ + z k̂, y S es la superficie seccionalmente suave


RR

conformada por S1 = {(x, y, z) ∈ R3 : z = 1 − x2 − y 2 ≥ 0}; S2 = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 =


1 : −1 ≤ z ≤ 0}, y S3 = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 ≤ 1 : z = −1}, con el vector normal
apuntando hacia afuera.

226 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.6. T EOREMA DE S TOKES

3. Calcula S F~ · d~S donde F~ (x, y, z) = xy ı̂ − x2 ̂ + (x + z) k̂ y S es la porción del plano


RR

2x + 2y + z = 6 que se encuentra en el primer octante, y ~n apuntando hacia arriba.

~ θ, φ) = q ρ̂
4. Calcula el flujo del campo eléctrico E(ρ, 4π ε0 ρ2
, donde ε0 es la constante dieléctrica,
debido a una carga constante q ∈ R puesta en

a) la superficie de la esfera de centro en el origen y radio R, orientada según el vector


normal exterior
b) la superficie del plano z = h orientado según la normal superior k̂.

5. Calcula el flujo del campo vectorial F~ (x, y, z) = −k̂ a través de la superficie del cono x2 +
y 2 = z 2 , z ≥ 0, x2 + y 2 ≤ 1, orientada según el vector normal exterior.

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 4.5.1 presiona aquı́ A

4.6. Teorema de Stokes

El Teorema de Stokes nos dará una relación muy importante entre una intregal de trabajo y una
integral de flujo, donde el flujo está descrito por un rotacional.

TEOREMA 4.6.1 (Teorema de Stokes) Sea S ⊂ R3 una superficie seccionalmente regular, luego S
es orientable en cada sección cuya frontera es una curva simple cerrada y regular, orientada de
acuerdo a la orientación de ∂S (es decir, se satisface la regla de la mano derecha respecto a ~n).
Sea F~ : Ω → R3 un campo vectorial de clase C 1 sobre Ω, con (S ∪ ∂S) ⊂ Ω. Entonces,
ZZ I
~ ~
(∇ × F ) · dS = F~ · d~r.
S ∂S

NOTACIÓN 4.6.1 Conviene tener en cuenta la notación

rot F~ = ∇ × F~ .

Por esta razón, podemos escribir


ZZ ZZ
rot F~ · d~S = (∇ × F~ ) · d~S
S S
ZZ
= rot F~ · n̂ dS
S
ZZ
= (∇ × F~ ) · n̂ dS.
S

227 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Además, en varios textos se usa escribir en negrita una expresión cuando ésta es vectorial. Ası́,
es usual ver en algunos textos la siguiente notación:

F~ = F

d~S = dS

d~r = dr (o bien d~s = ds)

~n = n (aunque en algunos textos este se interpreta como el vector normal unitario).

De esta forma, en el texto de Thomas Jr., el Teorema 4.6.1 de Stokes se expresa con la siguiente
notación ZZ I
(∇ × F) · n dσ = F · dr,
S C
aquı́ n es normal unitario, dσ = dS y C = ∂S es recorrida en sentido antihorario.

En muchas ocasiones, si el contexto no es ambiguo, también se suele suprimir un sı́mbolo integral


en la integral de superficie, como en el libro de Marsden y Tromba, donde el Teorema 4.6.1 de
Stokes se escribe con la notación
Z I
(∇ × F) · dS = F · ds.
S ∂S

EJEMPLO 4.6.1 Sean E ~ : [0, ∞) × R3 → R3 , (t, x, y, z) 7→ E(t,


~ x, y, z) y H
~ : [0, ∞) × R3 → R3 ,
~ x, y, z), con H
(t, x, y, z) 7→ H(t, ~ de clase C 1 , representando respectivamente un campo magnético
y un campo eléctrico en el tiempo t, sobre una superficie S contenida en R3 , entonces, de acuerdo
a la teorı́a de electromagnetismo
~
∇×E ~ = − ∂H ,
∂t
donde ∇ × E ~ se calcula manteniendo t fijo; y ∂ H~ se calcula manteniendo x, y y z constan-
∂t
tes.De esta forma, si S es una superficie que verifica las hipótesis del Teorema 4.6.1 de Stokes, se
obtiene la Ley de Faraday I ZZ
~
E · d~r = (∇ × E)~ · d~S
∂S S
ZZ~
∂H
=− · d~S
S ∂t
ZZ
∂ ~ · d~S.
=− H
∂t S
~ · d~r representa el voltaje alrededor de ∂S y ~ ~ ~
H RR
Aquı́ ∂S E S H · dS el flujo de H o flujo magnético. Si
∂S fuese un alambre, una corriente fluirı́a en proporción a este voltaje. En otras palabras, la Ley
de Faraday dice que el voltaje inducido en un circuito cerrado es igual al negativo de la tasa de
cambio de flujo magnético a través de una superficie con el circuito como borde. 

228 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.6. T EOREMA DE S TOKES

EJEMPLO 4.6.2 Usando el Teorema 4.6.1 de Stokes, evalúa S (∇ × F~ ) · n̂ dS, donde F~ (x, y, z) =
RR
p
((1 − z)y, zex , x sen z), S es el hemisferio z = a2 − x2 − y 2 , y n̂ tiene positiva la componente z.

Solución. Claramente se satisfacen las condiciones para aplicar el Teorema 4.6.1 de Stokes.

p
Figura 4.19. Superficie del hemisferio z = a2 − x2 − y 2 , y n̂ tiene positiva la componente z.

Luego, notando que ∂S = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 = a2 : z = 0}, podemos escoger la


parametrización que recorre ∂S en sentido antihorario,

~r : [0, 2π] → R3
t → ~r(t) = (a cos t, a sen t, 0).
Tenemos,
d~r
F~ (~r(t)) = (a sen t, 0, 0) y (t) = (−a sen t, a cos t, 0).
dt
De esta forma,
ZZ I
(∇ × F~ ) · n̂ dS = F~ · d~r
S ∂S
Z 2π
d~r
= F~ (~r(t)) · (t) dt
0 dt
Z 2π
= (a sen t, 0, 0) · (−a sen t, a cos t, 0) dt
0
Z 2π
=− a2 sen2 t dt
0

1 t=2π
 
1 2
= −a − sen t cos t + t
2 2 t=0

= −a2 π. 

q
2 2
EJEMPLO 4.6.3 Sea S el semielipsoide z2 = 1 − xa2 − yb2 , orientado de modo que la normal ~n
apunta hacia arriba, y sea F~ (x, y, z) = x2 ı̂ + y 2 ̂ + z 2 tan(xy)k̂. Calcula S (∇ × F~ ) · d~S.
RR

229 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Solución. Claramente se satisfacen las condiciones para aplicar el Teorema 4.6.1 de Stokes.

q
z x2 y2
Figura 4.20. Superficie del semielipsoide 2 = 1− a2 − b2 , orientado de modo que la normal ~n apunta
hacia arriba.

2
x2
Luego, notando que ∂S = {(x, y, z) ∈ R3 : a2
+ yb2 = 1 : z = 0}, podemos escoger la parametri-
zación que recorre ∂S en sentido antihorario,

~r : [0, 2π] → R3
t 7→ ~r(θ) = (a cos t, b sen t, 0).

Tenemos,
d~r
F~ (~r(t)) = (a2 cos2 t, b2 sen2 t, 0) y (t) = (−a sen t, b cos t, 0).
dt
De esta forma,
ZZ I
(∇ × F~ ) · d~S = F~ · d~r
S ∂S
Z 2π
d~r
= F~ (~r(t)) · (t) dt
0 dr
Z 2π
= (a2 cos2 t, b2 sen2 t, 0) · (−a sen t, b cos t, 0) dt
0
Z 2π
−a3 cos2 t sen t + b3 sen2 t cos t dt

=
0
 t=2π

1 3
= a cos3 t + b3 sen3 t
3 t=0

= 0. 

EJEMPLO 4.6.4 Calcula el trabajo del campo vectorial F~ (x, y, z) = (2y, −x, z) sobre la curva γ :
x2 + y 2 = a2 , z = 0, recorrida en sentido antihorario.

Solución. Podemos proceder de dos formas diferentes.

230 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.6. T EOREMA DE S TOKES

Primera forma. Escogemos S = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 ≤ a2 : z = 0} de manera que ∂S = γ,


entonces podemos considerar la parametrización que recorre ∂S en sentido antihorario,

~r : [0, 2π] → R3
t → ~r(t) = (a cos t, a sen t, 0).
Tenemos,
d~r
F~ (~r(t)) = (2a sen t, −a cos t, 0) y (t) = (−a sen t, a cos t, 0).
dt
De esta forma,
I Z 2π
d~r
F~ · d~r = F~ (~r(t)) · (t) dt
∂S 0 dr
Z 2π
= (2a sen t, −a cos t, 0) · (−a sen t, a cos t, 0) dt
0
Z 2π
2
= −a (1 + sen2 t) dt
0

1 t=2π
 
21 2
= −2a π − a − sen t cos t + t
2 2 t=0

= −3a2 π.

Segunda forma. Consideremos S y ∂S como en la forma anterior, y notemos que se verifican las
condiciones para aplicar el Teorema 4.6.1 de Stokes. Consideremos también la parametrización de
S dada por
~ : D
Φ → R3
~
(x, y) → Φ(x, y) = (x, y, f (x, y)) = (x, y, 0).
donde D = B((0, 0), a). Luego,


ı̂ ̂ k̂

∂ ∂ ∂
rot F~ (Φ(x,
~ y)) = = 0 ı̂ + 0 ̂ − 3 k̂

∂x ∂y ∂z

2y −x 0
y
~ x (x, y) × Φ
~n(x, y) = Φ ~ y (x, y) = (0, 0, 1).

Entonces, I ZZ
F~ · d~r = rot F~ (Φ(x,
~ y)) · ~n(x, y) dA
∂S D
ZZ
= (0, 0, −3) · (0, 0, 1) dA
D
ZZ
= −3 dA
D

= −3a2 π. 

231 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

EJERCICIOS 4.6.1

1. Verifica el Teorema 4.6.1 de Stokes para F~ (x, y, z) = y 2 ı̂ + xy ̂ + xz k̂ y la superficie S


correspondiente al paraboloide z = a − x2 − y 2 , z ≥ 0.

2. Calcula S (∇ × ~v ) · n̂ dS, donde ~v (x, y, z) = (1 + y − 2x2 ) ı̂ + 2x ̂ − (5z 3 + yz)k̂ y S


RR

es la superficie correspondiente a la semiesfera x2 + y 2 + z 2 = 16, z ≤ 0, con ~n teniendo


componente z negativa.

3. Verifica el Teorema 4.6.1 de Stokes para ~v (x, y, z) = y ı̂ + z ̂ + x k̂ y la superficie S corres-


pondiente a la parte del cilindro x2 + y 2 = 1 ubicada entre los planos z = 0 y z = x + 2, con
~n apuntando hacia afuera.

4. Verifica el Teorema 4.6.1 de Stokes para F~ (x, y, z) = (2x − y) ı̂ − yz 2 ̂ − y 2 z k̂ y la superficie


p
S correspondiente al cono z = 2 − x2 + y 2 sobre el plano xy.

5. Sea γ una curva simple, cerrada y seccionalmente regular y suave que es frontera de una
superficie seccionalmente simple, regular y suave S. Prueba que si f : R3 → R es de clase
C 1 en R3 y g : R3 → R es de clase C 2 en R3 , entonces
I ZZ
f ∇g · d~r = (∇f × ∇g) · d~S
γ S

con γ y S orientadas apropiadamente.

6. Considera la curva simple, seccionalmente regular y suave γ = ∪4i=1 γi , donde γ1 es el


segmento de recta que une los puntos (1, 0, 2) y (1, 0, 0), γ2 = {(x, y, 0) ∈ R3 : x2 + y 2 =
1 : y ≥ 0}, γ3 es el segmento de recta que une los puntos (−1, 0, 0) y (−1, 0, 2) y γ4 =
{(x, y, 2) ∈ R3 : x2 + y 2 = 1 : y ≥ 0}. Calcula γ F~ · d~r, donde F~ es el campo en coordenadas
H

cilı́ndricas dado por


F~ (r, θ, z) = r4 sen θ r̂ + r4 cos θ θ̂ + rθz ẑ.

7. Sean S ⊂ R3 la cinta de Möbius parametrizada por la función Φ ~ : [0, 2π] × [−1, 1] ⊂ R2 →


R3 definida por Φ(x,~ y) = 2 (cos x, sen x, 0) + y cos x2 cos x, cos x2 sen x, sen x2 , y sea
  

F~ : R3 \ {(0, 0, z) : z ∈ R} → R3 el campo vectorial definido por


 
−y x
F~ (x, y, z) = , ,0 .
x2 + y 2 x2 + y 2
Muestra que ZZ Z
rot F~ · d~S 6= F~ · d~r.
S ∂S
¿Contradice esto el Teorema 4.6.1 de Stokes? Justifica apropiadamente su respuesta.

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 4.6.1 presiona aquı́ A

232 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.7. E L T EOREMA DE G AUSS

4.7. El Teorema de Gauss

4.7.1. La divergencia y sus propiedades

DEFINICIÓN 4.7.1 Sea Ω un conjunto abierto en RN y sea F~ : Ω → RN un campo vectorial en Ω.


∂ F~i
Si F~ = (F1 , F2 , . . . , FN ) y para ~x = (x1 , x2 , . . . , xN ) ∈ Ω existen ∂xi (~x) para cada i =
1, 2, . . . , N , entonces llamamos divergencia de F~ en ~x al valor
N
X ∂Fi
divF~ (~x) = (~x).
∂xi
i=1

Si para cada ~x ∈ Ω existe div F~ (~x), entonces llamamos divergencia de F~ en Ω al campo


escalar div F~ : Ω → RN definido por
N
X ∂Fi
~x 7→ div F~ (~x) = (~x).
∂xi
i=1

DEFINICIÓN 4.7.2 Sea Ω un conjunto abierto en RN , sea

G = {F~ : Ω → RN : F~ es un campo vectorial en Ω : ∃div F~ en Ω}

y sea
F = {f : Ω → RN : f es un campo escalar en Ω}.

Se define el operador divergencia en G, como el operador diferencial div : G → F definido por


N
X ∂Fi
F~ 7→ div F~ = .
∂xi
i=1

NOTACIÓN 4.7.1 Sea Ω un abierto en R3 y sea F~ : Ω → R3 un campo vectorial tal que F~ =


∂Q
(P, Q, R) y existen ∂P ∂R
∂x , ∂y y ∂z en Ω. Entonces, podemos poner

div F~ = ∇ · F~
 
∂ ∂ ∂
= , , · (P, Q, R)
∂x ∂y ∂z
∂P ∂Q ∂R
= + + ,
∂x ∂y ∂z
y la divergencia de F~ en (x, y, z) ∈ Ω, como

div F~ (x, y, z) = ∇ · F~ (x, y, z)


∂P ∂Q ∂R
= (x, y, z) + (x, y, z) + (x, y, z).
∂x ∂y ∂z

233 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

DEFINICIÓN 4.7.3 Sea Ω un conjunto abierto en R3 y sea F~ : Ω → R3 un campo vectorial en Ω tal


que existe div F~ . Si
div F~ = 0 en Ω,

entonces decimos que F~ es solenoinal sobre Ω.

TEOREMA 4.7.1 (Propiedades de la divergencia de un campo escalar) Sea Ω un conjunto abierto


en RN , sean F~ : Ω → RN y G
~ : Ω → RN dos campos vectoriales que admiten divergencia en Ω,
sean α y β dos números reales y sea f : Ω → R un campo escalar que admite gradiente en Ω.
Entonces se verifica que,

i) div(α F~ + β G)
~ = α div F~ + β div G
~

ii) div(f F~ ) = (∇f ) · F~ + f div G


~

iii) Si F~ admite rotacional en Ω, entonces div(rot F~ ) = 0.

4.7.2. El Teorema de Gauss


El Teorema de Gauss (también conocido como Teorema de Gauss-Ostrogradski o Teorema de
la divergencia) dará una relación muy importante entre una integral de flujo y una integral de
volumen.

TEOREMA 4.7.2 (Teorema de Gauss) Sea Ω un subconjunto abierto y acotado de R3 cuya frontera
Fr(Ω) es una superficie seccionalmente simple, regular y suave, orientada según el vector normal
exterior a Ω y sea F~ = (F1 , F2 , F3 ) un campo vectorial tal que Fi ∈ C 1 (Ω), para i = 1, 2, 3.
Entonces, ZZZ ZZ
~
∇ · F dV = F~ · d~S.
Ω Fr(Ω)

Una consecuencia del Teorema de Gauss es la siguiente

COROLARIO 4.7.1 Sea F~ un campo vectorial de clase C 1 en una vecindad de (x0 , y0 , z0 ) ∈ R3 . Sea
Ωr un abierto de frontera orientable tal que (x0 , y0 .z0 ) ∈ Ωr y diam(Ωr ) → 0. Entonces,
r→0
ZZ
1
∇ · F~ (x0 , y0 , z0 ) = lı́m F~ · d~S.
r→0 Vol (Ωr ) Fr(Ωr )

OBSERVACIÓN 4.7.1 El Corolario anterior nos permite interpretar la divergencia de un campo vectorial
F~ como la medida de la expansión de un fluido por unidad de volumen; ası́ que
i) ∇ · F~ (x0 , y0 , z0 ) > 0, indica que el flujo se expande en el punto (es decir, que el número de lı́neas de
fuerza que abandona la superficie es superior al número de lı́neas de fuerza que ingresan a ella). En
este caso el punto actúa como un manantial.

234 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.7. E L T EOREMA DE G AUSS

ii) ∇ · F~ (x0 , y0 , z0 ) < 0, indica que el flujo se contrae en el punto (es decir, que el número de lı́neas de
fuerza que abandona la superficie es inferior al número de lı́neas de fuerza que ingresan a ella). En
este caso el punto actúa como un sumidero.
iii) ∇ · F~ (x0 , y0 , z0 ) = 0, indica que el flujo no es afectado en el punto (es decir, que el número de lı́neas
de fuerza que entra a la superficie es igual al número de lı́neas de fuerza que salen de ella). En este
caso el punto no afecta el tránsito del flujo.

Figura 4.21. Flujo de salida en un punto de la superficie.

OBSERVACIÓN 4.7.2 Si Ω es un subconjunto abierto en R3 cuya frontera topológica Fr(Ω) es una su-
perficie seccionalmente regular, simple y suave, es usual escribir ∂Ω en vez de Fr(Ω). Es importante no
confundir esta notación con la utilizada para la frontera de una superficie S en R3 , que denotamos por ∂S,
pero que en general no corresponde a su frontera topológica.

EJEMPLO 4.7.1 Sea Ω = B(~0, R) ∈ R3 y sea F~ (x, y, z) = (x, y, z), ∀(x, y, z) ∈ R3 . Calcula ~ ~
RR
∂Ω F ·dS.

Solución. Notemos que

∇ · F~ (x, y, z) = 1 + 1 + 1 = 3 ∀(x, y, z) ∈ R3 .

Luego, desde el Teorema 4.7.2 de Gauss obtenemos que


ZZ ZZZ
~ ~
F · dS = ∇ · F~ dV
∂Ω Ω
ZZZ
= 3 dV

= 3 Vol (Ω)
 
4 3
=3 πR
3
= 4 π R3 . 

235 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

2 2 2
EJEMPLO 4.7.2 Sea Ω el elipsoide xa2 + yb2 + zc2 ≤ 1, y sea F~ (x, y, z) = (x + 4 cos z ey , 2y + 2e−x , 6z +
2 sen(x2 + y 2 )). Calcula ∂Ω F~ · d~S.
RR

Solución. Notemos que

∇ · F~ (x, y, z) = 1 + 2 + 6 = 9 ∀(x, y, z) ∈ R3 .

Luego, desde el Teorema 4.7.2 de Gauss obtenemos que


ZZ ZZZ
F~ · d~S = ∇ · F~ dV
∂Ω Ω
ZZZ
= 9 dV

= 9 Vol (Ω)
 
4
=9 πabc
3
= 12 πabc. 

EJEMPLO 4.7.3 Con ayuda del Teorema 4.7.2 de la divergencia, evalúa la integral S F~ · n̂ dS,
RR

donde F~ (x, y, z) = (x, 3xy, −2z) y S = S1 ∪ S2 , con S1 = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 = 2x, 0 ≤ z ≤ 1}


y S2 = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 ≤ 2x, z = 0}.

Solución. Si a la superficie S le agregamos la superficie

S3 = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 ≤ 2x, z = 1},

entonces obtenemos el cilindro cerrado

C = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 ≤ 2x ∧ 0 ≤ z ≤ 1}.

Luego, sobre la región cilı́ndrica Ω correspondiente a la unión entre la región encerrada por el
cilindro unida a su superficie ∂Ω = S ∪ S3 , podemos aplicar el Teorema 4.7.2 de Gauss.
Para ello, notemos que

∇ · F~ = 1 + 3x − 2 = 3x − 1,

y por tratarse de un cilindro, podemos usar coordenadas cilı́ndricas.

236 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.7. E L T EOREMA DE G AUSS

Figura 4.22. Cilindro x2 + y 2 ≤ 2x, con 0 ≤ z ≤ 1.

Se sigue que ZZ ZZZ


F~ · n̂ dS = ∇ · F~ dV
∂Ω Ω
π
Z
2
Z 1 Z 2 cos θ
= (3r cos θ − 1) r dr dz dθ
− π2 0 0
π
Z
2
Z 2 cos θ
= (3r2 cos θ − r) dr dθ
− π2 0
π
r2 r=2 cos θ
Z  
2
= r3 cos θ − dθ
− π2 2 r=0
Z π
2
= (8 cos4 θ − 2 cos2 θ) dθ
− π2
θ= π
1 2
= (8θ + 6 sen(2θ) + sen(4θ))
4 θ=− π 2

= 2π.
Por otro lado, la tapa superior S3 del cilindro puede parametrizarse mediante

~ :
Φ D → R3
~ θ) = (r cos θ, r sen θ, 1),
(r, θ) → Φ(r,

donde D = (r, θ) ∈ R2 : 0 < r ≤ 2 cos θ ∧ − π2 ≤ θ ≤ π2 . Luego,




~ r (r, θ) × Φ
~n(r, θ) = Φ ~ θ (r, θ)

= (cos θ, sen θ, 0) × (−r sen θ, r cos θ, 0)




ı̂ ̂ k̂


= cos θ sen θ 0



−r sen θ r cos θ 0

= (0, 0, r).

237 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

Se sigue que

ZZ ZZ
F~ · n̂ dS = F~ (Φ(r,
~ θ)) · ~n(r, θ) dr dθ
S3 D
π
Z
2
Z 2 cos θ
= (r cos θ, 3r2 cos θ sen θ, −2) · (0, 0, r) dr d
− π2 0
Z π r=2 cos θ
2
2

=− r dθθ
− π2 r=0

238 Esta versión puede contener errores


Salomón Alarcón Araneda [B ORRADOR] 4.7. E L T EOREMA DE G AUSS
ZZ Z π
2
F~ · n̂ dS = − 4 cos2 θ dθ
S3 − π2
θ= π
2
= −(2θ + sen(2θ))
θ=− π2

= −2π,
de donde ZZ ZZ ZZ
F~ · n̂ dS = F~ · n̂ dS − F~ · n̂ dS
S ∂Ω S3

= 2π − (−2π)

= 4π. 

EJEMPLO 4.7.4 Usa el Teorema 4.7.2 de la divergencia para evaluar


ZZ
(x2 + y + z) dS
∂Ω

donde Ω es la bola unitaria centrada en el origen.

Solución. El Teorema 4.7.2 de la divergencia dice que


ZZ ZZZ
~
F · n̂ dS = div F~ dV.
∂Ω Ω

Por otro lado, notemos que ∂Ω corresponde a la esfera x2 + y 2 + z 2 = 1, ası́ que cualquier vector
normal exterior a ∂Ω es unitario. De esta forma, debemos determinar F~ = (F1 , F2 , F3 ) que verifique

F~ · n̂ = (F1 , F2 , F3 ) · (x, y, z)

= x F1 + y F2 + z F3

= x2 + y + z ∀(x, y, z) ∈ ∂Ω,

de donde deducimos que F1 = x y F2 = F3 = 1. Por lo tanto,

div F~ = ∇ · F~ = 1

y ası́ ZZ ZZZ
F~ · n̂ dS = ∇ · F~ dV
∂Ω Ω
ZZZ
= dV

= Vol (Ω)
4
= π. 
3

239 Esta versión puede contener errores


C AP ÍTULO 4. S UPERFICIES EN R3 [B ORRADOR] Salomón Alarcón Araneda

EJERCICIOS 4.7.1

1. Evalúa la integral de superficie del campo vectorial dado a través de la superficie dada:

a) F~ (x, y, z) = x2 ı̂ + xy ̂ + xz k̂ a través de la superficie total S del cilindro acotado por


x2 + y 2 = a2 , z = 0, z = b
b) F~ (x, y, z) = 4xz ı̂ − 2y 2 ̂ + z 2 k̂ a través de la superficie total S del cilindro acotado por
x2 + y 2 = 1, z = 0, z = 3
c) F~ (x, y, z) = (sen y, ex , z 2 ) a través de la superficie total S de la semibola acotada por
p
z = a2 − x2 − y 2 y el plano z = 0.

2. Verifica el Teorema 4.7.2 de Gauss para el campo vectorial dado a través de la superficie
dada:

a) F~ (x, y, z) = (x2 , y 2 , z 2 ) a través de la superficie S del sólido limitado por y 2 = 2 − x,


z = 0, z = x
b) F~ (x, y, z) = (z, y, −x) a través de la superficie S = S1 ∪ S2 donde S1 = {(x, y, z) ∈ R3 :
x2 + y 2 + z 2 ≤ 2y ∧ y ≤ 1} y S2 = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 ≤ 1 ∧ 1 ≤ y ≤ 3 − z}
c) F~ (x, y, z) = (y, −x, z 2 ) a través de la superficie S del sólido limitado por x2 + y 2 + z 2 ≤
4, z ≥ 2 − y.

3. Calcula el flujo saliente del campo F~ (x, y, z) = (x3 + 2yz) ı̂ + (y 3 − 2xz) ̂ + (x2 + y 2 ) k̂,
(x, y, z) ∈ R3 , a través de la mitad superior del elipsoide de ecuación 4x2 + 4y 2 + z 2 = 4
(z ≥ 0).

4. Calcula el flujo del campo vectorial F~ (x, y, z) = x2 ı̂+y 2 ̂+z 2 k̂ a través del octante positivo
de la esfera x2 + y 2 + z 2 = 1 (x ≥ 0, y ≥ 0, z ≥ 0).

5. Sea γ ⊂ R3 la curva definida en coordenadas cilı́ndricas por r = cos φ, θ = θ0 fijo, y


z = sen(2φ), donde − π2 ≤ φ ≤ π2 . Considera la superficie S obtenida al rotar γ alrededor
del eje z y encuentre una parametrización regular para la superficie S en función de (θ, φ).
Luego, use el Teorema de la divergencia para calcular el volumen del sólido limitado por S.
Sugerencia: Considera el campo F~ = z k̂.

Para ver las Soluciones de los Ejercicios 4.7.1 presiona aquı́ A

240 Esta versión puede contener errores


Apéndice A

Soluciones de los Ejercicios

Para volver a los ejercicios del capı́tulo y sección respectiva, presiona sobre el trı́o de números
en rojo correspondiente.
L EMA 1 h

Soluciones de los Ejercicios 1.1.1


1 2 
a) e −3
2
13
b)
15
c) 1. 

L EMA 2 h

Soluciones de los Ejercicios 1.1.2


4π 2 cos(2πx) 2(cos(2πx) + 2πx sen(2πx) − 1)
1. a) F 0 (x) = −
x   x3  
sen x 1 1
b) F 0 (x) = 1 − + 1 − 2 ln(1 + x2 ) + − cos x ln(1 + x sen x)
x x x2
2. −. 

L EMA 3 h

Soluciones de los Ejercicios 1.2.1

1. −
2. −. 

L EMA 4 h

Soluciones de los Ejercicios 2.1.1

1. No
2. Sı́. 

241
S OLUCIONES DE LOS E JERCICIOS Salomón Alarcón Araneda

L EMA 5 h

Soluciones de los Ejercicios 2.2.1


Z 1Z e
1. f (x, y) dx dy
0 ey

Z 1 Z 0 Z 1 Z 1−x2
2. a) √ f (x, y) dy dx + f (x, y) dy dx
−1 − 1−x2 −1 0
q √ √ q √ √ √
Z − −1+
2
5Z
2−x2 Z −1+ 5
2
Z 2−x2 Z 1 Z 2−x2
b) f (x, y) dy dx+ q √ √ f (x, y) dy dx+ q √ f (x, y) dy dx
−1+ 5 −1+ 5
−1 x2 − 2 1−x2 2 x2
Z 0 Z − 14 x+ 32 Z 2 Z − 14 x+ 32
c) f (x, y) dy dx + f (x, y) dy dx
1
−2 −x 0 2x

8
3.
3 √
2 4−x2
x2 y2
Z Z   
4. √ 6− − − (x2 + y 2 ) dy dx
−2 − 4−x2 2 2
5. 0. 

L EMA 6 h

Soluciones de los Ejercicios 2.2.2


729
1.
2
1
2. πabc2
16
π
3. . 
32

L EMA 7 h

Soluciones de los Ejercicios 2.3.1

1. 2
10
3πa 3
2.
80
e2 − 1
3.
e
π
4. √
2
3  y  23
5. a)
2 x
A(D0 )  1 
6  5 5 1
b) = (b + h) 2 − b2 √ − √
A(D) 5 h2 a a+h
3
0
A(D ) 3 b2
c) = 
A(D) 2 a 32

242
Salomón Alarcón Araneda

L EMA 8 h

Soluciones de los Ejercicios 2.3.2


1. 6
π 2
2. (1 − e−a )
4
3. π
π
4. . 
12

L EMA 9 h

Soluciones de los Ejercicios 2.3.3


1. 0
32π
2.
3 
π 1
3. 1−
2 e
π
4. . 
3

L EMA 10 h

Soluciones de los Ejercicios 2.3.4


4
1. π(e − 1)
3
4π a3
2. .
3

3.
5
1
4. . 
48

L EMA 11 h

Soluciones de los Ejercicios 2.4.1


1. Converge si p > 2
3
2. I 12 = 2π arc senh(1), I1 = π 2 . Converge si q < . 
2

L EMA 12 h

Soluciones de los Ejercicios 3.2.1


1. Usa apropiadas coordenadas polares generalizadas
2. Desde la ecuación del plano: z = x + y, reemplaza ahora en la ecuación de la esfera y complete
cuadrados de binomio. Usa coordenadas polares
3. Comienza parametrizando el cilindro, y luego usa esta parametrización para determinar z, en térmi-
nos de este parámetro, en la ecuación de la esfera.
4. – 

243
S OLUCIONES DE LOS E JERCICIOS Salomón Alarcón Araneda

L EMA 13 h

Soluciones de los Ejercicios 3.2.2


Z bp
1. a) `(γ) = (f 0 (t))2 + (g 0 (t))2 dt
a
Z bp
b) `(γ) = 1 + (f 0 (x))2 dx
a
√ √
c) `(γ) = 13 13 − 16 2
s  2
Z β
dr
2. a) `(γ) = r2 + dθ
α dθ
b) `(γ) = 24
√ √
3. `(γ) = 2 + ln(1 + 2)
4. a) `(γ) = 5

b) `(γ) = 3
r r !
3 3 3c4 3 λc
2
c) `(γ) = √ +2
4 2 λ 3

5. `(γ) = 1. 

L EMA 14 h

Soluciones de los Ejercicios 3.3.1

d2~r
 
d~r 0 dT̂
1. a) (t) × 2 (t) = ~v (t) × v (t) T̂ (t) + v(t) (t)
dt dt dt
 
dT̂
= v(t) T̂ (t) × v 0 (t) T̂ (t) + v(t) (t)
dt
dT̂
= v(t) T̂ (t) × v 0 (t) T̂ (t) + v 2 (t) T̂ (t) × (t)
dt
 
dT̂
= v 2 (t) T̂ (s) × v(t) (s)
ds
 
dT̂
= v 3 (t) T̂ (s) × (s)
ds
 
= v 3 (t) κ(s) T̂ (s) × N̂ (s)
 3
ds
= (t) κ(s) B̂(s).
dt
dT̂
b) κ(t) = 0 ⇔ (t) = 0 ⇔ T̂ (t) = cte ∈ R3 y unitario
ds
d~r
⇔ (t) = cte ∈ R3 y unitario
dt
⇔ ~r(t) = (a1 t + b1 , a2 t + b2 , a3 t + b3 ) ∧ (a1 , a2 , a3 ) = 1
⇔ la curva es una recta
x(t) = a1 t, y(t) = a2 t + b2 , z(t) = a3 t + b3 .

244
Salomón Alarcón Araneda

dB̂ 1 dT̂
c) τ (t) = 0 ∧ κ(t) = cte ⇔ (t) = 0 (Frenet-Serret) ∧ κ(t) = (t) = cte
dt v(t) dt
⇔ B̂(t) = cte ∈ R3 ∧ κ(t) = cte ∈ R.
Ahora, sea γ la circunferencia dada por ~r(θ) = (a cos θ, a sen θ, 0). Entonces:


d~r d~r
~v (θ) = (θ) = (−a sen θ, a cos θ, 0) ∧ v(θ) = (θ)
= a.
dt dθ

Luego,

1 dT̂ 1
T̂ (θ) = (− sen θ, cos θ, 0) ∧ κ(θ) = ·

= a = cte ∈ R.
(θ)
v(θ) dθ

Por otra parte,

dT̂
dθ (θ)
N̂ (θ) =
dT̂ = (− cos θ, − sen θ, 0).
dθ (θ)

Luego,


ı̂ ̂ k̂
0 = (0, 0, 1) = cte ∈ R3 ,

B̂(θ) = T̂ (θ) × N̂ (θ) = − sen θ cos θ

− cos θ − sen θ 0

y por el Teorema 3.3.5, no queda más que la curva sea una circunferencia.

d) τ (t) = cte ∈ R y κ(t) = cte ∈ R implica (por el teorema) que la curva es una hélice, pues en ese
2πh (2π)2 a
caso la torsión es constante: p y la curvatura también: .
(2πa)2 + h2 (2πa)2 + h2

2. κ = 52 , R = 5
2 y τ = − 15 .


3. R = 2 csc(2t).

4. 12a(x − 8a) + 4b(y − 4b) + c(z − 2c) = 0.

5. a) ~v (t) = (8t, −6t), k~v (t)k = 10t, ~a(t) = (8, −6).

b) κ = 0, τ = 0.

c) Se trata de una recta. 

245
S OLUCIONES DE LOS E JERCICIOS Salomón Alarcón Araneda

L EMA 15 h

Soluciones de los Ejercicios 3.4.1



2
1. − π
2
Z  
4 4 7
2. x 3 + y 3 ds = 4 a 3
γ
Z
2 p
3. (x2 + y 2 + z 2 ) ds = π(3a2 + 4π 2 b2 ) a2 + b2
γ 3
√ !!
Z
λ2 √ 25 + 4 38
4. z ds = √ 100 38 − 72 − 17 ln . 
γ 256 2 17

L EMA 16 h

Soluciones de los Ejercicios 3.5.1


√ !!
a2 a2 − b2
1. M = 2b b + √ arc sen
a2 − b2 a

4
2. (x̄, ȳ) = a(1, 1)
3
 
4a 4a 4a
3. (x̄, ȳ, z̄) = , ,
3π 3π 3π

a2 h2
 p p
4. Ix = Iy = + h2 + 4π 2 a2 y Iz = a2 h2 + 4π 2 a2
2 3

32 3
5. I0 = a
3

5 5−1
6. M = . 
12

L EMA 17 h

Soluciones de los Ejercicios 3.6.1


Z
25
1. F~ · d~r =
γ 3
Z
1
2. En ambos casos, a) y b), se obtiene xy 2 dx + x2 y dy =
γ 2

246
Salomón Alarcón Araneda
I
1
3. (dx + dy) = 0
|x| + |y|

4. F~ · d~r = −4
γ
Z
4+π
5. (x2 + y) dx + (y 2 + z) dy + (z 2 + x) dz = − . 
γ 4

L EMA 18 h

Soluciones de los Ejercicios 3.7.1


14
1. W = −
15
1
2. W =
35
√ π 
3. La circulación es 2 2 π a2 sen −α
4
29
4. El flujo es
60
π a3
5. El flujo es − . 
4

L EMA 19 h

Soluciones de los Ejercicios 3.8.1


Z (2,3,−4)
643
1. x dx + y 2 dy − z 3 dz = −
(1,1,1) 12
Z (a2 ,b2 ,c2 )
x dx + y dy + z dz
2. p = R2 − R1
(a1 ,b1 ,c1 ) x2 + y 2 + z 2
3. Sugerencia: Procede como en Ejemplo 3.8.6
4. La función potencial es f (x, y, z) = 4y + y 2 sen x + xz 3 + 2z para cada (x, y, z) ∈ R3
Z
5. En ambos casos, a) y b), se obtiene (6x + 2y 2 ) dx + (4xy − z 2 ) dy − 2yz dz = 39
γ
6. −
7. −
8. −. 

L EMA 20 h

Soluciones de los Ejercicios 3.9.1


1
1. W =
I 30
2. F~ · d~r = −6π
γ
−y dx + (x − a) dy
I
3. a) =0
IC (x − a)2 + y 2
−y dx + (x − a) dy
b) = 2π
C (x − a)2 + y 2

247
S OLUCIONES DE LOS E JERCICIOS Salomón Alarcón Araneda

4. A = π a b
2
5. A
I = 3 a π.
2 2
6. e−(x −y ) (cos(2xy) dx + sen(2xy) dy) = 0
γ

x4
7. a) f (x, y) = − x2 y 3
4
1
b) − . 
4

L EMA 21 h

Soluciones de los Ejercicios 4.1.1

1. La frontera es la circunferencia en R3 descrita por: x2 + y 2 = 1 ∧ z = 1.


2. No posee frontera.
3. Es regular en R2 \ {(0, 0, 0)}. El plano pedido es z = 2x − 1.
4. 18z − 4y − x = 13.
5. a) Helicoide de dos vueltas
1
b) ~n = ± √1+r 2
(sen θ, cos θ, r)
c) b x − a y + (a2 + b2 )z = (a2 + b2 )c
d) Considera (a, b, c) = (r0 cos θ0 , r0 sen θ0 , θ0 ). El segmento denrecta serı́a {(r cos θ0 , r sen θ0 , θ0o)∈
1
R3 : 0 ≤ r ≤ 1} ∈ S. Luego, representando la recta como (a t, b t, c) ∈ R3 : 0 ≤ t ≤ a2 +b 2 y
sustituyendo en c) se concluye que pertenece al plano tangente en (a, b, c).
6. a) Φ~ : [0, 2π] × R → R3 , (θ, z) 7→ Φ(25
~ + z 2 ) cos θ, (25 + z 2 ) sen θ, z).
1
b) ~n = √1+4z2 (cos θ, sen θ, −2z)
c) a y + b y = 25
d) Sugerencia: Reemplaza en la ecuación de S y en c). 

L EMA 22 h

Soluciones de los Ejercicios 4.1.2


π √
1. (5 5 − 1)
6 √
2. 2π(2 − 2)
r !
h2 2πa 2πa 2 2πa r 2πa 2
3. 1+( ) + ln + 1+( )

4π h h h h
Z b p Z b p
4. A(Rf ) = 2π 0 2
f (x) 1 + (f (x)) dx y A(Sf ) = 2π x 1 + (f 0 (x))2 dx. 
a a

L EMA 23 h

Soluciones de los Ejercicios 4.3.1


π
1. F(t) = (3 − t2 )2
18 √
2. I1 − I2 = (4π − 2 3)a4

248
Salomón Alarcón Araneda

3. πa2  
a 16
4. (x̄, ȳ, z̄) = , 0, a
2 9π
4
5. a) 40 a 
2
b) πR R(R + h)2 + h3 . 
3

L EMA 24 h

Soluciones de los Ejercicios 4.5.1


5
1.
12
2. 3π
27
3.
4
q
4. a)
ε0
q
b)
2ε0
5. π. Sugerencia: Realiza este ejercicio con una parametrización cartesiana (rectangular), luego con
una cilı́ndrica, y finalmente con una esférica. Compara sus desarrollos. 

L EMA 25 h

Soluciones de los Ejercicios 4.6.1

1. 0
2. −16 π
3. −π
4. 4 π
5. −
6. 2 π
7. −. 

L EMA 26 h

Soluciones de los Ejercicios 4.7.1

1. a) 0
b) 27π
π a4
c)
2√
256 2
2. a)
35
8
b) π
3
8
c) π
3

249
S OLUCIONES DE LOS E JERCICIOS Salomón Alarcón Araneda

21
3. π
10

4.
8
~
5. Considera la siguiente parametrización de S: Φ(θ, φ) = (cos φ cos θ, cos φ sen θ, sen(2φ)), con (θ, φ) ∈
 π π 2
π
[0, 2π] × − 2 , 2 . El Volumen es 2 . 

250
Bibliografı́a

[1] T.M. Apostol, Calculus, Volume II, John Wiley & Sons, Second edition, 1969. Printed in the
United States of America.
[2] J. de Burgos. Cálculo infinitesimal de varias variables, McGraw-Hill, Primera edición, 1995.
Impreso en España.
[3] B.P. Demidovich, 5000 problemas de análisis matemático, Ediciones Paraninfo, Madrid, 2001.
[4] F. Galindo, J. Sanz, L. Tristán, Guı́a práctica de cálculo infinitesimal en varias variables, Edi-
ciones Paraninfo, Madrid, 2005.
[5] L. Leithold, El Cálculo, Oxford Press University, Séptima edición, 1998. Impreso en México.
[6] I.I. Liashkó, A.K. Boiarchuk, Iá.G. Gai, G.P. Golovach, Matemática superior, problemas resuel-
tos, Anti-Demidóvich, Tomo 3, Editorial URSS, Traducción de la cuarta edición rusa, Moscú,
1999.
[7] J. Marsden, A. Tromba, Cálculo Vectorial, Addison-Wesley Iberoamericana, Tercera edición,
1988. Impreso en los Estados Unidos de América.
[8] G. Thomas Jr., Cálculo. Varias variables, Pearson educación, Undécima edición, 2005. Impreso
en México.

251
 
 

También podría gustarte