0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas9 páginas

Ministerio de Educación

El documento resume la sesión de aprendizaje de una clase de sexto grado sobre el uso de los recursos provenientes del guano en Perú. La profesora dividió la clase en varias partes: en la introducción, los estudiantes elaboraron gráficos sobre cómo distribuirían el dinero; luego analizaron un gráfico histórico sobre cómo se usó realmente el dinero del guano; finalmente, tuvieron un debate sobre si este uso fue adecuado y cómo deberían usarse los recursos del estado. El objetivo era que reflexionaran críticamente

Cargado por

dgfvgsd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas9 páginas

Ministerio de Educación

El documento resume la sesión de aprendizaje de una clase de sexto grado sobre el uso de los recursos provenientes del guano en Perú. La profesora dividió la clase en varias partes: en la introducción, los estudiantes elaboraron gráficos sobre cómo distribuirían el dinero; luego analizaron un gráfico histórico sobre cómo se usó realmente el dinero del guano; finalmente, tuvieron un debate sobre si este uso fue adecuado y cómo deberían usarse los recursos del estado. El objetivo era que reflexionaran críticamente

Cargado por

dgfvgsd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Ministerio

PERÚ
de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CHINCHA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 22242

TÍTULO: Reflexionamos acerca del uso de los recursos


UNIDAD 6TA FECHA: -08- 2019
GRADO 6TO ÁREA: Personal Social
PROFESOR(A) Mirta Rosa Maizondo Bendezú.
PROPOSITO El dial de hoy indagamos y reflexionamos acerca del uso que se dio a los ingresos
provenientes del guano
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Competencias y Evidencias de Instrumento de
Desempeños/desempeño precisado
capacidades aprendizaje evaluación
 Gestiona Explica cómo el Estado promueve y Reconoce que el mal uso Ficha de
responsablemente garantiza los intercambios económicos en del dinero y de otros información.
los recursos diferentes sectores y cómo las empresas recursos afecta el
económicos producen bienes y servicios para contribuir bienestar de las
 al desarrollo sostenible de la sociedad personas y las familias.

Enfoques Acciones observables


transversales
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
Enfoque ambiental comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental.
PREPARACIÓN DE LA SESION DE APRENDIZAJE:
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
esta sesión?
Revisa información sobre gráficos en estadística. Fotocopias del Anexo 1.
Elabora un gráfico circular sobre los usos del dinero del guano. Papelote.
Tiempo: Aproximadamente 90 minutos
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
INICIO Tiempo Aproximado: 15 minutos
 Se pide la participación de algún voluntario y plantea alguna pregunta vinculada al tema. Señala algún hecho para
que el estudiante relacione y mencione el nombre del presidente.
 Se solicita a los estudiantes que lean el siguiente caso hipotético.

 Indico a los estudiantes que cada uno elabore un gráfico de torta, que se pongan en el lugar de Raquel y que
distribuyan en el gráfico el uso del dinero.
 En caso de ser necesario, dibujo en la pizarra un ejemplo que puede orientar el trabajo individual.
 Se les indica que una vez concluido el trabajo lo compartan con un compañero para comparar sus resultados.
En grupo clase
 Invito a algunos estudiantes a dibujar su gráfico en la pizarra para que todos lo puedan apreciar. Preciso que
cada uno ha tomado diversos modos de repartir el dinero, tomando en cuenta diversos criterios: ahorro,
diversión, gasto, alimentación, etc.
 Se pregunta a los estudiantes qué criterio usaron para repartir el dinero, en qué pensaron, por qué lo
distribuyeron de esa forma y no de otra.
 Presento el propósito de la sesión: E dial de hoy indagamos y reflexionamos acerca del uso que se dio a los
ingresos provenientes del guano.
 Recuerda las normas de convivencia poniendo énfasis en aquellas que se tendrán en cuenta durante esta
sesión.
DESARROLLO Tiempo Aproximado: 65 minutos
Problematización
 Solicito a dos estudiantes que comenten la tarea de interpretar las caricaturas del libro Personal Social 6. Luego
centro su atención en las siguientes preguntas: ¿qué hecho quiere resaltar la segunda caricatura?, ¿tiene algo que
ver con el dinero de la venta del guano? Además de esta obra pública, ¿en qué otros gastos se utilizó el dinero del
guano?, ¿cuál crees que fue el criterio que orientó el uso del dinero del guano?, ¿cómo debería emplearse el
dinero del Estado por la venta de sus recursos naturales?
 Acoge sus respuestas y señálales que en el desarrollo de la sesión iremos despejando estas interrogantes.
Análisis de Información
Trabajo en grupo
 Se organiza grupos de cuatro integrantes e indícales que realicen las siguientes actividades:
• Observar y revisar con detalle el gráfico sobre el uso del dinero del guano (Anexo 1).
• Desarrollar individualmente, en su cuaderno, las siguientes preguntas: - ¿Cuál fue el mayor uso que se le dio al
dinero del guano?
- ¿Cuál fue el porcentaje destinado al pago de deudas? - ¿Qué proyecto de inversión pública fue financiado con el
dinero del guano? - ¿En qué se invirtió menos? - ¿Qué personas se vieron beneficiadas con el uso del dinero del
guano? - ¿Qué deudas se pagaron con el dinero del guano?
• Socializan sus respuestas en el grupo y acuerdan una sola respuesta por cada pregunta, estas serán registradas
en una hoja bond y les será útil para participar en el conversatorio.
En grupo clase
 Organizo a la clase en semicírculo e inicia un conversatorio a partir de las preguntas trabajadas en los grupos. Se
propicia la participación de todos los estudiantes.
 Promuevo la reflexión planteando otras preguntas: ¿consideras que fue adecuado el uso que se dio al dinero del
guano?, ¿por qué?; ¿tienes conocimiento de los gastos que actualmente se realizan en el Estado peruano?,
¿cuáles son las prioridades?, ¿por qué?, ¿quiénes son afectados cuando se hace un mal uso de los recursos del
Estado?
 Se finaliza este proceso guiando la elaboración de conclusiones del aula. Se recoge los aportes de los estudiantes,
asegúrate de que escriban las conclusiones en su cuaderno
Toma de decisiones
 Promuevo la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Consideras que fue adecuado el uso que se dio al dinero del guano?, ¿por qué?
• ¿El mal uso de nuestros recursos o dinero afecta a los demás?, ¿por qué?
• ¿Consideras que haces buen uso de los recursos personales que posees en casa?
• Con relación a los recursos de la escuela, ¿consideran que hacen buen uso de estos?, ¿qué acuerdo podemos
tomar en el aula para hacer buen uso de los recursos del aula o de la escuela?
 Escucho sus respuestas y guíalos para que sean de acuerdo a sus posibilidades y edad.
CIERRE Tiempo Aproximado 10 minutos
En grupo clase
 Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos?, ¿cómo lo hicimos?, ¿cómo nos
hemos sentido durante el conversatorio?, ¿hemos logrado el propósito de la sesión?, ¿cuál actividad consideras
que permitió que aprendieras más?, ¿qué actividad sugerirías para mejorar nuestros aprendizajes?
TAREA PARA LA CASA
 Solicito a los estudiantes que imaginen que viven en la era del guano y que son presidente o presidenta del
Perú: ¿en qué emplearían el dinero del guano?, ¿qué gastos priorizarían?, ¿por qué? Pide que averigüen y que
escriban en su cuaderno: ¿qué recursos brindan actualmente mayores ingresos al Estado? Indícales que con
esta información preparen las figuras y los textos que acompañarán esas figuras para su álbum.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
enseñanza?

DIRECTORA PROFESORA
VICTORIA PEREZ VARGAS MIRTA MAIZONDO BENDEZU
Anexo 1 Sexto Grado
FICHA INFORMATIVA
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES

De acuerdo a la capacidad de
regeneración.

Pueden ser

Renovables: se pueden regenerar mediante No renovables: no son sujetos de


procesos naturales. Es el caso del agua, el regeneración o, por lo menos, no de forma
aire y el suelo que se renuevan inmediata. Es el caso de elementos de la
autodepurándose, mientras que las plantas y Tierra que son el producto de millones de
los animales lo hacen al reproducirse. años de formación. Están los minerales y
Pueden ser mantenidos o incrementados los combustibles fósiles, como los
según el manejo que se haga de ellos. hidrocarburos: petróleo, gas natural y carbón
mineral.

LOS RECURSOS NATURALES, NECESARIOS PARA LA VIDA


En los distintos momentos de la historia y en la mayor parte del planeta ha habido conflictos entre las
sociedades por los recursos naturales. Muchas guerras se originan por el manejo de recursos, debido a que
sin ellos no se puede alcanzar el desarrollo. Además, los recursos naturales, dependiendo de sus
características y de su manejo, no necesariamente resultan ser infinitos.

RECURSOS NATURALES Y SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA


De 1950 a la actualidad, la población mundial pasó de tres mil millones a unos siete mil millones. Este
aumento demográfico cambió la forma como la humanidad se ha relacionado y vinculado con la naturaleza
para obtener de ella los recursos que necesita.
Tanto el aumento demográfico como el alto nivel de consumo de la sociedad han llevado a que los recursos
naturales no sean suficientes para cubrir todas nuestras necesidades. Si queremos que la Tierra siga siendo
un planeta con las condiciones que hoy tiene y nos siga proveyendo de sus recursos, todos tenemos la
responsabilidad de buscar soluciones en la relación que tenemos con ella, basadas en el desarrollo
sostenible.
El desarrollo sostenible es aquel que busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las que
tendrá la humanidad en el futuro.

DEGRADACIÓN DE ECOSISTEMAS, UN PROBLEMA GLOBAL


La Tierra muestra desde hace unas décadas problemas de funcionamiento, agotamiento y deterioro de sus
recursos. Aunque ciertos cambios se deben a procesos naturales, muchos de ellos tienen como
responsables a los humanos, que han incrementado la vulnerabilidad de los ecosistemas.

Para producir un cambio en nuestra relación con el planeta y mitigar los efectos de la contaminación y el
cambio climático, todos somos necesarios. Tanto el Estado como la sociedad civil y el sector empresarial
necesitamos de los recursos naturales, que son esenciales para vivir. Por ello, todos debemos contribuir
para lograrlo y es necesario:
• Aprender a consumir moderadamente y con respeto hacia la naturaleza y los seres humanos.
• Tener y aplicar leyes que aseguren el uso y consumo responsable.
• Desarrollar capacidades en educación ambiental.
• Promover una distribución equitativa de los recursos para que todos los seres humanos accedan a los que
son imprescindibles: la comida, la energía y el agua.
• Promover la investigación sobre formas sostenibles de producción y generación de alimentos, energía y
agua.
Ministerio
PERÚ
de Educación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 22242

TÍTULO: Los mandamientos de la ley de Dios


UNIDAD 6ta FECHA: - 08- 2019
ÁREA Educación Religiosa Grado: 6to
PROFESORA Mirta Rosa Maizondo Bendezú.
PROPOSITO El dial de hoy conoceremos los mandamientos que Dios entregó a Moisés para
cumplirlos y alcanzar la salvación eterna.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Competencias y Desempeños/ Desempeño Evidencias de Instrumento de
capacidades precisado aprendizaje evaluación
-Construye su identidad como Promueve la convivencia cristiana Identifica los - Ficha de
persona humana, amada por basada en el diálogo, el respeto, la mandamientos trabajo.
Dios, digna, libre y comprensión y el amor fraterno. de la ley de
trascendente, comprendiendo Dios
la doctrina de su propia Promueve la convivencia cristiana
religión, abierto al diálogo con basada en el diálogo, el respeto, la
las que le son cercanas" comprensión, el amor fraterno y
-Conoce a Dios y asume su vivenciando los mandamientos de la
identidad religiosa y espiritual ley de Dios
como persona digna, libre y
trascendente.
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque Ambiental  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos de desastres naturales, cambios climáticos.
PREPARACIÓN DE LA SESION DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Lámina de los mandamientos de la ley de Dios  Papelotes, lápices, plumones y colores.
 Leer el texto bíblico  Catecismo – Láminas
Tiempo: Aproximadamente 90 minutos
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
INICIO Tiempo Aproximado: 15 minutos
VER
En nuestra institución Educativa existen normas que ayudan a que todos sepamos lo que tenemos que
hacer para lograr el crecimiento integral de todos y para que la escuela marche bien. Por otra parte,
cuando dos personas o dos pueblos hacen un pacto, lo escriben, lo firman, y lo cumplen.
De la misma manera que nosotros buscamos cómo guiarnos hacia lo que queremos, Dios, en su encuentro
con los hombres, les mostró la forma de organizarse y de vivir bien para alcanzar la paz y la felicidad. ESTAS
NORMAS SON LOS MANDAMIENTOS.
¿Cuántos son los Mandamientos y qué otro nombre les damos?
¿Cuáles son los Mandamientos que nos piden amar y respetar al prójimo?
Los diez Mandamientos son el signo del amor y amistad de Dios con todos los hombres. Con ellos, Dios
enseñó a su pueblo un camino para ser feliz. Cumplir los mandamientos es prueba de que amamos a Dios.
Es una manera de ser buenos, santos.
 Se comunica el propósito de la sesión. El día de hoy día conoceremos los mandamientos que Dios entregó
a Moisés para cumplirlos y alcanzar la salvación eterna.
 Se eligen dos normas de convivencia para tenerlas en cuenta en el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO Tiempo Aproximado: 65 minutos
JUZGAR
Iluminación
La Palabra de Dios en: Mateo 19, 16-18

Interiorización
Así, Jesús nos enseña que los mandamientos son un camino de vida.
En otra oportunidad otro le preguntó: “Maestro, ¿cuál es el mandamiento más importante de la ley? Jesús
le contestó: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Este es
el mayor y primer mandamiento. El segundo es semejante a este:”Amarás a tu prójimo como a ti mismo…”
(Mateo 22, 36-39)

Cantamos: “Un mandamiento Nuevo”


Para responder a Dios que nos ama y amarlo nosotros a El, es necesario vivir los mandamientos sobre
todos el del Amor.

ACTUAR
Compromiso
Hoy haré un pacto con Dios. En mi oración le prometeré vivir los mandamientos con su ayuda.

REVISAR
Realimentar
¿Qué son los mandamientos de la Ley de Dios? (CMIC. Nº 453)
Son las “10 palabras” de Dios transmitidas en el Antiguo Testamento cuyo pleno sentido ha sido
proclamado en la Nueva Alianza instituida por Cristo.

¿Tenemos obligación de cumplir los mandamientos? (CMIC. Nº 454)


Sí, pues Jesús mismo declara: “Si quieres entrar en la vida eterna, guarda los mandamientos”.
ACTIVIDADES
1. Escribe en tu cuaderno con la ayuda de tus padres, los 10 mandamientos.
2. Observa en las noticias o mira a tu familia y a tus vecinos y escribe en tu cuaderno cuál es el
mandamiento que menos viven.
3. Los diez mandamientos se reúnen en dos, aquellos que están referidos al amor de Dios y otros al
amor con el prójimo. Escribe acciones que puedas realizar para demostrar:
El amor a Dios: El amor al prójimo:

CIERRE Tiempo Aproximado 10 minutos


CELEBRAR
 Cómo vivimos los mandamientos y qué gracia recibimos de cada una de ellos encontramos:
 Como aprendimos ¿Para que aprendimos?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
enseñanza?

DIRECTORA PROFESORA
VICTORIA PEREZ VARGAS MIRTA MAIZONDO BENDEZU
FICHA INFORMATIVA
LOS 10 MANDAMIENTOS
Los diez mandamientos, conocidos también como los 10 mandamientos de la ley de Dios, así como con
el nombre de “el Decálogo”, son los principios éticos y de culto que ocupan una parte fundamental en la
religión cristiana y judía. Dichos mandamientos aparecen en la Biblia, en los libros del Éxodo y
Deuteronomio.
Según se relata en ellos, Dios grabó los mandatos en dos tablas hechas de piedra, y los otorgó a Moisés
cuando este se encontraba en el Monte Sinaí. Mientras Moisés bajaba del monte, observó que su pueblo
estaba adorando a un becerro de oro, es decir, idolatrando a un dios falso, por lo que en un ataque de ira,
las destruyó.
A continuación, le pidió a Dios que los perdonara, de forma que sellara con él una alianza o pacto.
Posteriormente, Dios le ordenó a Moisés que cogiera dos tablas de piedra, y en ellas escribió los 10
mandamientos, afirmando que no debía tolerar la desobediencia.
Dios nos dio los diez mandamientos porque nos ama, y nos mejoran como personas. Fíjate bien y sabrás lo
que mandan y lo que prohíben.
MANDAN PROHÍBEN

1ro Estar dispuesto a perderlo todo antes Adorar a dioses falsos como el dinero,
que perder a Dios. el poder, el demonio.

2do Respetar todo lo referente a Dios. Jurar sin verdad, sin necesidad o con
intención de hacer un mal

3er Ir a la misa y descansar rodos los Imponer a otros trabajos que les
domingos y fiestas de guardar. impidan ir a misa y descansar.

4to Amar, respetar, obedecer y ayudar a los Desobedecer y desperdiciar a los


abuelos, papás, maestros a la autoridad papás, abuelos, maestros y a la
legítima. autoridad legítima.

5to Respetar y amar la vida propia y ajena. Matar, herir, insultar, a otros y
hacerse daño a sí mismo.

6to Respetar el propio cuerpo y de los Cometer actos impuros.


demás.

7mo Trabajar bien y con responsabilidad y Robar o dar los bienes ajenos.
respetar los bienes de los demás.

8vo Decir siempre la verdad. Mentir, engañar y levantar falso


testimonio.

9no Mantener puro el corazón, la mirada y Consentir pensamientos y deseos


la intención. impuros.

10mo Alegrarse con el bien del prójimo. Envidiar las cosas buenas que tiene
los demás.
FICHA DE TRABAJO
1. Colorea los diez mandamientos

2. Colorea de azul los mandatos y de rojo las prohibiciones.

3. Los siguientes pecados pueden ser contra el 7º o contra el 10 mandamiento. Colorea con fondo
azul los que sean contra el 7º y, con fondo amarillo, los que atentan contra el 10º mandamiento.

También podría gustarte