Antecedent Es
Antecedent Es
Antecedent Es
introduccon
Me permito presentar el trabajo de grado “Políticas de bienestar como dimensiones del desarrollo
y la comunicación: Plan de comunicación estratégico para impulsar, fortalecer y respaldar el Plan
de Bienestar social de la Secretaría de educación de Bogotá y su difusión exitosa” de las alumnas
de X semestre de comunicación social, con énfasis en comunicación organizacional de la Pontifica
Universidad Javeriana, Gina Marcela Díaz Cayón, Nancy Patricia Loaiza Sandoval y Luisa Fernanda
Zambrano Duque. Este trabajo de grado se constituye en un esfuerzo teórico, metodológico y
comunicacional de gran valor práctico para la secretaría de educación de Bogotá SED,
especialmente para el área de Recursos Humanos encargada del bienestar social de los empleados
docentes y directivos; pues se presenta un conjunto estructurado de resultados a partir del análisis
cualitativo y cuantitativo de la información institucional, así como una propuesta estratégica de
comunicación que permitirá a la entidad mejorar el servicio, medir la satisfacción, establecer
nuevos parámetros de prestación oportuna de los programas de bienestar y aumentar el capital
social de las personas vinculadas a la SED. El valor agregado está representado en la aplicación
efectiva de una estrategia ordenada de comunicación, usando conocimientos y métodos
aprendidos durante la formación académica dentro de la universidad y resulta innovador para la
organización que será beneficiará e esta investigación
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis334.pdf
El documento que viene a continuación, es un ejercicio que busca reflejar el trabajo de una
experiencia en comunicación escolar, realizada con un grupo de estudiantes de la Escuela sol
Naciente localizado en el municipio de Tocancipá. En este sentido, el ejercicio desarrollado busca
pensar cuáles son algunas de las relaciones que surgen de manera espontánea en un proyecto de
comunicación, que complementa el trabajo del área de humanidades y fortalece, entre otras
cosas, los procesos de lectura, escritura y exploración de la creatividad. Este trabajo se enfoca en
el uso de los medios desde los diferentes lenguajes que pueden aportar en la producción de piezas
radiales, escritas y/o audiovisuales y que reflejan los intereses de los estudiantes que participan en
el proyecto. Al interior del documento se mencionan algunos autores que hablan sobre la
comunicación, los medios, los procesos de enseñanza y los medios escolares con el fin de dar un
soporte conceptual al trabajo que se desarrolla dentro de la experiencia. En cuanto al aspecto
metodológico en el cual se aborda la investigación creación permite realizar un ejercicio
experimental buscando reflejar la creación de contenidos a partir de unas ideas propuestas por los
participantes del proyecto. Al final de este documento se podrán observar algunos aspectos
relacionados con la experiencia que se realizará con los estudiantes de bachillerato de la Escuela
Sol Naciente, quienes a lo largo del segundo semestre del año 2016 y el primer semestre del año
2017 han logrado tener un acercamiento al uso de los medios, logrando desarrollar algunos
contenidos visuales, audiovisuales y piezas radiofónicas. El presente trabajo se desarrolla a partir
de la metodología de investigaciónCreación la cual permite reflejar un análisis en la elaboración de
contenidos 5 desarrollada con un grupo de estudiantes que a partir de unos conocimientos previos
buscaran desarrollar piezas comunicativas, desde allí se podrá reflejar los conceptos y las
percepciones que los estudiantes tienen sobre los medios y el desarrollo de contenidos en
escenarios de participación escolar. El lector encontrará en este documento una serie de
elementos teóricos y prácticos que apoyan y referencian el proceso desarrollado durante esta
experiencia, por tal razón este trabajo es una invitación al lector a sumergirse e imaginar otros
caminos para el trabajo con medios, comunicación, desarrollo tecnológico, procesos de enseñanza
y medios escolares, comprendiendo los pensamientos y puntos de vista que plantean los
diferentes autores que apoyan esta experiencia
Actualmente algunas instituciones educativas del país han venido incorporando su trabajo
alrededor de propuestas pedagógicas que buscan en los medios escolares un espacio significativo
para potenciar en los estudiantes, aspectos tan importantes como la creatividad y la imaginación
en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De la misma manera, estas iniciativas han buscado
incluir espacios de expresión corporal como la danza o el teatro, que fortalecen otro tipo de
habilidades y que permiten, entre otras cosas, que los estudiantes puedan explorar desde los
lenguajes artísticos, un escenario para producir y trabajar con medios. Estos escenarios de
comunicación que se dan en la escuela, brindan la posibilidad de fortalecer sus capacidades en
relación a los procesos de lectura y escritura, por un lado, y permiten experimentar el desarrollo
de algunas propuestas narrativas que pueden dar cuenta desde lo visual, lo escrito o lo sonoro,
una aproximación a los intereses que tienen los estudiantes en edad escolar. Proyectos como la
Red Estudiantil de Antioquia (REA) (Red Estudiantil de Antioquia, 2009) desde el año 2009 han
buscado integrar el uso de los medios con el fin de incentivar la participación de las Instituciones
educativas del departamento y generar espacios donde los estudiantes logren desarrollar
contenidos radiales para apoyar sus procesos académicos. Parte de la propuesta, es ser un agente
de información y producción radial educativa que conlleve al mejoramiento de la calidad de las
Instituciones Educativas del departamento, en la cual participen de manera voluntaria docentes,
directivos, padres de familia y estudiantes, con ética y sentido de responsabilidad, comprometidos
con el medio ambiente y lo social (Aprende, 2004)La REA es un claro ejemplo de trabajo alrededor
del uso de los medios ya que tiene como eje principal lograr que los 7 estudiantes se apropien y
participen de escenarios donde desarrollan sus habilidades comunicativas y donde puedan
explorar nuevas maneras de comprender la comunicación. De igual forma, el Colegio Santa Isabel
ubicado en la ciudad de Montería (Aprende, 2004), tiene un grupo de jóvenes que promueve la
música de su región como el porro, el fandango, la champeta, el vallenato y la cumbia con el fin de
recuperar las tradiciones musicales en la ciudad y darlas a conocer desde la radio escolar. Este
trabajo busca que los alumnos de la Institución comprendan la importancia que tienen los géneros
musicales de la costa caribe y se interesen por conocer su historia y su tradición musical. Otro
ejemplo que aporta a este tipo de propuestas pedagógicas, es lo que sucede en el Liceo Alejandro
Humbolt de la ciudad de Popayán, donde un grupo de estudiantes consideró la idea de crear una
emisora escolar con el fin de brindar información a estudiantes y docentes, sobre los hechos más
importantes en el departamento, la ciudad y el colegio. Esta experiencia refleja el trabajo con
medios y emisoras escolares donde sus estudiantes afirman que hacer radio es atractivo y
divertido, tomando en cuenta la importancia que para estos jóvenes tienen el desarrollar
contenidos que agradan a su público y que les permiten explorar formatos y géneros como los
magazines, los musicales y géneros informativos. (Aprende, 2004). Por otro lado, dentro del
departamento de Cundinamarca se desarrolló en el año 2013 un proyecto de comunicación
escolar en la Institución Educativa Aquileo Parra ubicada en el municipio de Pacho, donde no solo
se buscaba contar con la participación de los alumnos, sino también de los docentes, padres de
familia y empleados de la institución (vigilantes, señoras del servicio, jardineros, etc.) El objetivo
principal de este proyecto fue “Utilizar los medios de comunicación escolar como herramienta de
uso pedagógico y medio para formar en valores los procesos que contribuyan al desarrollo integral
del ser” (Parra, 2013) Esta iniciativa propuso integrar los valores institucionales desde ejercicios
prácticos que incluyen el trabajo y la producción de piezas radiofónicas como cuñas y radionovelas
8 desarrolladas especialmente desde los estudiantes, con el fin de recrear escenas que dieran a
entender la importancia del respeto y la honestidad dentro y fuera de la institución. Finalmente en
el municipio de Tocancipá en Cundinamarca, el trabajo con la radio se ha venido desarrollando por
más de 20 años en una emisora comunitaria llamada Alegría Estéreo1 . Esta iniciativa, brinda un
espacio en el que la comunidad puede participar en la creación de contenidos radiales y donde se
consideró la idea de crear un lugar en el que los niños y los jóvenes puedan desarrollar un
magazine radial, con el fin de generar espacios de participación y enseñanza acerca de la
producción de radio. Según Harold Guzmán director de la emisora, menciona que “cada mes los
jóvenes y niños toman talleres sobre el buen uso de la información” (Guzmán, 2016). Este
proyecto, además de aportar un espacio de participación en niños y jóvenes de 7 a 16 años,
también se convierte en una oportunidad para pensar la comunicación como una forma de
fortalecer y explorar sus conocimientos creando contenidos que enriquezcan a los jóvenes que los
escuchan. Desde este proyecto los niños y jóvenes logran ver la comunicación como un ejercicio
donde no solo se brinda una información, sino que también se reflejan algunas emociones y
pensamientos de cada integrante del proyecto, permitiendo que los niños y jóvenes se apropien
de los contenidos desarrollados semanalmente. Es evidente el trabajo que muchas instituciones
educativas a lo largo del país han venido desarrollando alrededor del uso de los medios y sus
diferentes propuestas para integrar los procesos pedagógicos; por tal razón, uno de los objetivos
que se propone en este trabajo es desarrollar un ejercicio donde los estudiantes de bachillerato de
la Escuela Sol Naciente, ubicada en el municipio de Tocancipá, puedan participar en un Proyecto
de Comunicación Escolar en el cual se explore el uso de los medios y el pensamiento creativo con
el fin de desarrollar en el aula de clase contenidos radiofónicos, audiovisuales e impresos. Este
ejercicio busca fortalecer un espacio de participación donde los estudiantes 1 Para mayor
información dirigirse a la siguiente página (www.alegriastereo.com). 9 puedan dar a conocer el
talento que logran potenciar con su voz, imaginar otros mundos mientras construyen historias o
pensar un lugar donde es posible ver cosas que otros no han pensado. Este ejercicio de
investigación se interesa por desarrollar estrategias pedagógicas alternativas que posicionen
nuevas miradas a los procesos de enseñanza y aprendizaje, articulen los contenidos que se dan en
la escuela y consoliden verdaderos espacios de participación escolar; donde no solo se haga
referencia al uso de los medios y su impacto en el aula de clase, sino que, además, reinvente las
maneras de abordar los procesos de comunicación desde la producción. El trabajo con medios, el
uso de estrategias pedagógicas innovadoras, el manejo de diversos lenguajes multimediales y la
exploración del pensamiento creativo, son algunos de los elementos que busca abordar este
trabajo desde una perspectiva que integre los procesos de producción de conocimiento en la
investigación y la producción de nuevas narrativas en la creación. Finalmente, este trabajo
reconoce en la Escuela Sol Naciente una preocupación por fortalecer ambientes alternativos de
aprendizaje en el municipio de Tocancipá y logra que se generen nuevos espacios de participación
escolar donde los alumnos pongan en común sus gustos y talentos y que además puedan ver en la
comunicación una herramienta de expresión que les permita pensar de otra forma la
aproximación y construcción de conocimiento.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5478/TC_OsorioJuanJose_2017.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
introduccion
El Derecho a la Educación impone a los Estados la obligación de garantizar a todos los ciudadanos
la oportunidad de cubrir sus necesidades básicas de aprendizaje. La enseñanza primaria debe ser
libre, obligatoria y de buena calidad. Para que esta educación sea de calidad, existen unos
requerimientos que se establecen en varias organizaciones internacionales y nacionales. Entre
estas exigencias se requiere la participación activa de las comunidades educativas, en las cuales es
importante la comunicación, como forma de participación en el proceso educativo. El foro mundial
sobre “La Educación para Todos”, en Jomtien (Tailandia, 1990), supone la participación y el
compromiso de todos en la educación. En este compromiso está la comunicación de los docentes
y padres de familia para alcanzar el logro a esa educación de calidad. (Organizacion de las
Naciones Unidas. ONU, 2015) Este enfoque de educación, tiene una amplia base, que sobrepasa
los límites de los sistemas de educación formal, basándose en las lecciones del último decenio. De
acuerdo con la Secretaría de Educación de Bogotá en la publicación Bogotá, un gran espacio de
participación ciudadana, la educación es un asunto de todos y de todas, en la cual se debe
promover la participación ciudadana. (Secretaria de Educación. Publicación Bogotá, 2000). La
acción de los padres y madres en el proceso educativo, no solo está referenciado en la
Constitución Política o Ley 115, también en el decreto 1286 de 2005 se resalta sus derechos y sus
deberes en relación con los procesos participativos. El Decreto 448 de 2007, establece el Sistema
Distrital de Participación; propone el mecanismo de articulación entre el Gobierno Distrital y las
organizaciones sociales a nivel institucional, local y distrital que pretende garantizar el derecho a la
participación. La Ley General de Educación o Ley 115 de 1994 señala las normas generales para
regular el servicio público de la educación, y se fundamenta en los principios de la Constitución
sobre el derecho que tiene toda persona a recibir educación. (Publicación oficial secretaria de
educación Distrital. Bogotá .D.C. Colombia 2008., 2008. P. 17). De acuerdo con lo anterior, la
escuela no puede responder por sí sola a los retos formativos actuales; la relación familia- escuela
se posibilita a partir de la existencia de proyectos comunes en los que se espera la participación de
padres, maestros y estudiantes. Los padres y madres de familia tienen una gran responsabilidad
en la educación de sus hijos, ya que juegan un papel relevante en la construcción de capital
cultural, es decir en los aprendizajes básicos, para moverse en el mundo. Esta tarea la inicia la
familia y la potencia la escuela y la sociedad. En el colegio INEM Santiago Pérez, Jornada de la
Tarde, se observa la poca asistencia de los padres de familia, a los eventos y reuniones que se
realizan en el colegio. En los grados quintos, un porcentaje medio de niños presentan bajo
rendimiento académico, y adicional a ello, presentan problemáticas familiares y fomentan
constante indisciplina. Cuando se les hace citaciones a los padres, por lo general no asisten,
delegan la asistencia a otro familiar; y algunos van, se comprometen a colaborar con el
seguimiento académico y con vivencial de los estudiantes, pero en realidad no lo hacen. En
ocasiones se hace necesario citarlos nuevamente. Analizando el problema, es necesario hacerse
preguntas como ¿Será que los padres no reciben la comunicación que se les envía con los niños?
¿Cuál será el grado de compromiso con los hijos? ¿Qué hacer para fortalecer la comunicación de
padres y docentes, y así tener objetivos comunes en la educación de los niños? De no atender esta
problemática, los estudiantes siguen igual, tanto en su desempeño académico como en su
comportamiento. Estos estudiantes tienden a perder el año académico, y en ocasiones cuando al
final vienen los padres y no aceptan las debilidades de sus hijos, se enfadan con los maestros;
algunos piden que se les ayude terminado el año, lo cual es difícil porque se requiere de mayor
tiempo
problema
El problema, objeto de estudio, se encuentra en el colegio INEM SANTIAGO PÉREZ, una institución
de carácter oficial, mixto, aprobado legalmente por el Ministerio de Educación Nacional y la
Secretaría de Educación del Distrito, mediante Resolución 2388 del 14 de agosto del 2002, para
impartir enseñanza formal en los niveles de educación preescolar, básica primaria, básica
secundaria y media (académica- técnica), calendario A, en jornadas A (mañana) y B (tarde). En el
año 2014, en esta Institución Educativa INEM SANTIAGO PÉREZ se realizó un estudio sobre la
comunicación entre padres de familia y maestros, (VER ANEXO 1, 2 y 3), de los grados quinto de
primaria de la jornada de la tarde, dado que se ha evidenciado en la institución la baja
participación y pocas respuestas de parte de los padres a los llamados y citaciones que hacen los
docentes y directivos. Las encuestas que se realizaron, arrojan como resultado debilidades en la
gestión de los procesos de comunicación entre los maestros y su comunidad educativa;
principalmente con los padres de familia. En este panorama, se observa que la comunicación entre
padres y docentes es muy poca, y que la información no genera impacto o retroalimentación. Los
padres en la mayoría encuestados expresaron que la comunicación es débil porque desconocen
que existan canales de comunicación que les generen participación sobre los asuntos escolares de
sus hijos. Además en el momento de poner alguna queja no son escuchados, la 2 información no
es constante, los docentes no informan a tiempo los inconvenientes con los niños, tanto desde los
aspectos de convivencia como los aspectos académicos. Sin duda, lo anterior, afecta los procesos
de gestión educativa, puesto que al no existir una comunicación fluida entre ellos, se afectan los
procesos académicos y convivenciales de los niños, debido al poco involucramiento de los padres
al desconocer las actividades curriculares y académicas que se imparte dentro de la institución
para garantizar una educación de calidad. Entre los aspectos más importantes del diagnóstico, se
observa que aunque el colegio cuenta con canales de comunicación como: el periódico escolar, el
boletín semanal y la emisora, considerados canales bidireccionales entre docentes-directivos y los
estudiantes; en dichos medios no se tiene como público objetivo a los padres de familia,
excluyéndolos a través de estos medios, de la posibilidad de mantenerlos informados sobre lo que
acontece en la Institución. También se identifica en la investigación diagnóstica del problema que
la comunicación entre los docentes y padres de familia no es directa, puesto que los canales de
comunicación, como son las reuniones bimensuales, notas en agenda y circulares dependen de la
intermediación del estudiante para hacer llegar la información a los padres de familia, lo que
obstaculiza la acción de comunicación. Además, los maestros expresan desinterés de los padres
sobre los asuntos de sus hijos porque no existe una retroalimentación de doble vía durante y luego
de utilizar estos canales. Analizando este escenario, cabe destacar la teoría de Sandra Massoni en
su estudio Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido (Massoni, 2008), donde define la
comunicación como un espacio de encuentro directo entre los actores que trata de evitar
malentendidos, comprendiendo la diferencia entre los actores. Por eso es necesario, convocar una
conversación 3 para ver al otro como “otro” y no “otro para”, reconociendo directamente sus
intereses y necesidades. Por su parte, Habermas define la acción comunicativa como una relación
interpersonal lingüística que busca el mutuo entendimiento y el consenso (Habermas, 1984). En
este caso, en el Colegio Inem Santiago Pérez, al existir una débil relación interpersonal entre
docentes-directivos y padres de familia, producto de la falta de gestión para habilitar escenarios
que propaguen esta acción, es imposible que exista una comprensión comunicativa entre los dos
actores para perseguir metas individuales.
Antecedentes
En este apartado se develan los hallazgos y fundamentos teóricos sobre la importancia que han
suscitado la comunicación como herramienta de gestión en el mejoramiento de los procesos
académicos y actitudinales en el colegio Inem. Así, han sido trabajados los tópicos como un
proceso fundamental en la formación del ser humano desde su competencia y potencialidad para
el desarrollo de la vida y del saber académico. A nivel internacional, nacional y distrital existen
diferentes investigaciones relacionadas con la gestión educativa y sus distintas implicaciones en la
vida escolar. A continuación se presentan solo algunos de los consultados por parecer más
completos y enriquecedores para la presente investigación.
Internacionales
Nacionales
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11788/TESIS%20CORREGIDA%20FINA
L.pdf?sequence=1&isAllowed=y