Labra Robert Apaza Elmer
Labra Robert Apaza Elmer
Labra Robert Apaza Elmer
PUNO”
TESIS
PRESENTADA POR:
LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA
PUNO – PERÚ
2018
DEDICATORIA
Estudiar.
Gracias,
Los amo,
De igual manera, con mayor gratitud y sincero agradecimiento a mis familiares de Robert y
Elmer quienes, nos apoyaron en la realización del presente trabajo, por su constante apoyo
Dr. Vicente Alanoca Arocutipa, M. Sc. Adderly Mamani Flores y agradecer a mi asesor de
tesis muy profundamente, al Mg. Héctor Velázquez Sagua, quienes, con su amplia
RESUMEN ...................................................................................................................................... 10
ABSTRACT .................................................................................................................................... 11
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 14
1.2.ANTECEDENTES ............................................................................................................... 16
1.3.IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN........................................... 23
1.4.JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 24
1.5.OBJETIVOS ......................................................................................................................... 25
1.5.1. Objetivo general ....................................................................................................... 25
1.5.2. Objetivos específicos................................................................................................ 25
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1.MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 26
2.1.1. El altiplano y sus danzas. ......................................................................................... 26
2.1.2. Pervivencia del carnaval........................................................................................... 29
2.1.3. Pervivencia de las prácticas culturales. .................................................................... 33
2.1.4. Manifestaciones culturales. ...................................................................................... 34
2.2.MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 42
2.3.HIPÓTESIS .......................................................................................................................... 47
2.3.1. Hipótesis general. ..................................................................................................... 47
2.3.2. Hipótesis específicas. ............................................................................................... 47
2.4. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ................................................... 48
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................... 49
3.2.MÉTODO Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 49
3.3.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .............................................. 50
3.4.ÁMBITO DE ESTUDIO ...................................................................................................... 51
3.5.POBLACIÓN Y MUESTRA. .............................................................................................. 52
3.6.PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS.......................................................................... 55
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.CAMBIOS, RESISTENCIAS DE LOS RASGOS CULTURALES Y CONTEXTOS
DEL CARNAVAL DE HUERTA HUARAYA ........................................................................ 56
4.1.1. Génesis y raíces históricas........................................................................................ 56
4.1.2. Memoria colectiva, relectura de hechos y remembranzas. ....................................... 58
4.1.3. El estilo y expresión. ................................................................................................ 62
4.1.4. Denominación y origen. ........................................................................................... 65
4.1.5. Contextos del carnaval. ............................................................................................ 68
4.2.SABERES, CREENCIAS Y COSTUMBRES QUE CONFIGURAN EL CARNAVAL
DE HUERTA HUARAYA ......................................................................................................... 76
4.2.1. La práctica cultural del Señalacuy y el Cacharpariy. ............................................... 76
4.2.2. El Apajatha, los Alferados y la riqueza característica del carnaval.......................... 83
4.2.3. Difusión, salvaguarda y recuperación. ..................................................................... 88
4.3.ORGANIZACIÓN, CARACTERISTICAS COREOGRÁFICAS, DANZA, MÚSICA Y
VESTIMENTA DEL CARNAVAL DE HUERTA HUARAYA ............................................ 90
4.3.1. Escenario. ................................................................................................................. 90
4.3.2. Los componentes. ..................................................................................................... 90
4.3.3. La preparación y coreografía.................................................................................... 92
4.3.4. Ejecución, despliegue, ceremonia y ofrendas........................................................... 97
4.3.5. La música. ................................................................................................................ 98
4.3.6. Los danzantes, cantos y atuendos. .......................................................................... 100
4.3.7. Valoración artística. ............................................................................................... 107
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 108
RECOMENDACIONES. ............................................................................................................. 109
REFERENCIAS ........................................................................................................................... 110
ANEXOS. ...................................................................................................................................... 114
A. SOLICITUD PERMISO DE INVESTIGACIÓN. ......................................................... 114
B. MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA .................................................................... 115
C. GUÍA DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................................... 118
D. BOLETA DE OBSERVACIÓN. ................................................................................... 120
E. GUÍA DE OBSERVACIÓN. ......................................................................................... 121
F. GUÍA DE ENTREVISTA. ............................................................................................. 122
G. HISTORIAS DE VIDA. ................................................................................................. 127
H. FOTOGRAFÍAS. ........................................................................................................... 128
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 3. Cronología del proceso evolutivo del carnaval de Huerta Huaraya ..................... 57
Figura 10. Centro religioso y capilla principal de la comunidad de Huerta Huaraya ......... 75
Figura 16. Vestimenta y atuendos del carnaval de Huerta Huaraya .................................. 101
ÍNDICE DE TABLAS
espacio; es así que se desarrolla la danza del carnaval de Huaraya. La danza en particular,
de la identidad cultural de los huerteños. Por ello, la presente investigación tiene por
objetivo general, conocer el trasfondo cultural y los rasgos culturales del Carnaval de
pretende, describir las diferentes manifestaciones que esta engloba, interpretar diferentes
peculiaridades de los componentes de la danza, así como analizar en la línea del tiempo
diferentes fenómenos propios del carnaval. Como resultado de todo este proceso de
modificadas con el trascurrir de los años y sobre todo se logró despertar el interés y la
10
ABSTRACT
the sociocultural conditions that occurred in the past, particularly with the presence of
manifestation to different phenomena occurred in that time and space; this is how the
dance of the Huaraya carnival takes place. Dance in particular, claims itself as a
community and although the true reasons for its origin and creation are unknown; from
the perspective of the population, it is the main manifestation of the cultural identity of
the huerteños. For this reason, the present investigation has for general objective, to
know the cultural background and the cultural characteristics of the Carnival of Huerta
documentary analysis and life stories. On the other hand, the research aims to describe
the timeline. As a result of all this research process, we achieved: to know in depth the
true roots of the carnival, to identify the chronological process of the dance, to show
forgotten and modified manifestations with the passing of the years and, above all, to
awaken interest and identity of many huerteños. We conclude that the dance had many
modifications, variety of customs, beliefs, knowledge, etc. Its music obeys the festive
calendar of the community and the huerteño carnival keeps cultural and symbolic
richness.
11
CAPÍTULO I
I. INTRODUCCIÓN
La fiesta es un contexto, un ambiente, un fenómeno cultural global, en la que se
congregan las comunidades, a nivel interpersonal; Velasco (1982); una de esas fiestas
que se dan a nivel global es el carnaval, el origen de la palabra carnaval tiene muchas
mayoría de estas versiones es que el carnaval es una fiesta, con un contenido religioso
cristiano o pagano, y que se produce antes del inicio de la cuaresma. La cultura puneña
agrícola, por ello las danzas son dedicadas a la siembra, nacimiento de las plantas,
En cada etapa agrícola, se ofrecían danzas apropiadas, las que se ofrecían a las plantas
en florecimiento, eran alegres por el sentimiento que suscita la belleza de los chacrales
en flor. Una de estas danzas entre los aymaras fue el Marini1 o Cahuiri y entre los
quechuas el Wifala o Huiphala2. Por otro lado, el carnaval de Huerta Huaraya, es una
danza agrícola, del cual se conoce escasamente sus componentes, raíces, creencias,
costumbres, etc. Así en febrero se realiza la fiesta del Huchuy Poqoy3, durante la cual las
plantas florecen; y en ello hace escenario la danza del carnaval. Por ello, considero que
1
Marini o Cahuiri, es una danza agrícola donde se rinde culto a los frutos y a las cosechas, se utiliza para las
danzas de celebraciones carnavalescas de la zona aymara.
2
El Wifala o Huiphala, es un término quechua (bandera o alegría), se danza en celebraciones carnavalescas,
matrimonios u otros eventos sociales, probablemente se baila desde la colonia.
3
El Huchuy Poqoy, es llamada también pequeña maduración (época del año en que se da la primera cosecha).
12
El capítulo primero está constituido por el planteamiento del problema de
importante descartar que las variables no son dependientes ni independientes, por ello se
universo a todos los comuneros de Huerta Huaraya y adicional a ello una población
muestra.
los datos analizados en cuadros y gráficos. Resultados que se dividieron en los siguientes
Huerta Huaraya (en el que se expone génesis de la danza, memorias colectivas, estilos y
carnaval de Huerta Huaraya (en el que se analiza prácticas culturales, el Aphajata4, los
danza, música y vestimenta del carnaval de Huerta Huaraya (se hace mención del
4
El Aphajata, es el aporte o contribución a un evento social o comunitario en señal de unidad y compañerismo
para con el organizador.
13
1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
planeta. La diversión, la fiesta, la locura y el desenfreno junto con sus bailes, se mezclan
con las tradiciones e invaden las calles. Son muchos los carnavales del mundo, pero
entre los más destacados podemos mencionar: carnaval de Veracruz – México, carnaval
aclarar que otro de los problemas de los carnavales del mundo es que se comercializaron
(el costo de los trajes, vestuarios, comida, música, entre otros elementos están en
constante incremento), por otro lado, cabe recalcar que el uso indiscriminado del agua
potable en los carnavales es otro problema mundial, pues este recurso esta carente en
debido a que el carnaval en el Perú, es una fiesta y celebración publica que tiene lugar
días antes de la cuaresma católica y por ello es una fiesta movible. A lo largo del Perú
tiene diversas manifestaciones locales, que se celebran indistintamente, pero que tienen
en común el sentido lúdico y alegre. Los problemas del carnaval peruano son diversos,
ambiental y sonora, derroche del recurso hídrico, excesivo consumo de alcohol, delitos
contra el patrimonio, etc. Pero cada lugar tiene sus propias diferencias, deficiencias y
problemáticas.
En nuestra región, denominada como “La capital del folklore peruano” siendo su
máxima expresión la fiesta de la mamita Candelaria en febrero, pero que luego de ello,
14
se da paso a la semana tan esperada como es el carnaval puneño (forma de celebrar el
Tarkadas y Pandillas puneñas), que aparte de tener varios días de celebración, acontece
también atraviesa una variedad de problemáticas, por ejemplo: no cuenta con estudios
relacionados a su cultura, tradiciones, danza, canto, música, entre otros elementos (lo
y difusión de su carnaval hacia otros espacios culturales; por otro lado, el carnaval de
interrogantes:
Pregunta General.
15
Preguntas específicas.
Huaraya?
1.2. ANTECEDENTES
sobre la música y danza de los carnavales, además de las manifestaciones culturales que
poseen las mismas, no se sabe mucho. Sin embargo, se trata el tema solo desde el punto
de vista artístico y decorativo; por otro lado, desde la antropología el tratado de los
En esa medida, vamos a referir los tratados de mayor interés y relevancia para nuestra
investigación, los mismos que nos ayudaran a perfilar el marco teórico y la realización
16
un patrimonio intangible, además el objetivo de su trabajo fue analizar los carnavales
específicos.
vez los cambios positivos y negativos del carnaval; para concretar su trabajo utilizo el
método histórico - analítico. Además, concluye en la importancia que tiene las políticas
culturales que adopta una nación y que este representa en gran medida el comportamiento
utilizaron el método biográfico. Concluyen los autores, que muchos de los carnavales
tienen el sentido de devoción, pero en otros ámbitos geográficos del planeta el sentido de
17
genéticamente y además es típica de un grupo humano en particular, a estas formas
esta conducta) se les llama cultura. En ese sentido los carnavales son una conducta
aprendida y este a la vez incluye resultados materiales. Concluye la autora, que los
sierra peruana, no tiene bases suficientes; pero cita aspectos básicos de los carnavales,
ejecución, figuras, fondo musical, ritmo, instrumentos, interpretación, entre otros más
elementos propios de los carnavales en la sierra sur. Las apreciaciones de este autor son
más explicitas e incluso intenta dar una descripción detallada; lo cual es un acercamiento
a los elementos que priorizaremos en esta investigación, además de, agregar otros ámbitos
de estudio.
Romualdo Alva (2005); por su parte en: Recuerdos históricos de la música peruana
y las fiestas nacionales (Lima), cuyo objetivo es conocer el carnaval y su desarrollo como
una fiesta movible, analizando los estigmas particulares de los carnavales a nivel nacional
y su repercusión en las diferentes eco regiones del país. Para concretar su trabajo de
iniciales y deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos). El
autor en su trabajo concluye que: los carnavales son coloridos, magníficos, relevantes y
18
es diverso en todo el país. Además de que el número y variedad de la música y danzas
carnaval, a razón de que es parte imprescindible de los carnavales, para iniciar una fiesta
de gran importancia en todos los rincones del país, en particular la región de Puno, se
caracteriza por adornos en las casas con flores, globos, mistura y más enseres propios de
difusión de la costumbre carnavalesca en varias regiones del país y que cada región en
René Calsín (2013); en su escrito: Historia de Puno, menciona que muchas de las
danzas provienen del Chóquela5, el cual sería la madre de todas las danzas de la región;
desde épocas de la caza y la recolección; sin embargo lo que nos interesa conocer; es
saber quién es la madre de los carnavales, para ello, Calsín nos afirma que: Pucllay y
Tarpuy, el Papa Jaspiy7; todas estas danzas con origen puquina. En su trabajo concluye
que, el Pucllay es la danza madre de los carnavales, que hoy en día toma distintas
de investigación.
5
Chóquela fue una de las danzas primigenias del altiplano puneño, en aymara significa: “traer el oro al hogar”,
deriva de las voces Chuki= oro e Illa=traer, se la considera madre de las danzas autóctonas del altiplano
peruano, a la vez también es una danza carnavalesca.
6
El Pujllay y Anata, son danzas primigenias de la actual danza conocida como carnavales.
7
Son palabra del idioma quechua.
19
Félix Paniagua (1987) en su obra: Glosas de danzas del altiplano, expone el objetivo
de su trabajo, basada en describir las danzas del altiplano, con sus diferentes
características y componentes, trabaja también algunas correlaciones entre las danzas del
carnaval, cabe mencionar que cita, los principales carnavales de Puno y otras provincias.
En síntesis el autor nos refiere qué características tiene los carnavales de Puno y
provincias (discierne diferencias entre los Sikus y Sikuris, Wayñu, Wapululu, Tarkada,
Tarpuy y Satiris, Unocajas, Qawiri, Chacallada, Lawakumu y las Laquitas8), entre otras
danzas que figuran en las glosas del autor. Concluyendo que entre los principales
su escrito el autor, menciona a varios conjuntos musicales tales como: Juventud Obrera,
distrito de Puno; además del poco sentimiento de identidad de nuestro pasado histórico,
en el que está inmersa las danzas, cantos, músicas, etc. Está en ello también la historia del
En esta orientación, José Portugal (2015), en su libro: Danzas y bailes del altiplano,
tuvo como objetivo el estudio de las danzas y bailes del altiplano, a la par dio mucho
8
Son danzas autóctonas de la región Puno.
20
énfasis al diferenciar la danza del baile (el primero en un consenso social que tiene
expresiones nativas consideradas son danzas. El carnaval de Huerta Huaraya, es sin duda
una de las danzas más características de Puno, el autor en su escrito concluye, que muchas
de las danzas y bailes del altiplano están perdiéndose, porque no se les da el valor artístico
que amerita, es así que las danzas carnavalescas de la región, no conservan sus
peculiaridades.
ciertos caracteres para diferenciar cada una de ellas, por ello, el carnaval de Huerta
y los personajes son antiguos y dichos componentes tienen significados) entre ellas
encontramos: la etnodanza, danza mestiza y mesodanza. Por otro lado, también desarrolla
términos como: el ritmo, el tiempo, el patrón rítmico, la melodía, el pie dominante, la guía
autora explica que, en el año 1964, los indígenas llegaban en grupos de sus comunidades
para la fiesta del 2 de febrero, día que el santoral católico dedica a la purificación de la
virgen. La gente del campo se volcaba a la ciudad, llevando sus danzas y música. Algunos
barrio Mañazo, de Obrero y de las comunidades casi urbanas como Huerta Huaraya y
21
Checca. Concluye en su obra, que la ciudad lacustre tiene una tradición dancística sin
paralelo en el país, que desde 1985 luce el título de “capital del folklore peruano”.
como objetivo demostrar los cambios más relevantes en la cultura puneña, sin embargo,
Menciona que muchas danzas tuvieron lugar y que estas a la vez pasaron por procesos de
“transculturación” y otras por “aculturación”, términos que importan una adaptación y/o
asimilación que se produce cuando la adecuación recae sobre los elementos mutuamente
transferidos hasta lograr un equilibrio interno y externo. Por otro lado, concluye en un
apartado, las danzas más abundantes en el altiplano puneño son las eglógicas9, de
buenas cosechas e incremento del ganado y un halito genésico domina el ambiente; tales
como expresión cultural del poblador de Pichacani (Puno), tiene por objetivo demostrar
las características más importantes de la danza del K`ajelo, pero sin lugar a dudas nos
propios de una danza, que todas y cada una de ellas son transmitidas por vía oral,
este archivo cuando sea necesaria la información. Concluye en su trabajo, la región está
9
Eglógica, trata de la composición poética del género bucólico.
10
El Pujllay, era la época de juego en los carnavales, este es el momento cumbre de la diversión que amerita
los carnavales.
22
compuesta por gente que canta y danza en múltiples ocasiones de la vida social, como
onomásticos, cortes de pelo, bautizos, matrimonios y con mayor razón en las fiestas
Huerta Huaraya.
de Huerta Huaraya.
23
1.4. JUSTIFICACIÓN
totalidad, eficacia, por lo que, consideramos que no existen trabajos que tengan
específica; el cual nos explique toda su grandeza y dignidad, por ello, la necesidad y la
componentes culturales de la danza y música del carnaval, por ejemplo: el caudal que
Por estas razones, nos empeñamos en trabajar este proyecto de investigación, para
24
1.5. OBJETIVOS
de Huerta Huaraya.
25
CAPÍTULO II
en la ciudad de Puno, cuyo objetivo fue el estudio general de todas las canciones y la
trayectoria del centro musical ya mencionado, así también dar a conocer las
concluyen en lo siguiente:
El altiplano que se destaca por su altura sobre el nivel del mar, su realidad
Puno, como único departamento del Perú donde se cultiva ese número y
anonimato y que es necesario hacer conocer. Todo ello ha hecho que Puno
se denomine “La Capital del Folklore peruano” y por ende todas las
26
está entre una de las danzas carnavalescas más expresivas melódicamente. El
nuestros antepasados deseaban unirse a la naturaleza, armonizar con las fuerzas del
cosmos, comunicarse con los dioses para lograr buenas cosechas y realizar
finalmente una danza que manifieste todo lo deseado como es el carnaval. Por otro
Dr. Enrique Cuentas Ormachea. La música puneña surca los aires del
con un aproximado de 55 años a más. Transmitido en aquel entonces por las emisoras
como son: La voz del Altiplano, entre otros. Justamente ahí, talla el término de
pervivencia de la danza, que nos ilustra mejor Tatiana Cruz (2015), en su libro:
11
La Organización de la Naciones Unidas para la Educación Ciencia y la Cultura, más conocida como
UNESCO, se trata de un organismo de la ONU, fundado en 1945 y tiene su sede en Paris (Francia).
27
cuyo objetivo de estudio es la pervivencia de la danza Orurellina, la convicción
En efecto las danzas andinas desde los orígenes del poblamiento del
sin embargo, se habla de resistencia cultural, que es una forma más estratégica de
las hostilidades del tiempo. Pero que finalmente nos conduce a la reflexión del
estudio de la pervivencia del carnaval, entre ellas el carnaval de Huerta Huaraya. Para
28
opuestamente; cuando el carnaval mantiene caracteres diferenciadores
(págs. 23-24).
Entonces en el altiplano, una de las danzas más antiguas es y seguirá siendo los
El gran maestro José Portugal (2015), en su libro: Danzas y bailes del altiplano,
en la ciudad de Puno; caracteriza con prioridad algunos enseres propios del carnaval
vividos antes por las mayorías peruanas, han hecho que la conciencia de
catástrofes históricas y sociales que han pasado sobre ellas, cuyo mensaje
29
folklore obra del hombre como ente colectivo, estará sujeto, con mayor
15).
En efecto, la mayor parte de las cosas, seres vivos y otros, están sujetos a cambios,
legendarios hombres. Pero como es natural, las danzas han sufrido las
lingüística, etc.
proceso de extensión (Puno), expresa su objetivo al tratar de dar a conocer las danzas
que el carnaval es una de las danzas más antiguas y cuyas variantes han estado
desapareciendo. Afirmando:
30
Los carnavales son tan antiguos, como las otras danzas agrícolas. Pero,
son extintas, lo mismo es el caso de las danzas pastoriles y otras más variantes. El
de Huerta Huaraya, se puede ver que las riquezas culturales están tratando en lo
algo muy utilitario. Por ello la danza del carnaval es una riqueza única en
31
En efecto; la danza del carnaval tiene una riqueza coreográfica, puesto que la
alegría y el jolgorio con el que se ejecuta, hace posible que esta sea recreada de
Bertonio; el autor del celebrado: Diccionario de la lengua aymara (Juli), citado por
actuales y entre ellas el carnaval. Por otra parte, para delimitar el término pervivencia
de las danzas en los últimos tiempos, Portugal Catacora (2015), en su escrito: Danzas
existe solo en la zona quechua. También hay danzas que son comunes en
12
La danza de los Sikuris, nombre que se le da al tradicional grupo de músicos que tocan el Siku (instrumento
de viento de un conjunto de cañas).
13
El Ayarachi, es una danza ancestral indígena de la zona quechua, específicamente de la provincia de Lampa,
se instrumenta únicamente con Sikus y Wankaras (bombo típico).
32
ambas zonas como el carnaval, el Casarisiri o danza del matrimonio, con
Según el proceso histórico y el pre – estudio dados por diversos autores, como
Catacora; podemos decir que los carnavales están inmersos en las actividades
nos dice respecto a la vestimenta como una práctica cultural ancestral. Lo siguiente:
trascurrir del tiempo y espacio, como lo menciona, Emilio Romero (2013), existen
trajes o vestuarios de los quechuas que hasta hoy no pierden el uso o el usufructuó,
14
La Ch`uspa, llamado también Qapachos o Alforjas, es una bolsa pequeña tejida en telar de cuatro estacas.
Se caracteriza por tener una decoración de hilos deshilachados en la parte inferior y colgar de un T`isnu (cinta)
que se coloca alrededor de la cintura y encima de la faja o Chumpi.
33
Prudencio Ramos (2013), en su libro: Historia de la provincia de Puno – Monografía
Isla Zaravia, Yana Cancha, Azoguini Chaqui y San Miguel. En todas estas
Llámese así, a las prácticas culturales a lo largo y extenso de la ribera del lago de
similitud, sin embargo, cada practica cultural tuvo una peculiaridad distinta en cada
comunidad, es así que la vestimenta, las flores, las ofrendas, los rituales, las fechas,
está, en el proceso histórico nos ofrece un panorama de lo que fueron los carnavales
en aquel entonces.
34
sujetos. Concluyendo rotundamente en que la ciencia es interpretativa y que las
(pág. 245)
dados son interpretados en su totalidad o en parte de ellos, esta será decidida por el
investigador.
15
El Anata, es una danza primigenia al carnaval.
16
La Pachamama, es la madre, es naturaleza, es vida, es tierra, es el cosmos.
35
espíritu de las cosas que rodea al hombre andino. Porque en este tiempo
que comen y beben. Este modo de ser andino conduce las relaciones entre
Por otro lado, Onofre y Núñez (2015), docentes de nuestra escuela profesional de
17
El término Señalacuy, significa: señalar a los animales, fiesta de los animales en donde se les adorna.
18
El Cacharapari o denominado también despedida, generalmente es usado para dar fin a un evento social –
andino.
19
El Aphajata, es una donación de un presente, con un fin reciproco.
36
participación de Sikuris de Chucuito, Pusiris de Orkapata, Sikuris obreros
y Sikuris de Huaraya. también en otro apartado nos dice que: hasta 1954,
tienen sus raíces desde los años 30, donde el carnaval y el Sikuris de Huaraya, daban
ser referentes de una cultura puneña muy grata de conocer. El carnaval de Huerta
Huaraya tomo parte de este recorrido, pero con poca presencia, hoy contamos con
religiosa y política (Cusco), cuyo objetivo es, conocer el pasado del país con la
Afirmando:
37
fascinantes parejas divinas en las manifestaciones culturales de los andes.
(pág. 96).
sumergida, por tanto, tuvieron como alternativa la satirizacion de esos actos, por
desprecio, su risa, su talento, etc. Así de esa forma el carnaval de Huerta Huaraya
ámbitos geográficos. Concluyendo en que cada uno de los procesos rituales, guarda
espesura del bosque, durante los que se familiariza a los novicios con
culturales son asociados a deidades o espíritus (en el caso andino Apus20 y Dioses
de los carnavales en el mundo, tal es el caso de los personajes de las diferentes danzas
20
El Apu, es una deidad tutelar de los andes, representada de manera simbólica por los cerros más
preponderantes de los andes peruanos.
38
del altiplano; que en gran medida lleva mascaras en el rostro. Además, el proceso
ritual tiene carácter sagrado y por cuanto confiere respeto. Pero para un buen dialogo
objetivamente no explica:
peruanos”. Esta fase hace para los indios o por lo menos naturales la
268-269).
Que ineludiblemente el tiempo nuevo reemplaza al tiempo viejo y ello nos trae una
39
época completamente nueva, lo que no es diferente en los entes culturales, tales
cambios los vemos en algunos de los componentes del carnaval de Huerta Huaraya.
dirigidas por el mundo de las imágenes, videos y los sondeos de opinión, tal y como
las desdichas de los demás para solucionarlas, no sin antes ocuparse de sí mismo, en
una idea casi general menciona que: “somos producto de las redes”.
simbólico. Lengua, mito, arte y religión, son diversos los hilos que
fácil observar que esta definición es una parte del total. Porque al lado
manipulable, tanto que se puede atribuir una pérdida de sus costumbres, tradiciones,
40
Por otro lado, Franz Boas (1934), el antropólogo en su obra maestra: “THE MIND
coexistir varias culturas, cada elemento de la cultura depende del medio ambiente en
aduciendo que muchas de las culturas son hibridas o formado por elementos de
distinta naturaleza:
electrónicas, tal vez sería mejor no hacer un libro, tampoco una película,
41
Reubica el arte y el folklor, el saber académico y la cultura
a) Apu.
tópicos más encontrados. Casi todas las sociedades, desde que el hombre
en las laderas de las montañas o cerca de los lagos y ríos. Para el hombre
eleva hacia el Hanan Pacha21. Allí, en la altura vive el Apu, ser espiritual
b) Alferado.
como figura civil y religiosa, cumple rol y funciones que desde tiempos
21
El Hanan Pacha, según la mitología Inca, se dice del mundo de arriba donde se encuentran los dioses, donde
estaban Wiracocha, Pachacamac, Mama qocha, Illapa, Mama killa y el Inti.
42
cambiantes necesidades de actos y eventos de acentuado carácter religioso
c) Carnaval.
d) Costumbre.
2012: 11).
e) Danza.
f) Fiesta.
así, la fiesta necesita un espacio propio para celebrarse, el cual puede ser
22
El termino Dintjian, en el país germano significa danzar, con ritmo y elegancia y en los términos de cultura
es la expresión más importante.
23
El termino quechua tusuy, es la acción de bailar con ritmo.
43
un pueblo, una plaza, un santuario, un cerro, etc. Conlleva música, danza,
colectivo que los grupos humanos realizan con mayor frecuencia, entraña
g) Identidad.
tenemos acerca de quiénes somos y quiénes son los otros, es decir, con la
Implica, por lo tanto, hacer comparaciones entre las gentes para encontrar
h) Etnomúsica y etnodanza.
cual abarca todas las variantes de este género artístico: clásica, popular,
i) Memorias colectivas.
Las versiones que los grupos y los sujetos confeccionan sobre los
44
por esta razón, cuando se habla de memoria, más que referirse a una
2005: 32).
j) Música.
un medio de conquista aun útil hoy en día. Para los japoneses la práctica
música permitía elevarlo por encima del tiempo y del espacio. Entonces,
nace. Los pintores usan colores, los poetas palabras, los músicos…
45
pero ni aun tapándote los oídos con los dedos puedes evitar el escuchar
k) Pervivencia.
l) Práctica cultural.
m) Recreación de danzas.
24
El Siku, es un Instrumento musical de viento, formado por una serie de pequeños tubos o cañas de desigual
tamaño, unidos en paralelo y ordenados de mayor a menor, que se toca colocándolo apoyada al labio superior.
46
el Pinquillo25 daban paso a los instrumentos de bronce. Los cambios no
2015: 44).
2.3. HIPÓTESIS
carnaval.
interpersonales e institucionales.
25
El Pinquillo, también llamado Pincullo caracol o Pinkullo, tiene semejanza a la flauta común, pero de origen
andino.
26
El Kullawa, Significa hermana, una danza que se modificó con el pasar de los años y hoy es el actual
Kullawada.
47
2.4. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
OPERACIONALIZACIONES DE VARIABLES
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
• Génesis y memoria colectiva.
Pervivencia • Relectura de hechos.
histórica del • El Anata y Pujllay.
Pervivencia de carnaval. • Etnodanza y etnomusica.
la danza.
Estilo y expresión.
La Ch´alla y Señalacuy
Pervivencia de la Práctica cultural – Apajatha.
forma del carnaval. Recreación e imaginario.
48
CAPÍTULO III
observa y describe los hechos tal y como se presentan, para luego analizarlos
Cualitativo, que permite conocer las percepciones desde el punto de vista del
106).
49
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Técnicas.
claves.
Huaraya.
Instrumentos.
50
Guía de análisis de documentos. - mediante este instrumento de
Nivel de análisis.
Entorno familiar.
Unidad de análisis.
abril de 1986, inscrita en el registro de personas jurídicas tomo I, folio 88, que
51
limítrofes son las siguientes: por el Norte con Paucarcolla, por el Sur con centro
poblado de Yanamayo, por el Este con la comunidad de Totorani y por el Oeste con
siguiente forma:
Población.
Muñani y Santa Cruz) – 280 empadronados según padrón anual del 2015.
52
Criterios de selección.
Criterios de inclusión.
Criterios de exclusión.
demasiada referencia.
particulares.
Muestra.
danzarines y personalidades27).
27
Las Personalidades, están conformadas por representantes, directivos y personalidades meritorias de la
cultura, adscritas al Ministerio de Cultura.
53
Tabla 1
Población muestra de la investigación.
N° Sector Nombre
28
El sector Chincheros, es el sector de la comunidad con la mayor población.
54
Figura 2. Tamaño de la muestra en relación con el universo.
Fuente: Elaboración propia.
55
CAPITULO IV
mostramos los resultados obtenidos como fruto del trabajo de campo, con la finalidad
hipótesis establecidas.
entenderse como resistencia o tradición y este tiene un tratado muy amplio, esto a
razón de sus múltiples indicadores, tales como: Génesis de la danza, raíces culturales,
Etnodanza y la Etnomusica, los cantos y danzas de los cazadores. Nos dan referencia
teóricamente nosotros conocemos que el carnaval está ubicado entre las más antiguas
expresiones dancísticas del altiplano, aquella nacida en el tiempo del Wayna Anata29.
29
El Wayna Anata, es el tiempo de lluvia intensa, se realizan actividades de cultivo en la chacra.
56
Cuando nosotros teníamos la minoría de edad, nuestros abuelos en este
tradiciones y costumbres eran los mismos, pero eso sí, nunca nos dijeron
nuestros abuelos como nace el carnaval. Isaías Jallo Jallo (53 años).
origino en los antiguos pobladores del altiplano tengan que celebrar un evento tan
Según esta línea del tiempo, el carnaval antes denominado Huaraya, siglo XIX
era una danza más de los cazadores de aquel entonces que poblaban las riberas del
57
durante los años de 1920 a más; aparece el Anata y el Pujllay, que no es más que una
fiesta ritual del mes de febrero y cuya originalidad se mantiene en la zona rural,
cuando las plantas están en pleno florecimiento, para reconocer la venida de los
carnavales y la época de lluvia, se observaba el canto del Pichitanka30, una ave muy
las múltiples fiestas del Puno histórico. A partir de los años 90 y los años actuales es
memorias tienen del carnaval de su jurisdicción, así como también rasgos culturales
tiene en relación a su cultura; para ello una de nuestras entrevistadas nos da idea del
hace muchos años atrás, mi papá me contaba que los carnavales eran
30
El Pichitanka o llamado también “kustalkuchu”, esta avecita para que llueva canta, de igual manera para la
caída de helada y para la buena producción de quinua.
58
por el contrario tenían miedo de que mucha gente visite su casa para las
para cada Apu, para cada Tayta31, para cada altar, para cada animal, y
así todo era más dinámico, bajo el margen del respeto, antes no existía la
si era arto o poco, lo que contaba era su presencia, muchas veces los
niños, no eran invitados a las celebraciones, pues tenían que cuidar de los
todos los niños están primero antes que los papás, eso da mucho que
pensar. Así hay muchas cosas que se están perdiendo, por ejemplo, las
castigado por los dioses tutelares, todo eso se ha perdido; pero todo
(56 años).
alteraciones según el proceso histórico, cabe señalar que nada es estático, sin
del carnaval, de tal forma que fueron cambiando, muchas de las manifestaciones
culturales del carnaval que nos narra, ya no son como hoy los observamos, claro que
31
El Tayta, proviene del vocablo quechua que significa padre, señor.
32
El Inca, era el lugar sagrado dentro del canchón de despacho u ofrenda.
59
como nos alude también existen peculiaridades que aún se mantienen. Sin embargo,
diferentes, pero bajo dos dimensiones, una de ellas son las memorias individuales y
otra son las memorias colectivas, cada una de ellas nos proporciona valiosa
Tabla 2
de Huaraya. Demuestra que las memorias individuales son más específicas en cuanto
33
Se le llama Paq`o al personaje que realiza ofrendas a la tierra, conocido como Chaman o Yatiri.
60
recuerdo tengan con respecto al carnaval de Huerta Huaraya; en cambio las memorias
colectivas nos ofrecen recuerdos semejantes, pues existe un gran número de personas
nacidos en un mismo periodo de tiempo, por ende las memorias son semejantes, una
semejanza por ejemplo es el hecho que todos conocen la época del Jallu Pacha34 y
el Llamp`u Pacha35. Por otro lado, las generaciones están unidas por vivencias que
van más allá de lo personal; sea la memoria colectiva o individual estás crean una
generación; por ejemplo: la memoria nos guarda un saber andino, que cuando se ve
en cantidades al escarabajo con sus bolas de estiércol, anuncia que es tiempo para
barbechar. Sin embargo, otro de nuestros entrevistados no relata sobre los recuerdos
la tierra nos recompensaba con los mejores frutos, las mejores cosechas
34
El Jallu Pacha, es la estación templada lluviosa, donde tiene predominio los instrumentos musicales de las
zonas altas como: Pinquillo, Lawa K`umu y Tarka.
35
El Llamp`u Pacha, es el tiempo de calor, empieza el 2 de febrero y termina el 3 de mayo.
36
El término Ch`uwa significa, utensilio u Objeto de madera u otro material que sirve para ofrendar a la
Pachamama.
61
otras cosas más. Cada carnaval nosotros esperábamos que nos llevase,
Ch´uwa, una de las más antiguas celebraciones vivas en el presente y que pervive
con el pasar de los años. Cuando se hacia este proceso de manera correcta en efecto
expresión que tiene una danza en particular, el Siñalacuy que es una expresión viva
la que esté presente la cosmovisión andina, el Apajatha, y otros más factores. Sin
expresión vital en la que vibran cuanto de estético pudo crear y conservar aquellos
aymara y quechua, por esta razón las danzas pueden dividirse de la misma manera,
pero finalmente también había danzas comunes de ambas zonas como es el carnaval,
62
por ello es que hablamos de un estilo o una expresión que los diferencia en medida
significativa. Para dar mejor las aclaraciones del estilo del carnaval de Huerta
quechua y aymara dejan huella de diferente forma, cada uno posee sus
al mismo tiempo siempre hay algo que nos caracteriza, sea la tierra, la
naturaleza, el agua, el rio, los cerros o lo que sea, pero cada uno tenemos
El señor Teófilo, alude de manera sucinta todas las características que poseen un
estilo o una expresión en particular. Por ejemplo: el estilo tiene que dejar marca, tiene
que tener una forma específica, un color diferenciado, tiene que llamar la atención,
tiene que dejar huella, tiene que impresionar, tiende a tener una personalidad única y
finalmente tiene que tener rasgos propios. En conclusión, nos da a entrever que el
carnaval de Huerta Huaraya, tiene sus propias características de color (por estar cerca
del lago sus colores más preponderantes son: el verde, rojo, azul, rosado, amarillo y
Huaraya es que es una danza dinámica, de las cuales nacen coreografías alternas y
63
no muy difíciles de aplicar en un escenario. La personalidad del danzante del carnaval
es jocoso, divertido y coqueto. Aquí algunos de los estilos entre ambas zonas en
Tabla 3
37
Mamaqocha, En quechua era la diosa inca de todas las aguas y representaba al mar, relacionado con los ríos,
lagos y sus hijos eran los manantiales.
38
El Insencio, es una gomorresina obtenida del abrótano o de plantas de la misma familia, que la quemar
despide un olor muy aromático.
39
El T`impu, proviene de la palabra quechua, que significa sancochar y traducido es el palto sancochado, típico
en los carnavales.
40
Tarka, se le conoce así a la flauta vertical octaédrica de madera de una sola pieza, en el sector medio lleva
los seis agujeros para los dedos sin portavoz.
64
4.1.4. Denominación y origen.
plantas, se festeja el logro de muchas siembras, sin embargo, no todos saben por qué
maneja que ha sido por el lugar de ubicación, así que si hubo un carnaval tuvo que
su comunidad.
si conoce
no conoce
no sabe, no conoce y lo
conocio con esa
denominacion
65
carnaval de Huaraya, simplemente lo conoció así con esa denominación. Por otro
lado, hay otro sector de la población que respondió que, si conoce la denominación,
para ellos es más simple, se denominó así el carnaval, pues es del lugar y por tanto
del carnaval y que este fue acuñado recientemente por una recreación de las
costumbres de la comunidad.
Tabla 4
HUARAYA
SI NO
Por el nacimiento de
nuevas plantas 4 1
Agradecimiento a la
Mama Qocha 6 1
los colonizadores 3 1
Total
(16) 13 3
66
Mama Qocha41 (Lago Madre), en cuanto ella ofrece vida y una forma de festejo y
inmemorables, por otro lado existe una porcentaje que considera que el carnaval es
probablemente una danza interpuesta por los colonizadores. Una de las entrevistadas
nos afirma:
los jóvenes en los juegos del sábado carnaval, nos pretendían, ese día del
amorosa, nuestros abuelos solían enseñar ese tipo de canciones, hoy todo
eso se está perdiendo y no creo que pueda recuperarse del todo. Felicitas
41
La Mama Qocha, deriva de la dualidad andina donde existe complemento, por ende, existe el viejo del lago
(Machu Qocha) y la madre del lago (Mama Qocha).
67
4.1.5. Contextos del carnaval.
Clima.
se producen bruscamente durante el día y la noche, así mismo, de una estación a otra,
sin embargo, las heladas se pueden presentar en cualquier mes del año, pero en los
registró la temperatura en especial por las noches, que alcanza a los 10°C bajo cero,
producción de quinua. Si una tela de araña en una altura visible deja hilos
colgados, significa que habrá una buena helada por las noches que se
68
amarillo y flaco es señal de que será un año escaso de lluvia. Cuando la
Kantuta (flor nacional) está cargada de flores, significa que será un año
Población
180 Huerteños entre los 3 sectores (Santa Cruz, Muñani y Chincheros), sin embargo
a partir de 1986 desde que se les adjudico tierras, se crea un padrón de todos aquellos
cada familia, es por ello que a la actualidad se tiene en un padrón de comuneros con
Flora.
buena, salvia, chirichiri, airampo, canacho, diente de león, jinchu jinchu, linasa
silvestre, alco khishka, wira wira, chijchipa, canora42, etc. Y un gran número de otras
42
El origen y denominación de las plantas pertenecen al idioma quechua.
69
lluvia, y en la temporada de sequía no pierde su vegetación, pues tiene un gran
número de árboles que dan vida y estética a la comunidad. El pasto más común es el
buen número de árboles, espinos, arbustos, totorales, etc. Todos ellos en la época de
lluvia hacen brotar las hermosas y coloridas flores que hacen que esta comunidad sea
70
Figura 5. Flora preponderante de la comunidad de Huerta Huaraya.
Fuente: Registro fotográfico.
Fauna.
reconocidas son: la vaca, la oveja, el caballo, la alpaca, la llama, los porcinos, etc.
Por otro lado, están los animales silvestres como: la liebre, la vizcacha, el zorro,
gaviota, el búho, las pariguanas, los patos, las chocas, etc. Una variedad muy
71
Figura 6. Fauna silvestre de la comunidad de Huerta Huaraya.
Fuente: Registro fotográfico.
72
Recurso hídrico.
Dentro de cada sector se encuentran ojos de agua (manantes), del que son
cocina, aseo personal y para sus animales en general. Así mismo la comunidad se
encuentra a riberas del lago Titicaca del que hacen uso en determinadas temporadas;
cabe mencionar que por el lago Titicaca pasa el rio Wili y a lo largo de su recorrido,
recurso es brindado en demasía por el lago, una de las tantas razones por la que existe
vida en la comunidad.
73
Sistema educativo.
infraestructura es deficiente, ya que cuenta con tan solo dos ambientes para los seis
grados, tampoco cuenta con mobiliaria nueva ni adecuada, además solo hay un
docente quien se encarga de educar a todos los estudiantes que están en diferentes
familia optan por llevar a sus hijos a las instituciones educativas de la ciudad, puesto
que buscan que sus hijos se superen y tengan un futuro cómodo sembrado por ellos
primaria. De hecho, cabe recalcar que la comunidad de Huerta Huaraya, alberga una
Biomédicas), las razones son muy lógicas. La mayor parte de la población educativa
está cercana a las instituciones educativas de la capital de región, y por ende cerca
del alma mater de la educación en Puno, la Universidad Nacional del Altiplano Puno.
demasía.
Sistema de salud.
La comunidad cuenta con una posta de salud, la que tiene una pequeña
sanitario, los pobladores acuden cada cierto tiempo para sus exámenes y otras
los pobladores muchas veces optan por la medicina tradicional, que esta a su vez es
74
un conocimiento que se hereda de manera oral y práctica en la comunidad, puesto
que sirve para tratar y curar las enfermedades, que se adquieren por diferentes formas
Religión.
cristianos y evangélicos. De ahí que la mayor parte de las creencias, ofrendas, rituales
75
4.2. SABERES, CREENCIAS Y COSTUMBRES QUE CONFIGURAN EL
CARNAVAL DE HUERTA HUARAYA
“Machu” y el segundo “Awicha”, los cuales también llevan colgados unas “Lujmas”
dejaron la actividad ganadera, para dedicarse a otros rubros, razón por el cual, cada
poco que se hace del Señalacuy consiste en que en el mes de febrero en los
son hechos de lana de color rojo, amarillo, azul o verde. Esto se hace con
76
En efecto se busca mediante la manifestación del Señalacuy, la fertilidad de los
animales, cuyo fin es la reproducción. Sin embargo en las entrevistas aplicadas a los
Señalacuy:
termino Señalacuy; del total de entrevistados concuerdan que es una actividad propia
y común del carnaval; pero a la par para unos es una manifestación cultural, para
otros es una actividad social, una costumbre muy antigua, una tradición del carnaval,
un acto ritual, una etno-sabiduria o incluso una fiesta para los animales y su fertilidad.
del poblador de Huerta Huaraya, inmersa en las actividades propias del carnaval en
77
el mes de febrero. Sin embargo, no todos lo practican, el resto desconoce y no
la práctica del Señalacuy aquí una de las ilustraciones de la práctica cultural en Puno.
tener lugar, un domingo en las fiestas de los carnavales; siendo ese día conmemorado
de la siguiente manera:
78
Los martes se visita a los Compadres.
Sin embargo, los días de celebración del carnaval de Huerta Huaraya, tienen
79
Figura 12. Calendario carnavalesco de la comunidad de Huerta Huaraya.
Fuente: Elaboración propia.
De la figura se deduce: que el calendario de la semana del carnaval sea cual sea
el cambio anual, los días de los carnavales tienen actividades o costumbres pre-
establecidas; cada día se realiza una actividad diferente, los domingos de carnaval,
por ejemplo, son considerados como el inicio del carnaval, donde se hace una visita
especial). Por otro lado, el lunes carnaval, ese día se Ch´ua las casas, se sahúma y en
ella se baila y festeja, adicional a ello ese mismo día se visita a los cementerios para
tumbas son adornadas con serpentina, globos, mistura, flores y finalmente se realiza
una fiambrada, si se tiene acompañantes se llega a casa para continuar con el jolgorio
carnavalesco, además ese día se Ch´ua a los animales. El martes carnaval; ese día se
80
ocasión se prepara la famosa “Huarjata”43, T´impo de cabeza o el T´impo de cordero.
Miércoles de ceniza; ese día se Ch´ua a los animales de casa, si es posible se hace el
Señalacuy, después se Ch´ua los cultivos, en especial la papa y se lanza con mucha
para la buena producción de la chacra. Jueves carnaval; este día tiende a ser el que
tiene más recorrido, a razón de que los integrantes de la comunidad visitan y Ch´uan
las chacras de toda la comunidad y si hay uno comunal este es el día indicado, pasan
y charangos, se inicia desde el lugar más cercano hasta el más alejado posible, se
realiza a razón de que se cree que al hacer esta manifestación podemos prevenir el
granizo, las heladas y todas las inclemencias del tiempo que puedan afectar en gran
dueño tiene que invitar el cariño que tenga (fiambre, coca, trago, refrescos, etc.).
Viernes carnaval; este día también se Ch´uan las chacras, con la única diferencia
de que se trata de aquellos cultivos que estén ubicados en las localidades de los yernos
o nueras de Huerta Huaraya. Sábado carnaval; este día es un día especial para las
el juego del carnaval, se utiliza para ello: talco, serpentina, agua, muchos toman sus
Wichi wichis45, para poder castigar a la pareja con quien se realiza el juego, dicho sea
de paso el Wichi wichi tiene que tener colgado en el centro un “Lujma”. Domingo
de tentación; muy temprano se Ch´ua el lago, esto es realizado por cada sector de la
43
La Huarjata es una comida o plato típico hecho a base de chancho.
44
La Lujma o Lucuma que se coloca en la chacra con el objetivo de simular le tamaño de la producción.
45
El Wichi Wichi es un elemento de un vestuario, el cual sirve para poder agitar en el aire y dar colorido al
traje.
81
responsable de carnaval, juntamente con la compañía de familiares, amigos,
acompañantes, se camina hacia el lago llevando consigo un árbol pequeño con dos
banderas (uno de ellos es la bandera peruana y el otro es una bandera negra) el árbol
es adornada con globos, serpentinas, una vez llegado a la ribera del lago, se baila
alrededor al son de los instrumentos típicos del carnaval de Huerta Huaraya, siempre
en cada actividad una típica fiambrada, coca y alcohol, la costumbre sigue vigente en
medida no considerable, pero con una pequeña modificación, que el día depende de
- Granos de insencio.
- Coca.
82
El Paqo (especialista), también llamado Yatiri, es el encargado de realizar la
ceremonia, iniciando pidiendo permiso a los presentes, vierte alcohol o vino en una
concha marina y derrama hacia las cuatro esquinas del reciento o lugar donde se
presentes hacer grupos de tres hojas de coca (Kh`intu)46, de preferencia las más
conservadas para pedir los mejores y buenos deseos y también si desean pueden
seleccionar hojas de coca para los familiares difuntos, los Kh`intus son sumergidos
en vino que esta previamente en una concha marina, entonces se levanta y vuelve los
Apu mas principal. Luego el Paqo desenvuelve el recado u ofrenda para colocar en
el centro superior la cruz, los Kh`intus y toda clase de objetos, alimentos y otros, pero
Antes de doblar el paquete, el Paqo47 toma una flor, la moja en vino y asperja
con ella sobre todos. Finalmente, el Paqo o un varón únicamente pueden hacer la
quema de la ofrenda.
(1612), nos dice que: Apajatha “es ayudar a llevar”. Con referente a este objeto de
46
El Kh`intu, es la parte fundamental de la ofrenda o retribución a la tierra, realizada por un Paqo o Yatiri,
consiste específicamente en hacer grupos de tres unidades de coca y pedir un deseo al Apu.
47
El Paqo, es el personaje principal del acto de ofrenda o retribución a los apus y dioses tutelares andinos.
83
La Apajatha; es un tipo de ayuda mutua y reciproca de tiempos muy
remotos, pero que hoy en día sigue perviviendo, claro con muchas
productos. Con el paso del tiempo se pueden distinguir dos tipos diferentes
esta costumbre hacia el futuro; para poder ilustrar nuestra idea veamos la siguiente
ilustración.
48
El Ayni, Significa cooperación y solidaridad recíproca, más que palabra es una forma de vida de los
pueblos originarios.
84
Tabla 5
EL APAJATHA.
musicales, locales,
objetos, etc.
torno a una
devolución futura.
propiamente dicha del carnaval de Huerta Huaraya, cabe recalcar que el Apajatha es
49
El Sullu, significa feto evacuado sin vida, aborto.
85
del carnaval, sin embargo, en la actualidad recién podemos decir que la Apajatha es
para un fin de Ayni50, simplemente era una forma de contribuir en el bien de una
actividad y del cual todos tendrían un fruto o un producto. Hoy, sin embargo, claro
Por otro lado, el Alferado, es un rol social, acto social que busca prestigio social
50
El Ayni, es el acto de contribuir en la consecución de un propósito, pero que finalmente será devuelto en la
misma condición para uno mismo.
86
Figura 13. Proceso evolutivo del Alferado en el carnaval de Huerta Huaraya.
Fuente: Elaboración propia.
otro, a través de los años fue modificándose a tal punto, que al día de hoy la
folklórico. Es probable que con el trascurso de los años esta responsabilidad sea
87
- Burlesca: En muchas de las canciones se entrevé la hilaridad de la
por ser una danza que celebra el día de las plantas, el lago y todas las
bondades de la naturaleza.
carnaval, no estaba establecida como tal. Segundo la difusión de esta danza está en
ejemplo: en los canchones del ganado habían “Illas”51 que eran lugares sagrados de
culto, por otro lado también se hacían en los carnavales ofrendas a los Apus, a la
conservar y difundir la cultura, sin embargo, no existe tal nominación o gestión que
Las Illas, son lugares donde se ubicaban figuras de “toros finos”, que representaban al macho de la
51
manada, era de carácter sagrado. Solo era sacado del lugar para ser ofrendado y recordado en los carnavales.
88
menores de la comunidad de Huerta Huaraya, no practican o se organizan para dar
relacionadas.
89
4.3. ORGANIZACIÓN, CARACTERISTICAS COREOGRÁFICAS, DANZA,
MÚSICA Y VESTIMENTA DEL CARNAVAL DE HUERTA HUARAYA
4.3.1. Escenario.
a los chacrales florecientes de las pampas y laderas, las quebradas y las lomas. Esta
danza se baila exclusivamente durante los días del carnaval y nunca ingresa a las
ciudades o pueblos (a excepción de los últimos años que se realizan los certámenes
en las ciudades). Solo en los últimos años con la importancia que se les viene
Concurso de la Candelaria.
Chincheros).
Los componentes del carnaval de Huerta Huaraya, son diversos entre ellos: el
los objetos y plantas utilizados en escena, entre otros. Cada uno de ellos cumple un
90
rol fundamental en la ejecución de la danza del carnaval de Huerta Huaraya.
Tabla 6
o Cumplen el papel de la
o Cumplen el rol de la
danzas.
mantiene la danza.
potencialidades de un sector
geográfico.
o La escenificación costumbristas.
91
4.3.3. La preparación y coreografía.
Huerta Huaraya, se pueden definir varios indicadores, como por ejemplo: aquí se
uno de los pies, a este proceso se le llama pie dominante donde el pie derecho en el
caso del carnaval de Huerta Huaraya es dominante en el cambio de pie, esto cuando
Según las veces que participe, así como en las tantas veces que fui
ritmo que van a tocar, todo con el fin de que la música salga pareja y
92
ubicación, la dirección, la simetría son muy esenciales, de ella depende el
años)
una figura que nos ilustra algunos de los pasos coreográficos del carnaval de Huerta
Huaraya.
93
De la figura, se deduce: que los pasos del carnaval de Huerta Huaraya son
ritmo de la música, con fines estéticos. A continuación, las razones por las que se
es el quechua.
representación simbólica.
movimientos, lo que permite ser analizado viable o no, según la cantidad y el número
Huerta Huaraya; existen danzemas, Ramirez (2013), dice: unidad fundamental del
52
El Wiphay, es una connotación a celebración, gloria, jolgorio, felicidad, agradecimiento y respeto.
94
base al ritmo de la música y con fines estéticos; importantes que hacen que la
Huaraya:
Paso. - Es el paso con intensión artística, pero las variables son: paso
hacia adelante y hacia atrás, paso en el mismo sitio, con los pies
95
La postura.- Posición fundamental en la que esta puesta una
el carnaval.
53
El Wichi Wichi, es un hilado fino de colgantes velludos coloridos, mide alrededor de 50 cm. Lleva en el
interior un membrillo.
96
cinturas, con el objeto de que las polleras de muevan de manera
elegante.
persona mayor, cuya vestimenta es diferenciada) la Paya del Qocha Machu ( este
también) finalmente el personaje ultimo recreado, no propio del carnaval pero que
fue incluido en las últimas presentaciones del carnaval fue el K`usillo55 (personaje
dice:
pasos no son rápidos, son medianamente rápidos, pero eso sí, cuando nos
54
El Qocha machu, es un personaje del lago, representa al viejo del lago.
55
El K`usillo, es un personaje bufón, utiliza una máscara de lana. Representa al pillo de algunas danzas
aymaras y quechuas del altiplano.
97
danzando. También cuando danzamos hacemos un rito hacia la
elementos rituales en donde tiene lugar el agua, fuente de vida como es el lago y por
4.3.5. La música.
Sin música no hay fiesta, sin fiesta no hay carnaval. El fondo festivo del carnaval
viento. Para que esta música sea completa existen elementos básicos (el ritmo, la
duración). En la cultura altiplánica cada danza tiene su melodía propia, de igual forma
cada danza de carnaval tiene su propia melodía. Ahora bien, hablemos sobre las
cuestiones que hacen posible que la música del carnaval sea completa:
98
instrumento de uso popular entre las comunidades que viven de la agricultura,
Aruquipa.
ejecutarla. Generalmente los músicos del carnaval Huerteño, son los hombres
en generación, la habilidad para ejecutar las melodías y son muy pocos los
entrevistados.
Historias de vida.
hacer balsas de Totora. Yo desde que era joven, iba a recoger totora para los
animales, fue mi padre quien me enseño el oficio de usar la totora para distintos
99
de este, como por ejemplo la carrera de balsas de totora organizada por la
aprendido a tocar una variedad de instrumentos como, por ejemplo: pito, flauta,
Los danzarines del carnaval Huerteño, están compuestos por los comuneros de
una pareja; el danzarín moderno, desconoce muchos de los pasos originales, sin
embargo, los danzarines étnicos por denominarlo así, por su parte no transmitieron
ritmo de la música étnica con vestuario típico). Por la jerarquía existen en la danza
del carnaval:
100
- No tomar con seriedad la función de la danza o la representación de
desplazamientos.
Para ilustrar de mejor manera los atuendos, aquí una pareja de bailarines
compuestos por material de bayeta, los actuales son de bayetilla. Las prendas de
101
Tabla 7
Vestimenta y atuendos del carnaval de Huerta Huaraya.
lo que es un aspecto integrador y de gran valor cultural. Las canciones más antiguas,
56
La Chamarra, es una prenda amplia de vestir, de abrigo que cubre el cuerpo hasta medio muslo, hecha de piel
con lana o pelo por fuera o por dentro.
57
La Jerga, es un paño ancestral, utilizado para cubrirse el cuerpo.
58
La Llijlla, es una manteleta vistosa de colores distintos con las que las mujeres se cubres los hombros y la
espalda.
59
El Chumpi, llamado también fajas de distinto color, cuyo objeto es sostener una prenda de vestir.
102
han desaparecido juntamente con las portadoras y portadores de las voces de quienes
llama perviven, son las que extraemos de una de nuestras entrevistadas que
LUNES CARNAVAL
anuncia que el lunes carnaval ha llegado y que muchos van y visitan a las diferentes
bienvenida al carnaval, posterior a ello saben que el que recibe tiene que decir
también Wifay, porque es señal de aceptación del carnaval y que ya empezó la fiesta
103
CHARANGO
Esta canción se debe a que uno de los instrumentos que figuran entre los
pero estas canciones también van dedicadas a las melodías que emite, muchas de
ellas son melancólicas, algunas alegres, algunas también furtivas, pero dentro de este
las doncellas del carnaval o a las parejas en enamoramiento dentro del carnaval,
HAKAY CHIMPATA.
104
(Yo pasare tambien)
Chimpalajay laja laja
(Al frente laja laja)
pasar un rio en muchas ocasiones, el canto dice “mira allí al frente, el rio está
pasando, yo podre pasar, yo creo que si podre pasar, chimpalajay laja laja”.
MIERCOLES DE CENIZA
ejecución del carnaval, todos invitan en esta canción a celebrar el día de recordar al
día miércoles de ceniza, dice por ejemplo: “… carnaval qaqtin hamuni, carnaval
qaqtin hamunki”, porque hay el carnaval vengo, porque hay el carnaval vienes. Se
105
cualquier problema muchas veces no se visitan, o el disgusto es mayor que el hecho
ENAMORAMIENTO
DOMINGO TENTACIÓN.
Pero en caso de los carnavales de Huaraya; este día van a celebrar el carnaval a orillas
Fundamentalmente la danza del carnaval, es una danza emergente entre las danzas
107
V. CONCLUSIONES
108
VI. RECOMENDACIONES.
siguiente:
través de los años. Para lograr tal cometido se requiere del interés de
109
VII. REFERENCIAS
Meru E.I.R.L.
México: CNEIP.
Calderon, V. (2010). La danza y música del K´ajelo como expresión cultural del poblador
110
Cárdenas, C. (1997). Danzas de altiplano en proceso de extinción. Puno: Cieza S.A.
Carpio, E. (2008). Danzas puneñas - Entre el espectáculo y la tradición (Vol. 2). Lima:
CIMA S.A.
Atacameños.
S.A.
Altiplano E.I.R.L.
Gaseta, A. (2003). Red universitaria conceptos (2 ed.). Lima: Editorial Sincronía E.I.R.L.
E.I.R.L.
Oruro. UCB
111
Huaman, A. (2014). Textiles tradicionales de Taquile (1 ed.). Lima: Megatrazo S.A.C.
Martinez, R. (2016). Etileno, maduración de las plantas. Colombia: Editorial Bosnia S.A.
Muñoz, A. (2018). Conversatorios sobre los carnavales en el Perú (1 ed.). Lima: Sigma
S.A.
Grupo Editorial.
Paniagua, F. (1987). Glosas de danzas del altiplano (1 ed.). Puno: Los Pinos E.I.R.L.
E.I.R.L.
Romero, E. (2013). Monografía del departamento de Puno (3 ed.). Puno: Editorial UNA-
PUNO.
112
RPP, Noticias (2016). El taripacuy como proceso ritual. Lima, Perú: RPP, Noticias.
Sartori, G. (1997). Homo videns la sociedad teledirigida (1 ed.). México: Taurus S.A.
universitario.
113
ANEXOS.
A. SOLICITUD PERMISO DE INVESTIGACIÓN.
114
B. MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA
115
Interrogantes específicas: Objetivos específicos. Hipótesis Específicos
1. ¿En qué contexto 1. Describir el contexto 1. El contexto histórico, social,
histórico, social, cultural, histórico, social, ecológico, cultural, ecológico y económico de Coreografía del
ecológico, político y político y económico de la la danza del carnaval de Huaraya, se Practicas carnaval
económico se desarrolla la música y danza del carnaval de evidencia en la memoria colectiva escénicas. Música del
música y danza del Huaraya. del poblador y este persiste en la carnaval
carnaval de Huaraya? 2. Identificar el desarrollo de expresión cultural del carnaval. Gastronomía del
2. ¿De qué manera influye saberes, creencias y costumbres 2. El desarrollo de saberes, carnaval
el desarrollo de saberes, del carnaval de Huaraya, que conocimientos, creencias y Canciones del
creencias y costumbres del conllevan a la consolidación de costumbres del carnaval de Manifestaciones carnaval
carnaval de Huaraya en la la identidad del poblador Huaraya, interactúa dentro de las Culturales de la Ejecución y
identidad del poblador? Huerteño. relaciones interpersonales e danza. despliegue.
3. ¿Qué características 3. Precisar las características que institucionales. Músicos e
presentan los instrumentos presentan los instrumentos 3. Los instrumentos, la indumentaria instrumentos.
musicales, la indumentaria, musicales, la indumentaria y la y los diferentes componentes de la
Bailarines.
116
la coreográfica de la danza coreográfica de la danza y danza del carnaval de Huaraya, es Fiestas y
y música del carnaval de música del carnaval de Huaraya. un constructo social y posee tradiciones
Huaraya? características peculiares del lugar. Indumentaria
del carnaval
Valoración
Practicas visuales artística
Idioma y
lenguas
Tradición oral
Ritos y ofrendas
del carnaval
117
C. GUÍA DE INVESTIGACIÓN.
118
119
D. BOLETA DE OBSERVACIÓN.
120
E. GUÍA DE OBSERVACIÓN.
121
F. GUÍA DE ENTREVISTA.
122
123
124
125
126
G. HISTORIAS DE VIDA.
127
H. FOTOGRAFÍAS.
Foto 1: La vestimenta típica del carnaval de Huerta Huaraya – Puno
128
Foto 3. Validación de los instrumentos de investigación.
129
Foto 5. Llenado de la boleta de observación. Análisis de indicadores y
variable de observación
130
Foto 7. Entrevista a la Personalidad Meritoria de la cultura en la
comunidad.
131
Foto 9. Entrevista a una las voces, más representativas del carnaval y
132