Diversidad Cultural en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD

Integrantes:

 Jade Milagros Cary Macedo

 Linda Emery Guerra Tulumba

 Rosa Elida Zurita Castillo

 Rosa Isabel Tapullima Chujutalli

 Rivaldo Saboya Macahuachi

Área:

 Ciencia y Tecnología

Profesor:

 Jesús Del Carmen Jiménez Jiménez

Tema:

 Diversidad Cultural en el Perú


CONCEPTO :
La diversidad cultural en el Perú se pone de manifiesto, no solo en los rasgos de los
peruanos, sino también en su folklore, costumbres y tradiciones. Los peruanos son el
resultado de la fusión de culturas que tienen grandes influencias europeas, africanas y
asiáticas.
La cultura peruana resulta de la fusión de las costumbres de las etnias que habitaron en el
pasado remoto hasta nuestros días. Incrementa el desarrollo del país debido a los recursos
étnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y la belleza de sus paisajes.

Características:
Toda cultura está llena de tradiciones y costumbres, que tienen origen, propio de la región
o resultan de influencias de otras culturas.
En el Perú las costumbres y tradiciones que conforman su cultura, quedan de manifiesto
en sus bailes, danzas, gastronomía, artesanía y costumbres regionales. El Perú
presenta una gran variedad de características propias en su cultura, que varían según la
región de donde provenga. La diversidad cultural en el Perú, podríamos dividirla por su
procedencia en: Costa, Sierra y Selva.

Lenguas de Perú:
En Perú hay una variedad de lenguas indígenas, el Quechua, Aymará y el Castellano, que
es considerado como lengua principal, porque casi la totalidad de la población, habla
español.

Gastronomía de Perú:
La gastronomía peruana tiene por supuesto, la herencia de las comidas africanas e
italianas.
El ceviche peruano, el más tradicional, es el producto de la mezcla de las culturas peruana
con a asiática.
Del interés de algunos gourmet de Perú, surge una nueva manera de cocinar, conocida
como la cocina novoandina, que consiste en elaborar los platillos del pasado prehispánico,
rescatando las costumbres ancestrales y revalorizando los ingredientes autóctonos.

Folklore en Perú
El Folklore peruano ha sido la manifestación de la cultura andina, propia de los pueblos de
la sierra y que se caracteriza por ser, quizás, el más original del mundo.

Por otra parte, el folklore costeño resulta del mestizaje etno-cultural que reside en la costa
peruana y cuya historia se origina con la llegada de los españoles y los esclavos africanos
en la costa norte.

El folklore de las regiones selváticas, se caracteriza por tener dos tendencias, uno propio,
de grupos aislados y otro moderno que resulta de la mezcla del mestizaje de costumbres
venidas de la costa y de la sierra.
En el mismo orden de ideas lo que respecta a la historia y a los orígenes del folklore del
Perú se puede precisar qué se trata de una mezcla que se originó a partir de distintas
etnias que habitaron y que actualmente habitan en el territorio que corresponde a Perú,
entre los elementos más destacados se encuentran aspectos aborígenes, y aspectos que
pertenecen a la cultura española por medio de la asimilación cultural que se llevó a cabo
luego del descubrimiento de América, de la misma forma se encuentra una influencia de la
cultura africana y de la cultura asiática.

Por lo general los distintos estudios aplicados tanto a la historia como las características
del folkore del Perú las distintas referencias indica de que se tratan de un aspecto que
viene dado por el mestizaje.

Costumbres religiosas de Perú:


Las fiestas religiosas en Perú, presentan una diversidad de ritos, danzas y colores, que
varían según la zona en donde se esté realizando.
En Perú se celebran alrededor de tres mil fiestas típicas durante todo el año. En el tiempo
de la colonia, estas fiestas de santos católicos, eran celebradas según el calendario de
creencias Inca.

Diversidad cultural en la Costa


COSTUMBRES:
Entre las costumbres de la costa peruana más importantes se encuentran la celebración
del Señor de los Milagros, el Festival Internacional de la Vendimia o los caballos de paso.
La costa es una de las tres zonas en las que tradicionalmente se divide Perú.
Festival Internacional de la Vendimia
Sin duda, este festival es uno de los más importantes y representativos de la costa
peruana. Se celebra en el departamento de Ica y supone una celebración de la abundancia
de la uva en la región.
En toda esa zona, las vides cambiaron el antiguo desierto por un lugar en el que abundan
estos cultivos. A partir de ahí, nació una tradición vitivinícola muy importante.
El festival se celebra cada año en los primeros días de marzo. Es entonces cuando se
homenajea la vendimia, que no es más que la recogida de las uvas para elaborar los vinos
típicos de la zona.
Señor de Luren
Al igual que la anterior, es una festividad que se celebra en el departamento iqueño. En
este caso, se trata de una celebración religiosa que se vive con gran fervor por los católicos
de toda la zona.
La fecha elegida es el tercer lunes de cada mes de octubre. Ese día, a partir de las siete de
la tarde, se produce una gran procesión en la que los fieles pasean al Señor de las arenas,
Luren, por todas las calles de la ciudad de Ica.
El Señor de los Milagros
Muchos expertos afirman que se trata de la celebración religiosa más grande de todo el
mundo. Cuando sale a la calle el Señor de los Milagros, llamado también el Cristo Moreno,
es acompañado por una multitud de personas por los rincones de Lima.
La procesión se desarrolla en el mes de octubre. Como otras fiestas religiosas, viene
acompañada por un alimento particular; en este caso, el denominado Turrón de Doña
Pepa, un postre que, según la tradición, fue inventado por una devota del Cristo.
Santa Rosa de Lima
Con poco que envidiar al Señor de los Milagros, el número de fieles que se reúnen cada año
para los fastos en honor de Santa Rosa de Lima son incontables.
La santa fue la primera mujer que recibió la canonización en todo el continente americano.
A finales de agosto, con ligeras variaciones en el día exacto, buena parte de la población
limeña se acerca a las misas y demás actos que se realizan en su memoria.

Danzas:
Marinera Norteña
Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del Apareamiento del Gallo y la
Gallina, por lo que se denominó "Zamba Cueca" y después "Zamacueca". La Marinera
durante su evolución tuvo varios nombres: Mozamala, Pelea de Cajón, Chilena; en 1879
por sentimientos Patrióticos Nacionalistas contra Chile se invocó no llamarla Chilena sino
Marinera (En Homenaje a Nuestra Heroica Marina de Grau). Es una Baile Mixta de Pareja
Independiente, Expresa la Coquetería, Astucia e Inteligencia en el Enamoramiento del
Hombre a la Mujer. La Música es Española por su Métrica, así como por los Instrumentos
Utilizados: el Laúd y la Guitarra; es Africana por la forma como se Cantan los Versos, por el
uso del Pañuelo y el Cajón.
Marinera Limeña
Tiene como antecedente inmediato a la Zamacueca, cuya procedencia Africana o Española
aun se discute.
El Escritor Costumbrista Abelardo Gamarra compuso junto con José Alvarado la Marinera
en homenaje a Grau y al Huascar, y doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales en 1893 llevó
al pentagrama la primera Música de la Marinera. A partir de allí la Marinera se hace
Música y Danza Jaranera.
Es una Danza mixta de pareja independiente, expresa la coquetería, astucia e inteligencia
en el enamoramiento del Hombre a la Mujer, en tanto que ella coquetea con gran picardía
y gracia.
La Vestimenta es sencilla y elegante. El Varón lleva un terno, camisa blanca, corbata,
zapatos negros y pañuelo. La Dama luce un vestido de falda amplia y zapatos de tacos, sin
olvidar el pañuelo.
La Música es alegre y quimbosa. El canto comprende de la Marinera propiamente dicha, la
resbalosa y la fuga. como heredera de la Zamacueca, el aire Musical de la Marinera
inicialmente requería la guitarra, el cajón y las palmas. Con el correr del tiempo se
introducen los instrumentos de viento, conformando orquestas y bandas de músicos.
Tondero
Baile extremadamente representativa del Norte de nuestra patria, específicamente del
Departamento de Piura. Se dice que esta es una coreografía que representa el
apareamiento y enamoramiento de las Aves.
Este "Romance" se expresa bellamente a través de las coreografías llenas de plasticidad y
hermosura.
Esta es una manifestación genuina del espíritu festivo de la gente del Norte.
Festejo
Es un Baile de Parejas Sueltas sobre Movimientos Pélvicos-Ventrales. Es un Baile al orden
de lo Erótico y Festivo en Chincha y Cañete se le denomina "Baile de Cintura o Cintureo". A
su vez dicho Baile parece ser la más antigua de las Manifestaciones Propias de la Negritud
que dio origen a Otros Bailes (Alcatraz, Inga, Lando, Lavanderas.)
Lando
Hoy en día el nombre "Lando" se conoce a un Baile y Canción recientemente sacada del
horno y que se ejecuta bajo canciones que algunos Africanistas llaman "Afro", "Negroide" o
"Afro-peruanos" para hacer mas Atractivo y Comercial el Baile.
Alcatraz
Proviene del Género Festejo, se baila en los Departamentos de Lima e Ica, Baile Erótica
Festiva de Parejas Sueltas. El hombre con una vela encendida trata de prender el
"Cucuruchu" mientras que la mujer trata de apagarlo con movimientos de Cadera.
Alcatraz tradicional era ejecutado al compás de Guiros, Quijada de Burro, Guitarras,
Tambores y Clarín. "Al son de los tambores encenderás tu vela a que no me quemas el
Alcatraz".
Lavanderas
Folklore Afroperuano por excelencia es uno de los bailes emotivos donde las morenas
muestran muchos cintureo, cadereo, movimientos pélvicos y expresión de lavar sus que
haceres.
Utilizan sus bateas como herramienta de trabajo, es un baile muy típico del Folklore
Afroperuano.
Se baila en diversas Festividades Religiosas y Festividades Costumbristas de los pueblos
de Chincha, Cañete, Del Carmen; prácticamente del Sur chico de nuestro país. Se acompaña
musicalmente con todos los instrumentos de percusión como: los Batas, Cajitas, Quijada de
Burro, Cajón, Campana y Cuerdas.
Zamacueca
Fue Censurado por sus "Movimientos Atrevidos” es un Baile de corte Erótico - Festivo. Así
como una aproximación Etimológica.
Su trabajo sobre Afronegrismo es el Baile que mayor Difusión y Practica parece haber
alcanzado durante el siglo XIX.
Inga
Baile colectiva del Genero del Festejo, conocido como el Baile del Muñeco. Un Coro de
Bailarines y Cantantes rodean a uno de ellos en el centro quien tiene en sus brazos a un
muñeco, luego pasa el muñeco a otro danzarín del ruedo que bailara a su vez en el centro.
Podremos decir que el Inga es un Baile Erótico Festivo que se baila al ritmo del Festejo
pero con diferente coreografía.
Zapateo
Conocido como Zapateo Criollo, es una competencia entre Bailarines al Compás de una
Guitarra. Las Pasadas de Zapateo tienen su reglamento, como juego de competencia.
Es importante observar que en el Hatajo de Negritos así como en el Baile de los Pallas en el
Departamento de ICA se mantiene en vigencia esta forma Musical y Danzaría que requiere
Adiestramiento y Habilidad.
Zamba Lando
Es un Baile del Genero del Lando, cuyo estribillo dice “Zamba - Malato - Lando” , que fue
reconstruida para una grabación en la década de los 60.
Son de los Diablos
Baile que se origina en el Corpus, y pasa luego a ser
Baile de Carnaval.
Representa al Diablo (con Mascaras, Rabos, Tridentes) y que salen por las calles como una
Comparsa al mando del Caporal.
Con Coreografía incluida basada en Zapateos y Movimientos Acrobáticos así como Gritos
para asustar a los transeúntes.
Se acompaña con Guitarra, Cajitas y Quijadas de Burros.

TRADICIONES:
Los Carnavales.
Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del
mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mágica
en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso y lo o, lo terrenal y lo cósmico y en
cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresión y color. Se celebra en el mes de
Febrero. En el Perú, Cajamarca es el departamento en donde más se celebra el famoso
Carnaval.
La Procesión del Señor de los Milagros
Que es una tradición religiosa, es una imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de
adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú), y
venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es
considerada milagrosa. Su procesión es una tradición netamente peruana, considerada
como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo. Fue pintada
por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Falcón o Benito, según Raúl Porras
Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes,
predominaba la gente negra.

GASTRONOMIA:
Arroz con Pollo:
Es una de las comidas más conocidas del Perú. Es un arroz con diferentes verduras, como
alverjitas verdes, choclo, zanahoria , si gustas lo echan pimentón todas las verduras picado
en cuadritos, lo hierven todo junto hasta que el arroz este cocido por completo en el caldo
del la carne del pato retiras las carnes, y fríes, para luego servir y acompañar con ensalada
mixta. De lechuga , tomates, cebollas ,y unas paltas para decoración y agrandar el sabor.

Ceviche:
Es otro plato típico que es demasiado conocido en el Callao. Es una mezcla de filete de
pescado, picado en trocitos pequeños con limón, ajos, culantro, sal, un poco de picante ya
sea ají o rocoto (chilis), y cebolla. Si gustas puedes agregar apio y kion licuado para
agrandar el sabor, es muy rico va acompañado de camotes, choclos, y canchita, (Maíz
Tostado), hay otra variedades que pueden acompañar al Ceviche, pero esto es lo principal.
Si no te gusta el picante pídelo sin picante.
Papa a la Huancaína:
Es una entrada que va acompañado de un arroz con pollo, tallarines, etc. Es una crema
muy deliciosa que lleva como base lechuga, papas, y la crema es creada con Leche , queso,
ají escabeche, sin venas , y galletas. Estando lista, acompañadas con una tajada de huevo
duro y aceitunas.
Bistec a lo Pobre:
Es un plato para una persona que realmente este hambriento, porque es un poco grande y
esta formado por arroz, Bistec de carne, papas fritas, plátano frito, huevo frito, y una
ensalada de lechuga con tomates. Estoy seguro que lo van a disfrutar muchísimo.

FLORA:
En la flora de la costa encontramos: granadales, lomas Tilandsiales, cactáceas y
montes ribereños. Todas estas formas de vegetación tienen por virtud el haberse sabido
adaptar a la carencia de precipitaciones. Las lomas aprovechan las nieblas cargadas de
humedad que en los meses de mayo a agosto se estrellan contra las laderas de algunas
zonas de la costa. De esta manera, al inicio de la primavera ocurre una explosión de color y
vida en estos espacios. Las lomas más conocidas son las de Atiquita en Arequipa y las de
Lachay en Lima.

FAUNA:
Consideramos al mar peruano como parte de la costa, entonces podemos afirmar que en
ella tenemos una fauna costera abundante y variada. Esta fauna marina está compuesta
por peces (anchoveta, bonito, cojinova etc.), mamíferos marinos (ballenas, delfines,
etc.), moluscos (choros, conchas, machas, etc.), aves guaneras (piquero, pelícano, guanay,
etc.). Pero la costa también contiene una abundante fauna terrestre como son las aves de
tierra (palomas, garza blanca, gorrión, etc.), reptiles (iguana, lagartija, etc.) y
mamíferos terrestres (zorro, muca, taruca, etc.).

DIVERSIDAD CULTURAL DE LA SIERRA


COSTUMBRES:
Virgen de la Candelaria:
Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el 2 de febrero, donde se recuerda
la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén después de su nacimiento y la
purificación de María.
Inti Raymi:
La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza de
Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento ritual al dios
Sol.
Carnaval Huanvelicano
Es la expresión de alegría, muchas veces asociado al agradecimiento por la producción y
fertilidad de la madre tierra
Carnaval Ayacuchano:
Es una festividad realizada en la ciudad de Ayacucho, Perú, en el mes de febrero, durante
tres días.
Takanakuy:
Una de las costumbres cargadas de violencia de la Sierra es el "Takanakuy" una palabra
quechua que significa “golpearse entre sí”. Es dirigida para aquellas personas que tienen
rencillas con alguien, lo invita a limar asperezas a puño limpio en la plaza de toros del
pueblo, se sale del coliseo y se dice su nombre. Las reglas son claras: solo valen puñetes y
patadas. Está prohibido sujetarse, atacar por la espalda, tirarse encima del oponente o
seguirle golpeándolo cuando ya ha caído.
Yawar Fiesta
El Yawar Fiesta significa 'Fiesta de la sangre' y se trata de un espectáculo taurino nacido en
el Perú tras la introducción del toro por los españoles en América. Se dice que el cóndor
representa a los sufridos comuneros, venga los sufrimientos, representado en el toro, que
termina muriendo durante la ceremonia.
Chiaraje
La Fiesta del Chiaraje, es un combate ritual en que los bandos en pugna, integrados por los
jóvenes comuneros de las comunidades de Checca, Qqehue y Langui, se trenzan en una
espectacular lid de artillería pétrea en pos del dominio del lugar. Todo esto termina con
heridos y algunas veces hasta con muertes, todo esto en un tributo a la excelsa
Pachamama.
Capac Cocha
La capac cocha, capac hucha o qhapaq hucha, que podría traducirse como «obligación
real», era uno de los rituales más importantes del calendario Inca. Se realizaba entre abril
y julio desde, al menos, el siglo XIII y hasta comienzos del Siglo XVI, en honor al dios
Viracocha, en quechua Qun Tiksi Wiraqucha. La ceremonia incluía fiestas y ofrendas de
reconocimiento y de gratitud con sacrificios humanos.

DANZAS:
Huayno
El huayno es bailado alegremente con polleras y pañuelos al ritmo de letras tristes y
alegorías a un amor perdido. Es ejecutada con instrumentos musicales como el arpa, que
es el considerado el principal de esta música autóctona de la sierra del Perú. La pollera y el
pañuelo se sincronizan en las manos de las mujeres para menearlos rítmicamente junto a
su pareja masculina que con otro pañuelo y realizando un zapateo complementa la
manifestación. Este baile es tan difundido a lo largo y ancho de la serranía del Perú, que
posee sus propias características en cada sector del país (norte, centro y sur). La versión
norteña es más alegre, la central es más sentimental y la sureña es pausada. Es importante
destacar que los instrumentos utilizados en el huayno son los de viento, cuerda y
percusión.
Baile de Tijeras
La danza de las tijeras es una expresión ritual que se practica en distintas localidades de
loa sierra peruana, principalmente en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho.
Destaca por su originalidad, antigüedad y valor simbólico. El hombre que danza cumple el
papel de “mediador” de la madre tierra ante los pobladores, siendo el gestor de la unión
entre ambos. Esta manifestación representativa de la serranía del Perú cuenta con mucho
color y fuerza. Una de sus características principales son las impresionantes acrobacias de
sus danzantes o mejor conocidos como “Danzaq”, cuya creatividad y destreza para ejecutar
el baile deja impresionado a sus espectadores. Durante la danza de las tijeras, el hombre
baila portando dos tijeras denominadas “hembra” y “macho”, las mismas que agita, suena y
maniobra en las distintas secuencias de la coreografía.
Sara Kutipay
Esta es una de las pocas danzas que refleja el espíritu comunitario de los peruanos
descendientes de los incas. Es una representación teatral de los campesinos de la sierra
peruana, mientras estos trabajan la tierra. Su nombre significa “cultivo de maíz” y se baila
principalmente en Ayacucho. Se cree que el Sara Kutipay es la danza de la solidaridad, ya
que refleja el espíritu del Ayni, es decir el trabajo comunitario, la cooperación y
solidaridad recíproca que tenía lugar bajo el mando de los incas. En esta danza,
campesinos y sus esposas deben bailar de manera coreográfica durante ocho actos; en el
acto principal de este baile se recrea el trabajo de la tierra y el cultivo de los suelos de
manera secuencial y coordinada.
Diablada
Danza originaria de la región del Altiplano, específicamente desarrollada en el
departamento de Puno, la misma que representa la eterna lucha entre el bien y el mal. Su
vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías, donde destacan los
Caporales con vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos. Alcanzan su máximo esplendor
en las festividades como la Virgen de la Candelaria siendo el símbolo de la fiesta y cuyos
danzantes representan esta épica lucha personificando al Arcángel San Miguel y las
huestes infernales.
La diablada en Puno tendría sus antecedentes en danzas rituales realizadas en las fiestas
aimaras a la Pachamama. La música de la Diablada Puneña es ejecutada por los sicu-
morenos al son de huaynos sincopados, que muestra rituales ancestrales donde los diablos
conviven con los hombres en torno a la Pachamama.

GASTRONOMÍA:

Pachamanca
Uno de los platos más reconocidos y exquisitos de los andes peruanos es sin lugar
a dudas la ancestral pachamanca. Es una de las muestras gastronómicas más
tradicionales y consumidas de la cocina de la sierra peruana. Su forma de preparar
es bastante particular, todos sus ingredientes entran en cocción en piedras
precalentadas colocadas bajo la tierra. Carne de cerdo, res, carnero, vaca, cuy y
pollo, en conjunto con papas, camote, choclo, vainas y yuca son primordiales para
una buena pachamanca.
Cuy Chactado
El cuy es un animal muy conocido y consumido en Perú, y suele ser uno de los
ingredientes principales en los platos típicos de la sierra peruana. Su preparación
se basa en freír el cuy con abundante aceite, dejando la textura de la piel crocante y
la carne muy suave. Se puede servir acompañado de papas, ensalada y salsas. Por
lo general, el cuy se sirve entero.
Trucha frita
Es otro de los platos típicos tradicionales de la sierra. La trucha es un pescado con
un alto contenido de minerales y vitaminas y es considerado como un alimento
muy nutritivo. Después de freír el pescado, se sirve acompañado de papas doradas,
arroz o camote.
Caldo de cabeza de cordero
Este caldo es uno de los favoritos en la sierra del Perú. Su elaboración requiere
primero lavar y pelar de forma correcta la cabeza del cordero, para luego cortarla
en trozos y ponerlos a hervir por hora y media. Se agregan después el resto de
ingredientes, como son papas, arroz y sal al gusto. Se sirve espolvoreándolo con
paico o yerba buena.
Sopa de Patasca
La patasca es una sopa también conocida como “mondongo”. Es preparada en
mercados y restaurantes de toda la región de la sierra. Su ingrediente principal es
el mondongo, es decir las tripas de vaca. También incluye en su preparación mote y
carne de res trozada.
Humitas
En el Perú, las humitas tienen origen andino, su preparación empezó durante el
siglo XVII. Se elaboran con maíz blanco tierno y molido que es posteriormente
envuelto en hojas de maíz y sancochado al vapor. Se le añaden pasas, carnes, sal,
azúcar, entre otros ingredientes. A pesar que es típico de la sierra peruana,
también es consumida en algunas ciudades de la costa.

BEBIDAS
Sangría
Refrescante bebida típica del verano, perfecta para combatir elcalor
Canelazo
Canelazo es unabebida alcohólicacaliente que se consume en laserranía del Ecuador
Pájaro Azul
Esta bebida de color azulada está hecha a base de hojas de naranja,mandarina, caldo y
carne de gallina y anisado de caña; además, esuna de las preferidas por los habitantes y
turistas que celebran elcarnaval en las calles de Guaranda
Chocolate Caliente
Ralla el chocolate. Pon la leche en una cacerola, añádele el agua,la canela y llévala a
ebullición. Déjala reposar durante cincominutos, cuélala, viértala sobre la ralladura de
chocolate ymézclala suavemente. Pon esta mezcla en otra cacerola y cuécelaa fuego lento
durante 10 minutos, hasta que esté cremosa.Vierte el chocolate en las tazas y sirve
inmediatamente
Batido De Fresa
Batir las fresas cortadas en trozos. Agregar el azúcar y la vainillaal gusto. Incorporar la
leche evaporada, el agua y batir durantemedio minuto. Verter el contenido en una
chupetera y llevarlo alcongelado

FLORA:
En la sierra de nuestro país las especies de flora más representativas son arbustos como la
tola y pastos como el chilihuial y el muy conocido ichu, gramínea muy fuerte y con gran
capacidad de adaptarse a las condiciones frías de la puna con hojas en forma de tubos
radiales para captar la humedad y con ápice o puntas muy duras. A los 4.000 m.
encontramos la formación arbórea más alta de nuestro país: los quinuales que crecen
pegados a las rocas y que conforman buen refugio para los animales. La quina (no
quinua) tambien pertenece a la flora de la Sierra, es un elemento del escudo de Perú
porque antiguamente servía para extraer un compuesto químico llamada quinina que se
utilizaba para curar algunas enfermedades que se presentaban en ese entonces.

FAUNA:

La zona montañosa donde todavía existe cobertura vegetal, alberga aún al oso de
anteojos y los pumas aunque cada vez en menor número. En las elevaciones y planicies
alto-andinas es notoria la abundancia de auquénidos domesticados como la llama y la
alpaca, y especies semi-silvestres como la vicuña y el guanaco. También es la tierra de
los roedores como la chinchilla y la vizcacha que estuvieron a punto de desaparecer a
inicios del siglo XX. Finalmente las alturas andinas constituyen el territorio de los
depredadores como el gavilán, halcón y cóndor. La vicuña es otro simbolo de nuestro
escudo nacional representa la riqueza de nuestra fauna.

También podría gustarte