Recurso Hidrologico Conceptual
Recurso Hidrologico Conceptual
Recurso Hidrologico Conceptual
Se entiende por ley, al conjunto de normas jurídicas de carácter obligatorio dictadas por
el legislador, a las que se somete una sociedad, para regular o normar algo. Las leyes
delimitan el libre actuar de las personas dentro de la sociedad. Se puede decir que son
el control externo que existe para la conducta humana; por lo que el legislador crea este
conjunto de normas jurídicas destinadas a la regulación de problemas ambientales, para
regular la interacción existente entre el ambiente y los seres humanos. (MARN & JICA,
Manual de Educación Ambiental sobre el Recurso Hídrico en Guatemala, 2017)
La legislación ambiental está compuesta por una serie de instrumentos tales como:
1. Leyes generales
2. Leyes específicas
3. Acuerdos gubernativos
4. Acuerdos ministeriales
5. Normas técnicas
6. Reglamentos y ordenanzas municipales
Estos instrumentos regulan uno o varios aspectos del medio ambiente y aseguran el uso
y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En el tema del agua existen
diversas leyes dentro de las cuales podemos mencionar: (MARN & JICA, Manual de
Educación Ambiental sobre el Recurso Hídrico en Guatemala, 2017)
1. PROBLEMÁTICA
Anteriormente se mencionó la cantidad de agua aproximada que existe en Guatemala.
Por lo, se estima que esta gran disponibilidad de agua a escala nacional y anual es
“teórica” porque de hecho no se satisfacen todas las demandas a escala local y mensual.
Esto se debe a múltiples factores tales como la variabilidad espacio temporal del clima,
la influencia de la topografía y ubicación de las poblaciones respecto a la accesibilidad
de las fuentes de agua, pero especialmente se debe a la ausencia de un sistema
nacional, institucionalizado, de gestión y gobernanza del agua con actividades
planificadas, coherentes y coordinadas (Andreu, 1993;
Azpurua y Gabaldón, 1976; Colom et al, 2010).
La proporción en la extracción de agua para satisfacer las demandas en Guatemala es
similar a la del resto del mundo: el uso agropecuario es el mayor, equivale al 41% de la
demanda hídrica total y al 77% de los usos consuntivos; el uso doméstico representa el
9% de la demanda total y el 16% de los usos consuntivos; el industrial el 3% de la
demanda total y el 7% de los consuntivos. Los usos no consuntivos corresponden casi
totalmente al uso con fines hidroeléctricos. Aún no se ha estimado la demanda hídrica
para fines turísticos ni caudales ecológicos (SEGEPLAN, 2006).
2. ANTECEDENTES
En Guatemala se estima una disponibilidad de más de 97 mil millones de metros cúbicos
anuales de agua, cantidad 7 veces mayor al límite de riesgo hídrico establecido por
estándares internacionales al relacionarla con su población. Guatemala no cuenta con
capacidad instalada para regular y almacenar el agua -el índice estacional de
almacenamiento equivale al 1.5% de su capital hídrico- lo que significa precarias
posibilidades de asegurar la dotación de agua a las diversas demandas y la gestión
apropiada de los riesgos naturales, todo lo cual impacta la salud, el ambiente y las
oportunidades productivas. (MARN, POLITICA NACIONAL DE AGUA DE GUATEMALA,
2010)
El GEA (Gabinete Específico del Agua) realiza acciones con base en los 4 ejes de acción
de su “Plan de trabajo estratégico 2009-2011” y “Estrategia de monitoreo de resultados”,
que reflejan el ordenamiento institucional y conceptual del agua en Guatemala y que han
guiado las intervenciones de las entidades públicas del sector hídrico durante el período
2008-2011.
De esta manera, EL GEA y a la Estrategia Nacional del Agua como referente en
Guatemala para contribuir al desarrollo social, económico y ambiental del país
confirmando la adopción del paradigma de la gestión integrada de los recursos hídricos,
y reafirmando la soberanía del estado sobre las aguas de su territorio y de brindar agua
para todos con paz social.
La cobertura de agua para consumo humano con servicio mejorado alcanza el 78%
(2006), con grandes diferencias según regiones; en las zonas urbanas la cobertura
alcanza cerca del 80% mientas en el área rural es cercana al 53%; y el servicio de
saneamiento promedia el 47% a nivel nacional—77% en ciudades y 17% en el área rural.
Se estima se tratan cerca del 5% del total de aguas residuales, lo que se han constituido
en el problema de contaminación de las aguas más común y grave. (MARN, POLITICA
NACIONAL DE AGUA DE GUATEMALA, 2010)
LINEAS DE TRABAJO DEFINIDAS POR EL GEA el GEA establece seis líneas de trabajo
definidas por el Gabinete General de Gobierno y organiza su plan estratégico de
coordinación de política, planificación y presupuesto en relación con los ejes siguientes:
(1) Agua y saneamiento para el desarrollo humano, cuya rectoría corresponde al
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(2) Gobernabilidad y planificación del agua, cuya dirección corresponde al grupo asesor
GEA, por carecer el país de autoridad rectora del agua.
(3) Manejo de bosque, suelo y calidad del agua en cuencas, cuya rectoría corresponde
al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
(4) Aguas internacionales, cuya rectoría corresponde al Ministerio de Relaciones
Exteriores, con el apoyo del Equipo Nacional de Expertos, coordinado por Grupo Asesor
del GEA. (Colom, 2011).
Condiciones Económicas
Guatemala enfrenta grandes desafíos para lograr una gestión adecuada de sus recursos
hídricos nacionales. Debido a que la deforestación sigue aumentando mientras la
demanda mundial de madera ejerce presión sobre los bosques de Guatemala, la
erosión, la escorrentía y la sedimentación de las aguas superficiales son el resultado de
la deforestación, la cual es motivada por el desarrollo de los centros urbanos, las
necesidades de la agricultura, y las contradicciones en la planificación del uso del agua
y de tierras. Con el crecimiento de los sectores industriales, los efluentes no-tratados que
entran en los cursos de agua y acuíferos han crecido también. Las aguas residuales no-
tratadas contaminan los recursos hídricos, mientras que las instalaciones de tratamiento
son insuficientes. (MARN & JICA, Manual de Educación Ambiental sobre el Recurso
Hídrico en Guatemala, 2017)
El agua subterráneo también se utiliza en el sector agrícola y en el sector industrial. La
producción de energía hidroeléctrica es un componente clave (92%) de la generación de
electricidad de Guatemala y se destaca por el proyecto hidroeléctrico Chixoy. El Instituto
Nacional de Electrificación (INDE) supervisa y ejecuta proyectos hidroeléctricos en
Guatemala. Como se observa el recurso hídrico es de ayuda económica para el país.
Pero mientras más desarrollo social exista también existirá un decremento en los
recursos hídricos del país.
Todo el crecimiento de los sectores industriales ha conducido a un aumento de la
escarnecía de contaminantes dañinas en los ríos, arroyos, y ha causado lixiviación en
las aguas subterráneas.
Para establecer el valor del agua, se deben tomar en cuenta los costos de inversión para
captar el recurso de operación y mantenimiento, para extraer, transportar y purificar el
agua. Las tarifas por el consumo de agua constituyen también un instrumento económico
que alienta el buen o mal uso del agua dependiendo de cómo estén estructurados y de
cómo se apliquen.
Considerar la disponibilidad y capacidad de pago por parte de los usuarios con el fin de
diseñar los sistemas de captación, conducción y saneamiento del agua más apropiados
y acordes a la realidad del lugar, para asegurar que se mantengan en operación.
Existen diferencias de acuerdo al consumo y cubren todos los costos de captación cruda
del subsuelo por medio de pozos, cloración del agua conforme a normas sanitarias,
almacenamiento del agua tratada en tanques y distribución a través de una red hasta los
domicilios, es autosostenible.
Rangos de exceso de consumo (más de 20 m3) de agua potable y tarifa
correspondiente