La Sintaxis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

La sintaxis: es una subdisciplina de la lingüística y parte

importante del análisis gramatical que se encarga del estudio


de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes
y la formación de unidades superiores a éstos, como los
sintagmas y oraciones.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan
las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y
paradigmáticas existentes entre ellas.

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma


en que se juntan las palabras para formar oraciones
correctas.

Todo lenguaje tiene una serie de reglas que estable


la sintaxis para la elaboración de enunciados que permiten
expresar los pensamientos e ideas claramente.

Las reglas sintácticas son necesarias en todos los idiomas ya


que es la forma en que las personas que hablan ese idioma
pueden realizar la construcción de oraciones de tal manera
que sean claras para todos aquellos que lo hablan.

Para cada idioma existe una sintaxis particular que estable


las reglas que deben de seguirse para hablarlo. A pesar de
que las personas hablan un idioma determinado, ya sea
porque lo conocen de nacimiento o porque lo aprendieron,
utilizan siempre las reglas sintácticas necesarias para poder
expresarse a través de él.
Ejemplo de sintaxis:

La sintaxis estable el orden en que debe de ir el sujeto, verbo


y predicado en una oración, esto para poder entender lo que
ahí se dice. Por ejemplo:

Resfriado me habría la lluvia mojado con me si hubiera.

No se entiende ya que las palabras se encuentran en


desorden, la sintaxis correcta de esta oración es:

Si me hubiera mojado con la lluvia me habría resfriado.

En la siguiente oración: Pobre Juan perdió a su perro.

La sintaxis nos dice que la parte del enunciado que dice


“perdió a su perro” indica que la palabra pobre, en este
contexto no se refiere a falto de riqueza sino a un estado
emocional que tiene Juan causado por la pérdida de su
perro.

La sintaxis dice que un párrafo tiene tantas oraciones como


verbos existan en él. Por ejemplo:

En el maratón del pasado mes de mayo Juan llegó en


segundo lugar, Pedro en primer lugar y Pablo en tercero.

En el párrafo anterior únicamente hay un verbo por lo que


solo existe una oración.

En el enunciado: María es madre de Arturo y tía de Eloísa.

Existen dos oraciones que son: María es madre de Arturo y


María es tía de Eloísa, a pesar de que el verbo (es) de la
segunda oración se ha omitido. Sin embargo la sintaxis
permite que esto pueda hacerse sin que se pierda el sentido
de las oraciones.
ORDEN DE LAS PALABRAS: LA SINTAXIS
El orden de las palabras en español conforma una
disciplina conocida como Sintaxis. Cualquier orden no
es posible, de ahí que se estudien las formas de
adecuadas de ordenarlas dentro de la oración. Sin
embargo, en comparación con otros idiomas, la
libertad del castellano es inmensa, mucho más que en
inglés, por ejemplo.

El orden de las palabras y la sintaxis


EL ORDEN DE LAS PALABRAS EN LA
PRÁCTICA
Cojamos un ejemplo sencillo:

Miguel da la pelota a su hermano


Bien, si nos damos cuenta, la frase puede ser
permutada de varias maneras, y nunca se pierde el
sentido de la comunicación.

Por ejemplo, podríamos decir: «Miguel la pelota a su


hermano da». O bien «A su hermano da la pelota
Miguel».
¿EL ORDEN DE LAS PALABRAS SIEMPRE ES
INDIFERENTE?
Lo ideal es que así fuera, pero desafortunadamente no
siempre ese ideal se corresponde con la realidad.
Fijémonos ahora en la siguiente frase, que ya no es tan
fácil como la anterior:

Rescataron a diez personas que estaban dentro sanas y


salvas.
Y no es tan sencilla porque si estaban dentro sanas y
salvas, ¿por qué las tendría que rescatar nadie? Está
claro que «sanas y salvas» debe colocarse detrás del
verbo rescatar. Por ejemplo: «los bomberos
rescataron sanas y salvas a las diez personas que
estaban dentro». Ahora tiene todo el sentido del
mundo la frase.
Y es que debemos llevar un extremado cuidado con el
orden de las palabras, porque no siempre es lo que
parece. No es lo mismo «el dentista del
pueblo» que «el pueblo del dentista».
De hecho, la sintaxis estudia todo lo relacionado con
ese orden correcto, a través de infinitos análisis y un
montón de práctica recopilada durante siglos.

Concordancia

Es la igualdad de género y número entre adjetivo o artículo y


sustantivo, y la igualdad de número y persona entre el verbo y el
sujeto.

Reglas generales

* Cuando el verbo se refiere a un solo sujeto, concierta con él en


número y persona.

Ejemplos:
El automóvil iba a gran velocidad.
Los automóviles iban a gran velocidad.

* Cuando el adjetivo se refiere a un solo sustantivo, concierta con él


en número y género.

Ejemplos:
Ese viejo amigo me reconoció.
Esos viejos amigos me reconocieron.

* Cuando el verbo se refiere a varios sujetos, debe ir en plural; si


concurren personas verbales diferentes, la 2a. es preferible a la 3a. y
la 1a., a todas.

Ejemplos:

Mamá, ella y yo viajaremos juntos.


Mamá y tú viajaréis juntas. (Forma desusada entre nosotros, que
reemplazamos por Mamá y vos (o tú) viajarán juntas, construcción
en la que se comete discordancia, al utilizar pronombre de 2a.
persona -vos- con verbo en 3a.-viajarán-).

* Cuando el adjetivo se refiere a varios sustantivos, va en plural. Si


los sustantivos son de distinto género, predomina el masculino.

Ejemplos:

En el salón, había niños y niñas ansiosos.

Casos Especiales

* Los títulos y tratamientos, como usted, usía, señoría, excelencia,


eminencia, alteza, majestad, etc., conciertan con el adjetivo
masculino o femenino, según el sexo de la persona a quien se aplica.

Ejemplos: Su Majestad es muy atento (o atenta).


Usted ha sido invitada (o invitado).
Su Santidad lucía recuperado de su mal.

* Cuando una persona aparece designada, ocasionalmente, con un


sustantivo de género distinto del de su sexo, los adjetivos pueden
concertar con éste.

Ejemplos:

Muy contento estaba la alma máter del grupo.


Igualmente, las denominaciones cariñosas o irónicas, como vida
mía, corazón, luz de mis ojos, cielito, ángel, bebé, etc., no impiden
la concordancia con el sexo de la persona a quien se refiere.

* Cuando el sustantivo es colectivo y está en singular, el verbo debe


ir en ese número, pero puede usarse el plural considerando, en el
colectivo, no al singular que representa su forma, sino a las cosas o
personas que incluyen en su definición.

Ejemplos:

Toda la tripulación trataba de alcanzar la costa nadando.


Toda la tripulación trataban de alcanzar la costa nadando.

* Las palabras parte, mitad, tercio, resto y los sustantivos


semejantes aceptan el verbo y el adjetivo en plural.

Ejemplos:

De las 20 personas inscriptas, ingresaron la mitad;


el resto, decepcionados, se retiraron a sus casas.

* El verbo ser, cuando es copulativo, concierta a veces con el


predicado y no con el sujeto, especialmente en la lengua coloquial.

Ejemplos:

Mi sueldo es ochocientos pesos por mes.


Mi sueldo son ochocientos pesos por mes.

Discordancia deliberada.

* En el habla coloquial, solemos dirigirnos a un sujeto en sin-gular


con el verbo en 1a. persona del plural, para lograr un efecto
expresivo deliberado, bien para participar de la actividad del inter-
locutor o con intención irónica.

Ejemplos:
¡Conque esas tenemos!
Así que nos vamos a Europa...

* Existe también el llamado plural de modestia, cuando el autor de


una obra u orador habla en 1a. persona del plural.

Ejemplos:

Creemos (o pensamos u opinamos) que eso es injusto.

* Cuando aplicamos demostrativos neutros para designar personas


de uno u otro sexo, estamos expresando sorpresa o admiración.

Ejemplos:

Mirá eso. (Eso puede ser un grave accidente de


tránsito o una hermosa mujer).

Pluralidad gramatical y sustantivos unitarios.

* Dos o más sustantivos pueden considerarse como una unidad y


concertar en singular.

Ejemplos:

La entrada y salida de aviones fue suspendida.

Pero, si disociamos los sustantivos anteponiéndoles el artículo, se


impone la forma plural.

Ejemplos:

La entrada y la salida de aviones fueron suspen-didas.

Posición del adjetivo respecto del sustantivo.

* Si un adjetivo va detrás de dos o más sustantivos, concierta con


ellos en plural.
Ejemplos:

Padre e hijo cariñosos.

* Cuando el adjetivo precede a dos o más sustantivos, concierta


generalmente con el más próximo.

Ejemplos:

Cariñosos hijos e hija.


Cariñosas hijas e hijos.

Las reglas enumeradas rigen la concordancia gramatical, o sea, la


que los hablantes aspiran a realizar según la norma colectiva. Es,
asimismo, la que los gramáticos aconsejan usar en los casos de duda.
Pero, en el habla real (sobre todo en la expresión oral), se presentan
algunos casos de discordancia, motivados por la impericia del
hablante o por la naturaleza misma del significado y el significante.
Por ello, con el correr del tiempo, fueron apareciendo anomalías que
han sido legitimadas por los gramáticos con el nombre
de silepsis (ver Y por casa... ¿cómo hablamos?, pág. 245), cuya
definición es la siguiente: "Gram. Figura de construcción que
consiste en quebrantar la leyes de concordancia en el género y el
número de las palabras. Ej. Vuestra Beatitud (femenino)
es justo (masculino); la mayor parte (singular) murieron (plural)".
(concordancia, s.f.)

Bibliografía
concordancia. (s.f.). Obtenido de
http://acebo.pntic.mec.es/~aromer3/Lengua/Lengua%20de%
20ESO/como_esc/Compl.%20gramaticales/c_concord.html
logino, c. (s.f.). Obtenido de https://www.uexternado.edu.co/wp-
content/uploads/2017/03/3.-Conectores-l%C3%B3gicos..pdf

Conectores lógicos: Los conectores lógicos son palabras o


expresiones que sirven para relacionar las ideas dentro de un texto.
En ese sentido, su presencia es fundamental para que un texto sea
mucho más que un conjunto de oraciones independientes y
autónomas. La claridad de la argumentación de un texto depende
principalmente del uso adecuado de los conectores; un conector
lógico mal utilizado puede cambiar completamente el sentido del
texto. Uno de los errores más comunes en la escritura académica es
el de creer que entre más conectores lógicos tenga un texto, mejor.
Esto es falso, un texto tiene que tener los conectores apenas
necesarios para relacionar las ideas en la forma en que estas se
quieren presentar. En el Centro de Escritura siempre buscamos que
el acercamiento a la escritura no venga de la memorización de un
conjunto de reglas por seguir sino de comprender el sentido que
tiene cada elemento de un buen texto.

Los conectores lógicos no son la excepción. Proponemos a


continuación un listado de los conectores que hemos clasificado
según el tipo de relación que se establece entre las partes del texto
gracias a la presencia del conector. Si bien la clasificación que
proponemos no es la más extendida entre los filólogos, confiamos
en que sea la más efectiva para el estudiante universitario que siente
que tienen dificultades en este tema. Por último no está de más
recordar que la mejor forma de saber si se está utilizando
correctamente uno de estos conectores es sustituirlo por otro del
mismo grupo y verificar si el sentido se mantiene. Si la idea se pierde
lo mejor es buscar un nuevo conector.

Conectores aditivos: Sirven para indicar que la información a


continuación añade a lo dicho antes del conector. Se pueden dividir
a su vez en dos subcategorías:

De suma: Lo que se dice a continuación suma a lo anterior en un


nivel de similar intensidad.

- Ejemplos: y, además, también, asimismo, por añadidura,


igualmente, del mismo modo, de la misma manera.

Matiz de mayor intensidad: En este caso se refuerza la idea anterior


con lo que se dice después del conector. - Ejemplos: encima, es más,
más aún, incluso, de hecho.

Conectores opositivos: Sirven para indicar que la información a


continuación modifica lo dicho anteriormente. En oposición a los
aditivos, cuya función es expresar básicamente una noción de
igualdad entre los enunciados, estos conectores sirvan para
presentar contraste entre ideas. Se pueden dividir en dos categorías.
Restrictivos: Señalan que la información precedente requiere una
aclaración en algún aspecto. Son sinónimos de pero.

- Ejemplos: No obstante, con todo, sin embargo, en todo caso, en


cualquier caso.

Exclusivos: Sirven para indicar que la información precedente no


tiene su sentido habitual, tiene un sentido diferente. Son sinónimos
de sino.

- Ejemplos: Más bien, antes bien.

Conectores causales: Sirven para indicar una relación de causalidad,


generalmente que el enunciado precedente es quien causa al
enunciado que sigue.

- Ejemplos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en


consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por
lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de
manera que.

Conectores temporales: Sirven para indicar el orden en el tiempo en


que ocurren los eventos narrados, o se desarrolla la argumentación
del texto. Se pueden dividir en tres categorías que no requieren
mayor explicación:

Anterioridad.

- Ejemplos: antes, hace tiempo, al comienzo, en primer lugar,


inicialmente.

Simultaneidad.
- Ejemplos: simultáneamente, al mismo tiempo, entonces.

Posterioridad.

- Ejemplos: luego, después, más tarde, en adelante.

Conectores reformulativos: Sirven para expresar de nuevo, bajo otra


forma, ideas dichas anteriormente. Se dividen en tres grupos

-Explicativos: Sirve para decir de otra forma lo dicho anteriormente,


sin intención alguna de modificar su sentido o establecer nuevas
relaciones. - Ejemplos: es decir, esto es, a saber, en otras plabras.

De recapitulación o conclusión: Ayudan a sintetizar información


dispersa que se ha presentado antes en el texto.

- Ejemplos: en resumen, en conclusión, en definitiva, finalmente.

Ejemplificación: Señalan que la información a continuación es un


ejemplo de lo dicho anteriormente.

- Ejemplos: así, de esta manera, verbigracia, es decir, concretamente.


(logino, s.f.)
Ejemplo de Categorías gramaticale
Tradicionalmente, se les conoce como categorías
gramaticales a distintas clasificaciones en las que se agrupan
las palabras de la lengua según el significado que tienen, su
función gramatical y la manera en la que se estructuran, se
combinan y se modifican.

En este sentido tradicional de lo que entendemos por


categoría gramatical, se distinguen nueve categorías
principales, a las cuales también se les conoce como clases
de palabras. Estas nueve categorías son: sustantivos,
artículos, adjetivos, verbos, pronombres, preposiciones,
conjunciones e interjecciones. Dentro de estas categorías
podemos encontrar subcategorías o clases que especifican
ciertos usos más exclusivos. Por ejemplo, podemos dividir a
los sustantivos en sustantivos concretos, abstractos, propios,
comunes, simples, derivados, compuestos, individuales y
colectivos.

También se le conoce como categorías gramaticales a las


propiedades que se pueden expresar a partir de los
morfemas flexivos en las palabras. En esta acepción, el
término categoría gramatical se refiere a qué tipo de
información contienen dichos morfemas; podemos distinguir
las categoríasgénero, número y caso.

Clasificación de las categorías gramaticales:

Las nueve categorías gramaticales en español se


pueden clasificar en dos:
1. Clases variables. Son las categorías gramaticales que
admiten una flexión; es decir, que pueden de alguna
manera modificar su forma según distintos factores
gramaticales. En esta categoría se encuentran los
sustantivos, los artículos, los adjetivos, los pronombres y
los verbos.
2. Clases invariables. Son las categorías gramaticales
que no admiten flexión; es decir, no cambian a pesar del
uso que se les dé. Siempre permanecen de la misma
forma. En esta categoría se encuentran los adverbios,
las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.

9 Ejemplos de categorías gramaticales:

1. El sustantivo:

El sustantivo es la categoría gramatical en la que se clasifican


el tipo de palabras que sirven para designar o nombrar
objetos, personas, animales, cosas y distintos tipos de
entidades. Los sustantivos pueden clasificarse en: sustantivos
concretos (nombran entidades reales), abstractos (nombran
fenómenos o cualidades), comunes (nombran entidades
genéricas), propios (nombran entidades particulares), simples
(sustantivos que no derivan de otras palabras), derivados
(sustantivos que derivan de otras palabras), compuestos
(sustantivos que se forman por la combinación de dos
palabras), individuales (nombran a una sola entidad) y
colectivos (nombran un conjunto).

Algunos ejemplos de sustantivos son: presión, casa, amigo,


trofeo, competición, humedad, felicidad, ruido, color, silla,
rueda, traje, amistad, enfermedad, condición, persecución,
adversidad, demolición, rodaje.

Clic para más información: Sustantivos.


2. El artículo:

El artículo es la categoría gramatical en la que se clasifican


aquellas palabras que determinan a los sustantivos. Los
artículos pueden expresar el género (masculino o femenino) y
el número (singular o plural) que le corresponde al sustantivo.
Es decir, existe una concordancia entre artículo y sustantivo.
Por ejemplo: “la casa”, “un candado”, “los abrigos”, “la
incertidumbre”.

Los artículos se pueden clasificar en determinados (el, la, lo,


las, los) e indeterminados (un, uno, unos, unas).

Clic para más información: Artículos.

3. El adjetivo:

El adjetivo es la categoría gramatical en la que se agrupan la


clase de palabras que se utilizan para calificar a los
sustantivos en distintos aspectos. Un adjetivo siempre
acompaña a un sustantivo. Pueden aparecer antes o después
de éste. Los adjetivos se clasifican en calificativo (señala
cualidades), posesivo (señala una relación de posesión),
indefinidos (señala una cantidad indefinida), numerales
(señala una cantidad específica), interrogativos (expresa
interrogación en relación con un sustantivo) y exclamativos
(expresa exclamación en relación con un sustantivo).

Algunos ejemplos de adjetivos son: blanco, divertido,


soberbio, cálido, roto, educado, maltratado, desigual, sonoro,
rápido, esbelto, adecuado, desordenado, caliente, elevado,
perdido, algunos, ciertos.

Clic para más información: Adjetivos.

4. El adverbio:
Los adverbios forman la categoría gramatical en la cual se
clasifican aquellas palabras que sirven para modificar a un
verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Según la información
que expresen y añadan a la palabra a la cual están
modificando, los adverbios se pueden clasificar en: adverbios
de lugar (indican lugar o espacio), adverbios de tiempo
(indican temporalidad), adverbios de modo (indican el modo o
manera), adverbios de cantidad (indican una cuantificación),
adverbios de duda (expresan duda o incertidumbre),
adverbios de afirmación (expresan un asentimiento),
adverbios de negación (expresan una negativa), adverbios
interrogativos (expresan interrogación en relación con la
palabra que modifican) y adverbios exclamativos (expresan
exclamación en relación con la palabra que modifican).

Algunos ejemplos de adverbios son: muy, mucho, poco, no,


nunca, siempre, jamás, sí, efectivamente, quizá,
probablemente, ayer, hoy, mañana, mientras, durante,
después, antes, aquí, ahí, detrás, delante, encima, mal, bien.

Clic para más información: Adverbios.

5. El pronombre:

El pronombre es la categoría gramatical que contiene a las


palabras que tienen la función de sustituir al nombre y que se
utilizan para hacer referencia las personas, animales, cosas y
seres, pero sin nombrarlos de forma específica.

Los pronombres se pueden clasificar en: pronombres


personales (yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos, mí, me,
conmigo, ti, te, contigo, los, les), pronombres demostrativos
(éste, ésta, ése, aquél, aquélla, aquello, eso), pronombres
posesivos (mío, tuyo, suyo, mía, tuya, suya) y pronombres
relativos (que, quien, cual, cuanto, cuanta).
Clic para más información: Pronombres.

6. La preposición:

Las preposiciones son una categoría gramatical cuya función


es la de relacionar vocablos; son una clase de palabras
invariable, es decir, siempre permanecen con la misma forma.
Cada preposición se utiliza para establecer distintas
relaciones de significación entre las palabras.

Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, con, contra,


de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so,
sobre, tras.

Clic para más información: Preposiciones.

7. El verbo:

Los verbos son la categoría gramatical en la que se agrupan


las palabras que acciones o procesos que realiza una
persona, animal, cosa o cualquier entidad.

Dentro de los verbos encontramos una clasificación


llamada verboides o formas no personales del verbo. Aquí
se clasifican los verbos que no están en una forma conjugada
y, por lo tanto, no varían su forma en relación con una
persona. Estas formas son invariables, ya que tienen
terminaciones específicas. Los verboides son los verbos en
infinitivo (terminados en –ar, -er, -ir), los participios
(terminados en –ado, -ido, -to, -so, -cho) y los gerundios
(terminados en –ando, -iendo).

Algunos ejemplos de verbos son: salir, encontrar, producir,


memorizar, personalizar, aprender, destruir, figurar, oler,
tomar, humanizar, dirigir, contar, ver, ir, nadar, cocinar, girar,
formalizar, mandar, pilotear.
Clic para más información: Verbos.

8. Las conjunciones:

Las conjunciones son una categoría gramatical dentro de la


cual se agrupan aquellas palabras que sirven como un nexo
que une o relaciona palabras u oraciones. Las conjunciones
no tienen un significado por sí mismas; su función es
establecer distintos tipos de relaciones.

Las conjunciones se clasifican en copulativas (y, e, ni, que),


disyuntivas (o, u), adversativas (mas, pero, aunque, sin
embargo), explicativas (es decir, o sea), consecutivas (luego,
así que).

Clic para más información: Conjunciones.

9. Las interjecciones:

Las interjecciones son una clase gramatical que está


compuesta por palabras invariables (que no cambian su
forma) y que se utilizan para expresar exclamaciones; sirven
para expresar sentimientos, para llamar la atención del
interlocutor o para expresar emociones o impresiones. Las
interjecciones siempre se escriben entre signos de
admiración (¡!). Las interjecciones pueden estar formadas por
verbos, sustantivos, adverbios o adjetivos que por sí mismos
o en combinación se utilizan con esta finalidad.

Algunos ejemplos de interjecciones son: ¡Eh!, ¡Ah!, ¡Vaya!,


¡Caramba!, ¡Oh!, ¡Oye!, ¡Auxilio!, ¡Ayuda!, ¡Bravo!, ¡Uf!, ¡Uy!,
¡Ay!, ¡Ey!
20 Oraciones con categorías gramaticales

1. Mi (adjetivo) mejor (adjetivo) amiga (sustantivo) fue (ver


bo) de(preposición) vacaciones (sustantivo) a (preposici
ón) Estados Unidos(Sustantivo).
2. ¡Ay! (interjección) Me (pronombre) lastimé (verbo) el (ar
tículo) dedo (sustantivo) cuando (conjunción) abrí (verb
o) la (artículo) botella(sustantivo).
3. El (artículo) barco (sustantivo) zarpó (verbo) por (prepo
sición) la (artículo) mañana (sustantivo) con (preposició
n) dirección (sustantivo) al (a: preposición; el:
artículo) norte (sustantivo).
4. Todos (adjetivo) los (artículo) invitados (sustantivo) lle
garon (verbo)tarde (adverbio) a (pronombre) la (artículo
) fiesta (sustantivo).
5. Mario (sustantivo) tuvo (verbo) una (artículo) pesadilla
(sustantivo) el(artículo) otro (adjetivo) día (sustantivo).
6. La (artículo) escuela (sustantivo) se (pronombre) inaug
uró (verbo) el(artículo) año (sustantivo) pasado (adjetiv
o).
7. No (adverbio) me (pronombre) gusta (verbo) la (artículo)
comida(sustantivo) dulce (adjetivo) ni (conjunción) tam
poco (adverbio) la(artículo) comida (sustantivo) muy (a
dverbio) condimentada (adjetivo).
8. ¡Oh!
(interjección) Esa (adjetivo) película (sustantivo) estuvo
(verbo) muy (adverbio) interesante (adverbio).
9. El (artículo) maestro (sustantivo) decidió (verbo) poner
nos (verbo) a(preposición) trabajar (verbo) en (preposici
ón) equipos (sustantivo).
10. El (artículo) partido (sustantivo) de (preposición) fu
tbol (sustantivo) estuvo (verbo) muy (adverbio) reñido (
adverbio).
11. Los (artículo) niños (sustantivo) jugaron (verbo) a
(preposición) las(artículo) escondidas (sustantivo) en (p
reposición) el (artículo) parque(sustantivo).
12. El (artículo) ejercicio (sustantivo) físico (adjetivo) y
(conjunción) la(artículo) buena (adjetivo) alimentación
(sustantivo) son (verbo) indispensables (adverbio) para
(preposición) mantener (verbo) una(artículo) vida (sust
antivo) saludable (adjetivo).
13. Le (pronombre) ofrecieron (verbo) a (preposición)
mi (adjetivo) hermana (sustantivo) un (artículo) nuevo (
adjetivo) trabajo (sustantivo).
14. Mi (adjetivo) primo (sustantivo) pequeño (adjetivo)
compró (verbo) dulces (sustantivo) y (conjunción) bebi
das (sustantivo) en (preposición) la (artículo) tienda (su
stantivo).
15. Ana (sustantivo) concursó (verbo) en (preposición)
un (artículo) concurso (sustantivo) de (preposición) bai
le (sustantivo) y (conjunción) obtuvo (verbo) el (artículo)
primer (adjetivo) lugar (sustantivo).
16. Para (preposición) saber (verbo) ganar (verbo) hay
(verbo) que(conjunción) saber (verbo) perder (verbo).
17. ¿Qué (adverbio) fue (verbo) lo (pronombre) que (c
onjunción) me(pronombre) dijiste (verbo)?
18. ¿Cuál (adjetivo) día (sustantivo) de (preposición) la
(artículo) semana(sustantivo) tienes (verbo) libre (adve
rbio) para (preposición) ir (verbo) a (preposición) tomar
(verbo) un (artículo) café (sustantivo)?
19. El (artículo) mes (sustantivo) pasado (adjetivo) con
seguí (verbo) un(artículo) aumento (sustantivo) en (pre
posición) mi (adjetivo) trabajo(sustantivo).
20. Los (artículo) tigres (sustantivo) son (verbo) anima
les (sustantivo) carnívoros (adjetivo) que (conjunción) c
onsumen (verbo) una (artículo) gran (adjetivo) cantida
d (sustantivo) de (preposición) kilos (sustantivo) de (pre
posición) carne (sustantivo) al (a: preposición; el:
artículo) día(sustantivo).

Signo de puntuación
.
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos,
establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones para
conseguir estructurar al texto, ordenan las ideas y las
jerarquizan en principales y secundarias.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo,
las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a
nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar
errores generalmente considerados como inaceptables. De
ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de
la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier
norma establecida, los signos de puntuación componen
también la arquitectura del pensamiento escrito. En este
sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de
un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el
correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas
como poéticas. En términos de principios y parámetros, los
signos de puntuación entrarían a formar parte de los
parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un
proceso de constante evolución y son variables, por lo tanto
pueden depender de otros factores.
Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar
paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no
respetan el modo convencional de escritura y que, sin
embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos
internos, invisibles de otra manera.
Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los
cambios en las formas de escritura que están imponiendo los
nuevos medios de comunicación, chat, blog, SMS... que más
que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él
un uso específico, adecuado a la velocidad y otras
características del medio en cuestión; incluso cuando lo
correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y
evitar la degradación de la lengua española por modismos.

Signos principales[editar]
Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el
punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de
interrogación, los signos de exclamación, los puntos
suspensivos y el guion.
Punto «.»[editar]
Artículo principal: Punto (puntuación)
El punto ( . ) es el signo de puntuación que se coloca al final
de los enunciados y las oraciones gramaticales en español,
además en la mayoría de los lenguajes escritos con
el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación
con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el
carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho
carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto
y seguido, el punto y aparte y el punto final. Generalmente,
indica una entonación descendente.
Punto y seguido
Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir
que se continúa escribiendo a continuación del punto; la
primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por
ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de
América». Se denomina punto y seguido, nombre más
lógico y recomendable que el también usual de punto
seguido.
Punto y aparte
Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del
texto. A continuación hay que comenzar a escribir en
línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar
sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo y
comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte,
aunque en algunas zonas de América se dice punto
aparte.
Punto final
Siempre se coloca al final, cerrando un texto o
enunciado. No es correcta la denominación punto y final,
creada por analogía de las correctas punto y
seguido y punto y aparte.1
También se usa el punto para indicar que la palabra
anterior es una abreviatura. En este caso se escribe
la abreviatura seguida del punto y se continúa
escribiendo de forma usual. Esta última clase de
punto no se aplica en determinadas abreviaturas
como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que
se consideran símbolos.
Coma «,»[editar]
Artículo principal: Coma (puntuación)
La coma ( , ) es un signo de puntuación que señala
una breve pausa dentro del enunciado. Se escribe sin
dejar espacio de separación con el carácter que
precede, pero dejando un espacio con el carácter que
sigue a continuación. Se emplea para separar los
miembros de una enumeración o sucesión, ya sean
palabras o frases, salvo los que vengan precedidos
por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por
ejemplo:
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a
la cama.

Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.


Hay tendencias que admiten su uso para separar dos
miembros independientes de una oración, haya o no
conjunción entre ellos, siempre y cuando sean
realmente independientes; pues, si no, estaríamos en
el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños
no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar o aislar una
aclaración o inciso (palabras u oraciones
incidentales):
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su
primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual
sea su posición, van precedidas y seguidas de coma,
tales como: en efecto, es decir, en fin, por
consiguiente.
Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas
por razones gramaticales o de estilo
(asíndeton, elipsis).2
Punto y coma «;»[editar]
Artículo principal: Punto y coma
El punto y coma ( ; ) es un signo de puntuación;
gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones
relacionadas en una sola frase:
—María estaba apenada por el examen. + María
tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por
el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo
mucho. + No podemos ir caminando. = Está lloviendo
mucho; no podemos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones
del tipo:
—María estaba apenada por el examen y tendrá que
estudiar más. —No podremos ir caminando porque
está lloviendo mucho.
También sirve para separar los elementos de una
enumeración cuando se trata de expresiones que
incluyen comas:
—Había que estar en contacto con la naturaleza;
dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre
tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio
rotas.
Además, se usa delante de las conjunciones o
locuciones como pero, más, aunque, sin embargo,
por tanto y por consiguiente cuando los períodos
tienen cierta longitud:
—Creemos en la creatividad y la ruptura de los
opresores cánones antiguos como medio de vida; no
obstante, somos conscientes de que es necesario
mantener un mínimo de tradición en nuestros
trabajos.
Dos puntos «:»[editar]
Artículo principal: Dos puntos
Este signo de puntuación ( : ) representa una pausa
mayor que la de la coma y menor que la del punto.
Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo
que sigue, que siempre está en estrecha relación con
el texto precedente.3 Un uso importante y frecuente
de este signo es introducir citas textuales (uso que a
veces se le atribuye incorrectamente a la coma).
Comillas: simples «'» y dobles «"»[editar]
Artículo principal: Comillas
Las comillas ( ‘ ’, “ ” , « » ) son signos de
puntuación que se colocan al principio y al final de las
frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de
aquellas que se quiere destacar, ya sea por
importancia que le dé el autor o por su carácter
irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua
que se está usando. A pesar de que está
verdaderamente extendido el uso de las comillas
inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las
angulares o españolas (« ») y reservar aquellas, y
finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban
entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado.
Se utilizan, por ejemplo:

1. Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que


“supuestamente llegaría hoy”».
2. Para señalar palabras usadas en un sentido
distinto del normal, con el fin de indicar que se
han seleccionado intencionalmente y no por
error.
3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del
empleo de una palabra.
4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
5. Para presentar el significado de una palabra o
expresión.
6. Para destacar que una palabra o expresión es
extranjera, se trata de un apodo o de
un seudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:

1. Comillas castellanas, latinas, españolas,


angulares dobles o guillemet (« »).
2. Comillas dobles o inglesas (“ ”).
3. Comillas simples (‘ ’).
Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («,
“, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como
norma general, como primera opción se utilizan las
comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado
apareciera una segunda cita, se utilizarían otras
comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar
como recurso final las simples. Lo más frecuente es
entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden
siguiente: «...“...‘...’...”...»
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos
en casos en que no resulta apropiado el uso de
la cursiva. También se prefiere su uso para presentar
el significado de una palabra:
«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación
utilizados para demarcar niveles distintos en una
oración') se usan profusamente en mi obra”.»
Dice la norma que los signos de puntuación de una
oración que contiene un texto entrecomillado deben
colocarse después de las comillas de cierre, excepto
cuando ese texto no pertenezca a ninguna otra
oración, es decir, cuando la frase u oración
entrecomillada sea individual.
En español no se deja espacio alguno entre las
comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus
propias normas de aplicación de las comillas.
Paréntesis «( )», corchetes «[ ]» y llaves «{ }»[editar]
Artículo principal: Paréntesis
Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de
puntuación. Se usan en pares para separar o
intercalar un texto dentro de otro o para hacer una
aclaración. Los distintos tipos son:

 los paréntesis propiamente dichos: ( )


 los corchetes: [ ]
 las llaves: { }
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:

 Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al


símbolo (.
 Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al
símbolo ).
Igual que las comillas, cuando se han de emplear
varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la
siguiente manera: (…[…{…}…]…)
Signos de interrogación «¿» y «?»[editar]
Artículo principal: Signos de interrogación
El signo de interrogación ( ¿ ? ) es usado para hacer
una pregunta. Su origen se encuentra en el latín.
La palabra «cuestión» viene del latín questio, o
'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se
transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo
de interrogación al final de la frase interrogativa: How
old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años
tienes?»). Este fue el uso habitual también en
español, hasta mucho después de que la segunda
edición de la Ortografía de la Real Academia, en
1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con
el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y
terminarlas con el signo de interrogación ya existente
(?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se
ordenaba lo mismo para los signos de exclamación (¡)
y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros,
incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de
apertura. Finalmente se generalizó, seguramente
debido a que la sintaxis del español no ayuda en
muchos casos a deducir en qué momento se inicia la
frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de
utilizar la apertura únicamente cuando
el enunciado fuera largo, o con riesgo de
ambigüedad, pero no para las frases breves y
claramente interrogativas, como «Quién vive?». La
influencia del inglés está haciendo retornar este viejo
criterio. Incluso es común que en las salas de chat o
conversaciones en línea en español se use
solamente el signo (?) para preguntar, ya que
ahorra tiempo al momento de presionar las teclas.
Esto podría no tener gran importancia debido a que
se está utilizando en conversaciones informales.
Signos de exclamación «¡» y «!»[editar]
Artículo principal: Signo de exclamación
Los signos ¡ ! se utilizan para señalar el carácter
exclamativo o representar una forma de actuar en
una oración. Se escriben para empezar y finalizar una
oración exclamativa, exhortativa o imperativa.
También van entre signos de exclamación las
interjecciones:

 —¡Ayuda!
 —¡Cuidado con el perro!
 —¡Pero qué buena idea!
 —¡Genial!

Puntos suspensivos «...»[editar]


Artículo principal: Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos ( … ) son tres puntos sin
espacios entre ellos, son un único signo de
puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase
u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan
para dejar en duda, continuación o en suspenso una
acción y son alineados horizontalmente al nivel de la
línea base de escritura.
Guion «-»[editar]
Artículo principal: Guion ortográfico
El guion ( - ), de menor longitud que la raya, tiene tres
usos principales. Se utiliza como signo para unir
palabras, muestra la división de palabras al final de
una línea, y se usa en obras como diccionarios para
marcar la separación entre las sílabas que componen
las palabras.4
Raya «—»[editar]
Artículo principal: Raya (puntuación)
La raya ( — ), que no debe confundirse con el guion
bajo (_) —especialmente en contextos informáticos—
ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que
tienen usos y significados muy diferentes, se usa para
introducir un inciso dentro de un período más extenso
y para señalar en los diálogos la intervención de cada
locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se
escriben dos, una para abrir y otra para cerrar,
excepto cuando el diálogo no prosigue, que es
recomendable suprimir la última y sustituirla por el
obligatorio punto; además, se escriben separadas del
resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio
inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la
coma para mayor aislamiento de los mismos y
también a los paréntesis, pero para expresar uno
menor.5
Usos de la raya:

1. Para encerrar los elementos intercalados, en


lugar de comas:
o Las prendas del espíritu joven —el
entusiasmo y la esperanza— corresponden,
en las armonías de la historia y la naturaleza,
al movimiento y a la luz.
o Para lograr una buena imagen —que
impacte— cuida tus modales.
o No iré sino mañana —dijo el niño.
2. En los diálogos de estilo directo, para separar el
discurso de cada personaje:
—Luis, la primera impresión en una entrevista es
definitiva.
—Lo sé y me estoy preparando.
—Te deseo mucho éxito.

También podría gustarte