0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas4 páginas

4.pud Tercero Quimica

Este documento presenta el plan de destrezas con criterio de desempeño para la unidad educativa "Gabriel Sanchez Luna" para el área de Química del tercer año de bachillerato general unificado. El plan incluye 10 objetivos generales de ciencias naturales, y destrezas específicas relacionadas con la clasificación y propiedades de hidrocarburos, compuestos oxigenados y aromáticos. El plan también describe indicadores para evaluar el logro de las destrezas.

Cargado por

Maria E Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas4 páginas

4.pud Tercero Quimica

Este documento presenta el plan de destrezas con criterio de desempeño para la unidad educativa "Gabriel Sanchez Luna" para el área de Química del tercer año de bachillerato general unificado. El plan incluye 10 objetivos generales de ciencias naturales, y destrezas específicas relacionadas con la clasificación y propiedades de hidrocarburos, compuestos oxigenados y aromáticos. El plan también describe indicadores para evaluar el logro de las destrezas.

Cargado por

Maria E Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIDAD EDUCATIVA “GABRIEL SANCHEZ LUNA” 2019- 2020

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: LCDA. NANCY Área/asignatura: Química Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo:
MOLINA
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin
de lograr flexibilidad intelectual,
espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por
explorar el medio
que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la
comprensión de las interacciones entre
los seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la
naturaleza de los seres vivos, su
diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y
su lugar en el Universo, y
sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia.
Objetivos
N.º de unidad OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas,
Título de unidad de específicos de la
de 4 Compuestos oxigenados físicas, geológicas y astronómicas,
planificación: unidad de
planificación: para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la
planificación:
capacidad de inventar,
innovar y dar soluciones a la crisis socio ambiental.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para
comprender los aspectos básicos
de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de
aplicar medidas de promoción,
protección y prevención de la salud integral.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) como herramientas para
la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de
sus experiencias y conclusiones
sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales.
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia
del desarrollo científico, tecnológico
y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida
personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los
valores y actitudes propios del
pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada
ante los grandes problemas
 que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

2. PLANIFICACIÓN
CRITERIO DE EVALUACION CCE.CN.Q.5.9. Explica las series homólogas a partir de la estructura de los compuestos orgánicos y del tipo de grupo funcional que poseen; las propiedades físicas y químicas de los
compuestos oxigenados (alcoholes, aldehídos, ácidos, cetonas y éteres), basándose en el comportamiento de los grupos funcionales que forman parte de la molécula y que determinan la reactividad y las propiedades
químicas de los compuestos; y los principios en los que se basa la nomenclatura de los compuestos orgánicos, fórmulas empíricas, moleculares, semidesarrolladas y desarrolladas, y las diferentes clases de isomería,
resaltando sus principales características y explicando la actividad de los isómeros mediante la interpretación de imágenes, ejemplos típicos y lecturas científicas. CE.CN.Q.5.13. Valora el origen y la composición del
petróleo y su importancia como fuente de energía y materia prima para la elaboración de una gran cantidad de productos; comunica la importancia de los polímeros artificiales en sustitución de productos naturales en
la industria y su aplicabilidad en la vida cotidiana; explica los símbolos que indican la presencia de los compuestos aromáticos y aplica las medidas de seguridad recomendadas para su manejo; y comprende la
importancia para el ser humano de alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ácidos carboxílicos grasos y ésteres, de amidas y aminas, de glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos, en la vida diaria, en la industria, en la
medicina, así como las alteraciones para la salud que pueden causar la deficiencia o el exceso de su consumo.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CN.Q.5.1.18. Categorizar y clasificar a los hidrocarburos por su composición, su estructura, el tipo de enlace que une a los I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación de los hidrocarburos, su estructura y el tipo
átomos de carbono y el análisis de sus propiedades físicas y su comportamiento químico. CN.Q.5.1.19. Clasificar, formular de enlace, y los clasifica en alcanos, alquenos, alquinos y compuestos aromáticos
de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas, mediante experimentos básicos
y nominar a los hidrocarburos alifáticos partiendo del análisis del número de carbonos, tipo y número de enlaces que están
presentes en la cadena carbonada. CN.Q.5.1.20. Examinar y clasificar a los alcanos, alquenos y alquinos por su estructura
molecular, sus propiedades físicas y químicas en algunos productos de uso cotidiano (gas doméstico, kerosene, espelmas,
eteno, acetileno). CN.Q.5.1.21. Explicar e interpretar la estructura de los compuestos aromáticos, particularmente del
benceno, desde el análisis de su estructura molecular, propiedades físicas y comportamiento químico
EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 12 SEMANA DE INICIO: Semana 7

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

 Recursos digitales Tics  Texto de química I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las series EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 Tubos de ensayo homólogas a partir de la INSTRUMENTO:
 Actividades
 Gradilla estructura de los compuestos Pruebas orales y escritas
 Resolución de problemas
 Cuentagotas oxigenados: alcoholes, aldehídos,
 Conceptualización gráfica  Permanganato potásico ácidos, cetonas y éteres y el EVALUACIÓN SUMATIVA
acidificado comportamiento de sus grupos INSTRUMENTO:
Se sugiere iniciar con una pequeña discusión  (KMnO4) funcionales. (I.2.) Pruebas orales y escritas
acerca de generalidades de los  Agua de bromo I.CN.Q.5.9.2. Explica las propiedades Prueba de base estructurada
compuestos oxigenados, su estructura  Muestras de alcanos y de los compuestos orgánicos Exposición
general y los tipos, formas y estructuras, alquenos (ej. Ciclohexano determinando sus fórmulas Observación sistemática
se sugiere utilizar fichas de estudio y ciclohexeno) empíricas, semidesarrolladas
y grupos de trabajo. y desarrolladas; y aplica la
Partir por los alcoholes, apoyarse en nomenclatura
las fotos, noticias y videos para facilitar de los compuestos
el aprendizaje. Explicar las reglas orgánicos analizando las clases
para la nomenclatura, apoyarse en de isomerías. (I.2.)
los ejercicios resueltos que contienen I.CN.Q.5.13.1. Explica la importancia
explicación que se encuentran en el del petróleo y los polímeros
libro. Tomar en cuenta que hay más en la creación de materia
ejercicios en la sección para finalizar. prima y su aplicabilidad en la
Se sugiere realizar ejercicios en clase, vida diaria; así como identifica
enviar deberes o realizar grupos de los efectos negativos para el
trabajo en los que se resuelva ejercicios medio ambiente y el ser humano.
y se discuta las propiedades y usos de (I.2., S.1.)
los compuestos de interés. I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la
Realizar la misma dinámica para los importancia para el ser humano
otros tipos de compuestos oxigenados de los alcoholes, aldehídos,
tales como los fenoles, éteres, epóxidos, cetonas, éteres ácidos carboxílicos
aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, grasos y esteres, amidas y
ésteres, tioésteres. Se sugiere aminas, glúcidos, lípidos, proteínas
realizar ejercicios en clase e incentivar y aminoácidos (industria y
a los alumnos para que lo resuelvan en medicina); identifica los riegos
el menor tiempo posible. Leer las aplicaciones y determina las medidas de seguridad
de la vida real en la zona wifi. recomendadas para su
manejo; y explica los símbolos
que identifican la presencia de
los compuestos aromáticos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada


ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: LCDA. NANCY MOLINA Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte