0% encontró este documento útil (0 votos)
330 vistas8 páginas

Lab 1 Implementacion VI

Este documento presenta un laboratorio sobre programación aplicada a la industria en LabVIEW. El laboratorio tiene como objetivos familiarizar a los estudiantes con el entorno de programación de LabVIEW y desarrollar programas sencillos. Incluye dos ejercicios: 1) crear un VI para convertir temperaturas entre grados Celsius y Fahrenheit y 2) implementar un VI para monitorear el nivel de un tanque de agua basado en cuatro condiciones diferentes.

Cargado por

Joseph Canales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
330 vistas8 páginas

Lab 1 Implementacion VI

Este documento presenta un laboratorio sobre programación aplicada a la industria en LabVIEW. El laboratorio tiene como objetivos familiarizar a los estudiantes con el entorno de programación de LabVIEW y desarrollar programas sencillos. Incluye dos ejercicios: 1) crear un VI para convertir temperaturas entre grados Celsius y Fahrenheit y 2) implementar un VI para monitorear el nivel de un tanque de agua basado en cuatro condiciones diferentes.

Cargado por

Joseph Canales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PROGRAMACIÓN APLICADA A LA INDUSTRIA

LABORATORIO N° 01

Implementación de un VI y Resolución de
problemas de depuración

CODIGO DEL CURSO: AA5050

N
o
Alumno(s): Jesus Andreé Cruz Díaz
t
a
Grupo: B Ciclo: V

ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL


PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
Nro. DD-106
Programación Aplicada a la Industria - Laboratorio Página 2 de 8

I.- OBJETIVOS:
 Familiarizarse con el ambiente de programación en LabVIEW 8.2, estableciendo sus principales
características.
 Desarrollar programas sencillos que permita la familiarización con el paquete de Instrumentación
Virtual.

II.- SEGURIDAD:
Advertencia:
En este laboratorio está prohibida la manipulación del
hardware, conexiones eléctricas o de red; así como la
ingestión de alimentos o bebidas.

III.- RECURSOS:
• PC con Labview 8.2

IV.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

LabView es un entorno de desarrollo de programas basado en un lenguaje de programación gráfico (G)


que genera los programas en forma de diagramas de bloques.
LabView dispone de bibliotecas para adquisición de datos, análisis, presentación y almacenamiento de
datos. Además, dispone de herramientas convencionales de desarrollo de programas y depuración de
errores, tales como puntos de ruptura, ejecución paso a paso y animación del flujo del programa.

Los programas en LabView se denominan instrumentos virtuales (extensión *.vi). Un VI consiste en una
interfaz de usuario interactiva denominada Panel y un diagrama de flujo de datos. Cada VI podrá tener
acceso a otros VIs, bien para hacer nuevas pantallas o bien para que trabajen como subprogramas, esto
se hará a través de la generación del icono del VI y de sus entradas y salidas. Se comenzar ́a
programando el VI de mayor nivel definiendo las entradas y salidas para la aplicación deseada.

V.- PROCEDIMIENTO:

1. Creación de Controles.
En el Panel Frontal (PF) nos encontramos con controles e indicadores, conformando las entradas y
salidas de datos respectivamente.
Desde el Panel Frontal, incorporar los siguientes controles:
a) Control Numérico, Control Booleano y Control String.
b) Indicador “Numérico”, Indicador “Meter”, Indicador “Thermometer”, Indicador “Tank”, Indicador
“Boolean” e Indicador “String”

Con la paleta Tools activada en selección automática podemos incrementar el valor del control numérico,
haciendo clic en las flechas o bien ingresando un número con doble clic en el control.
Nro. DD-106
Programación Aplicada a la Industria - Laboratorio Página 3 de 8

El Diagrama de Bloques (DB) está compuesto por nodos, terminales y cables. El cableado se completa
acercando el cursor a los terminales y teniendo la paleta Tools en Selección Automática, el resultado es
el que se muestra en la figura siguiente:

VI ejecutado en el laboratorio
 Front Panel

 Block Diagram
Nro. DD-106
Programación Aplicada a la Industria - Laboratorio Página 4 de 8

Con la combinación de teclas “CTRL+E”, intercambiamos las pantallas desde PF a DB y viceversa y con
“CTRL+T” aparecen juntas una al lado de la otra.

En el gráfico diferenciamos tres cableados con colores distintos:

a) Color Naranja para los datos numéricos de punto flotante (azul en caso de enteros)
b) Color Verde para datos del tipo booleano.
c) Color Violeta para los datos String.

El grosor del cableado indicará si se trata una magnitud escalar, de una matriz de una o de dos
dimensiones.

Para mejorar la presentación del cableado apoyamos el cursor sobre el mismo y con la tecla derecha
nos aparece un menú pop-up. Seleccionando la primera opción “Clean Up Wire” automáticamente se
optimizará las conexiones.
Con la combinación de teclas “CTRL+B” limpiamos las conexiones que pudieran quedar quebradas.

Finalizado el cableado pulsando el botón de RUN en la barra de herramientas de Estado el programa se


ejecuta.
Si el botón apareciera con la flecha quebrada es indicio que el programa tiene irregularidades, con pulsar
el botón aparecerá un diálogo con las fuentes de errores. Entre los errores más comunes aparecen:

a) Terminal de entrada de una función sin conectar.


b) Cable roto en el DB por incompatibilidad de tipos de datos o bien por conexiones sin continuidad.
c) Un Sub VI está roto.

2. Ejercicio 1

Crear un VI que acepta la entrada de una variable x temperatura desde un control numérico para
convertirla de ºC a ºF y mostrarla en un indicador numérico.

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛:
9
𝐹 = ( ∗ 𝐶) + 32
5
Nro. DD-106
Programación Aplicada a la Industria - Laboratorio Página 5 de 8

0°𝐶 = 32°𝐹

100°𝐶 = 212°𝐹

3. Ejercicio 2

Implemente un instrumento virtual que permita monitorear el nivel


de un tanque de agua. La señal del sensor es proporcional al rango
de 0 a 100 metros. Se desea además controlar el nivel del tanque
de acuerdo a las siguientes condiciones:
Nro. DD-106
Programación Aplicada a la Industria - Laboratorio Página 6 de 8

Block Diagram

Condición 01:
Nro. DD-106
Programación Aplicada a la Industria - Laboratorio Página 7 de 8

Condición 02

Condición 03:
Nro. DD-106
Programación Aplicada a la Industria - Laboratorio Página 8 de 8

Condición 04:

FINALIZACIÓN DEL LABORATORIO

1. Informe al instructor que ha concluido para que revise su laboratorio.


2. Apague el equipo.

VIII.- OBSERVACIONES:

 Es importante verificar que nuestro sistema no tenga bloques sueltos, ya que nos mostrará error y
no permitirá ejecuta el programa.

 Las diferentes combinaciones que se pueden ejecutar en Lab View nos permite poder modificar
nuestro entorno de trabajo como lo dessemos, intercambiar las ventanas “diagrama de bloque y
panel frontal” constantemente.

 El color de las uniones determinará el tipo de dato utilizado, para valores booleanos la unión será
de verde; para datos string, los valores serán violeta.
IX.- CONCLUSIONES:
 Al momento de abrir un nuevo VI automáticamente de desprenden dos ventanas “diagrama de
bloque y panel frontal”, en el diagrama de bloques podemos hacer los arreglos necesarios para
que nuestro sistema funcione correctamente, mientras que en panel frontal podemos visualizar los
resultados de nuestro sistema creado.

 Lab View nos permite ingresar funciones matemáticas (suma, resta, multiplicación etc.)
comparaciones, pero esto solo se puede lograr en la ventana de diagrama de bloques.

También podría gustarte