Chon Tal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

GRUPO INDIGENA "CHOLES"

1.SIGNIFICADO DEL NOMBRE DEL GRUPO INDÍGENA


Los choles se llaman ellos mismos”Winik” que es un vocablo maya
cuyo significado es ”hombre o varón”. La región chol se ubica en la
parte noroeste del estado de Chiapas.

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA (ESTADO)


La región chol se ubica
en la parte noroeste del
estado de Chiapas;
colinda al norte y al
noroeste con el estado
de Tabasco y con el
municipio de Catazajá, Chiapas; al sur con los municipios de
Simojovel, Yajalón y Chilón; al este con el municipio de La Libertad; y
al oeste con el municipio de Huitiupán.
Los choles habitan principalmente en los municipios de Tila, Tumbalá,
Sabanilla, Catazajá, La Libertad, Salto de Agua, Palenque, Ocosingo,
Yajalón, Huitiupán y Chilón.

3. LENGUA INDÍGENA QUE HABLAN


La lengua chol pertenece a la familia mayense; junto con el chontal de Tabasco y el chortí, forma el grupo
cholano o chontalano. Las variantes más importantes son las de Tumbalá (ch'ol) y Tila; también varían las
formas del chol hablado en Sabanilla y en Salto de Agua.

4. VESTIMENTA TRADICIONAL
Las mujeres utilizan una falda de color azul obscuro o
negra que llega hasta la altura de los tobillos. A la altura
de la cadera, se colocan listones rojos. Llevan una blusa
que presenta bordados muy llamativos.
En el caso de los hombres, estos visten calzón, camisa y
llevan bolsas de piel o bejuco.
Un detalle a destacar es que tanto hombres como
mujeres caminan descalzos.

5. COMIDA TRADICIONAL
En Chiapas hay diversidad de platillos autóctonos por
mencionar algunos como son: Frijol escumite con chilpiín,
frijoles negros con carne salada de res, tanate y chumul,
caldo de shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de
pollo, tamales de iguana, armadillo guisado, tamal de
jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú, picte de
elote, toro pinto y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el
palmito de coroso, chaya, chipilín y hierba mora,caldo de
chipilín, carne asada y longaniza, frijoles en sus diversas
modalidades, y no podían faltar los tamales de chipilín, de elote,
de bola, de carne con verdura, el casquito, pescado y mariscos.

6. COSTUMBRES Y FIESTAS
FIESTAS: En el caso de las fiestas, la de mayor importancia es
La Semana Santa, pues esta fiesta conserva muchas de las
tradiciones y simbolismos que los frailes jesuitas inculcaron en los indígenas: procesiones, templos adornados
de ramas de pino y danzas que se acompañan de música de violín y guitarra, enmarcan una fiesta religiosa de
gran importancia y arraigo en las comunidades de la sierra.
COSTUMBRES: El pueblo Rarámuri se caracteriza por su
gran religiosidad y apego a las tradiciones, las cuales están
marcadas por un respeto muy especial a las personas y a la
naturaleza. Aunque esta etnia no es estrictamente católica,
sus creencias son muestras de un profundo sincretismo
religioso que se expresa en ceremonias místico- religiosas,
mezcla de tradiciones ancestrales y costumbres traídas por
los misioneros españoles.

7. MITOS Y LEYENDAS
La historia contemporánea de los choles de la Sierra Norte
de Chiapas s un proceso dinámico, lleno de acontecimientos y
cambios radicales, que el grupo guarda en su memoria colectiva y
recrea cotidianamente en su discursividad social. Uno de los
asuntos que los campesinos choles conservan muy vivo en sus
recuerdos es la reforma agraria de los años treinta de este siglo,
sin duda por la trascendencia de los cambios ocurridos en aquel
entonces y por su importancia actual. Sobre esos acontecimientos,
de los que fueron testigos los ancianos que aún viven, existe un
género discursivo agrarista, que la gente actualiza al contar sus
testimonios, anécdotas y otras formas narrativas.

8. MÚSICA TRADICIONAL
TZAMA L'CHOL NAFSHI'
Dibu
Denshig
Dotaku
Dundu

9. VIVIENDA
La casa chol es una choza rectangular sostenida con seis
horcones de ch'ute o de cintok, que van enterrados en el suelo.
Amarran a éstos barras horizontales, recubren la estructura con
bajareque, una mezcla hecha de barro, estiércol y paja. El techo
es de palma y zacate y el piso de tierra apisonada.
La casa consta de un solo cuarto que tiene dos puertas, una que
da al exterior y otra al patio interior, y una o dos pequeñas
ventanas. Algunas tienen un anexo que sirve de cocina, gallinero
o bodega. Las casas se encuentran dispersas, escondidas en la
vegetación y cerca de los ríos. En las cabeceras municipales hay
una alta densidad de población indígena cuyas casas son de
concreto, con techo de lámina y puertas y ventanas de hierro.

10. FORMAS DE GOBIERNO


Llama la atención que sea mayor el porcentaje de hombres que
de mujeres, que reconocen que las mujeres tienen los derechos
que les da la Ley. Mientras que son más las mujeres que los
hombres que opinan que las mujeres solamente tienen los
derechos que sus padres o esposos quieran darles.

11. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS


Cultivan 120 mil hectáreas de maíz con una producción de 400 mil toneladas que representan un tercio de
la producción del estado. La superficie de riego es de 12 mil hectáreas en el distrito Cuxtepeques. Otro cultivo
de importancia es el café que se produce en la parte alta de la region. El 70% del territorio se ubica dentro
el sistema montañoso de la Sierra Madre de Chiapas con altitudes entre 550 y 2600 msnm, y el 30% se localiza
en la cueca del Rio Grijalva. Esta región está integrada por municipios en un espacio de 8311 kilómetros
cuadrados que equivalen al 11% de la superficie estatal, la cabecera municipal se localiza en la ciudad de Villa
Flores.

También podría gustarte