D 105652 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 313

., ,.

~ 1

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la

Producción

"DISEÑO DE UN PAQUETE EDUCATIVO EN EL ÁREA DE INGENIERÍA

DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA FIMCP"

TESIS DE GRADO

Previo a la obtención del Título de:

INGENIERO MECÁNICO

Presentada por:

Pablo Enrique Moysam Dávila

GUAYAQUIL- ECUADOR

AÑO

2 000
AGRADECIM I ENTO

A todas las personas,

instituciones y empresas que de

algún modo colabora ron en la

realización de este documento y

especialmente al lng. Jorge

Duque Rivera , Director de Tesis

y a los directivos de la FIMCP,

por su invaluable ayuda.


DEDICATORIA

A mi adorada mamá, gracias a

quien he llegado al exitoso fin de

esta etapa , con la educación, los

va lores y las herramientas que

me permitirán proyectarme hacia

mi ideal de vida.

Y a Adriana, mi motivación , mi

inspiración, mi Angelito.
TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

lng. Eduardo Rivadeneira P.


DECANO DE LA FIMCP
~a~ouqueR
DIRECTOR DE TESIS

lng. Rafael Drouet C.


VOCAL
DECLARACIÓN EXPRESA

"La responsabilidad del contenido de esta

Tesis de Grado, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual

de la misma a la ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DEL LITORAL"

(Reglamento de Graduación de la ESPOL)

Pablo Moysam Dávila


RESUMEN

Dos premisas fundamentan la creación de este paquete: la primera es el alto

índice de incendios en nuestro medio, en el ámbito doméstico, comercial e

industrial, que no cuenta con un soporte ingenieril que estructure la

prevención, la administración de recursos, y la supresión de flagelos . La

segunda es la necesidad de que la Facu ltad de Ingeniería en Mecánica y

Ciencias de la Producción genere profesionales , cuya especialización

permita una aplicación directa e inmediata, en dicho campo, de los

conocimientos adquiridos.

La tesis consistiría, inicialmente, en el anál isis de factibilidad basado en un

estudio de mercado que compare diferentes opciones para la modalidad de

estudio; este estudio estará basado en la metodología del Despliegue de la

Función Calidad (DFC), poderosa herramienta de diseño de productos,

aplicada esta vez al diseño de un paquete de servicios educativos. Luego de

la toma de decisión se procederá a la investigación y recop ilación de

información teórica y práctica, a través de profesionales cuya formación y

experiencia se vean implícitas en este campo y mediante la consulta a

referencias bibliográficas, redes internacionales de información, instituciones

educativas, organizaciones que norman e investigan esta actividad a escala

mundial y corporaciones que se dedican al desarrollo de tecnología en esta

área.
A continuación la tesis estructuraría el pénsum académico y la

implementación de las materias a dictarse, para la(s) modalidad(es)

seleccionada(s), con base en la información recop ilada y en función de las

cáracterísticas medidas con el DFC. De esta manera se generarán los

programas de estudio. Paralelamente se dará el impulso para la creación de

un Laboratorio de Ingeniería del Fuego, desde donde se dará un soporte

práctico a las materias teóricas y en el cual se podrán efectuar análisis e

investigaciones para empresas privadas o instituciones externas, como

compañías de seguros o cuerpos de bomberos. Sobre la base de esta

propuesta se participará en el financiamiento del paquete y de los equipos y

materiales para el mismo laboratorio.

La intención es hacer un aporte práctico para la FIMCP, tanto académico

como económico, con un paquete educativo que canalice convenios y

negocios con instituciones y empresas para la generación de tecnolog ía,

investigación científica y la consecución de un impacto social importante,

además de insertar ingenieros con una formación especializada que no

solamente los capacite para producir de acuerdo a los actuales

requerimientos del medio, sino también les permita agregar al proceso de

diseño, las consideraciones relacionadas con la seguridad en el área de.

prevención, control, supresión e inspección de incendios, asegurándoles un


.
campo promisorio para el desempeño pionero de esta ingeniería en el pa ís.
ÍNDICE GENERAL

Pág .

RESUMEN ... .... ...... ............ ..... ...... ........... .......... ....... ... ................... ..... ............ 11
ÍNDICE GENERAL .. ... ... .... ....... ........... .. ........................ .. ........................ ...... 111
INTRODUCCIÓN .. ... ............... ... .... .......... ... ................. .......... .... ...................... 1

l. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ................................................................. 2


1.1. Descripción de la situación actual de los incendios
en Guayaquil. ........................................................................ .. 2
1.1.1 Introducción y Generalidades .......................................... 3
1.1.2 Estadísticas de incendios y sus causas .......................... 5
1.2. Legislación e lnstitucionalidad ................ ........ .... ............... ..... .. 1o
1.2.1. Ley de Defensa contra Incendios ........ .. ..... ................... 1O
1.2.2. Ordenanza municipal. .............................. ...................... 13
1.2.3. Leyes internacionales ................. ................................... 17
1.2.3.1. Normas NFPA. ........... ... .. ...... ....... .................... 18
1.2. 3.2. Otras normas ....... ......... ........ ... ........ .. .... .. ....... 26
1.2.4. Breve descripción de la estructura e infraestructura
de la prevención y combate de incendios en la ciudad
de Guayaquil. Problemas del sector en el Ecuador ...... 33
1.3. Solución a la falta de capacitación del recurso
humano mediante el diseño de un Paquete Educativo
dictado por la FIMCP en la ESPOL. ......... ..... .. .......... ........ ....... 48
11. DESPLI EGUE DE LA FUNCIÓN CALIDAD (DFC) COMO
HERRAMIENTA DE APOYO EN EL DISEÑO DEL PAQUETE
EDUCATIVO ......... .. ..... .... .... .. ...... ... ....... ...... .... .... ... .. .. ... ...... ... .......... ..... ... 51
2.1. Introducción al DFC ... ...... ..... ........ ........ ..... .... .... ...... .. ........ ..... .. 51
2.1.1. Descripción de la metodología .. .. ...................... .. .... .. .... 52
2.1.2. La Casa de la Calidad .. .... ........ .. .. .. .............. .... ...... .. .... . 57
2.2. Aplicación del DFC al diseño de un paquete de
servicios educativos ........ ...... ..... ..... .... .... ...... ... .... .... .. .. ... ... .... .. 69
2.3. Alcances y limitaciones del proyecto .......... .... .... ...... ...... .......... 77

11 1. ESTUDIO DE MERCADO: ADAPTACIÓN DE LA CASA DE


LA CALI DAD ........... ........ ... .. ........ .... ... .. ...... ..... ... .. ...... ... ..... .... ..... .... ... .. .. 80
3.1. Descripción general de las adaptaciones de la Casa de
la Calidad para este trabaj o .... .. .. ................ .. .............. .. .... .... ... 80
3.2. Aná lisis Interno .. ............... ... ....... ... ... .......... ... .. ..... .... ...... .. ... ..... 84
3.2.1. Metodología para el análisis .. .... ...... .. .... .... ........ .. .. .. .... .. 84
3.2.2. Indicadores Técnicos: "Voz del Ingeniero" .. ...... .. .. .. .. .... 86
3.2.3. Dirección del Mejoramiento .................... .......... ...... .. .. .. . 92
3.2.4. Presentación de modalidades a ser ofertadas por
la FIMCP ..... .... .. .... ............ ..... ... ... .. .... .... ..... ....... ... ... ...... 97
3.2.4 .1. Cursos y Seminarios .. .. .. .. .. .. ...... .. .. .... .. .... ........ 98
3.2.4 .2. Especialización ..... ... ....... ............ .......... .. .. ..... 100
3.2."!. 3. Carrera ... .. ... .. .... .... ... ....... .... ..... ....... ..... ... ... .... 102
3.3. Análisis Externo .... .... ........ ... ... .... ... .. ...... .. .. .... ........... .. ... .. ...... . 108
3.3.1. Metodología para el análisis .. .. .... .. ...... .. ...... .... ........ .... 109
3.3.2. Requerimientos del cl iente .. .... .. ........ .. .. .......... .. .. ... .. ... 111
3.3.3. Requerimientos regulatorios y de otros
actores involucrados ..... ... .. .. .. .... ......... o . o . o o. o o o o o. o o •• o o o o o •• o 121
3.3.4 0 Calificaciones de importancia para el cliente y
otros actores. o o o o •• •• o o • • o • • •• o o o ••• o • • • o. o o o o ••••• • • o o o • • • o o ••• o o o. o. o o o. o o 121
3.3.5. Calificaciones del cliente y otros actores sobre
la competencia .. .... ..................... ...... .... ................ ....... . 132
3.3 .6. Análisis técnico de los productos de la competencia .. 135

IV. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO.


AJUSTE ENTRE LOS REQUERIMIENTOS EXTERNOS Y
LAS CAPACIDADES INTERNAS .. .... ... ...... .... ....... ...... .. ... .. ... ........ ... .... 139
4.1. Presentación de resultados ................................................... 139
4.2. Análisis de ajuste ................. .. ................................................ 148
4.2.1. Matriz de Relación ......................... .. .. .......................... 153
4.2.2. Valores Meta para los Indicadores Técnicos ............... 158
4.2.3. Matriz de Correlación ................................................... 159
4.2.4. Importancia Absoluta ............. ... .. ................ ... ............. . 160

V. IMPLEMENTACIÓN DEL PAQUETE EDUCATIVO .. .. .. .. ........................ 164


5.1. Traducción de la "Voz del Cliente" en las características
finales del producto educativo ............................................. 164
5.1 .1. Diseño de las opciones: Currículum de estudios ........ 166
5.1.2. Diseño de las materias .... ....................... .. .......... ......... 173
5.2. Diseño prelim inar de laboratorios para soporte del paquete .. 203
5.2.1 Bases y Justificación .... .......... ...... .. ...................... .. ..... 204
5.2.2 Equipos e Instrumentos ................ .... ........................... 209
5.2.3 Proyectos y Servicios .................................................. 211

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
APÉNDICES
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Este trabajo presenta un análisis de la factibilidad de la incursión de la

FIMCP en dar alternativas de solución a la fal ta de oferta de capacitación

especializada de los recursos humanos dedicados a la protección contra

incendios al nivel ingenieril.

El análisis está basado en un estudio de mercado que comparó diferentes

opciones de diseño para la modalidad de estudio que mejor responda a las

necesidades del medio. Este estudio utiliza la metodología del Despliegue de

la Función Calidad (DFC), herramienta de diseño de productos, aplicada esta

vez al diseño de un paquete de servicios educativos.

Medir los requerimientos del mercado es vital para el diseño de cualquier

producto o servicio. Para el caso del diseño del Paquete Educativo de este

trabajo, los requerimientos del mercado debían ser analizados en el marco

de las capacidades internas de la FIMCP, por lo que se requería el uso de

una herramienta que permita este análisis.


Capítulo 1

1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO.

En Guayaquil, el índice de incendios domésticos, comerciales e

industriales conlleva problemas para el Cuerpo de Bomberos, las

compañías de seguros, las fami lias y empresas afectadas , los

profesionales dedicados a la seguridad y la comunidad en general,

dejando una estela de pérdidas humanas y económicas.

1.1 Desc ripción de la situación actual de los incendios en

Guayaquil.

Para comenzar el análisis que sustente la creación de este

Paquete Educativo, será necesario recabar información , que

permita describir el entorno en que se desenvolverán tanto el

paquete como los profesionales que, a través de este , genere la

Facultad de Ingen iería en Mecánica y Ciencias de la Producción

(FIMCP) en la ESPOL. En este primer cap, ítulo se analizará la

situación de los incendios en nuestro med io y qué incidencia


3

tienen sobre la calidad de vida de los habitantes, sobre la

producción industrial y sobre el comercio en general, tomando

en consideración a todos los actores involucrados con este

problema. Además se estudiará el marco legal que involucra

esta actividad y bajo el cual podría ampararse el desempeño de

los profesionales de esta rama de la ingeniería que, bajo ningún

concepto, serían bomberos profesionales o interferirían en tales

labores, sino que aportarían con una estructura ingenieril que

administre eficientemente la prevención y el control de

incendios.

1.1.1 Introducción y Generalidades .

Es importante definir el concepto de incendio y

diferenciarlo del término fue go. El fuego es una

oxidación rápida de una sustancia combustible,

acompañada de llama y calor, con desprendimiento de

resplandores que no son otra cosa que el resultado de la

temperatura de la combustión y del material o elemento

que se quema. Además, el fuego viene acompañado con

desprendimiento mayor o menor de humo y gases. [4]


4

El fuego puede ser contr alado ; cuando este ya no es

controlado con los medios mínimos disponibles. se

denomina incendio .

Incendio, es un fuego grande que se propaga y causa

es tragos. Es un fuego no controlado. El incendio no ha

dejado de cobrar un terr ible tributo a la sociedad . un

tributo de dolor, sufrimiento y muer te. pero también en la

destrucción ma terial, que no perdona tesoros artísticos ni

cu lturales. Las pérdidas económicas que ocasiona

siempre tienden en suma, a rebajar e l nivel de vida Los

conocimientos que el hombre posee del fuego , aunque

irr q..> er íeclos . han bastado para desarrollar la tecnología

de su dominio hasta un punto relativamente adelantado .

El fuego se produce por la presencia de tres elem entos :

calor suficiente, combustible suficiente y oxígeno

suficiente; y desde luego el espacio necesario para el

contacto o combinación de estos tres elementos que

conforman el Triángulo del Fuego, al que . si se le arlade

el lado llamado Reacción en Cadena , se convierte en el

Tetraedro de Fuego. Si cualquiera · eJe sus lados es


5

eliminado, el fuego se extingue. De ah í que las cuatro

formas de supresión de incendios sean : enfriamiento,

ahogamiento o sofocación (dilución de oxígeno),

aislamiento e inhibición .

El fuego se clasifica de acuerdo al tipo de material

combustible:

FUEGO TIPO A : sólidos combustibles

FUEGO TIPO B : líquidos y gases combustibles

FUEGO TIPO C : sistemas y equipos eléctricos

FUEGO TIPO D : metales combustibles

Los incendios se clasifican según su grado de

propagación :

INCIPIENTES :sin riesgo de contaminación

DECLARADOS : con riesgo inm inente de

propagación

1.1.2 Estadísticas de incendios y sus causas.

La actividad de un profesional en Ingeniería de

Protección contra Incendios (IPI) es directamente

dependiente de la magnitud y la frecuencia de los


6

incendios en la localidad. Estas variables, a su vez

dependen de otros factores como la educación , las

facilidades , el control, las leyes y el nivel socio

económico de la población , entre otros. Según la base

de datos del Benemérito Cuerpo de Bomberos de

Guayaquil, BCBG, la incidencia de flagelos en esta

ciudad es bastante alta, primero por el tipo de

edificaciones que en antaño protagonizaron terribles

incendios que devastaron la ciudad completa en varias

oportun idades, como la del último Incendio Grande (del

5, 6 y 7 de octubre de 1 896) que dejó más de un millón

de dólares en pérdidas. [9]

Luego, el creciente sector industrial, la proliferación del

comercio y de los complejos habitacionales y

empresariales presentan en Guayaquil nuevos riesgos de

incendios. Aunque si bien , en los últimos años no ha

habido flagelos como el memorable incendio en la planta

de Shell Gas en 1 977, está el Hotel Boulevard en 1 997 ,

la gasolinera de Urdesa, las plantas de La Favorita y de

Colgate-Palmolive en 1 998, así como los continuos

incendios forestales y los cientos de conatos que los


7

medios de comunicación no registran, pero que están

asentados en la bitácora de la Central de Alarmas y

Comunicaciones del BCBG, sobre la que se basa el

detalle que sigue.

Esta sección se referirá a los tipos de incendios más

comunes en nuestro medio, atendiendo a la clasificación

de incipientes o declarados, pero tomando en cuenta

también su origen y si son domésticos o industriales.

Los incendios en Guayaquil van desde autos en llamas,

escapes en tanques domésticos de GLP y lotes baldíos,

pasando por negocios pequeños, bodegas de

almacenamiento y casas de construcción mixta, hasta

centros industriales de procesamiento, contenedores de

combustible y grandes edificios .

Por ejemplo, sólo en el año 1 995 se registraron 1 307

llamadas de auxilio, de las cuales 36 fueron fa lsas (no se

contabilizan las llamadas de burlas e insu ltos) y 26

correspond ieron a incend ios declarados en industrias e


8

inmuebles habitacionales. Las causas se distribuyeron

como sigue:

Cortocircuitos 269

Vehículos incendiados 188

Basura y montes prend idos 346

Imprevisiones y descuidos 86

Materiales inflamables 32

Cocinas inflamadas 141

Causas desconocidas 76

Estas cifras aumentaron en un 30% en el primer trimestre

de 1 996. En general, se registran más llamadas en los

meses de noviembre y diciembre y el menor número de

llamadas en los meses de febrero y marzo. Sólo un 5%

de las emergencias son incendios declarados, en los que

se pueden llegar a utilizar hasta 200 000 galones de

agua. El 50% de los heridos y fallecidos particulares no

fueron producto de incendios. En 1 995 hubo 62 heridos

(13 fueron bomberos) y 11 fallecidos particulares. [5]


9

No se cuenta con estadísticas de incendios para los años

1 996 a 1 997 .

Las cifras varían para los años siguientes; en 1 998 se

reportaron 20 incendios declarados (todos industriales),

533 incendios incipientes (entre domésticos e

industriales), 405 vehículos incendiados, 57 1 incendios

forestales y 153 cocinas inflamadas. Ese año, se

atendieron 401 rescates con un saldo de 9 bomberos y

411 particulares heridos. Fallecieron en las emergencias

19 personas, todas particulares .

Para 1 999 las estadísticas de flagelos tuvieron una

reducción del 12,60%, como respuesta a las acciones del

BCBG: 18 incendios declarados (2 de ellos domésticos),

601 incipientes (el 40% fueron industriales), 192

vehículos y 514 foresta les. Las cocinas inflamadas

llegaron a 145; los heridos fueron 1 568 (8 de ellos

fueron bomberos) y se lamentó la pérdida de 143

personas (se incluye 1 bombero) ; el total de heridos y

fallecidos ascendió en un 281 ,07% . [~]


JO

1.2 Legislación e lnstitucionalidad.

Una vez descrita la situación de los incendios en la ciudad, es

necesario revisar la legislación que rige en Guayaquil, Ecuador

y el mundo, respecto de este tema, pues como se verá más

adelante, los estándares regulatorios a los que se debe adheri r

el paquete educativo, deben ser considerados para su diseño y

para la proyección de los profesionales que se generen. En

esta sección se revisará además la perspectiva de todos los

actores que están involucrados en la actividad de prevención y

combate, incluyendo las instituciones y organizaciones que

enfrentan este problema.

1.2.1 Ley de Defensa Contra Incendios.

Expedida el18 de diciembre de 1 974 y a la que se suma

el Reg lamento General para la aplicación de la Ley de

Defensa contra Incendios Codificada , del 17 de mayo de

1 979, esta ley resume los dictámenes guberna mentales

en relación con la organ ización del personal de los

cuerpos de bomberos, las contravenciones esta bleci das

por ley, la competencia y el procedimiento en caso de

infracciones y los recursos económicos . [7]


11

La Ley de Defensa contra Incendios Ecuatoriana

contempla seis capítulos, distribuidos como sigue:

CAPÍTULO 1 De la organización

CAPÍTULO 11 Del personal

CAPITULO 111 De las contravenciones

CAPÍTULO IV De la competencia y el procedimiento

CAPÍTULO V De los recursos económicos

CAPÍTULO VI Disposiciones generales

El primer capítulo presenta disposiciones generales

referentes a la organización de las tres zonas de servicio

contra incendios, las jefaturas zonales y sus funciones,

las responsabilidades de los primeros jefes de los

cuerpos de bomberos y de los consejos de

adm inistración y disciplina. El capítulo 11 se refiere a la

disposición del personal y el escalafón que lo rige, así

como de sus nombram ientos y ascensos. El tercer

capítulo trata sobre las faltas en que pueden incurrir las

personas naturales o ju rídicas y de las multas que estas

contravenciones significan. En rea lidad este capítulo

tiene una deficiente y poco actualizada base técnica,


12

emitiendo artículos muy generales y además imponiendo

multas no acordes con la realidad actual. En las

falencias de este capítulo radican muchos de los

problemas en el sector, pues sin una debida legislación

que brinde un marco legal para sustentar una actividad

ordenada, responsable y eficiente, la prevención de

incendios parece aún en el Ecuador una acción inútil y

hasta suntuaria . Los capítulos IV y V hablan sobre la

competencia de las autoridades en lo relativo al

cumplimiento de las disposiciones, al procedimiento legal

en caso de contravenciones y la estructura para la

obtención de recursos económicos, otro ancla para la

actividad de los cuerpos de bomberos, que degenera en

una deficiente prevención de siniestros, con las obvias

consecuencias sociales y económicas .

Por otra parte, el Reglamento General para la aplicación

de la Ley de Defensa contra Incendios profundiza un

poco más en los conceptos, procedimientos y

disposiciones, sobretodo en lo relativo al personal de

bomberos, su distribución y la consecución de recursos

económ icos; sin embargo, nuevamente los artículos que


13

declaran las contravenciones y sus multas respectivas,

no atienden una estructura ingenieril , no equiparan los

avances tecnológicos ni estimulan el interés de la

colectividad en la seguridad contra incendios, sino que

apenas emiten disposiciones para procedimientos

legales sobre la coordinación entres las autoridades

bomberiles y policiales .

1.2.2 Ordenanza Municipal.

La M.l. Municipalidad de Guayaqu il, también preocupada

por la normalización de las actividades relacionadas con

la prevención de incendios, se ha interesado en emitir un

reglamento, con posibilidad de convertirse en Ordenanza

Municipal, que se inscribe en el Manual de Arquitectura y

el que está fuertemente orientado a estandarizar la

clasificación y requerimientos de protección de las

construcciones, así como su uso y requerimientos de

funcionamiento , además de múltiples regulaciones

encaminadas a la prevención de incendios. Este

reglamento busca ser compatible con las regulaciones

emitidas por el BCBG y en un proyecto de convenio

tripartito que se tratará más adelante, se analizará la


14

eventual sincronización de esfuerzos. El reglamento ha

sido elaborado por la Dirección de Plan de Desarrollo

Urbano Cantonal de la mencionada entidad, en

respuesta a la necesidad de contar con regulaci ones

específicas en el área en cuestión, pues en la actualidad

los procedimientos en tal sentido son poco claros y

permiten múltiples interpretaciones, sobretodo si se

considera que la institución llamada a regir esta

actividad, no cuenta aún un documento de esa

naturaleza, no existiendo una base técnica que

estructure al Departamento de Prevención de Incendios.

El Manual tiene como propósito establecer las normas

mínimas y demás especificaciones para el diseño de

proyectos de edificaciones arq uitectónicas. A fin de

proteger la vida, la salud y la propiedad de los usuarios,

así como los intereses de la colectividad . Constituye una

compilación de normas técnicas que deberán ser

observadas para la construcción, reparaciones,

remodelaciones o aumentos en las edificaciones y su

observación sobre el territorio del cant<?n Guayaquil será

obligatoria. [8]
15

Para el efecto normativo del Manual, las edificaciones se

han clasificado tipológicamente por grupos, identificadas

como sigue:

GRUPO A Teatros, auditorios, cinematógrafos,

bibliotecas, restaurantes, templos, discotecas, terminales

de transporte público, salas de velaciones, o usos

similares con capacidad para 1 000 o más personas.

GRU PO B Edificaciones que cuenten con espacios de

uso masivo, como los descritos para el grupo A , pero con

menores capacidades.

GRU PO C Todos los centros educativos en los que se

dicta clase más de 4 horas por día , o 12 horas por

semana y que cuentan con instalaciones para más de 6

estudiantes, o se utilizan para educación preescolar.

GRUPO D Edificaciones con usos institucionales, como

cá rceles, asilos, hospitales, sanatorios, orfanatos, etc.

GRUPO E Edificaciones que incluyen usos peligrosos

como el bodegaje y utilización de materiales de fácil

ignición y de combustión rápida .

GRUPO F Edificios con usos de bodegaje e

industriales, como almaceneras, garajes públicos,


16

servicios de manten imiento automotor, gasolineras y

estaciones de servicio, hangares de avión , plantas de

ensamblaje, laboratorios, lavanderías, fábricas de hielo,

molinos procesadores, crematorios, etc.

GRUPO G Edificaciones con usos comercia les y de

negocios, como venta al detalle, tiendas, mercados,

oficinas, bancos, ed ificios de la administración pública,

museos, galerías de arte, bibliotecas y similares.

GRUPO H Edificaciones con usos de residencia

m últiple, como hoteles, moteles, edificios de

apartamentos, conjuntos de ca bañas, monasterios y usos

similares con tres o más unidades de habitación .

GRUPO 1 Edificaciones tipos unifamiliares y dúplex,

dormitorios y otras edificaciones de otros grupos, no

ocupados por más de 6 person as.

GRUPO J Tanques elevados, torres y estructuras

sim ilares, marinas , piscinas, solariums, terrazas,

invernaderos , patios a cielo abierto y similares.

Las regulaciones en atención a la tipología funcional,

descrita en el listado anterior, incluye normas para

dimensionamientos, protección contra fuego , facilidades


17

para el egreso, iluminación y ventilación, divisiones

contra incendios, protección de aberturas verticales,

protección de peligros especia les, plomería y servicios

sanitarios, barreras contrafuego, entre otras.

En noviembre de 1 998 se contactó a la Dirección de

Plan de Desarrollo Urbano Cantonal , solicitándole una

copia de dicho manual (ver apéndice A) y se estableció

un vínculo en función de la tentativa que representa la

implementación de este Paquete Educativo en la ESPOL.

Hasta el cierre de esta investigación, aún continuaba el

estudio de este Reglamento por parte de las instituciones

a las que la M. l. Municipalidad había pedido su revisión .

1.2.3 Leyes Internacionales.

En el plano mundial, existen organizaciones que dictan

normas y leyes, a través de estándares ampliamente

aceptados por muchos países y que reúnen los más

valiosos conocimientos sobre el tema de la seguridad

contra incendios. En general, esta actividad esta

normada y codificada en todas sus ramas y la orientación

de la Ingeniería de Protección contra Incendios irá en el


18

camino de estos estándares internacionales,

representados principalmente por la NFPA; aunque

algunos pa íses europeos han adoptado otras normas de

igual validez e importancia. En esta sección se

conocerán diferentes organizaciones que se dedican a

estudiar y formular soluciones al problema de los

incendios en el mundo.

1.2.3.1 Normas NFPA

La National Fire Protection Associafion, NFPA

(Asociación Nacional de Protección contra

Incendios) de los Estados Unidos, con base en

Quincy, Massachusetts, es una organización de

membresía internacional, sin fines de lucro,

fundada en 1 896 para proteger a las personas,

sus propiedades y al ambiente del fuego

destructivo. En más de 100 años de

intercesión, la NFPA ha establecido su papel

como el consultor mu ndial líder de los tópicos

de seguridad y protección contra incendios.

Con más de 65 000 miembros, NFPA

representa casi a 100 naciones y está abierta a


19

los individuos interesados en promover un

mundo más seguro. [15}

La misión de la NFPA es reducir la carga de

incendios sobre la calidad de vida,

intercediendo con códigos y estándares

científicos, investigación y educación sobre

temas de seguridad contra incendios.

Justo antes del comienzo de este siglo, los

incendios eran el punto más neurálgico de la

seguridad y de la economía en las ciudades

pobladas y en las industrias de Norte América .

De hecho, la tasa de mortandad y las pérdidas

de propiedades debidas al fuego (relativa al

producto nacional bruto) eran seis veces los

niveles actuales.

A pesar de que los sistemas automáticos de

rociadores sprínklers fueron usados

exitosamente para proteger industrias en la

década de 1 890, la falta de práctica en la


20

instalación consistente de rociadores fue una

preocupación creciente de un pequeño grupo

de líderes de seguros contra incendios y

manufacturadores de rociadores de Nueva

Inglaterra. Cuando cinco de ellos se reun ieron

en Boston en 1 895 , reconocieron la necesidad

de un compendio formal de estándares.

Poco después, un pequeño grupo en Nueva

York empezó a esbozar las regulaciones para

rociadores y para marzo de 1 896, el borrador

de las regulaciones estuvo completo y un

comité comenzó a organizarse. Para

noviembre 6 de ese año se había creado la

NFPA.

Hoy, más de 5 300 miembros voluntarios de

205 comités técnicos desarrollan más de 300

códigos y estándares conocidos colectivamente

como National Fire Codes ® (Códigos

Nacionales de Incendios)
21

La NFPA está financiada principalmente por la

venta de material sobre seguridad contra

incendios, membresías, ingresos por

seminarios, ganancias por investigaciones y

contribuciones. El presupuesto anual de gastos

es de aproximadamente 50 millones de dólares.

NFPA publicó la primera edición del Fire

Protectíon Handbook (Manual sobre Protección

contra Incendios) en 1 935. El manual es ahora,

quizás, la publicación sobre protección contra

incendios más ampliamente leída en el mundo.

La edición número 18 contiene casi 4 000 000

de palabras y 1 500 ilustraciones. Los

periódicos de NFPA han suplido al Manual con

información actualizada. En 1 903 , la

asociación empezó a publicar un Boletín

Cuatrimestral - NFPA Journal - de su Comité

sobre Peligros Especiales. Un mes después de

la publicación inicial del Journal, apareció el

primer Tecnolog ía de Incendios, Fire

Technology, que provee sumarios y reportes


22

sobre investigaciones actuales, llegando a más

de 3 000 ingenieros e investigadores en el

mundo. NFPA produce un amplio rango de

literatura, desde manuales y películas, folletos,

códigos y estándares, hasta software para

computadoras.

Por casi 90 años, NFPA estaba raramente

involucrado en forma directa en investigación de

incendios. Sin embargo, NFPA se volvió más

activa en la investigación en 1 982, cuando

estableció la Fundación para la Investigación

sobre Protección contra Incendios, para servir

como el foco y catalizador nacional que obtenga

soluciones objetivas y utilizables a los

problemas de incendios mediante la

investigación. Esta fundación concentra sus

esfuerzos en dos áreas: evaluación de riesgos y

nuevas tecnologías y estrategias. Para 1 996

más de 300 organizaciones habían auspiciado

los proyectos de la fundación;


23

Al final del siglo pasado, crear estándares era

un proceso sencillo. Un pequeño grupo de

personas- generalmente de la misma industria-

decid ía que se requería un estándar y se

sentaban a escribirlo. Pero, como otras

actividades de la NFPA, la creación de

estándares ha evolucionado.

De acuerdo a las regulaciones NFPA, se

definen:

Código: Un estándar que es una compilación

extensa de provisiones que cubren una materia

amplia o que es apto para su adopción dentro

de la ley, independientemente de otros cód igos

y estándares.

Estándar: Un documento, cuyo texto principal

contiene sólo provisiones mandatarias que usan

la palabra "debe" para indicar requerimientos y

que está en una forma generalmente apta para

referencia mandataria a través. de otro estándar

o código o para adopción dentro de la ley. Las


24

provisiones no mandatarias deben ser

colocadas en un apéndice o en pié de página y

no deben ser consideradas como parte de los

requerimientos del estándar.

Hasta 1 938 los estándares NFPA estaban

disponibles en forma individual, hoy por hoy se

los encuentra en los doce volúmenes del

National Fíre Codes, como más de 300

documentos individuales o como disquetes

requeridos por casi 22 000 individuos y

organizaciones suscritas. Algunos ejemplos de

estos documentos incluyen:

• NFPA 1, Códigos para Prevención de

Incendios, que incluye los requerimientos

básicos para la prevención de flagelos

necesarios para establecer un nivel razonable

de seguridad contra incendios y protección a

la propiedad contra los riesgos creados por

fuegos o explosiones .
25

• NFPA 54, Código Nacional para Gases

Combustibles, que provee los requerimientos

de seguridad para instalaciones, tuberías y

ventilación de gas combustible.

• NFPA 70, Código Nacional Eléctrico, que

habla sobre la instalación apropiada de

sistemas y equipos eléctricos.

• NFPA 72, Código Nacional de Alarmas

contra Incendios, que dispone los

requerimientos mínimos para sistemas de

alarmas contra incendios

• NFPA 101, Código de Seguridad. que

provee los requerimientos mínimos en diseño,

construcción , operación y mantenimientos de

edificios, necesarios para proteger a los

ocupantes de los pel igros de los efectos del

fuego.

Virtualmente, toda estructura, proceso, servicio,

diseño e instalación en la sociedad actual son

afectados por los códigos y 'estándares NFPA.

Y una razón por la cua l estos documentos han


26

sido tan ampliamente aceptados y adoptados es

por el proceso único y abierto bajo el cual son

desarrollados y actualizados.

1.2.3.2 OTRAS NORMAS

La Occupational Safety & Health Admínistration.

OSHA (Administración de Seguridad y Salud

Ocupacional) del Departamento de Trabajo de

los Estados Unidos. tiene como misión salvar

vidas, prevenir heridas y proteger la salud de

los trabajadores americanos. Para cumplir

aquello los gobiernos federales y estatales

deben trabaja r en conjunto con más de 100

millones de hombres y mujeres trabajadoras y

sus seis y medio millones de empleadores que

están cubiertos por el Acta OSHA de 1 970. [16]

OSHA y sus socios estatales tienen

aproximadamente 2 100 inspectores, mas

investigadores para discriminación de quejas,

ingenieros, físicos. educadores, escritores de

estándares, y otro personal técnico y de


27

soporte, diseminado en más de 200 oficinas a

través del país. El personal establece

estándares protectores, impulsa esos

estándares, y alcanza a empleadores y

empleados mediante asistencia técnica y

programas de consultoría.

Por supuesto, esta organización

gubernamental, cuenta con una colección de

códigos y estándares para normar equ ipos,

vestidos y herramientas destinados a la

prevención, control y combate de incendios.

Esta administración emite también boletines con

información sobre riesgos, entre los que se

incluyen los siguientes ejemplos:

• Riesgo de incendio por absorción de carbón

en sistemas ( 1 997)

• Incendio potencial con luces fluorescentes

dentro de tubos plásticos (1 997)

• Riesgo de incendio y explosión asociado con

sangre de carne seca (1 996)


28

• Riesgo de incendio y explosión asociado con

combustibles derivados de bio sólidos (BDF) y

plantas de tratamiento de aguas residuales

(1995 y 1 996)

• Uso de combinación de detectores de

oxígeno y gas combustible (1 990)

• Riesgo de incendio en aislamientos de

poliuretano y otras espumas orgánicas a

bordo de barcos y en construcción ( 1 989)

• Incendios fatales con cloroformo metílico "no

inflamable" durante el proceso de soldadura

en un desengrasante a vapor (1 987)

• Riesgo potencial en el uso de aspersión de

agua para la prevención o control de ignición

en atmósferas inflamables (1 986)

• Recolección de mangueras contra incendios

portátiles EX607 y EX589 de Wormald U.S.

lnc. (1 986)

También la American Society for Trade

Materials, ASTM (Asociación. Americana para

Materiales Comerciales) cuenta con el Comité


29

Técnico E05, orientado a la ingeniería de

protección contra incendios y que es

responsable por:

El desarrollo y revisión de estándares para

incendios entendidos para análisis; y evaluación

del desempeño de los materiales, productos y

ensambles frente a incendios, dentro de su

ambiente relevante;

El desarrollo y revisión de estándares para

pruebas de incendios, entendidas para la

medición y descripción de la respuesta de

materiales, productos y ensambles frente a

fuentes de ca lor y/o flama bajo condiciones

controladas; y

La estimulación y, donde sea apropiado, el

soporte de investigaciones relacionadas a

incendios; y la administración y evaluación de

programas de investigadón de incendios

relacionadas con las actividades de E05.


30

El desarrollo y revisión de riesgos de incendios

y estándares para evaluación de riesgos de

incendios, incluyendo aquellos aptos para el

uso de oficiales regulatorios, que manejan, pero

no están limitados a: edificios, estructuras,

materiales, productos y ensambles; muebles y

contenidos; aparatos y equipos mecánicos y

eléctricos; y la transportación de facilidades y

equipos.

El desarrollo y revisión de métodos de pruebas

en incendios para medir las respuestas y

propiedades de materiales, producto y

ensambles cuando son expuestos, en

laboratorios, a fuentes de calor o flama o

ambos. Tales métodos deben relacionarse al

desempeño frente al fuego de materiales,

productos y ensambles como parte de un

ambiente de incendio re levante, usando

información y experiencia apropiada de

incendios reales y análisis de resultados de

investigaciones de incendios.
31

La identificación de medios de medición de

riesgos o peligros asociados con incendios, o

durante procesos de extinción de incendios.

El monitoreo de necesidades públicas sobre los

estándares de incendios, y la propuesta de

nuevos estándares, según sea apropiado.

La provisión de guías para el uso de estándares

de incendios, en las palabras y métodos usados

para comunicar aspectos de materiales,

productos y ensambles relacionados al fuego .

La provisión de guías para laboratorios que

realizan pruebas de incendios y la animación a

la buena práctica de laboratorio para promover

el uso seguro de materiales, productos y

ensambles. [1]

El trabajo de este com ité es coordinado con

otros comités de la ASTM y otras

organizaciones que tengan intereses mutuos.


32

Otra organización mund ial que norma las

actividades de la prevención y control de

incendios es la lnternational Association for Fire

Safety Science , IAFSS (Asociación

Internacional para la Ciencia de Seguridad

contra Incendios) , que también mantiene

comités regulares para el estudio, análisis y

em isión de estándares, así como programas

educativos que buscan crear conciencia en la

colectividad y además impulsar la investigación

científica y tecnológica, en la búsqueda por

alcanzar mejores estándares y un mayor y

mejor nivel de seguridad en el área de la

seguridad contra incendios. [14]

Además está el British Standard lnstitute, BSI

(lnstitito Británico de Estándares) que sirve al

territorio del Reino Unido, con estándares que

incluyen la Seguridad y protección contra

incendios, a través del British Fire Standards o

Estándares Británicos para Incendios,

documento que reúne los requerimientos para


las múltiples actividades que abarca esta rama

de la ingeniería. Este documento es aceptado

como ley en otros países europeos .

1.2.4 Breve descripción de la estructura e infraestructura de la

prevención y combate de incendios en la c iudad de

Guayaqui l. Problemas de l sector en el Ecuador.

Los incend ios son un dolor de cabeza para muchos sectores .

Las empresas e industrias ven en los incendios pérdidas

materiales y atrasos en su producción que generan aún más

pérdidas económicas no cuantificables. Las familias sufren la

pérdida de sus seres queridos, de sus residencias , de sus

bienes de subsistencia , de sus medios de transporte y demás

posesiones. El Cuerpo de Bomberos ve una continua

intensificación en sus esfuerzos por ir a la par de los nuevos

riesgos, debidos al crecimiento de la urbe. Las compañías de

seguros captan cada vez menos clientes por el rubro incendios,

principalmente por la falta de interés e importancia que las

empresas dan a este riesgo o por los recortes en los

presupuestos, en virtud de la crisis económica nacional. Los

profesionales de la ingeniería y de las ramas afines . que se

dedican a esta actividad , emulando a un ingeniero de protección


34

contra incendios, aunque sea en parte, ven lim itada su labor en

las empresas por la mencionada falta de interés en este tema ,

por las restricciones derivadas de la carencia de legislación

apropiada y por las falencias académicas que restringen su

campo de acción al no contar con la formación adecuada .

A continuación se hará una breve descripción de la perspectiva

de cada uno de los actores involucrados en la prevención y

combate de incendios, de manera que puedan presentarse los

distintos problemas del sector.

A) Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, BCBG.

Según el Artículo 1 del Reglamento General para la Aplicación

de la Ley de Defensa contra Incendios:

"Los Cuerpos de Bomberos de la República son

organismos de derecho público, eminentemente técnicos y

dependientes del Ministerios de Bienestar Social, al

servicio de la sociedad ecuatoriana, dest inados

específicamente a defender a las personas y a las

propiedades, contra el fuego ; socorrer en catástrofes o

siniestros, y efectuar acciones de sa lvamento, rigiéndose


35

por las disposiciones de la Ley de Defensa contra

Incendios y sus Reg lamentos." (7]

Los cuerpos de bomberos en el Ecuador están regidos por el

Consejo Nacional de Protección Contra Incendios que ha

zonificado al país según las tres regiones tradicionales y

manejan además, las regulaciones referentes a la seguridad

contra incendios, extendiendo permisos de funcionam iento y

realizando peritajes en lugares siniestrados .

Adm inistrac ión

Para tener una visión del tipo de estructura administrativa que

maneja el BCBG y comprender así, los alcances y limitaciones

de su función, se describirá brevemente el esquema bajo el cual

se organiza la institución, para atender el servicio contra

incendios.

La ciudad está dividida en 6 brigadas, 5 terrenas y 1 fluvial. Los

límites de cada brigada están claramente marcados y

determinan el rango de acción de las unidades que sirven en

ellas.
36

Los departamentos que trabajan directamente con la sociedad

son la Oficina Técnica de Prevención de Incend ios (OTPI) y el

Departamento de Ingeniería y Proyectos (DIP); ambos estud ian ,

en coordinación, los requerimientos para el diseño, construcción

y/o funcionamiento de cualquier edificación en Guayaquil, sin

importar el uso que se le dé. A través de estas oficinas se

tramitan los permisos de funcionamien to, basados en las

inspecciones realizadas por el personal de la institución .

Basándose en ciertas normas y en la experiencia , se

determinan los estándares mín imos requeridos y así se

extienden los permisos . que luego serán presentados ante el

M.l. Municipio de Guayaquil para el trámite correspondiente. El

nivel académico del personal de inspectores no es , en ning ún

caso, superior y ni la OTPI ni el DIP cuentan con manuales,

instructivos o documentos escritos en que fundame nten las

recomendaciones y observaciones realizadas a los solicitantes

de permisos de funcionamiento; esta realidad se vive en el re sto

del país: en Quito, por ejemplo, el Departamento de Prevención

cuenta apenas con un documento antiguo que ha sido

declarado obso leto y que tampoco se basa en normas técni cas

nacionales o internacionales. Ellos tratan de apegarse a

normas NFPA y otras de Colombia y España . Informó el Tnte.


37

Crnl. (8) Sánchez, Segundo Jefe de la institución, que

actualmente la Dirección Nacional de Defensa contra Incendios,

estudia un documento prelim inar que podría convertirse en

manual técnico interno. En ninguno de los cuerpos de

bomberos mencionados se cuenta con una edición - anterior o

peor actualizada -de las normas NFPA, sobre las que se tratará

más adelante.

Personal

En el caso específico del Benemérito Cuerpo de Bomberos de

Guayaquil, el personal está dividido en : personal rentado y

personal voluntario. El primer grupo corresponde al persona l

remunerado de la institución y comprende tanto a la

administración central como al personal de mantenimiento,

choferes y bomberos rentados . Además de los distintos

empleados departamentales que laboran en el edificio de la

Primera Jefatura, está el equipo de mecánicos y personal de

bodega y talleres que trabaja en la Planta Proveedora de Agua ;

en cada uno de los cuarteles y depósitos existe un cuartelero y

para cada unidad -de combate. abastecimiento o rescate -

choferes y bomberos rentados en cantidades ql!e corresponden


-----

38

a la distribución de las guardias. Estas guardias pueden ser de

8, 12 o 24 horas.

Por otro lado está el personal voluntario , que es el mayoritario

en la institución y que comprende a todos los oficiales de la

Casaca Roja . Distribuidos desde el Primer Jefe hasta los

Sargentos, el cuerpo voluntario es la base de la institución y

sobre el cual recaen las principales responsabil idades, en el

campo administrativo y bomberil. Cada jefe de brigada maneja

un área de interés administrativo y, en coordi nación con

comandantes y ayudantes . el combate de incendios es dirigido

en su totalidad por el personal vo luntario. Las áreas de

prevención e ingeniería, si bien la ejecutan empleados de la

institución, son jefes de brigada - volunta rios - los que las

dirigen.

Equipos Y Materiales

La institución guayaquileña cuenta con 40 com pañías

distribuidas, a lo largo y ancho de la ciudad . en 13 cuarteles y 9

depósitos, estratégicamente ubicados y enlazados con una red

de comunicaciones en VHF y líneas te lefóni.cas . Dos de esas

compañías representan a las 3 motonaves o buque bombas que


sirven en la Brigada Fluvial. Las últimas admin istraciones han

reconstruido todas las unidades viables, han diseñado y

construido nuevas un idades de rescate, abastecimiento y

combate y ta mbién han adquirido equipo importado, mediante

donaciones del Gobierno Nacional. En total son 35 un idades de

combate, 15 de abastecimiento, 1O de resca te y 3 motonaves

que forman el contingente del BCBG . La movil ización de estas

unidades requ iere unos 300 000 galones de combustible al año.

Todas ellas están dotadas con los implementos necesarios pa ra

el combate o el rescate, según sea el caso. El BCBG atienede,

además de incend ios, emergencias médicas en coordinación

con instituciones como Cruz Roja , Defensa Civil, Policía

Nacional, Comisión de Tránsito, Aeropuerto, Autoridad

Portuaria, Fuerzas Armadas, Gobernación , etc.

Entrenamiento Y Capac itac ión

El BCBG cuenta con la Escuela de Capacitación Vicente Adum ,

ubicada en el Cuartel # 5 de la institución, en la Avenida del

Bombero, Km . 4~ . Restablecida en 1 995, la escuela brinda la

capacitación que el personal de la institución requiere ,

instruyéndolo en la prevención y el combate de incendios , la

operación de unidades y equipos , la historia del BC BG y otros


40

temas de interés. Los instructores de esta escuela son en su

mayoría, comandantes y jefes de la institución que se

desempeñan en el campo profesional , en la prevención y

seguridad contra incendios y/o que cuentan con instrucción

acreditada en centros de entrenamiento para esta actividad ,

como la extensión de la Universidad A&M en Texas, EE.UU ., o

Departamentos de Bomberos en Florida y Canadá La

experiencia con incendios municipales , como se conoce a los

flagelos de ciudad, ha sido adqu irida principalmente en

Guayaquil que, probadamente, ha sido a través de la historia

presa de incendios de considerable magnitud y frecuencia .

Recursos

Una de las principales fuentes de ingreso del BCBG es la

debida al 1% correspondiente a los sorteos de la Lotería de la

Junta de Beneficencia de Guayaquil que, según la Ley de

Montepío y Bomberos asigna , del 14% retenido en el pago de

premios, el1% al BCBG .

Luego, y no menos significativos, están los ingresos generados

por tasas y permisos emitidos por la OTP! y el DIP, multas

cobradas por estos departamentos y otros rubros como


41

servicios especiales prestados por las unidades o personal de la

institución. En este punto se deben agregar las tasas

recolectadas por otras instituciones como el Municipio de

Guayaquil, la Empresa Eléctrica , la Empresa Cantonal de Agua

Potable, etc. También se cuenta con aportaciones · y

donaciones hechas ocasionalmente por empresas privadas. en

virtud de convenios y acuerdos.

Sin embargo, sólo en 1 997 los ingresos del BCBG bordearon

los 8 000 millones de sucres, 7 000 de los cuales se gastaron

en sueldos a empleados y trabajadores, teniendo un remanente

de 1 000 millones para afrontar los gastos e inversiones

necesarias en ese año. Esto refleja un grave problema que

enfrenta la institución y que limita su acción en los campos de la

prevención y combate de flagelos .

B) Compañ ías de seguros

las compañías aseguradoras cum plen un papel importante,

pues el beneficio social que significa la reducción en el número

de incendios, se traduce inmedia tamente en un beneficio

económico que podría apreciarse en la reducción de egresos


'
por tal concepto, por parte de dichas com pañías. No sólo eso,
sino también la fuerte posibilidad de que las aseguradoras

contraten profesionales de la IPI para los departamentos

técnicos encargados de los peritajes en sitios siniestrados o la

elaboración de informes y recomendaciones para la adecuación

y mejora de instalaciones, previa concesión de seguros contra

incendios.

Para tener una idea del marco de esta actividad de los seguros,

se contactaron dos compañías representativas, con el objeto de

indagar respecto de tres puntos principales:

• Conocer los requisitos técnicos o estándares que las

compañías de seguros exigen a las empresas solicitantes,

para extender seguros contra incendios.

• Cuantificar la inversión anual de las empresas en la

seguridad contra incendios.

• Establecer los gastos anuales de las compañías de seguros

por concepto de pérdidas en incendios.

la situación fue bastante similar en las empresas consultadas y

a continuación se resumen las versiones que Cé¡ida una dio ,


43

referente a sus procedimientos y experiencias relacionadas a

los puntos tratados.

Seguros Sucre

En esta aseguradora se hizo contacto con la Sra. Cecilia de

Gozáles, ejecutiva del área financiera , quien indicó el

procedimiento para consegu ir un seguro contra incendios:

Llenar una solicitud declarando con objetividad y verdad el

estado del riesgo. En la mayoría de los casos las compañías de

seguros pueden inspeccionar los riesgos para apreciar el

estado de conservación de las instalaciones o los

procedimientos industriales cuando se trata de asegurar

industrias o talleres.

Dependiendo del resultado de la inspección . del contingente y

de los contenidos, más o menos azarosos, la compañía de

seguros toma dos decisiones: La primera, si acepta o no

asegurar ese riesgo y la segunda el precio de la protección que

se llama prima .

Señaló que no se conoce cuál es la invers i ~n anua l de las

empresas en lo referente a la seguridad contra incendios y esto


44

es difícil conocerlo. Las seguridades tienen distinto precio

según su calidad. Puede tratarse de un sistema de rociadores

automáticos o sprinklers. Puede tratarse también de una

bomba contra incendio con personal adiestrado (Ej : La

Autoridad Portuaria de Guayaquil). También puede existir el

sistema en bombas de alta presión con reservorios de agua o la

cercanía de un río, en cuyo caso se extingue el incendio con

mangueras conectadas a los reservorios o fuentes de agua .

También pueden consistir en hidrantes propios que se exige a

los edificios altos y por último en guardian ías permanentes de

24 horas. El sistema más común es el de los extintores contra

incendio que pueden ser de polvo qu ímico seco (PQS) , de C02

o de gas halón para equ ipos complejos y delicados.

Referente al gasto anual de las empresas y/o compañías de

seguros por pérdidas en incendios, la ejecutiva indicó que tal

información, para el año 1 999 no está disponible todavía .

Tampoco informó respecto de la formación académica del

cuerpo técnico que realiza las inspecciones y recomendaciones .


45

Panamericana de Seguros

De parte de un ejecutivo del área financiera , Sr. Juan Coello , se

conoció que no existe un manual o documento técnico para

regirse en la inspección a empresas y que ta les inspecciones

van, básicamente, en cumplim iento con los requerimientos del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que exige, por

ejemplo, la existencia de un comité de seguridad industrial a l

interior de la empresa . El ejecutivo indicó que los items más

frecuentemente revisados son la ventilación y la utilización de

pallets en el almacenamiento de productos combustibles .

Resaltó que el único cliente que verdaderamente cum ple con

las normas NFPA es la empresa multinacional Occidental &

Petroleum, dedicada al manejo y comercialización de derivados

de petróleo . En lo referente a flagelos, señaló que sólo

contabilizaron dos incidentes menores en los últimos tres años ,

uno en Guayaquil y otro en Esmeraldas ; sobre la inversión

confesó que esta es prácticamente cero, pues convergen dos

factores: la falta de interés en la seguridad por parte de los

empresarios y la terrible crisis económ ica que limita el gasto,

ma l considerado como no indispensable.


46

Posteriormente se pudo hacer contacto con el Ingeniero

Mecánico Washington Hinojosa, encargado del área técnica y

específicamente de las inspecciones a empresas solicitantes .

Sobre este punto fue enfático en indicar que realizada la

inspección se emite un informe y se otorgan 40 días para

cumplir con las recomendaciones , pero que en la práctica estas

nunca se cumplen y, sin embargo, de todas formas se concede

el seguro, en vista de la competencia ten elevada, que no

admite perder un cliente. Las recomendaciones varían según

cada empresa, pero lo más común es el uso de extintores y a

veces cajetines en edificios altos ; es muy raro encontrar

sistemas fijos y señalización o luces de emergencia .

Lamentablemente no se pudo acceder a cifras o estad ísticas,

pues las compañías consultadas (y se estima que esto se

generaliza en el medio) informaron no contar con una base

significativa de clientes por el rubro seguro contra incendios.

C) Asociaciones profesionales

Hasta el cierre de esta investigación no se ha podido conocer

de ninguna asociación registrada en la ciudad o el pa ís que


.
agrupe a los profesionales dedicados a esta actividad . En
47

realidad, no existiendo una educac ión formal impartida por

algún centro de enseñanza superior, los profesionales en IPI

son muy escasos y trabajan independientemente. Además se

debe anotar que la gran mayoría cuentan con títulos

académicos en otras especial idades afines como la ingeniería

mecánica, ingen iería industrial e ing eniería eléctrica . También

está el caso de aquellos sin ninguna formación académica que

sustente su desempeño profesional.

Problemas del sector en el Ecuador.

Los problemas que enfrenta el sector dedicado a la prevención

y combate de incendios son múltiples . El Cuerpo de Bomberos

debe lidiar con un presupuesto apretado versus la falta de

preocupación por parte de la colectividad , que se deriva en un

aumento significativo de los incendios; en compensación , la

institución suma esfuerzos para mejorar sus programas de

prevención año tras año. Las compañías de seguros se ven

obligadas a emitir contratos de seguros con empresas que no

llegan a cumplir las recomendaciones técnicas, pues la alta

competencia empuja a las compañías a aceptar clientes bajo

cualquier condición , amparadas además por las graves

falencias en el marco legal que rige esta actividad en el país y


48

que genera las incorrecciones y faltas a los códigos de

seguridad, por parte de las empresas , la ciudadanía en general

y por supuesto los profesionales que se dedican a esta

actividad y que tampoco cuentan con la educación

especializada que los oriente a desempeñar su trabajo en forma

estrictamente técnica y apegada a estándares y normas que

garantizarían su eficiencia y por ende, una importante

contribución a la sociedad, pues del éxito de su labor en la

prevención depende en gran medida la reducción de este

fenómeno social llamado incendio.

1.3 Capacitación del recurso humano desde un paquete

educativo dictado por la FIMCP en la ESPOL.

Con base en esta breve descripción del entorno que envuelve a

la actividad de prevención y combate de incendios y siguiendo

una corriente mundial de centros de enseñanza superior

preocupados por hacer un aporte importante en esa área , la

FIMCP podría ofrecer una solución a la falta de capacitación

para el recurso humano que se dedica a esta actividad , sin

ninguna certificación o aval académico, sino basado en la

educación en otras ramas de la ingenierí~, la experiencia

profesional y otros conocim ientos empíricos.


49

La FIMCP cuenta ya con cuatro carreras: mecánica, industrial,

agropecuaria y alimentos , al nivel de ingeniería. Cada carrera

cuenta con varias especializaciones - en número mayor a tres -

que habilitan al estudiante a acceder a un segundo diploma de

especialidad técnica . Así mismo, los estudiantes tienen la

opción de cursar una mención y obtener de esta manera un

tercer diploma en el área escogida . Además la FIMCP

constantemente dicta y organiza seminarios sobre tema s de

interés para los estudiantes, completando su educación con una

interacción actualizada con la tecnología y los conocimientos de

empresas y profesionales destacados en el medio.

Un nuevo servicio educativo en el área de Protección contra

Incendios, sería el aporte académico que la FIMCP haría con la

implementación de un Paquete Educativo en esa área . Este

Paquete ofrecería varias alternativas de estudio; algunas

modalidades se ajustarían al esquema existente y se podrían

proponer nuevas. El diseño final de este producto educativo

responderá a las necesidades del medio, med idas a través de

una herramienta que evalúe , anal ice y califique los

requerimientos de todos los actores involucrac;Jos, definidos en

la sección anterior.
50

Los problemas que enfrenta el sector son varios, como ya se

revisó, pero la ESPOL, a través de la FIMCP , puede ofrecer

solución a uno de ellos y generar grandes beneficios de índole

académica , económica y social.


Capítulo 2

2. DESPLIEGUE DE LA FUNCIÓN CALIDAD COMO


HERRAMIENTA DE APOYO EN EL DISENO DEL
PAQUETE EDUCATIVO.

Para justificar este proyecto, es vital presentar un estudio de

factibilidad del que pueda desprenderse una proyección de éxito y

que, además, genere herramientas estad ísticas que puedan sustentar

una base de apoyo para el impulso del paquete y su correcta y

eficiente inserción en el medio.

2.1 Introducción al DFC.

Se ha escog ido, entonces, una línea de trabajo basada en el

criterio del Despliegue de la Función de Calidad (DFC) , a través

del cual se pretende canalizar los esfuerzos por estructurar un

análisis del mercado existente y potencial, que daría cabida a

este proyecto. Sin este estudio, la documentación y el diseño del

paquete serían inútiles, pues el servicio no estaría sustentado en

la realidad y las expectativas formuladas no serían confiables.


52

La metodología adoptada está siendo utilizada a escala mundial

para el desarrollo de productos y servicios de toda índole,

proporcionando resultados excelentes a los equipos que la han

implementado. Aunque los inicios del DFC fueron orientados

hacia el diseño de productos, poco a poco se suman ejemplos de

aplicaciones en el campo de los servicios y este trabajo pretende

aportar con su investigación, apoyándose en la estructura del

estudio de mercado planteado por el DFC, para conducir y

sustentar el diseño de un paquete de servicios educativos,

encontrando una aplicación innovadora para esta metodología

japonesa.

2.1.1 Descripción de la metodología.

El Despl iegue de la Función Calidad , DFC o QFD (por

sus siglas en inglés para Quality Function Oeployment).

es una metodología sistemática para el desarrollo de

productos que se asegura que los productos y servicios

sean diseñados con la "Voz del Cliente". Cuando un

equipo de funciones cruzadas usa el QFD , productos

dinámicos se vuelven realidad . Aplicando el QFD se

reducen tiempos de ciclo , cambios ingenieriles,

desperdicios, repeticiones y devoluciones. [2]


53

¿Qué es el Despliegue de la Función Calidad?

Manejar negocios, diseñar productos y servicios que

exciten al consumidor y crear nuevos mercados es una

estrategia crítica. Y aunque el crecimiento puede ser

logrado de diferentes maneras - vendiendo a través de

diferentes canales, vendiendo más a clientes existentes,

mediante adquisiciones, expansión geográfica - nada

energ iza más a una compañía que crear nuevos

productos o mejorar los productos existentes para

conseguir la sa ti sfacción del cliente.

El DFC es una metodología para convertir la "voz de l

cliente" en un diseño de productos y servicios. Es una

herramienta de equipo que captura los requerimientos

del cliente y traduce esas necesidades en características

para un producto o servicio.

Los orígenes del QFD vienen de Japón . En 1 966 , los

japoneses empezaron a formalizar las enseñanzas de

Yoji Akao sobre el QFD . Desde su introducción a

América, el DFC ha ayudado a trasformar la forma en

que los negocios:


54

• planean nuevos productos y servicios,

• diseñan requerim ientos pa ra productos y servicios ,

• determinan características de productos y servicios ,

• controlan los procesos de manufactura y atención al

cliente, y

• documentan las especificaci ones de productos y

servicios existentes.

El DFC usa algunos principios de la Ingeniería

Concurrente en los que equipos de funciones cruzadas

están involucrados en todas las fases del desarrollo de

un producto. Cada una de las cuatro fases del proceso

DFC usa una matriz para traducir los requerimientos del

cliente desde las etapas iniciales de planeamiento a

través del control de la producción .

Básicamente, un proceso QF D involucra :

Fase 1 Planificación del producto (la Casa de la

Calidad - the House of Quality, HOQ)

Fase 2 Diseño del prod ucto

Fase 3 Planificación del proceso


55

Fase 4 Control del proceso

Cada fase , o matriz, representa un aspecto más

específico de los requerimientos del producto. Las

relaciones binarias entre los elementos son evaluadas

para cada fase. Sólo los aspectos más importantes de

cada fase son diseminados o desplegados en la

siguiente matriz.

Fase 1 - Conducida generalmente por el departamento

de mercadeo, la Fase 1, o planificación del producto, es

también llamada La Casa de la Calidad. Muchas

organizaciones sólo pasan por esta fase del proceso

QFD . La Fase 1 documenta los requerimientos del

cliente, las oportunidades competitivas . las mediciones

del producto. las mediciones de productos competitivos, y

la capacidad técnica de la organ ización para alcanzar

cada requerimiento del cliente. Recoger buenos datos

del cliente en la Fase 1 es crítico para el éxito de todo el

proceso QFD .
56

Fase 2 - Es conducida por el departamento de

ingeniería. El diseño de un producto requiere creatividad

e ideas de un equipo innovador. Los conceptos de un

producto son creados durante esta fase y también se

documentan las especificaciones de sus partes. Las

partes que se determinan com o las más importantes para

satisfacer las necesidades del cliente son desplegadas a

la planificación del producto, o Fase 3.

Fase 3 Sigue la Planificación del proceso y es

conducida por el departamento de ingeniería de

manufactura . Durante la plan ificación, los procesos de

manufactura son diagramados en un flujo y se

documentan los parámetros del proceso (o valores meta)

Fase 4 - Y finalmente , en la planificación de la

producción , se crean indicadores de desempeño para

monitorear el proceso de producción , calendarios de

mantenimiento y las habilidades para entrenamiento de

los operadores. También en esta fase final se analiza ,

por ejemplo, el riesgo involucrado en no controlar el

proceso. La Fase 4 es usualmente conducida por el


57

departamento de ca lidad en coordinación con el

departamento de manufactura .

El DFC es un medio sistemático para asegurar que los

requerimientos del cliente sean traducidos con precisión

a características técnicas relevantes a través de cada

etapa del desarrollo del producto o servicio. Satisfacer o

exceder las demandas del cliente significa más que tan

sólo mantener o mejorar el desempeño del producto o

servicio: significa construir productos que satisfagan al

cliente y llenen sus deseos desarticulados. Las

compañías en crecimiento en el siglo 21 serán las que

impulsarán la innovación necesaria para crear nuevos

mercados.

2.1. 2 La Casa de la Calidad.

La Casa de la Calidad, HOQ (por sus siglas en inglés

para The House of Quality) es la primera matriz que un

equipo de desarrollo de producto o servicio utiliza para

iniciar un proceso QFD . Esta matriz es especialmente

poderosa debido a la cantidad de. información que se

puede analizar y documentar con ella.


58

La metodolog ía QFD requiere que el equipo realice

preguntas específicas sobre las necesidades del cliente,

competencia, y cómo su organización cumplirá los retos

de proveer productos o servicios que satisfagan al

consumidor.

En este punto sería conveniente plantear una

interrogante que determinará el éxito de las acciones que

el equipo de diseño tome: ¿Qué hace efectivo a un

equipo?

Los equipos que trabajan para crea r cambios positivos,

necesitan entrenamiento para ser efectivos en sus

esfuerzos. Necesitan una combinación de habi lidades de

mantenimiento y de tarea para funcionar como una

unidad de alto rendim iento. Aq uí se listan algunos de los

items necesarios para alcanzar estos componentes:

Func iones de tarea

1- Planificación .

• tiene un resultado que se ajusta ~ los postulados del

equipo,
59

• llega a un acuerdo sobre los resultados esperados y

las limitaciones del equipo,

• ve el resultado como posible o, si es necesario, tiene

la autoridad pa ra desecharlo,

• es suficientemente flexible para permitir cambios

dentro de los objetivos del resu ltado global,

• tiene un método para medir el progreso en dirección

hacia el resultado,

• está .claro acerca de cómo el resul tado del equipo va

a impactar la organ ización general , y

• crea un plan para conseguir su resultado esperado .

2- Metodología de Toma de decisión y Resolución de

problemas .

• entiende que hay distintas formas de tomar

decisiones,

• abiertamente discute cómo se tomarán las decisiones,

• decide sobre materias importantes por consenso,

• usa datos como base para las decisiones.

• permite mucho tiempo para que todos los miembros

del equipo discutan sus razones para una decisión , y


60

• aprecia la aproximación de cada miembro del equipo

para resolver problemas.

3- Roles y Estructura

• ayuda a definir los roles de los miembros y la

estructu ra del equipo,

• entiende que habrá momentos en que se requiera su

desempeño fuera de su área ,

• abiertamente discute sus expectativas sobre los otros

roles,

• sigue acuerdos para encontrar técnicas de

administración , y

• obedece los horarios establecidos para inicio y fin de

las reuniones.

4- Herramientas y técnicas de Ca lidad

• recoge datos antes de tomar decisiones,

• entiende la importancia de estudiar el proceso,

• investiga la verdadera causa de un tópico de interés,

• y busca soluciones permanentes , antes que confiar

en arreglos rápidos.
61

Funciones de Mantenimiento

1- Valores y Normas definid as para el equipo.

• crea un código de conducta al que el equipo se

adhiere,

• busca entender los valores personales ,

• establece valores guía a los que el equipo se

adhiere,

• aspira a entender los valores organizacionales, y

• determina formas en que el equ ipo puede dar soporte

a esos valores.

2- Conocimiento de la dinámica del equipo .

• entiende las etapas del desarrollo del equipo

• comenta e interviene para corregir un problema en el

proceso del equipo ,

• está dispuesto a trabajar para mejorar el proceso del

equipo,

• se da cuenta de_que un alto rendimiento requiere de

una colección de habilidades que incluya a todos los

miembros del equipo, y

• entiende la importancia de ~a creatividad en la

dinám ica del equ ipo .


62

3- Habilidades de comunicación

Haber seña lado estos puntos es importante, por cuanto

se hace énfasis en la filosofía que debe segu ir un equipo

de trabajo, comprometido con un proyecto basado en el

Despliegue de la Función Calidad . La calidad no estará

sólo en el proceso de diseño y su sustento, sino desde la

conformación del equipo de trabajo y sus bases.

Pasos hacia la Casa de la Cal idad, HOQ.

A continuación se presentan los 11 pasos que contempla

la metodología del DFC para alcanzar la Casa de la

Calidad o Fase 1 del proceso QFD. La descripción es

breve y pretende solamente esbozar la dirección de la

metodología y su alcance teórico . Este documento, sin

emba rgo, presentará más adelante algunas

adaptaciones, necesarias para lograr un ajuste a la

realidad del proyecto y su entorno. Estas adaptaciones

no van en perjuicio de la efectividad de las metas

propuestas o del éxito de la investigación .


63

PASO 1: Requerimientos del Cliente - "Voz del

Cliente".

El primer paso en un proyecto QFD es determinar cuáles

son los segmentos del mercado que van a ser analizados

durante el proceso e identificar quiénes son los clientes .

El equipo luego reúne información de los clientes sobre

los requerim ientos que tienen para el producto o servicio.

Para organizar y evaluar esta información . el equipo usa

herramientas simples de calidad .

PASO 2: Requerimientos regulatorios.

No todos los requerimientos para productos o servicios

son conocidos por el cl iente, entonces el equipo debe

documentar los requerimientos que son dictados por

estándares regulatorios a los que se debe adherir el

producto.
64

PASO 3: Calificaciones de Importancia para el

Cliente.

En una escala del 1 al 5, los clientes deben calificar la

importancia de cada requerim iento. Este número será

usado más tarde en la matriz de relación .

PAS04: Calificaciones del Cliente sobre la

Competencia.

Ente.nder cómo los clientes califican a la competencia

puede ser una tremenda ventaja competitiva . En este

paso del proceso QFO , es también una buena idea

preguntar a los clientes sobre cómo califica el producto o

servicio con relación a la competencia . Hay un re diseño

que puede conducirse en esta parte de la Casa de la

Calidad . Espacios adicionales que identifiquen

oportunidades de venta , metas para mejora continua,

reclamos del cliente, etc., pueden ser añadidos.


65

PASO 5: Indicadores Técnicos "Voz del

Ingeniero".

Los indicadores técnicos son atributos sobre el producto

o servicio que pueden ser med idos y comparados contra

la competencia. Pueden existir indicadores técnicos que

la organización ya esté utilizando para determinar las

especificaciones del producto, sin embargo nuevas

mediciones pueden ser cread as para asegurar que el

producto satisfaga las necesidades del cliente.

PASO 6: Dirección del Mejoramiento.

Como el equipo define los indicadores técnicos, se debe

hacer una determinación de la dirección de movimiento

de cada indicador descriptivo.

PASO 7: Matriz de Relació n.

La Matriz de relación es donde el equ ipo determina la

relación entre las necesidades del cliente y la capacidad

de la compañía para satisfacer esas necesidades. El

equipo se pregunta "¿qué tan fuerte es la relación entre

los Indicadores Técnicos y las necesidades del cliente?"


66

Las relaciones pueden ser débiles, moderadas o fuertes

y llevan un valor numérico de 1, 3 ó 9.

PASO 8: Aná lisis Téc nico de los Productos de la

Competencia.

Para entender mejor a la competencia , la ingeniería debe

conducir una comparación de los indicadores técnicos de

los competidores . Este proceso involucra reve rtir la

ingeniería de los productos de la competencia para

determinar valores específicos para los indicadores

técnicos de los competidores.

PASO 9: Valores Meta para los Indicadores

Técn icos.

En esta etapa del proceso, el equipo QFD empieza a

establecer los valores meta para cada ind icador técnico .

Los valores meta representan el "cuánto" para los

indicadores técnicos.
67

PASO 10: Matriz de Correlación.

Este espacio en la matriz es de donde viene el término

Casa de Calidad porque hace ver a la matriz como una

casa con techo. La matriz de correlación es

probablemente el espacio menos utilizado en la Casa de

Calidad; sin embargo, este espacio es una gran ayuda

para los ingenieros de diseño en la siguiente fase de un

proyecto QFD comprensivo. Los miem bros del equipo

deben examinar cómo impacta cada indicador técn ico

con el resto. El equipo debe documentar las relaciones

fuertemente negativas entre indicadores técnicos y

trabajar para eliminar contradicciones físicas .

PASO 11: Importancia Absoluta.

Finalmente , el equipo calcula la importancia absoluta de

cada indicador técn ico. Este cálculo numérico es el

producto del va lor de celda y la Calificación de

Importancia del Cliente. Los números se suman luego en

su respectiva columna para determinar la importancia de

cada indicador técnico. Ahora se sabe qué aspectos

técnicos del producto importan más al cl iente .


68

Paso 1 - Requertmlenlos del ctienre 4f~


•. 1.1 - Cnlf1Jt.;:acJones de
lmporl;ancla wbre
la Competencia

FIGURA 2.1. LA CASA DE LA CALIDAD: LOS ONCE PASOS . [2]


69

2.2 Aplicación del DFC al diser1o de un Paquete de Servic ios

Educativos.

El Despliegue de la Función Calidad es una metodología

avanzada que tradicionalmente ha si do aplicada al diseño de

productos. Este documento presenta , entre sus aportes, el uso

del DFC como una herramienta de diseño de un paquete de

servicios educativos en el área de Ingeniería de Protección

contra Incendios. En realidad, el DFC no será aplicado en su

totalidad al proceso de diseño del Paquete; básicamente se

usará la Casa de la Calidad o primera fase , como apoyo

estructural de la investigación de mercado que sustente el

proyecto y como una gu ía para la traducción de la "voz de l

cliente" en las características finales del producto educativo.

Sobre los alcances y limitaciones del proyecto, en lo referente al

uso del DFC , se tratará en la sección siguiente.

La historia del QFD es clara respecto de su aplicación en el

campo del diseño y la investigación científica . Haciendo una

breve revisión de los Simposios Norteamericanos sobre QFD se

puede advertir la evolución y expansión de los temas de

investigación, desarrollo y diseño <;:¡ue han usado esta


70

metodología como una herramienta de éxito. Los ejemplos [17]

hablan por sí solos:

1 989: 1er Simposio sobre QFD

• QFD en el desarrollo de un nuevo dispositivo médico, J. R.

Rodríguez-Sería, Ernst & Whínney.

• QFD: Una aproximación sistemática al diseño de frenos . T.

J. Bodell and R. A. Russell , Kelsey-Hayes Company.

• Diseño de accesorios de manejo fron tales y traseros - Una

aproximación QFD, R. Ahoor. Ford .

1 994: 6to Simposio sobre QFD

• Despliegue de la Función Calidad en Ingeniería

Concurrente y Procesos de desarrollo de sistemas. O.L.

Melton, ITT Aerospace/Communication Division

• El sistema de mantenimiento del Hotel Ritz-Carlton :

aplicación QFD de servicio. J.N. Kirk andA. F. Galanty, Ritz-

Carlton. Dearborn

• QFD - Una aplicación de servicio en recursos humanos, L.

Harper, T. O'Driscoll, T. Yardley, and M. Zapata 111


71

• Integrando la voz del cliente para mejorar servicios

educativos a través del QFD , M. Grimes, J. Malmberg, and

G. LaBine, Lakeshore Technica l College

• Desarrollo de en trenamiento usando QFD para

planeamiento y desarrollo curricular, K. Richter, Cheveron

USA and D. Lyman , lntl' TechneGroup lnc.

• QFD aplicado a una propuesta ingen ieril de un servicio de

entrega , G .D. Githens, MaxiComm Project Services

1 997: 9no Simposio sobre QFD

• Evaluación basada en QFD pa ra servicios de prevención ,

Robert F. Hales, ProAction Development, lnc., Pamela Clark

y Don Lakes of TriHealth .

• Despliegue de tareas: manejando el lado humano del QFD ,

Glenn Mazur, Japan Business Consultants, Ud.

• Despliegue de la Función Entrenamiento: aplicando QFD al

desarrollo de personal , John Stampen, Home Savings and

Leveraged Learning.

• Aplicación sistemática de Principios de Manejo de Calidad

en una organización militar, Master Sergeant Ronald G .

Ferrick, Staff Sergeant John D. Marst:lall , U.S. Air Force,

16th Logistics Group.


72

1 999: 11er Simposio sobre QFD

• QFD para evaluación de tecnología de manufactura ,

Edward Vinarcik, Engineer, Visteon Powertrain Control

Systems.

• La aplicación del QFD aumentado para la evaluación de

planes de emergencia, Chakib Kara-Zaitri & S. AI-Daihan,

University of Bradford, UK y Ki ng Abdulaziz City, Science

and Technology, Saudi A rabia .

• Proceso de mejora de modelo en un ambiente educacional,

Brian Stitt, User Support Systems Specialist and John Sinn,

Executive Director Center, Quality, Measurement &

Automation (CQMA), Bowling Green State University.

• La aplicación de los principios del QFD para el aprendizaje

en estudiantes usando un sistema de soporte para

decisiones de grupo en la educación escolar Wilhelmina

Hunt, Reading lnsight, Australia.

• Técnicas de entrenamiento e instrucción para enseñanza

del QFD, Karen Becker, Becker Associates.

Con estos ejemplos se puede ver cómo el QFD es utilizado en

un ancho rango de aplicaciones de diseño, tanto de productos

como de servicios e inclusive servicios de índole educativa . El


73

aporte de este trabajo está el uso del DFC como herramienta de

apoyo para el diseño de un paquete de servicios educativos en

IPI. Se habla de paquete porque la oferta que hará la FIMCP ,

en función de sus capacidades, será la de varias alternativas de

estudio. Estas modalidades serán analizadas mediante el DFC

y sus características finales determinadas a partir de la

medición de la "voz del cliente", con un estudio de mercado que

comprenderá a todos los actores involucrados en el sector.

El entorno de la IPI ya fue descrito en el capítulo 1,

introduciendo el tema, identificando los actores principales y

planteando los problemas que enfrenta el sector, para luego

formular la alternativa de solución que la ESPOL daría, a través

de la FIMCP, a uno de estos problemas: la carencia de

capacitación especializada de los profesionales de IPI. Sin

embargo, la información recopilada en el capítulo 1 también

servirá como base para el desarrollo de la Casa de la Calidad y

la determinación de esas características finales ; esto significa

que hay una coherencia en la línea de trabajo de este

documento, pues los esfuerzos se encaminan todos a cumplir el

objetivo de diseñar este Paquete, usando .el DFC adaptado a la


74

realidad de la ESPOL, ofreciendo varios aportes de índole

académico, social y económico para y desde la FIMCP.

El desarrollo exitoso de la Casa de la Calidad y, por ende, del

diseño del Paquete, requiere de un esfuerzo conjunto entre la

admin istración de la FIMCP y el eq uipo de trabajo. El proceso

de diseño pretende así diagnosticar también la estructura de la

unidad académica y recomendar cambios, de acuerdo a la

retroalimentación obtenida en el estudio de mercado. Procesos

organizacionales como el trabajo en equipo, el flujo de trabajo,

la administración del desempeño y la comunicación

organizacional son focos importantes de análisis y que podrán

ser medidos de alguna manera mediante este trabajo.

El diseño de un paquete de servicios educativos no es

solamente la adición de una alternativa más a la lista de ofertas

de la unidad académica y de la escuela, sino que establece

nuevos parámetros en la concepción del diseño curricular,

orientado a satisfacer las demandas y requerimientos reales del

medio y conseguir, de esa forma , una elevada eficiencia que se

traduzca en beneficios importantes para todos los involucrados.


'

Se ha recordar que una de las premisas que fundamentan este


75

proyecto es la necesidad de que la facultad · genere

profesionales, cuya especialización permita una aplicación

directa e inmediata de los conocimientos adquiridos. La

fragmentación del mercado y la alta demanda de educación

especializada y productiva en el país, ha incentivado a la

FIMCP a desarrollar recientemente nuevas carreras y

especialidades, siendo este el contexto que motiva este

proyecto que, además , intenta contribuir con la sociedad

científica mediante una aplicación del QFD en un campo

pionero en el país y Latinoamérica . La Casa de la Calidad será

muy úti l para evaluar las proyecciones que la FIMCP puede

tener para los años venideros y sentar un precedente en cuanto

a la forma en que se conceptúa al diseño, pues

tradicionalmente la Ingeniería ha sido relacionada al diseño de

productos y procesos; esta vez, el presente documento es

prueba de que el Ingeniero Mecánico de la ESPOL tiene un

amplio y moderno concepto del diseño y lo maneja en las áreas

de interés en que es requerido su contingente, aún cuando los

servicios y más aún los educativos, no sean sus tópicos

convencionales .
76

La aplicación del DFC en este proyecto sign ifica .que el

ingeniero politécnico y, en especial, el generado por la FIMCP

puede utilizar las herramientas y criterios colectados durante su

educación superior para aprender nuevas metodologías,

adaptarlas a su realidad y alcanzar logros exitosos en cualquier

campo que necesite su intervención . La Ingeniería de

Protección contra Incendios es apenas un ejemplo, de cómo se

pueden asociar ingenierías afines para suplir necesidades

identificadas en la sociedad y dar solución así a un problema

que afecta a muchos sectores y que va en decremento de la

calidad de vida y de la economía de la comunidad .

Además, la herramienta perm itirá medir a todos los actores

involucrados y ofrecer así, un producto educativo que se acople

exactamente a los requerimientos , ya no sólo de estudiantes

potenciales, sino también de las empresas que eventualmente

los contratarían , las autoridades e instituciones que rigen y

norman esta actividad, otras organizaciones interesadas en el

tema y la comunidad en general, todos incluidos en el nuevo

concepto de cliente que la FIMCP manejaría al impulsar este

Paquete.
77

2.3 Alcances y limitaciones del proyecto.

Todo proyecto debe ser definido en un marco de alcances y

limitaciones. para identificar claramente las metas mínimas y

máximas que se pueden alcanzar. El diseño de este Paquete

Educativo será un proyecto exitoso en la medida que el equipo

de diseño, las autoridades de la unidad académica y de la

escuela y los demás actores involucrados cristalicen su apoyo

al proyecto. con las acciones y la voluntad perti nentes. Este

documento presentará todas las pautas necesarias para

estructurar el Paquete y mediante el DFC intenta justificar

plenamente el proyecto y garantizar que las características

finales del diseño se ajusten a las necesidades reales del

sector. Sin embargo, el impulso posterior que se le dé a esta

idea y la puesta en práctica de las recomendaciones que se

emitirán, serán de vital importancia para la consec ución de las

metas propuestas; otros actores, como autoridades locales,

instituciones, organizaciones, profesionales y empresas .

deberán tamb ién materializar su apoyo con el com promiso de

colaborar estrechamente con la FIMCP y la ES POL en este

proyecto global.
78

En lo referente al estudio de mercado, el QFD se usará

ún icamente en su primera fase , la Ca sa de la Calidad , como ya

se indicó. Muchos equipos de diseño en el mundo, también

consideran bastante aceptable utilizar sólo la Fase 1 para el

diseño de productos y servicios, pues esta genera suficientes

elementos de juicio para tomar decisiones y diseñar con base a

su propio criterio. Lo que las otras 3 fases del QFD proponen ,

son ciclos de retroalimentación que "despliegan " la información

más relevante de cada matriz en la siguiente fase , consiguiendo

respuestas de alta confiabilidad y muy ajustadas a las

verdaderas y cambiantes necesidades del mercado. En

realidad , el diseño de productos se ve más beneficiado del uso

de las 4 fases del DFC , puesto que ellas comprenden

herramientas aplicables a los departamentos de producción ,

manufactura e ingeniería. El apoyo que el DFC da a este

trabajo será únicamente en el área de mercadeo, para asegu rar

que la medición de los requerimientos de cada uno de los

actores involucrados es eficiente y confiable.

Más específicamente, dentro de la Casa de la Calidad, se

efectuarán adaptaciones que serán descritas y explicadas en el

siguiente capítulo, pero esto no afecta la va lidez de las


79

respuestas de la fase 1, apenas re ordena los once pasos para

reducir los esfuerzos, en virtud de la realidad de la FIMCP.

Como se explicará más tarde. el DFC apunta a sondear el

mercado sin restricción alguna en las propuestas; este trabajo

se basa, empero. en las capacidades existentes de la facultad .

En los capítulos 3 y 4. se justificarán también las limitaciones

del desarrollo de algunos de los once pasos; como se advirtió

en el presente capítulo, hay pasos que tampoco son utilizados

por los equipos de diseño, puesto que su utilidad radica en el

despliegue de información hacia las siguientes matrices, que al

no ser utilizadas en este trabajo, vuelven inútiles a dichas

tareas. Se estima que esta adaptación tampoco limitará la

validez de las respuestas obtenidas.

En general, este documento presentará un estudio de mercado

sobre el perfi l que debiese tener la IPI. en sus distintas

modalidades y propondrá estructuras tentativas que deberán

ajustarse a los esquemas existentes de la FIMCP y la ESPOL.

La implementación final del Paquete o de alguna de sus partes,

dependerá, como se mencionó. de la decisión de las

autoridades correspondientes.
Capítulo 3

3. ESTUDIO DE MERCADO: ADAPTACIÓN DE LA


CASA DE LA CALIDAD.

La justificación de este proyecto y el diseño mismo del Paquete

Educativo, estará apoyada en la metodología del DFC , mediante el cual

se conducirá un estudio mercado que permita realizar un análisis de

factibilidad y calificar las características finales que el cliente espera

encontrar en el producto.

3.1 Descri pción general de las adaptaciones de la Casa de la

Cal idad para este trabajo.

Como se describió en el capítulo an terior, la Casa de la Calidad ,

es la primera matriz que se utiliza en un proceso QFD, para

conducir un estudio de mercado que sirva como apoyo al diseño

eficiente de un producto o servicio, cuyas características finales

correspondan a los requerimientos de los actores involucrados.


81

Pero la forma de la Casa de la Calidad ha sido modificada en este

documento, para ajustarla a la realidad de la unidad académica y

de la orientación de este trabajo.

Inicialmente se van a describir de forma general, las adaptaciones

que se han implementado en la metodología . El cambio principa l

es la división de las tareas o pasos en tres secciones:

• Análisis interno

• Análisis externo

• Consideraciones de diseño

El análisis interno corresponde a la presentación de las

capacidades de la unidad académica, para ofertar el Paquete

Educativo y de cómo el equipo va encaminar el diseño, en función

de sus expectativas y de las limitaciones del entorno. Aqu í se

comienza a entender la importancia de esta división, pues la

metodología tradicional del DFC apunta a med ir los requerimientos

del cliente y de otros actores, ofreciendo la gama infinita de las

posibilidades, abriendo el estudio a las diferentes opciones que

podría plantear el mercado, sin imponer restricciones iniciales y

considerando todas las alternativas para su posterior calificación .

Este documento, en cambio, propone realizar un análisis interno


82

preliminar para determinar las capacidades del oferente, en este

caso la FIMCP, y conducir entonces la investigación de mercado

con base en las metas posibles y sondeando a los actores en

función de ofertas que se enmarquen en la estructura existente en

la facultad .

Así se han reagrupado los pasos de la Casa de Calidad ; en la

primera división, la medición de la "voz del ingeniero" y la dirección

del trabajo se han colocado como antecedentes para la

presentación de las modalidades de estudio que la FIMCP

ofrecería.

El análisis externo corresponde a la medición de los

requerimientos de los clientes y aquí vale reiterar que este

documento intenta re definir el concepto de cliente para la FIMCP,

pues todos los actores involucrados deben ser considerados bajo

esta definición , debido a que la efectividad de la misión de la

unidad académica y, por ende, de la ESPOL depende de la

satisfacción conjunta de todos los sectores interesados:

estudiantes, autoridades, empresas y la sociedad en general. Los

objetivos de la facultad , al generar profesionales desde sus

distintas carreras, deben coincidir en satisfacer las necesidades


83

del medio, lograr beneficia rios mú ltiples y mantener un ciclo de

retroalimentación continua que permita alcanzar la excelencia

deseada.

En esa división , entonces , se analizarán requerimientos del cliente

y las regulaciones pertinentes, así como las calificaciones que se

le dé al servicio educativo de la FIMCP y al servicio de la

competencia. Esos sub capítulos se referirán al "cliente",

entendiéndose las empresas, y a "otros actores". También se

incluirá el análisis técnico desde el punto de vista del equipo

diseñador.

Finalmente, se han reagrupado los pasos relacionados con el

ajuste de los datos obtenidos y la interpretación que conduzca a la

toma de decisión y final diseño de las características del producto

educativo. Esa sección , sin embargo, corresponderá ya a otro

capítulo. El presente abarcará solamente los análisis interno y

externo, para contar con todas las bases, antecedentes e

información necesaria para diseñar el Paquete de acuerdo a las

necesidades reales del mercado.

Las adaptaciones de la Casa de la Calidad, no pretenden


84

optimizar la estructura de la metodolog ía, sino apenas ajustar su

forma a la realidad de la ESPOL y las metas del equipo diseñador.

La estructura , filosofía y objetivos de la Casa de la Calidad

permanecen intactas y el simple re ordenamiento de sus pasos

busca sólo agrupar las tareas para no duplicar esfuerzos y, al

contrario, presentar un trabajo dinámico y eficiente que, sin perder

el sustento de su justificación, alcance sus metas en función de los

esquemas ya establecidos en la escuela .

3.2 Análisis interno.

En esta sección se van a medir los atributos de los productos

educativos que ofrece la FIMCP, como una forma de definir las

capacidades internas y plantear la dirección de los esfuerzos

relacionados con este diseño. Con esta definición , se podrá

orientar el análisis externo hacia las ofertas que se encuadren con

las modalidades de estudio establecidas en la ESPOL, sin

perjuicio de nuevas alternativas que podrían plantearse en este

documento y que serían recomendadas para extenderse a otras

especialidades .

3.2.1 Metodología para el análisis .

Es importante establecer claramente la metodología que


85

se va a utilizar en el análisis, para no perder de vista los

objetivos primarios, reducir los esfuerzos y ordenar el

trabajo eficientemente.

Esta análisis comprende tres partes: los indicadores

técnicos, la dirección de l mejoramiento y la presentación

final de las modalidades de estudio.

La metodología para el anális is se basa en los criterios

propios del equipo de diseño sobre la concepción del

proyecto y su evaluación de los descriptores técnicos de

la facultad ; también se cuenta con la opinión oficial de los

directivos de la FIMCP sobre este tema . La perspectiva

de los estudiantes de la ESPOL y de la FIMCP, podría

ser medida a través de una encuesta que queda

diseñada en este documento y que se adjunta en el

apéndice B; se recomienda a la facultad conducir esta

encuesta para ampliar el estudio de mercado al sector de

los potencia les estudiantes.


86

3.2.2 Ind icadores técnicos: "Voz del Ingeniero".

Los indicadores o descriptores técnicos son atributos del

servicio que pueden ser medidos e inclusive comparados

contra los de la competencia . Existen indicadores que la

FIMCP ya esté utilizando para determinar las

especificaciones de los otros productos educativos que

oferta, sin embargo pueden ser creadas nuevas

mediciones para asegurar que el nuevo servicio satisfaga

las necesidades del sector. Esos nuevos atributos

servirán para ca lificar internamente a la IPI, así como

también a las otras carreras que la facu ltad ofrece a los

aspirantes. Es decir, que como se indicó anteriormente,

este trabajo permitirá además, formular nuevos

cuestionamientos y plantear nuevas formas de calificar el

servicio que la unidad académica está brindando a la

comunidad.

Los indicadores técnicos que la FIMCP ya está utilizando,

de acuerdo al ingeniero Mario Patiño Aroca , Sub Decano

de la facultad , serían los siguientes :

• Requ isitos para el ingreso

• Duración de la carrera
87

• Título académico a conferir

• Elementos incluidos en la educación

• Sistema de estudios

• Costo de los estudios

El ingeniero Patiño maneja, entre otras cosas, el área

académica de la FIMCP y en una entrevista indicó que

estos indicadores o atributos son el producto del

seguimiento de los esquema s establecidos en la ESPOL,

pero también emulan normas de universidades de

Estados Unidos y Latinoamérica , de acuerdo a

convenciones internacionales para convalidación de

estudios.

Estos indicadores describen los servicios educativos que

brinda la facultad , informando al aspirante sobre los

"mínimos básicos" académicos que requiere para ser

admitido, el tiempo que le llevará acceder al título

ofrecido, los elementos didácticos como laboratorios y

demás recursos con que cuenta la FIMCP, el sistema

flexible o rígido en cuanto a materias, horarios y ciclos de


88

estudios y finalmente ·el costo que represen ta seguir tal

carrera . [12]

Con esta información, el cliente puede tomar la decisión

sobre la base de sus propias expectativas y comparando

con los servicios de otros centros de enseñanza

similares. Los indicadores técnicos sirven también a la

unidad académica para medir su desempeño en la labor

de educar, en función de los objetivos de la ESPOL y

determinar en qué grado cumple con sus propias metas y

las necesidades del sector.

Sin embargo, existen otros descriptores que la FIMCP

podría usar para medir la calidad de sus servicios

educativos. Estos nuevos descriptores serán usados

para diseñar el Paquete en el área de la IPI, pero son

recomendados para su aplicación en las otras carreras.

A continuación se presentan estos indicadores:

• Diseño del currículum

• Persona l docente

El primer punto propuesto es la más importante


89

contribución de este documento, pues corresponde al

diseño del currículum de estudios , que estará basado en

un completo estudio de mercado que intenta calificar los

requerimientos exactos de los clientes, para ofrecer al

mercado un pénsum con contenidos de aplicación directa

e inmediata en el campo profesional , no solamente por la

falta de explotación de esta rama de la ingeniería o por la

carencia de educación calificada de los profesionales

dedicados a protección contra incendios, sino por la

ventaja competitiva que representa contar con

conocimientos que sean directa e inmediatamente

aplicables, por su alto nivel teórico y práctico, su

profunda especialización y por los elementos

pedagógicos que la sustentan .

En este punto, es destacable referirse al segundo

indicador técnico que sería de gran importancia para la

FIMCP: el personal docente. Este descriptor no se

refiere ni a la formación académica ni a la experiencia

profesional de los profesores, sino a la metodología,

pedagogía y soporte que se dé a la13 clases dictadas. La

experiencia ha probado que un grave problema que


90

enfrenta la educación superior ecuatoriana es la falta de

profesores a tiempo completo real , derivado de muchos

factores como la concepción misma del docente en su

rol , las remuneraciones promedio y otros factores

sociales.

Eso se traduce en algunos docentes que no pueden

prepararse adecuadamente en el área pedagógica o

simplemente cuentan con la voluntad mas no la

vocación; también algunos conciben la cátedra como un

empleo de menor prioridad, todo esto en desmedro de la

concepción misma de la docencia universitaria. Además ,

los sueldos promedio de los profesores universitarios no

les permiten desempeñarse realmente a tiempo completo

en esta actividad , viéndose imposibilitados de atender al

100% las necesidades y requerimientos de los

estudiantes, en lo referente al tiempo, dedicación y

esfuerzo que ellos merecen. Un informe de la UNESCO

revela que desde la década de los 80 , existió una caída

superior al 30% del gasto públ ico en educación , en los

países latinoamericanos y por consiguiente , la

disminución del salario rea l de los docentes, de alrededor


91

del 25% . Empero, el mismo informe indica que en la

segunda mitad de esa década, doce pa íses - incluido

Ecuador - iniciaron procesos de descentralización y de

desconcentración de la administración educativa e

intentaron la búsqueda de modalidades de participación

de los sectores interesados en la educación . (18]

La correcta selección y entrenamiento del personal

docente permitirá evitar estos problemas, que se deben a

los factores tratados. pero que se los puede corregir con

decisión administrativa . Los factores sociales y

económicos restringen la acción de la unidad académica

en ese sentido, pero la estructura de auto financiamiento

en las nuevas carreras de la FIMCP , así como las últimas

exigencias académicas que la ESPOL ha impuesto para

el nivel de sus docentes. a través de metas a corto y

mediano plazo, se ha traducido en resultados positivos

reflejados en la dinámica pro actividad de las nuevas

generaciones de estudiantes.
92

3.2.3 Dirección del mejoramiento.

Los indicadores técnicos se definieron para comprender

cómo la FIMCP califica sus servicios educativos y cómo

este trabajo plantea complementar esa calificación , pero

se debe hacer una determinación de la dirección de

movimiento de cada indicador descriptivo, para

comprender su alcance e incidencia en los objetivos de la

facultad y de la escuela, compartidos por el equipo de

diseño.

Tanto los requisitos para el ingreso como la duración de

la carrera son dependientes del Consejo Politécnico y la

dirección de su mejoramiento dependerá de las

alteraciones que, en ese sentido, se hagan a futuro, pues

estos indicadores se ajusta n a los esquemas de estudio

vigentes en la ESPOL para todas las carreras de

ingeniería. De igual forma , el sistema de estudios rige de

acuerdo al sistema general de la escuela salvo las

carreras como Ingeniería Agropecuaria que tiene un

esquema de módulos rígidos.


93

El título académico por el que optan los estudiantes de la

FIMCP es al nivel de ingeniería y además tienen la

opción de acceder a un diploma de especialización y otro

de mención , según sean cumplidos los requ isitos para tal

efecto. La ampliación o dirección que puedan tomar

estos dos diplomas adicionales que confiere la facultad ,

irá en función de las proyecciones que esta unidad

académica tenga , pero siempre insertas en los objetivos

generales de la ESPOL.

Sin embargo, los elementos incluidos en la educación

que la FIMCP brinda a sus estudiantes es un indicador

técnico que podría experimentar cambios que vayan en

dirección del crecimiento proyectado de la facultad , las

perspectivas de las nuevas generaciones, los avances

tecnológicos y pedagógicos, la disponibilidad de recursos

económicos y otros factores que apuntarían a enriquecer

estos elementos, mejorándolos o añadiendo nuevas

ofertas que vayan en beneficio de la misión de la

facultad , como es formar profesionales de excelencia ,

realizar investigación y desarrollo tecnológico y presta r


94

servicios externos a profesionales y empresas públicas y

privadas.

El costo de los estudios variará según las resoluciones

que el Consejo Politécnico o el Consejo Directivo de la

FIMCP tome con relación a este tema, pues hay que

considerar el hecho de que la facultad oferta carreras

bajo el esquema convencional de subvención estatal,

como Ingeniería Mecánica, y carreras bajo el esquema

de auto financiamiento, como por ejemplo Ingeniería en

Alimentos. El esquema que se adopte para Ingeniería de

Protección contra Incendios será una decisión final de la

unidad académica, en coordinación con las autoridades

de la escuela .

Los dos atributos técnicos planteados por este

documento: el diseño del currículum y el personal

docente están, en cambio, evidentemente sujetos a un

mejoramiento cuya dirección apunta a implantar nuevos

conceptos relativos a estos indicadores. Las propuestas

de este trabajo son en realidad la~ líneas de la dirección

del mejoramiento de estos indicadores y su análisis por


95

parte de los directivos de la FIMCP, permitirá

implementarlas si así ellos lo creyesen conveniente.

En ese sentido, otro punto de relevancia es el

relacionado con las diversas necesidades que se

originarán a partir de la creación de este paquete, pues

como es de esperarse, la implementación de las diversas

modalidades a ser presentadas en la sección siguiente,

requerirán de personal docente y administrativo,

instalaciones para el ejercicio de la cátedra y para la

administración académica , además de laboratorios

prácticos y equipos con los que los estudiantes podrán

adquirir experiencia relacionado con la teoría aprendida

en clase.

Hay que comenzar recordando que la Ingeniería de

Protección contra Incendios es una especialidad muy afín

a la Ingeniería Mecánica (IM) , compartiendo las bases de

Mecánica de Fluidos, Transferencia de Calor, Mecánica

de Sólidos y orientada en el mismo cam ino del diseño

eficiente y la optimización de recu_rsos. Así, posiblemente

el plantel actual de IM de resulte idóneo para las


diferentes cátedras y en las distintas modalidades que

plantea el Paquete Educativo, aunque ciertas materias

específicas podrlan necesita r la contratación de nuevos

docentes, sobretodo profesiona les inm ersos en esta

actividad .

El cuerpo administrativo de la FIMCP maneja ya cuatro

carreras, de manera que es de suponer que este

personal será suficiente pa ra esta nueva carga , no

siendo necesario in icialm ente contratar personal

adicional para estas funcione s.

La Facultad de Ingeniería Mecánica y Cienciéls de la

Producción cuenta con modernas instéllaciones. tanto en

los edificios de aulas, corno en el gobierno ce ntral

administrativo. Sus laboratorios son amplios y cuenta

además con áreas de estudio y descanso. así como con

su propia biblioteca . La necesidad de nuevas

instalaciones irá de acuerdo al número de estudiantes

que se integren a la IPI y de la modalidad en que

participen . de ahí la recomendación de ampliar el estudio

de mercado a los potenciales estudiantes del área .


97

3.2.4 Presentación de modalidades a ser ofertadas por la

FIMCP.

En virtud del esquema existente en la FIMCP, en esta

sección se presentan las modalidades que ofertaría la

unidad académica en esta rama de la ingeniería. Sin

embargo, se introduce una modalidad nueva que

respondería a una necesidad específica del medio, a ser

calificada por el QFD, y que serviría también como

modalidad introductoria , insertando paulatinamente la

oferta de capacitación especializada para el recurso

humano dedicado a esta actividad.

El alcance de la ejecución de este proyecto será

dependiente de las perspectivas que la FIMCP trace a

partir del análisis de mercado que sustenta las diferentes

modalidades de estudio incl uidas en el paquete y que

son presentadas en este documento. La intención de

dividir el paquete en diversas moda lidades responde a la

segmentación del mercado, al que se ofrecería este

servicio académico y a las capacidades propias de la


'

facultad . Como se espera , la introducción de esta


98

especialidad de la ingen iería, de acuerdo al estudio de

marcado, deberá ser progresiva y en función de la

aceptación que vaya obteniendo por parte de los

potenciales estudiantes, aunque está claro que en ese

punto la promoción que tenga el paquete será de vital

importancia para su éxito. En este documento se han

ordenado las modalidades según el grado de profundidad

que alcanzan las metas específicas de cada una de ellas.

Este flujo permitirá también optimizar los recursos de la

facultad y mantener una adecuada administración del

proyecto.

3.2.4.1 Cursos y Seminarios.

El sondeo preliminar del mercado local, al que

inicialmente apuntaría el paquete educativo,

indicaría que en el medio se encuentran ya

trabajando profesionales que no cuentan con

una formación académica especializada en el

área de incendios y que prestan su contingente

en forma empírica , pues aunque muchos

cuentan con educación en ingen iería mecánica,


.
industrial o eléctrica , no están capacitados
99

formalmente en normas y procedimientos de

IPI.

Por esta razón , la oferta de una modalidad de

cursos y seminarios inscritos en diplomados

cortos, permiti ría a ingen ieros y tecnólogos de

ramas afines especializarse en el área de

protección contra incendios, obteniendo un

diploma certificado por la ESPOL, que se

convierta en aval académico para el ejercicio de

su actividad en la rama .

La estructura de esta modalidad tiene que

definirse de acuerd o a los reglamentos de la

FIMCP y la ESPOL para estos servicios

educativos. Será el Consejo Directivo el

responsable de definir duración . requisitos y

demás elementos que den forma a los

d iplomados, cuyo conten ido podría variar de

acuerdo a la demanda del medio.


100

Esta modalidad tiene la ventaja de ser ajustable

en cada período, ofreciendo diferentes

soluciones a las necesidades de capacitación.

3.2.4.2 Especialización.

Esta modalidad se inscribirá en el formato de

especializaciones que la FIMCP ha dado para

sus carreras, pero en especial para Ingeniería

Mecánica e Ingeniería y Admin istración de la

Producción Industrial. La primera cuenta con

las siguientes especializaciones:

• Agroindustrial

• Diseño y Producción

• Medio Ambiente

• Metalurgia

• T ermofluidos

La segunda carrera tiene disponibles estas

especializaciones:

• Investigación de Operaciones

• Producción

• Recursos Humanos
101

Protección contra Incendios sería el nombre de

la nueva especialización que se sumaría a las

listas anteriores y que se acogería a las mismas

formalidades y requisitos que atañen a sus

similares, de acuerdo a las políticas y

regulaciones de la facultad y siendo así,

igualmente, de carácter opcional y compuesta

por materias electivas.

Según el artícu lo 1 de la Organización

Curricular de la FIMCP, una especialización se

define como un grupo de materias de una

misma área dentro de una carrera, que permite

la profund ización del conocimiento específico

de dicha área .

De esta forma el aspirante estaría accediendo a

un diploma con el título de Ingeniero Mecánico

o Ingeniero Industrial especializado en

Protección contra Incendios.


102

3.2.4.3 Carrera

La Ingeniería de Protección contra Incendios es

unó de los secretos mejor guardados en la

carrera educacional hoy en día en los países

del primer mundo. Empleadores y reclutadores

de persona l reportan constantemente sobre

oportun idades de trabajo cada año. Los

salarios iniciales han probado ser competitivos y

generalmente sobre el promedio general de la

ingeniería.

Los ingenieros de Protección contra Incendios

pueden ser requeridos para proveer un gran

rango de servicios. Algunos conducen

evaluaciones de seguridad contra incendios en

edificios y com plejos industriales para

determinar el riesgo de pérdidas por incendios y

la mejor manera de prevenirlos. Otros diseñan

sistemas que automáticamente detectan y

suprimen incendios y explosiones, así como

sistemas de alarma con t ~a incendios, de control

de gases y humo, de iluminación de


103

emergencia . de comunicaciones y de

evacuación . Los Ingenieros de Incendios llevan

a · cabo investigaciones sobre materiales y

productos de consumo o modelación

computarizada del comportamiento del fuego y

del humo. Otros investigan incendios o

explosiones, preparando reportes técnicos o

proveyendo de testimonio experimentado en

casos de litigio civil o penal.

Ingenieros de Incendios trabajan en los centros

nerviosos de grandes corporaciones y controlan

el diseño y la seguridad operacional de

facilidades para manufactura compleja en redes

de negocios multinacionales. También trabajan

para compañ ías de seguros. inspeccionando

g randes empresas y real izando investigación ,

pruebas y análisis.

Perfil profesiona l, ocupac ional y área de

competencia del Ingeniero de Protección

contra Incendios.
104

El Ingeniero de Incendios - Fúe Engineer -

estará preparado para el diser1o. construcción,

selección, insta lación , operación y

mantenimiento de sistemas contra incend ios,

así corno para la evaluación de riesgos y el

d iserio de programas de prevención,

capacitación y entrenamiento dirigidos al

personal de cua lquier empresa . Su rango de

acción involucra las áreas de prevención,

detección, control e inspección de incendios,

teniendo la posibilidad de conducir

investigaciones que deriven en la innovación

tecnológica y la optimización de recursos o el

mejoramiento de equipos. máquinas o sistemas.

El Ingeniero de Protección contra Incendios se

puede desempeñar en las siguientes

actividades:

• Diserio, construcción. selección . instalación ,

operación y mantenimiento de sistemas contra


105

incendios, manua les, semiautomáticos o

automáticos.

• Diseño y construcción de herramientas y

máquinas aplicables al control de incendios.

• Planificación y estructuración de programas de

prevención de incendios o capacitación y

entrenamiento de persona l, en el área de riesgo

de incendios.

• Estudio de las características de los materiales

que se utilizan en el diseño de estructuras, en

función de un plan de prevención de incendios.

• Análisis , evaluación y manejo de riesgo en la

operación de plantas industriales y en el manejo

de materiales inflamables.

• Aná lisis de seguridad en edificios, en balance

con la optimización de recursos. que perm itan

conducir selecciones eficientes.

• Preparación de reportes técnicos y testimonio

experimentado en casos de litigio civil o penal.

• Inspección de grandes empresas, investigación,

pruebas y aná lisis para compañías de seguros,

en casos de incendios o explosiones.


106

Los ingenieros de Incendios pueden ser

colocados en todos los niveles del gobierno.

Trabajan para firmas arqu itecturales e

ingenieriles y grupos de consultoría

especializados. Hay empleos interesantes

disponibles en asociaciones de comercio,

laboratorios de pruebas y universidades. Así,

dentro de su campo profesional , pueden

participar también de:

• Inspección de estructuras, materiales y equipos

para determinar el grado seguridad operacional

y eficiencia.

• Investigación , desarrollo e implementación de

tecnología innovada.

• Asesoría en la planificación y administración de

proyectos industriales, con base en normas y

estándares internacionales.

• Asesoría técn ica para la selección y adquisición

de equipos, máquinas o sjstemas de prevención


107

y control de incendios, con criterios de

mercadeo.

Pos Grado

Para aquellos estudiantes que deseen continuar

su educación después de recibir el título de

Ingeniero, se podría implementar un nivel de

pos grado en coordinación con la Escuela

Politécnica de Altos Estudios, ESPAE,

permitiéndoles especializarse o incrementar su

preparación académica. El diploma de Maestría

generalmente significa una educación formal

avanzada , en un área fundamental y con una

experiencia profesional a través de una tesis o

proyecto de campo.

Con la adecuada plan ificación , los estudiantes

de Ingeniería podrían acortar el tiempo

requerido para alcanzar el diploma de Máster,

mediante un programa combinado de pre y pos

grado, como lo hacen yniversidades en otras

partes del mundo.


108

La FIMCP podría analizar la posibilidad de

combinar algunas o todas las alternativas

planteadas en este documento, según las

condiciones del mercado así lo vayan

exigiendo. Ya se mencionó que en otras

universidades se ofrecen programas conjuntos

de pre y pos grado simultáneo o combinaciones

de pos grado, seg ún la especialización que el

estudiante elija. Sin embargo, esta sección

apunta a la posibilidad de que la FIMCP

implemente paulatinamente las modalidades

diseñadas para esta área de la ingeniería,

insertando progresivamente el diplomado, la

especialización y la carrera , de tal forma que la

oferta académica en esta área abarque todas

las potencia les necesidades del medio.

3.3 Anál isis Externo.

La QFD requiere que se conozca al cl iente para poder ofrecerle un

paquete que le sea atractivo y que fina lmente satisfaga sus

necesidades. Hay que considerar los múltiples objetivos o targets


109

que tiene este paquete y es por esta razón que es imprescindible

describir el mercado al que se dirige el producto y, de esta

manera, seguir los pasos del DFC, en la búsqueda por estructurar

un paquete educativo que responda a los requerimientos del

medio, tanto de los potenciales estudiantes, como de sus

eventuales empleadores.

3.3.1 Metodología para el análisis.

En esa sección se revisa rá la metodología con que se

conducirá el análisis externo. La labor está dividida en

dos grandes áreas: la primera se refiere a los

requerimientos del cliente y de los actores involucrados

en el sector, referentes a sus expectativas sobre el

producto educativo y en función de las capacidades de la

FIMCP analizadas en la sección 3.2. La otra área se

referirá exclusivamente a la competencia , en un análisis

que comprenderá el estudio de las calificaciones que el

cliente, otros actores y el equipo de diseño le den. Así el

análisis externo se compone de cinco partes: los

requerimientos del cliente, los requerimientos regulatorios

y de los otros actores involucrados, l.as calificaciones de

importancia para el cliente y otros actores, las


11 0

calificaciones del cliente y otros actores sobre la

competencia y el análisis técn ico de los productos de la

competencia.

El análisis externo ha requerido de la asesoría de la

ingeniera Ximena Carrillo Estrella, experta en estudios de

mercado, directora del Departamento de Mercadeo del

Banco de Guayaquil, profesora de las carreras Ingeniería

y Administración de la Producción Industrial (IAPI) en la

FIMCP y de Economía y Gestión Empresarial en el

Instituto de Ciencias Humanísticas y Económicas (ICHE) .

La ingeniera Carrillo ha provisto asesoría en el

seguimiento del QFD, en lo relacionado con la

conducción de una encuesta sobre la que se tratará en la

sección siguiente; la base de datos, los lineamientos para

el diseño de cuestionarios, los métodos y la metodología

son algunos ejemplos de los aportes que se logró

mediante esta valiosa asesoría .


111

3.3.2 Requerimientos del Cliente.

Para determinar cuáles son los segmentos del mercado

que van a ser analizados durante el proceso a fin de

cuantificar la "Voz del Cliente" y poder traducir sus

necesidades en las características del paquete, se

decidió conducir una encuesta que identifique los clientes

potenciales y sondear de esta forma los requerimientos y

las calificaciones de importancia. La metodología del se

basa en un censo empresarial, entrevistas personales y

el uso de cuestionarios. A partir del censo, se tomó una

muestra representativa que servirá como termómetro

para evaluar las necesidades del mercado, como parte

del análisis de la "voz del cliente" . El siguiente paso fue

diseñar el cuestionario para las empresas, mediante el

cual se realizaría la medición. Pero antes de proceder

con el diseño, primero fue necesario establecer los

objetivos generales y específicos que se deseaban

alcanzar. Los objetivos del cuestionario para empresas

fueron los siguientes:


112

Objetivos genera les

• Conocer la importancia que tiene la Seguridad contra

Incendios en el medio.

• Determinar la necesidad de profesiona les en el área

de Protección contra Incendios que tiene el medio.

Objetivos espec íficos

• Estimar las posibilidades de trabajo que tendría el

Ingeniero de Protección contra Incendios.

• Establecer el perfil que debería tener el Ingeniero de

Protección contra Incendios.

• Inferir las características específicas que debería

tener el paquete educativo, en lo referente a

moda lidades de estudios, costos de operación,

duración de la educación, entre otras.

• Definir los elementos que debería ofrecer el paquete

educativo.

El cuestionario definitivo se presenta en el apéndice B.

Básicamente consta de tres partes, la primera enfocada a

indagar sobre el interés de las empresas por la seguridad

contra incendios, plasmado en el uso de sistemas y/o


11 3

equipos, estructuras especiales, procedimientos y

capacitación para casos de emergencia , así como las

razones que motivaron estas decisiones; la segunda

parte se dirige a identificar al profesional que maneja

esta área , si lo hubiere, estableciendo su formación

académica , sus responsab ilidades y competencias, los

fundamentos de su selección y finalmente la disposición

de la empresa a financiar la especialización de esta

persona en el área de IPI y bajo qué modalidad -

incluyendo opciones en tiempo y costo - lo haría. La

tercera parte de la encuesta se interesa por saber si la

empresa contrataría a un profesional en protección

contra incendios, qué instrucción le exigiría y a dónde

acudiría para asesorarse en dicha selección ; luego se

pregunta por requerimientos de importancia para el

cliente, tanto del perfil académico y profesional como del

paquete educativo en sí.

Muestra

La muestra fue aleatoria y estuvo basada en un censo

del mes de agosto de 1998, realiza?o a unas 26 ooo


empresas de la ciudad de Guayaquil. El muestreo fue
114

bietápico y clasificado por actividad . La muestra estuvo

lim itada al sector de las empresas cuyos ingresos -

declarados - mensuales por ventas son superiores a los

diez millones de sucres. El muestreo se ajustó a la

Clasificación Internacional Uniforme (CIIU) ; se acordó

calcular el tamaño de la muestra, para un nivel de

confianza del 95% y un error de ± 0.08 .

De las 25 445 empresas ce nsadas, sólo 6 068 son las

que declararon ingresos superiores a los 1O millones de

sucres mensuales; esta fue considerada la población

fini ta de referencia y sobre ella se calculó el tamaño n de

la muestra, como sigue:

t__C
__n _=_Z 2
PQN1 ( e ~N--=-! L~ ZPQ )_ _]___,
2

donde N es el tamaño de la población , e el error, Z , P y Q

variables estadísticas de valor constante.

El resultado del cálculo dio un tamaño de muestra de 14 7

em presas a las que se dirigió la encuesta , acompañada

de una carta de presentación firmada por el decano de la


115

FIMCP (ver apéndice B) ; aquí vale resaltar que la

facultad contribuyó con el financiamiento de la encuesta,

probando la importancia de este proyecto.

Para conseguir una apreciación más organizada de la

distribución de estas empresas, se las ha dividido según

sus actividades, en las siguientes categorías , de acuerdo

a la CIIU , representada por el número a la izquierda de

cada actividad :

AGRICULTURA Y PESCA

1, 1 Actividades relacionadas con la agricultura

1,2 Actividades relacionadas con la pesca

PETROLEO, MINAS Y CANTERAS

2,1 Explotación de minas de carbón

2,2 Producción de petróleo crudo y gas natural

2,3 Extracción de minerales metálicos

2,4 Surtidores de gasolina y distribuidores de bombas de

gas

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

3,1 Fabricación de productos alimenticios

3,2 Industrias de bebidas


11 6

3,3 Industrias de tabaco

3,4 Fabricación de textiles

3,5 Fabricación de prendas de vestir (excepto calzado)

3 ,6 Industria del cuero y productos del cuero

3,7 Fabricación de calzado/zapatería

3,8 Industria de la madera y productos de la madera (

incluidos muebles)

3,9 Fabricación de papel y productos de papeles

3, 1O Imprentas, editoriales e industrias conexas

3,11 Fabricación de sustancias químicas industriales

3, 12 Fabricación de productos de caucho

3 ,13 Fabricación de productos plásticos /artesan ías de

plástico

3 ,14 Fabricación de objetos de barro, loza y

porcelana/artesanías

3 ,15 Fabricación de vidrio y productos de vidrio

3, 16 Industrias básicas de hierro y acero

3, 17 Fabricación de productos metálicos, exceptuando

maquinarias y equipo

3 ,18 Construcción de material de transporte

3, 19 Construcción de maquinaria exceptuando la


.
eléctrica
117

3,20 Importadora y exportara todo tipo

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

4,1 Electricidad. gas y vapor

4 ,2 Obras hidráulicas y sumin istros de agua

4,3 Ventas de gas

CONSTRUCCIÓN

5, 1 Empresas de construcción

COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES

6, 1 Restaurantes forma les

6 ,2 Picanterías (restaurantes informa les)

6,3 Fast foods (locales de comida rápida) y heladerías

6.4 Hoteles

6,5 Pensiones/Moteles y residenciales

6 ,6 Supermercados

6, 7 Micro mercados

6 ,8 Tiendas de barrio/Abarrotes/bodegas y depósitos

6,9 Panaderías/dulcerías/pastelerías

6,1 O Farmacias

6, 11 Bazares y papelerías/casas de

música/fotocopiadoras

6, 12 Almacenes de electrodomésticos

6, 13 Almacenes de ropa , telas


118

6, 14 Almacenes naturistas

6 ,15 Venta de vehícu los

6,16 Venta de artícu los deportivos (incluidos bicicletas)

6 ,17 Joyerías

6,18 Repuestos y accesorios automotrices

6 , 19 Almacenes que comercializan diversos productos

importados

6 ,20 Venta de computadoras y telefonía cel ular

6,21 Mascotas y Acua rios

6,22 Muebles

6,23 Ferreterías y almacenes de venta de pinturas

6,24 Venta de plásticos

6,25 Maquinarias

TRANSPORTES Y COMUN ICACIONES

7,1 Servicios de transporte de pasajeros y carga

7,2 Servicios conexos de tra nsporte (couriers naciona les

e internacionales, etc.)

7. 3 Canales de T. V y radioe misoras

7,4 Comunicaciones

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, BIENES

INMUEBLES Y SERVICIOS A LA EMPRESA

8,1 Establecimientos financieros/casa de cambio


119

8,2 Aseguradoras- Brokers o corredores de seguros

8,3 Bancos/ cooperativas de ahorro/intermed iarias

financieras/tarjetas de crédito

8 ,4 Bienes inmuebles

8,5 Servicios prestados a las empresas Uurídicos,

auditorías, elaboración de datos , arquitectónicos,

publicidad , envíos postales. etc.)/ agencias de viajes

8 ,6 Alqu iler y arrendamiento de maquinaria y equipo

8,8 Otros servicios

SERVICIOS SOCIALES Y PERSONALES

9,1 Entidades publicas

9 ,2 Institutos de investigaciones y científicos

9,3 Servicios médicos y odontológicos; otros servicios de

san idad/ópticas

9,4 Fundaciones y entidades no gubernamentales

9 ,5 Cines, teatros

9,6 Bares de diversión nocturna

9 ,7 Discotecas y centros de diversión nocturna

9,8 Lavanderías

9 ,9 Servicios domésticos

9,1 O Servicios personales

diversos/peluquerías/gimnasios/estampados/fotos
120

9,11 Colegios, escuelas y universidades/clases de

computación/institutos

9,12 Funerarias

9,13 Mecánicas en general/lu bricadoras/mantenimiento y

reparación de automóviles

9,14 Estacionamientos

9,15 Hospitales y clínicas

9, 16 Talleres de rad io y refrig eración

De acuerdo a esta clasificación y sobre la base del censo

conducido en la ciudad de Guayaquil, se determinaron

aleatoriamente las empresas a escoger para la muestra.

La lista de las empresas seleccionadas se muestra en el

apéndice C.

Para cubrir la muestra se decidió enviar los cuestiona rios

por un sistema de entrega contratado, aunque las

estadísticas muestran que la respuesta promedio es

menor al 1% para este método. Se acordó, además ,

esperar un máximo de 2 semanas por las respuestas ,

conduciendo el seguimiento cqrrespond iente. Sin

embargo, por la relevancia de conocer los requerimie ntos


121

del cliente. se decidió conducir entrevistas personales

con personeros de ciertas empresas representativas de

la muestra, para contar con valores que puedan permitir

la proyección de las necesidades del mercado.

3.3.3 Requerimientos regulatori os y de otros actores

involucrados.

Ahora se necesita analizar los estándares que rigen para

esta actividad y los potenciales requerimientos

regulatorios que debería cumplir el perfil de los

profesionales generados mediante este Paquete, para

insertarse correctamente en el marco de la legislación

local, nacional e internacional. Otros actores

involucrados, como las autoridades o las compañías de

seguros también son cl aves para medir los

requerimientos externos; para tal fin habría que remiti rse

a la sección 1.2.

3.3.4 Calificaciones de importancia para el cliente y otros

actores.

Referente a las respuestas de los c;lientes a la encuesta

conducida, el DFC manda calificar en una escala del 1 al


122

5 la importancia de cada requerimiento . Este número

podría ser usado más tarde en la matriz de relación . Los

resultados de la encuesta, así como todos los del

estudio, se presentan en el capítulo 4, pero se adelanta

que la calificación de los clientes en esa escala , se

produce tras convertir los porcentajes correspondientes a

sus respuestas , en dichos valores numéricos.

Por supuesto, de la encuesta interesa mayormente para

el diseño del paquete, la parte que se refiere a las

cal ificaciones de las modalidades , del perfil del

profesional en IPI y de los elementos que el paquete

debería ofrecer. Estas preguntas contenían las

siguientes opciones:

a) Calificaciones sobre la moda lidad, duración y costos.

Diplomado 1 6 meses 1 USO 300 ó USO 500

Especialización 1 1 año 1 USO 800 ó USO 1 000

Carrera 1 5 años 1 USO 2 000 ó USO 4 000

b) Calificaciones sobre el perfi l profesional.

• Normas sobre seguridad contra incendios


123

• Procedimientos de seguridad

• Selección de equipos

• Adiestramiento de personal

• Programación de actividades

• Diseño de sistemas contra incendios

• Instalación de sistemas contra incendios

• Evaluación de riesgos

• Resistencia de materiales

• Control de humo y gases

• Combate de incendios

• Inspección de incend ios

• Otros

e) Calificaciones sobre los elementos del Paquete.

• Laboratorio práctico

• Laboratorio de computación

• Acceso a la Internet

• Campo de entrenamiento

• Biblioteca

• Videoteca

• Prestación de servicios

• Otros
124

En espera de las respuestas a los cuestionarios

enviados. se escogieron las siguientes empresas

representativas de la población fini ta, para realizar una

entrevista informal donde, en lugar de llenar el

cuestionario, informaron respecto de sus instalaciones y

se captaron otras ca lificaciones de importancia . La

información recopilada en estas entrevistas si rvió como

termómetro prelim inar del interés de las empresas en el

tema. A continuación el resultado de dichas entrevistas.

Electroquil S.A.

En esta empresa está en proyecto la creación de un

Comité de Seguridad , presidido por el ingeniero

mecánico Rafael Drouet (gra duado de la Universidad de

Gonzaga, EEUU), desde el cual se implementarán cursos

de capacitación para los em pleados y principalmente se

coordinarán acciones para contra tar una fi rma inglesa

(Marigol en Ecuador) que instalará un sistema contra

incendios global en la planta .

Los equipos de las turbinas tienen su propio sistema

(Steward & Stevenson) instalado y que opera


125

automáticamente, y se programaba para 1 999 la

instalación física del sistema tuberías y controles de

espuma .

Una firma nacional estaría encargada de la capacitación

del personal , pero todas las acciones en dirección de la

seguridad contra incend ios están basadas en los

estándares internaciona les dictados por la casa

fabricante, la ensambladora Steward & Stevenson,

recientemente fusionada con General Electric.

Cadena Cinemark

En representación del gerente , Sr. And rés Barrezueta

(graduado en Comunicación Social de la Escuela

Mónica Herrera), encargado además de la seguridad

interna, por tener un curso aprobado en Dalias , ciudad

matriz de la cadena , el Sr. Ca rlos La Mota, coordinador

principal y oficial del BCBG, se refirió a las instalaciones

y recursos de las salas de cine , como son detectores de

humo, cajetines con tramos de 1 ~ " y 30 m, extintores

de polvo químico seco (PQS) , señalización fosforescente ,

reflectores de emergencia , comunicación interna vía


126

radio, capacitación y organización por zonas , además de

las seguridades que brinda la estructura del centro

comercial Mall del Sol.

Indicó que el Municipio de Guayaquil visita todos los días

las instalaciones y de igual forma el Ministerio Salud y e l

BCBG esporádicamente realizan inspecciones para

constatar las condiciones del local.

Banco Financorp en liqu idac ión

La Jefe de Seguridad del banco , una ingeniera comercia l

que tiene, entre otras, esta fu nción, no estuvo disponible

para la entrevista, que se con dujo con un funcionario del

área administrativo legal, Abg. Pascual Loayza,

entendido en los requerim ientos legales del IESS, BCBG

y Municipalidad de Guayaq uil, qu ien señaló que en

existencia hay cajetines, extintores y detectores de humo

instalados en cada piso del edificio donde funciona la

institución bancaria, pero que la capacitación al personal

respecto de los riesgos y del uso de los equipos de

protección disponibles es cero .


127

Toyota Sicoca r

La asistente social (licenciada en asistencia social de la

Universidad Católica) no labora en la planta

permanentemente, excepto cuando programa los cursos

de capacitación para el personal , de tal forma que qu ien

dio informes sobre la situación de la planta, fue un

miembro del departamento técnico, el Sr. Jorge Loyola ,

egresado de IM de la FIMCP en la ESPOL.

Las instalaciones de la empresa cuentan con cajetines ,

extintores, señalización y un programa de emergencia

que se coordina mediante charlas impartidas por el

BCBG en lo referente al manejo de mangueras y

extintores.

Indicó que el principal riesgo está en el área de los

surtidores de combustibles y que los conatos de

incendios más recientes fueron en la cocina y otros

debidos a derrames de combustible.


128

Hotel Las Américas

El gerente propietario del hotel, Sr. Alfredo Escobar,

MBA, confesó que sólo cuenta con un extintor en cada

piso del edificio, que los empleados laboran sin

capacitación alguna el área de seguridad contra

incendios y que no está en los planes inmediatos instalar

un sistema fijo de detección y supresión de incendios ,

pues la economía va en contra de ta les inversiones.

IIASA Caterpillar

El supervisor de normas, un ingeniero industrial egresado

de la Universidad de Guayaquil , no pudo ser contactado

y la entrevista se llevó a cabo con un representante del

departamento técnico, Sr. Xavier Altamirano , egresado

de IM de la FIMCP, quien manifestó que sólo hay

extintores portátiles en los diferentes ambientes, que no

hay cajetines ni capacitación para el personal , ni

señalización adecuada para casos de emergencia , en

estas instalaciones que albergan un poco más de 200

empleados.
129

Señaló como de alto riesgo el área de la bodega donde

sólo se cuenta con un extintor, que es compartido por el

área de talleres y almacenamiento combustibles .

Además el dispensario médico, para situaciones de

emergencia funciona apenas de 12h00 a 14h00.

Energycorp S.A.

La turbina a gas Siemens Westinghouse de 115MW que

vino al país montada en un a barcaza , cuenta con su

propio sistema de detección y supresión de incendios,

marca Ha ley, que cumple con los estándares NFPA,

según informó el Gerente de Planta , ingeniero mecánico

Joe Pascua . Este sistema automático está conectado al

nervio central de la turbina, el WDPF , computadora

maestra que maneja todos las variables de los distintos

procesos. El sistema fue revisado y armado por

ingenieros enviados desde los EEUU para este fin y el

personal local fue entrenado en su uso y mantenimiento.

El sistema incluye detectores de humo, ca lor y flama y

agentes extinguidores como POS , . C02 y FM200; este

último es el reemplazo del conocido inhibidor Halón,


130

vetado por su incidencia sobre el medio ambiente.

También existen bombas contra incendios y extintores

portátiles para el combate manual.

La barcaza de poder como la de combustible , con

capacidad para 2 31 O 000 galones de naphtha y diesel ,

cuentan con un Supervisor de Seguridad que administra

los procedimientos y se ocupa de la capacitación del

personal en el uso de equipos. Este supervisor,

ingeniero de máquinas Luis Escudero, es un marino

mercante retirado que también es Presidente de la

Asociación de Marinos Mercantes del Ecuador.

Las características de los productos inflamables y los

equipos que manejan , hacen que esta empresa tome

todas las precauciones que las normas internacionales

mandan y tanto el Gerente de Planta como el Gerente

General, ingeniero Angelito Raflores, coincidieron en que

de existir en el medio profesionales con educación en

Ingeniería de Protección contra Incendios, la selección

del candidato para ocupar el cargo de Supervisor de

Seguridad, seguramente iría encaminada a esta área .


131

Todas estas empresas manifestaron su interés por la

seguridad contra incendios, pero coincidieron en que la

crisis que genera bajos ingresos y recortes en la

inversión, las imposibil ita actualmente para gastar en

mejoras o adecuaciones. Referente a la posibilidad de

invertir en capacitar al personal que está encargado de la

seguridad , estuvieron de acuerdo en que esto sería

factible dependiendo de la formación previa que se

requiere para acceder a los cursos o especialización , al

costo de dicha educación y al tiempo que se necesitaría ,

pero apuntaron a que una modalidad de seminarios o

cursos cortos insertos en un diplomado, sería de gran

provecho para un mejor desenvolvimiento de las

actividades relacionadas con la seguridad de

instalaciones y personal ; si n embargo en los casos en

que la persona encargada de la seguridad sea graduada

en ingeniería , tendría la opción de especializarse en IPI y

estar habilitado para un diploma conferido por la FIMCP.

De acuerdo a los consultados . la ESPOL es la unidad

llamada a impartir esta educación, con la base técnica

necesana. principalmente enfocada a las normas


132

internacio~ales , la capacitación de personal, la selección

y el mantenimiento de equipos contra incendios, la

evaluación de riesgos , el combate de incendios y el

análisis de siniestros para determinar posibles causas y

emitir recomendaciones a futuro .

La coordinación con instituciones como el BCBG y

compañías de seguros fue bien vista, por ser una acción

global que encerraría todas las partes involucradas y

permitiría la consecución de la reducción de pérdidas por

incendios.

3.3.5 Calificaciones del cliente y otros actores sobre la

competencia.

Al preguntar a los clientes sobre cómo califica n el nuevo

servicio educativo de la ESPOL con relación a la

competencia, las respuestas fueron muy similares y su

utilidad rad ica en que entender cómo los clientes califican

a la competencia puede ser una tremenda ventaja

competitiva .
133

Así como la carrera IAPI dictada por la FIMCP, Ingeniería

Industrial en la Universidad de Guayaquil tiene una

materia llamada Seguridad Industrial que abarcaría los

conocimientos re lacionados con este tópico. La IAPI, sin

embargo ofrece la especialización Recursos Humanos,

una de cuyas materias es Administración de Seguridad

Industrial , en la cual se profundizarían los conceptos

sobre seguridad en empresa s. La competencia en esta

área , evidentemente, es limitada; en principio no existe

ningún centro de enseñanza superior en el país que

ofrezca la carrera Ingeniería de Protección contra

Incendios o alguna especialidad en esa área para alguna

carrera técnica ; la competencia para los profesionales en

IPI serían los ingen ieros mecánicos. industriales,

eléctricos y hasta químicos que se dedican a esta

actividad , así como otras personas con experiencia pero

sin formación académica que laboran manejando la

seguridad industrial en las empresas.

En este paso del proceso QFD , se identificaron las

oportunidades del producto educa.tivo con relación a la

inexistencia de competencia sólida que equipare las


134

ofertas de la FIMCP en esa área. La ESPOL es líder en

educación técnica superior y así es reconocida por todos

los consultados para esta investigación ; por eso, sus

aspiraciones y requerim ientos los dirigen unánimemente

a esta escuela, seguros de que esta nueva propuesta

ed ucativa generará profesionales de primer nivel en un

área poco explotada y que ya está requiriendo

capacitación especializada y certificada por una

institución de prestigio como la Escuela Superior

Politécnica del Litoral. Todos coincidieron en que la

FIMCP es la unidad académica llamada a desarrollar e

implementar este Paquete Educativo y encontraron

acertada la decisión de llevar adelante este proyecto.

Sobre la competencia , n1nguna empresa emitió opinión

alguna ya que es obvio que al no haber ofertas

educativas en este campo de la ingeniería, por parte de

otras universidades del medio, no existe realmente

competencia y la p1onera en el país debe ser

definitivamente la ESPOL.
135

3.3.6 Aná lisis técnico de los productos de la competencia.

En esta sección el eq uipo debería conducir una

comparación de los ind icadores técn icos de los

competidores . Sin embargo, recién quedó claro que tras

la investigación , se halló que ningún centro de

enseñanza superior dicta carreras o especialidades

técnicas en el área de protección contra incendios; lo

más cercano es la orientación hacia la seguridad que se

da en las universidades que tienen la carrera Ingeniería

Industrial; estas universidades en el Guayaqui l son :

• Escuela Su perior Politécnica del Litora l

• Universidad de Guayaqu il

Con este antecedente , la llamada competencia local

queda reducida a la misma escuela y a otra universidad,

cuyos indicadores técn icos serán analizados aquí .

Para determinar los va lores específicos de los

indicadores técnicos de los competidores, el proceso

involucraría revertir la ingeniería de los productos de la


.
competencia y llegar a tales valores . Mas no existiendo
136

competencia de productos similares, sino sustitutos, se

ha decidido conducir el análisis técnico con base en los

indicadores usados para el análisis interno de la FIMCP.

La Universidad de Guayaqu il no tiene examen de ingreso

y la duración de la carrera es igua lmente de cinco años,

incluida la ejecución de la Tesis de Grado. En dicha

universidad no existe la modalidad de especialización ni

de mención, el sistema de estudios es rígido y los

elementos adicionales que se ofrece a los estudiantes

son limitados. Sobre el diseño del currículum y la calidad

del personal docente, habría que remitirse al resultado

que se evidencia en el nivel de los profesionales

graduados de esa institución ; y a decir de las empresas

consultadas, la ESPOL sigue siendo líder y opción

número uno para la formación de profesiona les técnicos ,

con bases académicas de excelencia .

Vale, sin embargo, anotar las universidades registradas

ante el CONUEP , Consejo Nacional de Universidades y

Escuelas Politécnicas, que en el resto del pa ís dictan las

carreras sustitutas de la IPI :

Ingeniería Industrial:

• Universidad de Cuenca
137

• Universidad Nacional de Ch imborazo

• Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

• Universidad Técnica de Manabí

• Universidad Estatal Península de Santa Elena

• Universidad Laica Eloy Alfara de Manabí

• Universidad Católica de Cuenca

• Universidad San Francisco de Quito

• Universidad Tecnológ ica Equinoccial

Ingeniería Mecánica:

• Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

• Universidad Técnica de Manabí

• Escuela Politécnica Nacional

• Universidad Técnica Luis Vargas de Esmeraldas

• Escuela Politécnica del Ejercito

Ingeniería Eléctrica:

• Universidad de Cuenca

• Universidad Nacional de Chimborazo

• Universidad Técnica de Manabí

• Escuela Politécnica Nacional

• Universidad Laica Eloy Alfara de Manabí


138

• Universidad Politécnica Salesiana

Finalmente, una carrera que recientemente salió al

mercado y que podría considerarse también como

competencia para la IPI, pero al nivel de licenciatura, es

Administración para Desastres y Gestión de Riesgos,

dictada por la Universidad Estatal de Bolívar, en

Guaranda. También la Universidad Santa María de Chile

ofrece la Ingeniería en Desastres desde 1 999 . [13]

Mas como ninguna un iversidad loca l oferta la

especialidad de la ingeniería que este documento diseña,

se entiende que la FIMCP y la ESPOL tienen el camino

expedito para incursionar en esta propuesta académica

que generará beneficios sociales y económicos ,

supliendo una necesidad que enfrenta el medio , al no

contar con capacitación del recurso humano dedicado a

esta actividad .
Capítulo 4

4. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS INTERNO Y


EXTERNO. AJUSTE ENTRE LOS
REQUERIMIENTOS EXTERNOS Y LAS
CAPACIDADES INTERNAS.

Para darle más agilidad a la lectura y com prensión de este documento

se han agrupado los resultados del estud io de mercado hecho con el

Despliegue de la Función Ca lidad en este capítulo. Además se

presenta el ajuste o match entre los requ erimientos externos medidos

en el medio y las capacidades internas calificadas en la FIMCP.

4.1 Presentación de resultados.

La fase final del QFD se conducirá en este capítulo. Aqu í se

pod rá realizar el análisis de ajuste correspondiente a la

información obtenida del estud io de mercado y las expectativas

del equipo de diseño, utilizando para este efecto los últimos

pasos de la Casa de la Calidad . En la sección 2.1.1 se


140

describió la metodología del QFD, indicando las cuatro fases

que la componen ; ahí se explicó que la fase 1 se encarga de la

planificación del producto o servicio, mientras que el diseño

manejado por el departamento de ingeniería se conduce en la

segunda fase , para lo que se requiere mucho criterio y

creatividad; los conceptos del un servicio serían creados

durante esta fase, mas este documento plantea sólo la

utilización de la Casa de la Calidad , para medir la "voz del

cliente" y usar esas características calificadas para , aplicando

su criterio y entendimiento del entorno, diseñar el Paquete. En

la sección en mención, se aclaró que la mayoría de los equipos

de diseño usan solamente la fase 1, como apoyo en el proceso.

Para comenzar el análisis de ajuste y concluir con el estudio de

mercado, se presentarán ahora los resu ltados . Con estos datos

y el análisis de ajuste, más tarde se podrán diseñar las

características finales del Paquete Educativo.

Los requerimientos del cliente se midieron a través de una

encuesta dirigida a una muestra aleatoria de 14 7 empresas.

seleccionadas de una población finita de .6 068 empresas que

reportaron ingresos mensua les superiores a los 1O millones de


141

sucres; la base de este universo era un censo a 25 445

empresas en la ciudad de Guayaquil.

La muestra tenía un nivel de confianza del 95%, con un error de

± 0,08. Las empresas, clasificadas previamente por la CIIU, se

distribuían de la siguiente forma.

Para la ejecución se prepararon 155 encuestas - las 8

empresas adicionales fueron escogidas también en forma

aleatoria - y el servicio de entrega contratado logró despachar

exitosamente 72 , es decir el 48 ,98% del total de la muestra; de

ese número y tras el seguimiento que se real izó por un lapso de

3 semanas, 35 encuestas fueron devueltas respondidas ,

mediante FAX o entrega directa en las oficinas de la FIMCP.

Estas 35 encuestas representan el 23,81% del total de la

muestra. Cabe recordar que la expectativa de respuesta , según

las estadísticas para estos procesos, era menor al 1%; sin

embargo se contaba con la referencia de un trabajo real izado

por la Universidad de Western Ontario y la Universidad de

Carolina del Norte y que requirió de 3 envíos para alcanzar un

total de 27.5% respondido. [17]


142

A continuación las respuestas a las 16 preguntas de la

encuesta; se incluyen las respuestas y el porcentaje sobre el

total de 147.

1. ¿Cuenta su empresa con algún sistema o equ ipo contra

incendios?

Sí 33 94 ,29%

No 2 5,71 %

2. ¿Qué elementos incluye el sistema?

Sistema de detección 5 14,29%

Humo 2 5,71 %

Flama 1 2,86%

Calor 2 5,71%

Bombas contra incendio 5 14,29%

Eléctrico 3 8,57%

Diesel 2 5,71 %

Sistema de rociadores 2 5,7 1%

Convencional 1 2,86%

Zon ificado 1 2,86%

Cajetines 3 8,57%

Extintores 7 20%

Fijos 1 2,86%
143

Portátiles 6 17,14%

Señalización 4 11 ,43%

Alarmas manuales 2 5,71%

Brigada de combate 3 8,57%

Fija o O%

Rotativa 3 8,57%

Otros o 0%

3. ¿Cuenta su empresa con una estructura retardante del

fuego?

Sí 3 8,57%

No 32 91,43%

4. ¿Existe en su empresa un procedimiento establecido

para casos de emergencia?

Sí 33 94 ,29%

No 2 5,71%

5. ¿Tiene su empresa un plan de capacitación y

entrenamiento para el personal en el área de seguridad

contra incendios?

Sí 23 65 ,7 1%

No 12 34 ,29%

6. ¿Por qué se han tomado estas medidas en su empresa?


144

Para cumplir con requisitos del Cuerpo de Bomberos

31 88 ,57%

Para cumplir con ordenanzas del Municipio

24 68 ,57%

Para cumplir con requisitos de la compañía de seguros

10 28 ,57%

Para cumplir con la Ley de Defensa contra Incendios

17 48 ,57%

Conciencia social 30 85,71%

Otra o 0%

7. ¿Cuál es el cargo de la persona encargada de la

seguridad física de instalaciones y personal?

Gerente de Seguridad 1

Gerente de Operaciones y Seguridad 1

Ingeniero de Seguridad Industrial 2

Jefe de Seguridad 1O

Supervisor de seguridad 11

Guardia de Seguridad 3

8. ¿Qué formac ión académ ica tiene esa persona?

Ingeniería Mecánica 9 25 ,71%

Ingeniería Industrial 10 28,57%


145

Ingeniería Eléctrica 2 5,71%

Ingeniería de Protección contra Incendios 1 2,86%

Otra 3 8,57%

Ninguna 3 8,57%

9. ¿Qué responsabilidades tiene esa persona dentro de la

empresa?

Seguridad física o estructural 12 84 ,29%

Seguridad de valores 6 17,14%

Seguridad personal 6 17, 14%

Mantenimiento de equipos 1 2,86%

Asesoramiento técnico 8 22 ,86%

Programación de actividades del área 15 42,86

Capacitación del personal 24 68 ,57%

Otras o 0%

10. ¿Bajo qué parámetros fue seleccionada para dicha

función?

Formación académica 5 14,29%

Experiencia probada 16 45 ,7 1%

Recomendación 7 20%

Otro o 0%

11. ¿Estaría dispuesta su empresa a financiar la

espec ialización de esa persona , en el área de protecc ión


146

contra incendios?

Sí 24 68 ,57%

No 4 11,43%

12. ¿Por cuánto tiempo estaría dispuesta su empresa a

financiar los estudios y qué valor estaría dispuesto a pagar

por tal educación?

6 meses 1 Cursos de capacitación

uso 300 3 8,57%

uso 500 o 0%

1 año 1 Especialización en Protección Contra Incendios

uso 800 19 54 ,29%

uso 1000 o 0%

5 años /IPI

uso 2000 2 5,7 1%

uso 4000 o 0%

13. ¿Contrataría su empresa a un profesional en Protección

contra Incendios para que maneje esa área y qué formación

le exigiría?

Cursos de capacitación

2 5,71%

Especialización en protección contra incendios

26 74 ,29%
147

Ingeniería de Protección contra Incendios

1 2,86%

14. ¿A qué institución acudiría usted para asesorarse en

dicha selección?

Institución educativa 20 57,14%

Cuerpo de Bomberos 3 8,57%

Compañía de seguros 6 17,14%

Otra o O%

15. ¿Qué considera usted que debería saber dicho

profesional?

Normas sobre seguridad contra incendios 34 97 ,14%

Procedimientos de seguridad 34 97,14%

Selección de equipos 6 17,14%

Adiestramiento de personal 30 85,71%

Programación de actividades 29 82,86%

Diseño de sistemas contra incendios 26 74,29%

Instalación de sistemas contra incendios 26 74 ,29%

Evaluación de riesgos 29 82,86%

Resistencia de materiales 11 31,43%

Control de humo y gases 18 51 ,43%

Combate de incendios 7 20%


148

Inspección de incendios 15 42,86%

Otros 2 5,71%

16. ¿Qué elementos adicionales debería ofrecer e l paquete

educativo en esa área?

Laboratorio práctico 25 71,43%

Laboratorio de computación 35 100%

Acceso al Internet 30 85,71%

Campo de entrenamiento 6 17,14%

Biblioteca 17 48 ,57%

Videoteca 14 40%

Prestación de servicios 10 28 ,57

Otros o 0%

Análisis de aj uste.

Presentados los resultados fina les de la investigación de

mercado, se cuenta ya con los elementos necesarios para

tomar decisiones y proceder con el diseño. sobre la base de los

últimos pasos de la Casa de la Calidad en que se conduce el

análisis de ajuste, un anál isis que perm itirá establecer las

características finales del Paquete Educativo.

La encuesta arrojó que el 94 ,29% de las empresas tiene algún


149

sistema o equipo contra incendios, principalmente extintores,

bancos de bombas y sistemas de detección y en general, un

promedio superior al 70% ha tomado acciones en el área de

seguridad ; el 88,57% de las empresas lo ha hecho por cumplir

con requisitos del Cuerpo de Bomberos; en porcentajes

menores está el Municipio y la Ley de Defensa Contra Incendios

y, como se esperaba a partir de la descripción del entorno, las

compañías de seguros no juegan aún un papel importante.

El 80% de las empresas tiene a una persona encargada de la

seguridad estructural y personal ; el nombre del cargo que

ostenta esta persona varía en cada empresa , en algunos casos

es un Gerente de Operaciones, en otros un Jefe o Supervisor

de Seguridad e incluso, en ciertas empresas es el Guardia de

Seguridad quien se encarga de esta responsabilidad . La

formación de estas personas está orientada a la ingeniería

industrial y la ingeniería mecánica, en porcentajes que bordean

el 30% , aunque hay empresas que han contratado a ingenieros

eléctricos o químicos, psicólogos industriales o inclusive

personal sin formación académica alguna . La selección ha sido

hecha, en un 45,71%, con base en la experiencia probada antes

que en la formación académica . Esta respuesta evidencia una


150

consecuencia de la carencia de capacitación certificada para los

profesionales dedicados a esta actividad. Las

responsabilidades que desempeiian estas personas son

principalmente la seguridad estructural y la capacitación del

personal de la empresa . El asesoramiento técnico y la

programación de actividades se ven limitados debido a la

evidente falta de preparación en tópicos específicos del área .

El 68 ,57% de los consultados está dispuesto a financia r la

especialización de esa persona y más del 50% apunta a una

modalidad de especialización para ingeniería, con duración

promedio de un año y costo tentativo de USO 800. En general,

el 74,29% estaría interesado en contratar a un ingeniero

especializado en protección contra incendios y la selección la

harían, en un 57 ,14%, con base en la asesoría de una unidad

educativa . Aunque en ninguno de los cuestionarios devueltos

se especificó a qué institución educativa acudirían las

empresas para esta selección , de las entrevistas conducidas se

evidenció que la ESPOL es el centro de enseñanza superior

que tiene el prestigio y la confianza de los empresarios, en lo

referente a la excelencia de sus profesionales.


151

Las últimas dos preguntas, relacionadas con el perfil del

profesional en IPI y con los elementos del Paquete, se

analizarán en las secciones siguientes, por incumbir

directamente al diseño de las características finales del servicio

educativo. Las dos primeras partes de la encuesta sirvieron

para med ir el interés de los clientes en el tema de la seguridad

contra incendios y en el proyecto de crear una especialidad de

la ingeniería que capacite al recurso humano; las respuestas

de los consultados indican un interés bastante cons iderable en

la implementación del Paquete Educativo. De hecho, un

promedio del 70% aprobaría financia r la especialización de los

profesionales que tienen encargados de la seguridad o contratar

un ingeniero especializado en protección contra incendios.

Referente a la representatividad de las encuestas respondidas,

no hay evidencia que demuestre lo contrario. La ausencia de

sesgo en la muestra se garantizó en la selección de las

empresas, mediante la generación de números aleatorios con el

programa MS Excel y que permitió escoger los 14 7 nombres al

azar. La proporción de las empresas seleccionadas, en relación

con la clasificación CIIU se mantuvo, en promed io, también


152

sobre las encuestas respondidas . La muestra y las respuestas

tuvieron la siguiente distribución :

ACTIVIDAD CIIU MUESTRA RESP.

1. Agricu ltura y pesca 4 ,08% 1,59%

2. Petróleo, minas y canteras 3.40% 1,58%

3 . Industrias manufactureras 29,93% 40%

4. Electricidad, gas y agua 2,04% 1,55%

5. Construcción 1,36% 1%

6. Comercio, restaurantes y hoteles 31 ,97% 22,85%

7. Transportes y comunicaciones 1,36% 8,57%

8. Establecimientos financieros, 14,88% 11,43%

bienes inmuebles y servicios

a la empresa

9. Servicios sociales y personales 11 ,56% 11,43%

TOTAL 100% 100%

De esta forma . queda demostrada la representatividad de las

respuestas obtenidas de la encuesta conducida. como parte del

estudio de mercado, basado en el OFC . Fueron las empresas

de las actividades con mejores recursos· - 2, 3, 4 y 8 - las que

mostraron mayor interés por la seguridad y que están tomando


153

acciones en ese sentido. Los listados de las empresas que

recibieron las encuestas y de las que respond ieron, se haya

también en el apéndice C.

4.2.1 Matriz de relación.

La Matriz de relación es probable mente el espacio más

importante de la Casa de la Calidad, pues es aquí donde

el equipo determina la relación entre las necesidades del

cliente y la capacidad de la unidad académica para

satisfacer esas necesidades. El equipo se hace la

siguiente pregunta: "¿Qué tan fuerte es la relación entre

los indicadores técnicos y las necesidades del cliente?"

Estas relaciones pueden ser débiles, moderadas o

fuertes y llevan un valor numérico de 1, 3 ó 9.

Para comenzar a usar la matriz de relación , será

necesario trabajar con va lores numéricos que

representen las necesidades del cliente, medidas a

través de la encuesta. Cuando se analizaron las

calificaciones de importancia pa ra el cliente, se

estableció que estas tendrían valqres entre 1 y 5, donde


154

1 es mínima y 5 máxima. Así , a partir de los porcentajes

obtenidos de las respuestas, se obtienen tales valores.

Calificaciones sobre la modalidad. duración y costos

Diplomado /6 meses 1 USO 300 1

Especialización 1 1 año 1 USO 800 3

Carrera 1 5 años 1 USO 2 000 1

Calificaciones sobre el perfil profesional

Normas sobre seguridad contra incendios 5

Procedimientos de seguridad 5

Selección de equipos 1

Adiestramiento de personal 4

Programación de actividades 4

Diseño de sistemas contra incendios 4

Instalación de sistemas contra incendios 4

Evaluación de riesgos 4

Resistencia de materiales 2

Control de humo y gases 3

Combate de incendios 1

Inspección de incendios 2
155

Para la opción "Otros", hubo pocas respuestas, todas

orientadas hacia tópicos como rescate y primeros

auxilios .

Calificaciones sobre los elementos del Paquete

Laboratorio práctico 4

Laboratorio de computación 5

Acceso a la Internet 4

Campo de entrenamiento 1

Biblioteca 2

Videoteca 2

Prestación de servicios 1

Para la opción "Otros" no hubo ninguna respuesta .

Como es evidente, no todos los indicadores técn icos

podrán relacionarse con los requerimientos del cliente ,

para establecer la "fortaleza " de esa relación ; además el

grupo de Calificaciones de Importancia sobre el perfil

profesional del Ingeniero de Protección contra Incendios ,

servirá principalmente para seleccioFlar las materias que


156

deberá contener el cu rrícu lum y sus respectivos

contenidos. Esta selección se hará en el capítulo 5.

A continuación se presenta la matriz de relación , con los

valores aplicables, según sea el caso , a la capacidad de

la unidad académica para satisfacer las necesidades del

cl iente.
157

en en
o
...... e o
......
"¡j) ·O e ro E Q)
......
·u Q) E en ::l e
::J ro o o
..... en Q)
uQ) '- ::J E .....enQ) en e ü
::l ~
Q) o • Q) o
o:: o 1- UJ U) u a... o
----- -· --- --- -
Laboratorio práctico: 4 N/A N/A N/A 3 N/A 3 9 N/A
f - - -- - - - - - - - - - - -1- - - - - - - - - --- - - ·-·-
Laboratorio de computación : 5 N/A N/A N/A 9 N/A 9 9 N/A
- -- - --
Acceso al internet: 4 N/A 9 N/A 9 9 N/A
-- ·-- ---·- -- --
Campo de entrenamiento: 1 N/A N/A N/A 1 N/A 1 3 N/A
-
Biblioteca : 2 N/A N/A N/A 9 N/A 9 9 N/A
· - - ---· -- ----
Videoteca : 2 N/A N/A N/A 1 N/A 1 9 N/A
- - -~--

Prestación de servicios: 1 N/A N/A N/A 3 N/A 3 9 N/A


- · -- - - - ~ -
Diplomado: 1 3 3 3 3 3 3 9 9
1---- --- ·-·- -
Especialización : 3 9 9 9 3 9 9 9 9
- ---

--~-=-=~ - 9 : r 9
-
9 -3:l -9-¡ 3 - 3 3
L__c_ar_re_r_
a :_ 1_ _ _ _ _
- -

FIGURA 4.1. Casa de la Ca lidad: Matriz de Rel ación


158

4.2.2 Valores meta para los indicadores técnicos.

El equipo QFD debe establecer los valores meta para

cada indicador técnico. Estos valores representarían el

"cuánto" para los descriptores; sin embargo, dado que los

indicadores que la FIMCP usa son atributos

conceptuales , sería difícil tratar de cuantificar su valor y

establecer luego la meta que se quiere alcan zar. En un

diseño completo de producto QFD , los valores meta se

"despliegan" sobre la matriz usada por el departamento

de manufactura en la Fase 3; esa matriz no se es

aplicable aquí.

La duración y los costos de los estudios son los únicos

indicadores que tienen un valor numérico, mas su

definición corresponde a los objetivos generales de la

ESPOL y la FIMCP; estos valores no están sujetos a

variaciones mayores, pues se relacionan directamente

con el nivel de los títulos conferidos, la ca lidad de los

servicios que la escuela ofrece y cómo esta los cali fica.

Los otros indicadores no son cuantificables en términos

numéricos y por ende, la definición de valores meta en

este proyecto no sería competente. La Casa de la


159

Calidad ha sufrido adaptaciones en su forma, como se

explicó en el capítulo anterior, re ordenando los pasos

para ajustarlos a la realidad del proyecto; estas

adaptaciones , como se ve en esta sección , también

incluyeron el desecho de algunos pasos que no eran

aplicables a la ejecución y las características del diseño.

4.2.3 Matriz de correlación.

La matriz de correlación es probablemente el espacio

menos utilizado en la Casa de la Ca lidad; los miembros

del equipo deberían examinar cómo impacta cada

indicador técnico con el resto. Este espacio en la matriz

es de donde viene el término Casa de la Ca lidad , porque

hace ver a la matriz como una casa con techo. Aquí, el

equipo debería documentar las re laciones fuertemente

negativas entre indicadores técnicos y trabajar para

elim inar contradicciones físicas de un proyecto QFD

comprensivo .

Esta matriz es usada, entonces , mayormente para el

diseño de productos físicos y no de servicios. pues

anal iza la interrelación de sus atributos y cómo se


160

afectan mutuamente en una coexistencia que pudiese ser

perjudicial. Este tipo de interacción se da básicamente

entre indicadores re lacionados con la producción,

manufactura o cualquier pa so en el proceso de

fabricación del producto. En el caso de este servicio

educativo que, aunque varias veces en este documento

se lo ha tratado con el término "producto", no cabe hablar

de relaciones negativas o contradicciones físicas , pues

sus atributos son conceptuales. no físicos , y pertenecen

a los esquemas establecidos por la FIMCP y la ESPOL

en las otras ofertas educativas que hacen . La utilidad de

la matriz de Correlación radica en que "despliega"

información a la matriz de producción , no usada en este

trabajo.

As í, en este análisis de ajuste tampoco se usará este

espacio de la Casa de la Calid ad, por no ser relevante

para el diseño del Paquete Educativo.

4.2.4 Importancia absoluta.

Para finalizar el análisis de aju ste, el equ ipo calcula la

importancia absoluta de cada indicador técnico. Este


161

cálculo es el producto del valor numérico de cada celda y

la respectiva Calificación de Importancia del Cliente. Los

números se suman luego en su respectiva columna para

determinar la importancia de cada indicador técnico. De

esta manera se sabe qué aspectos técnicos del servicio

importan más al cliente .

A continuación se presenta el resultado del cálculo para

la Importancia Absoluta de los Indicadores Técnicos; las

respuestas han sido divididas según la relación existente

entre las capacidades de la unidad y los requerimientos

del cliente .

Indicadores Técnicos- Cal ificaciones sobre modalidades

Requisitos 39

Duración 39

Título 39

Sistema 39

Docentes 39

Indicadores Técnicos - Ca lificaciones sobre elementos

Elementos 132

Costos 132

Pénsum 204
162

Es importante recordar que el primer contraste, involucra

sólo 3 requerimientos de importancia, mientras que el

segundo contraste comprende 7 requerimientos, de ahí la

gran diferencia entre los valores . Su interpretación,

entonces, debe hacerse independientemente.

El análisis reporta que para el cliente, la duración de la

educación , sus requisitos , el título que se otorga , el

sistema de estudios y el plantel docente cuentan con la

misma importancia absoluta . Considerando la cantidad

de requerimientos, en promed io, esta importancia tendría

un valor relativo de 13.

Otros indicadores, como los elementos del Paquete y los

costos de la educación recibieron la misma importancia

por parte de los clientes; esta importancia , en virtud del

número de requerimientos considerados, sería 19.

Por otra parte, el diseño del pénsum reflejó la

Importancia Absoluta más alta del estudio y su valor

relativo sería 29.


163

Este análisis evidencia que entre los Indicadores

Técnicos usados por la FIMCP, los costos de la

educación y los elementos adicionales que se ofrecen a

los estudiantes, son índices determinantes para calificar

el servicio que la facultad presta . Estos resultados

indicarían, entonces, que estos dos factores merecen la

principal importancia para el cliente y determinan la

ventaja competitiva que la ESPOL tendría sobre otros

centros de enseñanza superior.

Además, el diseño del currículum resultó ser el Indicador

Técnico con mejor calificación absoluta y relativa. Es

válido recordar que este indicador fue propuesto por este

documento, para que sea usado también por la facultad ;

otro indicador propuesto fue el del personal docente. el

cual recibió la misma calificación que el sistema y

duración de estudios, título conferido y requisitos de

admisión .
,
CAPITULO 5

IMPLEMENTACIÓN DEL PAQUETE EDUCATIVO.

Este capítulo final cierra el documento, presentando el diseño

definitivo del Paquete Educativo. La tan anunciada traducción de la

"voz del cliente" en las características finales se podrá ver aquí.

Consideraciones de diseño curricular se toman para dar formalidad a

las propuestas y también se incluye el diseño prelim inar de los

laboratorios de IPI que darán sustento al paq uete.

5.1 Traducción de la "Voz del Cliente" en las características

finales del Producto Educativo.

El objetivo primario del DFC era determinar cómo esperan los

actores involucrados en esta actividad , que sea el producto

educativo, para que este satisfaga plenamente todas las

necesidades del medio y se ajuste a la verdadera realidad del

entorno descrito en el capítulo 1.


165

El primer paso para la implementación del Paquete Educativo

será estructurar el pénsum académico que regiría para cada

modalidad de estudios. Los semina rios, por ejemplo, como es

costumbre en la FIMCP , se manejarían según los temas que

sean de mayor interés para los estudiantes de la facultad y, a

través de ellos, se buscaría atraer la atención de ellos hacia

esta nueva área que se ofrecería. La participación de

instituciones y profesionales externos permitiría un

desenvolvimiento más amplio del plan y enriquecería la misión

de los seminarios, incentivando el intercambio de conocimientos

y sirviendo de termómetro para medir la respuesta que la

inserción de esta rama de la ingeniería tendría en la industria . el

comercio y el estudiantado.

En este capítulo se comenzará a diseñar la forma del paquete,

con base en las características definidas mediante la

metodología del Quality Function Oeployment, de manera que el

producto final sea de satisfacción para los potenciales clientes

de la FIMCP. Por eso se vuelve estratégico, que el pénsum

académico considere todas las opciones del mercado y ponga

en práctica algunos de los esquemas seguidos por otras

instituciones educativas en el mundo, que ya tienen pasos


166

avanzados en esta área , pero adaptándolos siempre a la

realidad del entorno que fue descrito en el capítulo 1.

5.1 .1 Diseño de las opc iones: Currículum de estudios.

Los programas de estudio para cada materia que se dicte

en las distintas modalidades será la base para que la

cátedra obtenga los resultados esperados y se alcancen

los objetivos académ icos que este nuevo paquete

educativo propone. Conocimientos de aplicación directa

e inmediata fue uno de los postulados iniciales, pues la

experiencia revela que año tras año la validez de los

currículos vigentes requiere de actualizaciones; los

aj ustes que sigan el ritmo a la evolución de la tecno logía

y la sociedad serán de vital a importancia .

En este punto sería interesante revisar conceptos sobre

diseño curricular, puesto que la estructura y forma fina 1

del paquete debe acogerse a esquemas formales, como

los de las ofertas educativas existentes en la FIMCP y la

ESPOL. Para este fin se buscó la asesoría académica

del licenciado Erwin Buendía· Silva , experto en

educación , con pos grados en diseño curricular, profesor


167

del área de sociales de la Universidad Santa María de

Chi le, campus Guayaqu il, donde actualmente diseña un

paquete de diplomados.

Un proyecto de esta naturaleza debe tomar en

consideración el sistema actual de la escuela e insertarse

de acuerdo a él , pero planteando también mod ificaciones

que sean de beneficio para el plantel y acordes a sus

objetivos. Hay que destacar que el sistema de estudios

para ingeniería, cuenta con el llamado Ciclo Básico - o

Tronco Común, como se lo conoce en diseño curricular -

y las materias del lo Técnico, que pertenecen a una

facultad y carrera específica s; dentro de estas materias

se hayan las materias fundamentales y las electivas

humanísticas y técnicas que, si pertenecen a un mismo

área, habilitan al estudiante a obtener un diploma de

especialización , s1empre que su tesis de grado

pertenezca también al área en cuestión .

Para que el diseño del currículum de estudios sea

consistente y responda a las formalidades básicas , es

necesario definir dos aspectos importantes:


168

• Los objetivos del pénsum

• Los ejes del pénsum

Los objetivos se dividen en generales y específicos ,

planteando las metas que se quieren conseguir con esta

rama de la ingeniería. Estos objetivos deben ir en

concordancia con el perfil profesional que los estudiantes

tendrían tras la culminación de dicho currículum . Así , los

objetivos se enuncian a continuación.

Objetivos generales

A la culminación del currículum , el estudiante estará

preparado para el diseño, construcción , selección ,

in sta lación , operación y mantenimiento de sistemas

contra incendios, así como para la evaluación de riesgos

y el diseño de programas de prevención , capacitación y

entrenamiento dirigidos al personal de cualquier

empresa.

Objetivos específicos

A la culminación del pénsurn , el estudiante podrá

manejar las áreas de prevención , detección , supresión e


169

inspección de incend ios, ten iendo la posibilidad de

conducir investigaciones que deriven en la innovación

tecnológica y la optimización de recursos o el

mejoramiento de equipos. máquinas o sistemas.

Por otro lado están los ejes del pénsum ; estos ejes se

dividen en verticales y horizontales y se refieren a la

orientación y ajuste del currículum a sus complementos .

Estos ejes encuadran al programa en función de la

preparación académica previa del estudiante y de sus

perspectivas educativas a futuro , así como también los

requerimientos colaterales que complementan su período

de educación . Enseguida , se presenta la definición de

tales ejes.

Eje vertical

Se refiere, primero, a la formación académ ica que se

requiere para acceder a esta modalidad de estudios ,

cualquiera que esta sea . Es importante que queden bien

establecido los requisitos académicos que se exigirá para

cada modalidad . Esto es lo .que se conoce como

"mínimos básicos". En segundo lugar, el eje vertical


170

apunta a las posibilidades académicas que se le abren al

profesiona l, una vez que obtiene el título o diploma en la

unidad académica, pues los estudios de pos grado tienen

también sus requisitos académicos o mínimos básicos y

estos deben ser suplidos por la modalidad

correspondiente .

Eje horizontal

Aquí, la interdisciplinariedad es la base del encuadre con

los complementos de la modalidad , pues está claro que

el dictado de materias teóricas y las prácticas de

laboratorio no son suficientes pa ra alcanzar una

fo rmación integral y he aquí la necesidad de insertar

otros elementos, como conferencias y sem inarios, visitas

técnicas , prácticas técnicas, investigación y desarrollo de

tópicos, audiovisuales y demás, para ofrecer al

estudiante, una educación completa que le brinde todas

las herramientas necesarias para el desempaño exitoso

de su vida profesional.

Una vez establecidos los objetivos y los ejes de las

modalidades de estudio , se pasa a los contenidos de


171

cada una, enumerando las materias que las integrarán,

su posición en el flujo académ ico y la reglamentación con

que se regirá cada una de ellas. Este último punto es

importante porque define, a través de reglamentos , las

competencias y los procedimientos en todas las

actividades inherentes a la modalidad; como es de

suponer, esta reglamentación se ciñe estrictamente a los

lineamientos generales de la escuela y las normas

internas específicas de la facultad , definidas para todas

las áreas administrativa , organizacional , académica ,

disciplinaria y demás reglame ntos pertinentes.

Las propuestas de este documento apuntan también a

modificar ciertos paradigmas sobre el cu rrículum de

estudios, como estar centrado en contenidos y tener

estructuras de bloques rígidos . tener recargo de unidades

o créditos, sin considera r las necesidades de estudio. La

educación superior debe tender a exigir una docencia

presencial , pues la situación contraria produce o

condiciona , entre otras consecuencias, la deserción y la

repitencia ; además estudios que duran más de lo

estipulado. [6] Para el estado ecuatoriano, esto implica


172

• alto costo social

• alto costo de oportunidad

• alto costo económico

• alto costo político

Ingeniería de Protección contra Incendios pretende crear

un efecto centrípeto para empapar a todas las carreras

de la FIMCP de un constante cuestionamiento de

objetivos y métodos. El pénsum académico es la primera

herramienta clave para conseguir la excelencia en la

educación integral y este documento intenta presentar un

paquete educativo con programas de estudio ágiles,

útiles y eficientes.

Para este fin se ha recurrido a las fuentes más diversas y

buscando siempre el máximo nivel , para confirmar el

planteamiento de Ca lidad Total que apunta a imitar los

buenos ejemplos, antes que aprender de los errores

ajenos. Por esto la base de esta especialidad en otras

universidades, se irá repitiendo en los centros de

enseñanza superior que, como la ESPOL, se aventuren a


173

dictarla. Sin embargo , en este tra bajo se ha conducido

un estudio de mercado local para establecer la "voz del

cliente" y adaptar los esquemas exitosos y ya

establecidos en otras universidades a la real idad

ecuatoriana y guayaquileña.

Una de las principales fuentes de información para la

investigación de los tópicos más relevantes en la IPI, ha

sido la intemet. A través de ella se ha accedido a las

bases de datos de las organizaciones que rigen esta

actividad, como la NFPA, pero también a otras

universidades y centros de estudio que son pioneros en

el área de protección contra incend ios, como el

Worcester Polytechnic lnstitute y la Universidad de

Maryland. [19](20]

5.1.2 Diseño de las materias .

Como se procedió con el diseño del currículum , pa ra el

diseño de las materias no bastará con definir el nombre

de cada una y enunciar sus conten idos, pues también se

requiere cierta formalidad que justifique la existencia de


174

cada materia, su posición en el flujo y las metas que se

desean alcanzar mediante su dictado.

El diseño de las asignaturas debe incl uir de manera

explícita tres elementos básicos : el contenido, los

resultados esperados y las actividades a realizar.

Igualmente deben reflejar los diferentes tipos de

conocimientos que se ma nejarán en el curso:

conocimiento declarativo (conceptos, leyes y principios) ,

el conocimiento procedimental y el conocimiento

actitudinal que se manejará en la asignatura ; así también

se deberá explicar la vinculaci ón de estos contenidos con

los procesos de adqu isición/transm isión ,

transformación/creación y difusión/aplicación de los

conocimientos. Este último aspecto vinculado a la

necesidad de reflejar en el diseño curricular el

cumplimiento de las misiones de la ESPOL, lo cual se

expresará en actividades a realizar, que favorezcan la

formación y desarrollo de equ ipos de trabajo, realización

de actividades de investigación. así como de extensión y

producción . La extensión en la FIMCP puede verse en


175

términos de actividades de servicios, transferencia

tecnológica y capacitación al med io social. (6]

Para esto se recurre nuevamente a la definición de los

objetivos y los eJeS. Para cada materia deberán

establecerse los objetivos generales y específicos, así

como sus ejes verticales y horizontales, es decir, los

mínimos básicos que determinan la posición de la

materia en el flujo y los corequisitos que complementan

los objetivos particulares y confirman el nivel al que

corresponde la materia. El Consejo Directivo de la

facu ltad deberá revisar estos puntos , al menos una vez

cada año y, de ser posible, comentarlos al fin de cada

término académico. Es saludable que no sólo los

programas de estudio o los nombres de las materias .

sino también sus objetivos y ejes sean revisados para

ratificarlos o proponer cambios .

Luego será necesario dividir la materia en módulos; esta

práctica es muy recomendada por sus implicaciones

pedagógicas, porque permite agrupar los tópicos en

grupos de clases que correspondan a períodos de días o

semanas, manteniendo siempre uniformidad en los


176

módulos. De esta forma, se presentan al estudiante

paquetes de clases con sus propios objetivos. logrando

establecer las metas parciales que el profesor debe

alcanzar durante el progreso del curso . Los módulos

deben ser de similar duración y extensión en el

contenido, atribuyéndoles importancias homogéneas.

Esta práctica permite también incentivar al estudiante a

investigar los tópicos por adelantado. preparando las

clases con antelación y mejorando su desenvolvimiento

en el aula, pues se dinamiza el aprendizaje, se elimina el

misterio de los contenidos y sus objetivos . crea confianza

y finalmente exime al estudiante de excusarse por no

estar preparado para los temas específicos de una clase .

Cada materia deberá inclu ir una propuesta, realizada por

el profesor que la dicte, en la cual se incluyan otros

objetivos que él conside re necesarios y posibles de

alcanzar en el curso. así como las expectativas que tiene

sobre el rendimiento de los estudiantes y los

ofrecimientos que les hace con relación a sus

antecedentes académ icos y profesionales, su pedagogía


177

y sus valores éticos. Las reglas de trabajo o políticas del

curso no se incluirán en esta propuesta.

Un punto muy importante es el que se refiere a las

evaluaciones. Para ello se ratifica la necesidad de usar

módulos que detallen los objetivos de cada clase, pues

en la medida que estos se cumplan , se irá sabiendo qué

tópicos podrán incluirse en las evaluaciones ,

manteniendo así orden y trans parencia en el curso al

brindar confianza al estudiante, que conocerá la

orientación y dedicación que puede dar a sus estudios.

En rea lidad , las evaluaciones se pueden y deben diseñar

al inicio de la materia, junto a su contenido y sus políticas

y no al final del curso, cuando el tiempo puede haber

dejado en el olvido metas cumpli das o metas sin cumplir.

Insertas en la presentación de los módulos. la bi bliografía

y referencias específicas que respaldan los objetivos

planteados, deben ser recomendadas al estud iante para

un mejor desarrollo de la materia . Las re ferencias

pueden incluir publicaciones, sitios en la internet y otras

lecturas de interés.
178

Finalmente, las reglas de trabajo que el profesor quiera

establecer en su curso, serán presentadas claramente.

Estas políticas pueden incluir temas como metodología,

flexibilidad respecto a horarios. evaluaciones parcia les y

trabajos de investigación, prácticas de laboratorio, visitas

técnicas, ayudantías académicas. material didáctico,

formatos para informes y deberes, entre otros.

Como se ha expresado con anterioridad , además de la

formación profesional, es necesario atender la formación

general, cultural, psicológica y ética . Pero además se

requ iere de una política de fomento de actividades extra

curriculares que apoyen el desarrollo de los estudiantes

como personas.

En cuanto a la formación ética. no se recomienda

establecer asignaturas de ética. en particular ética

profesional , sino incluir objetivos éticos en las mismas

asignaturas profesionales y de · práctica profesional.

Además debe lograrse que los p,rofesores mantengan

una actitud ética en su desempeño. ya que ellos sirven


179

de modelos éticos a los estudiantes. Hay una serie de

actitudes éticas que se deben fomentar y valorar en la

docencia y es responsabilidad de los profesores hacerlo.

Como es obvio, muchos de los tópicos indicados en esta

sección serán de exclusivo manejo del profesor y

dependerán de su propia visión sobre el curso. Será en

coordinación con el Consejo Directivo, el coordinador de

la carrera o el jefe del área que se discutan estos temas y

se les dé su forma definitiva . El presente documento

presenta únicamente las materias y sus contenidos ,

especificando los objetivos generales, de acuerdo a las

características medidas y calificadas a través del DFC ,

pero deja planteado el esquema ideal al que debe tender

la implementación fina l del Paquete , en cualquiera de sus

modalidades.

Vale recordar que los tópicos que merecieron la mayor

calificación , por parte de los clientes. al interrogarlos

respecto al perfil de los profesionales en IPI , fueron en

orden descendente:

• Normas sobre seguridad contra incendios

• Proced imientos de seguridad


180

• Adiestramiento de personal

• Programación de actividades

• Evaluación de riesgos

• Diseño de sistemas contra incendios

• Instalación de sistemas contra incendios

• Control de humo y gases

La selección de algunas de las materias que

conformarían el pénsum académico está apoyada

también, sin embargo, en los currículums de las

universidades consultadas (19] [20] y con base a un

análisis de frecuencia de materias y contenidos en esos

currículums.

A continuación se presentan entonces los programas

resumidos de las materias fundamentales a dictarse

dentro de la carrera Ingen iería en Protección contra

Incendios. La lista incluye materias que la FIMCP ya

está dictando en la actualidad , pero que se ajustan a los

ejes de la nueva carrera .


181

NIVEL 100 11

Dibujo Mecánico

Pre requisito: Expresión Gráfica

Dibujo técnico mecánico: estándares, tipos de

proyecciones, vistas, cortes y secciones, procesos de

diseño y dibujo, acotación , notas, límites y tolerancias

geométricas, representación de elementos de máquinas

estándares, dibujos pa ra producción , dibujo y diseño

asistido por computadora .

NIV EL 200 1

Estática

Pre requisito: Física 1, Cálculo 11

Fuerzas y momentos, equilibrio de la partícu la, equilibrio

del cuerpo ríg ido, estructuras, simples , fricción, centroide

y centro de gravedad , momento de inercia .

Taller

Pre requisito: Dibujo Mecánico

Teoría : Concepción de ingeniero y técnico, fundamentos

de materiales, el taller mecá nico: organización y

seguridad, herramientas e instrumentos de medición ,


182

banco: procesos de trazado, limado, aserrado y

taladrado. Forja y tratamientos térmicos. Soldadura

eléctrica y oxiacetilénica. Mecanizado: máquinas

herramientas, torno, fresadora, limadora, rectificadora.

Seguridad industrial. metrolog ía.

NIVEL 200 11

Introducción a la Ingeniería de Protección contra

Incendios

Pre requisito: nivel 300

Análisis de las dimensiones sociales , económ icas ,

ambientales y legales del problema. Examen de los

principios teoréticos e ingenieriles del fenómeno básico

de incendios. Eva luación tecnológica de protección

contra incendios urbanos utilizando investigación de

operaciones y procedimientos de sistemas ingenieriles.

Mecánica de Sólidos

Pre requisito: Estática

Diagrama fuerza interna: axial, cortante y momento,

esfuerzos. Esfuerzo normal , deformación unitaria y axial.

Temperatu ra. Elementos estáticamente indeterminados.


183

Torsión , ejes unidos por engranajes. Esfuerzos y

deformaciones. Esfuerzos flectores y cortantes en vigas,

esfuerzos combinados. transformación de esfuerzos,

columnas.

Dinámica

Pre requisito : Estática

Cinemática de partícu las, cinemática de cuerpos rígidos ,

movimiento de partículas y cuerpos rígidos en el plano.

método de fuerzas y aceleraciones, método de trabajo y

energía , método de impulso y momentum .

Ciencias de Materiales

Pre requisito: Taller. Co requisito: Introducción a la Ingeniería

de Protección contra Incendios

Clasificación de los materiales tecnológicos , estructura

atómica y microscópica de un material como base de sus

propiedades mecánicas y físicas : enlace atómico.

defectos cristales, movimientos atómicos , fase y

diagramas de fase , control de las propiedades a través

de mecanismos de endurecimiento tales como :

deformación plástica en frío y recocido , soluciones


184

sólidas, dispersión, propiedades de materiales:

mecánicas, ópticas, eléctricas , térmicas.

NIVEL 300 1

Instrumentación Básica

Pre requisto: Estadística

Errores experimentales, respuesta dinámica, presión 1

temperatura 1 flujos , torque y potencia , deformaciones,

introducción a la instrumentación industrial.

Termodinámica

Pre requisito: Física 111

Sistemas. propiedades, conservación de la masa ,

energía interna , calor, trabajo, energ ía cinética y

potencial. Calores específicos. Pri mera Ley, sistema s

cerrados y abiertos, estado estacionario y transitorio.

Gas ideal, leyes, ecuación de estado, procesos .

Segunda Ley: enunciados, entropía , disponibilidad,

reversibilidad, irreversibilidad. Sustancia pura: fases .

cambios, propiedades. Tablas y diagramas de

propiedades. Ciclos de Carnot, Rankine , Brayton, Otto,

Diesel, Stirling , Ericson. Regeneración y


185

recalentamiento. Ciclos invertidos. Mezcla de gases.

Saturación adiabática y psicrometría . Procesos y

aplicaciones.

Mecánica de Flu idos para protección contra

Incendios

Pre requisitos: Dinámica, Termodinámica y Matemáticas

Avanzadas

Principios básicos del flujo de fluidos . Propiedades de

los fluidos , campo de velocidad , patrones de flujo .

Distribución de presión en un fluido . Problemas de

hidrostática e hidrodinámica. Relaciones integrales para

volúmenes de control. Rel aciones diferenciales , análisis

dimensional y simil itud . Flujo viscoso incompresible:

interno y externo. Flujo compresible, turbomaquinaria.

Problemas de flujos internos y externos asociados con

los sistemas de protección contra incendios y escenarios

de incendios.
186

Seguridad contra incendios en edificios 1

Pre requisito: Mecánica de Sólidos

Este curso enfoca la presentación de medios

cuantitativos y cualitativos para e análisis de seguridad

contra incendios en edificios. Métodos de pruebas de

incendios, códigos de incendios y edificios y estándares

de práctica son revisados en el contexto de una revisión

sistemática de la seguridad contra incendios en

estructuras propuestas y existentes.

Electricidad

Pre requisito: Física 111

Circuitos eléctricos, redes resistivas, circuitos de

corrientes alternas, circuitos trifásicos , conductores

eléctricos, circuitos de iluminación, circuitos magnéticos y

transformadores, conversión electromecánica de energía.

lnflamabilidad de tejidos y muebles

Pre requisito: Ciencias de Materiales

Con dos horas de teoría, una de laboratorio y una de

discusión por semana , se caracteriz'a rán y analizarán la

inflamabilidad y res istencia al fuego de materiales


187

textiles, incluyendo tejidos y muebles interiores.

Mecanismos de ignición , inflamación y extinción incluyen

encendido o ignición sin llama, propagaci ón de llama,

salida de ca lor, producción de humo y gases tóxicos, y

extinguibilidad, propiedades de los materiales y los

respectivos métodos de pruebas frente al fuego .

N IVEL 300 11

Manejo de r iesgo

Pre requ isito: Estadística, Int roducción a la Ingeniería de

Protección contra Incendios

El manejo del riesgo es altamente interdisciplinario

abarcando la ingeniería de sistemas, la toma decisión

gerencial y las finanzas. La s bases del manejo de riesgo

incluyendo análisis de riesgo, evaluación de riesgo,

control de riesgo y financia miento de riesgo, se cubren

en este curso autosuficiente que incluye materia l de

economía ingenieril , evaluación de riesgo y análisis de

decisión. Los proyecto de grupo pueden ir desde

ingeniería de protección contra incendios, manejo de

desechos peligrosos y res ponsabilidad sobre productos .

Los proyectos s1rven para enfatizar las técnicas


188

importantes para cuantificar el riesgo y el reto de integrar

evaluación de riesgo con tom a de decisión gerencial.

Transferencia de Calor

Pre requisito: Termodinámica y Mecánica de Fluidos para

protección de incendios

Introducción a la conducción . Conducción mono

dimensional en estado estable , conducción multi

dimensional estable. Conducción transiente.

Introducción a la convección . Convección forzada sobre

superficies, convección forzada interna, convección

natural. Introducción a la radi ación, intercambio radiativo

entre superficies. Transferencia de calor multimodal.

Conceptos de difusión y el fenómeno de evaporación .

T écnicas de solución de problemas con aplicación a

incendios.

Dinámica del Fuego 1

Pre requisito: Termodinámica, Mecán ica de Fluidos

Este curso introduce a los estudiantes a los fundamentos

del fuego y la combustión y está entendido para servir

como la primera exposición a 1 fenómeno de la dinámica

del fuego. El curso incluye tópicos fundamentales de


189

fuego y combustión como termodinámica de la

combustión, química del fuego , flamas pre mezcladas y

difusión, inflamación de sólidos y líquidos, ignición ,

modelos aerodinámicos. Estos tópicos son usados luego

para desarrollar la base para la introducción al

comportamiento del fuego en compartimentos,

condiciones de pre y post-flashover y movimiento de

humo.

Seguridad contra incend ios en edificios 11

Pre requisito: Seguridad contra incendios en edificios 1

Este curso cubre aplicaciones prácticas de los principios

de la ingeniería de protección contra incendios en el

diseño de edificios. Ambos, edificios con y srn

compartimentos serán diseñados según el criterio de

seguridad personal , protección de la propiedad ,

continu idad de operacrones , gerencia y costo

operacional. Herramientas modernas de análisis así

como códigos trad icionales son usados aquí. La

interacción con arqu itectos , oficiales de códigos y un

conocimiento de otros factores en el proceso de diseño


190

de edificios son incorporados a través de ejercicios y un

estudio de diseño.

Diseño de Sistemas de Protección contra Incendios

basados en agua

Pre requisto: Mecánica de Fluidos para protección contra

Incendios, Electricidad

Estudio de agentes para sistemas acuosos de supresión

y su aplicación a problemas seleccionados de protección

contra incendios. Revisión de especificaciones. criterios

para códigos , criterios publicados e investigación

utilizada en el diseño ingenieril de sistemas acuosos de

supresión. Aplicación de la teoría hidráulica para un

rango de consideraciones de diseño. Cálculos en

problemas basados en esquemas de diseños preparados

por los estudiantes.

Diseño de alarmas contra incendios y riesgos

especiales

Pre requisito: Seguridad contra Incendios en edificios 1

Estudio de sistemas gaseosos y de partículas de

supresión de incendios. Examen y evaluación de


191

criterios para códigos, especificaciones e investigación

de desempeño. Aplicación de teoría de fluidos para el

proceso de diseño y procedimientos de cá lculo para

sistemas gaseosos y de partículas de supresión de

incendios. Se incluye como proyecto e diseño de un

sistema integrado de supresión de incendios. Análisis

funcional y diseño de sistemas de detección.

NIVEL 400 1

Análisis de fallas

Pre requisitos: Estadística, Dinámica del Fuego 1, Seguridad

contra Incendios en Edificios 1, Diseño de Sistemas de

Protección contra Incendios basados en Agua

Es el desarrollo de la investigación de incendios y la

reconstrucción como una base para evaluar y mejorar el

diseño de seguridad contra incendios. La teoría de

investigación de accidentes y técnicas de análisis de

fallas como árboles de errores y secuencias de eventos

se presentan en este curso. Se aplica dinámica del

fuego y modelación por computadora , para evaluar

posibles escenarios de incendios. y la efectividad de ñas

mediciones de protección contra incendios. Los

aspectos de responsabilida d de los productos sobre el


192

análisis de fallas se presentan junto con tópicos que

incluyen leyes de responsabilidad de productos, uso de

métodos estándares de pruebas, precauciones y diseño

de productos seguros. La aplicación del material del

curso es desarrollada a través de proyectos que

involucran casos de estudio reales.

Flujos inducidos por fuego

Pre requisito: Dinámica del Fuego 11

Base teórica presentada para flujos manejados por

flotación inducido por fuego . Flujos de ventilación y en

compartimentos . Análisis dimensional para correlaciones

y aplicaciones con modelos a escala . Movimiento de

humo y productos de combustión .

Di námica del Fuego 11

Pre requisito : Dinámica del Fuego 1

Tópicos avanzados de dinám ica del fuego , la combustión

y el comportamiento del fuego en compartimentos será

discutido en un trabajo de modelación de un fueg o y sus


'
efectos. Los tópicos incluyen modelación por

computadora de un pre-flash over y post-flashover de un


193

fuego en compartimento, características de inflamación

de los polímeros y otros combustibles, el efecto de los

retardantes del fuego , generación de productos de la

combustión , modelos de propagación de llama, modelos

aerodinámicos y evaluación general de toxicidad. Se

recomienda alguna familia ridad con programación de

computadoras.

Protección contra incendios industriales

Pre requisitos: Diseño de Sistemas de Protección contra

Incendios basados en agua, Diná mica del Fuego 1

Los principios de la dinámica del fuego , transferencia de

calor y termodinámica son combinados con un

aprendizaje general de sistemas de detección y

supresión para analizar los requerimientos de protección

contra incendios para riesgos industriales genéricos. Los

tópicos cubiertos incluyen distancias de separación

seguras, planos de planta. ai slamiento de riesgos , control

de humo, almacenamiento en bodegas y procesam iento

y almacenaje de líquidos inflamables. También se

discuten incendios industriales históricos que hayan

influenciado la práctica actual de estos tópicos.


194

Instalación de Sistemas de Protección contra

Incendios basados en agua

Pre requisito: Diseño de Sistemas de Protección contra

Incendios basados en ag ua

Organización, capacitación , diseño de plan de trabajo ,

normas NFPA, excavación y construcción de soportes ,

tendido de líneas, planificación , montaje de grupos de

bombeo, soldadura , control de obra , instalación de

accesorios, pruebas , control y mantenimiento, etc.

Detección, alarma y control de h umo

Pre requisito : Diseño de alarmas contra incendi os y riesgos

especiales

Principios de detección de fuego y tecnología de

detectores de flama, calor y humo. Tecnolog ía de

alarmas de incendios y la interfaz eléctrica con

detectores de fuego/humo , revisada en el contexto de los

equ ipos contemporáneos y los estándares de instalaci ón .

Sistemas de control de humo basados en flotación y

principios HVAC (Sistemas de Calentam iento, Ventilación

y Ai re Acondicionado) estudiados en el contexto del


195

control de humo en edificios , para la supervivencia y

evacuación segura .

NIVE L 400 11

Supresión ava nzada de fuego

Pre requisito: Instalación de Sist emas de Prot ección contra

Incen dios basados en agua

Tópicos avanzados sobre análisis y diseño de sistemas

de supresión , que son discutidos con mira a desarrollar

un entendimiento de la tecnología de la supresión

basado en el desempeño. Sistemas automáticos de

rociadores son cubiertos desde el punto de predecir de

actuación , pasando por métodos numéricos para análisis

hidráulicos de redes de tuberías y llegando al

entendimiento de los fenómenos envueltos en la

supresión por aspersión de agua . Los sistemas

especiales de supresión son cubiertos desde la hipótesis

de flujos en tuberías de dos fases y no Newtonianos

hasta la simu lación de descarga de agentes y su mezcla

en un encerram iento.
196

Protección contra Incendios Estructura les

Pre requisito: Dinámica del Fuego 11, Instalaci ó n de Sistemas

de Protección contra Incendios basados en agua

Efectos de la temperatura elevada en los materiales

estructurales ; acero, madera, concreto, yeso, vidrio y

plásticos reforzados. Eva luación experimental de la

resistencia al fuego del montaje del edificio. Métodos

analíticos para evaluar la resistencia al fuego de

elementos estructurales.

NIVEL 500 1

Sistemas de control

Pre requisito: nivel 500 o consen timiento de la fac ultad

Modelos matemáticos, liberal ización, sistema s de primer

orden y de orden superior, compone ntes básicos de los

sistemas de control, métodos de resp uesta a la

frecuencia , lugar geométrico de las raíces , simulación por

computadora.
ll)7

Características y diser1o de evacuación

Pre requisto: Protección contra Incendios Estructurales, Manejo

de Riesgo

Principios del diseño de refugio y evacuación para

estructuras. Análisis de medios de evacuación relativos

al área , altura , estructura, características de ocupación .

Interacción comportacional con mecanismos de

propagación de flama térmica , fluídica . Modelos de

predicción de flujos de evacuación .

MATERIAS ELECTIVAS TÉCNICAS

Protección contra Explos iones

Pre requisito: Dinámica del Fuego 11 y Detección, Alarma y

Contro l de Humo

Los principios de explosiones de combustión se enseñan

en este curso junto con los riesgos de explosiones y

aplicaciones de protección . Los tópicos incluyen una

revisión de concentraciones de lí mites de inflamabilidad

para gases y polvos inflamables; cálculos de equ ilibrio

termo químico de presiones y velocidades de detonación

en recipientes adiabáticos cerrados; desarrollo de


198

presiones como una función del tiempo pa ra recipientes

cerrados y encerramientos ventilados; la tecnología

actual para supresión de estados de explos ión ; y riesgos

de explosión en nubes de vapor.

Análisis funcional de seguridad

Pre requ isito: nivel 400 11 o consentimiento de la facultad

Revisión de los componentes funcionales de seguridad

en edificios. Conceptos analíticos e investigación

relacionada con el análisis de pérdidas modulares.

Estudio de los conceptos físicos y fisiológicos e

investigación de re lacionada con el análisis de pérdidas

modulares. Estudios de las variables físicas y fisiológicas

de desgracias por incendios con técnicas de análisis de

sistemas. Revisión de investigaciones actuales

relacionadas con la evacuación y el movimiento del

humo. Criterios de desempeño en edificios y códigos de

prevención de incendios.
199

Modelación de Incendios

Pre requisito: nivel 400 11 o conse n timient o de la facultad

Introducción a las técnicas de modelación de incendios

para evaluar la seguridad contra incendios en edificios.

Aplicación de varios modelos de incendios basados en

computadoras .

Análisis y evaluación de tox icidad

Pre requisito: nivel 500 o consen t imiento de la facultad

Procedimientos físicos y analíticos para la medición de

componentes tóxicos en humos y gases producidos

térmicamente . Características humanas, efectos

fisiológicos de componentes de exposición , dosis.

Modelos predictivos de ra zones de producción en

materiales, variables de deg radación. Efectos de las

diferentes variables de los instrumentos de medición .

Técnicas de análisis de gases.


200

Análisis Causal

Pre requisito: Manejo de riesgo

Técnicas para la identificación de variables de ignición y

propagación en incidentes de incendios. Procedimientos

de análisis de árbol para fallas y errores con

reconstrucción temporal. Modelos en computadora para

reconstrucción secuencial de incendios.

Evaluación de la Ingenie ría de Seguridad contra

Incendios

Pre requisito: Dinámica del Fuego 1, Diseño de Sistemas de

Protección contra Incendios, Seguridad contra Incendios en

Edificios 1

Este curso desarroll a técn icas para evaluar el

desempeño de la seguridad contra incendios de una

variedad de facilidades y para producir planes de manejo

para toma de decisión . El marco de este curso es un

método de ingeniería de segu ridad contra incendios que

descompone el sistema de seguridad en elementos

discretos que pueden ser usados para una evaluación

cuantitativa , usando una variedad de ingenierías de


201

protección contra incendios y materiales de ciencias del

fuego .

Anál isis de Riesgos de la Ingeniería de Protección

co ntra Incendios

Pre requisito: Análisis de Fallas

Definición, evaluación de los riesgos relacionados con

incendios en procesos , facili dades o áreas . Estrategias

de prevención, intervención , control y supresión .

Locación de recursos , prioridad de decisiones, análisis

de costos .

Sistemas de Protección contra Incendios (opción

gen eral)

Este curso provee una introducción a los sistemas de

supresión de incendios de activación automática y

sistemas de detección . Una revisión general de los

fenómenos físicos y quím icos más relevantes es

presentada aquí , así como las herramientas y equipos

comúnmente usados en sistemas automáticos de

rociadores, agentes gaseosos, espuma y químico seco.


202

Se revisan instalaciones contemporáneas típicas y

actuales así como los estándares aprobados.

El Diagrama de Flujo para Ingeniería de Protección

contra Incendios, se muestra en el apéndice D.

Para el caso de la especialización Protección contra

Incendios, para Ingeniería Mecánica o para IAPI , las

materias que la compondrían serían las siguientes. No

se incluyen los contenidos ni los prerequisitos de los

cursos, ya declarados anteriormente.

• Introducción a la Ingeniería de Protección contra

Incendios

• Manejo de Riesgo

• Dinámica del Fuego 1

• Diseño de Sistemas de Protección contra Incend ios

basados en agua .

• Seguridad contra Incendios en Edificios 1

• Diseño de A larmas contra Incendios y Riesgos

Especiales
203

La aprobación de estas materias habilitaría al aspirante

para obtener, además del título de Ingeniero Mecánico

conferido por la ESPOL, un diploma de especialización

conferido por la FIMCP, siempre que su Tesis de Grado

pertenezca a la misma área.

Las materias que conforma rían los grupos de cursos para

la modalidad de Diplomado deberían ser seleccionadas

por el Consejo Directivo según el esquema que se le dé

a esta modalidad y considerando los "mínimos básicos"

para las diversas formacio nes previas de los aspirantes .

5.2 Diseño preliminar de Laboratorios pa ra soporte del Paquete

La Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la

Producción , cuenta ya con varios laboratorios que sirven como

base experimental y apoyo didáctico a los cursos que se dictan

en las diferentes carreras. Principalmente, la carrera de

Ingeniería Mecánica cuenta con el Laboratorio de Metalurgia , el

Laboratorio de Mecánica de Sólidos, el Laboratorio de Mecánica

de Fluidos. el Laboratorio de Energía, entre otros ; además la

FIMCP ofrece a sus estudiantes y· personal docente dos

modernos laboratorios de computación que complementan las


204

facilidades que se brinda para alca nzar una educación integral.

La ca rrera de Ingeniería de Protecci ón contra Incendios

requerirá también un laboratorio práctico, donde se conduzcan

experimentos y se puedan prestar servicios a clientes externos.

5.2.1 Bases y Justificación

Una educación integral, que brinde a los estudiantes una

visión completa de los tópicos que se analizan en clase y

les permitan real izar prácticas experimentales que

complementen la base teórica, introduciendo el factor

realidad en el aprendizaje de conceptos, procedimientos

y teorías, es la meta de las unidades académicas de la

ESPOL. La FIMCP , introduciendo este nuevo paquete

educativo, aportaría al medio con un equipo de

profesiona les en protección contra incendios que

requerirán también en su formación una base práctica ;

esta podría ser adqu irida en los laboratorios, tanto

técnicos como de computación y les aseguraría la

mencionada educación integral.


205

Fac ilidades computacionales

El laboratorio de computación de la carrera IPI sería una

parte integral del programa en la facultad . Las

estaciones de trabajo dispon ibles para los estudiantes,

les perm itirían completar asignaciones de sus cursos y

conducir investigaciones, teniendo acceso a programas

usados por profesionales de la protección contra

incendios para el diseño de rociadores. sistemas de

control de dióxido de carbono y humo o para el análisis

del crecimiento del fuego, movimiento del humo,

evacuación en edificios y req uerim ientos de resistencia a l

fuego. Diseño asistido por computadora (CAD) y

programas de inteligencia artificial deberían también

estar dispon ibles para su aplicación . El acceso a la red

mundial internet debería además complementar este

laboratorio de computación . Los actuales laboratorios de

la FIMCP podrían adecuarse para esta nueva carga

académica que traería la IPI.

Cuatro son los laboratorios técnicos que podrían

implementarse en la facultad , en un solo Laboratorio del

Fuego, como apoyo práctico para el paquete y como


206

vehículo para la prestación de servicios, que se traduciría

en otros beneficios económicos para la unidad

académica . Estos laboratorios serían :

• Laboratorio de dinámica del fuego

• Laboratorio de ingeniería de protección contra

incendios y ciencias térmicas

• Laboratorio de pirometría

• Laboratorio de modelación de incendios por

computadora

Laboratorio del Fuego

Los recursos del laboratorio experimental deberían incluir

un número de aparatos a escala para evaluar la ignición ,

la difusión de flama y las características de los materiales

para producción de humo. Desde este laboratorio se

podrían conducir experimentos de supresión de

incendios a gran escala , en colaboración con otras

instituciones. [20]

Experimentos de pequeña escala se conducirían en los

laboratorios de pirometría y dinámica del fuego, como


207

una parte integral de los cursos tomados en la facultad.

En estos laboratorios se podrían hacer esfuerzos en el

rango desde la comparación de la efectividad de

espumas para el combate de incendios hasta la

evaluación de la respuesta de los materiales frente al

fuego. Se necesitarían aparatos que permitan examinar

la inflamabilidad. la difusió n de la llama. la generación de

humo, entre otros. [19]

El laboratorio del Fuego ofrecería a los estudiantes y

personal docente. acceso a facilidades para la

investigación y las pruebas, estando también disponible

para las industrias o instituciones que compartan

intereses con el estudio del fuego o requ ieran la

prestación de algún servicio. Las capacidades

experimentales del laboratorio deberían estar disponibles

en las áreas de inflamabilidad y explosibilidad, el

fenómeno de la combustión , detección y supresión de

fuego y explosión . (20]

El Laboratorio del Fuego tambi~n ofrecería capacidades

de pequeña y mediana escala para la investigación y


208

ensayo de sistemas de detección y alarma o de

supresión basada en agua . Aparatos para ensayo de

flashpoint, flashback, backdraft y flashover deberían

encontrarse también en este laboratorio.

Sirviendo como facilidad de enseñanza y de

investigación, el laboratorio acomodaría proyectos de los

estudiantes, así como tesis de grado o investigaciones

de ingeniería de protección contra incendios, en

coordinación o por ped ido de alguna empresa o

institución externa.

Algunos de los experimentos que podrían conducirse

serían el estudio de la difusión del humo, detectores de

humo, energía de ignición vs . concentración de agente

de supresión , ventilación de gases y comportamiento de

espumas para el combate de incendios, resistencia de

materiales al fuego , entre otros .

Así, los talentos combinados del personal docente de la

facultad y sus estud iantes, en conjunto con el laboratorio

del Fuego, proveen un recurso único para las empresas,


209

el gobierno y la industria en general. La implementación

de este laboratorio, no sólo permitiría la cooperación con

otras instituciones afines, para el intercambio de

experiencias y conocimientos , sino que podría generar

recursos económicos en beneficio de la FIMCP, ambos

objetivos compatibles con la misión de la ESPOL.

5.2.2 Equipos e Instrumentos

Los laboratorios de la IPI necesitarán equipos e

instrumentos para realizar las prácticas experimentales,

de acuerdo al programa de las diferentes materias que

así lo requieran ; estos equipos, sin embargo deberán

servir además para la prestación de servicios a empresas

y otras instituciones que soliciten el contingente de la

FIMCP.

Con base en los laboratorios de otras universidades que

ya dictan esta especialidad , algunos de los instrumentos

y ensayos que se incluirían son los que se listan aquí :

Calorímetro de cono ASTM E 1'354 Método estándar de

prueba para tasas visibles de liberación de calor y humo


2 10

para materiales y productos usando un calorímetro de

consumo de oxígeno (también ISO 5660)

Aparato LIFT (Lateral /gnition and Flame Transport -

ignición lateral y transporte de flama) ASTM E 1321

Método estándar de prueba para determinar la ignición

de materiales y sus propiedades de difusión de llama

(también ISO A.687 (17))

Ca lorímetro de cuarto ASTM E 603 Guía estándar para

experimentos de incendios en cuartos y método estándar

de prueba ASTM E 1537 pa ra ensayo de incendios en

muebles tapizados a escala real (también ISO 9705)

Aparato de prueba para paneles radiantes ASTM E

162 Método estándar de prueba para inflamabilidad

superficial de materiales usando una fuente de energía

calorífica radiante .

Cuarto de densidad de humo NFPA 258 Método

estándar de investigación para determinar la generación

de humo en materiales sólidos.

Deberían estar disponibles también equ ipos analíticos

modernos para medición de temperatura , radiación

térmica , tasa de liberación de calor y tasas de pérdida de


2 11

masa, así como también productos de combustión como

CO, C02 y humo. (19]

Todos estos equipos e instrumentos , así como los

materiales que se necesiten para las pruebas y

experimentos serán de mucha utilidad para dar soporte al

paquete, con un laboratorio moderno y eficiente. En la

medida que se expanda la especialidad , se podrán

mejorar los recursos que brinde a los estudiantes y

empresas.

5.2.3 Proyectos Y Servicios

Ingeniería de Protección contra Incendios es un paquete

educativo que ofrece modalidades de estudio, ajustadas

a las necesidades específicas del med io, pero también

es un paquete que cumple con objetivos traducidos en

beneficios ya no sólo académicos. sino también

económicos y sociales, pues desde el inicio se planteó la

incidencia que tendrá la capacitación del recurso humano

envuelto en esta actividad , en la mejora de la calidad de

vida de los ciudadanos, así como la activación de

mgresos importantes pa ra la unidad académica y la


2 12

escuela. La IPI tendrá un paquete de proyectos y

servicios mediante los cuales la ESPOL, a través de la

FIMCP, colaborará con otras instituciones y

organizaciones afines o involucradas en el problema,

convirtiéndose en el ente impulsor de esta actividad y

referencia obligada para todos los actores interesados.

Por ejemplo, un proyecto de convenio con el BCBG , ya

fue planteado a propósito del diseño de este paquete

educativo. El vínculo directo mediante al autor de este

documento, por ser oficial activo de la institución porteña,

perm itirá agil itar esta meta. Además, en reunión con el

lng . Marcos Tapia , Coordinador de IAPI , se conoció que

la FIMCP ha establecido ya una propuesta de

cooperación para el área de prevención y capacitación .

Así se han iniciado varias conversaciones con relación a

este tema y se espera obtener los máximos resultados de

esta alianza . Para detallar los beneficios específicos que

este proyecto ofrece al BCBG, se los ha clasificado

según las áreas que se maneja en esa institución:


213

Escuela de Capacitación Bomberil

Un aporte medular que se plantea es la reestructuración

de la Escuela de Formación Bomberil, pues siendo una

institución educativa, la ESPOL, mediante este paquete,

podría ofrecer becas para que el personal voluntario y

rentado participe de cursos, seminarios o talleres que

conduzcan una formación técn ica en todas las áreas y se

puedan así definir conceptos y procedimientos e incu lcar

un criterio técnico que permita, por ejemplo, hacer una

mejor eva luación de la situación de un incendio o

cálculos más aproximados sobre la administración del

líquido, los materiales, herramientas y/o unidades de

combate, así como del personal que colabora en las

labores de extinción. Este criterio logrará también

manejar estándares de seguridad más fiables y

garantizar la eficiencia y el éxito en el desempeño del

personal, que actualmente ingresa en gran número a la

institución y tiene pocas oportunidades de recibi r una

instrucción técnico - táctica de primer nivel. El grupo de

instructores de la Escuela tendrá prioritariamente la

posibilidad de acceder a estos cursos, pa ra generar así

un efecto multiplicativo más eficaz. La ESPOL, mediante


2 14

sus convenios con otras universidades del mundo, haría

contacto con dichos centros educativos, para conseguir

becas internacionales o, en el caso de visitas al país de

profesionales de la rama o de otras organizaciones que

norman esta actividad, invitaría a miembros del BCBG a

participar de charlas y conferencias, estableciendo de

esta manera vínculos activos en el campo académico

formativo que consigan la preparación adecuada del

personal de bomberos que está en continua rotación .

Departamentos de Prevenc ión de Incendios y de

Ingeniería y Proyectos

El BCBG no cuenta con un Reglamento Interno

actualizado, basado en normas internacionales, que

estructure la labor del personal de inspectores y

fundamente los requisitos para la emisión de permisos de

funcionamiento . A través del paquete, se podría

colaborar con el diseño de un reg lamento altamente

técnico y muy específico sobre las estructuras,

dimensiones, materia les. sistemas, equipos, señalización

y recursos en general que se requiere para enfrentar

eventuales emergencias. El BCBG no cuenta con una


2 15

edición vigente del Manual NFPA completo, en el cual se

puedan hacer consultas sobre el área de prevención , así

como sobre procedimientos de combate y muchos

tópicos que competan a la Escuela de Capacitación o los

Departamentos de Prevención de Incendios y de

Ingeniería y Proyectos. Las becas que ofrezca la ESPOL

también serían extensivas al personal de ambos

departamentos, logrando de esa manera que la

tecnificación alcance todas las instancias posibles. En el

diseño de este paquete educativo ya están colaborando

ingenieros NFPA y se real izan con tactos con

universidades que son pioneras en esa área . Un

proceso de reingeniería en estos dos departamentos se

vuelve vital para enfrentar los retos del nuevo milenio y

poner al BCBG a la par del nivel tecnológico normativo

que mantienen los países del primer mundo.

Centra l de Alarmas y Comunicac iones

El sistema de comunicaciones del BCBG requiere de una

modernización que rebase los parámetros puramente

técnicos, pues el rendim iento de la labor bomberil y su

eficacia dependen directamente del nivel que se


2 16

mantenga en las comunicaciones internas, en cuanto a

organización y normalización de pr edimientos y

admin istración de recursos se refiere. En la Central de

Alarmas de Costa Rica , por ejemplo, el sistema está en

capacidad de optimizar el envío de unidades según un

plan sistemático que tiene retroalimentación del estado

del tránsito, del clima y otros factores de gran importancia

que pueden ser generados por instituciones afines. Así

mismo posee una extensa base de datos de todas las

estructuras y sus condiciones, de manera que en el caso

de una emergencia , puede sectorizar las ciudades y

coordinar el envío - vía fa x o íntemet- de planos

estructurales, eléctricos, sanitarios, etc. del sitio

siniestrado, de forma tal que al arribo de las primeras

unidades, el personal de bomberos cuente con

información valiosa que le permita evaluar de una mejor

manera la situación y plantear las posibles alternativas

tácticas. Actualmente, el Mun icipio de Guayaquil está

culminando un proceso de digitalización de planos de las

principales estructuras de la ciudad, lo que es un índice

de la potencialidad de esta nueva organización que se le

podría dar a la Central de Alarmas del BCBG. Estudios


:217

del tiempo de respuesta y de la proyección de

crecimiento de la urbe, pueden ser conducidos por

estudiantes del paquete, que en un proyecto global

buscarían establecer parámetros que cuantifiquen los

verdaderos factores principales para la optim ización de la

atención a emergencias que brinda la institución . De

igual manera , los estudiantes podrían colaborar con la

creación de esa base de datos, en coordinación con los

Departamentos de Prevención de Incendios y de

Ingeniería y Proyectos.

Talleres Mecánicos en PPDA (antigua Planta

Proveedora de Agua)

En los talleres del BCBG se han diseñado y construido

unidades de combate y de rescate, así como

permanentemente se adecuan , reparan y mantienen

esas y otras unidades de la institución. Esto. sumado a

la experiencia del Cuerpo de Bomberos de Cuenca . por

ejemplo. es prueba de que Ecuador no está tan lejos de

los niveles tecnológicos de países como Argentina Brasil

o Venezuela que lideran la exportación en Latinoamérica,

con empresas dedicadas a esta actividad. Aun cuando el


2 18

BCBG sólo apunte a suplir sus necesidades internas, la

ESPOL podría dar desde el paquete y desde la carrera

de Ingeniería en Mecánica, un soporte ingenieril que

mejore aun más la calidad de los productos y la eficiencia

medida con un índice costo- beneficio.

Otros beneficios

El paquete podría, también . dar soporte para organizar la

administración de recursos físicos, técnicos y humanos

antes, durante y después de las emergencias, aun

cuando la labor del Ingeniero en Incendios no sea la del

combate de flagelos , pues es una actividad que compete

netamente al BCBG, pero el criterio técnico podría tener

una relevancia interesante para la optim ización de

procedimientos en un proceso de mejora continua .

Entre las aspiraciones a futuro esta ría, la posibilidad de

tener un espacio en el Parque Tecnológico de la ESPOL,

donde se implementaría un campo de entrenamiento

táctico técnico para los bomberos rentados y volunta rios

y que también serviría como campo de pruebas para

experimentos conducidos desde las diferentes materias


219

en la IPI, emulando anexos similares que existen en

universidades de otros países, pioneras en el campo de

la protección contra el fuego .

Además se podría ayudar a coordinar acciones conjuntas

con otras instituciones, organizaciones y empresas. que

fortalezcan la labor bomberil en el caso, por ejemplo, de

la retroalimentación que reque rirían los diversos

departamentos de la institución.

Como se mencionó antes , desde la ESPOL se podrían

canalizar propuestas tendien tes a modificar o actualizar

la Ley de Defensa Contra Incendios , comenzando con la

emisión del Reglamento Interno y en coordinación con la

Dirección Nacional de Defensa Contra Incendios, pues

están claras las falencias de la Ley y la urgente

necesidad de volverla un instrumento jurídico con

sustento técnico , que pueda avalar más eficazmente las

acciones del personal de bomberos, del personal de

inspectores y, en general , del BCBG en las actividades

que le competen. Así, la generación de tecnología, la

investigación científica y la consecución de un impacto


220

social importante, además de insertar ingenieros con una

formación especializada que no solamente los capacite

para producir de acuerdo a los actuales requerimientos

del medio, sino también les permita agregar al proceso

de diseño, las consideraciones relacionadas con la

seguridad en el área de prevención , control , combate e

inspección de incendios. asegurándoles un campo

promisorio para el desempeño de la ingeniería , son

algunas de las metas, además de los beneficios

expuestos para el BCBG, que la ESPOL podría aspirar

con este paquete.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La Ingeniería de Protección contra Incendios puede convertirse a mediano

plazo, en otro servicio educativo de excelencia que la Facultad de Ingeniería

en Mecánica y Ciencias de la Producción , ofrezca a la comunidad, como

solución a un problema que enfrenta la sociedad guayaquileña y ecuatoriana :

la falta de capacitación certificada del recurso humano dedicado a esta

actividad.

Al término de este trabajo, se pueden identificar claramente las conclusiones

que arrojó la investigación y el desarrollo del tema .

1. Ingeniería en Protección contra Incendios, además de suplir la falta de

capacitación en el área , puede alcanzar beneficios de índole económica

para la FIMCP y social para la comun idad en general. Tanto empresas

como familias pueden beneficiarse con la significante reducción de

incendios que se conseguiría mediante la mejora de los recursos

humanos y técnicos, desarrollando estrategias conj untas y motivando la

investigación tecnológica que se traduzca en elevar la cal idad de los

servicios contra incendios.


La aplicación del Despliegue de la Función Calidad en este proyecto

significa que el ingeniero politécnico y, en especial , el generado por la

FIMCP puede utilizar las herramientas y criterios colectados durante su

educación superior para aprender nuevas metodologías, adaptarlas a su

realidad y alcanza r logros exitosos en cua lquier cam po que necesite su

intervención . Además, considerando que el DFC es tradicionalmente

usado para el diseño de productos, la contribución de este trabajo en el

diseño de un servicio educativo es destacable, pues da solución a un

problema que va en decremento de la cal idad de vida y de la economía

de la comunidad.

3. En general , un promedio superior al 70% de las empresas ha tomado

acciones en el área de seguridad contra incendios.

4. El 80% de las empresas tiene a una persona encargada de la seguridad

estructural y personal ; la formación de estas personas está orientada a la

ingeniería industrial y la ingeniería mecánica , en porcentajes que bordean

el30% .
El 68 ,57% de las empresas consultadas está dispuesto a financia r la

especialización de la persona encargada de la seguridad y más del 50%

apunta a una modalidad de especialización para ingeniería . En general, el

74 ,29% estaría interesado en contratar a un ingeniero especializado en

protección contra incendios.

El diseño del currículum resultó ser el Indicador Técnico con mejor

calificación absoluta y relativa . Este indicador fue propuesto por este

documento, para que sea usado también por la FIMCP. Su importancia

absoluta radica en poder ofrecer al mercado un pénsum con contenidos

de aplicación directa e inmediata en el campo profesional , no solamente

por la falta de explotación de esta rama de la ingeniería o por la carencia

de educación calificada de los profesionales dedicados a protección

contra incendios, sino por la ventaja competitiva que representa contar

con conocimientos de alto nivel teórico y práctico, una profunda

especialización y elementos pedagógicos de excelencia .

El diseño de un paquete de servicios educativos , como este, no es

solamente la adición de una alternativa más a la. lista de ofertas de la

unidad académica y de la escuela , sino que establece nuevos parámetros


en la concepción del diseño cu rricula r, orientado a satisfacer las

demandas y reque rimientos reales del medio y consegu ir, de esa forma ,

una elevada eficiencia que se traduzca en beneficios importantes para

todos los involucrados.

En la planificación de currículos universitarios es útil distingu ir el "perfil

profesiona l" del "perfi l académico". El perfil profesional se refiere a los

conocimientos , actitudes y destrezas típicas que el profesional ejercita en el

desempeño real y cotidiano de su profesión. El perfil académico rebasa y es

algo más que el perfil profesional, porque incl uye la parte crítica e innovadora

que el estudiante y la escuela desarrollan por su contacto con la vanguardia

científica y tecnológica y como resultado de sus reflexiones humanísticas y

sociales. El perfil profesional se debe plantear tanto en términos ideales

como en términos reales y prospectivos . Se entiende por ideal, lo que se

desea, determinado por la visión de expertos, mientras que lo real es lo que

está ocurriendo actualmente; lo prospectivo se refiere a lo que se estima será

a futuro, de acuerdo a los cambios que están ocurriendo en la profesión .

En función de lo expuesto , este documento recom ienda muy comedidamente

al Consejo Directivo de la Facultad , el anál isis de las siguientes propuestas:


1. Adoptar parámetros y criterios para la prog resiva raciona lización de los

currículums de pregrado. como línea orientadora para mejora r la calidad

de los programas de formación de recursos humanos al nivel de pregrado

que ofrece la facultad .

2. Los cambios que se produzcan con rel ación al currículum de los

diferentes planes de enseñanza tend rán su origen en el estudio del

campo profesional y científico, así como en la reflexión teórica acerca de

los perfiles, conocimientos, actitudes y destrezas que se esperan como

producto del proceso de enseñanza - aprendizaje, y no deberá ser el

resultado de restricciones de recu rsos materiales o humanos.

3. El estudio de mercado conducido con el apoyo del Despliegue de la

Función Calidad , se dirigió únicamente al sector de las empresas :

potenciales empleadores de los profesionales generados por la facultad ;

sin embargo, en el análisis externo se recomen dó conducir un estud io

dirigido al sector de estudiantes de ingeniería. en general, y estud iantes

de la FIMCP, en particu lar. Los cuestionarios diseñados para este

propósito se presentan en el apénd ice B. Este estudio permitirá a la

unidad académica contar con más elementos de juicio pa ra tomar la


decisión de implementar este paquete Educativo y hacerlo con las

características que satisfagan a todos los involucrados.

También , la encuesta dirigida a las empresas podría expandirse para una

muestra aún más significativa, con un mayor nivel de confianza, menor

error y uti lizando un sistema de envío que garantice un mayor éxito en la

entrega de los cuestionarios . Si la FIMCP toma esta decisión, el autor de

este documento, comprometido hasta el final con este proyecto, pone a

su disposición la base de datos y toda la información, sobre la cual se

trabajó para el estudio conducido.

Los esfuerzos y conversaciones adelantadas con el Benemérito Cuerpo

de Bomberos de Guayaquil y el M.l. Municipio de Guayaquil no deben

abandonarse y, al contrario, los directivos de la FIMCP deben impulsar

estos proyectos de cooperación , que darán soporte al Paquete Educativo

y se traducirán en beneficios para todos los involucrados.


,
APENDICES
APÉNDICE A

MANUAL DE ARQU ITECTURA DEL M.l. MUNICIPIO DE GUAYAQUIL


PARTE 1

ASPECTOS GENERALES_

CANCES REGULA TORIOS DEL MANUAL

N 0101. AMBITO DE APLICACIÓN.

presente Manual tiene como propósito, establecer las normas mfnim as y demás
· s para el diserio de proyectos de iones arquitectónicas, a fin de
asf como los Intereses de la

Manual constituye una . )~]U . . Cf • _.....a ~ ....,"!a - contenidas en diversas


, que se han Incorporado en funciÓn a la relevancia y la aplicabilidad al cantón ,
por las características geográficas como culturales , asl como por una razonable
cuencla con que ciertas edificaciones se construyen en el medio.

e nuevas
ue cambien

aplicación de este manual tendrá lugar sobre todo el territorio correspondiente al


n Guayaquil, y su observación será ,. 1 a_ -,ara proyectos presentados po r
in!eresados del sector público o privado .

SECCiüN Oi02. FORMA EN QUE ESTA ORGAN IZADO EL MANUAL

a) Parte 1 ( Capítulo 01 y 02), incluyen los componentes introducto rios y más


temas generales, esto es , las fuentes consultadas, la no rmativa para la
elaboración de planos , y la definición de los términos más significativos a
utilizarse (Glosario)

b) Parte 11 (Capitulo 03), que Incluye las prescripciones má s generales , las que en
su aplicación determinarlan el diseño , la construcción, el uso, y/o la reutilizáclón
de los edificios .
elll (Capitulo 04 ai 13) , actúa como enlace entre las prescripciones gene rales
del capitulo 03 y las recogidas en las Partes IV y V. En es ta parte las normas se
rocalizan en atención a tipos de edific ios , organizados en Grupos por normas
comunes de aplicación.

Esa partir de esta sección que el usuario deberá iniciar la búsqueda de las no rmas
aplicadas a un tipo de edificio en particular.

Parte IV (Capitulo 14 al 18), constituida por requerimientos generales


agregados según aspectos arquitectónicos-cons tructivos, presenta dos tipos
de normativa:

prescripciones obligatorias, correspondientes a los capltulos 14, Constructib ilidad


y Durabilidad: Tipos de consirucción de acuerdo a su resistencia al fuego; y, el
capitulo 15, Protección y seguridad en los edificios_

prescripc iones indicativas, en los restantes capítulos , que de ser utilizadas


mejorarlan el desempeño de los edificios, pero que no son obligatorios, salvo los
casos en que asl se determine en los capitulas 12 al15_

Parte V (Capitulas 19 al22) contiene prescripciones generalmente indicadas,


con la salvedad de aquellas remisiones especificas convenientes de los
cap ftulos 12 al 15, en cuyos casos las no rmas se entenderán como
generalmente obligatorias .

as remisiones a que se ha hecho referencia en el párrafo anterior son de doble


raleza: las específicas y obligatorias, que se consignan textua lmente ("ta l
o se prescribe en el capitulo o sección N de este código); y, las ampliatorias que
irigen la atención a capitulas o secciones donde se puede localizar información
icional no necesariamente de aplicación obligada; la rem isión en este caso se
identifica entre paréntesis. (_N )

Cabe resanar que en la Parte V se incluye el componente Sistema Estructural, el que


seguramente, luego de los resultados del denominado Proyecto RADIUS, se formulará
de tal modo que se constituya en prescripción obligatoria .

Las Partes se identifican con números romanos (I,II,III,IV, y V) . Los capitulas se


identifican con dos digitos (01 al 22, en tanto que las secciones se lo hace con cuatro
dlgttos (vg sección Oí03 ___ ..... ... . ... ___··- ... -·- .. . _)Las sucesivas desagregaciones se
identifican con fracciones decimales(vg . 0103 .1), letras (a,b,c, ....... n) y guiones .

-
PARTE 11

REGULACIONES GENEBALES

TULO 03
FICACION Y REQUERIMIENTOS GENERALES DE LA
FICACION.

N 0301. REQUERIMIENTOS GENERALES.

Para el efecto normativo de este manual las edificaciones serán clasificadas


tipc!ógicamente por Grupos. Los mismos se identifican como grupos A, B, e,
D, E, F, G, H, 1y J, y se desarrollan en los capitulas 05 . 06, 07, 08, 09, 1O, 11 ,
12 y 13, respectivamente .

En casos que menos del10% del área de l piso de un edificio, o de su área


básica en general, esté utilizada por un uso distinto a la del grupo en que se
clasifica, se aplicará la no rmativa de este grupo . Si tal área equivale o excede
el10% se aplicará en esta parte la normativa del grupo correspondiente.

Las edificaciones accesorias que no sean mayo res a 500 m2 ni excedan el 1O%
del edificio principal, cuando este sea construible con materiales Incombustibles
no protegidos, podrán realizarse sin que su área Incida en el limite del área
básica, siempre y cuando aquellas satisfagan las normas generales contra
fuego que se establecen en las secciones 0305 y 0306 de este capitulo.

SECCION 0302. REQUERIMIENTOS DE USO DE LA EDIFICACION

0302.1. Limitaciones Técnicas a Eventuales Divisiones

Ninguna edificación o estructura deberá erigirse, ni ningún lote o porción de lote deberá
dMdirse o subdMdirse, ni ningún lindero modificarse por venta de terreno , de tal modo
que se elimine, anule o reduzca cualquier espacio requerido para iluminación,
ventilación, medio de egreso o salida, o que en general viole alguna prescrip ción de
este capitulo.
~302.2. Cambio de Uso de la Edificación

a) Todo cambio de uso, parcial o total, de una ediricación, que implique cambio de
grupo de la clasificación establecida en es te manual; podrá realizarse si contare
con las escaleras, medios de escape y equipo extintor exigidos para casos de
fuego para el grupo que deberá clasificarse en virtud del cambio del uso
requerido.

a) Todo edificio existente, que por razones normativas es reclasificado de grupo,


será exigido en el cumplimiento de los requerimientos como si fuese un edificio
nuevo y deberá realizar las adecuaciones del caso.

Se exceptúan:

•Aquellos edificios existentes, limitados a 3 pisos que incumple una sola exigencia
requerida para el tipo de construcción 111.
Si cuentan o se los dota con un sistema automático de extinción de incendios, la
excepción se puede extender a edificaciones de hasta 4 pisos.

•Si a juicio del Benemérito Cuerpo de Bomberos, el nuevo uso es menos peligroso
que el anterior, de tal manera que la previsión pa ra riesgos de fuego y de
protección de vidas del nuevo grupo son suficientes .

•Si el uso y las cargas pasivas y dinámicas que afectan a su estructura, son
iguales o menores a las previstas en su dise rio original, para lo cual deberá
presentarse un certificado en tal sentido de parte de un profesional ca lificado en
estructura.

0302.3. Edificios Existentes que Mantienen su Uso Original.

Todo edificio existente, excepto los de los grupos D, H, o 1, que satisfagan los
estándares valederos en el tiempo de su construcción y referidos a resistencia
estructural, resistencia al fuego y sistemas de extinción , medios de escape, medios
mecánicos de transporte vertical y sistemas eléctricos y sanitarios, podrán, tras la
Inspección correspondiente, continuar formando parte del grupo del caso. De no ser
asi, se exigirá la adecuación correspondiente o pasarán a ser declarados edificios
obsoletos en atención a lo prescrito en la Ley del Régimen MunicipaL

Los edificios existentes clasificables en los grupos D, H, o 1 podrán serlo y seguir


siendo utilizados en sucesión a lo prescrito en eliiterai anterio r. Mas, respecto de
sistemas de seguridad deberán adecuarse a las prescripciones establecidas al
respecto en la sección 0303 de este capítulo .
0302.4. Edificaciones Correspondientes al Patrimonio Arquitectónico y
Urbaní stlco.

Las edificaciones pertenecientes al patrimonio arquitectónico y urbanlst ico del cantón ,


podrán ser utilizados si lo permite la correspondiente legislación , en cualquiera de los
grupos que se clasifique, si es que satisfacen las prescripciones de este capitulo .
En el evento de adecuaciones requeridas para continuar su utilización, previa a
cualquier intervención deberán obtener la autorización del caso en tanto objeto
patrimonial.

0302.5. Mantenimiento e Informe de Funclonabllldad de Edificios Existentes.

a) Toda edificación o construcción exis tente , deberá ser objeto de labores de


mantenimiento que permitan el desempeno de los sistemas y la Integridad de
los P-Ie mentos que garanticen el buen funcionamiento y la segurid ad de
personas y bienes que los utilicen.

Para el efecto, la ce rtificación derivada de la Inspección Final de una edificación ,


deberá actualizarse cada 1O aJios, para lo cual deberá satisfacerse lo establecido
en el Art. 75 de la Ordenanza de Edificaciones . En el caso de edificios existentes ,
tal certificación periódica se exigirá para que aquellos que a la fecha tengan 20 o
más años de antlgOedad .

a) En caso de edificios o locales destinados a usos dist intos al residencial y que


requ ieran Registro Municipal de Local y Patente de Funcionamiento, las
certificaciones del caso deberán atender las prescripciones de este capitulo .
Si el edificio o local mantiene sus caracteristicas constructivas y de uso,
deberá ser inspeccionado cada 5 aiios a fin de establecer si se satisfacen la s
prescripciones de seguridad establecidas en este capitulo.

Si el local modificare su uso, deberá verificarse , para cada oca sión , si se han
realizado o realizarán modificaciones constructivas que eventualmente incidan sobre
las indicadas prescripciones de seguridad , de ta l manera que se pueda certificar
que estas se cumplen.

a) SI por razones de construcción, mantenimiento, rep aración o siniestro , se


requiriera depositar temporalmente materiales o escombros, aquel se re allza1 á
en consideración a las siguientes presc ripciones :

•No podrá ha ce rlo sobre aceras o calles, excepto en ca sos de siniestro en el que
se admnirá por doce horas en dias laborables y por cuarenta y ocho horas en dla s
no laborables .

•Se adm~irá en el lote del edific io o en lote vecino , hasta un máximo de cinco dla s
laborables.
0302.6. Usos Adyacentes.

a) Usos adyacentes de diferentes Grupos podrán serlo si entre ellos se disponen


elementos de separación contra fuego, cuya resistencia corresponda a los
prescritos en la sección 0310 de este manual.

a) Tratándose de casos en que dos o más unidades de diferentes grupos se


combinan en una edificación, las divisiones contra fuego atenderán a las
prescripciones de los capítulos 04 al 13 de este manual.

0302.7. Usos Mixtos.

a) Cuando dos o más tipos de uso ocurren en un mismo edificio y los mismos no
pueden ser separables o se desarrollan en plantas distintas, los medios de
escape, construcción, protección y seguridad a aplicarse deberén con esponder
a los del uso que requiera mayores medios para la protección de vidas
humanAs

a) Cuando los usos mixtos se desarroiiP.n en plantas separadas, el ancho


combinado de los medios de escape a excepción de los de nivel del suelo no
deberá ser menor que el requerido para cada uso y volumen especifico de
usuarios, considerados por separado para cada planta o parte del edificio .

SECCION 0303. REQUERIMIENTOS DE PROTECCION

0303.1. Divisiones Contra Incendios

a) Cuando en este manual, particularmente en los capltulos 04 al 13, y


especificamente cuando las áreas admisibles estén prescritas en este, las
edificaciones deberán esiar separadas en forma de divisiones contra incendios .
Cada dMsión deberá ser considerada un edificio separado, el que contará con
un área máxima admisible en consideración a las restricciones relac ionadas con
las paredes o barreras cortafuego que garantizan la división del caso y que se
describen a continuación.

a) Las barreras cortafuego de las divisiones contra incendios serán:

Tipo de construcción Tiempo de resistencia al fuego

Tipo 1 4 horas
Tipo 11 3 horas
Tipos 111, IV y V 2 horas

El ancho total de las aberturas en las barreras cortafuegos no podrán exceder el 25%
de la longitud de la pared en cada piso .
Las aberturas en las barreras cortafuego se protegerán en los términos prescritos en
esle capitulo.(_ 0316.4)

a) Las barreras cortafuegos a utilizarse para formar las divisiones cont ra incendios
deberán virar, como elementos verticales de fachada, en un ancho similar a la
profundidad de los elementos horizontales proyectados tales como balcones ,
voladizos de cubierta, marquesinas u elementos ornamentales, hasta un máximo
exigible de 3 metros, si es que tal barrera es de una hora o menos de
resistencia al fuego. Las aberturas en tales paredes deberán estar protegidas
con elementos resistentes al fuego de no menos de 45 minutos .

a) Las paredes previstas para el logro de divisiones contra Incendios deberán


extenderse desde la fundación del edificio hasta 0.75 m. sobre el techo de la
edificación. Se exceptúa a los siguientes casos :

1 Se admite que una pared cortafuego de 3 y 4 horas de resistencia termine en la


pa rte inferior del techo, si este está construido con materiales Incombustibles al
menos hasta 12m. a cada lado de la pared .

1 Se admiie que una pared cortafuego termine de al menos dos horas de resistencia
al fuego, si a ambos lados de la pared está totalmente construido con materiales
resistentes al fuego de al menos una hora.

a) Una pared cortafuego, que garantiza la división contra incendios, separa


porciones de edificios con distintas alturas, podrá term inar a O. 75 metros sobre
el nivel inferior del techo, si se prevé que la pared exterior, en una altura de al
m enos tres metros bajo el nivel inferior del techo, está construida con una
resistencia al fuego de al menos una hora y sus aberturas están protegidas con
elementos resistentes de al menos cua renta y cinco minutos.

0303.2. Paredes Medianeras

a) Paredes exteriores. En sujeción a las prescripciones relativas a la Ley de


Régimen de Propiedad Horizontal, constructivamente una pared podrá ser
considerada medianera en atención a:

• Si satisface los requerimientos de pared cortafuego, cuando ésta es exigida para


el tipo de construcción prescrito para el caso .

• Cuando no requiriéndose que sea pared cortafuego, actúa como separación de


usos distintos, por lo que deberá satisfacer lo previsto para el efecto en este
manual.

• Si la pared es medianera entre edificios diferentes y/o de propietarios distintos., ésta


deberá ser incombustible y ser resistente al fuego en no menos de dos horas y
satisfacer el requerim lento de la sección 0308.4 de este capitulo .
b) Paredes de separación entre copropietarios .

En cualquier edificación donde cuartos o ambientes están ocupados por distintos


propietarios , las paredes entre estos y las áreas comunes deberán de ser al menos
una hora de resistencia al fuego.
Se admite en este caso las excepciones relativas a:

• Los medios de escape prescritos para cada grupo en este manual.

• Cuando las paredes o particiones entre copropietarios o áreas comunes, para lo s


edificios de los grupos A, B, F, G, H, 1, y J, está n omllldas o cuando se admit e
comunicación visual a través de las mismas en un 50% de su área .

• En el subgrupo F1, para propiedades de hasta 36 m2 , en edificios de ha sta un piso ,


que preveen paredes cortafuegos por cada 900 m2 de construcción .

a) Las separaciones resistentes a fuego entre copropiedades deberán ser


continuas entre barreras cortafuego cuando materiales combustib les expuesto s
son usados en áticos o tumbados ; tal continuidad deberá mantenerse por
encima de la cubierta, aleros y voladizos .

a) Las aberturas en separaciones resistentes a fuego entre cop ropledades


deberán protege rse en los términos prescritos en la sección 0316 de este
código; las aberturas practicadas para facilitar el movimiento de l aire deberán
contar con comp uertas para el control de hum o y/o fuego .

a) En lo demás las paredes o particiones resistentes al fuego deb erán atenerse


a las prescripciones de este manual.

0303.3. Separación de Usos.

a) Las separaciones entre grupos y subgrupos de edifica ciones son resistente s a


fuego de acuerdo a la siguiente:

b) Formas de separación entre usos.

La forma de las barreras contra fuego pueden ser vertical, horizontal o inclinada ,
dependiendo de la geometr ia o posición relativa de las porciones a ser separadas ;
puede consistir de sistemas de paredes, particiones o pisos que provean completa ,
segura y continua ruptura del fuego .
0303.4. Protección de Peligros Especiales.

a) Toda área considerada mas peligrosa que la atribuible como normal para el
resto del edificio , tales como bodegaje de sustancias combustibles o
inflamables, equipos generadores de calor o utilizables para el mantenimiento
y limpieza deberán disponer, en los términos exigidos en el capitulo 04 para
cada grupo de edificio, de:

•Cerramientos resistentes al fuego de al menos una hora, sin ventanas y con


puertas resistentes al fuego por lo menos de 45 minutos .
•En su defecto deberán contar con un sistema de extinción automática.

a) SI la sustancia a embodegar es proclive a explosión, deberá proveerse de un


sistema de prevención o de supresión de los efectos de una eventual explosión .

SECCION 0304. REQUE RIMIENTOS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO

0304.1. Requerimientos Sanitario.

a) Bodegaje temporal de desechos:

Deberá disponerse de cerramientos permanentes y adecuados para el bodegaje


temporal de desechos, los que se dispondrán dentro del lindero de l o los lote s
ocupados.

b) Unidades sanitarias:

• Deberá disponerse de facilidades sanitarias en cada piso y para usuarios de cada


sexo, los cuales por Sll localización deberán se r fácilmente accesibles, a eKcepción
de los casos en que los dos niveles mas bajos, (planta baja y mezzanine, o primera
o segunda plantas) están ocupados por un solo propietario y las facilidades
sanitarias no sean para uso público. En este caso los requerimientos totales pueden
satisfacerse, sea que se localicen en el primero o en el segundo nivel.

• Tratándose de los Grupos A o B, tales como restaurantes , bares, terminales y


transportes y similares, se permitirá la excepción indicada, cuando la distancia mas
lejana de la esquina del piso a la puerta de entrada de la insta lación sanitaria no
exceda los 50 mi.

• La instalación mlnima sanitaria podrá ser de un inodoro y de un lavamanos, el.cual


podrá ser utilizado por ambos sexos, siempre y cuando esta no sirva a más de
nueve peisonas.
1
Las cabinas para inodoros de uso público, a excepción de apartamentos o
residencias de unifamiliares, deberán ser alargados y tendrán puertas con ab ertura s
inferiores de al menos 30 cm a partir del piso y superiores , las que deberán es tar
separadas entre ellas y del resto del ambiente, con tabiquerla de material
impermeable.

1
Los pisos y paredes de los cuartos con unid ades sanitarias de uso público , deberán
estar recubiertos de material impermeable hasta una altura no Inferior de 1.4 mi.

1 En caso de unidades sanitarias que se vinculen con ambientes donde se prepare


alimentos, deberán serlo a través de vestlbulo equipado con puertas de autoclerre
y que eviten la transmisión de ruidos y olores .

1 Las unidades sanitarias de uso público deberán estar dotadas de selialización que
identifique para qué sexo de usuario están habilitadas. Si los mismos abren hacia
espacios públicos y corredores, deberá dispone rse de barreras visuale s que
garantice la privacidad.

• Las unidades sanitarias requeridas en edificios púb licos deberán estar libreme nte
disponibles para empleados y público en general.

e) M alias anti - insectos:

• los cuartos para bodegaje y preparac ión de alimentos deberán contar con
bastidores de malla anti-insectos en las aberturas hacia el exterior, las que deberán
estar dotadas de cierrapuertas automáticas.

• En caso de comedores públicos, restaurantes, cafeterías y lugares similare s que


sirvan alimentos y que no contaren con acondicionam iento artificial de aire , deberán
contar con bastidores con malla o sistemas de cortinas de aire anti-insecto s en las
aberturas hacia el exterior .

0304.2. Altura de Piso a Tumbado:

a) Disposiciones generales.

• La altura piso-tumbado se define como la distancia minima entre el piso y la parle


inferior del cielo raso o tumbado . En caso de componentes a ser utilizados tomo
medios de egreso la altura mlnima será de 2.2 mi.
• Se exceptúa:

•El caso de escaleras, cuya altura mlnima podrá ser de 2.0 mi.
•En las partes donde duetos, tuberias y otras facilidades mecánicas lineales ,
reducen la altura de piso tumbado, permitiéndose un mlnimo de 2.0 mi.

•Si los componentes indicados en el inciso anterior cuentan con partes móviles , tal
el caso de ventiladores de techo, tal altura no deberá ser inferior a 2.1 m.
•Los espacios no habitables ubicados bajo escale ras no tendrán limitación de
altura.

• La attura mlnima de ent radas vehlculares o peatonale s y para estacionamientos no


deberán ser menor de 2.00 mi.

0304.3. Areas Admisibles o Básicas.

Con el propósito del control de una eventual propagac ió n de fuego, tal como le indica
enla sección 0308, los edificios deberán separarse en tramos a manera de divisione s
contra incendios . Para el efecto, se prescriben áreas y alturas admisibles máximas
para cada tramo o división contra incendio en los términos que se puntualizan a
continuación .

a) Area de piso admisible.

• Los sótanos y espacios para equipos no se inc luirán en las áreas admis ibles
prescritas para los grupos de edificios, si es que la misma no excede el área
permitida para edificios de una planta .

• El área total de todos los pisos de un edificio multipiso no deberá exceder el doble
del área para edificios de una planta.

• El área de piso deberá exceder la permitida para edificios de una planta.

b) Incremento de las áreas admisibles .

Las áreas admisibles previstas en el numeral anterior podrán incroment arse de la


siguiente manera:

• Cuando el espacio público o calle de más de 6 m de ancho , es adyacente a do s de


los lados del edificio, el área básica podrá incrementarse en razón de 1.25 % por
cada 30 cm. que tal espacio público o calle exceda los indicados 6 m; en todo e; aso
tal incremento no podrá exceder el 50% .

• Cuando un espacio público o calle de más de 6 m de ancho , es adyacente a tr es


de los lados del edificio, el área básica podrá incrementarse en razón de 2.5% po r
cada 30 cm ., que tal espacio publico o calle exceda los Indicados 6 mi; en todo
caso, tal incremento no podrá exceder el 100% .
1
Cuando un espacio público o calle de más de 6 m de ancho, es adyacente a todo
el perímetro del edificio, el área básica de piso podrá incrementarse a razón de 5%
por cada 30 cm., que tal espacio público o calle exceda los indicados 6 mi.; en todo
caso, tal incremento no podrá exceder el 100%

e) Area no limitada

1
Las áreas de los grüpos da edificio s F y G no estarán limitadas cuando estos no
excedan 2 pisos de altura y están rodeadas por espacio público o calles de no
menos de 20 mi de ancho , y se encuentran provistos de sistemas automático s de
extinción de incendios.

• Las áreas para edificios de 1 piso de los grupos F y G de tipo 11, tipo 111 protegido
o del tipo IV no tendrá lim ites cuando los mismos están rodeados de espacios
públicos o calles no menos de 20 mi de ancho .

d) Sistemas de extinción auto máticas de fuego.

Las áreas básicas podrán triplicarse en edificios de una planta, y duplicarse en


edificios de mas de 1 planta, cuando estos cuenten con un sistema automático de
extinción de fuego .

e) Espacios públicos o calles.

Cuando el ancho de los espacios públicos o calles justifican los incrementos del área
admisible , tal como se ha prescrito en los numerales anteriores, deberán permanecer
siempre sin obstáculos y deberán ofrecer un ancho no menor de 6 m que permita el
acceso de equipo para lucha contra el fuego.

0304.4. Protección de Aberturas Verticales.

a) Aspectos Generales.

• Compartimentación:

Cuando sea requerido en las prescripciones relativas a medios de egresos


( _ 2102) los edificios deberán dividirse en compa rtimientos que restrinjan la
propagación del fuego y del humo.

•La compartimentación deberá rea lizarse utilizando barreras cortafuego, las que
serán continuas de pared exterior a pared exterior, de barreras cortafuego a otra
barrera co rtafuego, o por combinación de ambas, de tal forma que se asegure la
total compartimentación del área bajo el cielo raso

• Requerimientos de encerramientos .
Toda abertura vertical al interior de un edificio y que comunica niveles de piso
deberá encerrarse para prevenir la propagación de humo y fuego, tal como se
prescribe para medios de egreso (2102), duetos, escaleras, (2206) y elevadores .

b) Aberturas verticales

• Aspectos Generales

Todo piso que separa plantas de un edificio deberá construirse como barrera contra
humo.

• Protección de aberturas verticales.

•Las aberturas a través de pisos, tales como escaleras, elevadores, pozos de luz
instalaciones de ventilación, etc , deberán encerrarse con barreras cortafuego , tal
encerramiento deberá ser continuo de piso a piso .

•La resistencia mlnima al fuego de los componentes de cie rre de las abertura s en
pisos será como sigue:

• Los que conectan cuatro o más plantas deberán protegerse con barreras de
al menos dos horas de resistencia al fuego.

• Los que conectan tres o menos pisos, serán de al menos una hora .

• Encerram ientos de duetos

•Los duelos de ventilación no necesitan ser encerrados si los mismos se


desarrollan en un solo piso y si se instalan con pue rtas contra fuego en los puntos
en que penetran el piso.
•Los cerramientos de los duetos que se extienden hasta la última planta de un
ed~icio deberán extenderse hasta el nivel inferior del techo, salvo que terminen en
un espacio especifico protegido con paredes.
•Los duetos que se extienden sobre el techo deberán contar con paredes de
encerramiento, las que pueden contar con lucernarios o ventanas .
•Los duetos que no se extienden hasta la planta superior deberán contar con un
elemento de cierre en su parte superior , el que deberá ser construido con
materiales similares a los del cerramiento del dueto .

e) Aberturas verticales sin protección .

--
Cuando se admite tal situación en los medios de egreso, se permitirá aberturas sin
protección que comuniquen hasta tres niveles de pisos, bajo las siguientes condiciones :

• Si las áreas comunicadas son destinadas a usos de poco peligro o, si siendo de


mediano peligro, cuentan con aspersores.
• Si la parte inferior corresponde al nivel de la calle.

d) Barreras cortafuego

• Los rangos de resistencia al fuego serán de dos horas, una hora, cuarenta y cinco
minutos, treinta minutos y veinte minutos_
• Protección de aberturAs: Cada abertura en una barrera co rtafuego será protegida
de tal íorma que se limite la propagación del fuego y del humo de un lado al otro de
la barrera_ Para el efecto, se atenderá a ias siguientes prescripciones :

RESISTENCIA AL FUEGO
De la De la protecci6n de la
abertura
2 horas 1.5 horas
1 hora 1 hora
45 minutos 20 minutos
PARTE 111
RE GU_LACJQ11ES_EJ~tAIENC10_N_A_LAILE.QJ,.Q__GJA
FUNCIONALQE_ LAS E.OIBCACJQNES

CAPITULO 04
REQUERIMIENTOS PARA EL GRUPO A.

SECCION 0401. DEFINICION DEL GRUPO A

0401.1. El grupo A de edificaciones incluye teatros , auditorios cinematógrafos, salas


de exhibiciones y de conciertos, bibliotecas, restaurantes , templos, salas de bailes ,
gimnasios, discotecas, terminales de transpo rte público, salas de velaciones, salas
de conferencias, o usos similares con capacidad para 1.000 o más personas.

0401.2. En casos de edificaciones cuya capacidad sea menor a 1000 usuarios deberá
remitirse a las normas del grupo B.

SECCION 0402. DIMENSIONAMIENTOS

0402.1. Areas y alturas admisibles en general:

a) Las edificaciones o partes de edificaciones clasificadas en el grupo A, en razón


del tipo de construcción, y con el propósito de conformar divisiones contra
incendios, deberán limitarse en altura y área como sigue:

Tipo Altura admisible Area admisible


1 sin limite sin limite
11 20 m.(4 pisos) 2.100m 2
111 (protegido) 1O m.(2 pisos) 1.150 m2

b) En atención al uso, el área de dotación minima por usuario será como sigue :

Grupo de uso Area por usuario Observaciones


Teatros, cinematógrafos
Salas de conferencias
Salas de conciertos 0.45/0.5 m2
Salas de baile 0.55/0.9 m2
Salas de exhibiciones 1.5 m2
Restaurantes 0.9/1.1 mz Aplicables al área de comedor
1.5 111 2 M rnimo ar)llc;able en ueneral

-
0402.2. Previsiones Especiales:

a) No se íequerirá techumbre resistente al fuego en las áreas de concurrencia


masiva en templos y gimnasios, en edificios de 1 piso, cuando cada parte de
!a estructura del techo se encuentra a 6 mi s. o más sobre cua lq uier piso, ba lcón
o galerfa ocupados por 50 o menos personas .

a) Espacios de concurrencia masiva pueden localizarse en edificios o partes de


estos que no cuenten con ventanas o se dispongan en sótanos, si estos cuentan
con sistemas de ventilación o climatización electromecánicos y con los medio s
de egreso que se prescriben en es te manual(_ 1504) .

a) En gimnasios y similares, el acabado de los pisos podrá ser de madera

Los sótanos deberán construirse de acue rdo a las prescripciones del capitulo 14 de
este manuaL

SECCION 0403. PROTECCION CONTRA FUEGO.

0403.1. La protección para fuegos de edificaciones del grupo A deberá cumplir con las
prescripciones de la parte IV de este manual.

SECCION 0404. FACILIDADES PARA EL EGRESO.

0404.1. Las escaleras, los medios de egresos y las esc lusas a prueba de fuego
deberán realizaíse de acuerdo a las prescripciones establecidas en las secciones
1504, 2102 y 2103 de este manual.

SECCION 0405. LUZ Y VENTILACIOt~.

0405.1. Disposiciones generales:

a) Todos los locales habitab les y los vestuarios de las edificaciones del grupo A,
deberán estar provistos de iluminación y ventilación a través de ventanas o
lucernarios, los mismos que deberán tener un área no menor a 1/8 del total de
la superficie del piso, la mitad de la cual deberá ser practicable; de lo contrario ,
deberá proveerse con iluminación artific ial y sistemas mecánicos de ventilación,
tal como se describe en las secciones 2202 y 2203 de este manual. (_ 2003) .

b) Los duetos del sistema mecánico de ventilación no deberán servir a otros


~mblentcs de ocupación masiva .
0405.2. Iluminación artificial: La iluminación de los auditorios deberá realizarse, en
atención a las prescripciones de la sección 2203 de este manual y deberá sujetarse
a las especificaciones del código eléctrico vigente o de general aplicación en el medio .

SECCION 0406. PROTECCION DE ABERTURAS VERTICALES.

0406.1. Las aberturas verticales, de acuerdo al tipo de construcción, se protegerán


tal como se describe en las secciones 1504 y 2103 de este manual.

0406.2. Las aberturas verticales que no requieran ser cerradas y las diferencias
abruptas de nivel en pisos, deberán protegerse en los términos que se establece en
la sección 2206 de este manual.

SECCION 0407. ESCENARIOS Y PLATAFORMAS.

0407.1. Los escenarios y plataformas y accesorios relacionados deberán ser


diseñados y construidos con las prescripciones incluidas en el capitulo 14 de este
manual.

SECCION 0408. CUARTOS DE PROYECCIONES.

0408.1. Los cuartos de proyecciones que se proveerán en todos los edificios, donde
el uso principal es la proyección de películas cinematog ráficas, deberán estar
separados y proiegido:s (_ ca¡JÍiuio í4), y deberán estar provistos con extintores .

SECCION 0409. PREVISIONES ESPECIALES.

0409.1. Los sistemas de alarmas y de roc iamiento automático, deberán disponerse


como se establece en la sección 2207 de este manual.

0409.2. Las chimeneas, duetos y ventilas deberán ser corno se es tablece en el


cap itulo 14 de este manual.

0409.3. El servicio de equipo riesgoso deberá serlo como se establece en el capitulo


03 de este manual(--> 0311).
Cualquier instalación de gas a escenarios deberá estar separada de otros servicios
de instalaciones al edificio, y cada instalación de gas deberá proveerse con una válvula
automática de conmutación y ubicarse en un sit io adecuado en el exterior del edificio
y deberá estar convenientemente serializado .
0409.4. Las instalaciones eléctricas deberán ser tal como se especifica en el
correspondiente código eléctrico vigente, o en el generalmente aceptado en el medio .
Los bancos de transformadores deberán ser ventilados, no deberán ser accesibles al
público, ni deberán disponerse bajo áreas de concentración de público .

0409 .5. El bodegaje de material inflamable deberá se r tal como se describe en el


capitulo 03 de este manual.

0409.6. Las edificaciones deberán implementarse, cuando se reqUJnera, con


facilidades para minusválidos, en los términos prescritos en los capitulas 03 y 17 de
este manual.

0409.7. Las seguridades y prevenciones al violentamiento de los accesos deberá ser


tal como se describe en las secciones 1503 y 1504 de este manual.

SECCION 0410. PLOMERIA Y SERVICIOS SANITARIOS.

04:10.1. La plomerla deberá instalarse como se describe en la secciones 2201 y 2207


de este manual.

0410.2. Los servicios sanitarios deberán realizarse como se establece en la sección


0313 de este manual.

A los edificios que cuenten con escenarios, deberán proveérselos de servicios


sanitarios separados pero vinculados al escenario, para el uso del personal.

SECCiON 0411. USOS COMBINADOS.

0411.1. En edificios del grupo A, la separación o divis ión respecto de otros usos
deberá ser como se describe en el capitulo 03 de este manual.


CAPITULO 05

REQUERIMIENTOS PARA EL GRUPO 8.

SECCION 0501. DEFINICIONES.

0501.1. El grupo 8 de edificaciones incluye todas aquellas que cuenten con espa cio s
de uso masivo, tales como los descritos en el capitulo anterior para el (Grupo A), y
serán clasificadas por el número de ocupantes de la siguiente manera :

a) Subgrupo 81: Incluye aquellas edificaciones con una capacidad de usuarios de


300 a 1000 personas.

b) Subgrupo 82 : Incluye aquellas edificaciones con una capacidad de usuar ios de


entre 50 y 300 mas personas.

e) Para casos de espacios de usos masivos con capacidad menor a 50 per sonas, las
normas se aplicarán en atención a las del grupo de edificio de los que forman pa rte.

SECCION 0502. DIMENSIONAMIENTOS.

0502.1 Alturas y áreas admisibles en general.

a) Las edificaciones o partes de edificaciones clasificadas en el grupo 8 , en razó n


del tipo de construcción, y con el propósito de co nformar divisiones co ntra
incendios, deberán limitarse en altura y área como sigue :

Subgrupo Tipo Altura admisible Area admisible

81 1 sin limite sin limite


81 11 20 m .(4 pisos) 2100 m1
81 lll(protegido) 10 m.(2 pisos) 1150 mz
82 1 sin limite sin límite
82 11 25m .(5pisos) 2100mz
82 111 (protegido) 10m .(2pisos) 1150mz
82 lll(sin protección) 1O m .(1 piso) 750 rn 2
b) En atención al uso, el área de dotación minima por usuario será como sigue :

Grupo de uso Area por usuario Observaciones


Teatros, cinematógrafos
Salas de conferencias
Salas de conciertos 0.45/0.5 m7
Salas de baile 0.55/0 .9 m2
Salas de exhibiciones 1.5 m2
Restaurantes 0.9/1.1 m2 Aplicables al área de comedor
1.5 m2 Mínimo ::~l)licabie en general

0502.2. Previsiones especiales.

a) No serán exigidas techumbres resistentes al fuego , en espacios de concurrencia


masiva, correspondientes a templos y gimnasios de un piso, si cada parte de
la estructura del techo se encuentra a 6 mts . o más sobre cua lquier piso o
galeria ocupados por menos de 50 personas.

b) Los locales de concurrencia masiva ubicados en sótanos deberán corresponder


al tipo de construcción 111 (protegido).

e) En gimnasios, salones de baile y similares, el acabado de los pisos podrá ser de


madera . Los balcones y sus medios de egreso deberán ser al menos del tipo de
construcción 11.

SECCION 0503. PROTECCION CONTRA EL FUEGO.

0503.1. La protección contra el fuego para edificaciones del grupo B, deberán


satisfacer las prescripciones de la parte IV de este manual.

0503.2. Las edificaciones del grupo B deberán enfrentar directamente a una calle
pública o a área despejada, retiro o patio, de un ancho no menor a 10 mis . que
conecte a la indicada calle pública .

0503.3. Las paredes exteriores deberán ser pirorresistentes y tener protección para
sus ingresos, tal como se describe en la sección 1504 de este manual.

SECCION 0504. FACILIDADES PARA EL EGRESO.

0504.1. Disposiciones generales:

Las escaleras y medios de egresos para las edificaciones del grupo B deberán
satisfacer las prescripciones de la sección 1504 de este manual.
0504.2. Edificios para museos.

a) Las escaleras y medios de egresos para museos deberán ser provistos en los
términos previstos en las secciones 1504 y 2102 de este manual.

b) La seiialización de las salidas deberán ser realizadas tal como se establecen


en la sección 1504 de este manual.

SECCION 0505. LUZ Y VENTILACION.

0505.1. Todos los ambientes habitables de las edificac iones del grupo 8 deberán ser
provistos de luz y ventilación tal como se establece en las secciones 2202 y 2203 de
este manual.

SECCION 0506. PROTECCION DE ABERTURAS VERTICALES.

0506.1. Las aberturas vertica les deberán protegerse como se establece en la sección
1504 de este manual.

0506.2. Las aberturas verticales que no requieren ser cerradas y las diferencias
abruptas de nivel de piso deberán ser provistas de las seguridades que se describen
en la sección 2206 de este manual.

SECCION 0507. ESCENARIOS Y PLATAFORMAS.

0507.1. Los escenarios y plataformas debe rán realizarse como estable ce el capitulo
14 de este manual.

SECCION 0508. CUARTOS DE PROYECCIONES.

0508.1. Los cuartos de proyecciones deberán estar separados y protegidos; deberán


estar provistos de extintores.

SECCION 0509. PRECAUCIONES ESPECIALES.

0509.1. Los sistemas de alarma y de rociamiento automát ico , deberán disponerse


como se establece en la sección 2207 de este manual.

0509.2. Las chimeneas, duetos y ventilas deberán ser como se establece en el


capitulo 14 de este manual.

-
0509.3. El servicio de equipo riesgoso deberá serlo como se establece en el capítulo
03 de este manual. (--> 0311)
Cualquier instalación de gas a escenarios deberá es tar separada de otros servicios
de instalaciones al edificio, y cada instalación de gas deberá proveerse con una válvula
auto mática de conmutación y ubicarse, convenientemente sel'íalizada, en un sitio
adecuado en el exterior del edificio.

0509.4. Las instalaciones eléctricas deberán ser tal como se especifica en el código
eléctrico vigente, o en el generalmente aceptado en el medio.
Los bancos de transformadores deberán estar ventilados, no deberán ser accesibles
al público, ni deberán disponerse bajo áreas de concentración de público .

0509.5. El bodegaje de material inflamable deberá ser tal como se describe en el


capitulo 03 de este manual.

0509.6. Las edificaciones deberán implementarse, cuando se requiriere , con


facilidades para minusvá lidos, en los términos prescritos en los capitulas 03 y 17 de
este manual.

0509.7. Las seguridades y prevenciones al violentamiento de los acces os deberá ser


tal como se describe en las secciones 1503 y 1504 de este manual.

SECCION 0510. PLOMERÍA Y SERVICiOS SANiTARIOS.

0510.1. La plomeria deberá instalarse como se describe en las seccione s 2201 y 2207
de este manual.

0510.2. Los servicios sanitarios deberán realizarse como se establece en la se cció n


0313 de este manual.

A los edificios que cuenten con escena rios, deberá proveérselos de se rvicios sanitarios
separados, pero vinculados al escenario, para el uso del personal.

SECCION 0511. USOS COMBINADOS.

0511.1. En edificios del grupo B, la separación o división respecto de otros usos


deberá ser como se describe en el capitulo 03 de este manual.
CAPITULO 06

REQUERIMIENTOS PARA EL GRUPO C.

SECCION 0601. DEFINICIONES.

0601.1. El grupo C incluye todos los centros educativos en los que se dicta clase s más
de 4 horas por día, o 12 horas por semana, y cuentan con instalaciones para más de
6 estudiantes, o se utilizan para educación preescolar.

0601.2.1ncluye instalaciones complementarias que no excedan los siguientes má ximo s


de capacidad:

Auditorios 50 personas
Gimnasios 50 personas
Comedores 50 personas
Talleres Que cuenten con equipos o herramientas fijos o
portátiles, que no excedan un total combinado
de 20 H.P.

060 1. 3. En caso de instalaciones compleme ntarias que excedan los máximo s


indicados, éstas deberán sujetarse a los requerimientos al grupo de ediFicación que los
incluye.

SECCION 0602. DIMENSIONAMIENTOS

0602.1. Altura y área admisibles en general.

a) Los edificios o partes de edificios clasificados en el grupo C, en atención al tipo de


construcción, y con el propósito de constituir divisiones contra incendios, se limitarán
en altura y área como sig ue:

Tipo Altura admisible Area admisible


1 sin limite sin límite
11 20m .(4 pisos) 3200 m2
lll(protegido) 1o m.(2 pisos) 1AOn n , 7
I"'TVV 111

lll(sin protecc ión) 10 m.(1 piso)


IV 10m . (1 piso)
V(protegido) 1O m.(1 piso)
b) En atención al uso, el área de dotación minima por usua rio se rá co mo sigue:

Area por alumno


Uso Construida De Libre Observaciones
Kl nd'r~arden 4 .18/4 64 2.3 m2 9Jm 2
E scu ela 3.7 m• o;n go;n.;ral
2.2 m1 para areas docentes
Secundarla 5.2 m2 en g~;neral
baslca 3.5 m 2 loara áreas docentes
Secund arl a 4.2 m 2 para áreas docentes
g'"neralu, 26 %
especfflcos, 9-1 O %
complementos, 26 .5%
auto-educación, 2-25%
espacios grandes , 17 %

Para centros de educación superio r las normas no son generalizables, por ser muy
especificas para cada carrera .

0602.2. Disposiciones Adicionales:

a) Los ambientes normalmente ocupados por preescolares o estudiantes del


prlm er grado, no deberán localizarse sobre o bajo el nivel definido para el
egreso o salida. Los ambientes normalmente ocupados por alumno s de
segundo grado , no deberán localizarse a más de un piso sobre el nivel de
salida .

b) Cuando se requiriera usar espacios bajo el primer piso, en edific ios de do s


pisos de construcción tipo 111, el só tano y el primer piso deb erá ser de
construcción tipo l .

SECCION 0603. PROTECCJON CONTRA El FUEGO.

0603.1. La protección contra el fuego del grupo C, de ed ificaciones deberá sat isfacer
las previsiones de la parte IV de este manual.

0603.2. Las paredes exteriores deberán ser resistentes al fuego y contarán con
protección de las aberturas tal como se establece en la parte V de este manual.

SECCION 0604. FACILIDADES PARA EL EGRESO.

0604.1 . Los medios para el egreso en edificaciones de l grupo C, deberán satisfacer


los requerimientos de las secciones 1504 y 2102 de este manual.

.._
.
SECCION 0605. ILUMINACION Y VENTILACION.

0605.1. Todos los locales habitables de las edificaciones del grupo e, deberán contar
con iluminación y ventilación como se prescribe en las secciones 2202 y 22 03 de Pste
manual.

SECCION 0606. PROTECCION DE ABERTURAS VERTICALES.

0606.1. Las aberturas verticales deberán ser protegidas en los términos previs tos en
la sección 1504 de este manuaL

0606.2. Las aberturas verticales que no requieran ser cerradas y las diferencia s
abruptas de nivel, deberán ser protegidas como lo establece la sección 2206 de este
manuaL ·

SECCION 0607. ESCENARIOS Y PLATAFORMAS.

0607.1. Los escenarios y plataformas deberán realizarse como lo estab lece el capítulo
14 de este manual, se exceptúan las plataformas construidas como parte de los
salones de clases y que no ocupan mas del 15% del área de piso , las que podrán ser
construidas con materiales combustibles .

SECCION 0608. CUARTO DE PROYECCIONES.

0608.1. En caso de presentaciones cinematográficas que usan películas inflamables


o mayores a 16 mm, o usan proyectores de arco de carbón o arco de mercurio , las
edificaciones deberán proveerse de un cuarto de proyección separado y protegido, el
que adicionalmente deberá estar provisto de extintores adecuados para el efecto .

SECCION 0609. PREVISIONES ESPECIALES.

0609.1. Los sistemas de alarma y rociamiento automático, deberán disponerse como


se establece en la sección 2007 de este manual.

0609.2. Las chimeneas, duetos y ventilas deberán ser como se establece en el


capitulo 14 de este manual.

0609.3. El servicio del equipo riesgo so deberá serlo como se establece en el capitulo
03 de este manual.
0609.4. Las instalaciones eléctricas deberán ser como se especifica en el
correspondiente Código Eléctrico vigente, o po r el genera lmente aceptado en el medio .
Los bancos de transformadores deberán ser ventilados, no deberán ser accesibles al
público, ni deberán disponerse bajo áreas de concentración de público.

0609.5. El bodegaje de materia l inflamable deberá ser tal como se describe en el


capitulo 03 de este manual.

0609.6. Las edificaciones deberán implementarse, cuando se requrneren, con


facilidades para minusválidos, en los términos prescritos en los capltulos 03 y 17 de
este manual.

0609.7. Las seguridades y prevenciones al violentamiento de los accesos deberá ser


tal como se describe en las secciones 1503 y 1504 de este manual.

SECCION 0610. PLOMERIA Y SERVICIOS SANITARIOS.

0610.1. La plomerla deberá instalarse como se describe en las secciones 2201 y 2207
de este manual.

0610.2. Los servic ios sanitarios deberán realizarse como se establece en la sección
0603 de este manuaL A los edificios que cuenten con escenarios, deberé proveérselos
de servicios sanitarios separados pero vinculados al escenario, para el uso del
personal.

SECCION 0611. USOS COMBINADOS.

0611.1. En edificios del grupo D, la separación o división respecto de otros usos


deberá ser como se describe en el capitulo 03 de este manual.
CAPITULO 07

REQUERIMIENTOS PARA EL GRUPO D.

SECCION.0701. DEFINICIONES

0701.1. El grupo D de edificaciones incluye usos institucionales, que se cla sifican como
sigue.

Sub grupo 01: Instalaciones donde la libertad esta restringida, entre otros, cárceles,
prisiones , reformatorios y asilos.

Subgrupo 02 : lnslt!iaciones donde los ocupantes tienen limitaciones fí sica s, tallo s


casos de hospitales, sanatorios , asilos de anciano s y orfallatorlos , y que cuentan con
facilidades para acomodar a 4 o más usuarios .

Subgrupo 03 : Instalaciones donde los individuos residentes no tienen limita ciones


flsícas severas, que impidan la capacidad flsica y mental para evacuar, por si mismo s
el edificio en el evento de alguna emergencia, quienes por su cuenta o con auxilio
pe rmanecen por periodos mayores a 24 horas , y cuentan con uno o más servicio s
personales para más de 6 personas.

a)Los servicios persona les adicionales al de residencia y de alimentación, inc luyen,


pero no es tán limitados a: asistencia para el bar,o, el vestuario, el aseo, la seguridad
emocional; tales servicios no Incluye atención médica .

b) Las instalaciones del subgrupo 03, no necesariamente requerirán satisfacer las


previsiones de este capítulo, pero deberán cumplir las especificaciones de la
subsecc ión 0702.1, let ras by c.

SECCION 0702. DIMENSIONAMIENTOS

0702.1 . Altura y áreas admisibles en general:

a) Los edificios, o partes de edificios clasificados en el grupo O, deberán limitarse, en


tanto divisiones contra incendios, en altura y área como sigue:

Subgrupo Tipo Altura admisible Area admisible

01 1 sin limite sin limite


01 11 1Om (2 pisos) 1.050 mts.2
02 1 sin limite sin limite
02 11 15 m (3 pisos) 1.050 mts .2
02 111 (protegido) 7 m (1piso) 1.675 mts .2
SECCION 0708. PREVISIONES ESPECIALES.

0708.1. Los sistemas de a!arma y de rociamiento automático, deberán disponerse


como se establece en la sección 2207 de este manual.

0708.2. Las chimeneas, duetos y ventilas deberán ser como se establece en el


capítulo 14 de este manual.

0708.3. El servicio del equipo riesgoso deberá serlo como se establece en el capítulo
03 de este manual.

0708.4. Las instalaciones eléctricas deberán ser tal como se especifica en el


correspondiente Código Eléctrico vigente, o en el generalmente aceptado en el medio .
Los bancos de transformadores deberán se r ventilados, no deberán ser accesibles al
público, ni deberán disponerse bajo áreas de concentración de usuarios.

0708.5. El bodegaje de material inflamable deberá ser tal como se describe en el


capitulo 03 de este manual.

0708.6. Las edificaciones deberán implementarse, cuando se reqUinere , con


facilidades para minusválidos, en los términos prescritos en los capitulas 03 y ·17de
este manual.

0708.7. Las seguridades y prevenciones al violentamlento de los accesos deberá ser


tal como se describe en las secciones 1503 y 1504 de este manual.

SECCION 0709. PLOMERIA Y SERVICIOS SANITARIOS.

0709.1. La plomería deberá instalarse como se describe en las secciones 2201 y 2207
de este manual.

0709.2. Los servicios sanitarios deberán realizarse como se establece en la sección


0313 de este código. Para los edificios que cuenten con escenarios, deberá
proveérselos de servicios sanitario separados pero vinculados al escenario, para el
uso del personal.

SECCION 07'10. USOS COMBINADOS.

0710.1. En edificios del grupo O, la separac ión o división respecto de otros usos
deberá ser como se describe en el capitülo 03 de este manual.
CAPITULO 08

REQUERIMIENTOS PARA EL GRUPO E.

SECCION 0801. DEFINICIONES.

El grupo E de Edificaciones incluye usos peligrosos como el bodegaje y utilización de


materiales de fácil ignisión y de combustión rápida, tales como los siguientes :

Sub grupo E1 : Bodegaje y manipulación de explosivos o de materiales altament e


inflamabies o expiosivos, distintos a las sustancias liquidas que son de usos similare s;
corresponden entre otros:

• Manufactura de explosivos, su venta y bodegaje


• Fábricas de polvo de aluminio
• Fábricas de plásticos elaborados a partir de celulosa-nitrato, su bo degaje y sus
locales de ventas
• Molinos de cereales
• Molinos de harina y semillas
• Elevadores de granos
• Fábricas de caucho
• Plantas de papel reciclado
• Plantas de procesamiento y bodegaje de poliester
•lndusirias de pre-fabricados de concreto

Subgrupo E2: Bodegaje y manipulación de sustancias liquidas, tales como :

• Refineria de petróleo
• Fábricas de pinturas y lacas
• Envasadoras y bodegaje de gas licuado
• Locales de servicio de pintura por aspersión
• Bodegaje y manipulación de solventes y adelgazantes de pinturas ; y
•Bodegaje y manipulación de componentes de estirenos.

SECCION 0802. DIMENSIONAMIENTO.

0802.1. Altura y área admisibles :

a) Los edificios o partes de edificio clasificados en el grupo E, de acuerdo a su uso


u ocupación deberán limitarse, para constituir divisiones contra incendios, en altura y
área como sigue:
Subgrupo Tipo Altura Admisible Area Admisible

E1 1 sin límite 1.050 m2


E1 11 1O m(2 pisos) 860m 2
E2 1 sin límite 1.140 m2
E2 11 25 m(5 pisos) 860m 2

0802.2. Disposiciones Especiales:

a) Los sótanos deberán ser del tipo de construcción l.

a) Los materiales deberán ser de materiales incombustibles e Impermeables .

a) Cuando una situación de peligro de exp losión es Inherente a una ocupación


ahamen!c peiigrosa, ningún uso que no esté directamente relacionado con dicha
ocupación altamente peligrosa debe r ~ permitirse en el mismo edificio .

b) Deberá proveerse una separación no menor de 17 m respec to de edificio


vecino.

SECCION 0803. PROTECCION CONTRA FUEGO

0803.1. La protección contra el fuego de edificaciones del grupo E deberán cumplir las
prescripciones aplicables que constan en la parte IV de este manual.

0803.2. Las paredes exteriores deberán ser resistentes al fuego y contar con la
protección de las aberturas, tal corno se determina en la parte V de este manual.

SECCION 0804. FACILIDADES PARA El EGRESO.

0804.1. Los medios de egresos para el grupo E de Edificaciones deberán ser como
se establece en las secciones 1504 y 2102 de este manual.

SECCION 0805. ILUMINACION Y VENTILACION.

0805.1. Todas las partes habitables de los edificios del grupo E deberán contar con
ilum inación y ventilación en los términos prescritos en las secciones 2202 y 2203 de
este código.
0805.2. Todas las partes de las edificaciones donde se utilizan o embodegan llquidos
inflamables deberán ser provistos de ventilación mecánica.
En todos los edificios donde se utilizan o embodegan líquidos inflamables, la ventilación
mecánica deberá producir una completa renovación de aire cada 15 minutos .
Los puntos de extracción para la ventilación deberán quedar en o cerca del nrvel del
piso y deberán operar cuando los edificios están ocupados por seres humanos.

SECCION 0806. PROTECCION DE ABERTURAS VERTICALES.

0806.1. Las aberturas verticales deberán ser protegidas como se establece en la


sección1504 de este manual.

0806.2. Las aberturas verticales que no requieren ser cerradas y las diferencias
abruptas de nivel en los·pisos deberán protegerse como se establece en la sección
2206 de este manual.

SECCION 0807. PREVISIONES ESPECIALES.

0807.1. Los sistemas de alarma y de aspersión automáticos para la extinción de


fuego, deberán realizarse como se establecen en la sección 2207 de este manual.

0807.2. Las chimeneas, duetos y ventilas deberán realizarse como se establece en el


capitulo 14 de este manual.

0807.3. El mantenimiento de equipo peligroso deberá realizarse como se establece


en el capítulo 03 de este manual.

0807.4. Las instalaciones eléctricas deberán ser tal como se especifica en el


correspondiente Código Eléctrico vigente, o en el generalmente aceptado en el medio.

0807.5. Los bancos de transformadores deberán instalarse de tal forma que se


asegure su ventilación, su inaccesibilidad al público, no deberán disponerse bajo áreas
de concentración de usuarios.

0807.6. El bodegaje o uso de materiales infiamab les deberá realizarse como se


establece en el capitulo 03 de este manua l.

0807.7. Cada máquina, en las plantas en lavado en seco, que utiliza n llquldos
innamables, deberán contar con una linea que automáticamente llene la máquina con
vapor en caso de fuego.
0807.8. La pintura al soplete y por inmersión deberán realizarse en espa cios
construidos especialmente para tal propósito.

0807.9. La ventilación mecánica deberá cumplir las pre scripciones establecida s en la


sección 2202 de este manual.

0807.10. Los sistemas de extracción y recolección de polvo deberán ser provist os en


casos de equipos y herramientas que producen o generan abundantes fibra s
combustibles , rebabas, etc. Los sistemas de extracción y recolección deberán
cumplir los estándares establecidos en la sección 2202 de este manual.

Ó807.11. Los sistemas de seguridad y de prevención de ingreso forzados deberán


realizarse como se estab lece en la sección 1503 de este manual.

SECCION 0808. PLOMERIA E INSTALACIONES SANITAR IAS.

0808.1. La plomerla deberla instalarse como se establece en las secc ione s 22 01 y


2207 de este manuaL

0808.2. Las instalaciones sanitarias deberán realizarse tal como se es tablece en la


sección 0313 de este manuaL

SECCION 0809. USOS COMBINADOS.

0809.1. La separación entre los grupos o subgrupos E de Ed ificaciones respe cto de


edificaciones de otros grupos deberá realizarse como se establece en el capitulo 03
de este manua l.
CAPITULO 09

REQUERIMIENTOS PARA EL GRUPO F.

SECCION 0901. DEFINICIONES.

El grupo F de edificios inc luye usos de bodegaje e industriales, tales como :

Subgrupo F1: Incluye instalaciones para el bodegaje, tales como : almacenera , garaje s
¡1úblicos de mas de 4 vehiculos , servicios de mantenimiento automotriz, gasolineras
y estaciones de servicios, hangares de aviación , servicios de flete de mercaderfa .

Subgrupo F2: Instalaciones industriales que incluye: Plantas de ensamblaje y de


manufactura, molinos procesadores, laboratorios, crematorios, lavanderfas , fábricas
de hielo, fábricas de ensamblaje , fábricas de muebles u otras Instalaciones que
emplean equipo:; o herramientas, fijas o portátiles, que comb inadas exceden un total
de20HP.

SECCION 0902. DIMENSIONAMIENTOS.

0902.1. Altura y áreas admisibles en general.

Los edificios o partes de edificios, clasificados en el grupo F, a exce pción de lo s


ga rajes al aire libre, deberán limitarse en altura y área, para constituir divisione s
contra incendios, como sigue .

Tipo Altura admisible Area admisible

i sin limite sin limite


11 25 m.(5 pisos) 2.800 m2
111 protegido 20 m.(4pisos) 1.250 m2
111 sin protección 7 m(1 piso) 840m 2
IV 7 m(1 piso) 1.120m 2
V 7m(1 piso) 930m 2

0902.2. Previsiones para usos específicos:

a) Las estaciones de servicios para automotores deberán ser del tipo 1, 11 , 111
(protegido) o IV. Nunca podrán ser del tipo de construcción V.

b) Los hangares de aviación deberán de ser del tipo 1, 11, 111 (pro tegido) o IV ;
deberán tener paredes exteriores de no menos de 2 horas de pirorre sisténcla
o deberán estar rodeadas por calles públicas de no menos de 20 mt s. de
ancho .
e) Los garajes al aire libre a ser utilizados exclusivamente para el estacionamiento de
vehlculos automotores deberán ser del tipo 1, 11 o IV, no debiendo contar con
m al eriales combustibles a excepción de pintura u otros acabados similares
ap1übadcs. Deberán limitarse en altura como sigue:

Tipo Altura admisible

1 sin limite
11 sin limite
111 8 pisos

Los parqueos al aire libre en los techos no se conside rará n piso adicional.

a) Los pisos en las estaciones de servicios pa ra automotores en garajes y


hangares deberán ser de material incombustib le e Impermeable .

a) Las rampas para vehlculos deberán satisfacer lo siguiente:

• Cuando descargan a una acera o calle desde un nivel Inferior, la pendiente no


deberá exceder de 1:20 en los 7 mts. anteriores al punto de descarga.

• Cuando descargan a una acera o calle desde un nivel superior, la pendiente no


deberá exceder de 1:10 en los 7 mts. ante riores al punto de descarga .

• Las rampas para vehfculos no necesitan ser cerradas y pueden servir como una
segunda salida desde los pisos superiores hasta el nivel de descarga para la salida
peatonal.

0902.3. Usos para propósitos especiales:

a) Los usos industriales especiales corresponden a las edificaciones del grupo F,


(a excepción de los altamente peligrosos), dise1iados e implementados para
tipos de operación caracterizados por una relativa baja densidad de empleados
o mucha área ocupada por maquinaria y equipo.

b) Las aberturas verticales en estos usos especiales podrán ser sin cerramientos,
con la condición de que cada piso tengan acceso directo a una o más escaleras
protegidas, con cerramiento, del fuego y del humo , al igual que las áreas de
conexión con tales aberturas .
SECCION 0903. PROTECCION CONTRA EL FUEGO.

0903.1. Las paredes exteriores deberán ser pirorres istentes y contar con protección
para las aberturas, tal como se establece en la parte IV de este manual.

SECCION 0904. FACILIDADES DE EGRESOS.

0904.1. Los medios de egreso para las edificaciones del grupo F, y las esclusas a
prueba de humo deberá realizarse como se establece en las secciones 1501 y 1504
de este manual.

SECCION 0905. ILUMINACION Y VENTILACION.

0905.i. Todas las partes habitables de las edificaciones del grupo F deberán contar
con iluminación y ventilación como se establece en la secciones 2202 y 2203 de este
manual.

0905.2. Todas las partes de las edificaciones donde se usan o embodegan líquido s
infla mabies, o donde se guardan o manipulan automóviles, deberán proveerse con
ventilación mecánica, a excepción de aquellos edificios que cuentan con ventilación
natural cruzada .

SECCION 0906. PROTECCION DE ABERTURAS VERTICALES.

0906.1. Las aberturas verticales deberán ser protegidas como se establece en la


sección 1504 de este manual.

0906.2. Las aberturas verticales que no requieren ser cerradas y las diferencia s
abruptas de nivel de los pisos deberán ser protegidos como se seriala en la sec ción
2206 de este manual.

SECCION 0907. PREVISIONES ESPECIALES:

0907.1. Los sistemas de alarma y de rociamiento automático , deberán disponerse


como se establece en la sección 2207 de este manual.

0907.2 . Las chimeneas, duetos y ventilas deberán ser como se establece en el


capitulo 14 de este manual.

0907.3. El servicio al equipo riesgoso deberá serlo como se establece en el capitulo


03 de este manual.
0907.4. Las instalaciones eléctricas deberán se r tal como se especifica en el Código
Eléctrico vigente o en el generalmente aceptado.
Los bancos de transformadores deberán ser ventilados, inaccesibles al público no
debiendo disponerse bajo áreas de concentración de usuarios.

0907.5. El bodegaje de material inflamable deberá ser tal como se describe en el


cap itulo 03 de este manual.

0907.6. Las edificaciones deberán imp lementarse , cuando se reqUirrere , con


facilidades para minusválidos, en los términos prescritos en los capitulos 03 y 17 de
.
este manual.

0907.7. Las seguridades y prevenciones al violentamiento de los accesos deberá ser


tal como se describe en las secciones 1503 y 1504 de este manual.

SECCION 0908. PLOMERIA Y SERVICIOS SAN ITARIOS.

0908.1. La plomeria deberá instalarse como se describe en las secciones 2201 y 2207
de este manual.

0908.2. Los servicios sanitarios deberán realizarse como se establece en la sección


0313 de este manual.

SECCION 0909. USOS COMBINADOS.

0909.;. En edificios de! grupo F, !a separación o división respecto de otros usos


deberá ser como se describe en el cap itulo 03 de este manual.
CAPITULO 10

REQUERIMIENTOS PARA EL GRUPO G

SECCION 1001. DEFINICIONES.

El Grupo G de edificaciones incluye usos comerciales y de negoc ios, tales corn o:

SUBGRUPO G1: Usos comerciales, que incluye : almacenes de vent a al del al, tiend as,
· mercados y usos similares.
Incluye los espacios ac cesorios dedicados a bodegaje, clasificación y desempaque de
mercaderlas, los que para efectos de no rma tiva at enderán a la establecida par a este
subgrupo .

SUBGRUPO G2: Usos de negocios, que Incluyen: oficina s, banco s, edificios de la


administración pública, mus eos, galerlas de arte , bibliotecas y similares .

SECCION 1002. DIMENSIONAMIENTOS.

11. Altura y área admisibles en general:

Las edificaciones de este grupo, con el propó sito de conformar divisiones contra
incendios, estarán limitadas en altura y área, como sigue :

Tipo Altura admisible Area admisible

1 sin límite sin limite


11 25 m (5 pisos) 4.200 ml
111 (protegido) 20 m (4 pisos) 1.900 mz
111 (sin protección) 1m (1 piso) 1.100 m2
IV 7m (1 piso) 1.250 mz
V 1m (1 piso) 1.100m 2

1 002. 2. Los sótanos deberán ser de construcción l.

Los edificios en lotes abiertos si son usados para el despacho de gasolina , debe rán
ser del tipo de const rucción l.
SECCION 1003. PROTECCION CONTRA FUEGO.

1 003.1. La protección contra fuego de las edificaciones del grupo G deberán


satisfacer !as disposiciones aplicables de la parte IV de este manual.

1003.2. Las paredes exteriores deberán ser pirorres istentes al fuego y contar con
protección de las aberturas tal como se es tablece en la parle V de este manual.

SECCION 1004. FACILIDADES PARA EL EGRESO.

1004.1. Los medios de egresos para el grupo G de edificaciones deberán ser tal
como se establece en las secciones 1504 y 2102 de este manual.

SECCION 1005. ILUMINACION Y VENTILACION.

1005.1. Todas las partes habitables de las edificaciones del grupo G deberán ser
iluminadas y ventiladas corno se establece en las secciones 2202 y 2203 de este
manua l.

SECCION 1006. PROTECCION DE LAS ABERTURAS VERTICALES.

1006.1. Las aberturas ve rticales deberán ser protegidas tal como se establece en la
sección 1504 de este manual.

1006.2. Las abertur8s verticales que no requieran ser cerradas y las diferencias
abruptas de nivel en piso, deberán ser proteQidas tal como se establece en la sección
2206 de este manual.

SECCION 1007. PREVISIONES ESPECIALES.

1007.1. Los sistemas de alarma y de rociamiento automático, deberán realizarse como


se establece en la sección 2207 de este manual.

1007 .2. Las chimeneas, duetos y ventilas deberán serlo corno se establece en el
capítulo 14 de este manual.

1007.3. El servicio de equipos peligrosos deberá serlo como se establece en el


capítulo 03 de este manual.

1007.4. Las instalac iones eléctricas deberán ser como se requiere y especifica en el
Código Eléctrico vigente o en el comúnmente aceptado.
1007.5. Los bancos de transformadores deberán ser ventilados , ser inacc esible s al
público, y no deberán disponerse bajo áreas de co ncentración de usuarios .

1007.6. El bodegaje de material inflamable deberá realizarse como se describe en el


capitulo 03 de este manual.

1007.7. La seguridad y prevención del forzamiento de ent rada deberá realizarse como
se establece en las secciones 1503 1504 de este manual.

SECCION 1008. PLOMERIA E INSTALACIONES SANITARIAS.

1008.1. La plomerla deberá instalarse como lo es tablece en las secciones 2201 y


2207 de este manual.

1008.2. Las instalaciones sanitarias deberán dispone rse como lo es tablece la sección
0313 de este manual.

SECCION 1009. USOS COMBINADOS

1009.1. La separación de usos correspondiente al grupo G de otros grupos de usos


deberá realizarse como lo establece el capitulo 03 de este manual.
CAPITULO 11

REQUERIMIENTOS PARA EL GRUPO H.

SECCION 1101. DEFINICIONES.

El grupo H de edificaciones incluye usos de residencia múltiple como hoteles, moteles,


hoteles-apartamento , edificios de apartamento, conjunto de cabañas, casas de.
fraternidades, monasterios y usos similares , todos ellos con tres o más unidades de
habitación.

Excepciones. Se exceptúa residencias unifamiliares con no más de tres dormitorios ,


cada uno para no más de tres personas; estas deberán incluirse en el grupo l.

SECCION 1102. DIMENSIONAMIENTOS.

1102.1. Altura y áreas admisibles en general.

Los edificios, o partes de edificios, clasificados en el grupo G, con el propósito de


conformar divisiones contra incendios, se limitarán en altura y área como sigue :

Tipo Altura admisible Area admisible

sin limite sin limite


11 25 m .(5 pisos) 2.10001 2
lll(protegido) 20 m .(4 pisos) 940m 2
lll(sin protección) 7 m .(1 piso) 830m 2

1102.2. Los sótanos deberán ser del tipo de construcción l.

SECCION 1103. PROTECCION CONTRA EL FUEGO.

1103.1. La protección contra el fuego de los edificios del grupo H deberán cumplir con
las disposiciones aplicables en la parte IV de este manual.

1103.2. Las paredes exteriores deberán ser pirorresistentes y contar con protección
de las aberturas tal como se describe en la parte V de este manual.
SECCION 1104. FACILIDADES DE EGRESO.

1104.1. Los medios de egresos para las edificaciones del grupo H, deberán satisfacer
las prescripciones de las secciones 1504 y 2102 de este manual.

SE:CC!ON 1105. ILUMINACION Y VENTILACION.

1105.1. Disposiciones Generales.

a) Los cuartos usados para dormir o habita r, deberán estar provistos de


iluminación y ventilación, a través de ventanas dispuestas en paredes
ex1eriores cuya área no deberá ser menor de 111 O del área de piso de dichos
cuartos.

Otros espacios ocupados por humanos como vestlbulos , vestuarios , comedores,


cocinas y servicios higiénicos, deberán estar provistos de ventanas corno se
describió en el párrafo anterio r, o deberán estar provistas con iluminación eléctrica
y ventilación mecánica tal como se describe en las secciones 2202 y 2203 de este
rn anual.

b) Cuartos usados para dormir y propósitos habitaclonales, localizado s en el piso


Inmediatamente al techo deberán protegerse de temperaturas extrema s.
El coeficiente medio de transmisión de calor para el Indicado techo no deberá ser
mayor que 0.23.

e) El área de piso para un apartamento no deberá se r menor que el requerido por las
normas aplicables a viviendas mlnimas.

1105.2. Dimensiones mínimas:

a) Dormitorios : los cuartos usados para dormir deberán tener un ancho de 2.4
mts. y un área de piso mínimo, exc luyendo closels y barios, de 11 mtsz .

Los cuartos cuyos pisos están a mas de í .2m . bajo el nivel de calle o del terreno ,
y que dependen de ventilación natural, no deberán ser ut ilizados para dormitorio .

b) Servicios higiénicos: Los servicios higiénicos deberán tener un ancho mlnimo de


O. 75 m y una longitud mínima de 1.5 m, salvo que específicamente se
establezca otras dimensiones en este manua l.
Altura de piso a tumbado:

• En cuarto habitables, de bodegaje y lavanderlas, la altura de piso a tumbado no


será menor que 2.2 m.

• Los corredores, bar"ios, closets y cocinas deberán tener una altura de tumbado no
menor que 2.1 m.

• Si cualquier cuarto en una edificación tiene un tumbado inclinado , la altura mínima


requerida corresponderá a la mitad de l área del cuarto, pero ningún tramo del
cuarto con altura menor a 1.50 m deberá computarse como área útil.

• En cualquier cuarto con tumbado plano , la altura m inirna de piso a tumbado deber á
aplicarse en las 2/3 partes del área de aquel, pero en ningún caso deberá ser
menor de 2.1 m .

• Toda porción de garaje deberá tener una altura no menor de 2.0 m sobre el piso
acabado.

SECCION 1106. PROTECCION DE ABERTURAS VERTICALES

1106.1. Las aberturas verticales deberán ser proteg idas tal como se establece en la
sección 1504 de este manual.

1106.2. Las aberturas verticales que no requieran ser cerradas y las diferencia s
abruptas de nivel de piso deberán ser protegidas como se establec e en la sección
2206 de este manual.

SECCION 1107. PREVISIONES ESPECIALES.

1107.1. Los sistemas de alarma y de rociam iento auiomático, deberán disponerse


como se establece en la sección 2207 de este manual.

1107.2. Las chimeneas, duetos y ventilas deberán ser como se estable ce en el


capltulo14 de este manual.

1107.3. El servicio al equipo riesgoso deberá serlo como se establece en el capitulo


03 de este manual.

1107.4. Las instalaciones eléctricas deberán se r tal corno se especifican en el Código


Eléctrico vigente, o en su defect o, en el generalmente aceptado .
Lo~ bancos de transformadores deberán instalarse de tal manera que sean ventilado s
e inaccesibles al público; no deberán disponerse bajo áreas de concentración de
usuarios.
1107.5. El bodegaje de material inFlamable deberá ser tal como se describe en el
capitulo 03 de este manual.

1107.6. Las edificaciones deberán implementarse, cuando se requrnere , con


facilidades para minusválidos en los térm inos prescritos en los capllulos 03 y 17 de
este manual.

1107.7. Las seguridades y prevenciones al violentamiento de los accesos deberá ser


tal como se describe en las secciones 1503 y 1504 de este manua l.

SECCION 1108. PLOMERIA Y SERVICIOS SANITARIOS.

1108.1. La plomerla deberá instalarse como se describe en las secciones 2201 y 2207
de este manual.

1108.2. Los servicios sanitarios deberán realizarse como se es tab lec e en la sección
0313 de este manual, a excepción de Jo que sigue:

a) Los cuartos de barios que sirven a unidad unifamiliar deberán tener abe rturas
hacia el exterior.

b) Para casos de edificaciones ocupados por diez o más personas deberán


proveerse Instalaciones separadas para empleados.

e) Las Instalaciones separadas consistentes de inodoro, lavamanos y ducha deberán


disponerse contiguos y directamente accesible desde cada hab itación de hotel.

SECCION 1109. USOS COMBINADOS.

1109.1. l:n edificios del grupo H, la separación o división respecto de otros U'> OS
deberá ser como se describe en el capitulo 03 de este manual.
CAPITULO 12

REQUERIMIENTOS PARA EL GRUPO l.

SECCION 1201. DEFINICIONES.

Las edificaciones del grupo 1 incluye:

1201.1. Todos los tipos unifamiliares y dúplex.

1201.2. Dormitorios, casas de fraternidad y monasterios cuyas edificaciones serán


utilizadas como habitación por no más de 6 personas.

1201.3. Edificaciones clasificadas como del grupo e utilizadas como habitación por no
más de 6 estudiantes y personal de supervisión .

1201.4. Edificaciones clasificadas como del grupo D, subgrupo 02 , utilizados como


habitación por no más de tres usuarios y personal de supervisión.

1201.5. Casas de habitación unifamiliares que contengan no más de 3 dormitorios , dos


de los cuales son rentados a no más de dos personas por dormitorio .

1201.6. Edificaciones clasificadas en el grupo O, subgrupo 03, usadas para habitación


para no mas de 6 individuos y personal de supervisión .

SECCION 1202. DIMENSIONAMIENTOS.

1202.1. Altura y áreas en general.

Los edificios o parles de edificios clasificados en el grupo 1, con el propó sito de


constituir divisiones contra incendios, se limitarán en altura y área como sigue :

Tipo Altura admisible Area admisible


1 sin limite sin limite
11 15 m (3 pisos) sin limite
lll(protegido) 15 m (3 pisos) sin limite
111 (sin protección) 1O m (2 pisos) sin limite
V (protegido) 15 m (3 pisos) sin limite
V (sin protección) 10m(1piso) sin limite
SECCION 1203. PROTECCION CONTRA EL FUEGO

1203.1. La protección contra el fuego de las edificaciones del grupo 1 deberán cumplir
con las prescripciones aplicables de la parte IV de es te manual.

1203.2. Las paredes exteriores deberán ser pirorresistentes y contar con protección
de las aberturas como se establece en la parte V de este manual.

SECCION 1204. FACILIDADES DE EGRESO.

1204.1. Los medios de egresos deberán ser como se establece en las secciones 1504
y 2102 de este manua l.

SECCION 1205. llUMINACION Y VENTILACION.

1205.1. Disposiciones generales: los cuartos usados para dormir o para propósitos
hab itacionales deberán ser provistos de iluminación y ventilación, como se establece
en las secciones 2202 y 2203 de este manual.

1205.2. Dimensiones mínimas:

a) Dorm itorlos:

1 Los cuartos usados como dormitorios deberán tener un ancho mlnimo de 2.4 m. y
un área mlnima de piso, excluido closets y bai1os, de 9m 2 •

1 Cuando en una unidad familiar se dispone de mas de un dormitorio, los adicionales ,


pueden ser de mlnimo 7.5 m2 de área.

a) Unidades sanitarias :

1 Estasdeberántenerun ancho minimo de 0.75 m. y un largo mínimo de 1.5 m, salvo


que se prescriban ot ras dimensiones.

a) Altura de piso a tumbado:

• En cuartos habitables de bodegaje y lavanderias, la altura de piso a tumbado no


será menor de 2.2 m_

• Los corredores, baños, closets y cocinas debe rán tener una altura de piso a
tumbado no menor de 2.1. m.
• Si cualquier cuarto en una edificación tiene un tumbado inclinado , la altura m lnima
requerida se aplicará en la mitad del área del cua rto, pero ningún tramo del cuarto
con altura menor a 1.50 m. deberá computarse como área útil.

• En cualquier cuarto con tumbado plano, la altura mlnima de piso a tumbado deberá
aplicarse en las 2/3 partes del área aquel, pero en ningú n éaso deberá ser menor
a 2.1 m.

• Toda porción de garaje deberá tener una altura no menor de 2.0 m sobre el piso
acabado .

SECCION 1206. PROTECCION DE ABERTURAS VERTICALES.

1206.1. Las aberturas verticales deberán ser protegidas tal como se establece en la
sección 1504 de este manual.

1206.2. Las aberturas vertica les que no requieran ser cerradas y las diferencias
abruptas de nivel de piso, deberán ser proteg idas como se establece en las sección
2206 de este manual.

SECCION 1207. PREVISIONES ESPECIALES.

1207.1. Los sistemas de alarma y de rociamiento automático, deberán disponerse


como se establece en la sección 2207 de este manual.

1207.2. Las chimeneas, duetos y ventilas deberán ser como se establece en el


capitulo 14 de este manual.

1207.3. El servicio al equipo riesgoso deberá serlo como se establece en el capitulo


03 de este manual.

1207.4. Las insta laciones eléctricas deberán ser tal como se especifican en el Código
Eléctrico vigente, o en su defecto, en el gene ralmente aceptado.
Los bancos de transformadores deberán instalarse de tal manera que sean ventilados
e inaccesibles al público; no deberán disponerse bajo áreas de concentración de
usuarios .

1207.5. El bodegaje de material inflamables deberá ser tal como se describe en el


capitulo 03 de este manua l.
1207.6. Los espacios cerrados usados para guardar vehiculos a motor y equipos de
combustión en general, deberán estar provistos de se r1 alizac ión en las paredes y las
puertas que digan:

PELIGRO! NO OPERE MOTORES CON LA PUERTA CERRADA .


LA EMISIÓN E INHALACION DE MONÓXIDO DE CARBONO ES LETAL .

Tal ser1alización deberá ser realizada con letras de im prenta, cuya altura no será
menor de 13 mm.

1207.7. La seguridad y prevención contra el forzam ie nto de las entradas deberá


realizarse como se describe en las secciones 1503 y 1504 de este manual.

SECCION 1208. PLOMERIA Y SERVICIOS SANITARIOS.

1208.1. La plomeria deberá instalarse como se prescribe en las secciones 2201 y


2207 de este manual.

1208.2. a) Los servicios sanitarios deberán realizarse como se describe en


la sección 0313 de este manual.

b) Los pisos de los servicios higiénicos de berán construirse con


materiales impermeables .

a) Los cuartos para servicios higiénicos, deberán disponer de


aberturas en paredes exteriores (--> 2003 y 2202).

a) Deberá proveerse de suficiente bodegaje te mporal para


desperdicios.(--> 1503)

SECCION 1209. USOS COMBINADOS.

1209.1 . La separación entre usos correspond iente s a eclificaciones del Grupo 1,


respecto de otros perteneciente a otros Grupos se hará en los términos serialados en
el capitulo 03 de este manual.
CAPITULO 13

REQUERIMIENTOS PARA EL GRUPO J

SECCION 1301. DEFINICIONES.

Este Grupo incluye:

Sub grupo J1 : garajes para menos de 4 vehículos motorizados , carports .

Subgrupo J2 : Tanques elevados, torres y estructuras similares, cercas .

Subgrupo J3: Marinas, comerciales y no comerciales .

Subgrupo J4: Cabañas, casas de barios y estructuras similares .

Subgrupo J5 : Piscinas, privadas y públicas , y edificios complementarlos .

Subgrupo J6: Solariums, terrazas para tomar el sol y estructuras similares .

Subgrupo J7: Invernaderos; edificios no habitables, de apoyo a actividades agr lcola s.

Subgrupo J8 : Patios para bodegaje a cielo abierto de : equipos y maquinaria de


contratistas, madera.

SECCION 1302. DIMENSIONAMIENTOS.

1302.1. Altura y área admisibles para el Subgrupo J1.

Los edificios, o partes de edificios, de este Subgrupo , deberán limitarse a un piso de


aHura y a 100m 2 de área, excepto los de tipo de construcción V que deberán limitarse
a 50 m2 de área .

1302.2. Altura y área admisibles para el subgrupo J2.

a) Tanques y torres deberán ser como se es tablece en el Código de Const rucción


vigente, o en su defecto, por aquel de uso generalmente aceptado.

a) Los cerramientos de mamposterla y de madera deberán satisfacer los


requerimientos del Código de Construcciones vigente, o en su defecto por aquel
de uso generalmente aceptado.

Excepciones: No se sujetarán necesariamente a lo s requerimientos Indicado s, las


cercas para la delimitación de terrenos para usos agrlcola~ .
1302.3. Altura y área admisibles para el subgrupo J3.

La construcción de marinas deberá hacerse en atención a los requerimientos


aplicables incluidos en este manual.

1302.4. Altura y área admisibles para el subgrupo J4:

Los edificios de este subgrupo, deberán limitarse en altura y área a lo establecido para
el Grupo H.

1302.5. Altura y área admisibles para el subgrupo J5:

a) Las estructuras sobre el nivel de piso, lo s accesorios de piscinas, se limitarán


en altüra y área a la de los edificios que complementan.

a) Las piscinas atenderán a los requerimientos establecidos en el Código de


Construcción vigente o generalmente aceptado .

1302.6. Altura y área admisibles para el subgrupo J6:

Las estructuras de este grupo, se podrán localiza r en la cubierta de edificios


clasificados en los grupos O, F, G, H o J. Se harán de materiales incombustibles . En
caso de lonas de cubierta, éstas no deberán exceder el 20% del área del techo que
cubren.

1302.7. Altura y área admisibles para el subgrupo J7:

a) Los edificios, o partes de edificios, de este subg rupo, se limitarán a un piso de


altura, pudiéndose construir con cualquier mate rial.

a) En invernaderos, se podrá utilizar vidrio ordinario en los casos que la altura de


la cumbrera no sobrepase 6 mts. respecto del piso. Cuando los invernadero s
sobrepase n la altura indicada, o se encuentren en área proclive a incendios , o
excedan un área de 500 m2 , se deberán construir con materiales
incombustibles.

1302.8. Altura y área admisibles para el subgrupo J8:

Los lotes destinados a usos clasificados en este Subgrupo deberán estar cercados
con materiales incomb ustibles, su altura no podrá ser menor a 2.4 mts .; en el caso de
bodegaje de materiales combustibles, la altura de la cerca deberá exceder no menos
de 1.5 mts. la del material acumulado .
SECCION 1303. REQUERIMIENTOS POR SUBGRUPO

1303.1. Subgrupo J1:

a) Cuando más de tres automotores se guardan en un garaje cerra do, al me nos


un extintor deberá instalarse en tal edificació n.

a) Los pisos de garajes o carpots deberán ser impermeables e incombustible s.

a) Los garajes incorporados a viviendas deberán estar separadas de ellas por una
pared pirorresistente de al menos una hora. No podrán conectarse, con
aberturas a través de tal pared, en forma directa , con dormitorios y dueto s de
aire acondicionado .

a) Cuando cualquier garaje o carports se localiza bajo otro uso, deberá pre vee rse
una construcción pirorresistente de al menos una hora en casos que se re quiera
separarla de una edificación del grupo 1; la piro rresisl encla deberá serlo de al
menos dos horas cuando se trata de separarla de construcc ione s de ot ros
grupos.

1303.2. Subgrupo J2:

Los tanques aislados utilizados como recipientes para liquidas o gases, las torres par a
radios, los mástiles y otras estructuras similares podrán ser construidos de acero o
hierro sin protección. Los tanques para agua coloca dos en los techos de los edificio s
podrán ser de madera o de acero sin pro tección, lo s que se cerrarán con paredes y
techo tal como se exige para el edificio.

1303.3. Subgrupo JB:

En caso de bodegaje de material combustib le debe rá prevee rse hidrant es de piso.

SECCION 1304. PROTECCION CONTRA FUEGO

1304.1. La protección contra el fuego, para edificaciones del grupo J, deberán


satisfacer las previsiones aplicables de la parte IV de este manual.

1304.2. Las paredes exteriores deberán ser pirorres istentes y sus aberturas deberán
ser protegidas tal como se prescribe en la pa rte V de este manua l.
SECCION 1305. MEDIOS DE EGRESO

1305.1. Los medios de egreso deberán realizarse de acuerdo a las prescripciones


establecidas en las secciones 1504 y 2102 de este manual.

SECCION 1306. ILUMINACION Y VENTILACION

1306.1. Subgrupo J1: Los garajes cerrados deberán estar previstos de ventilas o
aberturas enmalladas, situadas en las paredes exteriores cerca del nivel del suelo ; el
área efectiva de tales aberturas no deberá ser menor de 1.8 m2 por cada vehlculo.

1306.2. Subgrupo J3 y J4: Todas las parles comúnmente habitables deberán


disponer de iluminación y veniiiación íai como se requiere para el área de mayor
ocupación.

SECCION 1307. PROTECCION DE ABERTURAS VERTICALES

1307.1. Las aberturas verticales deberán protegerse tal como se describe en la


sección 1504 de este manual.

1307.2. Las aberturas verticales que no requieran ser cerradas y las diferencias
abruptas de los niveles de piso deberán protegerse tal como se establece en la
sección 22 06 de este manual.

SECCION 1308. PREVISIONES ESPECIALES:

1308.1. Los sistemas de alarma y de rociamiento auto mát ico, deberán disponerse
como se establece en la sección 2207 de este manual.

1308.2. Las chimeneas, duetos y ventilas deberán ser como se establece en el


capitulo 14 de este manual.

1308.3. El servicio al equipo riesgoso deberá serlo como se establece en el capítulo


03 de este manual.

1308.4. Las instalaciones eléctricas deberán ser tal como se especifican en el Código
Eléctrico vigente, o en su defecto, en el generalmente acep tado .
Los bancos de transformadores deberán in~talarse de tal manera que sean ventilados
e inaccesibles al público; no deberán disponerse bajo áreas de concentración de
usuarios.
1308.5. El bodegaje de material inflamable deberá ser tal corno se descnbe en el
capitulo 03 de este manual.

1308.6. La seguridad y prevención contra el forzamiento de las entradas deberá


realizarse como se describe en las secciones 1503 y 1504 de este manual.

SECCION 1309. PLOMERIA Y SERVICiOS SANITARIOS.

1309.1 La plomerla deberá instalarse como se presc;ibe en las secciones 2201 y


2207 de este manual.

1309.2. Los servicios sanitarios deberán realizarse como se describe en la sección


0313 de este manual. Los requerimientos en el caso de bajos coeficientes de
ocupación podrán ser ajustados en forma proporcional

SECCION 1310. USOS COMBINADOS.

1310.1. La separación entre usos correspondientes a edificaciones del Grupo J


respecto de los perteneciente a otros Grupos se hará en los términos sel)alados en
el capitulo 03 de este manual.

-
APÉNDICE 8

CUESTIONARIOS PARA EL ANÁLSIS EXTERNO

1. Cuestionario para empresas usado en la encuesta , incluye carta de

presentación suscrita por el Decano de la FIMCP

2 . Cuestionario para estudiantes de ingeniería de la ESPOL

3. Cuestionario para estudiantes de la FIMCP


~SJ~ó'o<

(~) , 1 l 'lA -.t."'\.,...~


,....>lnrr:: .. oc,, r•n ttTnf'l"l
(. t . , \ A Q\ '11 ~U ' ' AIIUK

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCN ICA DEL LITORAL

Guayaquil,

De mis consideraciones:

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), a través de la Facultad de


Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP), preocupada por el alto
índice de incendios en nuestro medio, en el ámbito doméstico, comercial e industrial, y
considerando que no se cuenta con un soporte ingenieril que estructure la prevención,
la administración de recursos y el combate de flagelos, estudia la posibilidad de
implementar un Paquete Educativo en el área de Ingeniería en Protección contra
Incendios.

Los profesionales en Protección contra Incendios combinan su ingeniería y habilidades


de dirección, para ejecutar un ancho rango de trabajos. Unos trabajan como
diseñadores de sistemas que automáticamente detectan y suprimen incendios o dan
alarmas sobre fuego, controlan el humo, proveen iluminación de emergencia y regulan
la comunicación y los sistemas de escape. También ejecutan evaluaciones de la
seguridad contra incendios en edificios y complejos industriales , para determinar no
sólo el riesgo de fuego y explosión, pero cómo se los previene de una mejor manera;
llevan a cabo investigaciones sobre materiales y productos de consumo o modelación
computarizada del comportamiento del fuego y del humo. Otros investigan incendios o
explosiones, preparando reportes técnicos o proveyendo de testimonio experimentado
en casos de litigio civil o penal.

Con este antecedente, recurrimos a usted solicitándole su valiosa ayuda,


respond iendo, a la brevedad posible, el cuestionario adjunto, que nos permitirá evaluar
las necesidades del mercado y diseñar así las ca racterísticas más idóneas para este
Paquete Educativo. Sin otro particular y agradeciendo su gentil atención, me suscribo.

Atentamente,

lng. Eduardo Rivadeneira P.


DECANO FIMCP ESPOL

INFORMACIÓN Y ENTREGA DE CUESTIONARIOS LISTOS


282 425 1 287 094 1 269 350
~~~No<
(~)
f'VIn" ' ' "'IIA~I I I I'HI'..\1,
C ~ I J -'YA Q l ' lt , ~ • :.C: l A l lo'>M.

DISEÑO DE UN PAQUETE EDUCATIVO EN EL ÁREA DE INGENIERÍA DE


PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

CUESTIONARIO PARA EMPRESAS

l. ¿Cuenta su empresa con algún sistema o equ ipo contra incend ios? (SI LA
RESPUESTA ES NO, PASE A LA PREGUNTA3)

No

2. ¿Qué elementos incluye el sistema? (MARQUE LAS QUE APLIQUEN)


Sistema de detección Humo Flama Calor
Banco de bombas contra incendio Eléctrico Diesel
Sistema de rociadores Convencional Zonificado
Cajetines
Extintores Fij os Portátiles
Señalización
Alarmas manuales
Brigada de combate Fija Rotativa
Otros ¿Cuáles? _ _ _ __ __ __ _ _

3. ¿Cuenta su empresa con una estructura (edificio) retardan te del fuego?



No

4. ¿Existe en su empresa un procedimiento establecido para casos de emergencia?



No

5. ¿Tiene su empresa un plan de capacitación y entrenamiento para el personal en el área


de seguridad contra incendios?

No

6. ¿Por qué se han tomado estas medidas en su empresa? (MARQUE LAS QUE
APLIQUEN)
Para cumplir con requisitos d~l Cuerpo de Bomberos
Para cumplir con ordenanzas del Municipio
Para cumplir con requisitos de la compañía de seguros ·
Para cumplir con la Ley de Defensa contra Incendios
Conciencia social
Otra ¿Cuál? _ _ __ __ __
~~KP-e
(®) b,¡~~ !C\,..-P
ro~ l U l"l:'>ollf..JI l >f l 1 t"l''l' ) ll.\1
<U J ." -''-"<J 1 °11 , - ,.,( \ 'A JlO M,

7. ¿Cuál es el cargo de la persona encargada de la seguridad física de instalaciones y


personal? (SI NO EXISTE ESA PERSONA, PASE A LA PREGUNTA 1}

8. ¿Qué formación académica tiene esa persona?


Ingeniería en Mecánica
Ingeniería Industrial
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería de Protección contra Incendios
Otra ¿Cuál? _ _ _ _ _ _ _ _ __ _
Ninguna

9. ¿Qué responsabilidades tiene esa persona dentro de la empresa? (MARQUE LAS QUE
APLIQUEN)
Seguridad fisica o estructural
Seguridad de valores
Seguridad personal
Mantenimiento de equipos
Asesoramiento técnico
Programación de actividades del área
Capacitación del personal
Otras ¿Cuáles? _ _ __ _ _ __ _ _ _

10. ¿Bajo qué parámetros fue seleccionada para dicha función?


Formación académica
Experiencia probada
Recomendación
Otro ¿Cuál? _ _ __ _ __ __ _ _

11 . ¿Estaría dispuesta su empresa a financiar la especialización de esa persona, en el área


de protección contra incendios?

No

12. ¿Por cuánto tiempo estaría dispuesta su empresa a financiar los estudios y qué valor
estaría dispuesto a pagar por tal educación?

CURSOS / ESPECIALIZACION EN ' ING . E N PROT. CONTRA


TIEMPO CAPACITACIÓN PROT. CONTRA INCEN. INCENDIOS
6 meses USD 300 USD 500
1 año USD 800 USD 1000
4 años USD 2000 USD4000
OTRO USD OTRO USD OTRO USD
~
S, P O
•>sa ~

(~) (¡'""' ~·;oo<""~


I'VtJ1 >'l ;'>U.11 1 '"1 II I<Ul.\1,
< ; I : A'li',.\ Q ~ ' II .-
,..( 'l 'At)ll ) l\

13. ¿Contrataría su empresa a un profesional en Protección contra Incendios para que


manej e esa área y qué formación le exigiría?
Sí No
Cursos de capacitación
Especialización en protección contra incendios
Ingeniería en Protección contra Incendios

14. ¿A qué institución acudiría usted para asesorarse en dicha selección?


Institución educativa ¿Cuál? -- - - - - - - - - - -- - - - -
Cuerpo de Bomberos
Compañía de seguros
Otra ¿Cuál? _ _____________ _ __

15. ¿Qué considera usted que debería saber dicho profesional? (MARQUE LAS QUE
APLIQUEN)
Normas sobre seguridad contra incendios
Procedimientos de seguridad
Selección de equipos
Adiestramiento de personal
Programación de actividades
Diseño de sistemas contra incendios
Instalación de sistemas contra incendios
Evaluación de riesgos
Resistencia de materiales
Control de humo y gases
Combate de incendios
Inspección de incendios
Otros ¿Cuáles? _ __ _ _ _ _ _ _ __

16. ¿Qué elementos adicionales debería ofrecer el paquete educativo en esa área?
(MARQUE LAS QUE APLIQUEN)
Laboratorio práctico
Laboratorio de computación
Acceso al Internet
Campo de entrenamiento
Biblioteca
Videoteca
Prestación de servicios
Otros ¿Cuáles? _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
CUESTIONAR IO PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE LA ESPOL

1. ¿Qué ingeniería pretende cursar?

Agropecuaria

Mecánica

Industrial

Alimentos

Eléctrica

Electrónica

Civil

Petróleo

Marítima

Estadística Informática

Otra ¿Cual ? _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2. ¿En qué actividad pretende desempeñarse profes ionalmente?

Diseño

Planificación

Asesoría

Supervisión

Administración técnica

Mantenimiento
Instalaciones

Auditoría y análisis 1 1

No sabe 1 1
1

No ha decidido : 1

Otra 1 1
¿Cual? - - - - - - - - - - - - -

3. ¿Qué porcentaje de los conoc imie ntos que recibe considera

directamente aplicab le en el campo profesiona l?

80-100%

i
50-80% 1

menos de 50% ! 1

4. ¿Le interesaría especializarse en el área de Ingeniería de protección

contra incendios?

Sí 1 1 ¿Porqué? __________________________________

No ¿Porqué? ____________________________________

5. ¿En qué moda lidad preferiría participar?

Diplomado

Especialización

Carrera

Pos grado
CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA MECÁNICA E

INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN

LA FIMCP

1. ¿Qué especialización sigue o pretende seguir?

Termofluidos 11

Diseño 11

Metalurgia r- 1

Agroindustrial 1.1

Medio Ambient, 11

Producción 11

lnvest. de Operaciones 11

Recursos Humanos 11

No conoce 11

No ha decidido r1

Ninguna 11

Otra 11 ¿Cual?

2. ¿En qué actividad pretende desempeñarse profesionalmente?

Diseño 11

Planificación 11

Asesoría 11

Supervisión IJ
Administración técnica 1 1

Mantenimiento : 1

1nstalaciones 1 1

Auditoría y análisis 1.

No sabe 1 i

No ha decidido 1 1

O tra : 1 ¿Cual?

3. ¿Qué porce ntaje de los conocimientos que recibe considera d irecta e

inmediatamente aplicable en el campo profesiona l?

80-100%

50-80%

menos de 50%

4. ¿Cuál sería el número óptimo de materias que se requeriría para la

especializac ión?

10

Otro ¿Cuántas? _ _ _ _ __
5. ¿Tiene actualmente un empleo en el área de la ingeniería?

Sí 11

No

6. ¿Le interesaría especializarse en el área de Ingeniería de protección

contra incendios?

Sí ¿Porqué? ___________________________________

No 1 1
¿Porqué? __________________________________

11. ¿En qué modalidad preferiría partici par?

Diplomado

Especialización

Carrera

Pos grado
APÉNDICE C

LISTADO DE EMPRESAS PARA ENCUESTA DEL ANÁILSIS EXTERNO

1. Listado de 155 empresas seleccionada s para la muestra aleatoria .

2. Listado de 72 empresas que recibieron e l cuestionario .

3 . Listado de 35 empresas que contestaron y devolvieron el cuestionario.


Listado de las 155 empresas se leccionadas para la muestra aleatoria.

DEPORTES VM
PAPELERIA DON MIGUEL
REPUESTOS AUTOMOTRICES
SUPER STOCK FILTROS
MUNDIOFERTAS
K-CENTRO 3 PICA
JOYERIA GALARZA
ENGRAJES S.A
COMERCIAL MARIA JOSE
SERVI AUTO
MARCIMEX
ANTON HNOS
TRAVEL AGENCY ATLASTUR SA
MI COMISARIATO
SOL DE ORIENTE
TALLER ITALIA
FERRETERIA LEON
BENETTON
LA CASA DE LAS CORTINAS
POLLOS GUS
EL UNIVERSO
EDIFICIO CENTRUM PORTA CELULAR
HOTEL COLON
RESTAURANT ANTOJ ITOS MEJICANOS
SITV
EL CANGREJAL CRIOLLO
ECUA CLEANER
BANCO DEL AUSTRO
TEXACO
SOLUBLES INSTANTANEOS C.A .
VALLEJO ARAUJO S.A.
BOSCH
MAOSUM
SAGMAR
LAVORATORIO DRONIFA
AUTO SUECO ECUADOR
RECOROMOTOR S.A.
LAB . TOFIS
LABORATORIO OM
AUTO SELECTO
FABRICA DE BATERIAS
ROCHE
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERT E
TEXTILES TRICOTOSA
PLAZA MAYOR 2
CIMERSA
ORVE HOGAR
PROMETALICAS
BANCO COMERCIAL DE MANAB I
ECUAVISA
FABRICA KURTEX
MUEBLES EL BOSQUE
BRIZ SANCHEZ
CENTRO DE DIAGNOSTICO MEDICO
FERRETERIA MUNDIAL
GRAN DUVAL
CAMISERIA FIERRO
CASITA DE AMERICA ZAPATOS
INTESCO
LAS CARABELAS COLON
PLASTIQUIL
ESTRUCTURA Y ESTILO
UNICENTRO
BANCO CONTINENTAL
ALMACEN DE PLASTICOS
INDUSTRIA QUIMICA GUAYAS
ALMACEN EL AHORRO
INPROESA S .A.
BCO AMAZONAS
TRANSPORTE PESADO
BARRA BAR GEMINIS
COMERCIAL SU PESO
MOLINOS DEL ECUADOR
J.C MOTORS
ARTEFACTA
TALLER EL GATO
LA CEMENTO NACIONAL C.A.
REPSOL GASOLINERA
COORPORACION LLANTERA OSO
FRENO SEGURO
MAINFO S.A
GASOLINERA SHELL
DISMA
SUMINISTROS DEL PACIFICO
FABRICANTES DE PLASTICOS J.B.
TECNOMADERA
FABRICA DE MARMOL
FABRICA DURALLANTA
GEYOCA C.A.
INDUSTRIAS QUIMICA ALFA
LABORATORIOS INDUNIDAS
AGUILAR AGROINDUSTRIAL
TRILEX S.A. PLASTICOS
FABRICA DE CERVEZA
FABRICA DE LECHA PARMALAT
GASOLINERA MOBIL
LAS PALMAS HIDROMASAJE
MASE-ECUADOR
AGRICOMINSA-PLASTICOS
GASOLINERA COPEDESA
PLASTICOS SORIA
COLGATE
REPLASA- PLASTICOS
ACONSA
TECNOPLAST
IND METALICA "!METECO"
FABRICA "SULFATO DE AGUA"
FABRICA DE JUGOS
MOLINERA WAYME
COMERCIAL LAGOS
LABORATORIO LIFARLIT
DIPAC S.A.
EMPACADORADECAMARON
FABRICA DE BALANCEADO
FABRICA DE PESCADOS
CONSERVAS GUAYAS
PROMESA HIERRO
JEFFERSON COLLEGE
COMREIVIC S.A.
NESTLE
OCEAPAN S.A
COMPAÑIA ECUATORIANA DE PAVIMENTO
MADERSA EMPACADORA DE CAMARONES
MORFISA TONI TAMPICO
CONTINENTAL LLANTAS Y SERVICIOS
LA FABRIL S.A. FABRICA DE ACEITES
METAIM METAL MECANICA
TEJIDOS SAN ANTONIO
BANCO DEL PACíFICO
CINE MAYA
PLANETA AZUL DISCO- RESTAURAN T
GEO INDUSTRIAS
BANCO LA PREVISORA
CINEMARK
CLINICA MARIA JOSE
CAMARA DE COMERCIO
DEPOSITO DE HUEVOS SAN GREGORIO
BANCO POPULAR
MUL TI HIERRO
GUAYPRO
MECA MUEBLE DE OFICINA
ARTE ALFOMBRAS LAVA
POLICENTRO
FUNERARIA GUAYAQU IL
GASOLINERA TEXACO
GRAN HOTEL QU ITO
DISTRIBUIDORA FARMACEUTICA
CARALUM CIA LTDA
MARGARITAS ARTIFLORALES
CEMAPLAST
ARAGUNDI Y ASOCIADOS
LAVANDERIA DRY CLEAN
FIALLS ARTE SAN lA
PLAZA TRIANGULO
INDUSURID TELEFONOS
Listado de las 72 empresas que recibie ron el cuestionario.

MUNDIOFERTAS
K-CENTRO 3 PICA
MARCIMEX
MI COMISARIATO
SOL DE ORIENTE
VENETTO
LA CASA DE LAS CORT INAS
EL UNIVERSO
EDIFICIO CENTRUM PORTA CELULAR
HOTEL COLON
SITV
TEXACO
SOLUBLES INSTANTANEOS C.A.
VALLEJO ARAUJO S.A .
BOSCH
MAOSUM
AUTO SUECO ECUADOR
LAB . TOFIS
FABRICA DE BATERIAS
ROCHE
BANCO COMERCIAL DE MANAB I
ECUAVISA
MUEBLES EL BOSQUE
FERRETER IA MUNDIAL
CAM ISERIA FIERRO
UNICENTRO
BANCO CON TINENTAL
ALMACEN DE PLASTICOS
INPROESA S.A.
BCO AMAZONAS
MOLINOS DEL ECUADOR
ARTEFACTA
LA CEMENTO NACIONAL C.A.
REPSOL GASOLINERA
FRENO SEGURO
GASOLINERA SHELL
TECNOMADERA
FABRICA DU RALLANT A
GEYOCA C.A .
INDUSTRIAS QUIMICA ALFA
LABORATORIOS INDUNIDAS
AGUILAR AGROINDUSTRIAL
GASOLINERA MOBIL
LAS PALMAS HIDROMASAJE
MABE-ECUADOR
AGRICOMINSA-PLASTICOS
GASOLINERA COPEDESA
PLASTICOS SORIA
COLGATE
REPLASA- PLASTICOS
TECNOPLAST
FABRICA "SULFATO DE AGUA"
MOLINERA WAYME
LABORATORIO LIFARLIT
DIPAC S.A.
FABRICA DE BALANCEADO
CONSERVAS GUAYAS
PROMESA HIERRO
JEFFERSON COLLEGE
COMREIVIC S.A.
NESTLE
OCEAPAN S.A
MORFISA TO NI TAMPICO
CONTINENTAL LLANTAS Y SERVICIOS
LA FABRIL S.A. FABRICA DE ACEITES
TEJIDOS SAN ANTONIO
BANCO LA PREVISORA
CINEMARK
CAMARA DE COMERCIO
BANCO POPULAR
GRAN HOTEL QUITO
CARALUM CIA LTDA
Listado de las 35 empresas que contestaron y devolvie ron el

cuestionario.

MUNDIOFERTAS
MI COMISARIATO
EL UNIVERSO
EDIFICIO CENTRUM PORTA CELULAR
HOTEL COLON
SITV
SOLUBLES INSTANTANEOS C.A .
BOSCH
LAB. TOFIS
ECUAVISA
MUEBLES EL BOSQUE
FERRETERIA MUNDIAL
ALMACEN DE PLASTICOS
INPROESA S.A.
MOLINOS DEL ECUADOR
ARTEFACTA
LA CEMENTO NACIONAL C.A.
REPSOL GASOLINERA
TECNOMADERA
INDUSTRIAS QUIMICA ALFA
GASOLINERA MOBIL
LAS PALMAS HIDROMASAJE
MASE-ECUADOR
CO LGATE
TECNOPLAST
FABRICA "SULFATO DE AGUA"
MOLINERA WAYME
CONSERVAS GUAYAS
JEFFERSON COLLEGE
NESTLE
LA FABRIL S.A. FABRICA DE ACEITES
TEJIDOS SAN ANTONIO
BANCO LA PREVISORA
CINEMARK
BANCO CONTINENTAL
DIAGRA.'\'L\ DE FLUJO DE INGDiiERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA lNCENDlOS
Nivel

~
INTROD A LA [ TEC. EXP. ORAL. QUlMJCA EXPRESION
ECONOM. ESCR. E INV. CÁLC ULO I FÍSICA I - E ] GENERAL I GRÁFICA

QJ FUN D. DE
COMPUT.
AL GEBRA
Ll~ EAL
.... ... .. ~
rt
1
CÁLCULO li
•+
FÍSICA !1- E
1

l QUlMICA
+
GENERAL II
DIBUJO
+
\1ECÁNIC O

y _'Y y 1 1


1

. -t +
[3] INGENIERI A
AMBIENTAL
A~ A LISIS
~L"\IE RJ CO
CALCULO lli ~ FÍSICA Ili ESTÁTICA TALLER

. ~ . •
J


~
M.-\TE\1AT. CIENCIA S DE INTROD. A LA \1EC. DE
ESTADISTIC A ~ -·· ········ DINAMICA
.-\ \".-\NZ. MATERJALES f.\I G. PROT. INC. SOLIDOS

~
_____J
¡__
y 1
... y 'Y ...
D INSTRUM.
BAS ICA
T E R.\ IO DI ~A -
\ IICA
...... \1EC. DE FLU D.
PARA PROT. !).)C. 1
SEG. CONTRA
INC. EDIF. 1 ELECTRJCIDAD
INFLAM. TEJID.
Y MUEBLES*

~
• 'Y
\IANEJO DE
- RJESGO ~,
l
• •
TR.-\\ SF. DE
C ,LOR
'Y
DINAMIC.-\
DEL fl.:E GO 1
1

'Y r---'

1
+
SEG. CONTRA
INC. EDI F 11
• •
DISEÑO SIST.
PROT. ~C. AGL'A
1
~
DISEÑO AL\RM.
INC. RJESGOS ESP.

[2] • y_
A"'ALIS IS DE
FALLAS
FLLjQ S 1:\D
POR ?UEGO
1

DI\P. MIC.-\
DEL FCEGO II
1

... 1
... ...
PROT. INC.
IN DCSTRLA.LES
1

INST. SIST.
+
PROT. INC AG L..},
~
DETEC. .-\ LAR.\1A
Y CONT HL:\!0

+ +
QJ
1
ELEC TIVA 1
EL:C:CT I\" ..\ ELECTl\".-\ HUMAN!ST. SCP. :\. V.-\NZ. SISTE:v1AS DE
TEC ~ IC.;. TEC~ IC.\ TEC)J IC.-\ ELECTIVA DE Fl'EGO CONTRO L
1
1
1

T
1

Y ,.
~
ELECTI\ ..-\ D I SE~ C
ELEC TIV A
TÉC\' ICA
L___
EL:::C TI\'A
TEC~ IC A TEC)l !CA
Hill.1ANIST.
ELECTIVA
PROT. f:--IC.
ESTRL'CT. .. ,C.;.RACT.
EVA C.
---- - ~ --
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

1. AMERICAN SOCIETY FOR TRAOE MA TERIALS Web Síte:

http://www.a?t[Tl .Qr9 . oct. 1 999

2. BECKER A SSOCIA TES Web Síte: http://www. becker-associates.gom .

oct. 1 999

3 . BENEMÉR ITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL, Informe de

emergencias atendidas en el período 1 998 1 1 999 - Departamento

RRPP, feb . 2 000

4. BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL. Quím ica del

Fuego: Folleto Interno de Capacitación, 1 995

5. BENEMÉRITO CUERPO DE BOM BEROS DE GUAYAQUIL, Revista

Casaca Roja , "Sabía Usted ...", p. 16, 1 996


6. COMISIÓN DE CURRÍCULUM DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE

VENEZUELA Sitio Web : IJJtp.:/./~.WI~J..Gif3Q$ , 1JG.Y. :Y.~/q,JJr,iQLJILJ.rn!i.n~rq . h~rnl ,

feb . 2 000

7 . CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES , Ley de Defensa

contra Incendios - Reglamento, abr. 1 998

8. DIRECCIÓN DE PLAN DE DESARROLLO URBANO CANTONAL - M.l.

Municipio de Guayaqui l, Manual de Arqu itectura , nov. 1 998

9 . DIRECCIÓN REGIONAL DEL LITORAL DEL IN STITUTO NACIONAL DE

PATRIMONIO CULTURAL, Folleto El Incendio Grande. 1 996

1O. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Sitio Web :

bHp_:l/WW'vY_~esQ9LE!9..tJJ~~ . feb . 2 ooo

11 . FIERRO MARIVÍ , VELÁSQUEZ NILA, Guía de Carreras Universitarias,

Diario EL UNIVERSO, ene . 2 000

12. FIMCP , Guía Académica para el Estudiante, ESPOL, 1 999


13 . /NTERNA T/ONAL ASSOC/ATION FOR FIRE SAFETY SCIENCE Web

Site: h.Up;//w.w.vv.. i.af§s ..org , jun. 1 999

14. KLASSEN ROBERT, WHYBARK CLAY, "The lmpact of Enviromental

Technologies on Manufacturing Performance" , Academy of Management

Journal, Vol 42, No. 6, p 604 , 1 999

15. NA TIONAL FIRE PROTECTION ASSOC/A TION Web Site :

http:f/www.nfp.a.org , dic. 1 999

16. OCCUPA T/ONAL SAFETY & HEAL TH ADMINISTRATION Web Site:

http://\IV\_NW.osha .gov, ago . 1 999

17. QUALITY FUNCTION DEPLOYMENT INSTITUTE Web Site :

http:ljymw.qfdi .org , feb . 2 000

18. UNESCO, "Educación en Población en América Latina y el Caribe" ,

Página Web : http://www.alter.o rg .pe/POBDES/t601 .htm, feb . 2 000

19. UNIVERSITY OF MARYLAND Web Site: http://wvvyv,umq .edu , feb . 1 999


20 . WORCESTER POL YTECHNIC INSTITUTE Web Site: http://www.l/y'pi.edu,

feb. 1 999

También podría gustarte