Cabrera-La Rancha de La Papa en Cajamarca PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Instituto Nacional de Innovación Agraria

LA RANCHA DE LA PAPA
EN CAJAMARCA
(Phytophthora infestans)
MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA BAÑOS DEL INCA - CAJAMARCA

LA RANCHA DE LA PAPA EN CAJAMARCA


(Phytophthora infestans)

Ing. M.Sc. Héctor Cabrera Hoyos

Serie Lima - Perú


Informe Técnico N°1 - 08 Agosto, 2008
INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA

Diagramación e Impresión:
Unidad de Medios y Comunicación Técnica

Primera Edición:
Agosto, 2008
Tiraje: 600 ejemplares

Av. La Molina N° 1981, Lima 12 Casilla N° 2791 - Lima 1


Telefax: 3495631 / 3492600 - Anexo 248

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2008-09967


CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................ 5

II. PROBLEMÁTICA MUNDIAL ........................................................................ 6

III. LA RANCHA .................................................................................................. 7

3.1 Que es la rancha ................................................................................. 7

3.2 Agente causal ....................................................................................... 8

3.2.1 Ciclo de la rancha ...................................................................... 8


3.2.2 Aspectos básicos de la biología de Phytophthora infestans... 9
3.2.3 Condiciones climatológicas para el desarrollo de la rancha .... 9

IV. SIEMBRA DE PAPA EN CAJAMARCA ...................................................... 10

V. USO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA RANCHA .............. 14

5.1 ¿Qué es un fungicida? ......................................................................... 14

5.2 Historia de los fungicidas sistémicos para el control de


Oomycetos ............................................................................................ 14

5.3 Número de aplicaciones de los fungicidas ................................. ....... 17

5.4 Oportunidades de aplicación de los fungicidas .................................. 18

5.4.1 Disponibilidad de recursos económicos ................................... 18

5.4.2 Experiencia personal ................................................................. 18

5.4.3 Presencia y persistencia de la enfermedad ............................ 19

5.5 Adaptación de las aplicaciones a contextos específicos ................... 19

5.6 Adaptación de las aplicaciones a condiciones climáticas .................. 21

5.7 Resistencia a fungicidas ....................................................................... 21


VI. ROL DEL INIA A TRAVÉS DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL
AGRARIA BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA ............................................... 22

6.1 Manejo Integrado .................................................................................. 23

6.1.1 Componente genético ............................................................... 23

6.1.2 Componentes agronómicos ...................................................... 26

6.1.3 Componente químico ................................................................ 28

VII. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 35


I. INTRODUCCIÓN

La rancha de la papa (Solanum tuberosum L.) o tizón tardío es una


enfermedad causada por el patógeno Phytophthora infestans, cuyo nombre
proviene de las palabras griegas: PHYTO = planta, PHTHORA = destructor. Es
difícil exagerar sus efectos. Debido a que el tizón tardío se disemina por
esporas llevadas por el viento, esta enfermedad se desplaza rápidamente a
través de las regiones productoras de papa, a menudo devastando un cultivo
completo. En pocos días puede inutilizar campos donde el cultivo se
encontraba sano.

Es una de las enfermedades más importantes que afecta al cultivo de la papa.


En varias oportunidades la enfermedad ha alcanzado grandes proporciones y
efectos desastrosos. La más documentada es la hambruna que ocasionó en
Irlanda en 1845 cuando prácticamente la mitad del cultivo de papa fue
destruido y al año siguiente causó la pérdida total de la producción. Cerca de
un millón de personas murió como consecuencia de la hambruna y otro millón
tuvo que emigrar hacia otras regiones.

No obstante la gran cantidad de conocimiento existente sobre la enfermedad,


el tizón tardío continúa siendo uno de los principales factores limitantes de la
producción de papa en el mundo. Si no es controlado, las pérdidas pueden
llegar al 100 %, e incluso, con niveles bajos de infección, la cosecha puede
resultar no apta para el almacenamiento.

El tizón tardío, empezó como una enfermedad local de los parientes silvestres
de la papa y el tomate en el valle de Toluca, México. A comienzos de la
década de 1950, John Niederhauser, uno de los ganadores del Premio a la
Alimentación Mundial, señaló al mencionado valle como el centro de la
diversidad genética del tizón tardío, teoría ampliamente aceptada hoy. Allí él
descubrió dos tipos sexuales, llamados A1 y A2, que se reproducen sexual y
asexualmente. Hasta entonces no se conocía la reproducción sexual del
patógeno.
6 La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans)

II. PROBLEMÁTICA MUNDIAL

Poco pueden hacer los agricultores pobres cuando el tizón ya se ha


establecido. Por décadas, los agricultores del país y los productores en
gran escala de los países en desarrollo han confiado en los fungicidas y
algunos han llegado a aplicar hasta 35 veces por campaña. El Centro
Internacional de la Papa - CIP, estima que los agricultores en los países en
desarrollo gastan US $ 100 millones por año en controles químicos. Sin
embargo, esta cifra no incluye los costos de salud y medio ambiente.

Los fungicidas usados para controlar el tizón tardío no sólo son


potencialmente peligrosos y costosos, sino que también están perdiendo su
efectividad. En muchos lugares P. Infestans ha desarrollado resistencia a los
principales fungicidas. Además, han evolucionado nuevas y más virulentas
variantes del hongo que pueden vencer la resistencia genética de las
variedades de papa. Según los estimados del CIP, el tizón tardío ha
reducido la producción global de papa en un 15 por ciento, una pérdida
de $ 2.75 mil millones al año, sólo en los países en desarrollo.

En 1996 el CIP intensificó su respuesta a la crisis del tizón tardío al organizar


una red mundial de investigadores de papa, bajo el título de Iniciativa
Global del Tizón Tardío (GILB, en inglés). Cuando se reúnan todos los fondos,
la GILB, dispondrá de $ 25 millones para diez años. Aproximadamente la
misma proporción de fondos será compartida entre las instituciones de
investigación de los países en desarrollo, las instituciones de las regiones
desarrolladas y el CIP (La GILB recibió el endoso formal del Comité Asesor
Técnico del GCIAI en marzo de 1997).

Daños estimados por tizón tardío en Latino América y el Caribe

• Pérdida del valor de producción $ 2 500 millones


• Costo de fungicida $ 750 millones
• Costo total del tizón tardío $ 3 250 millones
La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans) 7

III. LA RANCHA

3.1 Qué es la rancha


¡
Es una enfermedad que ataca primero las hojas bajas y luego
se extiende al resto de la planta, inclusive a los tallos, raíces y
tubérculos.

¡
Los síntomas se observan como manchas negras de diferentes
tamaños.

¡
En el envés de las hojas se
ven halos blanquecinos (manchas
redondeadas) que son las
estructuras reproductivas del
hongo.

¡
Puede acabar un cultivo en
pocos días, ocasionando
pérdidas hasta de un 100% en
papa y otros cultivos como
tomate.

Daño en hoja

Daño en tallo

Daño en tubérculo

Daños de la rancha
8 La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans)

3.2 Agente causal


La rancha es causada por el patógeno Phytophthora infestans, miembro
de la clase Oomycete, pertenece al reino chromista.

Figura 1 Diagrama esquemático de las relaciones filogenéticas entre los cinco reinos de
eucariotas, destacando la situación de los Oomycetes.

Basidiomycotina
Ascomycotina
FUNGI
Zygomycotina
Chytridiomycetes
(animales) ANIMALIA
(plantas superiores) PLANTAE
(algas pardas)
Diatomeas
CHROMISTA
Oomycetes
Hypochytriomycetes
Myxomycota
PROTOZOA
(protozoos)

3.2.1 Ciclo de la rancha

Esporulación en hojas Rancha en


generalmente en el envés hojas y tallo
Manchas Manchas en
en la hoja foliolos

Germinación Rancha en
indirecta por tubérculo
zoosporas
(6-12°C)
CICLO
PRIMARIO CICLO
SECUNDARIO
Germinación
directa
(12-18°C)

Rancha en residuos
de cosechas anteriores

Esporulación en brotes
Esporangio Esporangio y de plántulas
esporangióforos
La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans) 9

3.2.2 Aspectos básicos de la biología de Phytophthora infestans


¡
Los esporangioforos (moho blanco) son las estructuras de
propagación de los cuales salen los esporangios que se
diseminan por el viento y lluvia, principalmente.
¡
La germinación de los esporangios depende del clima (tempera-
turas entre 18 a 21°C), necesitan de agua y penetran por medio
del tubo germinativo perforando la pared de la célula epidérmica
o por los estomas y alimentándose del protoplasma, de allí el
micelio se desarrolla y se extiende intercelularmente y poste-
riormente sale los esporagioforos por la cara inferior de la hoja.
¡
Con temperaturas de 12 °C y película de agua, los espororangios
producen zoosporas, las que nadan, se enquistan y penetran a
través de la cutícula o estomas. En este caso tenemos de 10 a
20 puntos de infección a diferencia del esporangio que tiene un
punto de infección, el micelio se desarrolla en el mesofilo y sale
el esporangioforo por los estomas en la cara inferior de la hoja.
¡
La necrosis aparece a los 6 a 7 días de la infección, aplicar
aquí ya es tarde por que hay gran presión del inoculo.
¡
Los esporangios son arrastrados al suelo por las lluvias y afectan
los tubérculos formando un tejido corchoso dependiendo del cultivar.
¡
La fuente más importante de contaminación es el tubérculo de las
plantas voluntarias. Los esporangios persisten en el suelo de una
campaña a otra.
¡
La zoospora es la fase sexual. No existe en el Perú y Bolivia
pero si en México y Europa.

3.2.3 Condiciones climatológicas para el desarrollo de la rancha

100°
Temperatura:
La ideal para
75° producción de
El viento: Las esporas
esporangios está
son diseminadas por
entre 15°C y 18°C,
salpique de agua, lluvia
50° o si durante 7 días
o llevadas por el viento
el promedio de
a otros cultivos.
temperatura es de
18° 25° 25°C o menos.
15°

Humedad Relativa:
Lluvias frecuentes,
alta humedad relativa
90% - 100%.
10 La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans)

IV. SIEMBRA DE PAPA EN CAJAMARCA

Área por provincia dedicada al cultivo de papa: 29 733,00 ha

San Ignacio
16.5 ha

Jaen
146 ha

Cutervo
2355 ha
Chota
4198 ha

Sta. Cruz
1297 ha Hualgayoc
3944 ha
San Miguel Celendín
o
3978 ha bl 5445
Pa
a n 4 ha
S 44
Cajamarca
5809 ha
Contumaza
372 ha San Marcos
3382 ha

Cajabamba
1639 ha

En el cuadro 1 se muestra información de épocas de siembras por


campañas, en la que se puede apreciar que las mayores siembras se
realizan en la campaña grande por las condiciones de los regímenes de
lluvias, épocas en las cuales por la humedad y temperatura que guardan
relación con la incidencia y daños de Phytophthora infestans. En la
campaña grande la precipitación pluvial es en promedio de 750 mm,
donde es alta la humedad relativa (HR); en consecuencia, las condiciones
La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans) 11

meteorológicas favorecen a la rancha cuando hay presencia de inóculo y en


años y localidades en los que la HR es mayor a 80% durante períodos
prolongados. Bazán de Segura (1950) realizó estudios de las condiciones
meteorológicas indicando que si la HR nocturna es menor de 95 % y el
termoperiodo es amplio no habría desarrollo de la enfermedad.

La campaña chica de papa comprende altitudes de 1 800 a 2 500 msnm. En


esta campaña los campos deben disponer de irrigación pues el crecimiento y
desarrollo inicial y lineal del cultivo coinciden con la ausencia de lluvias las
cuales se inician normalmente cuando la plantación esta en las fases de
pleno crecimiento o maduración. En consecuencia, en los cultivos de papa de
estas zonas y épocas es relativamente muy bajo el nivel de incidencia y daño
por Phytophthora infestans, sin embargo son zonas donde las bajas temperaturas
en determinados meses (mayo y junio), ocasionan daños al cultivo, sobre
todo en la etapa de crecimiento inicial.

Debe mencionarse que las siembras de papa que se instalan con el inicio de
las lluvias tanto en las zonas bajas de la sierra como en las partes
altas son altamente vulnerables a los daños por Phytophthora infestans.

La campaña de producción de sierra alta (2 500 a 4 000 msnm), es aquella


que se realiza en áreas agrícolas de secano (dependientes del agua de
lluvias) y representa el mayor porcentaje de la superficie regional de papa,
aproximadamente el 85 % de la superficie. En esta zona la incidencia y los
daños de rancha es determinada fundamentalmente por la altitud. La
enfermedad se presenta y daña en los campos localizados entre 2 500 a
3 200 msnm cuando la pluviosidad se concentra en las etapas fenológicas del
pleno crecimiento y maduración; la incidencia y daños por rancha en los
campos localizados entre 3200 a 3600 msnm ocurre cuando existe alta
pluviosidad y elevación de la temperatura; y, prácticamente no existe en los
campos localizados entre 3 600 a 4 000 msnm (zonas de jalca,) acá también
el principal problema lo constituye las bajas temperaturas). En esta última zona
la rancha ha causado daños solamente en años de ocurrencia del fenómeno
de "El Niño" (1983-84; 1997-98).
12
Cuadro 1. Periodos de siembra de papa en Cajamarca
Por su ubicación geográfica y condiciones climáticas en el departamento de Cajamarca se siembra papa
prácticamente durante todo el año.

Siembra chica Siembra grande

Temperatura (°C) Precipitación Humedad Temperatura (°C)


Provincias Precipitación Humedad
(mm) Relativa (%) Mínima Máxima (mm) Relativa (%)
Mínima Máxima
8 24 100 - 600 60 5 20 700 - 800 70

Cutervo Abril - Mayo Noviembre - Diciembre


Chota Abril - Mayo Julio - Agosto - Setiembre
Celendín Marzo - Abril Agosto - Setiembre - Octubre
Cajabamba Abril - Mayo Setiembre - Octubre - Noviembre
Santa Cruz Marzo - Abril - Mayo Agosto - Setiembre - Octubre
San Miguel Abril - Mayo Noviembre - Diciembre
Hualgayoc Abril - Mayo Setiembre - Octubre
San Pablo Abril - Mayo Setiembre - Octubre - Noviembre
Contumaza Abril - Mayo Setiembre - Octubre - Noviembre
Cajamarca Mayo - Junio Noviembre - Diciembre
San Marcos Abril - Mayo Octubre - Noviembre - Diciembre

Fuentes:
- Programa Nacional de Investigación en Papa y Camote - INIA. Año 2000
- Comunicación del Ing. Menacho, C.E. Dpto. de Física y Meteorología, UNALM.
La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans)
La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans) 13

Dadas las condiciones agro climáticas heterogéneas en las que se instalan los
cultivos de papa, la diversidad de variedades tanto susceptibles como aquellas
resistentes se hace difícil cuantificar con precisión la magnitud de la incidencia
y los daños de la rancha a través de las diferentes campañas agrícolas. Para
el presente documento, con el apoyo de personal de campo de las instituciones
con amplia experiencia en las áreas productoras de papa de la región y la
aplicación de una encuesta dirigida a los productores, dieron a conocer su
estimación personal sobre el porcentaje de incidencia de la rancha en
diferentes provincias; con esta información se ha elaborado el Cuadro 2 en el
que se registra la superficie de papa en donde la incidencia de rancha es
muy baja, baja (requiere de 2 a 4 aplicaciones de fungicidas), alta (requiere
de 6 a 8 aplicaciones) o muy alta (requiere más de 14 aplicaciones).

Cuadro 2. Estimaciones sobre la superficie cultivada con papa (ha) en las que
incide Phytophthora infestans en el departamento de Cajamarca.

Superficie (ha) Nivel de incidencia de rancha y área (ha) afectada

III Censo Agropecuario Muy baja Baja Alta Muy alta

29760 0 6735 12810 10161

Como se puede apreciar, el 34 % de la superficie destinada al cultivo de papa


en Cajamarca está expuesta a niveles altos o muy altos de incidencia de
Phytophthora infestans, lo que constituye las zonas endémicas. En otras
palabras, poco menos de la mitad del área destinada a la producción de este
valioso alimento se ve en la necesidad de hacer uso de no menos ocho
aplicaciones de fungicidas para lograr un rendimiento económicamente rentable.

De la misma manera, tomando en cuenta las características climáticas de los


diferentes distritos productores de papa en el Perú, el CIP ha hecho conocer
un mapa de incidencia de la rancha en el territorio peruano. Este mapa es
útil para una comprensión inicialmente general del problema, pero resulta
indudable que requiere mayor precisión considerando la alta variabilidad agro
climática propias de la sierra por la cordillera andina.
14 La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans)

V. USO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA RANCHA


Los fungicidas específicos para el control de Phytophthora infestans,
constituyen un grupo muy importante en el mercado peruano de fungicidas;
aproximadamente el 23% del monto total de ventas de fungicidas lo
constituyen los fungicidas para el control de la rancha en papa.

5.1 ¿Qué es un fungicida?


Es un producto elaborado para prevenir y/o curar enfermedades
causadas por hongos.
Los fungicidas pueden ser preventivos o curativos.
- F. Preventivos, son de contacto y se utilizan cuando:
? Hay baja presión del hongo.
? En verano.
- F. Curativos, son sistémicos y se utilizan cuando:
? Hay alta presión del hongo.
? Aparecen los síntomas.
? En invierno.

5.2 Historia de los fungicidas sistémicos para el control de Oomycetos

Furalaxyl Ofurace Iprovalicarb


Benalaxyl (Invento)
Metalaxil
Cymoxanil Dimethomorph
Fosetyl Al

Oxadiaxyl

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Acylanilidas Morpholinas Acidos amidacarbamatos

Acetamidas Ácidos derivados del fósforo

En el Cuadro 3 se pueden observar los fungicidas registrados en el Servicio


Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) para el control de Phytophthora
infestans en el Perú.
Los ingredientes activos sistémicos más empleados en el departamento son el
metalaxil y el cimoxanil, los cuales se presentan en el mercado en distintas
mezclas, para el caso de los sistémicos y el mancozeb para el caso de los
fungicidas de contacto.
La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans) 15

Cuadro 3. Fungicidas de contacto y sistémicos registrados oficialmente en el


Perú para el control de Phytophthora infestans en papa.

Ingrediente Activo Nombre Concentración Dosis Producto


Comercial Ingrediente Activo Comercial
FAMOXADONE + CYMOXANIL EQUATION PROD D.F. -- 200 g/200 l agua
FENTINACETATO BRESTAN 60 P.M. 60 % 100 g/200 l agua
300g/ha - 600 g/ha
FOLPET FOLPAX 50 P.M. 50 %
FOLPYREX 48 2 - 3 kg/ha
480 g/l
FOSETIL ALUMINIO ALIETTE 80 % 500 - 750 g/200 l
FOSBEL 80 P.M. 80 % agua
DEFENSE 80WP 80 %
HIDROXIDO DE COBRE CHAMPION 77 % 500 kg/200 l agua
KOCIDE 77 %
SULCOX-OH50 77 %
SULCOX-OH50 61 %
SULCOX-OH50 46 %
SULCOX-OH50 31 %
ISOPROTHIOLANE FUJIONE 40 EC 400 g/l 330-500 g/200 l agua
MANCOZEB AGROZEB 80 80 % 1.5 - 2 kg/ha
CAPITHAN 80 80 % 3.0 - 3.5 l/ha
DITHANE F-MB 430 g/l
DITHANE M-45 80 %
MANCOZIL 80 %
MANGANEB PLUS 80 %
MANZATE 200 80 %
DRUZATE 80 %
MANZEB 80 %
NEMISPOR 80 80 %
NOVOLUX 80% WP 80 %
PREVEX 80 %
S-KEKURA 80 %
MANZIN 800 PM 80 %
EVITANE 80 PM 80 %
QUIMIZEB 80WP 80 %
MANCOZIL F-448 430 g/l
NEMIZEB 80 80 %
MANZATE 200 PM 80 %
MANZATE 200 80 %
TITAN80WP 80 %
MANCOZEB + BENALAXIL GALBEN 73 65 + 8 % 0.2 - 0.3 kg/100 l
BENAXIL73 65 + 8 % agua
MANCOZEB + CARBONATO DE TRIMILTOX FORTE -- 2.5 - 3.5 kg/ha
COBRE + OXICLORURO DE COBRE +
SULFATO DE COBRE
MANCOZEB + CYMOXANIL CORAZA 64 - 08 %
CURATHANE 64 - O8 % 500 g/200 l agua
CURZATE MB 64 - 08 %
CYMOZATE 64 - 08 %
DUCYMOX 64 - 08 %
CURTINE V 64 - 08 %
ATTACK 64 - 08 %
MANCOZEB + HIDROXIDO DE COBRE QUIMICEB CU. 38,4 % + 40,0 % 500 g/200 l agua

Continúa...
16 La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans)

Continuación

Ingrediente Activo Nombre Concentración Dosis Producto


Comercial Ingrediente Activo Comercial
MANCOZEB + OFURACE PATAFOL PLUS 64 + 6 % 2 - 3 kg/ha
MANCOZEB + DIMETHOMORPH ACROBAT MZ 60 + 9 % 1,2 - 2,0 kg/ha
MANCOZEB + FENTINACETATO BREMA 72,8 + 5,2 % 2 - 3 kg/ha
MANCOZEB + FOSETIL ALUMINIO RHODAX 35 - 35 % 500- 600 g/100 l agua

MANCOZEB + METALAXIL HIELOXIL 64-8 % 2 - 3 kg/ha


KAMIKAZE MZ 72 PM 64-6 %
METARRANCH MZ-58% 48-10 %
WD
RANCHAPAJ
64-8 %
RANCOL MZ-72 64-8 %
RIDOMIL GOLD MZ 68WP 64-4 %
VERANERO GOLD 64.4%
MANCOZEB + PROPAMOCARB TATTOO - M 301,6 + 248,0 g/l 1,5 l/ha
METIRAM POLYRAN DF 80 % 2,5 kg/ha
METIRAM + CYMOXANIL PARALÉ DF 680 68 % + 4,8 % 0,25 kg/ 100 l agua
OXICLORURO DE COBRE COBOX 83 % 3 - 4 kg
CUPRAVIT OB 21 WP 85 %
OXICLOR 88 88 %
RAM-CAF 88 88 %
ROXICOP 80 %
VITIGRAN CONC. 88 %
OXICRON 35 35 %
OXICRON 50 50 %
CUPRESAN 88 %
KUPEROX 88 %
CUPRIDOR 88 %
SULCOX 85 %
PROPINEB ANTRACOL 70 % P.M. 80 % 0,5 kg/200 l agua

PROPINEB + CYMOXANIL FITORAZ 76 % P.M. 70 - 6 % 1,5 - 2,5 kg/ha


SALES DE COBRE + CYMOXANIL HALEY 46 + 6 % 0,5 kg/200 l agua
SULFATO DE COBRE KOBRES LIQ Sulfato de Cu 1-2 l/200 l agua
+ Nitrato de Cu 1000g/l
NITRATO DE COBRE Fosfato de Cu
+ Microelem. Quelat.
FOSFATO DE COBRE Fitohormonas
Adherentes
Coadyuvantes

TOLYLFLUANID EUPAREN MULTI 50 PM 50 % 1,5 - 2,5 kg/ha


ZIRAM FUNGITOX 500 SC 500 g/l 2 - 3 l/ha
IPROVALICARB + PROPINEB POSITRON 69 PM 9 % + 60 % 750 g/200 l de agua

Fuente: Ediprensa. 2000 Vademécum Agrario. El Ingeniero Agrónomo. Tercera edición.


La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans) 17

5.3 Número de aplicaciones de los fungicidas


En zonas de baja presión se hace dos o tres aplicaciones con fungicidas de
contacto y dos a cuatro aplicaciones con fungicidas sistémicos por campaña.
En zonas y en años de muy alta presión se aplican 4 a 6 aplicaciones de
fungicidas de contacto pero se hace de ocho a diez aplicaciones de
fungicidas sistémicos por campaña. En general, el fungicida sistémico más
empleado en estas zonas aquellos cuyos ingredientes activos son el
metalaxil y cymoxanil.

Esta situación se ve reflejada en la comparación de ventas de fungicidas


de 1992 y 1997 (Figura 2).

80

70

60
% Ventas

50 Cymoxanil
40
Metalaxil
30

20

10

0
1992 1997
Años

Figura 2. Porcentaje de ventas en el Perú de los fungicidas cymoxanil y metalaxil del año
1992 y 1997. (Fuente SENASA).

Por comunicación personal con los responsables de los centros comer-


ciales de venta de fungicidas, se vende un promedio de 2 819 kg de
Antracol y 1 089 para el caso de Fitoraz, 819 kg de ridomil y 1308 del
ingrediente activo de Mancozeb por campaña, referido solo a la provincia
de Cajamarca.
18 La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans)

5.4 Oportunidad de aplicación de los fungicidas


En orden de importancia, la oportunidad de aplicación de fungicidas
por parte de los agricultores está en función de la disponibilidad de
recursos económicos, de su experiencia personal y de la presencia y
persistencia de la enfermedad.

5.4.1 Disponibilidad de recursos económicos: Cuando existe solvencia


económica el agricultor realiza las primeras aplicaciones aún
cuando no se observe síntomas en la planta e, inclusive, aún
cuando las condiciones climáticas no son favorables para la
presencia o diseminación del patógeno; se puede decir que lo
realiza por costumbre, esto es un acto bastante común en las
provincias de Chota y Cutervo, donde por las condiciones
favorables del clima y suelo se cultiva papa casi todo el año,
por lo que constituye el, principal abastecedor a los mercados
regionales. En este caso, utiliza dosis bajas considerando realizar
aplicaciones preventivas en las que aprovecha para añadir a la
mezcla de un insecticida y/o abono foliar. Cuando no dispone de
recursos económicos, realiza fumigaciones cuando observa
síntomas de daño.

La mayoría de los productores de papa no cuentan con recursos


económicos y buscan vía crédito (en los principales distribuidores
de cada localidad), cuando observa que las condiciones climáticas
favorecerán a la enfermedad o cuando se ha presentado la
enfermedad.

5.4.2 Experiencia personal: En las zonas donde la incidencia de rancha


es permanente los agricultores desarrollan criterios propios
respecto a la oportunidad de fumigación y, sobre todo, respecto al
modo de uso de los fungicidas (mayormente mezclados, el 72 %
de productores entrevistados realizan esta práctica). En las zonas
donde la enfermedad es ocasional o escasa, la mayoría de
agricultores carecen de experiencia y requieren de la asistencia
técnica profesional o recurren los centros de venta de agroquímicos
La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans) 19

para encontrar alguna recomendación, sin embargo en muchos


de los casos realizan aplicaciones de productos incompatibles a
la enfermedad.

5.4.3 Presencia y persistencia de la enfermedad: Como se ha


mencionado anteriormente, la gran mayoría de productores de
papa de Cajamarca, inician la aplicación de fungicidas cuando
se ha presentado la enfermedad o, más bien, cuando la incidencia
de la enfermedad es notoria y en estado tal que puede
comprometer la producción. Las siguientes aplicaciones se hacen
en frecuencias de 4 a 8 días dependientes de los recursos
económicos; este último aspecto determina la clase de productos
empleados y, sobre todo, la frecuencia de aplicaciones.
En situaciones de carencia de recursos económicos o, en
presencia de condiciones climáticas altamente favorables a la
enfermedad y, de acuerdo al estado vegetativo del cultivo, algunos
agricultores comprometen su producción y cuando la incidencia
de la enfermedad es tan severa aceleran la cosecha.
En la mayor parte de las zonas productoras de papa del
Departamento es mínima el apoyo de instituciones o técnicos
encargados de brindar servicios de asistencia técnica. Estos
servicios están disponibles en las capitales de departamento o
provincias pero no existen o son muy ocasionales en distritos,
pueblos, caseríos o comunidades campesinas. En ciertas
localidades de la región se cuenta con proyectos de Organismos
No Gubernamentales (ONGs) que ofrecen asistencia técnica con
los inconvenientes de que su servicio puede tener cobertura
geográfica limitada o la temporalidad de estos proyectos.

5.5 Adaptación de las aplicaciones a contextos específicos


Al igual que lo señalado en la sección precedente, las decisiones de los
agricultores respecto a aplicaciones adaptadas a contextos específicos es
fuertemente determinada por su nivel de capacitación y, en
consecuencia, está restringida a un bajo porcentaje de agricultores.
20 La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans)

Se hace uso de fungicidas en función de los niveles de resistencia de los


cultivares o de las condiciones climáticas prevalentes en zonas de altura
más como una adaptación inconsciente que como una decisión que
implique el conocimiento de las características de la enfermedad.

La adopción de cultivares y el manejo espacial de los mismos son


decisiones más conscientes que la adaptación del control químico
de la rancha en función del nivel de resistencia de los cultivares o
del nivel supresivo de la altitud en la presencia y progreso de la
enfermedad.

Algunos ejemplos de estas afirmaciones son el caso de la popularidad y


dispersión de los cultivares de los años 1970 del cultivar Yungay,
durante los años 90 al 2000 la puesta a disposición de los agricultores
de variedades con resistencia horizontal o de ampo a la rancha. Por
experiencias personales y mediante el intercambio con colegas del
departamento, la variedad Yungay ocupa una superficie muy
representativa, aproximadamente el 35% de la superficie cultivada, se la
atribuye como razón para su popularidad considerando su potencial
productivo, calidad comercial y rusticidad. Entonces, la adopción de
nuevos cultivares con resistencia a la rancha se hizo principalmente
por su potencial productivo la cual era, además consecuencia de su
resistencia de campo a Phytophthora infestans, trabajo en el cual el
Proyecto papa con la Unidad de Transferencia de Tecnología y Apoyo a
la Extensión de la EEA Baños del Inca, viene difundiendo a través
de los cursos de capacitación, días de campo, demostraciones de
métodos, parcelas demostrativas y publicaciones.

Otro ejemplo es el de que los agricultores deciden instalar cultivares


nativos en zonas de mayor altitud (encima de 3200 msnm) principalmente
porque se reconoce su mayor requerimiento de frío antes que su mayor
susceptibilidad a Phytophthora infestans.

Consideramos que solamente en el caso de las zonas donde la


incidencia de la enfermedad es alta y, sobre todo, en las que es muy alta
(zonas con menor altitud), los agricultores prefieren adoptar cultivares con
La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans) 21

resistencia genética y son conscientes de la necesidad de un mayor


número de aplicaciones químicas cuando utilizan cultivares susceptibles.

5.6 Adaptación de las aplicaciones a condiciones climáticas


En Cajamarca la información meteorológica es registrada por una red de
estaciones a cargo del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología). Lamentablemente el número y ubicación de las estaciones
meteorológicas no guarda proporción con las condiciones agro ecológicas
variadas del Departamento; por otro lado, como es el caso de otras
instituciones públicas, el SENAMHI no cuenta con los recursos
suficientes para la difusión sistemática y oportuna de sus registros
meteorológicos. En la actualidad la información meteorológica no está
disponible en forma gratuita y, en muchos casos, el acceso a esta
requiere trámites.

La adaptación de la aplicación de fungicidas a las condiciones climáticas


es más bien una decisión basada en la experiencia presente
especialmente en las zonas donde la incidencia de la enfermedad es alta
o muy alta. Los agricultores reconocen que las "noches lluviosas
seguidas por días soleados", o en otros casos zonas con presencia
permanente de neblina significa presencia de rancha y, basados en esta
experiencia, inician sus tratamientos químicos a sus campos de cultivo.

5.7 Resistencia a fungicidas


En las provincias mas productoras del cultivo de papa (Chota, Cutervo y
Cajamarca), los agricultores de estas zonas de producción de papa en
los que la incidencia de Phytophthora infestans es muy alta, insisten con
aplicaciones con metalaxil realizando hasta con cinco aplicaciones por
campaña de este producto, lo cual en ciertas campañas asegura buen
control, sin embargo reconocen también que en muchas campañas su
eficacia no es total. Publicaciones al respecto como lo indica Raymundo
(1998) encontró que el 82.7% de setenta y cinco aislamientos de P.
Infestans procedentes de Comas, Cusco y Puno eran resistentes a
22 La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans)

metalaxil. Posteriormente Pérez y colaboradores (1999) caracterizaron 287


aislamientos de P. Infestans procedentes del centro y sur del Perú
encontrando que los aislamientos estudiados pertenecen a tres linajes dentro
de los que todos los aislamientos pertenecientes a dos linajes fueron
resistentes al metalaxil.

Gamboa y colaboradores (1999) complementaron los resultados anteriores al


caracterizar 307 aislamientos que allí incluían a otros procedentes del
norte del Perú. Pérez et al. (2000) caracterizaron 208 aislamientos
procedentes del Cusco y Puno (sur del Perú) y encontraron que todos los
aislamientos procedentes del Cusco y la mitad de los procedentes de Puno
mostraron resistencia al metalaxil. Otazú (2000) evaluó la eficiencia de 10
fungicidas en Huasahuasi, zona productora de papa con alta incidencia
de P. Infestans, encontró menor eficiencia de metalaxil y demostró en
laboratorio la resistencia del patógeno a este ingrediente activo.

VI. ROL DEL INIA A TRAVÉS DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL


AGRARIA BAÑOS DEL INCA - CAJAMARCA

La EEA Baños del Inca - Cajamarca a través del Programa Nacional de


Investigación en Papa, en las últimas dos décadas ha venido realizando
diversos trabajos de investigación con clones provenientes del Centro
Internacional de la Papa y material generado por el propio Programa, con
trabajos tendientes a la búsqueda de clones con resistencia a rancha, buena
calidad culinaria y otras características deseables, trabajos que estuvieron
orientados en red nacional, regional y local; principalmente en campos de
agricultores con la activa participación de ellos, fruto de estos trabajos se ha
contribuido en la selección de cultivares como: Perricholi, Canchán, Amarilis,
Chagllina y Serranita, así como en forma directa en el lanzamiento de nuevos
cultivares referidos a los genotipos: INIA 301 e INIA 305, y en el año 2007 la
variedad INIA 310 Chucmarina, perteneciente a la población B3C1, del Centro
Internacional de la Papa, en cuyos trabajos han participados destacados
profesionales dedicados a este cultivo, contando siempre con el soporte
La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans) 23

técnico del Programa Nacional de la Papa y científicos del Centro


Internacional de la papa, así mismo los esfuerzos continúan orientados a la
búsqueda de alternativas tecnológicas del manejo integrado de la enfermedad
tendientes a una mejor producción, con menores costos y preservando el
medio ambiente y la salud, dichos componentes a continuación se detalla:

6.1 Manejo integrado


Elementos de orden genético (variedades con resistencia a la rancha),
agronómico (uso de semilla sana de procedencia conocida, prácticas
culturales apropiadas y oportunas), aplicaciones de funguicidas con
ingredientes activos alternados, los que constituyen componentes del
manejo integrado de la rancha.

6.1.1 Componente genético


El uso de cultivares con niveles apropiados de resistencia genética
a Phytophthora infestans es, sin lugar a dudas, un componente de
importancia visible. En el Cuadro 5 se consigna el nivel de
resistencia de los cultivares de uso comercial.

En la actualidad en el Departamento se cultiva aproximadamente 14


variedades de importancia comercial, de las cuales 05 tienen
resistencia a la rancha, 04 variedades de moderadamente resistentes
a susceptibles y 05 son variedades nativas, las cuales mayormente
son cultivadas en zonas de baja presión del patógeno.

Como se puede observar, los cultivares de papa más sembrados en


Cajamarca son susceptibles a Phytophthora infestans por lo que
se recomienda sembrarlos preferentemente en las zonas en las que
la enfermedad no se presenta o en las que su incidencia es
ocasional.

Los cultivares resistentes son apreciados por los agricultores pero


presentan alguna característica "desventajosa", por lo que es
necesario conocer:
24 La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans)

?
Perricholi: Liberada en 1986 mantiene su resistencia en muchas
regiones pero en zonas en las que la incidencia de la
enfermedad es muy alta, el daño se manifiesta en el follaje por
lo que se hace uso de control químico. Es de bajo contenido
de materia seca.

?
Canchán INIA: Liberada en 1990 como resistente; en la
actualidad se comporta como susceptible: sin embargo ocupa
un espacio importante en el contexto nacional, por su alta
calidad.

?
Amarilis INIA: Liberada en 1993 muestra buen nivel de
resistencia pero su inconveniente comercial es la susceptibilidad
al verdeamiento, sin embargo por su potencial productivo y
calidad ocupa una buena superficie.

?
Chagllina: Liberada en 1994 como resistente a rancha,
susceptible al exceso de humedad y al verdeamiento, regular
calidad comercial y bien productiva.

?
INIA 301: Liberada en 1999 como resistente; regular calidad
comercial.

?
INIA 305: Liberada en 2000 como resistente; regular calidad
comercial y muy productiva.

?
INIA 309 - Serranita: liberada en 2005 como resistente; buena
calidad comercial y bien productiva, tiene buena aptitud para
procesamiento (hojuelas y tiras).

?
INIA 310 - Chucmarina: liberada en 2007 como resistente;
regular calidad comercial y altamente productiva.

La importancia de los cultivares resistentes se ha demostrado en


diferentes experimentos. Bailón y Otazú (1987) encontraron que el
cultivar resistente Perricholi produjo 8.2 veces más rendimiento que
el testigo Revolución sin control químico y 3.5 veces más que el
testigo con el mejor tratamiento químico. Así mismo, Gastelo y
Landeo (1999) encontraron que en zonas con muy alta incidencia
La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans) 25

de rancha los cultivares resistentes requieren solamente tres


fumigaciones para un rendimiento rentable mientras que los cultivares
susceptibles requieren mas de 12 a 14 aplicaciones químicas.

Cuadro 5. Nivel de reacción a Phytophthora infestans de los principales


cultivares comerciales.

Cultivares Importancia * Reacción**

Yungay A S
Canchán INIA A S
Perricholi A R
Amarilis A R
Liberteña B S
Huayro B MS
Peruanita B S
Huagalina B S
Tumbay C S
Mariva C MS
Revolución C S
Amapola C S
María Huanca C T
Kori INIA C R
Chagllina INIA C MS
INIA 301 C R
Chata Roja C MS
INIA305 C R
Serranita B R
Chucmarina C R

(*) Importancia: A = Amplia distribución geográfica; B = Regular distribución geográfica;


C = Distribución geográfica regional.
(**) Reacción: R = Resistente; S = Susceptible; T = Tolerancia; MS = Muy susceptible.
26 La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans)

6.1.2 Componentes agronómicos

?
Manejo del tubérculo - semilla: La selección, clasificación,
reselección, desinfección y almacenamiento adecuado son
recomendaciones que entre otros beneficios, se constituyen en
componentes del manejo integrado de la rancha.

La selección y reselección permiten identificar, aislar y eliminar


tubérculos semilla infectados; la desinfección es otra práctica del
manejo de semillas que permite reducir o eliminar inóculo que
pudiera estar presente en el tubérculo semilla y; finalmente, la
recomendación del almacenamiento en condiciones de luz difusa
al permitir mejor ventilación, reduce la eventual diseminación del
patógeno hacia otros tubérculos y; al provocar verdeamiento,
reduce la infección por P. Infestans.

?
Uso de semilla certificada: Se recomienda el uso de semilla
sana de procedencia conocida, debidamente certificada por el
encargado (SENASA y/o CODESE).

?
Epoca de siembra: Se propone a los productores, sobre todo a
aquellos localizados en las zonas en las que la incidencia de la
enfermedad es alta y/o muy alta (zonas endémicas), la siembra
en periodos en los que sea posible evadir las condiciones
meteorológicas que favorecen la incidencia y daños de rancha.
También se debe considerar la dirección del viento.

?
Distanciamiento de siembra: Se recomienda la siembra bajo
distanciamientos más amplios entre surcos y dentro de surcos
para favorecer una mejor ventilación de excesos de
humedad de la atmósfera y del suelo. Los agricultores de zonas
con alta incidencia de rancha acostumbran ampliar el
distanciamiento entre plantas sobre todo para procurar menor
competencia y producir mayor frecuencia de tubérculos de
mayor tamaño con fines comerciales.
La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans) 27

En general, la recomendación de incrementar los


distanciamientos de siembra para reducir las condiciones
favorables a la enfermedad tiene el inconveniente de reducir la
población de plantas, hecho este que puede significar menor
rendimiento por unidad de área.

?
Uso de fertilizantes: Se recomienda el uso de abonos
orgánicos en dosificación apropiada con los macro nutrientes
NPK. Se reconoce que la sobredosis de nitrógeno incrementa la
susceptibilidad a la rancha mientras que un adecuado balance
con el fósforo y potasio corrige los efectos desfavorables del
exceso nitrogenado.

?
Prácticas culturales: Las labores de deshierbo, segunda
aplicación de nitrógeno, aporques altos deben ser eficientes y
oportunas, teniendo como consideración el cultivar (periodo
vegetativo), así mismo no se debe transitar en campos donde la
incidencia de la enfermedad es alto.

?
Aporque: Se recomienda la práctica del aporque para provocar
aislamiento de los tubérculos de la fuente aérea de infección. En
general se recomienda doble aporque o aporques altos en
zonas con fuerte incidencia de plagas insectiles, de alta
pluviosidad y alta incidencia de rancha, esta práctica también
favorecerá al cultivo frente a daños por insectos (gorgojos y
polillas).

Egúzquiza, indica que el aporque alto puede ser una práctica


innecesaria cuando se trata de tubérculos de cultivares que
muestran susceptibilidad en el follaje y resistencia en los
tubérculos. En este aspecto, debemos tomar en cuenta que la
resistencia en tubérculos podría estar determinada por factores
bióticos supresivos cuya presencia se ha evidenciado
experimentalmente (Torres, 1994). Esta experimentación debe
continuarse dado que estos factores bióticos pueden constituirse
en un nuevo componente del manejo integrado.
28 La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans)

?
Rotación de cultivos: Se recomienda el establecimiento de
sistemas de rotación de cultivos para reducir la presencia de
inóculo en los rastrojos que quedan en el suelo. Con este
mismo argumento, se recomienda retirar del campo todo resto de
plantas o tubérculos infectados. Debe mencionarse que en la
sierra del Perú la relación tierra / hombre es baja al igual que el
tamaño de la unidad agrícola por lo que las recomendaciones de
rotación son de difícil aplicación.

?
Oportunidad de cosecha: En los cultivos que muestran daños de
Phytophthora infestans se recomienda que la cosecha se realice
adelantada con respecto a la madurez fisiológica para evitar su
diseminación a la zona subterránea de tuberización.

Cuando el cultivo está próximo a la cosecha y si el nivel de


incidencia de la rancha es alto se recomienda el corte del tallo
y posteriormente dejar por un periodo de 15 a 20 para permitir
la suberización del tubérculo y su posterior labor de cosecha,
debe tenerse bien en cuenta la eliminación de los rastrojos
después del corte.

?
Post cosecha: Se recomienda procedimientos cuidadosos de
selección, el menor manipuleo posible, daños físicos (golpes), de
tubérculos cosechados y, sobre todo, almacenamiento en
condiciones de baja humedad relativa y adecuada ventilación.

6.1.3 Componente químico

Constituyendo la rancha una de las enfermedades más importantes


en el cultivo de papa, el uso de productos químicos para el control
debe realizarse con las dosis adecuadas así como la alternancia
en los ingredientes químicos, preservando en medio ambiente y
sobre todo la salud.
La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans) 29

Los agricultores de las zonas altas (jalcas) prefieren sembrar los


cultivares susceptibles en los meses de ausencia de lluvias; estas
siembras adelantadas se caracterizan por el hecho de que los
cultivos están en madurez o inicio de maduración cuando se inician
las lluvias. Dos inconvenientes para esta clase de propuesta son el
hecho de que pocos agricultores disponen de terrenos con
infraestructura de riego y el hecho de que en las siembras
adelantadas, la cosecha debe hacerse en condiciones de lluvia, lo
que determina que los tubérculos estén barrosos desmejorando su
calidad comercial.

Por otro lado, el control químico tiene que ser muy eficiente y
compatible con la tendencia contemporánea de reducir su uso al
mínimo para evitar su impacto en el medio ambiente y en la salud
humana.

Experimentos sobre estrategias de control químico del tizón


realizados por el Proyecto papa y otras Instituciones durante varias
campañas agrícolas en la presente década, en zonas "tizoneras" de
Cajamarca, han permitido determinar y confirmar estrategias
efectivas, eficientes, económicas, y sensibles con el medio ambiente
y la salud humana, para el control químico del tizón tanto en
cultivares susceptibles como en su integración con cultivares
resistentes. Por otro lado, el control químico tiene que ser muy
eficiente y compatible con la tendencia contemporánea de reducir su
uso al mínimo para evitar su impacto en el medio ambiente y en la
salud humana.

Necesidad de una estrategia de control químico


La mayor parte del área afectada de papa por rancha, está en
regiones productoras de semilla que actualmente escasamente
cubren aproximadamente el 2 % de las necesidades urgentes
regionales de semilla de calidad. Esta pérdida indirecta que
ocasiona la enfermedad, magnifica la importancia del tizón en
Cajamarca como un factor limitante en la producción y
productividad del cultivo de la papa.
30 La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans)

Como consecuencia del tizón y la falta de conocimientos para una


estrategia de control químico, el agricultor ha desarrollado una
cultura de evasión de la enfermedad ya sea en el tiempo, mediante
la utilización de otras épocas de siembra en que no se presenta la
enfermedad o lo hace con más irregularidad, o en el espacio,
cultivando en las épocas de mayor incidencia del tizón, pero
sembrando en las partes de mayor altitud (más de 3400 msnm)
donde las temperaturas más bajas no son favorables al desarrollo
de la enfermedad.

La cultura de evasión de la enfermedad implica una baja


productividad del área bajo cultivo que no concuerda con la
preocupación contemporánea de incrementar la productividad por
razones medio ambientales y de la necesidad alimentaria presente
y futura. Por lo tanto es conveniente desarrollar e implementar y
capacitar al agricultor en estrategias para el control químico del
tizón que le permitan incrementar la productividad del cultivo de la
papa combatiendo eficientemente la enfermedad aún bajo
condiciones más favorables para su desarrollo.

Tipos de fungicidas utilizados para el control químico del tizón


Dos tipos de fungicidas son utilizados para el control químico del
tizón, los de contacto (más propiamente no sistémicos, llamados
también residuales) y los sistémicos.

Los de contacto: son comúnmente referidos también como


fungicidas protectores o preventivos y los sistémicos como
curativos. En opinión de los autores estos términos no están bien
aplicados y por otro lado confunden al agricultor. Así, éstos aplican
los fungicidas sistémicos sólo cuando ven los síntomas del tizón
(porque los consideran "curativos"), lo cual es normalmente tarde
para un buen control de la enfermedad.

Los fungicidas de contacto afectan las estructuras del patógeno en


la superficie de la planta actuando en sus fases de germinación y
La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans) 31

penetración. Una vez que el patógeno ha entrado en la planta


estos fungicidas no lo afectan. Como los brotes nuevos y las partes
de la planta que desarrollan luego de una aplicación deben ser
protegidos y si lloviera luego de la aplicación, ésta debería
repetirse; un buen control del tizón con este tipo de fungicidas sólo
se logra con aplicaciones frecuentes y a intervalos cortos entre las
aplicaciones. Aún bajo estas condiciones, el control podría no ser
muy efectivo si es que las condiciones son muy favorables para la
enfermedad y si es que las condiciones lluviosas no dejara realizar
las aplicaciones en el momento oportuno.

Con los fungicidas de contacto es muy importante mantener una


capa apropiada del fungicida en el follaje, tanto en el haz como en
el envés de la hoja. Se necesita cubrir toda la parte aérea de la
planta.

Su acción será efectiva siempre que persistan en la hoja y no sean


lavados por la lluvia, es decir tengan buena tenacidad.

Las características y condiciones para la efectividad de los


fungicidas de contacto, anteriormente mencionadas, además del
hecho de que comúnmente el agricultor no realiza las aplicaciones
debidamente por cuanto no cubre bien la planta, por
desconocimiento de esta necesidad y por falta de tiempo, la eficacia
de la acción de estos fungicidas es afectada en forma significativa.

Cúpricos. Los fungicidas cúpricos fueron los primeros en ser


utilizados para el control del tizón. Los más utilizados son el caldo
Bordalés y en tiempos recientes los fungicidas a base de oxicloruro
de cobre y de óxido cuproso. Entre los fungicidas de contacto los
cúpricos tienen la ventaja de tener una buena tenacidad.

Como desventaja tienden a retrasar el desarrollo vegetativo de la


planta y por ello se recomienda su utilización después de iniciada
la floración. Tienen acción en los esporangios y las zoosporas del
patógeno en las que desnaturalizan enzimas de la cadena
respiratoria (Schwinn and Margot. 1991).
32 La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans)

La tendencia moderna para mejorar la efectividad de los fungicidas


cúpricos ha estado orientada a reducir el tamaño de sus partículas
y cristales, así como permitir que sean absorbidos por el follaje y
tornarse sistémicos.

Fungicidas preventivos
(forman una barrera contra el patógeno)

Fungicida

Patógeno afectado
Patógeno

Hoja sin protección Corte de una hoja Hoja con protección

El desarrollo de los fungicidas sistémicos a partir de 1970 abrió


una alternativa para solucionar estos problemas y llegar a un mejor
control del tizón.

Los fungicidas sistémicos, penetran en la planta y se movilizan


translaminarmente del haz al envés o viceversa y luego del punto
donde cayeron hacia la parte superior de la planta, es decir tienen
un movimiento acropétalo. Sólo uno de los fungicidas sistémicos
que se utilizan para el control del tizón y que no es propiamente
un fungicida, el fosetil-aluminio, se moviliza también en dirección
basipétala, es decir de donde penetra hacia la parte inferior de la
planta. En el caso de los fungicidas sistémicos una aplicación
constante y uniforme no es tan importante como en los fungicidas
La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans) 33

de contacto. Luego de su aplicación el fungicida sistémico penetra


en la planta y se moviliza acropetalamente aún hacia partes de la
planta no alcanzadas por la aplicación. El intervalo entre
aplicaciones puede ser distanciado y el fungicida no es lavado por
las lluvias poco después de su aplicación. Estas son las grandes
ventajas de los fungicidas sistémicos sobre los fungicidas de
contacto especialmente en las zonas muy favorables al tizón. Las
desventajas de los fungicidas sistémicos son su mayor costo y la
selección e incremento de resistencia en el patógeno cuando se les
utiliza inapropiadamente.

Para manejar el problema de la resistencia a los fungicidas


sistémicos, el Grupo Internacional de Asociaciones Nacionales de
Fabricantes de Agroquímicos, ha constituído el comité de acción
sobre resistencia a fungicidas (FRAC) que ha propuesto
recomendaciones generales diseñadas para prevenir o demorar el
problema de la resistencia. Entre éstas, una de las más
importantes es la comercialización de los fungicidas sistémicos en
mezclas con fungicidas de contacto.

Fungicidas curativos (sistémicos, curan cuando hay síntomas)


Tipos de Sistémicos

Sistémico completo
(Ejemplo: Fosetil-Al)

Penetra

Sistémico ascendente
(Ejemplo: Propamocarb)
Sistémico Local
(Ejemplo: Cymoxanil)
34 La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans)

Aplicación de los fungicidas

En base a lo descrito anteriormente para los diferentes fungicidas


que se emplean en el control del tizón, en la figura, se muestra su
acción con relación a las diferentes fases del ciclo biológico de P.
Infestans. Los fungicidas de contacto actúan sólo en las
primeras horas del primer contacto del esporangio con la
superficie húmeda de la hoja o de otra parte aérea de la
planta de papa, en las fases de esporangio, liberación de
zoosporas, germinación de zoosporas, formación del tubo
germinativo, formación de apresorios, y penetración inicial. Los
fungicidas cimoxanil, propamocarb y fosetil-al también actúan en
estas fases. Una vez que P. Infestans ha penetrado en la
planta actúan los translaminares en la parte de la planta donde
fueron depositados por la aplicación, y los sistémicos acropétalos
y basipétalos donde lograron movilizarse luego de su aplicación
y penetración en la planta. Cuanto más joven, hidratada y
vigorosa es la planta, la movilización de los sistémicos será
mejor así como su persistencia de acción. Por ello no es
aconsejable su utilización en fases tardías en el desarrollo del
cultivo, aparte de que se ha observado un efecto estimulante del
desarrollo vegetativo por los sistémicos acropétalos con muy
buen control de la enfermedad, pero en perjuicio de una
mayor producción. Los fungicidas de contacto, cimoxanil, y fosetil-
al actúan también sobre los esporangióforos y esporangios que
salen a través de los estomas generalmente en la cara
inferior de los foliolos.
La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans) 35

VII. BIBLIOGRAFÍA
Bazán de Segura, C. 1950. Posibilidad de pronosticar la iniciación y
progreso del hielo de la papa (Phytophthora infestans). Centro
Nac. Inv. Exp. Agr. La Molina. Bol. 39:1-12.

Bailón, Y., Otazú, V. 1987. Aspectos económicos en el control de rancha


(Phytophthora infestnas) en dos zonas con diferentes niveles de
incidencia. Fitopatología 22: 59-60.

EDIPRENSA. 2000. Vademécum Agrario. El Ingeniero Agrónomo. 3 era edición.


Lima - Perú.

Cabrera H. 1993. El cultivo de papa en la región de Cajamarca. Instituto


Nacional de Investigación Agraria. Lima - Perú 128 p.

Gamboa, E. S., Pérez, W., Nelson, R. 1999. Uso de marcadores moleculares


en la caracterización de poblaciones de Phytophthora infestans en
Perú. Fitopatología 34: 188.

Ortiz, O., Winters, P., Fano, H. 1998/1999. La percepción de los agricultores


sobre el problema de tizón tardío o rancha (Phytophthora
infestans) y su manejo: Estudio de casos en Cajamarca, Perú.
Revista Latinoamericana de la Papa. 11: 97 - 120.

Otazú, V. 2000. Orientación en el uso del control químico de Phytophthora


infestans a los productores de semilla de papa de Huasahuasi -
Perú. Página 51 en: Memorias XIX Congreso de la ALAP,
Febrero 28 - Marzo 3, 2000. La Habana - Cuba.

Palomino, A.H. y Otazú, V. 1987. Tipos de resistencia a Phytophthora


infestans en algunas variedades peruanas de papa. Fitopatología
22: 56.

Pérez, W., Gamboa, S., Coca, M., Raymundo, R., Nelson, R. 1999.
Characterization of Phytophthora infestans populations in Perú.
Page 127 in: Proceedings of the Global Initiative on Late
Blight (GILB) Conference. Quito - Ecaudor. Vol l. L. Crisman,
C. Lizarraga, eds.
36 La rancha de la papa en Cajamarca (Phytophthora infestans)

Pérez, W., Gamboa, S., Coca, M., Raymundo, R. Nelson, R. 2000.


Poblaciones de Phytophthora infestans en el sur del Perú.
Fitopatología 35:21.

Raymundo, C. R. 1998. Estructura racial y reacción a metalaxil en


poblaciones de Phytophthora infestans en cultivos de papa en
Comas, Cusco y Puno - Perú. Tesis Ing. UNC Huancayo - Perú.

SENASA. 2000. Compendio de plaguicidas agrícolas y sustancias afines


registrados en el Servicio de Sanidad Agraria (SENASA).
Ministerio de Agricultura, Lima - Perú.

Torres, L., J. 1994. Supresividad del suelo al ataque de Phytophthora


infestans (Mont.) de Bary a tubérculos de papa. Página 16 en:
VIII Congreso Internacional de sistemas Agropecuarios Andinos.
Valdivia - Chile.

Torres, H., J. 2002. Manual de las Enfermedades más importantes de la


papa en el Perú. Centro Internacional de la Papa (CIP),
Servicio de Sanidad Agraria (SENASA), Papa Andina. Lima -
Perú 58 p.

Memorias del Taller Internacional. Complementando la Resistencia al Tizón


tardío Cochabamba - Bolivia . 2001 - 201 p.

Rojas y Alvarado. 2004 distribuidores de fungicidas, provincia de


Cajamarca.

También podría gustarte