Calistenia Cerebral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CALISTENIA CEREBRAL

Ejercitar el cerebro es tan importante como ejercitar el cuerpo, previene la atrofia de las
funciones básicas de los dos hemisferios y favorece el crecimiento de las células nerviosas
(Buzan, 2007:39). Una de las funciones del cerebro es “la capacidad de alterar las respuestas
para ajustarse a nuevos datos” (Gamon y Bragdon, 2009:12) lo que de manera permanente
ocurre en el aula de clases. Los estudiantes de educación media y superior tienen un grado
reducido de concentración continua medido en tiempo cronológico y en ideas completas, por
diversas causas. Una de estas podría ser la falta de oxigenación del cerebro, recuérdese que
una parte del O2 que respiramos es consumido por el cerebro. Es sabido que los crucigramas,
las sopas de letras, el sudoku, entre otros materiales ayudan en los problemas de memoria
ligados a la edad, y como apoyo para reducir los distractores en momentos de concentración y
aprendizaje en cualquier etapa de la vida. Entre esos adiestramientos para concentrarnos está
también la gimnasia cerebral a la cual se enfocará este trabajo. Grosso modo, la gimnasia
cerebral guía al cuerpo para lograr patrones de aprendizaje, mejorar la comunicación, la
organización, la comprensión y la concentración, además es una auxiliar para liberar el estrés
en situaciones de (lento o difícil) aprendizaje. El propósito de la ponencia es presentar una
posibilidad de mejora del aprendizaje así como la evidencia empírica de este ejercicio en un
grupo de sexto semestre de licenciatura de la Universidad Autónoma de Baja California.

Otra investigación también ha arrojado resultados esperanzadores. Un estudio de la UCLA de


adultos mayores, con problemas de memoria, arrojó que el entrenamiento mental, como
resolver rompecabezas y otros problemas diversos, condujeron a mejorías mensurables, si los
sujetos también siguieron una dieta saludable y realizaron algún ejercicio. Otro estudio de la
Universidad de Stanford encontró que el entrenamiento de la memoria podría retardar el
declive mental en personas más viejas. Este estudio utilizó recursos mnemotécnicos, que
recurren a ayudas a la memoria como asociaciones verbales, acrónimos o imágenes para
recordar hechos. Los científicos se preguntan si se pudiera hacer alguna inversión pública en
programas de entrenamiento mental para personas mayores. ¿Ayuda el ejercicio mental a
evitar el Alzheimer u otro tipo de demencia? ¿Fortalecen el cerebro?

Un problema es que aún cuando usted se beneficie con un tipo de entrenamiento, puede que
no se traslade a otros tipos de comportamientos mentales. Por ejemplo, aprender a jugar
ajedrez, sin importar lo experto que usted llegue a ser, puede que no lo ayude a recordar
recoger un cuarto de leche y algún cereal en el súper. Si usted aprende a recordar secuencias
de números, esto pudiera no servirle a recordar los nombres en una fiesta. Además, las
personas que empiezan en altos niveles, pueden beneficiarse más con el entrenamiento. Los
que ya tienen problemas cognitivos pudieran no tener beneficios, o simplemente sentirse
desalentados. Y todos sabemos de personas de alto nivel de educación, mentalmente activas,
que sucumbieron a la demencia. Sin embargo, todavía hay muchísimas razones para
mantenerse mentalmente activo. Aún si eso no reduce el riesgo de Alzheimer, puede aplazar su
aparición o demorar su desarrollo, y posiblemente, reducir otros problemas de memoria.
Ejercitar el cerebro tambièn puede enriquecer su vida, eliminar el aburrimiento, ayudar e
prevenir o tratar la depresión, conferir una sensación de realización, y resultar una vía para
hacer nuevas amistades. Usted no tiene que invertir en juegos especiales o programas de
entrenamiento.

EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL


Marcha Cruzada: Este es un movimiento contra lateral, de torsión reciproca, así se activan al
mismo tiempo los dos hemisferios cerebrales y sirve de calentamiento previo para las
actividades que requieran cruzar la línea central. Andar a gatas se usa en los últimos tiempos
para elevar el potencial de aprendizaje, este ejercicio es una variación, en donde el gateo se
realiza estando parado. Ejercicio. De pie, con los dedos de la mano extendidos, marchar sin
moverse del lugar, levantar una rodilla y al mismo tiempo tratar de tocarla con el codo
contrario, alternando el movimiento, siguiendo el movimiento de la mano con la vista, inhalar
por la nariz, pegar la lengua en el paladar y exhalar contrayendo el abdomen. El alumno toca
con cada mano la rodilla contraria, el brazo y la pierna contraria se mueven simultáneamente.
Realizarlo durante dos o tres minutos. O cuando menos ocho respiraciones completas.

El perezoso: Integra los campos visuales derecho e izquierdo.Trazar ochos acostados ayuda a
cruzar la línea central disminuyendo los trastornos y alteraciones en la lectura. Es un
movimiento de coordinación ojo-mano. Recomendaciones. Repetirlo treinta veces, puede
hacerse tantas veces como quiera el alumno. Ejercicio. Alinear el cuerpo en un punto medio a
nivel de los ojos, que será el medio del ocho. Elegir una postura cómoda para dibujar el ocho
acostado. Extender el brazo al frente, levantar el pulgar. Empezar a dibujar el 8 en el punto
medio con la mano izquierda, a partir del centro abarcando lo más posible el campo visual,
para activar inmediatamente el hemisferio derecho, en sentido contrario a las manecillas del
reloj, hacia arriba y alrededor, después desde el centro hacia arriba del lado derecho en el
sentido de las agujas del reloj hasta llegar al centro otra vez. Seguir el pulgar con la vista,
mientras la cabeza y el cuello permaneces relajados, la cabeza se mueve suavemente al seguir
el trazo. Hacerlo 20 veces con un brazo y luego otras 20 veces con el otro brazo, y 20 veces con
las dos manos juntas.

Doble Garabato: Es una actividad de dibujo bilateral que estimula la creatividad el juego y la
innovación, ayuda a desarrollar las habilidades ojo-mano, al mejorar la visión, mejora el
rendimiento académico. El ejercicio del doble garabato consiste en dibujar a partir de la línea
media, con ello se establece una orientación en el espacio en relación con el cuerpo del
alumno. Este movimiento ejercita los músculos mayores (tríceps) de los brazos y los hombros;
el alumno empieza a dibujar a partir del centro del centro de su cuerpo en una superficie que
puede ser un pizarrón de preferencia. Cuando se trate de niños, el maestro se situara detrás
del alumno y lo guiara tomándole por detrás ambos brazos o manos, indicándole que dibuje
arriba, abajo, adentro, afuera, hasta que sea capaz de moverse con facilidad, “reflejando” sus
dibujos con ambas manos. Los alumnos más grandes pueden practicarlo solos, ya que tienen
más coordinación de sus movimientos y les ayudara a mejorar su escritura. Es de gran ayuda
que el maestro estimule la innovación y la experimentación motivando al alumno que dibuje
figuras reales relacionadas con posibles metas.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION

 1.- La adquisición de un saber sistemático, un conjunto de conocimientos que le


permitan definir su trabajo dentro de una realidad objetiva, con un uso terminológico
profesional adecuado y un discurso educativo y social acorde con el ejercicio
profesional.
 2.- Desarrollar, aplicar y obtener asimismo conocimientos a través de la experiencia por
medio de la formación en prácticas en entidades externas al centro educativo, donde el
alumnado pueda experimentar, observar y reflexionar sobre la realidad.
 3.- Construir una conciencia crítica sobre los aspectos educativos, sociales y personales
que concurren y condicionan la práctica profesional.
 4.- Expresar los conocimientos adquiridos, la experiencia elaborada y el análisis crítico
en propuestas de cambio, mejora y transformación.
 5.- Elaborar y trabajar la Acción Comunicativa como eje fundamental de la formación
que permite el trabajo con personas en relación en la que el educador actúa en base a
una relación establecida desde una calidad profesional y desde una relación de trabajo
en equipo.
 6.- Ser capaz de desarrollar la observación de la realidad y el contexto, siempre
cambiante , ajustando la intervención profesional a los cambios y dinámicas que se
producen en los entornos de los usuarios y/o clientes, como sucede en la actualidad
con 2 aspectos esenciales como son el trabajo sobre la interculturalidad y la educación
entorno al género y la igualdad.

También podría gustarte