Aluminio Plus
Aluminio Plus
Aluminio Plus
Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Para el municipio de Brasil, v�ase Alum�nio (S�o Paulo).
Magnesio ? Aluminio ? Silicio
Face-centered cubic.svg Capa electr�nica 013 Aluminio.svg
13 Al
Fue aislado por primera vez en 1825 por el f�sico dan�s H. C. Oersted. El principal
inconveniente para su obtenci�n reside en la elevada cantidad de energ�a el�ctrica
que requiere su producci�n. Este problema se compensa por su bajo coste de
reciclado, su extendida vida �til y la estabilidad de su precio.
�ndice
1 Historia
2 Estructura at�mica
3 Caracter�sticas
3.1 Caracter�sticas f�sicas
3.2 Caracter�sticas mec�nicas
3.3 Caracter�sticas qu�micas
4 Aplicaciones y usos
5 Producci�n
6 Aleaciones
7 Extrusi�n
7.1 Acabado del extrusionado
7.2 Temple de los perfiles
8 Fundici�n de piezas
8.1 Caracter�sticas de las aleaciones para fundici�n
9 Mecanizado
9.1 Herramientas de corte
9.2 Refrigeraci�n del mecanizado
9.3 Mecanizado por electroerosi�n
10 Soldadura
10.1 Soldadura de aluminio por fricci�n
11 Doblado
12 Tratamientos protectores superficiales
12.1 Anodizado
12.2 Pintura
12.3 Corrosi�n del aluminio
13 Reciclaje. Aluminio secundario
14 Toxicidad
14.1 Toxicocin�tica
14.2 Toxicidad
14.2.1 Toxicidad en el �mbito laboral
14.2.2 Neurotoxicidad
14.2.3 Hemodi�lisis en enfermos renales
14.2.4 Enfermedad del Alzheimer
14.3 An�lisis toxicol�gico
14.4 Tratamiento
14.5 Prevenci�n
15 El aluminio y los suelos
16 V�ase tambi�n
17 Referencias
18 Bibliograf�a
19 Enlaces externos
Historia
La abundancia conseguida produjo una ca�da del precio y que perdiese la vitola de
metal preciado para convertirse en metal com�n.5? Ya en 1895 abundaba lo suficiente
como para ser empleado en la construcci�n, como es el caso de la c�pula del
edificio de la secretar�a de S�dney, donde se utiliz� este metal. Hoy en d�a las
l�neas generales del proceso de extracci�n se mantienen, aunque se recicla de
manera general desde 1960, por motivos medioambientales pero tambi�n econ�micos, ya
que la recuperaci�n del metal a partir de la chatarra cuesta un 5 % de la energ�a
de extracci�n a partir de la piedra .
Estructura at�mica
Lingote de aluminio.
El aluminio tiene como n�mero at�mico 13. Los 13 protones que forman el n�cleo
est�n rodeados de 13 electrones dispuestos en la forma:
1s22s22p63s23p1
La valencia es 3 y las energ�as de ionizaci�n de los tres primeros electrones son,
respectivamente: 577,5 kJ/mol, 1816,7 kJ/mol y 2744,8 kJ/mol. Existen en la
naturaleza dos is�topos de este elemento, el 27Al y el 26Al. El primero de ellos es
estable mientras que el segundo es radiactivo y su vida media es de 7,2�105 a�os.
Adem�s de esto existen otros siete is�topos cuyo peso est� comprendido entre 23 y
30 unidades de masa at�mica.
El 26Al se produce a partir del arg�n a causa del bombardeo por la radiaci�n
altamente energ�tica de los rayos c�smicos, que inciden en la atm�sfera sobre los
n�cleos de este elemento. Al igual que el 14C, la medida de las abundancias del
26Al es utilizada en t�cnicas de dataci�n, por ejemplo en procesos orogen�ticos
cuya escala es de millones de a�os o para determinar el momento del impacto de
meteoritos. En el caso de estos �ltimos, la producci�n de aluminio radiactivo cesa
cuando caen a la tierra, debido a que la atm�sfera filtra a partir de ese momento
los rayos c�smicos.
El aluminio posee tres radios i�nicos en su estado de oxidaci�n +3, dependiendo del
n�mero de coordinaci�n del �tomo. Dicho esto, tenemos que para un n�mero de 4 el
radio es 53,0 pm, para 5 es 62,0 pm y para 6 es 67,5 pm.6?
Detalle superficial (55�37 mm) de una barra de aluminio (pureza = 99,9998 %). La
superficie ha sido pulida mediante medios qu�micos con �cido (etching) para
evidenciar a simple vista las estructura de las cristalitas met�licas.
Caracter�sticas f�sicas
El aluminio es un elemento muy abundante en la naturaleza, solo aventajado por el
ox�geno y el silicio. Se trata de un metal ligero, con una densidad de 2700 kg/m�,
y con un bajo punto de fusi�n (660 �C). Su color es gris�ceo y refleja bien la
radiaci�n electromagn�tica del espectro visible y el t�rmico. Es buen conductor
el�ctrico (entre 35 y 38 m/(O mm�)) y t�rmico (80 a 230 W/(m�K)).
Caracter�sticas mec�nicas
Es un material blando (escala de Mohs: 2-3-4) y maleable. En estado puro tiene un
l�mite de resistencia en tracci�n de 160-200 N/mm� (160-200 MPa). Todo ello le hace
adecuado para la fabricaci�n de cables el�ctricos y l�minas delgadas, pero no como
elemento estructural. Para mejorar estas propiedades se alea con otros metales, lo
que permite realizar sobre las operaciones de fundici�n y forja, as� como la
extrusi�n del material. Tambi�n de esta forma se utiliza como soldadura.
Caracter�sticas qu�micas
Aplicaciones y usos
La utilizaci�n industrial del aluminio ha hecho de este metal uno de los m�s
importantes, tanto en cantidad como en variedad de usos, siendo hoy un material
polivalente que se aplica en �mbitos econ�micos muy diversos y que resulta
estrat�gico en situaciones de conflicto. Hoy en d�a, tan solo superado por el
hierro/acero. El aluminio se usa en forma pura, aleado con otros metales o en
compuestos no met�licos. En estado puro se aprovechan sus propiedades �pticas para
fabricar espejos dom�sticos e industriales, como pueden ser los de los telescopios
reflectores. Su uso m�s popular, sin embargo, es como papel aluminio, que consiste
en l�minas de material con un espesor tan peque�o que resulta f�cilmente maleable y
apto por tanto para embalaje alimentario. Tambi�n se usa en la fabricaci�n de latas
y tetrabriks.
Adem�s de eso, aleado con otros metales, se utiliza para la creaci�n de estructuras
portantes en la arquitectura y para fabricar piezas industriales de todo tipo de
veh�culos y calderer�a. Tambi�n est� presente en enseres dom�sticos tales como
utensilios de cocina y herramientas. Se utiliza asimismo en la soldadura
aluminot�rmica y como combustible qu�mico y explosivo por su alta reactividad. Como
presenta un buen comportamiento a bajas temperaturas, se utiliza para fabricar
contenedores criog�nicos. Cuanto m�s puro, ser� m�s liviano y en algunas piezas de
aviaci�n, tendr� una alta resistencia gracias al ox�geno que lo compone. Es
conocido como "Aluminio oxigenado o Aero Aluminio".
El uso del aluminio tambi�n se realiza a trav�s de compuestos que forma. La misma
al�mina, el �xido de aluminio que se obtiene de la bauxita, se usa tanto en forma
cristalina como amorfa. En el primer caso forma el corind�n, una gema utilizada en
joyer�a que puede adquirir coloraci�n roja o azul, llam�ndose entonces rub� o
zafiro, respectivamente. Ambas formas se pueden fabricar artificialmente.8? y se
utilizan como el medio activo para producir la inversi�n de poblaci�n en los l�ser.
Asimismo, la dureza del corind�n permite su uso como abrasivo para pulir metales.
Los medios arcillosos con los cuales se fabrican las cer�micas son ricos en
aluminosilicatos. Tambi�n los vidrios participan de estos compuestos. Su alta
reactividad hace que los haluros, sulfatos, hidruros de aluminio y la forma
hidr�xida se utilicen en diversos procesos industriales tales como mordientes,
cat�lisis, depuraci�n de aguas, producci�n de papel o curtido de cueros. Otros
compuestos del aluminio se utilizan en la fabricaci�n de explosivos.9?
Producci�n
Bauxita (H�rault).
Aleaciones
Art�culo principal: Aleaciones de aluminio
El aluminio debido a sus propiedades es uno de los metales que m�s se utiliza para
producir variados y complicados tipos de perfiles que se usan principalmente en las
construcciones de carpinter�a met�lica. Se puede extruir tanto aluminio primario
como secundario obtenido mediante reciclado.