Metodologia de Los Sistemas Duros
Metodologia de Los Sistemas Duros
Metodologia de Los Sistemas Duros
10 Junio 2011
Los sistemas duros se identifican como aquellos en los que se les da mayor
importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La
componente social de estos sistemas se considera coma si la actuación o
comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera generador de
estadísticas. 1
1
www.gestiopolis.com
Ahora bien ¿que es ciencia? Una pregunta que los ingenieros contestamos de la
siguiente manera: Es la relación constatada de lo que es de lo que pensamos que
es
Cambiando de tema un poco veamos lo que dice Gigch en su libro Teoría general
de sistemas; “la vida en sociedad esta organizada alrededor de sistemas
complejos en los cuales y por los cuales, el hombre trata de proporcionar alguna
apariencia de orden a su universo.
En una era en que disminuyen cada día los recursos naturales y energéticos no
renovables, y de grandes catástrofes ecológicas y naturales que toman
proporciones nacionales o mundiales, ¿Cómo podemos intentar resolver esos
problemas en niveles locales o incluso regionales? ¿Qué hacer cuando esos
Los recursos no solo están disminuyendo sino que están mal distribuidos,
entendiendo por recursos tanto naturales como económicos y humanos, algunas
naciones lo poseen todo y otras también poseen bastos recursos pero no poseen
recursos económicos que alivien sus grandes problemas, en algunos países el
agua es asunto de vida o muerte y en otros se usa para el aseo de artículos
superfluos y no para la supervivencia humana.
Se hace obvio que para resolver esta compleja problemática se hace necesario
tener una amplia visión que abarque el espectro total del problema, el enfoque de
sistemas es la filosofía del manejo de sistemas por los cuales puede montarse
este esfuerzo, los problemas de sistemas requieran soluciones de sistemas,
los métodos antiguos de resolver problemas ya no son suficientes, debemos
pensar en substituirlos por planteamientos de solución nuevos, que involucren
diferentes disciplinas del saber y el conocimiento humano, debemos aceptar una
nueva forma de pensamiento, una filosofía practica y una metodología nueva.
Lo absoluto Lo relativo
La aceptación o rechazo de
Las hipótesis sustentadas
comunidades
La moral La ética
La interpretación La lectura
Tampoco hay que confundir las ideologías, las cuales son los principales
distractores de ciencia véase la tabla 2
2
González Alanis. Nuevas Perspectivas en las Ciencias.
3
González Alanis. Nuevas Perspectivas en las Ciencias.
Pues a través de la secuencia que nos ofrece la metódica del análisis de los
sistemas rígidos, a continuación veamos la secuencia que nos ofrece la
metódica.
4
http://www.rae.es/rae.html
5
González Alanis. Nuevas Perspectivas en las Ciencias.
Conclusiones
En una época de cambios radicales, el futuro es para los que siguen aprendiendo,
los que ya saben, están preparados para un mundo que ya no existe, les queda a
ustedes planificar y actuar.
METODOLOGÍA DE HALL
Los pasos principales de la metodología de Hall son:
Existen dos formas en cómo nacen los problemas que son resueltos con sistemas
técnicos:
a) La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos, y
materiales, para luego buscar formas de utilizarlos en la organización.
b) Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y definir
necesidades.
Estas dos actividades están estrechamente relacionadas y se complementan una
a otra.
INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES
2. SELECCIÓN DE OBJETIVOS.
Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los cuales
mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes
sistemas.
Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como
insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer.
Ya que un sistema técnico se encuentra dentro de un suprasistema que tiene
propósitos, aquel debe ser evaluado en función de este. No es suficiente que el
sistema ayude a satisfacer ciertas necesidades. Se debe escoger un sistema de
valores relacionados con los propósitos de la organización, mediante el cual se
pueda seleccionar un sistema entre varios y optimizarlo. Los valores más comunes
son: utilidad (dinero), mercado, costo, calidad, desempeño, compatibilidad,
flexibilidad o adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo.
Los objetivos deben ser operados hasta que sea claro como distintos resultados
pueden ser ocasionados a ellos para seleccionar y optimizar un sistema técnico.7
Cuando un sistema tiene varios objetivos que deben satisfacerse
simultáneamente, es necesario definir la importancia relativa de cada uno de ellos.
Si cada objetivo debe cumplirse bajo una serie de valores a estos también debe a
signarse un peso relativo que nos permita cambiarlos en el objetivo englobador.
7
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/desarrollo-e-ingenieria-de-sistemas.htm
4. ANALISIS DE SISTEMAS.
La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los
distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en
esta etapa sé retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de
sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.
8
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/desarrollo-e-ingenieria-de-sistemas.htm
MONITOREAR
REQUISICIÓN PARA
CAMBIO EN PLANES
DISEÑO
COMPARACION DETALLADO
PLANES
EVALUACIÓN CONSTRUCCIÓN
DEL SISTEMA DEL SISTEMA
En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del
sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la
técnica del síntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el sistema
esta en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman
parte en esta operación depende de la magnitud del sistema. Por ejemplo, el
Lógicamente, no se puede poner en operación un sistema una vez que haya sido
construido. Se tienen que hacer pruebas para deslumbrar problemas no previstos
en su funcionamiento. En caso que no funcione como debiese, se debe investigar
loas razones y tomar acciones correctivas. Estas caen dentro de dos categorías:
a) Fallas en el diseño. b) Fallas en la construcción.
En el primer caso, debe reportarse que fallas tiene el diseño del sistema para
proceder a hacer los cambios. En el segundo caso, debe reportarse que es lo que
se construyó mal para proceder a corregirlo.
Una vez que el sistema funcione como se pretendía, y antes de que se ponga en
operación, deben de desarrollarse documentos que contengan información sobre
su operación, instalación, mantenimiento, etc.
7. INGENIERÍA.
METODOLOGIA DE JENKINS
9
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/desarrollo-e-ingenieria-de-sistemas.htm
El Ingeniero inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y por qué
está sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta
manera el sistema y sus objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el
problema identificado.
ANALISIS DE SISTEMAS
Identificación y formulación del problema
Organización del proyecto
Definición del sistema
Definición del suprasistema
Definición de los objetivos del suprasistema
Definición de los objetivos del sistema
Definición de las medidas de desempeño del sistema
10
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/desarrollo-e-ingenieria-de-sistemas.htm
DISEÑO DE SISTEMA
Pronósticos
Modelación y simulación del sistema
Optimización de la operación del sistema
Control de la operación del sistema
Confiabilidad del sistema12
IMPLANTACION DE SISTEMAS
Documentación y autorización del sistema
Construcción e instalación del sistema
11
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/desarrollo-e-ingenieria-de-sistemas.htm
13
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/desarrollo-e-ingenieria-de-sistemas.htm
Ejemplo.
y Eficiencia térmica.
PROMEDIOS
DELTA DE
MW POTENCIA AHORRO
TAC EF T.SUC. (MW) (MW/HR)
171.40 37.25 -3 0.9153 0.9153
170.84 37.15 -2 0.9153 1.8306
170.08 36.97 -1 0.9153 2.7459
167.34 36.82 0 0.9153 3.6612
168.07 36.81 1 0.9153 4.5765
165.79 36.66 2 0.9153 5.4918
164.76 36.66 3 0.9153 6.4071
165.61 36.61 4 0.9153 7.3224
164.03 36.64 5 0.9153 8.2377
163.06 36.63 6 0.9153 9.153
162.10 36.50 7 0.9153 10.0683
Por cada valor que en la tabla 5.3.1 se representa, se tiene un promedio de más
de 100 valores con un error del 4%.
6.77 Error
Desviación estándar/ la
media=coeficiente de variación, =CV=
error 0,0422
Un error máximo del 5% es un buen nivel de error. En caso de que un error sea >
5% se tendría que recurrir a la figura 5.3.1 y tomar sólo cierto porcentaje de
observaciones y en base a ésta tratar de respetar un error máximo de 5%.
Bibliografía
-Gigch, Van Teoría general de sistemas aplicada. Editorial Trillas Págs. 15, 16.
Contenidos
http://confines.mty.itesm.mx/articulos2/EcheverriaJ.pdf
http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/chap1.htm
Enlaces
http://www.librospdf.net
http://www.art-sciencefactory.com/complexity-map_feb09.html
http://www.aaas.org/
http://www.rae.es/rae.htm
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/desarrollo-e-ingenieria-de-
sistemas.htm
Sitios WEB
http://www.tendencias21.net/La-relacion-con-el-entorno-es-la-base-de-los-
sistemas-complejos_a1151.html
http://www.tendencias21.net/La-energia-entra-en-la-Teoria-de-Juegos_a1111.html.
http://www.tendencias21.net/Transdisciplinariedad-cibernetica-y-sistemica-para-
comprender-la-complejidad_a1096.html
http://www.tendencias21.net/El-mundo-real-es-una-complejidad-organizada-que-
demanda-una-vision-sistemica_a1007.html