ENSAYO SOBRE EL ARTÍCULO:
Transportation System Sustainability Issues in High, Middle-, and Low-Income
Economies: Case Studies from Georgia (U.S), South Korea, Colombia, and Ghana.
(Christy Mihyeon Jeon; Adjo A. Amekudzi; y Jorge Vanegas, 2006)
Escrito por: Valentina Serrano Rojano, Cód.: 20074014
En primer lugar, el artículo define el desarrollo sostenible como el desarrollo
que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades
(WCED 1987). Sin embargo, a la hora de encontrar una definición de transporte
sostenible no existe una especificación estándar que la contenga. A pesar de esto,
las definiciones dadas por expertos del tema apuntan a que un sistema de
transporte sostenible debe ser eficiente y eficaz para proporcionar un acceso seguro
y equitativo a los servicios económicos y sociales básicos, promover el desarrollo
económico y apoyar la integridad medioambiental. Por lo tanto, al tener una
definición que depende de factores económicos, sociales y ambientales, nos da a
entender que un transporte sostenible puede variar según las condiciones que
presente el lugar donde se desarrolla.
Además, en una sociedad determinada las aspectos de sostenibilidad,
identificación y tratamiento en el transporte giran en torno a las necesidades que
están presente, pero que también estas se encuentran limitadas o influenciadas por
su capacidad económica, social y ambiental, afectando así la manera en que se
desarrollan los estándares para promover un movimiento exitoso hacia la
sostenibilidad. De esta manera, se presentan problemas de sostenibilidad del
sistema de transporte en las economías de alto, medio y bajo ingreso: estudios de
casos de Georgia (Estados Unidos), Corea del sur, Colombia y Ghana. Es necesario
mencionar que dadas las diferentes condiciones socioeconómicas y las limitaciones
institucionales que existen en diferentes países, el implementar, supervisar y
promover políticas enfocadas a un transporte sostenible, tendrá en el mejor de los
casos una efectividad limitada. Asimismo, debido a que la calidad del transporte
afecta y es afectada por la economía, las prioridades, las normas y restricciones
para el transporte sostenible pueden ser diferentes, a veces de manera significativa,
dependiendo del nivel de desarrollo socioeconómico de un país.
El articulo presenta a Georgia (Estados Unidos) y Corea del Sur (Asia
Oriental) como los estados de ingresos altos, seguidamente a Colombia (América
del Sur), el estado de ingresos medios, y a Ghana (África Occidental) como un
estado de bajos ingresos. Todo esto, para tratar de demostrar que el transporte
sostenible parecen girar en torno a la eficiencia y eficacia del sistema, el acceso
seguro y equitativo, el desarrollo económico, y la integridad del medio ambiente, el
proceso real de abordar la sostenibilidad en el sistema y los servicios de transporte
de suministro. En segundo lugar, para enfatizar que no hay controladores
universales y sistemas de indicadores para la sostenibilidad del transporte y que la
efectividad relativa de cualquier sistema de indicadores es una función de lo bien
que monitorea el progreso hacia la visión particular y normas que se pretende
apoyar. Por último, demostrar que el desarrollo de definiciones, visiones y sistemas
indicadores son útiles puntos de partida pero incompletos esfuerzos en cualquier
enfoque formal para considerar la sostenibilidad en la planificación del transporte.
En cuanto a Georgia (Estados Unidos) existen iniciativas de educación
pública para promover el uso compartido de autos, también se presenta carriles
VAO (Vehículos de Alta Ocupación); creados para que circulen vehículos en los que
viajan tres o más personas (a veces dos o más), para mitigar congestión. Por otra
parte, en tema de seguridad vial, presenta una baja tendencia a la mortalidad y
accidentes leves. Como Georgia presenta un estatus de altos ingresos, el transporte
comercial impacta positivamente a la industria agrícola. No obstante, Georgia tiene
una baja calidad del aire en el área metropolitana de Atlanta, con efectos sobre la
salud respiratoria. Con respecto a la toma de decisiones, Georgia ha hecho esfuerzo
para coordinar las actividades de planificación de uso del suelo y con las agencias
de transporte dispuesta para este estado.
En el caso de Corea del Sur, en su capital Seúl se presenta una severa
congestión impactando notablemente el tráfico de la ciudad; además, presenta altas
tasas de estacionamiento en áreas congestionadas, carriles de autobús exclusivos,
adicionalmente tienen una gestión de la demanda mediantes el uso de sus
tecnologías. En tema de seguridad, presentan una tendencia baja en la mortalidad
debido a accidentes, sin embargo, las muertes debido a accidentes en carreteras
fue la principal causa en personas mayores a 20 años en el 2003. En cuanto a
economía, presenta ser un país de altos ingresos, un crecimiento notable en el PIB
durante los últimos 30 años se asocia positivamente con el desarrollo del transporte
realizado en las últimas décadas. Pero, a pesar de ser un país desarrollado sigue
presentando problemas frente a la igualdad social, puesto que se sigue presentado
disparidades interregionales en accesibilidad y movilidad. Asimismo, la capital
Coreana muestra problemas en la contaminación del aire; tendencias crecientes de
contaminación acústica y de dióxido de nitrógeno y finalmente un desarrollo
desordenado que resulta en daños ambientales.
Para Colombia, en su capital Bogotá se manifiesta altos índices de
congestión. El bus es el modo predominante de transporte en el país, y los taxis
proporcionan el servicio más confiable en las ciudades. Además, el servicio de
trenes es poco confiable, y el proyecto del electroducto de Transmilenio se
implementó para transformar la Bogotá centrada en el automóvil en una ciudad
peatonal y en bicicleta. Colombia presenta condiciones de infraestructura
deficientes. En torno al tema de seguridad, tiene tendencia ascendente en
accidentes mortales en carreteras, los accidentes de tráfico en carretera son la
segunda causa principal de muerte junto a homicidios: Un accidente de tráfico
ocurre cada 10 min, y altas tases de muerte de peatones urbanos. Por su parte,
como el estado de ingresos en la economía colombiana es medio, se presenta un
alto índice de pobreza esto se puede asociar con las condiciones de infraestructura.
Para temas ambientales, Colombia presenta tendencias de aumento en óxidos de
nitrógeno y emisiones de dióxido de azufre. En cuanto a toma de decisiones, no se
encuentra un mandato oficial para la toma de decisiones integradas al uso del suelo-
transportes; sin embargo, el Ministerio de Transporte es la participación de varias
agencias en su toma de decisiones. Como otros problemas asociados, se
encuentran: La rápida urbanización, las malas aplicaciones de las leyes de tráficos,
temas de seguridad pública, extrema desigualdad en la distribución de ingreso.
Respecto a Ghana, revela congestión severa en el área metropolitana de
Accra, falta de sistema de transporte público eficaz, pobre infraestructura, y
tendencia al alza de muertes por accidentes viales. Los accidentes de tráfico son la
principal causa de muerte del país; la mayoría de las cuales se producen en
carreteras rurales. Como Ghana presenta economía de bajos ingresos, manifiesta
un porcentaje significativo en la descomposición de productos agrícolas exportables
debido a la falta de acceso por carretera, falta de incentivo para que los agricultores
produzcan, gran grado de desigualdad social, disimilitud en el acceso por carretera
y malas condiciones en infraestructura rural y urbana. Además, no presenta
mandato oficial para el uso integrado del suelo y el transporte. Como otros
problemas asociados, se encuentran: Alto nivel de pobreza, mala aplicación de la
ley, falta de servicios médicos de emergencia y mala planificación del suelo en áreas
metropolitanas.
Estos cuatro casos expuesto en el artículo indican que existe una seria
necesidad de considerar la adopción de medidas formales para mejor la integración
de los procesos de uso de suelos y transporte, con el fin de abordar una mayor
eficacia en cuestiones tales como al expansión y la organización. Las diferencias
socioeconómicas representadas por los cuatro estudios revelan por qué sería difícil
de desarrollar estándares uniformes para lograr la sostenibilidad en la comunidad
internacional y parecen sugerir que “el movimiento hacia la sostenibilidad” puede
ser un objetivo más realista que “el logro de la sostenibilidad.”. Por ejemplo, mientras
que la estabilización o la reversión de las tendencias en las muertes de carretera
pueden ser objetivos intermedios plausibles para Colombia y Ghana, estos objetivos
no son relevantes para Corea del Sur y Georgia, y la formación de grupos de estas
cuatro entidades juntas en el desarrollo de normas de seguridad para la
sostenibilidad no puede ser un esfuerzo que valga la pena. El éxito en la creación
de consenso para las normas implicaría una convergencia de mentes, que puede
más probable que ocurra entre las entidades que tienen problemas similares con
los que lidiar. Esto parece sugerir que ciertas agrupaciones de entidades pueden
proporcionar mejores foros para lograr consenso sobre las normas para avanzar
hacia la sostenibilidad: Las entidades que tienen similares condiciones
socioeconómicas, y por lo tanto comparten objetivos factibles, prioridades y
limitaciones.