Estudio de Las Interacciones Pedagogicas FINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Estudio de las

Interacciones
Pedagógicas dentro
del Aula
2 | Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del Aula
Estudio de las
Interacciones
Pedagógicas dentro
del Aula
Nota: en el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos
como “el docente”, “el estudiante”, “los ciudadanos” y otros que refieren
a hombres y mujeres.

De acuerdo a la norma de la Real Academia Española, el uso del


masculino se basa en su condición de término genérico, no marcado en
la oposición masculino/femenino; por ello se emplea el masculino para
aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de
individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Este uso evita
además la saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la
comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado.

Estudio de las interacciones pedagógicas dentro del aula


Agencia de la Calidad de la Educación
[email protected]
www.agenciaeducación.cl
Morandé 360, piso 9
Santiago de Chile
Diciembre, 2018

agenciaeducacion.cl facebook.com/Agenciaeducacion @agenciaeduca youtube.com/AgenciaEducacion


Contenido
INTRODUCCIÓN 5

MARCO TEÓRICO 7

Interacción pedagógica 7
Aprendizajes del estudio de las interacciones pedagógicas 7

MARCO METODOLÓGICO 10
Selección de la muestra 10
Instrumentos 11
Proceso de levantamiento de información 12
Registro y análisis de la información 12

RESULTADOS 13
Identificación de las interacciones pedagógicas 13
Diferencias por ciclos 15
Descripción de las interacciones 18
Preguntas que incentivan la participación 19
Preguntas que incentivan la elaboración 20
Andamiaje 20
Análisis y razonamiento 21
Revisión de tareas y actividades 22
Retroalimentación específica sobre el desempeño de los estudiantes 23
Entrega de pistas para el aprendizaje 23
Uso del error 24
Creencias, facilitadores y obstaculizadores 25
Facilitadores 25
Barreras 25

CONCLUSIONES 28

BIBLIOGRAFÍA 33

ANEXOS 36
Introducción
En las últimas décadas, la educación ha venido experimentado un cambio de paradigma que
ha implicado, entre otras cosas, un giro desde la transmisión de contenidos a la formación de
habilidades; un foco mayor en los aprendizajes; un rol más protagónico de los estudiantes; y
un enfoque cada vez más orientado al desarrollo de habilidades más complejas (OECD, 2010).
Esta transformación ha significado un desafío enorme para los docentes, que se han visto en la
necesidad de modificar su práctica y a adoptar rápidamente nuevas estrategias de enseñanza,
buscando ajustarse a las nuevas demandas, frecuentemente evaluadas con parámetros de
efectividad.
Buena parte de los estudios sobre mejora escolar han desplazado el foco desde aspectos
relacionados con la gestión y el liderazgo, hacia los elementos propios de la dinámica
interior del aula, y el tipo de interacciones y prácticas que los docentes promueven (Hopkins
y Reynolds, 2001; Hallinger y Heck, 2011; Anderson, 2012; Rincón- Gallardo, 2016). En esta
línea, autores como Elmore (2010), han señalado que cualquier proceso de mejora solo será
efectivo si es que implica finalmente un cambio en las prácticas pedagógicas del aula. Por
su parte, según Martinic y Vergara (2007), la literatura especializada ha alcanzado un amplio
consenso respecto de la relación que existe entre las interacciones y prácticas pedagógicas y
la calidad educativa. Lo anterior implica que la mejora de estos aspectos tiene una incidencia
relevante en el logro de mejores aprendizajes.
Por otro lado, estudios de la Agencia han dado cuenta de que el eje principal de las percepciones
de calidad educativa se encuentra en torno a la relación entre docentes y estudiantes, y lo
que pasa dentro del aula (Agencia, 2017).
Frente a esto, las investigaciones han dado cuenta de que una aproximación fidedigna a las
dinámicas que ocurren dentro de la sala de clases la otorgan los estudios sobre las interacciones
pedagógicas (Sherin, Gamoran, Russ y Colestock, 2009). Las interacciones dan cuenta de la
presencia de relaciones dialógicas o intercambios que ocurren durante los procesos de enseñanza
y aprendizaje, en los que están -o no- involucrados los diferentes participantes. Es por esto
que, a través de su observación, es posible explorar lo que pasa dentro de la sala de clases.
En este sentido, las interacciones pedagógicas, entonces, están vinculadas estrechamente
con la enseñanza efectiva, entendida como la capacidad de los docentes de poner en práctica
intervenciones que promuevan el aprendizaje y el desarrollo armónico de los estudiantes
(Godoy, et. al, 2016).
Pese al consenso existente sobre su relevancia, la evidencia empírica ha dado cuenta de
importantes debilidades en las dinámicas entre el docente y los estudiantes en los procesos
de enseñanza y aprendizaje. En Chile, una investigación a partir de los resultados de la prueba
PISA, determinó que el bajo nivel de las estrategias pedagógicas implementadas por los
docentes en aula puede ser uno de los factores que explique los bajos resultados educativos
del país (Valenzuela, et. al. 2009).

  |5
Asimismo, un estudio de Martinic y Vergara (2007) reveló que durante la clase predomina el
habla del profesor, quien se dirige a la clase como un todo, sin establecer grandes diferencias
entre los alumnos. Godoy, et. al (2016) coinciden con este diagnóstico, indicando que en
Chile la investigación ha dado cuenta del predominio de clases frontales, centradas en el
docente y donde, además, se identifica que las interacciones entre profesores y estudiantes
se caracterizan por un menor desafío cognitivo y pocas posibilidades de desarrollo de
habilidades más complejas.
Todo lo anterior, da cuenta de un amplio margen de mejoramiento de las interacciones y
prácticas pedagógicas, para aprovechar el potencial que tienen para propiciar la calidad
educativa.
El presente estudio se centra en este aspecto crucial de la educación, referido a las interacciones
y prácticas pedagógicas. Se trata, por cierto, de un tema amplio que ha generado un caudal de
investigación orientado a conocer el tipo de interacciones implementadas por los profesores,
y cómo pueden modularse y orientarse. De manera paralela, también se centra en la constante
comparación de interacciones entre niveles educativos. Esto, con la finalidad de aportar con
valiosa información a los nuevos desafíos que enfrenta el sistema educativo.
En dicho contexto, el objetivo del estudio consiste en describir y analizar las diferencias y
similitudes en las interacciones pedagógicas en el aula entre profesores y estudiantes, en los
niveles educativos de 2°, 3°, 6°, y 7° básico, y II y III medio.

6 | Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del Aula


Marco Teórico

Interacción pedagógica
De acuerdo a Howe y Abedin (2013), un concepto que se encuentra a la base de las interacciones
pedagógicas y su observación es el de diálogo, entendiendo por este los intercambios entre
individuos en un contexto específico, los que no están restringidos a una modalidad determinada.
De acuerdo con lo que indica Mercer (2008), como el aprendizaje es un proceso que ocurre en
el tiempo, y que además está mediado por el diálogo, se requiere estudiar ese diálogo para
entender la forma en que ocurre el aprendizaje. Considerando lo anterior, para este estudio
se definirán las interacciones pedagógicas como aquellos intercambios que ocurren entre
individuos o grupos y que, al menos en teoría, se completan cuando existe una dinámica
dialógica, es decir, cuando hay algún tipo de respuesta (Howe y Abedin, 2013).
Este diálogo o intercambio, ocurre enmarcado en procesos de enseñanza y aprendizaje y puede
desarrollarse -o no- de diferentes formas. Es decir, puede ser horizontal o autoritario, basado en
el lenguaje o en otras formas de comunicación e, incluso, de manera presencial o no presencial.
Por otro lado, las interacciones pedagógicas son vehículos a través de los cuales se implementa
el proceso educativo, por lo que se vinculan íntimamente a las prácticas pedagógicas que
ocurren dentro del aula. Por esta razón, en este estudio se considerará, además, el término de
“prácticas asociadas”, que se entenderán como aquellos procesos que ocurren en un proceso
de enseñanza y aprendizaje, que se implementan a través de interacciones pedagógicas.
Tal como ya se ha señalado, el estudio de las interacciones ha aumentado a lo largo del
tiempo y esto se debe, principalmente, al énfasis que se ha otorgado a la mejora educativa.
Lo anterior es afirmado por Sherin, Gamoran, Russ y Colestock (2009), quienes indican que
la mejora educativa está vinculada, en este caso, con el aprovechamiento del conocimiento
sobre la enseñanza, para el aprendizaje y la toma de decisiones de dinámicas o procesos que
se realizan durante una clase.

Aprendizajes del estudio de las interacciones pedagógicas


Del conjunto de investigaciones revisadas sobre las interacciones efectivas en el aula, destaca
la importancia de propiciar un aprendizaje más activo (Sherin et al., 2011). En esta línea,
se sugiere una superación de los patrones externalistas, es decir, basados en la entrega de
información y entrenamiento de habilidades de forma rutinaria, para entregarle más relevancia
a los patrones internalistas, los que se encuentran orientados al desarrollo de habilidades de
pensamiento (Preiss, 2009).
Godoy et al. (2016), realizan un compendio de la evidencia internacional sobre prácticas
pedagógicas en aula para un estudio aplicado al contexto chileno, y destacan siete
dimensiones en las que se entremezclan aspectos asociados a las creencias de los docentes
(expectativas), aspectos de organización de la clase, estrategias para el aprendizaje y elementos
socioemocionales. Estas dimensiones son:

Marco Teórico  | 7
•• Organización eficiente de la clase (reglas de conducta y procedimientos para transiciones breves).
•• Conexión emocional con los niños y sensibilidad ante necesidades académicas.
•• Altas expectativas sobre los niños.
•• Estructuración de la clase, con objetivos claros que son comunicados a los estudiantes y con
monitoreo permanente de los aprendizajes de los niños, incluyendo el uso de evaluaciones.
•• Capacidad del docente para promover el involucramiento de los estudiantes, la conciencia
de que cada uno es responsable de su propio aprendizaje y la motivación para lograr
desarrollar tareas difíciles.
•• Foco en el desarrollo de los aprendizajes.
•• Estrategias de aseguramiento para el aprendizaje significativo.

Buena parte de la evidencia levantada sobre las interacciones pedagógicas efectivas se


vincula, directa o indirectamente, con el desarrollo de habilidades metacognitivas. Es decir,
el logro de que los estudiantes sean conscientes de sus propios procesos de razonamiento
y aprendan a monitorearlos y a guiarlos. En este ámbito, los estudios revisados -como los
ya mencionados de Martinic y Vergara (2007) o Godoy, et. al, (2016)-, tienden a presentar
resultados como el de un recuento de aspectos críticos o una descripción, en sentido negativo,
de lo que "no se hace".
Por su parte, Preiss (2010) e Iturra (2013), señalan que, en general, los profesores tienden
a realizar preguntas cerradas y de bajo nivel de dificultad, o bajo potencial metacognitivo.
Asimismo, en el caso de la enseñanza de Matemática, se encuentra que este tipo de práctica
pedagógica es marginal (Preiss et al 2011). En el caso de Ciencias, Larrain, Freire y Howe (2014),
encontraron un bajo énfasis en el discurso argumentativo. Esto se desprendió del bajo nivel de
exigencia a los estudiantes sobre la búsqueda de razones a favor y en contra de una postura,
lo que resulta vital para la enseñanza de esta disciplina.
En relación a estos resultados, las investigaciones también han dado cuenta de que la apropiación
de habilidades complejas por parte de los estudiantes es baja (Araya y Dartnell), lo que se
asocia con procedimientos mecánicos y con lo que Preiss (2010) denomina "apropiación
privada de términos y conocimientos".
Al parecer, el trabajo en las aulas chilenas está centrado, en general, en el profesor (Preiss,
2009), orientado fundamentalmente al trabajo individual y enfocado más en el ejercicio de
procedimientos que en las habilidades de pensamiento crítico (Preiss, 2010). En un estudio
focalizado en la asignatura de Matemática, se encontró que cerca del 80% del tiempo lectivo
está centrado en el profesor, quien controla todos los momentos de la clase (Araya y Dartnell,
2009). En la misma línea, también se evidencia que la participación de los estudiantes en
general es baja (Radovic y Preiss, 2010).
No obstante, a partir de los estudios sobre interacciones pedagógicas no sólo surgen resultados
referentes al desarrollo de habilidades metacognitivas, sino que también aparecen una serie
de elementos relevantes para el aprendizaje.
En primer lugar, la colaboración en los procesos de aprendizaje dentro del aula, son otra
área relevante para el despliegue de interacciones que se orienten de manera efectiva. De
acuerdo con Mercer y Littleton (2007, p.25), se trata de desarrollar un “intento coordinado y

8 | Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del Aula


continuo para resolver un problema o de alguna manera construir conocimiento común”, lo
que implica el desarrollo de actividades y la generación de aprendizaje de forma compartida.
De acuerdo a lo que indica Grau (2014), la investigación ha ido demostrando que el trabajo
colaborativo bien logrado fomenta el aprendizaje y el desarrollo cognitivo, lo que se evidencia
al analizar programas educativos que han mejorado el rendimiento académico de los grupos
que participaron en actividades de colaboración. Además, se han identificado positivos
resultados en el ámbito motivacional y afectivo.
Otra importante dimensión de las interacciones pedagógicas efectivas contiene aquellas
variables socioemocionales que se despliegan en el marco de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Esta dimensión ha tenido una importante visibilidad en los últimos años en Chile,
considerando el consenso social y educativo y los requerimientos definidos por el sistema
educativo en relación con la necesidad de abordar la gestión de la diversidad en el aula, así
también a partir de la ley de inclusión.
Dentro de la propuesta metodológica Classroom Assessment Scoring System (CLASS), que ha
sido ampliamente difundida y utilizada para estudiar los procesos que se desarrollan dentro
de una clase, la dimensión socioemocional es definida como el Dominio de apoyo emocional,
el que está compuesto de tres dimensiones: a) Clima positivo (conexión emocional entre
docente y estudiantes); b) Sensibilidad del profesor (capacidad de respuesta a necesidades
socioemocionales y académicas de los alumnos y alumnas); y, c) Consideración por la
perspectiva de los estudiantes (conocimiento y capitalización de intereses y necesidades
de los estudiantes).
De acuerdo a un estudio realizado en Chile por Godoy, Varas, Martínez, Treviño y Meyer (2016),
las escuelas analizadas alcanzaron un nivel medio en la escala aplicada de Apoyo emocional,
el que es superior a la dimensión de Apoyo pedagógico, pero inferior a la de Organización de
la clase. Dentro de ese marco general, la dimensión con menor desarrollo en el ámbito del
Apoyo emocional fue la de Consideración por la perspectiva de los estudiantes.

Marco Teórico  | 9
Marco Metodológico
Para cumplir con los objetivos de la investigación, se realizó un estudio cualitativo de carácter
exploratorio y descriptivo, indagando en las formas en que los docentes realizan interacciones
pedagógicas en el aula.
Junto a ello, se buscó analizar de qué manera los profesores comprenden algunos de los
conceptos más relevantes asociados con las interacciones y prácticas pedagógicas a estudiar,
y qué prácticas concretas (observadas), asocian con estos conceptos.

Selección de la muestra
La muestra consideró la selección de 51 profesores, distribuidos equitativamente en seis
niveles de enseñanza considerados para el estudio: 2º, 3º, 6º y 7º básico, y II y III medio.
Se seleccionaron profesores de establecimientos localizados en las capitales regionales de
nueve regiones del país: Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule,
Biobío, Los Lagos, y Magallanes.
El requisito fundamental para la selección de los profesores y profesoras, fue la presencia de
atributos que hacen que su desempeño profesional, específicamente en relación a su práctica
de enseñanza, fuese destacable y relevante de ser conocido por el sistema educativo. Esta
condición estuvo determinada a través de tres mecanismos1:
1. El primer lugar, se consideró la lista de profesores seleccionados en el concurso Global
Teacher Prize Chile, que es gestionado en nuestro país por el organismo Elige Educar. Este
fue el método principal de selección, pero, dado que este no permitía cubrir la totalidad
de la muestra, se aplicaron dos mecanismos más.
2. Para los establecimientos municipales, se consideraron los resultados de la Evaluación
Docente. Específicamente, se tomaron en cuenta a aquellos docentes que alcanzaron la
clasificación de Destacado, en la evaluación del año 20162.
3. Para los establecimientos particulares subvencionados se creó un cuestionario de
identificación de docentes destacados. Este se aplicó a los jefes de la Unidad Técnica
Pedagógica (UTP), con la finalidad de identificar si en la institución existía un docente
que contara con ciertas características destacables. Esto, considerando criterios de la
Evaluación Docente, que coinciden con los del concurso Global Teacher Prize3.

1 Los mecanismos 2 y 3 son desarrollados con mayor profundidad en los anexos.


2 Para mayor profundidad, revisar los anexos.
3 Para mayor profundidad, revisar los anexos.

10 | Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del Aula


Instrumentos
Dados los objetivos del estudio, es que se utilizaron diversos instrumentos en distintos
momentos, y, de esta manera, responder a la pregunta de investigación. A continuación, se
detallan los instrumentos utilizados:

Tabla 2.1 Instrumentos utilizados en el estudio

Instrumento Descripción
Orientada a indagar en profundidad en las creencias y percepciones en
1 Entrevista en profundidad torno a la práctica pedagógica, el tipo de interacciones privilegiadas y las
razones o fundamentos de esto, entre otros.

Aplicado antes de las observaciones, y tuvo por objetivo mensurar


2 Cuestionario breve cuantitativamente las principales creencias y percepciones del docente
que pudieran relacionarse con la práctica pedagógica.

Acordada previamente con el docente con la finalidad de intencionar ciertas


3 Observación de clases acciones. En esta observación se realizó la identificación y descripción de
las interacciones realizadas.

Su objetivo fue conocer las percepciones del docente en relación con la clase
Entrevista de auto
realizada. A través de esta, se buscó conocer la forma en que el docente
4 percepción post
concibe y nomina las distintas prácticas implementadas y profundizar en las
observación
percepciones e interpretaciones que fundamentan la toma de decisiones.

•• Piloto de pautas de observación


Para validar las pautas de observación, se testeó el instrumento con tres profesores en tres
regiones distintas. Estos docentes se encontraban dentro de la base de datos de Elige Educar,
pero no realizaban clases en los niveles seleccionados por el estudio.
Las observaciones realizadas para testeo fueron registradas en video, de igual forma que se
realizó con las que fueron parte del estudio. El video fue analizado por el equipo de investigación
para analizar el funcionamiento de la pauta.
El procedimiento de testeo permitió afinar las siguientes dimensiones:
•• Aspectos prácticos de la grabación de clase: comunicación con el docente; ubicación y
utilización de la cámara; calidad del registro; procedimiento de respaldo y transmisión
del archivo audiovisual.
•• Pauta de codificación: claridad de los descriptores; comprensibilidad de los descriptores;
aplicabilidad de los descriptores; ajuste de la formulación de los indicadores a los distintos
niveles; ajuste de la formulación de indicadores a distintos contextos educativos.

Marco Metodológico  | 11
Proceso de levantamiento de información
El siguiente esquema detalla los instrumentos utilizados para la producción de información
y la forma en que se organizó el proceso:

Diagrama 2.1 Proceso de levantamiento de información

1. Entrevista en 2. Cuestionario 4. Entrevista de


3. Observación
profundidad con cuantitativo autopercepción
clase 1
el docente de observación 1

5. Observación 6. Entrevista de 7. Observación 8. Entrevista de


clase 2 autopercepción clase 3 autopercepción
de observación 2 de observación 3

A partir de lo descrito, se realizaron 408 acciones con los 51 docentes participantes de la


muestra en los niveles ya mencionados4.

Registro y análisis de la información


A partir de la observación de los videos de las clases, para el registro de interacciones y
prácticas asociadas se elaboró una planilla Excel que relaciona los episodios identificados con
los descriptores definidos para el estudio. Estos corresponden a 9 dimensiones de relevancia5,
las cuales se desarrollan en los resultados y corresponden a las siguientes:
•• Metas de aprendizaje
•• Calidad de las interacciones
•• Tareas y actividades que evidencian el aprendizaje
•• Retroalimentación descriptiva por parte de los docentes
•• Retroalimentación entre pares
•• Autoevaluación y reflexión
•• Soporte socioemocional para el aprendizaje
•• Creatividad
•• Creatividad; Descriptores del conjunto de la clase

Cabe señalar que, para esta última dimensión solo se registró en los casos en los que ocurrieran
episodios destacables en cada variable, es decir, mejores que las expectativas básicas respecto
de su ejecución. La descripción de dichas dimensiones se puede encontrar en los anexos.
El análisis se realizó de manera independiente para cada clase los que fueron previamente validado
por la metodología de consistencia entre jueces. A partir de este proceso, se elaboró una base de
datos que consolidó la identificación de interacciones y/o prácticas asociadas. Posteriormente,
se realizó un análisis descriptivo y una descripción detallada de cada una de estas.
4 Para mayor profundidad sobre el número de actividades realizadas, revisar los anexos.
5 Las definiciones de las dimensiones se encuentran en los anexos.

12 | Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del Aula


Resultados
Para la presentación de resultados, a continuación, se desarrollarán los pasos sucesivos
que fueron parte del estudio, los que corresponden a los siguientes: a) Identificación de las
interacciones pedagógicas; b) Descripción de las interacciones; c) Creencias, facilitadores y
obstaculizadores; y d) Análisis integrado.

a. Identificación de las interacciones pedagógicas


A partir del análisis realizado, se identificaron un total de 6222 interacciones y prácticas
asociadas para el conjunto de 153 clases analizadas, lo que implica un promedio de 40,7
interacciones registradas por clase.

Tabla 3.1 Frecuencia de dimensiones y descriptores

Dimensión Descriptor Frecuencia Total


Presentación de la meta de aprendizaje 173
Verificación de la comprensión de la meta de aprendizaje
Metas de aprendizaje y 57
y/o de sus criterios de logro 537
criterios de logro
Aplicación de conexiones significativas 246
Resumen de la meta de aprendizaje 61
Preguntas que incentivan la participación 1763

Calidad de las Preguntas que incentivan la elaboración 2066


3980
interacciones Andamiaje 22
Análisis y razonamiento 129
Tareas y actividades Recopilación de evidencia sobre el aprendizaje 180
que evidencian el 626
aprendizaje Revisión de tareas y actividades 446

Retroalimentación específica sobre el desempeño de


240
Retroalimentación los estudiantes
descriptiva por parte de 618
Entrega de pistas para el aprendizaje 328
los docentes
Uso del error 50

Retroalimentación entre Evaluación y retroalimentación a compañero(a) 54


55
pares Estructuración de la retroalimentación entre pares 1

Autoevaluación y Incentivo hacia la metacognición 126


138
reflexión Estructuración de la autoevaluación 12

Soporte socioemocional Relación docente-estudiante: intereses personales 38


166
para el aprendizaje Relación docente-estudiante: apoyo socioemocional 128
Fomento de la creatividad de los estudiantes 28
Apoyo en la toma de riesgo 8
Creatividad 102
Trabajo en distintos formatos 23
Conexión entre subsectores 43

TOTAL 6.222

Resultados  | 13
A partir de la Tabla 3.1, es posible afirmar que la dimensión con mayor presencia en las
clases observadas fue Calidad de las interacciones, que concentra el 64% del total de
interacciones identificadas (3.980 interacciones). En segundo lugar, se encuentra la dimensión
Retroalimentación descriptiva por parte de los docentes, con la presencia de 618 interacciones
y luego, Metas de aprendizaje y criterios de logro, con 537 interacciones. La dimensión con
menos presencia fue Retroalimentación entre pares, la cual agrupó el 0,9% del total de las
interacciones (55 interacciones).
Cabe señalar que este ejercicio corresponde a una identificación y que la mayor o menor
presencia de interacciones no tiene grandes implicancias, es decir, no se asocia necesariamente
a clases de mayor o menor calidad. Esto se debe a que las interacciones tienen distintas
naturalezas, es decir, algunas pueden tener menor presencia que otras, puesto que agrupan
descriptores que, por su composición, se aplican pocas veces dentro de las clases.
Pese a esto, de la información levantada, es posible desprender que más de la mitad de las
interacciones y prácticas identificadas correspondieron a lo que se considera el eje central de
este estudio: la calidad de las interacciones. Esto significa que la mayor parte de las clases
de profesores destacados están concentradas en interacciones que permanentemente invitan
a los estudiantes a participar y reflexionar en función de los contenidos de su asignatura.
En relación a los descriptores, también fue posible identificar diferencias, sin embargo, al
igual que las dimensiones, estas pueden deberse a su naturaleza.
Los descriptores con mayor presencia fueron las Preguntas que incentivan la elaboración
(2.066), y las Preguntas que incentivan la participación (1.763), ambos pertenecientes a la
dimensión Calidad de las interacciones. En segundo lugar, se encuentran la Revisión de tareas
y actividades (446), y la Entrega de pistas para el aprendizaje (328), de las dimensiones Tareas
y actividades que evidencian el aprendizaje, y Retroalimentación descriptiva por parte de los
docentes, respectivamente.
En relación a los descriptores con menor presencia, se encuentra, en primer lugar, la
Estructuración de la retroalimentación entre pares (1), de la dimensión Retroalimentación
entre pares. En segundo lugar, se encuentra Apoyo en la toma de riesgo (8) y Estructuración
de la autoevaluación (12), de las dimensiones Creatividad, y Autoevaluación y reflexión”,
respectivamente.
En síntesis, a partir del análisis de presencia, se aprecia una clara predominancia de las preguntas
que incentivan la elaboración y la participación, lo cual da cuenta de la intencionalidad
dialógica y reflexiva desde los docentes en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Por otro lado, se observó una menor presencia de otros tipos de interacciones o prácticas
asociadas relevantes en el proceso de enseñanza, tales como Andamiaje, Incentivo a la
metacognición, Estructuración de la autoevaluación, Retroalimentación entre pares y las
relacionadas con Creatividad.

14 | Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del Aula


Análisis transversal
Como se mencionó, hay una de las dimensiones observadas que se consideró como transversal,
debido a que su identificación se realizó a partir de una mirada sobre el conjunto de la clase.
Es por este motivo que se contabilizó el número de clases en los que estos aparecieron.
A partir de la Tabla 3.2, se describen los resultados del análisis de este tipo de descriptores.

Tabla 3.2 Frecuencia de identificación de descriptores del conjunto de la clase

Descriptor Nº de clases
Presentación diversa de la información y/o uso creativo de recursos pedagógicos 61
Relación docente-estudiante: respeto 76
Espacio físico 57
Clima de aula 92
Abordaje de la inclusión dentro del aula 23

En base a la tabla, se desprende que el respeto es la interacción transversal que más se observa,
seguido de la presentación de la información de diversas formas. Al contrario, el abordaje de
la inclusión dentro del aula es la que se observa en menor medida.

a.1 Diferencias por ciclos


Considerando que el objetivo general del estudio corresponde a la identificación de las
diferencias y semejanzas según niveles educativos a partir de la distribución de las interacciones,
a continuación, se presenta un análisis por ciclos de enseñanza.

Gráfico 3.1 Frecuencia dimensiones según ciclos de enseñanza


Primer ciclo básico Segundo ciclo básico Enseñanza media

189
Metas de aprendizaje y criterio logro 146
202

1509
Calidad de las interacciones 1184
1287

272
Tareas y actividades que evidencian el aprendizaje 184
170

Retroalimentación descriptiva por parte de los 234


docentes 232
152

11
Retroalimentación entre pares 35
9

80
Autoevalución y reflexión 42
16

77
Soporte socioemocional para el aprendizaje 52
37

36
Creatividad 43
23

Resultados  | 15
Primer ciclo básico
El primer ciclo básico fue aquel en el que se identificó un mayor número de interacciones. Esto
es especialmente evidente en la dimensión Calidad de las Interacciones, donde se diferencia
en más de 200 episodios respecto de enseñanza media y del segundo ciclo básico.
Asimismo, en Tareas y actividades que evidencian el aprendizaje, se mantiene una importante
diferencia entre los ciclos y a favor del primer ciclo básico, que se separa en más de 30%
respecto del segundo ciclo básico.
En relación a la dimensión Autoevaluación y reflexión, también se observa una mayor presencia
de esta en el primer ciclo básico, en comparación con los otros dos ciclos de enseñanza.
Al analizar según descriptores, comparativamente, en este ciclo adquieren mayor relevancia
interacciones como la Entrega de pistas para el aprendizaje, Verificación de la comprensión de
la meta de aprendizaje, Revisión de tareas y actividades, y la entrega de apoyo socioemocional.
Además, se verifica mayormente la utilización de Preguntas que incentivan la participación
y Preguntas que incentivan la elaboración.
A partir de la observación de las prácticas es que fue posible identificar ciertas tendencias del ciclo:
•• Al comparar a los docentes del primer ciclo con los del segundo y tercero, los primeros realizan
en mayor medida: Verificación de la comprensión de la meta de aprendizaje; Resumen de la
meta de aprendizaje; Preguntas que incentivan la participación; Preguntas que incentivan la
elaboración; Revisión de tareas y actividades; Entrega de pistas para el aprendizaje.
•• Relación docente estudiante: Apoyo socioemocional. A medida que se avanza de ciclo,
disminuye la proporción de docentes que realizan al menos una vez esta interacción. En
otras palabras, la interacción de Apoyo socioemocional, se observó en mayor medida
en los ciclos básicos en comparación con enseñanza media. Asimismo, a medida que se
avanza de ciclo la proporción de docentes que realizan, al menos una vez, Conexión entre
subsectores, disminuye.

Estas interacciones sugieren una enseñanza más dialógica en el primer ciclo, según la cual
los profesores están más atentos a verificar si los estudiantes han comprendido, y basan más
su clase en un esquema de preguntas y respuestas. Asimismo, sugieren un tipo de enseñanza
donde predomina el acompañamiento y la cercanía en el aprendizaje de los estudiantes.

Segundo ciclo básico


En dos de las dimensiones que tuvieron menor frecuencia de aparición (Creatividad y
Retroalimentación entre pares) se identificó una ligera mayor cantidad de episodios en
segundo ciclo básico, respecto del primer ciclo y enseñanza media.
Respecto a la dimensión de Retroalimentación descriptiva por parte de los docentes, se
aprecia que no existen diferencias entre el primer y el segundo ciclo básico en cuanto a su
frecuencia, pero estos ciclos tienen una cantidad mayor de interacciones identificadas en
comparación con enseñanza media.
Al comparar a los docentes del segundo ciclo con los otros, estos realizan en mayor medida:
Andamiaje, Recopilación de evidencias para el aprendizaje, Evaluación y retroalimentación
al compañero(a), Estructuración de la autoevaluación.

16 | Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del Aula


Las interacciones mencionadas anteriormente, dan cuenta de que en el segundo ciclo básico
se dan interacciones complejas, como andamiaje, además de interacciones que involucran
evaluación- tanto autoevaluación como coevaluación entre estudiantes- y motivación a los
estudiantes a realizar actividades que entreguen información sobre su proceso de aprendizaje.
Por otro lado, al comparar los dos niveles de ciclo básico con enseñanza media, se observa
que en los primeros tienden a desarrollarse en mayor medida interacciones que fueron poco
observadas, o poco frecuentes, en el conjunto de las clases analizadas, como Uso del error,
Incentivo hacia la metacognición, Retroalimentación específica sobre el desempeño de los
estudiantes y Fomento de la creatividad.
Lo anterior sugiere que en los niveles de primer y segundo ciclo básico se manifiesta un
esquema de clases en el que las interacciones promueven un rol más activo de los estudiantes
en su proceso de aprendizaje.

Enseñanza media
Respecto de la dimensión Metas de aprendizaje y criterios de logro, existen pocas diferencias
entre los ciclos, aunque en enseñanza media hubo una frecuencia levemente superior al
primer y segundo ciclos básicos.
En contraposición a los ciclos básicos, la enseñanza media se caracteriza por tener clases
con un carácter más frontal y expositivo, en las que predomina la revisión de contenidos y
disminuyen las interacciones en las que los estudiantes pueden asumir un rol más activo,
como, por ejemplo, preguntas que incentivan la participación.
A pesar de lo anterior, en todas las clases de enseñanza media observadas se identificaron
episodios de Aplicación de conexiones significativas, es decir, el docente realizó conexiones
significativas con aspectos con la vida cotidiana de los estudiantes, con temas trabajados
previamente u otros elementos que ayudan a dar sentido a las metas de aprendizaje.

Análisis transversal
Al comparar por ciclos, se observa que las acciones destacadas del descriptor Presentación
diversa de la información, se dieron con mayor frecuencia en primer ciclo básico, las que
luego fueron descendiendo en segundo ciclo, y bajaron aún más su frecuencia en enseñanza
media. En relación con el Uso del espacio físico, nuevamente en primer ciclo se identificaron
más episodios destacables, y en enseñanza media se reconocieron menos. Finalmente,
el Abordaje de la inclusión dentro del aula tuvo más episodios destacables en primer ciclo,
mientras que, en enseñanza media, solo se contabilizaron cuatro episodios.
Por su parte, las Relaciones de respeto entre docente y estudiantes tuvieron más episodios
destacados en segundo ciclo básico, siendo primer ciclo básico aquel en el que este tipo de
episodios fue menos frecuente. Respecto del Clima de aula, hubo mayor homogeneidad entre
ciclos, pero en este caso fue en enseñanza media donde se identificó un mayor número de
episodios destacables.

Resultados  | 17
Tabla 3.3 Frecuencia de descriptores para el conjunto de la clase, por ciclo

Variables a considerar en el conjunto de la clase

Ciclo de Presentación diversa de Relación


Abordaje de la
enseñanza la información y/o Uso docente- Espacio Clima de
inclusión dentro
creativo de recursos estudiante: físico aula
del aula
pedagógicos respeto
1° Ciclo
25 15 23 31 12
Básico

2° Ciclo
20 34 20 27 7
Básico

Enseñanza
16 28 14 34 4
Media

Total 61 76 57 92 23

En síntesis, los resultados descritos, dan cuenta de ciertas lógicas respecto de la forma en que
se realizan las clases de manera preferente en los diferentes ciclos. De esta forma, el primer
ciclo básico demuestra ser un período en que se puede trabajar de forma más relacional y
con mayor variedad de recursos, que en los otros ciclos. Luego, se observa que el segundo
ciclo fue un espacio prolífico para interacciones de mayor complejidad y que, en la enseñanza
media, hubo menos espacios para una enseñanza más interactiva.

b. Descripción de las interacciones


Dado que en el estudio se levantó un número elevado de interacciones, en esta sección se
describen las interacciones correspondientes a la dimensión Calidad de las interacciones y
los descriptores que estuvieron directamente relacionadas con dicha dimensión, debido a
que responden al eje central de la investigación y, por lo tanto, a lo principal dentro de los
objetivos de investigación.
Para la descripción, se analizaron las interacciones de manera independiente, identificando
las formas en que se implementaron, y las modalidades en que fueron ejecutadas. Asimismo,
después de su descripción se realizó un análisis comparativo entre los niveles educativos. A
continuación, se presenta una breve descripción de los distintos descriptores de las dimensiones
y en los anexos se encuentran las tablas comparativas de los niveles.

18 | Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del Aula


b.1 Preguntas que incentivan la participación
Categorías Descripción Ejemplo
Preguntas orientadas a Indagan en el conocimiento de los estudiantes sobre “¿Qué significan las palabras exilio, migración e
recordar conocimientos conceptos, definiciones o contenidos relacionados con la identidad? ¿es lo mismo emigrar, inmigrantes,
previos temática de la clase. Generalmente se realizaron al inicio migración?, ¿cuál es la diferencia? y ¿ qué es la
de la clase, antes de comenzar a abordar el contenido. identidad?” (3° Medio, Lenguaje, III medio).

Preguntas para Supervisan que los estudiantes prestan atención al Una estudiante lee la definición de hablante lírico.
monitorear el proceso de contenido entregado en clases o a las instrucciones Luego, otra estudiante lee la definición de actitud
aprendizaje que da el docente. lírica y el docente pregunta a las estudiantes “¿cuáles
son las actitudes líricas que se pueden adoptar?”
(Lenguaje, 6° básico).

Preguntas para aclarar Evalúan si los estudiantes han comprendido el contenido Están desarrollando un ejercicio en la pizarra de
dudas o los ejercicios desarrollados en clases, y se abordan y sustracción en donde la docente guía a los estudiantes
aclaran las dudas o consultas que surgen en el momento. para resolverlo, luego da un cierre explicando los pasos,
y pregunta al curso: “hasta ahí ¿lo entienden?” y ellos
responden “sí”. A lo cual ella retoma explicando los
pasos y el procedimiento. Y termina preguntando, “¿lo
podemos resolver?” y los estudiantes responden “si”.
(Matemática, sí” (3° básico).

Preguntas para que los Median entre las dudas de los estudiantes que surgen “Dígame ¿qué entendió por el concepto de audición?
estudiantes durante el desarrollo de la clase y la oportunidad que se Es lo primero que vimos en la clase”, la estudiante no
complementen brinda a los pares de apoyar en la respuesta o solución. entrega una respuesta y la docente pregunta “¿quién
respuestas o preguntas Generalmente, el docente reiteraba la pregunta ya puede ayudar a su compañera?” (Artes musicales,
elaboradas por sus pares formulada por un estudiante, pero dirigida al curso, o en 6° básico).
otros momentos solamente se pedía ayuda al curso para
guiar al compañero que se encontraba con inquietudes.

Preguntas para desafiar a Invitan a los estudiantes a tomar ciertos riesgos simples, Mientras desarrollan diferentes ejercicios matemáticos,
los estudiantes ya sea entregando una respuesta, hipotetizando sobre un docente pregunta al curso “¿cuántos lo pueden calcular
tema o desarrollando una actividad particular. mentalmente?” (Matemática, 7° básico).

Preguntas para que Incentivan a que los alumnos se expresen de forma “¿Quién quiere leer su historia?” (6° básico, Taller de
estudiantes participen continua durante la clase, buscando que entreguen informática y tecnología).
activamente de la clase ideas, compartan sus experiencias o la tarea realizada. “¿Qué opinan ustedes de la actividad que acabamos
de hacer?” (Artes visuales, 7° básico).

Preguntas que relacionan Conectan el contenido visto en clases con la experiencia “¿Qué significa cambio de polaridad? ¿si me pellizco
la clase con la vida y cotidianidad de los estudiantes, logrando así acercar el antebrazo necesito un umbral más alto o más bajo
cotidiana conceptos que parecían ajenos a situaciones comunes. que si me pellizco el codo?” (Biología, III medio).

Resultados  | 19
b.2 Preguntas que incentivan la elaboración

Categorías Descripción Ejemplo

Preguntas de Alientan un proceso de razonamiento por parte del estudiante, y la “Teníamos 7, le pedimos 1 y quedaron
razonamiento, obtención de información nueva a partir del trabajo con la información 6, ¿cuántas tengo que sacar?”
comparación y cálculo entregada. De manera recurrente, se observó esta forma en las clases (Matemática, 3° básico).
de Matemática.

Preguntas de Apuntan a una operación más compleja que admite distinto tipo de “¿Qué emociones creen ustedes que
interpretación, indagación, interpretaciones y conclusiones por parte del estudiante, son más abiertas se conectan con el video que vimos?”
exploración que las preguntas de razonamiento, que apuntan a un resultado acotado. (Filosofía, III medio).

Preguntas por juicio, Se elaboran desde la perspectiva individual del estudiante, ya sea a Dirigiéndose a un estudiante, docente
opinión, preferencia o partir de un juicio, o una postura personal. En algunos casos, se conectan pregunta “¿Y qué piensas tú sobre la
postura personal de los con la vivencia personal de los estudiantes y, en otros, apuntan a ideas afirmación ‘nunca estarás satisfecho
estudiantes o percepciones de carácter más racional. con lo que tienes?’” (Filosofía, III
medio).

Preguntas sobre temas Elaboran temas valóricos con la intención de destacar ciertos valores “¿Qué les parece la actitud de Patita?,
valóricos particulares entre los estudiantes, más que propiciar una discusión ¿por qué se burlaron?, ¿burlarse
valórica abierta. de la apariencia física está bien?”
(Lenguaje, 3° básico).

Preguntas de relevancia Resaltan la importancia de un tema o contenido, ya sea vinculándolo con Docente les pregunta: ¿en la industria,
el presente, con la vida cotidiana, o con el contexto actual. es importante saber la velocidad de
reacción?”. (Química, III medio).

b.3 Andamiaje

Categorías Descripción Ejemplo

Andamiaje con un Acompañamiento del La docente se acerca a atender una consulta y ayuda al niño diciéndole que dibuje el
solo alumno/a docente al estudiante radio y le dice “¿eso vale 12 cm., cierto? ¿cuál es la fórmula? (...) Sí, el radio es 12… ¿el
en su proceso de diámetro equivale a cuántos radios? Si un radio vale 12 cm, ¿cuánto vale el diámetro?”. El
razonamiento y/o niño va respondiendo y ella le dice que anote el dato y si recuerda la fórmula para sacar
resolución de ejercicios. el perímetro que vieron ayer. Docente va a buscar un círculo de cartulina y le recapitula
lo que hicieron la clase pasada. Luego de eso le pregunta “¿Recuerdas qué es lo que
encontramos con eso? Que el diámetro lo multiplicábamos por (...) Por 3, ¿qué más? (…)
Por 3 y un poco más, muy bien, ¿cuál era la cifra?” Le muestra que esa es la fórmula, le
dice que anote, que use la calculadora y que encuentre el valor. Lo acompaña mientras
lo hace (Matemática, 7° básico).

Andamiaje con el Se centran más bien La docente escribe dos ejercicios en la pizarra con las mismas cifras, pero con resultados
curso completo o en la comprensión diferentes. Durante la interacción y por medio de preguntas, guía el proceso para que los
parte de este de procedimientos o estudiantes identifiquen cuál ejercicio está correcto y cuál incorrecto. Al darse cuenta
resolución conjunta de de que los estudiantes no lograban reconocer el procedimiento adecuado, entregó una
ejercicios en el pizarrón. pista y comenzó a elaborar preguntas más simples para que los estudiantes llegaran a
la respuesta correcta (Matemática, 3° básico).

Las interacciones vinculadas a Andamiaje fueron identificadas como una interacción compleja,
es decir, que se componen de distintas interacciones simples. En los andamiajes identificados
hubo un claro predominio de las interacciones Preguntas que incentivan la elaboración y de
Preguntas que incentivan la participación. Todos los episodios de Andamiaje tuvieron al menos
una Pregunta que incentiva la elaboración.

20 | Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del Aula


b.4 Análisis y razonamiento

Categorías Descripción Ejemplo

Reflexionar y aplicar Promueven la reflexión y el análisis de conceptos El docente hace un pequeño experimento donde van a ver cuál es
conceptos a partir o temas trabajados en la asignatura luego del la probabilidad de que el suelo retenga más agua. Pregunta: “¿qué
de ejercicios o desarrollo de ejercicios (teóricos o prácticos). ocurrió con pedregoso?, ¿retiene agua? Salen burbujas ¿y eso indica
experimentos Se observó con mayor claridad en clases de qué cosas? ¿Y este? Si el suelo arcilloso, todavía no cae el agua, ¿es
Ciencias y de Matemática, que, a través de permeable o impermeable?” (Ciencias, 6° básico).
preguntas después de experimentos o estudios
de casos, los estudiantes debían identificar o
reconocer aprendizajes previos.

Reflexionar de Revisan abiertamente la resolución de un Docente pide que construyan el procedimiento de cómo llegar a
manera guiada sobre ejercicio. El docente busca que los estudiantes resolver el ejercicio propuesto de cálculo de fracciones, pero sin
la comprensión y vayan aportando en su avance y él consolida preocuparse tanto por el resultado. Luego de la respuesta de uno,
resolución de un estos avances dando respuestas o entregando le pide a otro que indique por qué cree que éste siguió determinado
ejercicio nuevos conceptos. procedimiento. Después, sigue avanzando en la resolución, con todo
el curso (Matemática, 7° básico).

Reflexionar y probar Desarrollan propuestas e incentivan al análisis. Docente explica cómo se calcula en física la velocidad y luego
con ejercicios Referido a contenidos de la clase donde se pregunta, “en física, ¿cómo lo hacemos con las variables de velocidad?
analíticos y prácticos trabaja activamente en la comprensión de los ¿es lo mismo andar en patines en la tierra que en la baldosa?” Los
atributos de conceptos o contenidos. Se orienta estudiantes van dando respuestas y docente los motiva preguntando
a una reflexión más conceptual y ocurre en “pero ¿qué más? ¿qué más?” (Ciencias, III medio).
medio de una actividad de la clase.

Orientar y revisar los Generación de preguntas que tienen por objetivo Docente pregunta “¿qué debería hacer primero para resolver
pasos para resolver un mencionar e ir reflexionando sobre los pasos que el ejercicio planteado (el 40% de 900)?” Docente le pregunta a
ejercicio se siguen para avanzar en la resolución de un estudiante sobre ejercicio “¿Lo hiciste? ¿cómo lo hiciste? Fernanda,
ejercicio, y la explicitación de los argumentos ¿cómo resolviste el problema que leyó…? Fernanda ¿qué hiciste
que sostienen las decisiones del procedimiento para encontrar la respuesta al problema que leyó Sofía, letra a?”
de resolución. la estudiante responde y docente explica “pero yo no quiero que
me des la respuesta, quiero que me digas cómo lo resolviste, ¿qué
hiciste?” Estudiante le responde sumó y docente le pregunta
“¿qué sumaste?”. Estudiante dice a la profesora cómo posicionó
los números para realizar la operación (Matemática, 3° básico).

Reflexionar para Generar preguntas que buscan que los Para facilitar la respuesta de los alumnos, la profesora realiza una
generar inferencias o estudiantes desarrollen explicaciones o aclaración sobre la Cuestión social y especifica la pregunta: “¿había
explicaciones proyecten respuestas y juicios sobre un texto. soluciones habitacionales para quienes no tenían habitación?”
Luego, pregunta si al Estado le importaba que hubiera hacinamiento.
Posteriormente, pregunta sobre cuándo le empezó a importar este
tipo de fenómenos al Estado y por qué (Ciencias sociales, (Ciencias
Sociales, III medio).

Promover la reflexión Generan preguntas orientadas a la generación de Profesora guía a sus estudiantes con preguntas para que puedan
sobre las implicancias juicios evaluativos de parte de los estudiantes, analizar los datos y concluir sobre los aumentos y disminuciones
y/o evaluaciones ya sea sobre implicancias del contenido que delos índices de alfabetización femenina. Luego, pregunta a un
se está trabajando o a valoraciones de estos grupo qué cosas faltan, además de las leyes ya analizadas, para
contenidos. mejorar la situación de la mujer.
Posteriormente, pregunta al curso si consideran que la brecha de
los sueldos ha disminuido, cuántas mujeres trabajan en cargos
gerenciales y otras por el estilo, para que los estudiantes reflexionen
y puedan completar su carta. Finalmente, consulta qué debería
hacer el Gobierno frente a estas situaciones para que puedan
redactar la carta (Historia, geografía(Historia, Geografía y Ciencias
Sociales, III medio).

Generar teoría y/o Organización procesos de razonamiento a través Docente dice que tienen que llegar a conclusiones sobre el
reconocer conceptos de preguntas que buscan generar conclusiones experimento realizado y realiza preguntas sobre aspectos que
a partir de los que apunten al desarrollo de conceptos o deben tener claros: “¿cuántos creen que perdió agua el suelo?
resultados de un hipótesis explicativas sobre un experimento ¿Todos los suelos se evaporaron de una u otra manera, unos más
experimento o ejercicio. que otros? ¿En este qué vieron?”
Luego, realiza preguntas acerca de qué indica que saliera vapor de
algunos suelos, en qué estado salió el agua, qué debería ocurrir
al pesar la tierra si se perdió agua en estado de vapor, cuándo
debería tener menos masa y por qué. Posteriormente, consulta
en qué suelo creen que es más fácil encontrar una lombriz y qué
otras observaciones ocurrieron en el transcurso del experimento
recién realizado (Ciencias, 6° básico).

Resultados  | 21
La dimensión de Análisis y razonamiento también se identificó como una interacción compleja.
Tras su análisis, fue posible evidenciar que de las interacciones simples que la componen se
encuentran, principalmente, las Preguntas que incentivan la elaboración y las Preguntas que
incentivan la participación. También, destaca la Entrega de pistas, el Incentivo a la metacognición
y la Aplicación de conexiones significativas.
Luego, también fue posible dar cuenta que en todos los episodios que se identificaron en
esta interacción compleja se presentó, al menos, una Pregunta que incentiva la elaboración.

b.5 Revisión de tareas y actividades


Categorías Descripción Ejemplo
Supervisar el Se desarrollan mientras los Docente comienza a pasar por los puestos de los estudiantes revisando
trabajo y entregar estudiantes realizan alguna actividad sus respuestas a partir de la guía entregada, en algunos casos les hace
orientaciones o tarea que les había sido encargada, preguntas para guiarlos (Filosofía, III medio).
ya sea en grupos o de forma individual.

Revisar los resultados Revisan tareas hacia el final de la El docente dice a los estudiantes: “Ahora sí parece que terminaron”, y
actividad, y se pidió a los estudiantes llama a un estudiante a realizar el primer ejercicio en la pizarra, éste
que expresaran o expusieran sus lo realiza, luego, el docente, junto con el curso, revisan el ejercicio
resultados frente al curso. (Matemática, II medio).

Revisar de manera Ejecutan una revisión individualizada Docente se pasea por los puestos revisando que las estudiantes realicen
constante de la tarea o actividad, entregando la tarea y a aquellas que ya han terminado o tienen correcta la actividad,
algún tipo de evaluación escrita o les coloca un ticket en sus cuadernos (Lenguaje, 6° básico).
dejando constancia de la revisión.

Vincular con procesos Revisan las actividades para Profesora revisa ejercicio desarrollado en el pizarrón por una estudiante:
de aprendizaje grupal desencadenar procesos de aprendizaje La profesora, luego que una estudiante fue a resolver un ejercicio al
más amplios. pizarrón pregunta al curso: «¿Estará bien? ¿Por qué?», “Dice 4 a, dónde
está la otra a”, “donde está la otra c”.
La profesora ayuda a estudiante a volver a resolver el ejercicio (no estaba
correcto), mediante preguntas: “-2b-6b qué tenemos ahí” “Y qué se hace”
“Qué tienes que hacer ahí” “Cuál es el resultado”.
La profesora, luego de volver a proyectar el video, pregunta al curso en
relación al ejercicio anterior “En qué se habían equivocado” (Matemática,
7º básico).

Esta dimensión también fue identificada como una interacción compleja. Al igual que las
anteriores, está conformada principalmente por las interacciones Preguntas que incentivan
la elaboración y las Preguntas que incentivan la participación, pero se presentan en menor
medida que en las otras interacciones complejas. Por su parte, emergen otras interacciones
simples que la componen, tales como Retroalimentación específica sobre el aprendizaje,
Entrega de pistas y Evaluación y retroalimentación a un compañero.

22 | Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del Aula


b.6 Retroalimentación específica sobre el desempeño de los
estudiantes
Categorías Descripción Ejemplo
Entregar información Los docentes indican a los alumnos aspectos del trabajo Docente se acerca al puesto de un estudiante, le dice
sobre aspectos que desarrollado en clases que faltaron para su correcto logro. que le falta responder de manera más completa la
faltan por lograr Estos aspectos se referían a elementos procedimentales (de pregunta “¿qué hace en el día?” y le da ejemplos
y realización de cómo desarrollar una labor), de contenido, de redacción y de “si dibujas, haces más cosas” (Historia, 2º básico).
sugerencias ortografía.

Realizar refuerzo Realizan refuerzos positivos sobre el desempeño de los Docente se acerca al puesto de un estudiante, ve su
positivo sobre el estudiantes mediante felicitaciones, con expresiones como cuaderno y le dice “muy bien Ignacio, te quedó muy
desempeño de los “muy bien” o poniendo tickets, además de señalar que los parecido (el dibujo), muy bien, excelente” (Historia,
estudiantes estudiantes lograron lo esperado en el marco del desarrollo 2º básico).
de una actividad o tarea durante la clase.

b.7 Entrega de pistas para el aprendizaje

Categorías Descripción Ejemplo

Realizar recordatorios Entregan indicaciones a los alumnos sobre la búsqueda de Luego de pasar monitoreando por los puestos, el
información adicional, que pudiera servir de apoyo para el docente dice a los alumnos “recuerden plantear la
aprendizaje sobre la actividad que se está desarrollando. hipótesis al principio, hay algunos grupos que no lo
han hecho” (Química, III medio).

Preguntar con pistas Preguntas para los estudiantes que los guían en su proceso “Y para qué crees que sirve este tipo de texto?
de aprendizaje. Hay tres tipos: a) para indagar en el por qué ¿Para qué crees que lo escribe el escritor? ¿Para
o cómo; b) para la definición o explicación de un concepto o qué más, aparte de que una persona lo lea? ¿Qué
procedimiento que permite avanzar en el desarrollo de una quiere entregar en ese tipo de texto? Piensa en la
actividad; y c) para motivar a los estudiantes a analizar o palabra informativo, ¿a qué otra palabra se parece?”
profundizar en la información presentada. (Lenguaje y Comunicación, 2º básico).

Entregar información Proporcionan información complementaria para que los Frente a la pregunta de una alumna sobre por qué
adicional estudiantes puedan proseguir en la realización de una actividad el volumen no es el mismo en dos casos, docente
o tarea. En este tipo de interacción, el docente proporcionaba pregunta a los demás por qué y va agregando pistas.
palabras o frases como pistas, para apoyar la respuesta de los “Lo vieron en Química. Cuando tengo una solución
estudiantes. ¿tengo un soluto y un (solvente)?, ¿y dónde está
el solvente ahí?, ¿cuál es el solvente? Entonces,
¿cómo puedo hacer para equiparar la osmolaridad?”
(Ciencias Naturales, III medio).

Explicar o aclarar Otorgan aclaración o comentarios sobre un concepto o palabra Mientras estudiante lee el primer texto de El
conceptos o sobre la cual los estudiantes estaban teniendo dificultades. minotauro, docente la interrumpe para comunicarle
procedimientos al curso que “la expresión empero significa pero o sin
embargo, una conjunción” (Lenguaje y Comunicación,
III medio).

Resultados  | 23
b.8 Uso del error

Categorías Descripción Ejemplo


Identificar el error, y Evidencian cuáles fueron los errores y entregan a los estudiantes Luego que estudiante realiza ejercicio en pizarra
entregar la respuesta la respuesta correcta, en algunas ocasiones explicando cómo se y que docente pasara por los puestos revisando
correcta debía desarrollar la actividad para llegar al resultado esperado. los ejercicios, señala al grupo curso que un error
frecuente ha sido el uso de reserva, a lo cual pregunta
“¿cuál es un error frecuente al resolver la adición?”
Explica que están cambiando el orden de los números
y enseña el procedimiento (Matemática, 3º básico).

Identificar el error y Explicitan a los alumnos que cometieron un error y, también, En medio de trabajo grupal, un grupo lee su respuesta
solicitar reconocer y/o los motivan a que sean capaces por sí solos de darse cuenta y se evidencia que se han equivocado, pues no
explicar razonamiento cuál fue el error cometido y/o a que puedan identificar cuál han usado el verbo ser cuantificador. La docente
de pensamiento fue el razonamiento que los llevó al resultado incorrecto, pregunta al curso cuál es el error en la oración y
errado realizando, en algunos casos, preguntas relativas al “cómo” y una estudiante se percata. Luego, vuelve al grupo
el “por qué” los estudiantes desarrollaron la actividad, tarea y les pregunta: “Díganme dos cosas que faltaron.
o ejercicio en cuestión. Se queda con ellos hasta que le dan la respuesta
esperada” (Filosofía, 6º básico).

24 | Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del Aula


c. Creencias, facilitadores y obstaculizadores
Facilitadores
Durante las entrevistas en profundidad, los docentes mencionaron un conjunto de elementos
que, a su juicio, facilitaban el desarrollo de interacciones y el aprendizaje de sus estudiantes.
Estos se presentan a continuación, identificando diferencias por ciclo de enseñanza.
Casi la mitad de los docentes, de los tres niveles educativos (especialmente en segundo
ciclo), indican que la apertura a la participación de los estudiantes y el vínculo ya desarrollado
entre estos y el docente, serían claves relevantes para que las interacciones puedan darse
de acuerdo con lo esperado.
Asimismo, docentes de los tres niveles (con mayor frecuencia en primer ciclo básico),
identificaron como facilitador de las interacciones la propia organización de la clase y la
existencia de rutinas, es decir, que exista una estructura visible y reconocida de los procesos
y actividades que ocurren regularmente dentro del aula.
Otro aspecto facilitador destacado fue el buen clima de aula que mencionaron que existía
en sus clases, entendido como un ambiente tranquilo, agradable o sin tensiones que facilita
el desarrollo de las interacciones.
Barreras
De manera complementaria, se recopiló información sobre factores que, a juicio de los docentes,
dificultan la implementación de interacciones y prácticas pedagógicas y, con ello, el logro
de los objetivos de aprendizaje en sus estudiantes. Cabe señalar que los obstaculizadores
identificados son menos que los facilitadores.
A partir de la información recopilada fue posible identificar que una de las principales barreras
percibidas por los profesores para la realización de interacciones es el comportamiento durante
la clase. Esto es, principalmente, cuando se distraen o conversan sobre temas ajenos a la
clase. Es importante mencionar que las dificultades de comportamiento no implican un mal
clima general, sino que se refieren a aspectos puntuales que, de todas formas, obstaculizan
la realización de interacciones.
Asimismo, es importante observar que el clima de aula fue mencionado con mayor frecuencia
como un elemento facilitador de los aprendizajes, tanto en las entrevistas en profundidad
como en los cuestionarios estructurados, lo que da cuenta que es un aspecto central en la
reflexión de los docentes respecto de la implementación de sus prácticas de enseñanza.
Por otro lado, también se reconoció que los conocimientos previos de los estudiantes actúan
como obstaculizador en el desarrollo normal de la clase y en las actividades propuestas.
Asimismo, otro grupo señaló que el poco tiempo disponible para el desarrollo de sus clases
era un factor que obstaculizaba la ejecución de interacciones.
Finalmente, los docentes de los tres niveles educativos indicaron en las entrevistas en profundidad
que la infraestructura o la falta de recursos, como lo son las salas pequeñas, el poco espacio
disponible para actividades fuera de la sala de clases o la falta de material pedagógico para
los estudiantes, dificultaban la realización de ciertas actividades y no generaban un espacio
adecuado para las interacciones.

Resultados  | 25
La siguiente tabla sintetiza las percepciones de los docentes en relación a las interacciones
pedagógicas y su uso en las clases que realizan, considerando las diferencias identificadas
entre ciclos de enseñanza.

Tabla 3.4 Elementos facilitadores y dificultadores de las interacciones pedagógicas

Apertura a la participación y vínculos previos con estudiantes


(especialmente en educación media).
Facilitadores de las interacciones
Organización de la clase y rutinas (primer ciclo básico).
Buen clima de aula

Timidez o poca participación (especialmente en educación media).


Comportamientos disruptivos y ruido (especialmente en educación
Obstaculizadores de las interacciones básica).
Tiempo disponible para la enseñanza.
Dificultades por deficiencias en infraestructura y falta de recursos.

•• Análisis integrado
A partir de las encuestas de autoevaluación, se buscó identificar la relación entre las creencias
y las prácticas de los docentes. Para llevar a cabo este análisis, se consideraron los procesos
pedagógicos que los docentes calificaron con la máxima puntuación. De esta forma, se tuvo
en cuenta a aquellas variables que los entrevistados estiman que mejor realizan6.

Gráfico 3.2 Autoevaluación de procesos pedagógicos, por grupo de docentes 7


Transmitir confianza a los
estudiantes de que podrán
resolver bien sus tareas
80
Lograr que estudiantes Ayudar a mis estudiantes a
con diferentes formas de 70 valorar los aprendizajes que
aprender alcancen los... deben desarrollar
60
50
Lograr que los estudiantes 40 Crear buenas preguntas
colaboren entre ellos para 30 para ayudar a mis
resolver una actividad o ... estudiantes a aprender
20
10
0
Entregar explicaciones Controlar el
alternaticas cuando, por comportamiento
ejemplo, los estudiantes... discriptivo en el aula

Motivar a los estudiantes que


Usar una variedad de muestran poco interés en la
estrategias de evaluación clase o en aprender

Lograr que los estudiantes Ayudar a los estudiantes a


sigan las normas de la clase pensar críticamente

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

6 En los anexos se especifica el proceso de agrupación de los docentes, lo que es esencial para este análisis integrado.
7 En los anexos se especifica el proceso de agrupación de los docentes, lo que es esencial para este análisis integrado.

26 | Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del Aula


A partir del análisis integrado, es posible desprender una primera hipótesis, la cual consiste
en que, al menos en docentes con estas características, pareciera ser más difícil observar
grandes diferencias a nivel de discurso, por lo que se vuelve más importante el análisis de
sus prácticas, para comprender las diferentes formas en que se aborda el rol pedagógico.
En segundo lugar, desde el análisis realizado, fue posible identificar una relación entre docentes
que realizaron interacciones complejas y una mayor variedad de prácticas asociadas con
discursos y contenidos más técnicos en términos de su rol pedagógico. Por su parte, también
se reconoce un vínculo entre aquellos docentes que en sus clases presentaron un menor grado
de interacciones complejas y una menor variedad de prácticas asociadas, con un discurso
que muestra una cercanía y con una visión más relacional y normativa del rol pedagógico
dentro de la sala de clases. El discurso anterior también se vio reflejado en la identificación
espontánea de las interacciones pedagógicas que los docentes perciben que más realizan.
Al respecto, se plantea como segunda hipótesis que los docentes que generan una mayor
variedad y calidad de sus interacciones parecieran tener un discurso más consciente y explícito
respecto de aspectos técnicos de su labor y del rol de las interacciones pedagógicas en él. Por
su parte, los docentes que mostraron desempeños menos destacados, priorizan un discurso
que privilegia la organización de la clase y el vínculo con sus estudiantes en la definición de
su rol pedagógico. Esto podría implicar la relevancia de explicitar tanto los discursos, como
las prácticas pedagógicas, y un mecanismo que favorezca el desarrollo de más y mejores
interacciones en el aula.

Resultados  | 27
Conclusiones
En esta sección, se presentan las principales conclusiones, desarrolladas a partir de los
resultados del estudio.
1. Clases interactivas, con alta participación de estudiantes
El estudio realizado enfocó su análisis en docentes considerados “destacados”, utilizando para
esta definición distintas fuentes. La investigación permitió constatar que estos profesores
desarrollan clases altamente interactivas, con un promedio de 40,7 episodios de interacciones
y/o prácticas pedagógicas por clase.
Este dato básico habla de un trabajo pedagógico orientado a vincular activamente a sus
estudiantes en los procesos de enseñanza y a otorgarles un rol protagónico en los mismos.
En este contexto, resulta significativo que más de un 60% del total de episodios identificados
corresponda a los descriptores Preguntas que incentivan la elaboración y Preguntas que
incentivan la participación, lo que significa que los profesores realizaron, en promedio, 13,5
preguntas de elaboración por clase, y 11,5 preguntas que incentivan la participación, por
clase. Resulta interesante destacar, en este sentido, que las preguntas que incentivan la
elaboración sean más frecuentes que las preguntas que incentivan la participación, lo que
habla de clases en que hay un esfuerzo permanente de los docentes por fomentar la reflexión
para el aprendizaje.
Esta información es coincidente con la apreciación cualitativa de las observaciones, que
permitió constatar que estas interacciones se insertan en un clima propicio para el aprendizaje,
que permite y fomenta la alta participación de los estudiantes.
2. Gran transversalidad del tipo de interacciones pedagógicas realizadas
El predominio de interacciones mencionadas fue transversal a los distintos niveles de enseñanza
y asignaturas. Así también, en relación con las otras interacciones definidas, se encontraron
menos diferencias según nivel y asignatura.
Estos datos sugieren, por un lado, que los profesores observados como parte del presente
estudio, realizan clases bastante interactivas en los distintos niveles y asignaturas, pero
relativamente homogéneas en la forma en que se construye este contexto de interacción
con los estudiantes. Esto implica que, desde los resultados, no podría indicarse que haya
niveles o asignaturas en los que resulte más difícil incorporar un tipo de enseñanza con más
participación de los estudiantes.
3. Homogeneidad de las interacciones pedagógicas implementadas
Junto con el predominio de las dos interacciones mencionadas, se observó una aparición mucho
menor del resto de las interacciones y prácticas, dando cuenta de un patrón de interacciones
más bien estrecho por parte de los docentes.
Como se ha mencionado, del total de 23 tipos de interacciones descritas, sólo dos ocupan
más del 60% de las interacciones realizadas por los profesores. Si a estas se añaden la
Revisión de tareas y actividades, Entregar pistas para el aprendizaje, “Aplicación de conexiones
significativas” y “Retroalimentación específica, se obtiene que este grupo, acumula cerca del

28 | Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del Aula


80% del total de interacciones realizadas por los docentes en sólo seis tipos de interacciones.
El restante se lo reparten un abanico de 17 tipos de interacciones distintas, algunas de las
cuales aparecen en muy pocas ocasiones.
Resulta preocupante que algunas interacciones sean tan escasas entre profesores considerados
como destacados, puesto que muchas de estas son claves, según la investigación, para potenciar
el logro de los objetivos de aprendizaje de las clases. Se abre así un desafío importante para
ampliar el rango de interacciones pedagógicas que los profesores utilizan en aula, incorporando
también aquellas más complejas.
4. Gran variedad de formas de implementación de las interacciones, pero inscritas en
una sola modalidad relacional
A través de un análisis cualitativo pormenorizado, fue posible constatar que las distintas
interacciones definidas e identificadas pueden ser implementadas de formas muy diversas
por parte de los docentes, configurándose un abanico amplio de posibilidades pedagógicas
que se ajustan a los distintos contextos.
Así, por ejemplo, las Preguntas que incentivan la elaboración pueden adquirir un perfil orientado
a la comparación, al cálculo, a la indagación, a la interpretación, al juicio, al posicionamiento
o a las vivencias de los estudiantes. Así también, interacciones menos frecuentes, como el
Andamiaje, la Retroalimentación o el Incentivo hacia la metacognición, dan cuenta de una
variedad de formas de implementación que las hacen ajustables a los distintos objetivos y
contextos pedagógicos.
Esta maleabilidad de las interacciones pedagógicas descritas permite explicar también, en
parte, su transversalidad a distintos niveles y asignaturas, ya que permite que sean ajustadas
a distintos contenidos y a las edades de los estudiantes.
No obstante la variedad de formas de aplicación, la gran mayoría de las interacciones descritas
se ajustó a una modalidad de implementación entre el profesor y el grupo curso en su totalidad,
siendo muy minoritarias las interacciones entre el profesor y un alumno o grupo de alumnos
en particular, o bien entre alumnos.
Este hallazgo habla de una lógica predominante de la enseñanza dentro de la sala de clases, en
que el docente parece seguir siendo el principal protagonista y los estudiantes se desenvuelven
más bien en un rol reactivo frente a la posición del profesor. Lo anterior es concordante con
la investigación educativa respecto de la distribución del habla en la sala de clases, en que
se observa un claro predominio del docente (Martinic y Vergara, 2007).
5. Semejanzas y diferencias por ciclo
En el contexto descrito, con gran homogeneidad de las interacciones utilizadas en distintos
ciclos y asignaturas, es posible detectar algunas tendencias y matices según nivel de enseñanza,
que resultan de interés.
En primer ciclo básico se aprecia un estilo de enseñanza más dialógico, con un mayor número
total de interacciones en relación con los otros dos ciclos, así como una mayor frecuencia
de Preguntas que incentivan la participación. También, se apreció una mayor recurrencia
comparada de interacciones asociadas a la Entrega de pistas para el aprendizaje, Revisión
de actividades y Entrega de apoyo socioemocional. Esto habla de un tipo de enseñanza más

Conclusiones  | 29
cercano, con mayor énfasis en el acompañamiento de los estudiantes, lo que hace sentido
en relación con estudiantes de menor edad.
El segundo ciclo básico resultó especialmente llamativo a lo largo de la investigación, por la
manera en que se desarrollaron interacciones más complejas e interesantes. Así, en este nivel
se identifica una mayor frecuencia relativa de interacciones de Andamiaje, Recopilación de
evidencia para el aprendizaje, Evaluación y retroalimentación a compañero (a) y Estructuración
de la autoevaluación.
Junto con ello, se observó una menor frecuencia de Preguntas que incentivan la participación
que en primer ciclo, pero mayor que en enseñanza media. De esta forma, da la impresión de
que este ciclo actúa como bisagra entre el primer ciclo básico y la enseñanza media. Dado
que se proyecta un posible cambio en la estructura educativa, para pasar a contar con dos
grandes ciclos (1° a 6° básico y 7° básico a IV medio), puede ser interesante indagar en el
carácter distintivo del segundo ciclo en los docentes menos destacados.
En enseñanza media, por su parte, se aprecia un descenso comparado de interacciones más
complejas, como Uso del error, Incentivo hacia la metacognición, Retroalimentación específica
sobre el desempeño de los estudiantes y Fomento de la creatividad, las que parecen más
acotadas a clases de nivel básico.
En este nivel, en cambio, las clases adquieren un carácter más frontal y expositivo, en las que
prima la revisión de contenidos por sobre la generación de espacios para que los estudiantes
adopten un rol más activo en las clases, por ejemplo, a través de preguntas que incentiven
la participación.
6. Análisis cualitativo de las interacciones
Tal como se ha ido describiendo a lo largo de este informe, se identifican elementos comunes
a la hora de identificar y describir interacciones pedagógicas entre ciclos de enseñanza. Al
respecto, el análisis cualitativo muestra que las diferentes “formas” en que se presentaron
las interacciones por lo general estuvieron presentes en los diferentes ciclos. Esto implica
que existe la gran oportunidad de propiciar una amplia variedad de formas de interacciones
en los tres ciclos.
Pese a ello, se identificaron también ciertos énfasis en la presencia de estas “formas”, que
ayudan a ir conformando una identidad de las interacciones entre los ciclos. Así, en el primer
ciclo se propician interacciones orientadas a involucrar a los estudiantes, favorecer el desarrollo
de ejercicios y el desarrollo de conceptos. En el segundo ciclo, el análisis cualitativo identificó
un esfuerzo por contextualizar el razonamiento y el desarrollo de reflexiones, incluyendo el
análisis del error. Finalmente, en enseñanza media, se profundiza en la abstracción y complejidad
del razonamiento al que se lleva a los estudiantes, a quienes se solicita interpretar o buscar
implicancias.
Estas diferencias muestran un aumento gradual de la complejidad de los objetivos para los
que se desarrollan las interacciones. Es decir, pese a que enseñanza media es un ciclo en que
se desarrolló menos interacción, esto no implica que los procesos trabajados hayan disminuido
su complejidad, sino que, al contrario, esta aumentó.

30 | Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del Aula


7. Matemática como asignatura modelo
Si bien el predominio de ciertas interacciones básicas es transversal a todas las asignaturas,
el análisis de las interacciones más complejas demuestra que estas se concentran en mayor
medida en las clases de Matemática y así se ha mostrado en las secciones de resultados de
este informe.
Esto no significa que este tipo de interacciones sea exclusiva de esta asignatura, ya que
también aparecen, en modalidades originales y efectivas, en asignaturas como Lenguaje y
Comunicación, Historia, Música o Ciencias, pero con una menor frecuencia.
Esta mayor concentración de interacciones complejas en las clases de Matemática puede
deberse a que las características del aprendizaje de la asignatura podrían requerir con mayor
“naturalidad” de una didáctica y de metodologías que propicien la interacción, tanto entre el
docente y sus estudiantes, como entre estos mismos. El rol de la ejercitación y del modelamiento
en esta asignatura es protagónico, así como los espacios de reflexión y diálogo grupal, lo que
constituye un contexto fértil para la implementación de este tipo de interacciones.
De esta forma, la utilización de interacciones complejas podría resultar un poco más “fácil”,
para docentes de Matemática y comparativamente más difícil o menos intuitivo, para docentes
de otras asignaturas.
8. Interacciones complejas: diferencias entre ciclos y potenciales usos
El análisis de patrones en las interacciones complejas realizado, permitió abrir un espacio para
reconocer particularidades de la enseñanza entre ciclos. Pudo reconocerse que los procesos
de Análisis y razonamiento y de Andamiaje no se conforman necesariamente a partir de las
mismas interacciones simples.
Asimismo, los resultados mostraron que los docentes que realizaban interacciones de
Andamiaje también hicieron interacciones de Análisis y razonamiento y que, incluso, también
desarrollaron otras prácticas adicionales. Esto evidencia que los docentes pueden desarrollar
y ampliar su abanico de posibilidades de llevar a cabo determinadas interacciones, teniendo
en cuenta el propósito formativo para la que estas podrían ser de utilidad.
Por su parte, los episodios de Revisión de tareas y actividades se convirtieron de manera
empírica en interacciones complejas, lo que hizo comprender que podrían ocurrir procesos
pedagógicos relevantes en ellos. Y así fue, puesto que, junto con episodios más relacionados
con el control de la ejecución de una actividad, hubo otros en que el momento de revisión
se convertía en un hito relevante para consolidar los aprendizajes con el grupo curso, para lo
que se utilizaron diferentes estrategias.
De esta forma, los resultados sugieren que pueden desarrollarse combinaciones de interacciones
simples para conformar episodios complejos, que sean beneficiosos para el cumplimiento
de los objetivos de una determinada asignatura o unidad. Se muestra aquí una oportunidad
para la innovación pedagógica, a través de las interacciones.

Conclusiones  | 31
9. Percepciones que contribuyen a la práctica pedagógica
El análisis realizado a las percepciones de los docentes respecto de los estudiantes y de su
rol en su proceso de aprendizaje, confirma la presencia, entre los docentes destacados, de
altas expectativas de logro respecto de los alumnos y alumnas y una valoración relativamente
menos central del efecto de la condición socioeconómica en su desarrollo. En general, los
docentes tendieron a realizar juicios positivos en relación a sus estudiantes, lo que podría
relacionarse con los procesos favorables que pudieron identificarse en la observación. Asimismo,
los docentes entrevistados manifestaron, en general, una opinión favorable en relación con
la existencia de condiciones de clima favorables para su enseñanza.
Junto con lo anterior, se identificaron también algunos obstaculizadores para la labor pedagógica
en general y el desarrollo de interacciones en particular, entre los que se mencionan los
escasos tiempos de planificación, condiciones estructurales de las instituciones (recursos,
infraestructura), las características de las familias y el clima de aula, pese a que este último
también es valorado positivamente por los docentes.
10. Vinculación entre las creencias y las prácticas pedagógicas
El estudio también permitió explorar el vínculo entre creencias docentes y prácticas
implementadas en aula, que constituye un área de investigación relevante de la investigación
educativa, y que ha sido abordada en estudios previos para la Agencia de Calidad.
En este caso, la relación que se hizo entre el discurso de los docentes, y su práctica pedagógica
sugiere que los docentes que desarrollaron más interacciones y prácticas diversas, tendían
a manifestar un discurso pedagógico más vinculado con aspectos técnicos de la pedagogía.
En cambio, los docentes que desarrollaron menos interacciones y menos variadas, tendían a
manifestar un discurso que valoraba más los aspectos relacionales con los estudiantes y la
aplicación de normas en la clase.
Este hallazgo refuerza la necesidad de profundizar la investigación acerca de la relación existente
entre ciertas creencias respecto de la pedagogía y las prácticas que se implementan. El proceso
pedagógico no es una acción meramente técnica, y las aproximaciones y herramientas que se
usan se relacionan con la representación de lo que se considera que es el quehacer pedagógico.

32 | Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del Aula


Bibliografía
Agencia de Calidad de la Educación. (2017). Evaluación de la implementación de la marcha
blanca del 2017 Subsistema de Evaluación Progresiva. Disponible en http://archivos.
agenciaeducacion.cl/Evaluacion_de_la_implementacion_de_la_marcha_blanca_
del_substistema_de_progresiva.pdf

Agencia de Calidad de la Educación. (2018). Tarea de todos. Hacia una visión compartida
de la calidad de la educación. Santiago de Chile.
Araya, R., y Dartnell, P. (2009). Saber pedagógico y conocimiento de la disciplina matemática
en docentes de educación general básica y media. Ministerio de Educación (Editores),
Selección de investigaciones primer concurso FONIDE: evidencias para políticas públicas
en educación (pp. 157-198). Santiago de Chile: Departamento de Estudios y Desarrollo.
Camacho, J. (2013). Concepciones sobre ciencia y género en el profesorado de química:
aproximaciones desde un estudio colectivo de casos. Ciência y Educação, 19 (2), 323-338.

Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago de Chile: Fundación
Chile.

Espinoza, O. (2016). Cambios al currículum escolar 1990-2014: institucionalidad y desafíos .


CEPPE Policy Brief N° 7, CEPPE UC.

Ferguson, R. F., y Danielson, C. (2014). How Framework for Teaching and Tripod 7Cs Evidence
distinguish key components of effective teaching. En Kane, T. J.; Kerr, K. A.; y Pianta R.
C. (Editores), Designing teacher evaluation systems: new guidance from Measures of
Effective Teaching Project (págs. 98-143). San Francisco, Estados Unidos: Jossey-Bass.
A Wiley Brand.

Gipps, C., y Tunstall, P. (1996). Teacher feedback to young children in formative assessment:
A typology. British Educational Research Journal, 22(4), 389-405.

Godoy, F.; Varas, L.; Martínez, N.; Treviño, E.; y Meyerde, A. (2016). Interacciones pedagógicas
y percepción de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran: una aproximación
exploratoria. Estudios Pedagógicos, 42 (2).

Grau, V. (2014). Colaboración en el aula: aprendizaje y socialización. Disponible en


http://www.eduglobal.cl/2014/02/15/colaboracion-en-el-aula-relacion-con-el-
aprendizaje-y-socializacion/

Grau, V. (2016). Trabajo colaborativo en el aula. Perspectivas para la investigación y pedagogía


en Chile. CEPPE Policy Brief N° 6, CEPPE UC.
Grau, V., y Whitebread, D. (2012). Self and social regulation of learning during collaborative
activities in the classroom: The interplay of individual and group cognition. Learning
and Instruction, 22(6), 401-412. ISSN: 0959-4752 ISI: 3.079
Hiebert, J., Morris, A., Berk y Jansen. (2007), Preparing Teachers to Learn from Teaching.
Journal of Teacher Education, 58(1), 47-61.
Bibliografía  | 33
Hopfenbeck, T.; Tolo, A.; Florez, T., y El Masri, Y. (2013). Balancing Trust and Accountability?
The Assessment for Learning Programme in Norway a Governing Complex Education
Systems Case Study. OECD.
Hopkins, D., y Reynolds, D. (2001). The past, present and future of school improvement:
towards the Third age. British educational research journal, 27(4), 459-475.

Howe, C., y Abedin, M. (2013). Classroom dialogue: a systematic review across four decades
of research. Cambridge Journal of Education, (43)3, 325-356.

Larraín, A., Freire, P., y Howe, C. (2014). Science teaching and argumentation: One-sided
versus dialectical argumentation in chilean middle school science lessons. International
Journal of Science Education, 36, 1017-1036. doi:10.1080/09500693.2013.832005
Larraín, A., y Freire, P. (2012). El uso de discurso argumentativo en la enseñanza de ciencias:
Un estudio exploratorio. Estudios Pedagógicos, 38(2), 133-155.

Martinic, S., y Vergara, C. (2007). Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en
la sala de clases de establecimientos de jornada escolar completa en Chile. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 3-20.
Marzábal, A.; Rochab, A., y Toledo, B. (2014). Caracterización del desarrollo profesional de
profesores de Ciencias. Parte I: sistemas de representación implícita en la epistemología
profesional docente. Didáctica de la Química, 26(2), 117- 126.

Mercer, N. (2008). The seeds of time: why classroom dialogue needs a temporal analysis.
Journal of the Learning Sciences, 17 (1), 33-59. DOI: 10.1080/10508400701793182
Mercer, N., y Littleton, K. (2007). Dialogue and the development of children’s thinking: a
sociocultural approach. Londres, Reino Unido: Routledge.
Mineduc. (2006). Evaluación para el aprendizaje. Enfoque y materiales prácticos para lograr
que sus estudiantes aprendan más y mejor. Santiago de Chile.
Ofsted. (2008). Assessment for learning: the impact of National Strategy support. Ofsted.
Inglaterra.

Preiss, D. (2009). The Chilean instructional pattern for the teaching of language: A video-
survey study based on a national program for the assessment of teaching. Learning
and Individual differences, 19, 1-11. doi:10.1016/j.lindif.2008.08.004
Preiss, D. (2010). Folk pedagogy and cultural markers in teaching: Three illustrations from
Chile. En Preiss D. D., y Sternberg R. J. (Editores), Innovations in educational psychology:
Perspectives on teaching, learning, and human development , 325-355). Nueva York,
Estados Unidos: Springer.

Preiss, D.; Larraín, A., y Valenzuela, S. (2011). Discurso y pensamiento en el aula matemática
chilena. Psykhe, 20(2), 17-32. doi:10.4067/S0718-22282011000200011

34 | Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del Aula


Radovic, D., y Preiss, D. (2010). Patrones de discurso observados en el aula de matemática
de segundo ciclo básico en Chile. Psykhe 19(2), 65-79. doi:10.4067/S0718-
22282010000200007

Ramsey, B., y Duffy, A. (2016). Formative assessment in the classroom. Michael and Susan
Bell Foundation.

Shepard, L., et al. (2007). Assessment. En Darling-Hammond, L., y Bransford J. (Editores),


Preparing Teachers for a Changing World: What Teachers Should Learn and be Able to
Do (pág. 275). San Francisco, Estados Unidos: John Wiley and Sons.
Sherin, M. , Jacobs, V., y Philipp, R. (2011). Mathematics teacher noticing: Seeing through
teachers’ eyes. Londres, Inglaterra: Routledge.
Sherin, M.; Russ, R.; Sherin, B. y Colestock, A. (2009). Professional Vision in Action: An
Exploratory Study. [Documento de trabajo] National Science Foundation bajo Grant
No. REC-0133900 y Edison Foundation.

Sliwka, A., Fushell, M., Gauthier, M., y Johnson, R. (2005). Canada: encouraging the use of
summative data for formative purposes. En OCDE, Formative Assessment Improving
Learning in Secondary Classrooms (pág. 97).
Sondergeld, T., et al. (2010). Understanding How Teachers Engage in Formative Assessment,
Teaching and Learning, 24(2) 72-86.
Stiggins, R. (2005): From formative assessment to assessment for learning: A path to
success in standards-based schools. Phi Delta Kappan, 324-328.

Valenzuela, J. P., Bellei, C., Sevilla, A., y Osses, A. (2009). ¿Qué explica las diferencias de
resultados PISA Matemática entre Chile y algunos países de la OCDE y América Latina?
En Cariola, L., Cares G., y Lagos E. (Editores), ¿Qué nos dice PISA sobre la educación de los
jóvenes en Chile? Nuevos análisis y perspectivas sobre los resultados en PISA 2006 (pág.
105-148). Santiago de Chile: Ministerio de Educación, Unidad de Curriculum y Evaluación.
Van Es, E.; Tunney, J.; Goldsmith, L., y Seago, N. (2014). A Framework for the Facilitation of
Teachers. Analysis of Video. Journal of Teacher Education, 1– 17.

Van Es, E; Gamoran Sherin, M. (2010). The influence of video clubs on teachers thinking and
practice. Journal of Mathematic Teacher Education, 13, 155–176.

Bibliografía  | 35
Anexos
1. Selección de muestra:
Para escoger a los profesores de establecimientos municipales por medio de su desempeño
en la evaluación docente, se realizó el siguiente procedimiento:
1. Se filtró la base de evaluación docente del año 2016 por las nueve regiones mencionadas
anteriormente.
2. Luego, se seleccionaron los docentes que obtuvieron la Categoría de Desempeño “destacado”
como resultado final de la evaluación docente.
3. Posteriormente, se filtró por establecimientos cuya Categoría de Desempeño sea Alto o
Medio.
4. Después, se filtró por los ciclos donde se encuentran los niveles de interés8: primer ciclo
básico (para 2° y 3º básico), segundo ciclo básico (para 6° y 7º básico) y educación media
(para II y III medio).
5. Se seleccionó aleatoriamente una cantidad determinada de docentes, por región.
6. Por último, se tomó contacto con el director o jefe de UTP de los establecimientos a los
que pertenecen los docentes seleccionados, para confirmar el nivel en que el profesor
realizará clases en el presente año, invitar a la participación del docente y solicitar sus
datos de contacto.

Por su parte, en el caso de los profesores de establecimientos particulares subvencionados,


se implementaron los siguientes pasos:
1. Se filtró la base provista por la contraparte, dejando sólo a establecimientos particulares
subvencionados.
2. Se filtró la base por las nueve regiones mencionadas anteriormente.
3. Se filtró por establecimientos cuya Categoría de Desempeño fuera Alto o Medio.
4. Se seleccionó aleatoriamente a los establecimientos, por región. Escogiendo primero para
2° y 3º básico, luego para 6° y 7º y finalmente para II y III medio, quedando descartados
los establecimientos para los otros niveles que ya habían sido seleccionados para un
nivel en específico. Por ejemplo, si un establecimiento fue escogido para identificar a un
profesor de 3º básico, este establecimiento quedó descartado del marco muestral para
la selección de docentes de los otros niveles.
5. Se tomó contacto con el jefe de UTP de los establecimientos seleccionados y se aplicó el
cuestionario de identificación de docente con desempeño destacado.
6. Finalmente, se seleccionaron aleatoriamente los docentes.

8 La base de datos no proporciona información sobre el o los niveles en los que se desempeña el docente.

36 |
2. Detalle de actividades realizadas
Entrevistas
Total
Entrevistas Cuestionario Observaciones de auto-
actividades
percepción

Enseñanza Docentes
básica (33) de 2º o 3º 16 16 48 48 128
básico

Docentes
de 6º o 7º 17 17 51 51 136
básico

Enseñanza Docentes de
18 18 54 54 144
media (18) II o III medio

Total 51 51 153 153 408

3. Dimensiones y descriptores analizados


1. Metas de aprendizaje y Presentación de la meta de aprendizaje; Verificación de la comprensión de la
criterio de logro meta de aprendizaje y/o de sus criterios de logro; Aplicación de conexiones
significativas; resumen de la meta de aprendizaje.

2. Calidad de las Preguntas que incentivan la participación; Preguntas que incentivan la elaboración;
interacciones Andamiaje; Análisis y razonamiento.

3. Tareas y actividades que Recopilación de evidencia sobre el aprendizaje;


evidencian el aprendizaje Revisión de tareas y actividades.

4. Retroalimentación Retroalimentación específica sobre el desempeño de los estudiantes; Entrega


descriptiva por parte de los de pistas para el aprendizaje; Uso del error.
docentes

5. Retroalimentación entre Evaluación y retroalimentación a compañero(a); Estructuración de la


pares retroalimentación entre pares.

6. Autoevaluación y reflexión Incentivo hacia la metacognición; Estructuración de la autoevaluación.

7. Soporte socioemocional Relación docente-estudiante: intereses personales; Relación docente-estudiante:


para el aprendizaje apoyo socioemocional.

8. Creatividad Fomento de la creatividad de los estudiantes; Apoyo en la toma de riesgo; Trabajo


en distintos formatos; Conexión entre subsectores.

9. Descriptores del conjunto Presentación de diversas formas de la información y/o usos creativos de recursos
de las clases pedagógicos; Relación estudiante-docente: respeto; Espacio físico; Clima de
aula; Abordaje de la inclusión dentro del aula.

| 37
4. Tablas comparativas entre niveles educativos de la dimensión calidad.
a. Análisis cualitativo de Preguntas que incentivan la participación

Categoría Primer ciclo básico Segundo ciclo básico Enseñanza media


Preguntas orientadas a
Menor presencia Mayor presencia Mayor presencia
recordar conocimientos previos

Preguntas para monitorear el


Menor presencia Mayor presencia Mayor presencia
proceso de aprendizaje

Preguntas para aclarar dudas Menor presencia Menor presencia Mayor presencia

Preguntas para que


estudiantes complementen
Mayor presencia Menor presencia Menor presencia
respuestas o preguntas
elaboradas por sus pares

Preguntas para desafiar a los


Menor presencia Mayor presencia Menor presencia
estudiantes

Preguntas para que


estudiantes participen Mayor presencia Menor presencia Menor presencia
activamente de la clase

Preguntas que relacionan la


Menor presencia Mayor presencia Menor presencia
clase con la vida cotidiana

b. Análisis cualitativo de preguntas que incentivan la elaboración

Categoría Primer ciclo básico Segundo ciclo básico Enseñanza media

Preguntas de
razonamiento, Menor presencia Mayor presencia Mayor presencia
comparación y cálculo

Preguntas de
interpretación, indagación, Menor presencia Menor presencia Mayor presencia
exploración

Preguntas por juicio,


opinión, preferencia o
Mayor presencia Menor presencia Menor presencia
postura personal de los
estudiantes

Preguntas sobre temas


Mayor presencia Sin presencia Sin presencia
valóricos

Preguntas por vivencia


o experiencias de los Igual presencia Igual presencia Igual presencia
estudiantes

Preguntas de relevancia Menor presencia Menor presencia Mayor presencia

38 |
c. Análisis cualitativo de episodios de Análisis y razonamiento

Categoría Primer ciclo básico Segundo ciclo básico Enseñanza media


Reflexionar y aplicar
conceptos, a partir de Menor presencia Mayor presencia Mayor presencia
ejercicios o experimentos

Reflexión guiada sobre


comprensión y resolución de Menor presencia Mayor presencia Mayor presencia
un ejercicio

Reflexión y prueba, con


ejercicios analíticos
y prácticos, de las Mayor presencia Mayor presencia Menor presencia
características de un
concepto y sus definiciones

Orientación y revisión de
pasos para resolver un Mayor presencia Mayor presencia Sin presencia
ejercicio

Reflexión para generar


inferencias y explicaciones Menor presencia Menor presencia Mayor presencia
sobre un texto o contenido

Promoción de la reflexión
sobre las implicancias y/o
Sin presencia Sin presencia Mayor presencia
evaluaciones de una historia
o un caso

Generar teoría y/o reconocer


conceptos a partir de los
Sin presencia Mayor presencia Mayor presencia
resultados de un experimento,
ejercicio

d. Análisis cualitativo de episodios de Retroalimentación específica sobre el desempeño de


los estudiantes

Categoría Primer ciclo básico Segundo ciclo básico Enseñanza media


Entrega de información sobre
aspectos que faltan por lograr Igual presencia Igual presencia Igual presencia
y realización de sugerencias

Realización de refuerzo
positivo sobre el desempeño Menor presencia Mayor presencia Menor presencia
de los estudiantes

e. Análisis cualitativo de episodios de Entrega de pistas para el aprendizaje

Categoría Primer ciclo básico Segundo ciclo básico Enseñanza media


Realización de recordatorios Igual presencia Igual presencia Igual presencia

Realización de preguntas
Mayor presencia Menor presencia Menor presencia
como pistas

Entrega de información
Igual presencia Igual presencia Igual presencia
adicional

Explicación o aclaración de
Igual presencia Igual presencia Igual presencia
conceptos o procedimientos

| 39
f. Análisis cualitativo de episodios de Uso del error

Categoría Primer ciclo básico Segundo ciclo básico Enseñanza media


Identificación de error, y dar
Menor presencia Mayor presencia Menor presencia
respuesta correcta a alumnos

Identificación del error y


solicitud de reconocer y/o
Menor presencia Mayor presencia Menor presencia
explicar razonamiento de
pensamiento errado

5. Construcción de perfiles de los docentes


La construcción de los perfiles fue un proceso teórico, el cual consideró los siguientes criterios
que operacionalizan los ejes.
1) Realización de interacciones complejas. Es decir, si el docente realizó episodios de
Andamiaje y/o de Análisis y Razonamiento.
2) Relevancia de Preguntas que incentivan la participación, o la elaboración. Sobre la base
de la frecuencia de ejecución de estas interacciones, se tomó la decisión de esta manera: si el
docente realizaba cinco o más Preguntas que incentivan la elaboración, se establecía entonces
que este no basaba sus clases en Preguntas que incentivan la participación. En caso contrario,
se definió que el docente basaba sus clases en Preguntas que incentivan la participación.
Se consideraron estos dos ejes para la construcción de estos perfiles ya que, por un lado, las
interacciones de Andamiaje y Análisis y razonamiento son interacciones complejas que fueron
identificadas en un grupo reducido de docentes y, por otro, la relevancia de Preguntas que
incentivan la participación, o la elaboración, para diferenciar entre docentes que motivan a la
explicación de una respuesta o razonamiento en sus estudiantes versus quienes solo esperan
que estos intervengan en clases.
Los ejes y criterios mencionados se utilizaron para identificar grupos de docentes en
función de la complejidad de las interacciones que realizaron. De esta forma, la lógica de
esta agrupación se inicia desde quienes basaron su enseñanza en interacciones simples de
incentivo a la participación continua y en los que lo hicieron sobre la base de preguntas que
incentivan la elaboración. Luego, considerando a los que, junto con lo anterior, implementaron
un tipo de interacción compleja y, para finalizar, quienes, además, realizaron de los dos tipos
de interacción compleja.
A continuación, se describen los cuatro grupos de docentes que fueron creados:
•• Docentes basados en preguntas que incentivan la participación: corresponde al grupo
de docentes que realizó, en su mayoría, preguntas de participación -más que elaboración-
y que no ejecutaron interacciones complejas (ni andamiaje ni análisis y razonamiento).
•• Docentes basados en preguntas que incentivan la elaboración: corresponde al grupo
de docentes que basaron sus clases en preguntas que incentivan la elaboración, pero que
no ejecutaron interacciones complejas (ni andamiaje ni análisis y razonamiento).

40 |
•• Docentes con variedad de interacciones y homogeneidad en interacciones complejas:
este grupo incluye a los docentes que basaron su enseñanza en preguntas que incentivan
la elaboración, pero en el plano de las interacciones complejas ejecutaron solo un tipo de
ellas (andamiaje o análisis y razonamiento).
•• Docentes con mayor variedad y complejidad de interacciones: corresponde al grupo de
docentes que, junto con basar su enseñanza en preguntas que incentivan la elaboración,
realizaron tanto episodios de andamiaje, como de análisis y razonamiento, al menos una
vez en las tres clases que fueron filmadas.

| 41
@agenciaeduca
facebook.com/Agenciaeducacion
[email protected]
www.agenciaeducacion.cl

También podría gustarte