U1.1. Introducción Y Evolución Histórica de Las Principales Leyes Educativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

U1.1.

INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS PRINCIPALES


LEYES EDUCATIVAS

1. Evolución y configuración histórica del sistema educativo español:


desde las Cortes de Cádiz hasta la Ley General de Educación de
1970.

• Constitución de 1812: Universalidad de la Educación Primaria


para toda la población sin excepciones y uniformidad de los
planes de enseñanzas para todo el Estado. Competencias de
la educación sobre las Cortes.
• Informe Quintana (1814): La instrucción debe ser igual,
universal, uniforme, pública y libre
• Golpe de estado del general Elios: Se deroga la Constitución y
Educación en manos de la Iglesia
• Reglamento general de la Instrucción pública (1821): división
del sistema. educativo en 1ª, 2ª y 3ª enseñanza, regulación de
la enseñanza pública y privada, y gratuidad de la enseñanza
pública.
• Absolutismo (Plan Calomarde -1923-) : uniformidad y
reglamentación de los estudios, inspección y dirección de las
escuelas, y centralización de las Universidades
• Década liberal (Plan del duque de Rivas -1836-): Instrucción
primaria (elemental y superior), secundaria (elemental y
superior), y superior (escuelas especiales y facultades). No
aplicado finalmente
• Década moderada (Plan Pidal -1845-): renuncia a una
educación universal y gratuita en todos los grados.

Primera ley general de educación: Ley de instrucción pública (Ley


Moyano -1857 a 1970-)
• Consolidación del sistema. educativo liberal y estabilidad del
desarrollo de la instrucción pública.
• Enseñanza bien compartimentada: 1ª enseñanza (elemental y
superior), 2ª enseñanza (bachillerato y estudios de aplicación
a profesiones industriales) y nivel superior.
• Tres niveles de administración educativa (central, provincial y
local)
• Regulación de los centros de enseñanza públicos y privados
• Regulación de la formación inicial, forma de acceso y cuerpos
de profesorado en la enseñanza pública
• Incorporación de los estudios técnicos y profesionales a la
enseñanza postsecundaria.
• Gratuidad de la primaria (para quien no pueda costearla
• Consenso de todas las fuerzas políticas

Primera república: Impulso de la libertad de enseñanza


• Equilibrio entre la educación pública y la privada
• Distinta duración de los estudios para personas con
desiguales capacidades
• Libertad de cátedra
La restauración
• Constitución de 1876: Falta de consenso en política escolar
(control ideológico de las escuelas frente a la libertad de
cátedra)
• No hay una política educativa coherente
• La Institución libre de enseñanza (1876)
• Fin de la restauración: Negación de la libertad de cátedra.
La segunda república
• Constitución de la república española (1931): escuela única,
gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, libertad
de cátedra y laicidad de la enseñanza. Funcionariado de los
maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial.
Ayudas económicas para el acceso a todos los grados de
enseñanza.
• Regulación de la enseñanza bilingüe, supresión de la
obligatoriedad de la enseñanza religiosa, reforma de la
formación inicial de los docentes y regulación de la inspección
de la primera y segunda enseñanza.

La dictadura
• No hay una reforma importante del sistema escolar
preexistente: vehículo transmisor de ideología (la educación
debe ser católica y patriótica)
• Educación de acuerdo con la moral y dogma católicos,
enseñanza obligatoria de la religión en todas las escuelas y
derecho de la Iglesia a la inspección de la enseñanza en todos
los centros docentes
• Politización de la educación: orientación doctrinaria de todas
las materias
• El estado se desentiende de la tarea educativa que deja en
manos de la Iglesia
• Rechazo a la renovación de los métodos pedagógicos y a la
mejor a del nivel intelectual de la enseñanza
• Separación de sexos
• Incremento del elitismo y la discriminación: “doble vía”
(bachillerato para las elites y otra vía para las clases
desfavorecidas
• Década de los 50: Nuevo enfoque de la educación, menos
dogmático y más atento a la calidad intelectual de la
enseñanza, generalización de la escolaridad hasta los 14
años, construcción de escuelas infantiles, e incorporación de
las escuelas técnicas a la Universidad.
Principales reformas educativas en el último tercio del siglo XX
Ley General de Educación (LGE) - 1970

La Ley 14/1970, de 4 de Agosto, General de Educación y Financiamiento


de la Reforma Educativa se inscribía en la tradición educativa liberal y supuso
un reconocimiento implícito del fracaso de la educación autoritaria de los años
anteriores:
™ Diseñó un sistema unitario (suprime la doble vía en los primeros
niveles) y flexible (creación de “puentes” y posibilidades de paso
de una rama a otra en los niveles superiores)
™ Estructura en 4 niveles: Preescolar, Educación General Básica
(EGB), Enseñanzas Medias y Enseñanza Universitaria
™ Generalización de la educación de los 6 a los 14 años para toda
la población, integración en un sistema único, no discriminatorio.
™ Preocupación por la calidad de la enseñanza
™ Reconocimiento de la función docente del Estado en la
planificación de la enseñanza y en la provisión de puestos
escolares.
™ Presencia de la enseñanza privada en los niveles no
universitarios
™ Preocupación por establecer relaciones entre el sistema.
Educativo y el mundo del trabajo
™ Sistema educativo centralizado: Uniformidad de la enseñanza

Enseñanza pre-obligatoria Educación preescolar (2-6 años)

Enseñanza Obligatoria EGB (6 a 14 años)


Graduado escolar o certificado de
escolaridad
Enseñanza post-obligatoria BUP (14-17) y COU
Î Selectividad Î Universidad
FP (14 a 19 años)
Î Capacitación profesional

Constitución Española de 1978

La Constitución Española en su art. 27, establece los principios básicos


que presiden la legislación en materia educativa:
™ Reconoce el derecho a la educación como uno de los derechos
fundamentales que los poderes públicos deben garantizar a todos
los ciudadanos.
™ Garantizan las libertades individuales en materia educativa.
™ Establece el principio de participación y autonomía.
™ Distribuye las competencias educativas entre la Administración
Central y las Comunidades Autónomas.
™ Establece otros derechos relacionados con la educación
Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE) -1980

La Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares, intenta dar un paso


adelante en el proceso de democratización y participación de la sociedad en el
sistema educativo:
• Se crean, por primera vez los consejos de dirección, dando
entrada en el centro a otros representantes de la comunidad
educativa.
• Aúna lo legislado para primaria y secundaria.
• Concede libertad para la creación de centros docentes.
• Se enfatiza la ideología de los titulares de los centros, ya que
se les otorga el derecho a establecer el ideario del mismo.

Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE) -1985

™ La Ley Orgánica 8/1985, de 3 de Julio, Reguladora del Derecho a la


Educación:
o Establece los fines generales de la educación que giran en torno
a la formación personal, intelectual y profesional de los alumnos y
alumnas y su preparación para la participación social,
democrática y solidaria.
o Refrenda la garantía de una enseñanza básica, gratuita y
obligatoria para todos.
o Garantía y desarrollo del derecho a la libre enseñanza.
o Garantiza el acceso sin discriminaciones a los niveles superiores
de educación
o Regula la participación de la sociedad en la educación a través de
la creación de los Consejos Escolares.
o Reconocimiento de la libertad de asociación, federación y
confederación de los padres y de los alumnos
o Racionaliza la oferta de puestos escolares financiados con fondos
públicos creando una red de centros privados concertados.
o El gobierno de los centros queda depositado en sus órganos de
gobierno colegiados y unipersonal.
o Es la primera vez que se eligen democráticamente a los
directores/as escolares

Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) -


1990

™ La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del


Sistema Educativo:
™ Reordena el sistema educativo estableciendo unas enseñanzas de
régimen general y otras de régimen especial.
™ Amplía la duración de la enseñanza básica obligatoria de los 6 a los 16
años.
™ Regulación efectiva de la etapa previa a la escolaridad obligatoria:
Educación infantil (no obligatoria) de 0-3 años y de 3-6.
™ Regula la educación de las personas adultas.
™ Establece una reforma profunda de la Formación Profesional.
™ Atiende a la compensación de las desigualdades en educación.
™ Parte del principio de normalización e integración social del alumnado
con necesidades educativas especiales.
™ Define los factores que contribuyen a la mejora de la calidad de la
enseñanza.
™ Determina los aspectos básicos del currículo (objetivos, contenidos,
metodología y criterios de evaluación)
™ Competencias por parte de las Comunidades Autónomas, reforzando la
diversidad e identidad cultural, lingüística y educativa (oportunidad al
bilingüismo y a la inclusión de materias propias de la cultura de cada
territorio)

Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros


Docentes (LOPEG) - 1995

o La Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de Participación,


Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes
o Regula la organización y funciones de los órganos de gobierno de
los centros públicos (Consejo escolar y Claustro de profesores)
para adecuarlos a lo establecido en la LOGSE.
o Refuerza las funciones de los Consejos Escolares y añade
nuevas.
o Concede mayor importancia a la elección del Director/a.
o Regula el ejercicio de la Inspección por la Administración
Educativa.
o Establece las medidas para garantizar la escolarización del
alumnado con NEE en los centros sostenidos con fondos
públicos.
o Trata el tema de las actividades extraescolares
o Importancia de la evaluación de los centros, de la función pública
docente, de la labor directiva y de la inspección, así como de la
formación del profesorado.
La Ley Orgánica 2/2002 de la Calidad de la Enseñanza:

• Reordena el sistema educativo: sustituir el sistema curricular por


un regreso a los programas escolares de los años 70, posibilidad
de establecer itinerarios en la ESO, suprimir la promoción
automática de curso.
• El objetivo es reducir el fracaso escolar, elevar el nivel educativo y
estimular el esfuerzo, a través de mayores exigencias
académicas.
• Respaldar el principio de autoridad en los centros docentes y
eliminar la indisciplina.
• Modifica la evaluación y la promoción del alumnado,
estableciendo pruebas extraordinarias en Secundaria y una
Prueba General de reválida en Bachillerato.
• Separa la participación en los centros (Consejos Escolar y
Claustro) de la dirección (Equipo directivo).
• Cambia el sistema de elección del director/a de los centros.

Finalmente no fue puesta en marcha, siendo reemplazada por la LOE

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)

a) Contenidos.
El 55 y el 65% de los horarios escolares se dedicarán a los contenidos básicos
de las enseñanzas mínimas. El 55% en aquellas CC.AA. que tengan lengua
cooficial y el 65%en las que no la tengan.

b) Admisión.
Las administraciones regularán la admisión en centros públicos y privados
concertados con garantía del "derecho a la educación, el acceso en
condiciones de igualdad, y la libertad de elección de centro".
También "podrán" constituir comisiones de garantías de admisión, cuando la
demanda de plazas supere la oferta, para vigilar que el proceso de
matriculación se ajuste a la ley. La norma establece las "mismas áreas de
influencia" para los centros públicos y concertados de un mismo municipio o
ámbito territorial.

c) Escolarización equilibrada.
En el caso de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo
- inmigrantes sobre todo - las administraciones atenderán a su "adecuada y
equilibrada distribución", estableciendo la "proporción" que deba ser
matriculada en centros públicos y privados concertados. Los centros de una
misma área podrán incrementar hasta el 10%del máximo de alumnos por aula
para atender la escolarización tardía inmediata. Estas medidas se aplicarán en
zonas con condiciones socioeconómicas y demográficas donde sea preciso un
"apoyo educativo".

d) Religión.
La religión católica se queda como está: será de oferta obligatoria en los
centros y voluntaria para los alumnos; las otras religiones se ajustarán a los
acuerdos con las respectivas confesiones. Por otro lado, los docentes de
religión podrán acogerse a partir de ahora al Estatuto de los Trabajadores.

e) Repeticiones.
Los alumnos podrán repetir una vez en primaria y dos en ESO y sólo en una
ocasión por curso. En ESO, promocionarán con dos suspensos como máximo y
"excepcionalmente" con tres cuando el equipo docente lo considere oportuno.
Las CC.AA regularán las condiciones para las pruebas extraordinarias de
recuperación.

f) Educación infantil
Es voluntaria y gratuita entre los 3 y los 6 años, y la Administraciones
garantizarán una oferta suficiente de plazas en los centros públicos y la
concertación con los privados. Como novedad, el aprendizaje de un idioma
extranjero comenzará a los 5 años.

g) Planes de refuerzo.
Habrá planes específicos de apoyo, refuerzo o recuperación para todos estos
escolares desde edades tempranas con el fin de mitigar el fracaso escolar. Los
programas de refuerzo proporcionarán apoyo a los alumnos con dificultades en
materias instrumentales, adquisición de hábitos de estudio y comprensión
lectora, además de mejorar la atención a la diversidad.

h) Diversificación curricular.
Son programas para aquellos alumnos que no tengan un rendimiento adecuado
y para reforzar materias básicas como Lengua o Matemáticas. Podrán
establecerse a partir de grupos reducidos desde 3º de la ESO- la LOGSE los
creaba en 4º- y su finalidad es que los alumnos alcancen el título de graduado
en ESO.

i) Nuevas materias.
En el capítulo curricular, una de las principales novedades de la LOE es la
nueva materia de Educación para la Ciudadanía; con ella se busca potenciar la
formación del alumnado en valores cívicos, de igualdad, democracia y
ciudadanía y que se impartirá a lo largo de todo el sistema educativo, en
Primaria, durante dos cursos de secundaria y en un curso de Bachillerato.
También habrá una asignatura de Ciencias para el mundo contemporáneo al
objeto de compensar la falta de conocimiento científico entre los escolares; se
impartirá como materia común en el Bachillerato de Artes y Humanidades y
Ciencias Sociales.

j) Alumnos.
La LOE reconoce el derecho de reunión de los alumnos, así como no asistir a
clase cuando esa decisión sea consecuencia de una reunión previa y así lo
comuniquen a la dirección del centro.

También podría gustarte