U1.1. Introducción Y Evolución Histórica de Las Principales Leyes Educativas
U1.1. Introducción Y Evolución Histórica de Las Principales Leyes Educativas
U1.1. Introducción Y Evolución Histórica de Las Principales Leyes Educativas
La dictadura
• No hay una reforma importante del sistema escolar
preexistente: vehículo transmisor de ideología (la educación
debe ser católica y patriótica)
• Educación de acuerdo con la moral y dogma católicos,
enseñanza obligatoria de la religión en todas las escuelas y
derecho de la Iglesia a la inspección de la enseñanza en todos
los centros docentes
• Politización de la educación: orientación doctrinaria de todas
las materias
• El estado se desentiende de la tarea educativa que deja en
manos de la Iglesia
• Rechazo a la renovación de los métodos pedagógicos y a la
mejor a del nivel intelectual de la enseñanza
• Separación de sexos
• Incremento del elitismo y la discriminación: “doble vía”
(bachillerato para las elites y otra vía para las clases
desfavorecidas
• Década de los 50: Nuevo enfoque de la educación, menos
dogmático y más atento a la calidad intelectual de la
enseñanza, generalización de la escolaridad hasta los 14
años, construcción de escuelas infantiles, e incorporación de
las escuelas técnicas a la Universidad.
Principales reformas educativas en el último tercio del siglo XX
Ley General de Educación (LGE) - 1970
a) Contenidos.
El 55 y el 65% de los horarios escolares se dedicarán a los contenidos básicos
de las enseñanzas mínimas. El 55% en aquellas CC.AA. que tengan lengua
cooficial y el 65%en las que no la tengan.
b) Admisión.
Las administraciones regularán la admisión en centros públicos y privados
concertados con garantía del "derecho a la educación, el acceso en
condiciones de igualdad, y la libertad de elección de centro".
También "podrán" constituir comisiones de garantías de admisión, cuando la
demanda de plazas supere la oferta, para vigilar que el proceso de
matriculación se ajuste a la ley. La norma establece las "mismas áreas de
influencia" para los centros públicos y concertados de un mismo municipio o
ámbito territorial.
c) Escolarización equilibrada.
En el caso de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo
- inmigrantes sobre todo - las administraciones atenderán a su "adecuada y
equilibrada distribución", estableciendo la "proporción" que deba ser
matriculada en centros públicos y privados concertados. Los centros de una
misma área podrán incrementar hasta el 10%del máximo de alumnos por aula
para atender la escolarización tardía inmediata. Estas medidas se aplicarán en
zonas con condiciones socioeconómicas y demográficas donde sea preciso un
"apoyo educativo".
d) Religión.
La religión católica se queda como está: será de oferta obligatoria en los
centros y voluntaria para los alumnos; las otras religiones se ajustarán a los
acuerdos con las respectivas confesiones. Por otro lado, los docentes de
religión podrán acogerse a partir de ahora al Estatuto de los Trabajadores.
e) Repeticiones.
Los alumnos podrán repetir una vez en primaria y dos en ESO y sólo en una
ocasión por curso. En ESO, promocionarán con dos suspensos como máximo y
"excepcionalmente" con tres cuando el equipo docente lo considere oportuno.
Las CC.AA regularán las condiciones para las pruebas extraordinarias de
recuperación.
f) Educación infantil
Es voluntaria y gratuita entre los 3 y los 6 años, y la Administraciones
garantizarán una oferta suficiente de plazas en los centros públicos y la
concertación con los privados. Como novedad, el aprendizaje de un idioma
extranjero comenzará a los 5 años.
g) Planes de refuerzo.
Habrá planes específicos de apoyo, refuerzo o recuperación para todos estos
escolares desde edades tempranas con el fin de mitigar el fracaso escolar. Los
programas de refuerzo proporcionarán apoyo a los alumnos con dificultades en
materias instrumentales, adquisición de hábitos de estudio y comprensión
lectora, además de mejorar la atención a la diversidad.
h) Diversificación curricular.
Son programas para aquellos alumnos que no tengan un rendimiento adecuado
y para reforzar materias básicas como Lengua o Matemáticas. Podrán
establecerse a partir de grupos reducidos desde 3º de la ESO- la LOGSE los
creaba en 4º- y su finalidad es que los alumnos alcancen el título de graduado
en ESO.
i) Nuevas materias.
En el capítulo curricular, una de las principales novedades de la LOE es la
nueva materia de Educación para la Ciudadanía; con ella se busca potenciar la
formación del alumnado en valores cívicos, de igualdad, democracia y
ciudadanía y que se impartirá a lo largo de todo el sistema educativo, en
Primaria, durante dos cursos de secundaria y en un curso de Bachillerato.
También habrá una asignatura de Ciencias para el mundo contemporáneo al
objeto de compensar la falta de conocimiento científico entre los escolares; se
impartirá como materia común en el Bachillerato de Artes y Humanidades y
Ciencias Sociales.
j) Alumnos.
La LOE reconoce el derecho de reunión de los alumnos, así como no asistir a
clase cuando esa decisión sea consecuencia de una reunión previa y así lo
comuniquen a la dirección del centro.