Metodologia 111
Metodologia 111
Metodologia 111
DOCENTE
JUAN PABLO RODRIGUEZ
PLANTEAMIENTO PROBLEMA
1. La cantidad de inmuebles con valor patrimonial Y/o comercial son altos, y es mucho
más económico reforzarlos estructuralmente que demoler y construirlos de nuevo,
luego esto también se presenta en un conjunto voluminoso de miles de
edificaciones construidas en terreno, con valor patrimonial. Estas edificaciones
construidas en las técnicas de tapia pisada y adobe están ubicadas en algunas zonas
de amenaza sísmica donde predomina el riesgo intermedio y alto, que por su
antigüedad presentan un desgaste estructural en Colombia. Es numerosa y no se
ha cuantificado con exactitud En términos generales, pero no es especifica la
cantidad intervenciones en inmuebles con carácter patrimonial deben cumplir con
la Norma de Diseño y Construcción Sismo-resistente NSR10 marco normativo que
rige la construcción en Colombia.
MARCO TEORICO
La sismo resistencia, es un aspecto que ha tomado gran importancia en los últimos años para el
país, debido a los antecedentes negativos del comportamiento de las edificaciones ante los
diferentes sismos que se han presentado. Según los expertos, Bogotá es la ciudad con mayor
riesgo sismológico del país por su ubicación, en ello radica la importancia de garantizar que las
viviendas sean sismo resistentes, sin embargo, la construcción informal de viviendas en la ciudad
va en aumento. El problema antes mencionado, motiva a caracterizar las condiciones
estructurales de algunas edificaciones residenciales del barrio San Antonio en Bogotá a partir de
la metodología de inspección visual rápida de edificaciones ATC-21, teniendo en cuenta los
requerimientos de la Norma Colombiana de Construcción Sismo resistente NSR-10, como muestra
de las condiciones en las que se encuentran la mayoría de las edificaciones residenciales en
Bogotá y los riesgos a los que están expuestos los habitantes de la ciudad.
En cualquier región del mundo afectada por un terremoto, el período entre la ocurrencia de un
terremoto importante y la restauración de las estructuras dañadas es la fase más vital, peligrosa e
importante que afecta la supervivencia del patrimonio arquitectónico de la región. Es durante
este período que se decide el futuro de un edificio, un grupo de edificios, ciudades e incluso
territorios. El carácter de las plazas, barrios, pueblos, ciudades y campos se puede conservar o
perder para siempre en este corto lapso de tiempo, dependiendo de las decisiones y las
consideraciones tomadas. Muchos edificios históricos y ciudades valiosas e irremplazables en
todo el mundo se han visto afectados, alterados, destruidos o perdidos para siempre en este
breve período de respuesta de emergencia. Este capítulo se centra en los procedimientos de
protección para estructuras dañadas durante el período de emergencia. El único objetivo de
proteger las estructuras durante el período de emergencia debe ser el de comprar tiempo
ESTADO DEL ARTE
Este estudio pretende llegar a la mayor cantidad de edificaciones del país que nos permita
problemática que afecta la comunidad, utilizando materiales variados tales como acero, madera,
yeso, plástico, caucho, etc. Que nos permitan brindar economía, velocidad y un complemento
estético que no afecte la arquitectura del inmueble o lo menos posible, a la ves mucha seguridad
BIBLIOGRAFIA
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B978040990035450025X)
http://www.osso.org.co/docu/tesis/2002/escenarios/cap5_rev.pdf