Resumen Proceso Ejecutivo
Resumen Proceso Ejecutivo
Resumen Proceso Ejecutivo
PROCESO
en esta ocasión vamos a tratar el tema del proceso ejecutivo actualizado con el
código general del proceso,
PRESUPUESTO:
DILIGENCIAS PREVIAS:
El título ejecutivo existe, pero debe completar requisitos que establece el artículo
488 respecto de su exigibilidad o de otras formalidades.
Ejecutivo Singular
Demanda Ejecutiva:
Anexo necesario:
El documento ejecutivo o el título que tiene vocación de serlo (en el evento de
diligencias previas).
Otros anexos:
Las pretensiones:
El subrogado pecuniario
Pretensiones:
Se puede:
Pretensiones:
Es posible:
Requisito previo: acreditar contravención por los medios que contempla el artículo
427 C.G.P: inspección judicial anticipada, interrogatorio de parte, sentencia,
prueba documental.
Ejemplo:
A demanda a B para que cierre un balcón que abrió el 15 de junio de 2015 en el 2º
piso con vista al interior del inmueble del primer piso.
Pretensiones
MANDAMIENTO EJECUTIVO
Pero ante la variación de las tasas, (porque las especificadas en el título ejecutivo
deben ajustarse al valor máximo que permite la ley o porque en el documento
nada se dice al respecto), el juez podrá referirse al valor estipulado en el contrato,
agregando que se ajustará mensualmente al máximo permitido por la ley o en
ausencia de estipulación a lo certificado por la Superintendencia Bancaria, caso en
el cual la tasa no quedará determinada, pero será determinable y se concretará en
el momento en que se liquide el crédito.
- Si el demanda asiste y se niega a recibir los bienes sin dar una razón valida: el
Juez les entregará un secuestre por cuenta del ejecutante y declarará cumplida la
obligación, siendo posible que continúe el proceso por los perjuicios moratorios y
las costas.
Arts. 433 C.G.P (norma general) 434 C.G.P (para la suscripción de documentos)
El Juez ordenará al deudor que cumpla la obligación dentro del plazo que fije a su
prudente juicio.
El Juez otorga un plazo al demandado para que destruya lo hecho cuando así lo
ha solicitado el demandante. Si el demandado no destruye lo hecho, se aplicará el
artículo 435 CGP, pudiendo ser contratado un tercero para que ejecute la
destrucción, con la consiguiente presentación del contrato y continuación de la
ejecución por las cuentas definitivas. Ej: obligación de no construir un parqueadero
frente a la casa para no afectar la pureza del ambiente en una zona campestre,
pero el municipio construyó una autopista que pasa por ese frente.
Si el ejecutado considera que ya no es necesaria la destrucción para obtener la
finalidad pretendida con el contrato, debe proponer la excepción pertinente
continuando vigente el deber de indemnizar los perjuicios causados por el
incumplimiento.
Como esa estimación depende del criterio del demandante, no puede hacerse
efectiva en relación con el ejecutado, sin que este tenga la oportunidad de
cuestionarla, siendo dicha oportunidad el término para proponer excepciones.
Consecuencias:
Guardar silencio.
El Juez dicta sentencia ordenando llevar adelante la ejecución (art. 539 CGP), el
avalúo y remate de los bienes embargados o de los que en el futuro se embarguen
y la liquidación del crédito (si la ejecución es por una suma de dinero)
Proponer el beneficio de excusión, (art. 2383 C.C., art. 442 INCISO 3 C.G.P.), p de
competencia (art. 1684 C.C., art. 445 C.G.P.) o de inventario (1304 C.C)
LAS EXCEPCIONES
Por eso el art. 440 CGP ordena al juez en este último evento, que dicte sentencia
disponiendo que siga adelante la ejecución.
El título ejecutivo puede tener 3 fuentes: el negocio jurídico unilateral o bilateral (el
obligado interviene directamente en su creación), la expresa determinación de la
ley y la providencia judicial (normalmente una sentencia de condena).
Excepciones perentorias frente a los títulos valores: Las excepciones que pueden
proponerse están consagradas en el art. 778 del C. de Comercio y aunque están
redactadas en forma restrictiva, la amplitud de los numerales 12 y 13 cobija
cualquier excepción con la cual se pueda desconocer la obligación contenida en el
título valor.
ALEGACIONES Se concede el término común de 5 días para que las partes las
presenten.
Este es uno de los eventos en que por expresa disposición de la ley, el juez puede
imponer una condena en concreto, concretándose la liquidación como lo prevé el
art. 383 C.G.P. El trámite se destina exclusivamente a concretar el monto de la
condena, no a discutir si existe derecho a ella, porque éste surge por expresa
disposición de la ley y lo determina la circunstancia objetiva de haber prosperado
las excepciones perentorias. El ejecutado tiene la carga probatoria del valor de los
perjuicios.
MEDIDAS EJECUTIVAS
El Juez debe limitar las medidas cautelares a lo necesario, para evitar el abuso del
derecho a litigar por el embargo excesivo. El valor de los bienes embargados no
puede exceder el doble del crédito cobrado, sus intereses y las costas
prudencialmente calculados.
Lo anterior no aplica cuando los bienes son embargados en un proceso con
garantía hipotecaria o prendaria, debido a la indivisibilidad de tales garantías o
cuando se trate de un solo bien, o éste admite división, pero ésta supone notable
disminución de su valor o de su negociabilidad. Ejemplo: el embargo de una finca
valorada en $200 millones que garantizó una obligación inicial de $150.000
millones, aunque el saldo a la fecha es de $5.000.000.
Si lo embargado es dinero, el juez debe limitar el monto del embargo al valor del
crédito que se cobra más un 50%, entendiéndose por crédito que se cobra, el
capital con todas las pretensiones anexas a él (intereses, multas, cláusulas
penales).
Con ello se facilita la licitación. Para determinar si existe o no, exceso en los
embargos, se aplica el criterio del art. 599, inciso 4. CGP
LAS CAUCIONES
CAUCIÓN PARA SOLICITAR MEDIDAS PREVENTIVAS.
Esta garantía puede ser: bancaria, en dinero, en póliza judicial; ésta última por su
agilidad y menor costo se emplea mas frecuentemente.
IMPROCEDENCIA DE LA CAUCIÓN.
No se admite ninguna clase de caución cuando los bienes sean perseguidos en
varias ejecuciones o esté embargado el remanente, caso en el cual sólo será
posible si se acredita la cancelación de otros embargos y secuestros.
“en las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a petición de un
acreedor, en pública subasta, la persona cuyo dominio se transfiere es el tradente
y el juez su representante legal”; es decir, el remate se asimila a una tradición.
Lo anterior es un error ya que contradice normas del mismo C.C. como el art. 742
que señala que la tradición debe ser hecha voluntariamente por el tradente y por
su representante y en el remate no existe voluntad del propietario, ni
representación del juez.
Que exista sentencia ejecutoriada que decrete el avalúo y remate de los bienes.
La subasta
- Requisitos
Sentencia que así lo disponga: aunque existan bienes embargados desde antes
de dictarse el mandamiento ejecutivo, para su avalúo necesario que así lo
disponga la sentencia. Esto resulta lógico, porque si la sentencia negara que se
prosiga la ejecución, se incurriría en gastos innecesarios y en pérdida de tiempo.
El ejecutado: 10 días para hacerlo, vencidos los 10 días que tiene el ejecutante
puede hacerlo en igual forma.
Perito avaluador designado por el juez: si las partes no lo aportaron dentro de la
oportunidad que tuvieron para ello, salvo que se trate de inmuebles o vehículos
automotores, caso en el cual se aplicarán las reglas previstas para estos:
Antes de fijar fecha para la subasta, el juez debe verificar que esta realizada la
liquidación del crédito y las costas aclarando que no es esta la oportunidad
definitiva para liquidar su monto ya que posteriormente pueden hacerse las
liquidaciones a que haya lugar.
La liquidación del crédito y de las costas son dos operaciones diversas, la primera
determina el valor actual de la obligación (capital, intereses y otros accesorios por
los cuales se haya ejecutado la obligación) e incluso actualiza con la devaluación
de la moneda en el caso de una sentencia de condena donde se impuso esa
obligación.
La liquidación de las costas conlleva la fijación de los gastos del proceso, previo
señalamiento de las agencias en derecho por parte del juez.
El auto que señala fecha para el remate respetará los término mínimos para su
realización, no pudiendo celebrarse antes de 10 días contados a partir de aquel en
que se fije el aviso.
El aviso expresará:
El término de 10 días no se cuenta desde la fecha del auto que ordena el remate,
ni desde su ejecutoria, sino desde el momento en que el secretario fija el aviso en
lugar público de la secretaria, aviso que también debe publicarse por una vez en
un periódico de amplia circulación nacional en el lugar y en una radiodifusora local
si la hubiere.
La publicidad del remate tiene por fin garantizar los derechos del deudor y del
acreedor, mientras más interesados se presenten a la subasta, habrá más
posibilidades de que el resultado del remate beneficie a las partes.
Si son varios los ejecutantes del mismo derecho, los que quieran participar en la
subasta, independientemente del valor de sus créditos, deben consignar el 40%
del valor del avalúo.
LA SUBASTA
- El juez comisionado solo puede adelantar las diligencias propias del remate,
desde el señalamiento de la fecha hasta el vencimiento del término para
consignar, lo cual debe remitir al juez comitente para que este apruebe, impruebe,
declare nulo, señale nueva fecha en relación con el remate.
El rematante debe consignar el saldo del precio descontada la suma que consignó
para hacer postura, dentro de los 3 días contados a partir del primer día hábil
siguiente a la adjudicación, prorrogable por 6 meses por acuerdo de las partes. Si
vence el término legal acordado sin que se haya cancelado el saldo, el rematante
pierde la suma que consignó.
Debe consignar además el 3% del valor final del remate para el Fondo Rotatorio
del Ministerio de Justicia
Sanción por no pago: - pérdida del 20% para Fondo Rotarorio del Ministerio en el
otro renglón de Justicia
La entrega del producto del remate al acreedor hasta concurrencia del crédito y de
las costas y del remanente al ejecutado, si no está embargado.
Se fija nueva fecha donde las condiciones serán las mismas que se tenían para la
subasta fallida
EL PAGO DE LA OBLIGACIÓN
- El proceso ejecutivo termina cuando exista el pago total de la obligación. El
ejecutado tiene derecho a ponerle fin en esa forma en cualquier estado del
proceso hasta antes de rematarse el bien, una vez abierta la licitación termina ese
derecho.
- Hacer valer sus créditos en proceso ejecutivo separado con garantía real, lo cual
implicará que se levanten las medidas cautelares vigentes respecto del bien
gravado en el proceso ejecutivo con garantía personal, para lo cual cuentan con
un plazo perentorio de 30 días, vencido el cual caduca esta posibilidad y de llegar
a instaurarse dicho proceso estaría viciado de una nulidad insubsanable ya que se
le habría dado al asunto un trámite diferente al que legalmente le corresponde.
Si se trata de hipoteca, el juez oficiará al notario para que expida una copia de la
escritura que preste mérito ejecutivo. El problema se presenta cuando la hipoteca
es abierta, ya que a la escritura deberá adjuntarse el título ejecutivo, cuya
consecución es improbable, habida cuenta de la dificultad en la localización del
acreedor. Si el curador no logra obtener el título ejecutivo deberá abstenerse de
iniciar el proceso poniendo de presente la situación al despacho para evitar futuras
responsabilidades.
Si los acreedores citados son varios y unos acumulan sus demandas al proceso
donde fueron citados y otros adelantan ejecución separada ante otro juzgado
haciendo valer la garantía, los primeros pueden prescindir de su intervención en
éste, antes de que expiren los 5 días siguientes a la notificación de la citación que
se les haga en el segundo proceso, solicitando al juez que remita a este último
proceso la actuación correspondiente a sus créditos para que continúe su trámite.
Ej:
A: deudor
B: acreedor con garantía personal
C: acreedor con garantía real de 1º grado sobre un inmueble.
D: acreedor con garantía real de 2º grado sobre el mismo inmueble
E: acreedor con garantía real de 3º. Grado en el mismo bien.
B demanda a A (juzgado1) y embarga el inmueble, C, D y E son citados al
proceso. C inicia un proceso ejecutivo hipotecario independiente (Juzgado 2) y D y
E acumulan sus demandas donde fueron citados.
D y E son citados nuevamente al hipotecario y dentro de los 5 días siguientes a su
citación, pueden definir que continuarán tramitando el pago de sus créditos en el
Juzgado.
La comparecencia de los terceros no supone que se les haya citado; basta que un
tercero se entere por cualquier medio de la existencia del proceso contra el deudor
común para que formule su demanda, la primera de las cuales se puede
presentar, aun antes de que se notifique el mandamiento ejecutivo al ejecutado.
Los terceros acreedores se pueden presentar hasta la ejecutoria del auto que fija
la fecha para la diligencia de remate.
Presentada la solicitud se sigue el trámite previsto en los arts. 149 y 150 del
C.G.P, incidente de acumulación que tramitará el juez que conoce del proceso
más antiguo o el que primero practicó el embargo de bienes.
En el proceso civil puede pedirse el embargo del remanente o de los bienes que
se lleguen a desembargar.
Solicitud para suspender proceso: debe estar suscrita también por los acreedores
que pidieron las medidas. Los mismos acreedores pueden solicitar el remate y
hacer las publicaciones.
La orden de embargo se comunica por oficio al juez que conoce del primer
proceso, cuyo secretario dejará testimonio del día y hora de recibo, momento
desde el cual se entiende consumado el embargo a menos que exista otro y así lo
hace saber al juez que libró el oficio.
De conformidad con el art. 2410 del C.C. la hipoteca supone siempre una
obligación principal a la que accede y según el art. 2457 del C.C. la hipoteca se
extingue junto con la obligación principal, de allí que la garantía hipotecaria sólo
pueda existir en función de una obligación cuyo cumplimiento asegura, por eso es
un derecho real accesorio.
Abierta
Cerrada
La escritura pública contiene además del contrato de hipoteca, una cláusula que
define las condiciones del contrato de mutuo.
Objeto del proceso con título hipotecario: el pago de una obligación en dinero con
el producto de los bienes gravados con hipoteca o prenda. De allí que este
proceso tenga una doble finalidad:
Requisitos de la demanda:
Podría decirse que existe un litisconsorcio necesario por la relación material que
es objeto del proceso lo que se hace evidente cuando el deudor enajena el bien,
ya que sigue ostentando la calidad de obligado, de allí que si se pretende obtener
la efectividad tanto de la obligación, como de la garantía necesariamente deben
ser demandados tanto el propietario como el deudor.
La hipoteca y la prenda no se hacen efectivas por el solo hecho de estar
constituidas, sino porque el deudor incumplió.
El trámite del remate sigue los mismos lineamientos del ejecutivo con base en
garantías personales.
Desierta la licitación puede el acreedor dentro de los 5 días siguientes pedir que
se le adjudique el bien para el pago del crédito y de las costas, por el precio que
sirvió de base, si el valor de la adjudicación es superior al del crédito, el acreedor
deberá consignar a órdenes del Juzgado la diferencia en el término de 3 días.
Pero es necesario aclarar, que dada la calidad de ejecutivo singular con garantía
personal que toma el proceso se deberá admitir la intervención de otros
acreedores con garantía personal.
La ley autoriza que a este proceso sean citados únicamente los acreedores con
garantía real, únicamente.