0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas7 páginas

Karen Natalia Leon García 10B

Este documento describe la cultura afrocolombiana y los desafíos que enfrenta esta comunidad. Las comunidades afrocolombianas han hecho importantes contribuciones a la cultura colombiana a través de sus expresiones artísticas. Sin embargo, también enfrentan problemas como la pobreza y la discriminación debido a la falta de apoyo estatal y oportunidades. A pesar de las leyes y políticas existentes para proteger los derechos de los afrocolombianos, el gobierno no ha logrado implementarlas de manera efectiva ni

Cargado por

Karen Leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas7 páginas

Karen Natalia Leon García 10B

Este documento describe la cultura afrocolombiana y los desafíos que enfrenta esta comunidad. Las comunidades afrocolombianas han hecho importantes contribuciones a la cultura colombiana a través de sus expresiones artísticas. Sin embargo, también enfrentan problemas como la pobreza y la discriminación debido a la falta de apoyo estatal y oportunidades. A pesar de las leyes y políticas existentes para proteger los derechos de los afrocolombianos, el gobierno no ha logrado implementarlas de manera efectiva ni

Cargado por

Karen Leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

Karen Natalia Leon García 10B

CULTURA ,FOLKLOR Y ARTE

Las comunidades afrocolombianas se caracterizan por ser grandes impulsores de la cultura en la nación

, ya que estos cuenta con grandes riquezas para el desarrollo de diferentes manifestaciones artísticas que

aportan y representan la identidad de nuestro país . Sin embargo se ha impedido la mejora de estas ya

que diferentes regiones presentan situaciones de pobreza debido a acciones que atentan a los derechos

de estas personas lo que limita a un mejor desarrollo .

La diversidad afrocolombiana ha obtenido un gran desarrollo dado a la constante evolución de sus

iniciativas de expresión cultural y difusión de los mismos a nivel nacional. Con el paso del tiempo , estas

diferentes líneas culturales han logrando que el Gobierno Nacional reconozca la importancia de su etnia

y el componente de identidad que ha logrado posicionar, generando así políticas que impulsen sus

expresiones y el sostenimiento de programas que lo promuevan. Sin embargo, a pesar del impacto y

avance en políticas, este tipo de comunidades enfrentan situaciones pobreza extrema, discriminación y

poca facilitación a oportunidades y satisfacción de necesidades básicas. La poca atención estatal que a

pesar de sus políticas de impulso, continúa una debilidad en la facilitación de las manifestaciones

culturales de dichos grupos.


2

CULTURA AFROCOLOMBIANA

El termino hace referencia a cierta parte de la población colombiana y africana , que surgen de distintos

procesos históricos , identitarios y sociales .

la población negra se integró a la cultura de distintas formas, teniendo en cuenta sucesos de la historia lo

que llevó a identificarlos como "esclavos", pobladores rurales y como ciudadanos. culturalmente

Colombia se ve muy claramente reconocido internacionalmente por las manifestaciones que a creado para

mostrar parte de nuestra identidad por medio de las tradiciones como son la música ( vallenato , champeta

, cumbia ) costumbres , comida , hasta aspectos físicos que nos han identificado en varias generaciones .

A pesar de la lucha por parte de los artista , la cultura afrocolombiana sigue teniendo una posición esencial

en la realidad política y social . La cultura afrocolombiana se caracteriza por su aporte a la música nacional.

De manera que es considerada como heredera de lo africano.

Así mismo las manifestaciones culturales de los afrocolombianos son modalidades catárticas. Tanto el

baile, la música, el canto y la religión se encuentran interrelacionados de tal manera que conforman una

única identidad.

Las culturas afrocolombianas se producen a partir de la llegada de los africanos a las costas colombianas.

La explotación de materia prima se convirtió en el fundamento de la traída de los esclavos negros. Los

principales elementos o materiales a producir son: algodón, tabaco, maíz, plátano entre otros frutos.

Estas son algunas de las características que definen, a grosso modo, la cultura afrocolombiana. Sabiendo

esto, conoce más sobre las bases de la cultura afrocolombiana, la etapa precolombina, es decir, aquella

etapa cultural anterior a la llegada de los españoles.


3

Teniendo en cuenta que el fomento de la cultura y el apoyo a las manifestaciones artísticas y culturales de

los grupos afro son fundamentales para fortalecer y conservar las tradiciones nacionales por tal razón

debería tener la mejor atención por parte de los gobernantes , aun asi durante años ha habido gran

problemáticas frente a esto ya que existe gran discriminación racial A lo largo de varias décadas los

estudios étnicos/raciales se han establecido como una propuesta de cambio epistemológico que muestra

la comparación de las identidades culturales , las cuales predeterminan a los grupos sociales con base en

sus diferencias biológicas y étnicas . a partir de estos ideales se establece la ley 70 de 1993 “reconocer a

las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos

de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la

propiedad colectiva, de conformidad con lo dispuesto en los artículos siguientes. Así mismo tiene como

propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las

comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social,

con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades

frente al resto de la sociedad colombiana “ ( constitución política ,art 1 ,1991) esta define la comunidad

negra como el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia ,

comparten una historia y costumbres que revelan y conservan la conciencia de identidad frente otros

grupos étnicos

Además este es aplicado y promovido por muchos afrodescendientes y ha sido incluida por varias

constituciones multiculturales de latino américa ya que la discriminación estructural racial y étnica es

predominante en gran parte del mundo lo cual se puede identificar con desigualdades económicas . Sin

embargo , las propuestas de la constitución para las comunidades negras en la región han quedado en gran

medida sin cumplir , además esta ley también es una problemática para algunos miembros de la comunidad
4

por que limita las opciones de desarrollo ya que varias comunidades del pacifico y parte del caribe que

quieren abrir sus propios negocios pero no son apoyados por el gobierno .

actualmente nos encontramos ante nuevos dilemas sobre la cultura afrocolombiana compuesta por la

modalidad de invisibilidad que obstruye la pluralidad y complejidad de la comunidad afrodescendiente ,

lo que ha llevado a que haya cierto rechazo al reconocimiento y protección de la diversidad étnica y

cultural como mandato constitucional .

POBREZA

La cultura es una ventaja cuando se trata de reducción de la pobreza como catalizador para la innovación,

el empleo y el crecimiento económico sostenido. Además, la diversidad cultural es una oportunidad para

la seguridad alimenticia y agricultura sostenible, pero aun así sabiendo que esta puede ser una gran opción

para dar solución a este tipo de crisis no es apoyada por el mismo gobierno .“ la pobreza se define desde

el principio de la necesidades “(marx,1985), lo que quiere decir que desde este punto de referencia la

pobreza se definiría por la carencia que tienen algunos habitantes para responder a diferentes necesidades

sociales y se abre la posibilidad de entender que la pobreza se establece como situación económica , social

y cultural que se podría ubicar en un contexto histórico determinado .

“ En medio de esta pobreza , la mayoría de los países del continente y del caribe siempre esta en una

minoría pequeña de piel clara que domina la economía “ (el mundo en llamas ,2003,p 8) cabe añadir que

esta en una realidad de explotación y desigualdad que fácilmente podría involucrar todo aquello que tiene

que ver con las necesidades materiales , sociales y a las necesidades de desarrollo personales .

por otra parte “organizaciones sociales revelan casos de discriminación y pobreza en 10 % del país ,

demostrando que los afrocolombianos son la minoría étnica mas numerosa entre el grupo de personas en

situación de desplazamiento en Colombia con un cifra alarmante del 98 %, asi mismo revelan que el 10
5

% de las comunidades negras no saben leer ni escribir y el departamento mas afectado por el alfabetismo

es el Nariño” (caracol radio,2009,parr 4) además el abandono de la comunidad negra afronta las

consecuencias de la discriminación que se evidencia hasta en el lenguaje , un claro ejemplo de este son

las novelas e incluso noticieros los cuales utilizan expresiones discriminatorios a este tipo de etnias , hay

casos en Bogotá en donde los jóvenes que piel negra se les ha impedido el ingreso a sitios públicos y al

manifestar algunas actividades artísticas han sido juzgados y rechazados por otro tipo de comunidades o

grupos sociales .dejando a un lado incluso el desarrollo cultural de los niños los cuales son sujetos sociales

y en desarrollo tanto físico y mental el cual tiene el derecho de expresar libremente sus opiniones y

desarrollar plenamente todas sus dimensiones , actualmente la concepción de la niñez se a afectado gracias

a nuevas ideas , modas y tecnologías las cuales agreden y limitan su expresión , dejando a un lado el hecho

de que los niños son seres humanos son como una personalidad activa , social y cultural , que debe ser

respetada y valorada como parte esencial de su desarrollo sin importar su edad , genero , etnia o estrato

social .de esta manera podemos decir que , hoy en día si un individuo intenta demostrar algún tipo de

expresión cultural , de cualquier manera va a recibir cualquier tipo de rechazo por sociedad si este es

afrodescendiente que presente alguna situación de pobreza .


6

ACCIONES DEL GOBIERNO

En Colombia son muchas las organizaciones sociales que denuncian la violación de los derechos humanos

.Estas organizaciones defienden a grupos sociales específicos, como los jóvenes, las mujeres, los

desplazados, las minorías étnicas (indígenas, raizales, afrocolombianos).

Por otro lado ,las dinámicas de vida de las personas afrodescendientes hoy , se empiezan a conocer , ´por

lo cual se propone , desde movimientos sociales , la realización de ejercicios académicos , que conduzcan

a acciones y políticas publicas que lleven a evolucionar hacia una interculturalidad

El Proceso de Comunidades Negras (PCN) es una de esas organizaciones. Tiene alcance nacional y su

sede está en la ciudad de Bogotá. Su principal objetivo es coordinar las dinámicas regionales y visibilizar

la situación de vulnerabilidad en que viven las comunidades afrocolombianas en todo el territorio

nacional.

“El PCN tiene principalmente cuatro áreas de trabajo: identidad y cultura, género y generación, desarrollo

y derechos humanos. Uno de los objetivos de esta última área fue realizar en 2002 una Misión

Internacional para visibilizar la situación de las comunidades étnicas afrodescendientes en Colombia a

partir de dos componentes principales: uno técnico y otro político. El primero comenzó en ese año con

reuniones de la población afrocolombiana y su propósito fue recolectar testimonios y relatos de las

personas o comunidades directamente afectadas por la violación de sus derechos humanos en las ciudades

de Quibdó en el Chocó, Cali en el Valle, Medellín en Antioquia, Pasto en Nariño, Pereira en Risaralda y

Manizales en Caldas”(Diana Carvajal,2003,DPH,parr 3).

De esa manera, el gobierno colombiano se comprometió en varios aspectos: apoyar una política

diferenciada para la población afrocolombiana desplazada y no desplazada; apoyar la implementación de


7

un acompañamiento a la población afrocolombiana en riesgo de desplazamiento; apoyar un programa de

derechos humanos para comunidades negras en el país.

Teniendo en cuenta que en Cartagena se fundo una sede la cual se encargara de trabajar con la comunidad

en estrategias y planes de desarrollo económico , gran parte de este se centra en buscar maneras de

satisfacer la necesidades con el fin de encuentre un apoyo para seguir trabajando y motivándose a

actividades culturales .

La idea es tomar seriamente en consideración una practica orientada por estudios culturales con el

objetivo de dar conocer y proporcionar un conocimiento sobre este tipo de expresiones para que sean

apoyadas por diferentes grupos sociales , transformaría tanto los estudios afrocolombianos como las

interacciones políticas establecidas en nombre de esta comunidad

Referencias

afrocolombianos entre la pobreza y la discriminacion . (25 de mayo de 2009). caracol radio.


Ardiles, F. (2008). apuntes sobre la pobreza y su cultura . revista venezolana, 11.
Carvajal, D. (10 de octubre de 2003). DPH. Obtenido de http://base.d-p-
h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-6475.html
Chua, A. (2003). mundo en llamas . Barcelona.
Constituyente, A. N. (1991). constitucion politica de Colombia. panamericana.

También podría gustarte