Entendiendo la Pentatonica Menor
El objeto de este apartado es que entiendas de dónde salen las posiciones que
aprendemos para tocar la escala pentatónica menor.
Todas las escalas se pueden tocar a lo largo de todo el mástil. Para aprenderlas, en
lugar de memorizar las notas que componen cada escala, (y eso para cada uno de los
tonos), los guitarristas aprendemos las escalas de forma visual. Utilizamos unas
posiciones o patrones, que colocados en el sitio adecuado nos permiten tocar la escala
deseada.
Las escalas pentatónicas, se llaman así porque están formadas por cinco notas. En el
caso de la escala pentatónica menor, esas cinco notas son la 1ª, 3ªb, 4ª, 5ª y 7ªb de la
escala mayor correspondiente. (No te estreses, que no tienes que memorizar nada de
esto...)
Para entenderlo mejor, vamos a verlo con un ejemplo. La escala mayor de La es:
1 2 3 4 5 6 7 8
LA SI DO# RE MI FA# SOL# LA
(Si tienes dudas de dónde salen esas notas, repasa el apartado dedicado a la escala
mayor)
Vamos a formar la escala pentatónica menor de La, que como hemos dicho está
compuesta por las notas 1ª, 3ªb, 4ª, 5ª y 7ªb. Vamos a ver cuáles son esas notas:
- 1ª: Primera nota de la escala, La
- 3ªb: Es decir, tenemos que bajar medio tono la tercera nota de la escala, Do#. Por tanto la
nota buscada será un Do.
- 4ª: Cuarta nota de la escala, Re
- 5ª: Quinta nota de la escala, Mi
- 7ªb: Igual que ocurría antes con la 3ªb, para obtener la 7ªb bajaremos medio tono la
7ª, Sol#. La nota será por tanto Sol.
Bien, ya tenemos las 5 notas de la escala pentatónica menor de La (no es necesario que
las memorices). Si ahora vamos sobre la guitarra y marcamos esas notas obtenemos el
siguiente esquema:
1
Esta sería la escala pentatónica menor de La a lo largo de todo el mástil.
Ahora vamos a olvidarnos de las notas concretas de la escala pentatónica menor de la, y
vamos a sustituirlas por la posición que ocupan dentro de la escala (1ª, 3ªb, 4ª, 5ª y
7ªb)
Todas las escalas pentatónicas menores están formadas por esas mismas notas, que
además guardan siempre las mismas distancias entre ellas, independientemente del
tono. Eso quiere decir que este esquema de distribución de notas sobre el mástil es
constante, no cambia, y es válido para todos los tonos.
Esa es la razón por la que es mucho más sencillo recordar el esquema de colocación de los dedos
(constante), que las notas de cada escala (que cambiarán dependiendo del tono). Dentro del
esquema, debemos fijarnos especialmente en dónde está la nota tónica (marcada en negro)
Para cambiar de tono la escala, lo único que haremos será llevar la primera nota de la
escala, la tónica, hasta la nota del tono en el que queremos tocar. Es decir, si queremos
tocar en "la", llevaremos la tónica hasta un "la", o si queremos tocar en "do", llevaremos
la tónica hasta un "do", etc.
2
Finalmente, resulta más sencillo aprender el esquema si lo desglosamos en pequeños
trozos, que son las "posiciones" aprendidas. Nuevamente, en cada una de ellas nos
fijaremos en la colocación de la tónica.