Responsabilidad Penal y Punibilidad
Responsabilidad Penal y Punibilidad
Responsabilidad Penal y Punibilidad
CLAVE: DE-DERPP-1902-M12-004
MATRICULA: ES172017853
OCTUBRE 2019
Actividad 1. Características del delito
Tal como estudiaste en el módulo 5, “Fundamentos del delito y los delitos en particular”, las características del
delito son todas aquellas identificadas por las teorías penales. Algunas de ellas están conformadas por los
sujetos activo y pasivo, así como los objetos del delito, manifestación, desarrollo, además de las figuras de
tentativa, delito consumado, delito putativo y delito imposible. Con el propósito de hacer un repaso sobre las
mismas, realiza la siguiente actividad:
1. Identificar a partir del texto de apoyo del módulo 5 que corresponda, las características del delito.
2. Explicar con palabras propias la definición de cada una, de acuerdo a lo que se recuerde.
3. Leer texto de apoyo de esta sesión los apartados correspondientes a dichas características.
Jurídico-formal
Es considerado que el delito puede ser estudiado a partir de su noción formal, lo que nos lleva a ubicar su
sustento en la propia norma penales su artículo 7 donde prescribe que “El delito es el acto u omisión que
señalan las leyes penales”.
Jurídico-sustancial
La noción jurídico-sustancial del delito va más allá de algo práctico o sencillo establecido en la norma, ya que
busca la naturaleza o esencia del mismo. Consistente en hacer referencia a los elementos que constan el
delito, a pesar de los criterios vertidos por cada uno de los exponentes en el tema, por lo que en su noción
sustancial podemos aludir a que el delito refiere a una conducta humana, aunado a que el ser humano es
susceptible de la aplicación del Derecho Penal.
Conducta
Es un comportamiento que despliegue el sujeto y que podrá ser activo u omisivo de hacer o no hacer, al
momento de la comisión del ilícito y del tipo específico de delito, así como las características que para la
comisión del mismo la ley exija.
Tipicidad
Es la descripción de todas y cada una de las características que debe reunir una conducta para ser
considerada delito. Se encuentran en el libro segundo del Código Penal estableciendo claramente la
2
descripción del mismo. Cuando dicha conducta no corresponde justamente con la descripción de la ley,
estaremos ante el elemento negativo.
Antijuricidad
Este ocurre cuando la conducta típica contraría la norma jurídica. Refiere a la conducta que atenta contra los
bienes o valores establecidos, para el desenvolvimiento de una sociedad, mismos que son indispensables
para garantizar su bienestar, cuando el sujeto los pone en peligro o los daña, actúa de manera antijurídica.
Responsabilidad
Es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un hecho tipificado en una ley penal por un sujeto
imputable, siempre que dicho hecho sea contrario al orden jurídico y punible conforme a la misma.
Culpabilidad
Es el reproche penal, el reclamo social hecho al sujeto por comportarse contrariamente a la norma, estando
en posibilidad de conducirse conforme a la ley.
Imputabilidad
Punibilidad
Amenaza legal a una pena o a una sanción que la propia ley establece y que está prevista en cada tipo penal.
Condicionalidad objetiva
Son las circunstancias exigidas por la ley penal para la imposición de la pena. Son establecidas en la
legislación en algunos tipos penales, para que dicha pena tenga aplicación. No pertenecen al tipo del delito,
ni a un elemento de este y no condicionan la antijuridicidad. A veces tienen que ver con la intencionalidad del
sujeto, otras con aspectos referentes a su persecución, entre otros.
Son las circunstancias jurídicas o hechos cuya existencia debe ser previa la realización del ilícito y que
necesariamente deberán concurrir para la configuración de cualquier ilícito, pues su ausencia implica la
imposibilidad de integrarlo.
3
Elementos subjetivos y objetivos del delito
En el derecho penal se habla de dos tipos de sujetos, los que comenten el ilícito y el que reciente sus efectos
que son sujeto activo y sujeto pasivo, donde puede haber pluralidad en uno y otro.
En el caso del Derecho Penal, se distinguen dos clases de objetos del delito como los siguientes:
Material y Jurídico
En este caso, no debe entenderse la palabra objeto como una cosa física. El objeto material será sobre el que
recae el daño o peligro ocasionado por la comisión de un delito. El cual podrá ser una persona o una cosa
dependiendo del caso en particular. Al tratarse de una persona, recaerá en ella misma las figuras del sujeto
pasivo y del objeto material como en el caso del homicidio, donde el objeto material es la persona misma,
coincidiendo con el sujeto pasivo que es sobre quien recae la conducta desplegada por el activo.
Cuando recae el daño en una cosa mueble, el objeto material será la cosa afectada, mientras que el sujeto
pasivo, será quien resulte ser el propietario de la cosa. El objeto jurídico será el interés jurídicamente tutelado
y que la acción o la omisión del activo lesionen, como podría ser la vida, la propiedad, el patrimonio, la libertad,
etcétera.
La comisión de los delitos tiene una vida más o menos larga desde que esta aparece como una simple idea
en la mente del futuro delincuente, hasta que la lleva a la práctica. Esto es llamado “iter criminis o camino
del crimen o del delito”. Los delitos que siguen este proceso serán los delitos dolosos, ya que en ellos se
En el caso de los delitos culposos, estos no transitan por este camino de preparación, toda vez que para un
delito culposo se materialice, no se requiere de la voluntad del activo, pues son producto de la falta de
precaución, la imprudencia, impericia, efecto de las condiciones adversas de la naturaleza, etcétera. Por tanto,
4
Este representa una variedad de supuestos que resulta muy interesante al análisis; así como las fases que se
presentan en el delincuente en potencia hasta que aquellas se exteriorizan produciendo los elementos
generados en el proceso.
Una interna.-
(Que se da en la mente del futuro delincuente sin que haya externado nada, pues inicia al momento en que
se genera en su mente y termina en la toma de decisión de proseguir en la preparación hacia la comisión del
delito) y
Otra externa.-
(En la que el futuro delincuente da inicio a los preparativos necesarios y concluye con la ejecución del delito,
ya sea con la consumación del delito, o bien, con alguna otra posibilidad como el desistimiento o la tentativa).
Jurídico-formal
Se refiere a las entidades típicas aparejadas a una sanción, no es la descripción del delito concreto sino la
enunciación de que un ilícito penal merece una pena. Ubicando el delito conforme lo establece la ley penal.
Jurídico-sustancial
Este consiste en hacer referencia a los elementos de que consta el delito donde la ley penal solo se puede
Condicionalidad objetiva
Circunstancia exigida por la ley penal para la imposición de la pena, no pertenecen al tipo del delito ni a un
elemento d este y no condicional la antijuridicidad, son las circunstancias que se exigen por medio de la ley
ellos.
Es aquella persona, cosa o interés que es protegido por la leyes penales y es en base a este que se clasificaran
los delitos dentro del objeto del mismo, encontramos el objeto material y el objeto jurídico. Es decir cuando el
daño causado por el delito; este recae en alguien y jurídico, cuando recae sobre un interés jurídicamente
El desarrollo del delito tienen una fase interna cuando se desarrolla en la mentalidad del sujeto que puede
imaginarse un delito pero que no pasa de ahí, que puede delinquir, y en la fase externa, cuando existe una
verdadera manifestación de voluntad el sujeto prepara la forma de cometer el delito siendo esta fase relevante
para el derecho penal que se compone de tres etapas que son: “Preparación, ejecución y consumación
del delito”.
Para mi modo de percepción de las cosas en cuanto a las respuestas estas se encuentran similares puesto
que son parte del mismo desarrollo de estudio de una sesión a otra, por lo que la explicación es diferente por
las palabras utilizadas, lo que nos lleva a darnos cuenta de la importancia del análisis de cada uno de los
elementos del tipo penal. (UNADM, modúlo 5 Fundamentos del Delito y los delitos en particular, 2018)
6
Actividad 2. Elementos del delito
Los elementos del delito son las condiciones indispensables sin las cuales no se puede considerar una
conducta como delictiva. Por ello, deben coincidir con el caso en particular del que se trate, ya que de otra
manera no se podría determinar la acción u omisión como un ilícito penal, que de acuerdo a la teoría
pentatónica, está constituida por la conducta o hecho, típico, antijurídico, culpable o punible.
1. Identificar los elementos positivos y negativos del delito del texto de apoyo de la presente sesión, con
2. Explicar con tus propias palabras su respectiva definición conforme a lo que se recuerde.
Desarrollo de la actividad
Como bien sabemos, la teoría pentatómica es la más utilizada y acorde a la Ley sustantiva penal por lo que
basándonos en los textos de apoyo utilizados para esta actividad se desarrolla de la siguiente manera:
2018)
Conducta o hecho.- para que un delito exista debe Ausencia de conducta.- Es la parte negativa de la
haber una conducta, entendida esta como un conducta que surge en algunos casos, en los que
7
producido por el hombre. Sin embargo, de igual hecho constitutivo de delito, pero este no puede
forma la conducta es una actividad o inactividad ser considerado como tal, toda vez que le falta el
Psíquico
Físico
Tipicidad.- Es la adecuación exacta de una Atipicidad.- Es la ausencia del tipo que ocasiona
conducta o un hecho con el tipo descrito en la Ley. que una conducta (sea cual fuere) no puede de
otros.
Antijuricidad.- Se dice que una acción u omisión es Causas de justificación.- Estas son conocidas en
antijurídica cuando encuadra en un tipo penal el medio como eximentes, causas de licitud,
(acción típica), y no concurran con causas de etcétera. No podrán ser penalmente reprochables,
justificación (legítima defensa, estado de atendiendo a las circunstancias propias en las que
en la conducta del sujeto; por lo tanto puede ser configuran en la conducta desplegada por el
una conducta típica no antijurídica. agente y no de algún elemento interno por lo que
8
encuentran contempladas en la ley sin que se
que hay entre la voluntad y el conocimiento del de rreprochabilidad ante el derecho penal por falta
social concreto por haberse comportado el sujeto encuentra relacionado con la imputabilidad lo que
contrariamente a lo que la norma dicta cuando se quiere decir que no puede ser culpable de un delito
existencia de un delito.
Punibilidad.- Es entendida como un elemento Excusas absolutorias.- Son aquellas causas que
secundario del delito, que consiste en el operan sobre un delito eliminando su punibilidad
merecimiento de una pena, en función o por razón (eliminando su pena) como consecuencia de
de seguridad se establecen en la legislación penal culpabilidad, sino que son razones vinculadas a la
b) Tipicidad.- Son las características comprendidas para que pueda considerarse como delito de un
sujeto.
c) Antijuricidad.- Esto es cuando se daña el orden social por medio de la conducta del sujeto.
d) Culpabilidad.- Por su conducta antijurídica es el reproche penal hacia el sujeto.
e) Punibilidad.- Castigo establecido en las normas penales aplicables a la ley.
9
Del aspecto negativo.
a).- Ausencia de conducta.- Esto es cuando no existe conducta delictiva por causas excepcionales.
b).- Atipicidad.- Cuando dentro de la norma penal no existe la conducta delictiva.
c).- Causas de justificación.- Lasque no son reprochables y que atienden a las propias causas en las que
fueron ejecutadas, anulando el delito mas no la culpa.
d).- inculpabilidad.- Cuando se desconoce el aspecto antijurídico del acto y no es exigible determinada
conducta al autor del delito cunado lo ha realizado por error.
e).- Excusas absolutorias.- No es castigable cuando el delito contiene la totalidad de los elementos por
mandato expreso de la ley.
En contraste con las respuestas estudiadas del tema de ambos módulos decimos que;
En el módulo 5 unidad 2 sesión 4, el tema abordado es la teoría pentatómica lo que comprende el estudio de
la conducta, antijuricidad, imputabilidad, culpabilidad, punibilidad y condiciones objetivas y en el módulo 12
dela sesión 1 en desarrollo es la misma teoría y su similitud.
10
Actividad Integradora. Análisis de los delitos
Ahora que has repasado los elementos y características del delito, es momento de identificarlos a partir de un
caso presentado. Recuerda que el abogado penalista para tener completa comprensión de su actuar como
juez, ministerio público, asesor jurídico o defensor, debe conocer los conceptos fundamentales ligados a su
En un documento de texto, identificar las características y elementos del delito presentado en el caso.
Caso:
Un jardín de niños realizó una visita escolar a la alberca donde trabajaba uno de sus estudiantes
como salvavidas, el centro escolar se percató que la alberca cumpliera con todas las normas
de seguridad posibles, sin embargo, ese día una maestra no acudió a la visita, por lo que el
padre que laboraba allí como uno de los salvavidas decidió cuidar a un grupo de cinco
pequeños, entre ellos su hijo.
Durante la visita, el salvavidas se fue a otro lugar, dejando un momento a los menores, y durante
el momento de distracción, uno de los menores (su hijo) corrió a buscarlo, cayendo en la fosa
de clavados y se ahogó.
Para su actividad integradora se solicitan: Punto uno “características” y; Punto dos “elementos del delito.”
Suelo señalar que el término características es muy amplio, por lo que les hablaremos con los términos
correctos durante el módulo, y por características les solicitaré para este caso solamente:
Presupuestos del delito
Elementos del delito
Forma de manifestación de la conducta
Entonces dentro de características, sobre la “Manifestación de la conducta”, del caso planteado elija como
se manifestó la conducta de las opciones siguientes:
11
a) Acción,
b) Omisión
c) Comisión por omisión.
Dentro de las características, sobre “Presupuestos del delito” resuelve el siguiente cuadro, sean puntuales,
no son necesarias más de dos oraciones para resolverlo, no es necesario poner leyes o jurisprudencias:
Sujeto activo Sujeto Objeto Bien Calidad Calidad del Calidad del
pasivo material Jurídico del sujeto sujeto objeto
activo pasivo material
También dentro de características, sobre “Elementos del tipo penal” resuelve el siguiente cuadro, sean
puntuales, no son necesarias más de dos oraciones para resolverlo, no es necesario poner leyes o
jurisprudencias:
12
del delito,
derivada de
una
conducta
antijurídica
culpable.
Para el punto dos, la actividad pide elementos del delito, por lo que les pido llenar el siguiente cuadro:
Estructura del delito (Unión, 2019)
CULPABILIDAD Este punto tiene que ver con la intención del sujeto activo,
toda vez que considero la producción del resultado pero
confiando en que este no se produciría, ya que era previsible
y evitable pero la falta de estos factores desencadeno la
muerte de su hijo.
13
Conclusión
Para este estudio los conocimientos adquiridos y repaso de lo estudiado en el módulo 5, y en el análisis de
cada uno de los elementos, solicitados pude comprender las características y conductas por lo que puedo
decir que es demasiado extensa la información y la aplicación del nuevo sistema de justicia penal acusatoria
y adversa, nos falta mucho por aprender y me esforzare por entender más a fondo esta materia.
Referencias
UNADM, U. A. (2018). Modulo 5 Fundamentos del delito y los delitos en particular. Recuperado el 15 de octubre de 2019, de Los
elementos del injusto penal I:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M5_DEFDP/U2/S4/Descargables/DE_M5_U2_S4_
TA.pdf.
UNADM, U. A. (2018). modúlo 5 Fundamentos del Delito y los delitos en particular. (D. d. Administrativas/Derecho, Ed.) Recuperado
el 13 de octubre de 2019, de Unidad 2 Características y elementos del delito.
UNADM, U. A. (16 de octubre de 2019). Responsabilad Penal y punibilidad. Recuperado el 16 de octubre de 2019, de Unidad 1
Sesion 1 Los elementos del justo penal:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M12_DERPP/U1/S1/Descargables/DE_M12_U1_S
1_TA.pdf
Unión, C. d. (17 de octubre de 2019). Secretaria General. Recuperado el 17 de octubre de 2019, de Secretaria de Servicios
Parlamentarios: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpf.htm
14