Mètodo Cono y Arena
Mètodo Cono y Arena
Mètodo Cono y Arena
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO : Pavimentos.
CICLO : IX
HUACHO – PERÚ
2019
PAVIMENTOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ÌNDICE
INTRODUCCIÒN 3
2. Normativa 5
3. Generalidades 8
4. Marco teòrico 9
5. Material Y Equipo 11
6. Procedimiento Experimental 15
7. Cálculos y Resultados 17
8. Conclusiones. 18
9. Recomendaciones 19
PAVIMENTOS 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCIÒN
En muchos trabajos de pavimentos es necesario realizar ensayos para controlar la densidad seca
de cada capa que se va compactando y en este caso utilizaremos el método del cono de arena
para obtener la densidad in situ y compararla con la máxima densidad seca obtenida en el
laboratorio.
El método del cono de arena, se aplica en general a partir de la superficie del material
compactado, este método se centra en la determinación del volumen de una pequeña excavación
de forma cilíndrica de donde se ha retirado todo el suelo compactado (sin perdidas del material)
ya que el peso del material retirado divido por el volumen del hueco cilíndrico nos permite
determinar la densidad húmeda. Determinaciones de la humedad de esta muestra nos permite
obtener su densidad seca.
El método del cono de arena utiliza una arena uniforme normalizada y de granos redondeados
para rellenar el hueco excavado en terreno. Previamente en el laboratorio, se ha determinado
para esta arena la densidad que ella tiene para las mismas condiciones de caída que este material
va a tener en terreno. Para ello se utiliza un cono metálico
El método del cono de arena fue utilizado primeramente por el cuerpo de ingenieros de USA y
acogido por las normas ASTM y AASTHO.
PAVIMENTOS 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MÈTODO DEL
CONO Y ARENA
PAVIMENTOS 4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Como bien se conoce, el mètodo se realiza en campo mediante una pequeña perforaciòn
de forma cilìndrica y cuya exactitude y dimensiones exactas dependen en gran medida
del tipo de material. Gracias a la utilizacion del cono, se puede conocer el volume de
dicha perforaciòn y junto con el peso humedo del material extraido es possible conocer
la densidad humeda del material. De esta manera y conociendo el contenido de humedad
del material se puede determiner el valor de la densidad seca del material.
2. Normativa
b) Método B:
PAVIMENTOS 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
c) Método C:
d) Método D:
PAVIMENTOS 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Método de ensayo estándar para determinar la densidad del suelo in situ por el
método del cono de arena. Este ensayo está determinado por ASTM D 1556-82. Este
método cubre la determinación de la densidad del suelo in situ.
Es importante decir que este ensayo aplica solo para suelos granulares y que sean
cohesivos, también tenemos que mencionar que mientras se está haciendo el ensayo
no puede haber vibraciones cerca del lugar donde se esté haciendo la prueba.
El espesor del hoyo va a depender del tamaño máximo de las partículas contenidas
en el suelo, las cuales se muestran en la siguiente tabla:
PAVIMENTOS 7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
3. Generalidades
El mètodo del cono de arena fue utilizado por primera vez por el cuerpo de ingenieros de
U.S.A. y acogido por las normas ASTM Y AASTHO.
Los usos mas communes del mètodo cono y arena son obras de construcciòn de terraplenes
de tierra, rellenos de carreteras y estructuras de relleno.
La aplicaciòn del mètodo esta dirigida a materiales con ausencia de material muy
grueso; menor a 38 mm.
La arena optima utilizada para el Ensayo seria la arena de Ottawa, pero es normal que
muchos de los laboratorios por economìa y poca accesibilidad a la misma, realicen el
Ensayo con arena de fuentes cercanas.
Se considera un Ensayo con alto margen de error, por lo que se recomienda que el
momento de llevarlo a cabo, la zona donde este se realice este libre de vibraciones, lo
cual es muy comun en obra.
Suelos saturados, organicos o muy plàsticos, no son aptos para realizar este Ensayo.
3.1. Antecedentes
PAVIMENTOS 8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
3.2. Objetivos
4. Marco teòrico
PAVIMENTOS 9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Hoy en día es muy importante saber el estado de la superficie sobre la cual se quiere
construir de acuerdo al uso que se le va a dar y una de las formas más confiable es a
través de un Densímetro Nuclear, método indirecto; y otro aún más utilizado que a su
vez es un método más directo, el Cono de arena.
PAVIMENTOS 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
5. Material Y Equipo
5.1. Material.
PAVIMENTOS 11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
5.2. Equipo
Tamiz ¾”
Malla Nº 10 y Nº 20
Cuchara
PAVIMENTOS 12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Comba
Wincha
PAVIMENTOS 13
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS 14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
6. Procedimiento Experimental
PAVIMENTOS 15
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS 16
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
7. Cálculos y Resultados
RESULTADOS
PAVIMENTOS 17
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
8. Conclusiones.
PAVIMENTOS 18
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
9. Recomendaciones
PAVIMENTOS 19
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS 20