Tratado de Derecho Laboral - Javier Arévalo Vela.-Páginas-361-561 PDF
Tratado de Derecho Laboral - Javier Arévalo Vela.-Páginas-361-561 PDF
Tratado de Derecho Laboral - Javier Arévalo Vela.-Páginas-361-561 PDF
DE TRABAJO
1. DEFINICIÓN
"(...) el Derecho Colectivo Laboral puede definirse como aquel que teniendo
por sujetos a conjuntos o grupos de trabajadores y de patronos, en relación
a condiciones de solidaridad provenientes de su condición de prestadores
o dadores de trabajo, desarrolla su objetivo en organizaciones grupales
determinando o fijando reglas comunes a las categorías profesionales o
actuando en forma conjunta en defensa de sus derechos e intereses"l2e.
j2g CABANELLAS, Guillermo, Derecho sindical y corporat¡vo, Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1 959,
p. 16.
]AVIER AREVATO VELA
PATa PALOMEOUE:
Según DE DIEGO:
"el derecho colectivo del trabajo es parte del derecho del trabajo, y se ocupa
de reglar las relaciones, deberes y derechos entre sujetos colectivos, que
generalmente son los sindicatos en representación de los trabajadores y
un empleador o una entidad representativa de empleadores por el sector
emPresar¡o"131.
Según DE LA CUEVA:
Para HARO:
"El Derecho Colectivo es la parte del Derecho General del Trabajo que se
encarga del estudio de las organizaciones sindicales, la negociaciones y
convenciones colectivas de trabajo, los conflictos colectivos y el ejercicio
del derecho de huelga"133.
130 PALOMEoUE LÓPEZ, Manuel Carlos, Derecho sindicat españot,2a ed., Tecnos, Madrid, 1 988, p. 21 .
131 DE DIEGO, Manual de derecho del trabajo y la seguridad soc¡al. cit., p. 649.
132 DE LA CUEVA, Mario, El nuevo derecho mexicano del trabajo,l l q ed., Porrúa, México, 2000, T. ll, p. 21 1
133 HARO CARRANZA, Julio E., Derecho colectivo del trabajo, Rao, Lima, 2OO4, p. j7.
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
"La evolución histórica de los sindicatos, por lo que a la act¡tud que merecen
del ordenamiento jurídico del Estado se refiere, ha seguido por lo general un
INSIITUTO PACIF CO
E
JAVIER AREVAIO VELA
a. La Ley D'Allarde
b. La Ley de ChaPelier
jgrnaleros
como los qUe profirieran amenazas contra contratistas u obreros o
por pagar o aceptar Salarios inferiores, Serían Sancionados con prisión y multa'
Esta ley introdujo como innovación que los conflictos sobre reclamaciones
de trabajo sárían resueltos por los jueces de paz a requerimiento de
cualquiera
de las partes.
INSTITUTO PACIFICO
]AVIER AREVALO VELA
137 DE BUEN, Néstor, Derecho del trabajo, l0a ed., Porrúa, México D. F., 1994, T. ll, p. S99.
Esta ley sirvió de modelo para otros paíSes europeos e incluso para los
convenios de la Organización lnternacional delTrabajo números 87 y 98'
138 RENDÓN VÁSouEZ, Derecho del trabaio. Teoría generall, cit., p 15.
TNSTTTUTo p¡,cÍnco
E
JAV]ER AREVALO VEtA
NSTTUTo pec[rco
E
]AVIER AREVALO VEtA
a. Constitución de 1979
La Carta Constitucional de 1979 ha sido sin lugar a duda la que mayor
reconocimiento ha otorgado a los derechos laborales en general, y a la libertad
sindical en especial.
El artículo 51 de la referida Constitución estableció una serie de garantías
para el libre desarrollo de la libertad sindical, asítenemos que se reconocía el
derecho de los trabajadores a sindicalizarse sin autorización previa, asícomo
la libertad de los mismos para formar parte o no de un sindicato. lgualmente,
se garantizaba el derecho a la integración sindical sin que se pudiese impedir
u obstaculizar la constitución, el funcionamiento y la administraciÓn de los
organismos sindicales.
También se consagró la garantía de que los sindicatos solo podían ser
disueltos por decisión de sus miembros o por resolución en última instancia
de la Corte Superior.
Respecto de los dirigentes sindicales de todo nivel, la Constitución de
1g7g estableció que gozaban de garantías para el desarrollo de las funciones
que desempeñaran.
TNSTITUTo pncÍnco
E
IAVIER AREVATO VELA
INSTITUTO PACIFICO g
tA\/tEp ApF\/^t \/Er
^ ^
'l39 VILLAVICENCIO RíOS, Alfredo, La libe¡íad sindicat en el Perú'. fundamentos, alcances y regulación,
Plades, L¡ma, 2O1O, g. 87.
140 ETALA, Carlos Albefto, Derecho colectivo del trabajo, Astrea, Buenos Aires, 2001 , pp. 58 y 59.
141 ELÍAS MANTERO, Fernando, Derecho taboral. Relaciones colectivas de trabajo, Jus, Lima, 1995, p. 13.
142 STC, Exped¡ente N.q008-2005-PllTC,f . j.26.
"Artículo 23.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse
para la defensa de sus intereses".
"Artículo 22.
Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras,
incluso el derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la
protección de sus intereses.
2. El ejercicio de tal derecho solo podrá estar sujeto a las restric-
ciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad
democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad
pública o el orden público, o para proteger la salud o la moral
públicas o los derechos y libertades de los demás. El presente
artículo no impedirá la imposición de restricciones legales al
ejercicio de tal derecho cuando se trate de miembros de las
fuerzas armadas y de la policía.
3. Ninguna disposición de este artículo autoriza a los Estados Partes
en el Convenio de la Organización lnternacional del Trabajo de
1948, relativo a la libertad sindicaly a la protección delderecho
de sindicación, a adoptar medidas legislativas que puedan me-
noscabar las garantías previstas en él ni a aplicar la ley de tal
manera que pueda menoscabar esas garantías".
TNSTTTUTo p,qcÍrco
E
JAVIER ARÉVALO VELA
"Artículo I
1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a
garantizar:
a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al
de su elección, con sujeción únicamente a los estatutos de la
organización correspondiente, para promover y proteger sus
intereses económicos y sociales. No podrán imponerse otras
restricciones al ejercicio de este derecho que las que prescri-
ba Ia ley y que sean necesarias en una sociedad democrática
en interés de la seguridad nacional o del orden público, o para
la protección de los derechos y libertades ajenos;
b) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confe-
deraciones nacionales y el de estas a fundar organizaciones
sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas;
c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin
otras limitaciones que las que prescriba la ley y que sean
necesarias en una sociedad democrática en interés de la
seguridad nacional o del orden público, o para la protección
de los derechos y libertades ajenos;
d) El derecho de huelga, ejercido de conformidad con las leyes
de cada país.
2. El presente artículo no impedirá someter a restricciones legales
el ejercicio de tales derechos por los miembros de las fuerzas
armadas, de la policía o de la administración del Estado.
Nada de lo dispuesto en este artículo aulorizará a los Estados
Partes en el Convenio de la Organización lnternacional del Tra-
bajo de 1948 relativo a la libertad sindical y a la protección del
derecho de sindicación a adoptar medidas legislativas que me-
noscaben las garantías previstas en dicho Convenio o a aplicar
la ley en forma que menoscabe dichas garantías".
b. el derecho a la huelga.
2. El ejercicio de los derechos enunciados precedentemente solo
puede estar sujeto a las limitaciones y restricciones previstas por la
ley, siempre que estos sean propios a una sociedad democrática,
necesarios para salvaguardar el orden público, para proteger la
salud o la moral públicas, así como los derechos y las libertades
de los demás. Los miembros de las fuerzas armadas y de policía,
al igual que los de otros servicios públicos esenciales, estarán
sujetos a las limitaciones y restricciones que imponga la ley.
3. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a un sindicato".
3. CONTENIDO ESENCIAL
INSTITUTO PACIFICO
E
]AV ER AREVALO VFI A
"5. Sin embargo, además de los dos planos de la libertad sindical antes
mencionados, debe también considerarse la garantía para el ejercicio de
aquellas actividades que hagan factible la defensa y protección de los propios
trabajadores. En tal sentido,el contenido esencial de este derecho no puede
143 OJEDA AVILÉS, Antonio, "Del¡m¡tac¡ones, contenido y restricciones de la l¡bertad sindical", en Comen
tarios a la Ley de Libertad Sind¡cal, Tecnos, Madrid, 1986, p. 33.
144 STC, Expediente N.e 1124-2001-AA/TC, del 11 de julio de2OO2,I. j.8.
agotarse en los aspectos orgánico y funcional, sino que, a este núcleo mínimo
e indisponible, deben añadirse todos aquellos derechos de actividad o medios
de acción que resulten necesarios, dentro del respeto a la Constitución y la
ley, para que la organización sindical cumpla los objetivos que a su propia
naturaleza corresponde, esto es, el desarrollo, protección y defensa de los
derechos e intereses, así como el mejoramiento social, económico y moral
de sus miembros. Por consiguiente, cualqu¡er acto que se oriente a impedir
o restringir de manera arbitraria e injustificada la posibilidad de acción o
la capacidad de obrar de un sindicato, resulta vulneratorio del derecho de
libertad sindical"1a5.
INSTITUTO PACIFICO
E
IAVIER AREVALO VEtA
tNSTtTUTO p¡,CiflCO
E
IAVIER AREVATO VELA
Comentario
La libertad sindical individual está constituida por el derecho de los traba-
jadores a fundar y afiliarse a la organización sindical que consideren conve-
niente, sin que tengan que contar con autorización previa de su empleador o
del Estado; asimismo, permanecer o desafiliarse de una organización sindical,
y a desarrollar actividad sindical, sin que por ello sufran algún perjuicio.
El Convenio N.a 87 de la OlT, en su artículo 2, regula la libertad sindical
individual en los términos siguientes: "Los trabajadores y los empleadores, sin
ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, asícomo el de afiliarse a estas or-
ganizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas".
"La libertad sindical positiva agrupa todos los derechos de los trabajadores
para constituir y afiliarse a las organizaciones que consideren convenientes,
sin autorización previa de ninguna autoridad o de su empleador. Asimismo,
protege el desarrollo de la actividad sindical"1a8.
148 DoLoBtEB TORRES, Jav¡er, Tratado práctico de derecho laboral Gaceta Jurídica, Lima, 2010, T. ll, p. 19.
149 STC, Expediente N.q 008-2005-PI/TC, f . l. 27 .
INSTITUTO PACIFICO q
]AVIER AREVALO VEtA
Comentario
' Esta libertad ga"antiza el derecho de todo trabajador a decidir libremente
si se afilia o no a un sindicato de su elección (sentido positivo), así como el
derecho de no ser obligado a pertenecer a una organización sindical o a de-
safiliarse de la misma (sentido negativo).
La última parte delartículo 2 delConvenio N.q 87 de la OlT, respecto de la
libedad de afiliación, reconoce el derecho de los trabajadores y empleadores:
"(...) así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de
observar los estatutos de las mismas".
El ejercicio de este derecho permite que, ante la negativa por parte de un
sindicato de admitir a un trabajador que reun¡ese los requisitos estatutarios para
pertenecer al mismo, dicho trabajador pueda exigir judicialmente su inclusión
como miembro de la organización sindical.
150 OFICINA INTEBNACIONAL DEL TRABAJO, La l¡berlad sindical (recopilación de dec¡siones y princ¡pios
del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT),5a ed., Oficina lnternacional
del Trabajo, Ginebra, 2006, p. 61.
"a) La cláusula del taller cerrado para los trabajadores no afiliados (closed
shop);
Comentario
Esta libertad garantiza que los trabajadores sindicalizados puedan
desarrollar libremente las actividades necesarias para la consecución de
los fines de su sindicato, contando con las facilidades necesarias para Su
materialización.
151 DE FERRAR|, Francisco, Las relaciones colectivas,2.q ed., Depalma, Buenos Aires, 1974, vol. lV, p. 381 .
INSTITUTO PACIFICO
E
VELA
JAViER ARÉVALO
negativa
Lalibertad sindical individual
6.2.
ú*.,Ii}**iil**1f.#r#+******-'nr
:?l:ffi:"ril fi;;"
;eración raborar
siguientes:
en los términos
ErALA explica
;;;;"-'d
ffi
de A 1ta u'Urorv' ' --
iurídica negativa
-.,^ ra
que liberta sindicar
la lihcrtad
ha determinado
ElTribunat Constitucional
comprende de una orga-
a aaqafiliarse
desafili¿
a no afiliarse o ^
de un trabaiador
"("') el derecho
nizaciÓn stndical"ls3'
I-d*;,im"l¡uqm:#;:xrffit'"il,;ftffiilll:'Iñ
su Plena autonom
¿:üü; del empleador' \ riharrad sindical en el
sentido ?.o1"9]y:
*H§fr AT':t[""'*ii::
i
3 I?:"
"
i:"'
".",'J#3'$J""J1"":"':?:'*"'rui"{"iif
:,
n'*"u n á uá ?. I T
r : l".'i:s.:L '$if
ji"":i[j,"J,lx : lff
Y
su constituciÓn
ad'i J:
I cto d e a I I i b e rt
I 9 :: ?r" : i":TJi
E as pe
:::t
o"n"ill,ü*'i'_",-;j¿:f !:?f,Tlil"Jfi,o'áá.,.pensióno
gestión'libertao
----at'uou¡o'cit' P 62'
152
'153
155 DOLoBIER ToRRES, Tratado práctico de derecho laboral, cil', T ll, p 32'
INSTITUTO PACIFICO
JAVIER AREVALO VELC
tNSrlTUTo pacÍr co
E
IAVIER AREVALO VELA
1. DEFINICIÓN DE SINDICATO
presentamos a conti-
TantoenlaDoctrinacomoelderechocomparadoencontramosdiversas
los sindicatos' af-O-111s Oe tas cuales
formas de definir
una propla'
n-uu.ián para luego formular
Según PALOMEaUE:
..sindicatoesunaorganizaciónpermanentedetrabaiadoresasalariados
parala,"p,l-"Jniu"ió-nydefensaü.'u.1","'"sesdeclase,económicosy
y sus organizaciones"ls6'
sociales, frente a los del "*p'"""uá
A su vez, afirma MARTíN:
..Elsindicatosehadefinidotradicionalmentecomolaasociaciónpermanen-
o" de sus intereses y para la
ta oetens"a i piá'o"
te de trabaiadores para y trabaio"1s7'
mejora o" f"-tonáiciones de vida
Sostiene MONTOYA:
trabajo de
y mejora de las condiciones de
"El sindicato persigue la defensa actuat, la promoción colectiva
sus asociados o, dicho "on "*prá"ioi-m¿rs
de los trabajadores"l5s'
para
sus Jeie"f'ot e intereses' así como
Pormipafte,definoalsindicatocomounaorganizaciónquerepresentaa
tos trabaiador.. pár"á"fu
Ját.nru Oe
de índole socialv económica'
ü;;¿l;ras
2. CLASES DE SINDICATO
Comentario
Existen diversas maneras de clasificar los sindicatos: por la condición labo-
ral de sus miembros, por su ámbito territorial, por su grado de integración, por
su regulación en el derecho positivo, etc. De las clasificaciones antes citadas,
nos merecen un breve comentario las siguientes:
INSIIIUTO PACIFlCO
E
.JAVIER AREVALO VELA
Comentario
De acuerdo con el artículo 6 del TUOLRCT, los trabajadores no vinculados
por un contrato de trabajo, es decir, los que realizan actividades en forma in-
dependiente, pueden constituir organizaciones sindicales que los representen
frente a terceros con la finalidad de defender sus intereses.
Si bien existe esta autorización para formar sindicatos de trabajadores
independientes, en la práctica, no son numerosos los casos de formación de
los mismos.
Comentario
pueden tener
En cuanto al ámbito geográfico de los sindicatos, estos
Un sindicato será de alcance local cuando
carácter local, regional o nácioñal.
o provincia; de carácter regional,
reúne a trabajadores de un mismo distrito
o región; finalmente, su
cuando lo hace con trabajadores de un departamento
de todo el país'
ámbito será nacional, cuándo comprenda a trabajadores
o nacional
cuando los sindicatos se organicen con ámbito local, regional
la finalidad que puedan
la ley les aulorizaconstituir secciones sindicales con
cumplir sus funciones al interior de la empresa'
han regulado
Los artículos 9,10 y 1 1 del Decreto Supremo N.a 01 1-92-TR,
siguientes:
esta forma geográfica áe organización sindical en los términos
INSTITUTO PACIFICO
JAVIER AREVALO VELA
Comentario
De acuerdo con el aftículo 8 del TUO|-RCT, los sindicatos persiguen fines
de representación y ejecutan funciones de carácter económico y social.
La norma citada en sus tres primeros incisos regula los fines de repre-
sentación que tienen los sindicatos, mientras que en los dos últimos se ocupa
de las funciones de carácter económico y soc¡al de los mismos. Estos fines
y funciones serán mater¡a de comentario en las líneas siguientes. Los fines
de representación de los sindicatos pueden ser: en conflictos colectivos y en
conflictos individuales.
160 DE LA CUEVA, El nuevo derecho mexicano del trabajo, cit., T. ll, p. 517
16.1 SUÁREZ SANDOVAL, Miguel Á., Reftexiones sobre derecho sindical, Centro Copias Gagó Hnos.,
lLimal, 1985, p. 36.
INSTIIUTO PAC F CO
E
JAVIER AREVALO VELA
Comentario
Uno de los fines que persiguen los sindicatos es la representación de los
trabajadores en el procedimiento de negociación colectiva. Respecto de este
tipo de representación, el artículo g del ruoLRCT establece las reglas que
comentaremos a contin uación.
INSTITUTO PAC]FICO
JAVIER AREVALO VELA
Comentario
El artículo 10 del TUOLRCT establece las obligaciones que una organi-
zación sindical debe cumplir interna y externamente frente a su empleador o
frente a la Autoridad Administrativa de Trabajo.
. lnciso a)
El sindicato como grupo organizado y reconocido por el derecho, está
obligado a respetar SuS normas institucionales, así como las normas y regla-
mentos que les resulten aplicables.
. lnciso b)
El sindicato deberá llevar libros asociativos y contables que corresponda,
los mismos que deberán estar sellados por la Autoridad Administrativa de
Trabajo.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en su página web (www.
mintra.gob.pe) establece que los requisitos para cumplir con el sellado de libro
de actas, de registro de afiliaciÓn y de contabilidad son los siguientes:
. lnciso c)
Establece la obligación de asentar las asambleas y sesiones de junta
directiva, en los libros correspondientes, asícomo los acuerdos y demás deci-
siones que atañen al interés general.
. lnciso d)
De acuerdo con lo establecido en el inciso materia de comentario, la
organización sindical Se encuentra obligada a comunicar a la Autoridad
Administrativa de Trabajo la reforma de sus estatutos, acompañando con
dicho fin una copia autenticada del nuevo texto; del mismo modo, la nÓmina
de junta directiva y los cambios que ocurran en esta, deberán informarse a
la Autoridad de Trabajo, así como al empleador, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes.
tNSTITUTo p,qcirtco
E
JAVIER AREVALO VELA
. lnciso e)
otorgar a sus dirigentes las credenciales que los acrediten como tales'
. lnciso f )
cumplir
Es una disposiciÓn abierla que indica que los sindicatos deberán
con las demás leyes y normas que los regulan'
- Para
copia autenticada del nuevo texto estatutario (mecanografiada).
la toma de conocimiento de Juntas Directivas y sus cambios: solicitud
segúnFormato,debidamentesuscritaporlarepresentaciónsindical
coirespondiente, indicando número de expediente y de afiliados,
ad-
juntando:
-Copiadelactadeasambleageneral,enqueconstenombres,apellidos
yfirmadelosparticipantesadichoevento,asícomolaaprobaciónde
produzcan,
Ías Juntas Directivas elegidas o los cambios que en ella se
previsto
indicando el periodo de vigencia, conforme al procedimiento
enelestatutoV¡genteyregistradoporlaAutoridadAdministrativade
Trabajo, indicand.o et trt.n oe registro y fecha de la autorización del Libro
deActasautorizadoporlaAutoridadAdministrativadeTrabajodonde
se encuentre asentada dicha acta'
-Copiadelacomunicacióndirigidaalempleador,cuandocorresponda
debidamente recePcionada"'
Enelmismoincisod)seestablecelaobligaciÓndecomunicaralempleador
que se produzcan en la misma
la nómina de la junta diáctiva y los cambioé producidos'
d";i¿ áe tos cinco (05) días hábiles siguientes de
SegúnlaEjecutoriadelaSaladeDerechoConstitucionalySocialdela
de fecha 6 de octubre de 1997,
corle suprema de irrt,.áde la República,
recaídaenlaCAS.N.g242.gTLIMA,paraoponeraunemp.leadorlacalidad
protección especial con-
de dirigente sindical ie unlraoa¡aOor a efectos de la
traeldespido,esnecesarioquepreviamentesehayacomunicadoaaquella
inciso d) del artículo 10
disposiciones del
designación Oe este, contormb a las
del Decreto LeY N.q 25593'
g.PRoHlBlcloNESALAsoRGANlzAcloNEsslNDlcALEs
Comentario
Elderechodesindicación,comotododerecho,Seencuentrasujetoalimita.
de los verdaderos
ciones en su ejerci.iá óuiu
qr" los sindicatos se alejen
"riiu,
finesdelsindicalismo.EsporelloqueelarlículolldelTUoLBoT,consignaun
INSTITUTO PACIFICO
]AVIER AREVALO VELA
. lnciso a)
Prohíbe expresamente a los sindicatos dedicarse a la actividad política
paftidaria, pero reconoce expresamente que este impedimento no puede afec-
tar las libertades reconocidas por la Constitución y los Convenios de la OIT
ratificados por nuestro país.
. lnciso b)
Es una aplicación directa del principio de libedad sindical, pues proscribe
que los sindicatos directa o indirectamente coaccionen a los trabajadores para
ingresar o retirarse de la organización sindical; reconociéndose el derecho de
la organización sindical a expulsar a sus miembros conforme a lo previsto en
su estatuto.
. lnciso c)
Los sindicatos se encuentran impedidos de dedicarse a actividades lu-
crativas, por tal motivo se prohíbe la utilización del patrimonio sindical en fines
diversos a los que son inherentes a esta clase de organizaciones, o sin tener
autorización conforme a lo dispuesto en la ley o el estatuto.
. lnciso d)
El patrimonio sindical no puede ser distribuido entre los afiliados. Esta
prohibición tiene su fundamento en la finalidad no lucrativa de los sindicatos
que son organizaciones creadas para la defensa de los intereses de los traba-
jadores, pero no para obtener algún beneficio económico de naturaleza ajena
a la laboral.
. lnciso e)
Esta prohibición persigue evitar que los sindicatos se conviertan en or-
ganizaciones utilizadas para la comisión de actividades ilícitas o destinadas a
subvertir el orden público.
cargo de
b) No formar parte del personalde direccién o desempeñar
lo
confianza bel empleador, salvo que el estatuto expresamente
admita'
c) No estar afiliado a otro sindicato del mismo ámbito'
Lostrabajadorespodránafiliarseaunsindicatoduranteelperiodode
prueba,sin,"no.cubodelosderechosyobligacionesqueduranle
a la rela-
dicho periodo les corresponde eiercer a las partes respecto
ciÓn laboral.
Comentario
EsteartículoconsideralasprohibicionesqueelTUoLRCTimponealos
sindicatos en su actividad diaria'
. lnciso a)
miembros del
El inciso antes mencionado preclsa que solo pueden ser
laboral vigente' En consecuencia' no
sindicato los trabajadores con vínculo
mismo a los trabajadores que han
pueden considerarse como miembros del
cuando se encuentren
renunciado, se han jubilado o han sido despedidos, aun
en el empleo'
tramitando una acción judicial para lograr su readmisión
que no perte-
Tampoco pueden ser miembros del sindicato las personas
sindicatos por rama de actividad'
necen a la profesión u oficio, tratándose de
. lnciso b)
La norma antes mencionada prohíbe que los trabajadores
de dirección
oquedesempeñencargosdeconfianzapuedanformarpadedelsindicato,
persigue evitar
salvo que el estatuto dá mismo lo autorice. Esta disposición
que trabajadores muy cercanos al empleador puedan parlicipar del sindicato
o debilitar la
e incluso ocupar .rrio. dirigenciales con la finalidad de anular
lo permite, su par-
actividad sindical. Siñ embargo, si el estatuto del sindicato
ticipación no Podrá ser objetada'
en cuenta las
Para efectos de aplicación de este inciso, se deberá tener
confianza, que contiene
definiciones de personál de dirección y trabajadores de
el art' 43 delTUoLPCL, el cual a continuación se transcribe:
INSTITUTO PACIFICO
JAV]ER AREVALO VELA
. lnciso c)
Este inciso prohíbe a todo trabajador que sea m¡embro de un sindicato,
pueda serlo también a la vez de otro del mismo ámbito. Esta regulación resulta
acertada, en la medida que si se admitiera que un trabajador pudiera afiliarse a
pluralidad
varios sindicatos del mismo ámbito podría ocurrir que se formase una
de sindicatos con los mismos integrantes.
perm¡te
El último párratodelartículo mater¡a de comentario expresamente
a los trabajadores en periodo de prueba la afiliación sindical. En el texto original
en
del artículo 12inc. c) del Decreto Ley N.e 25593, prohibía a los trabajadores
periodo de prueba afiliarse a un sindicato. Sin embargo, araíz de las observa-
norma
b¡oner formuladas por el Comité de Libertad Sindical de la OlT, dicha
fue modificada mediante la Ley N.e 27912, dando origen al texto que hoy se
presenta en el último párrafo del artículo 12 del TUOLRCT'
Comentario
La pertenencia de un trabajador a un sindicato eS una decisión persona-
lísima, siendo la calidad de afiliado al sindicato propia del trabajador afiliado
quien no puede transmitirla a terceros. CABANELLAS nos dice al respecto:
Comentario
Respecto de esta disposición, debemos decir que tradicionalmente en
nuestro medio, para constituir un sindicato de empresa se ha exigido un mínimo
de veinte (20) trabajadores.
Distinto fue el tratamiento que se dio a los sindicatos de otra naturaleza,
pues eltexto original del artículo 14 del Decreto Ley N.e 25593 constituyó una
forma de obstaculizar la libertad sindical para constituir sindicatos de rama de
actividad, gremio u oficio menor, ya que se exigía para ello un mínimo de 100
trabajadores, número que resultaba muy elevado. Por esta razón,la redacción
actual de la norma, a pafiir de la modificatoria introducida por la Ley N.s 27912,
disminuyó a cincuenta (50) el número mínimo de miembros para constituir un
INSTITUTO PACIFICO
E
JAVIER AREVALO VELA
sindicato distinto del sindicato de empresa; número que nos parece adecuado
e indudablemente favorecerá la formación de esta clase de sindicatos.
Sobre la exigencia de un número mínimo de afiliados para constituir un
sindicato, la Comisión de Libefiad Sindical del Consejo de Administración de
la OlT, nos dice lo siguiente:
13. DELEGADOSSINDICALES
Comentario
En el caso de empresas en las cuales la cantidad de trabajadores no al-
cance el mínimo para constituir un sindicato, es decir, que cuenten con menos
'de veinte trabajadores, el adículo en comentario autoriza la elección de dos
delegados sindicales para que ejerzan la representación de los trabajadores
ante el empleador y ante la Autoridad Administrativa de Trabajo.
La elección de los delegados sindicales deberá ser comunicada a la Au-
toridad Administrativa de Trabajo y al empleador dentro de los cinco (05) días
hábiles de efectuada la misma.
Según el artículo 5 del Decreto Supremo N.s 011-92-TR, los delegados
sindicales son elegidos por más de la mitad de los trabajadores de la empresa,
sin considerar al personal de dirección o de confianza.
De la interpretación concordada del texto del artículo 't5 del TUOLRCT con
el artículo 5 del Decreto Supremo N.e 01 1-92-TR, se desprende que los delega-
dos sindicales solo ejercen representación de los trabajadores de la empresa
ante el empleador y ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, pues, la ley
no les concede en forma expresa ni tácita legitimación alguna para participar
Comentario
La fundación es el acto jurídico por el cual se da nacimiento, inicio u origen
a un sindicato. Según el artículo'16 delTUOLRCT, elacto fundacional deberá
efectuarse en asamblea general, en la cual se debe realizar dos actos funda-
mentales: a) aprobar el estatuto, y b) elección de la primera junta directiva.
INSTITUIO PACIFICO
E
JAVIER AREVATO VFI A
Comentario
El registro sindical es definido por HARO en los términos siguientes: "(...)
es un acto formal no constitutivo en razón de que la constitución de sindicatos
por los trabajadores no requiere de aprobación previa, por lo que el registro es
solamente un acto administrativo de carácter formal"166.
Por su parte, RENDÓN opina que: "El registro es, por un lado, un acto de
inscripción, y, por otro, una relación de un grupo de personas, actos, cosas
o entidades y, por extensión, una entidad que conserva una o varias de esas
relaciones. Su finalidad esencial es la publicidad, como garantía de que las
personas o cosas registradas existen, o los actos se han efectuado. No es, en
realidad, constitutivo de las personas o los actos, si bien, por una ficción de la
ley, como lo hace el Código civil, las personas jurídicas comienzan su existen-
cia desde el momento de su inscripción en el registro @rt.77). Estas personas
no se constituyen por la voluntad del registro como entidad, sino por la de sus
miembros constituyentes. Eltrámite del registro solo debería conllevar, por ello,
los requisitos mínimos para acreditar la constitución de la personá jurídica"roz.
En conclusión, podemos afirmar que el registro del sindicato ante la Au-
toridad de Trabajo es un acto de carácter formal y no constitutivo, pues, no da
nacimiento a la organización sindical ya que ella existe en mérito a la decisión
de sus integrantes. Esta inscripción simplemente constituye un requisito para
obtener la personería gremial.
Según el artículo materia de comentario, la solicitud de inscripción de un
sindicato solo podrá ser denegada si el mismo no cumple con los requisitos
establecidos en el TUOLRCT. Sin embargo, entendemos que subsanadas las
omisiones o defectos que se hubieren presentado, el sindicato puede volver
168 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, La libeftad sindical cit., pp. 65-66.
INSTITUTO PACIFICO
E
]AVIER AREVALO VELA
Comentario
La personería gremial es la capacidad que tiene el sindicato para repre-
sentar válidamente a sus afiliados y realizar los actos necesarios para lograr
sus fines a partir de su inscripción en el reg¡stro respectivo.
Comentario
La personería jurídica es el reconocimiento que una entidad administrativa
le otorga a una organización, para que pueda ser sujeto capaz de gozar de
derechos y asumir obligaciones frente a terceros.
Se deduce del texto del añículo materia de comentario, que la sola ins-
cripción en el registro ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, no otorga
la personería jurídica a una organización sindical.
El sindicato obtendrá personería jurídica a partir de su inscripción en el
Registro de Asociaciones de los Registros Públicos.
El artículo 7 del Convenio N.e 87 de la OIT establece, respecto de la per-
sonería jurídica, lo siguiente:
INSTITUTO PACIFICO g
JAV ER AREVATO VELA
Comentario
El artículo bajo comentario establece la facultad de la Autoridad de Trabajo
para efectuar la cancelación del registro sindical una vez declarada su disolu-
ción, la cual se producirá únicamente por: a) acuerdo de la mayoría absoluta
de sus miembros, b) por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en el
estatuto para la disolución de la organización sindical, y c) por pérdida de los
requisitos constitutivos.
El D. S. N.s 0'11-92-TR, reglamentario del artículo materia de comentario
establece lo siguiente:
'Artículo 24. El sindicato cuyo registro hubiera sido cancelado por haber
perdido alguno de los requisitos para su constitución o subsrstencia, podrá
solicitar nuevo registro una vez transcurridos por lo menos seis (06) meses
de expedido aquel pronunciamiento. A tal efecto, deberá acreditar haber
subsanado los requisitos que motivaron tal cancelación.
La Autoridad de Trabajo, previa verificación, procederá a la reinscripción.
Cualquier persona natural o jurídica que tenga interés legítimo, podrá solicitar
a la Autoridad de Trabajo la cancelación del registro sindical por pérdida de
requisitos para su construcción y subsistencia".
Comentario
La asamblea general es el órgano supremo del sindicato. Sus acuerdos
obligan a todos los afiliados presentes y ausentes, s¡empre que se hubieren
tomado de acuerdo con el TUOLRCT y el estatuto sindical.
INSTITUTO PACIFICO
E
JAVIER AREVALO VELA
2O.2.Quorum
La asamblea general para reunirse válidamente y poder tomar acuerdos,
debe contar en primera convocatoria con el quórum señalado en el estatuto,
que generalmente se fija en la mitad más uno del número de afiliados; mien-
tras que en segunda convocatoria, por lo general, el quórum es el número
de afiliados que concurran cualquiera que este sea, salvo que se establezca
un quórum especial para decidir sobre asuntos específicos indicados en el
estatuto.
Comentario
Siendo la asamblea general la máxima autoridad del sindicato, tiene las
atribuciones que le son conferidas por el TUOLRCT, otras normas legales y el
estatuto sindical, debiendo sus acuerdos ser tomados conforme a la normativi-
dad mencionada, pues, de lo contrario podrían ser impugnados y eventualmente
declararse su nulidad.
Los acuerdos que adopte la asamblea general obligan a todos los afiliados,
aun cuando no estuvieren presentes en ella, asícomo a los que se incorporen
después a la organización sindical, toda vez que los mismos son adoptados
en función de los intereses del sindicato y no de los intereses personales de
cada afiliado.
Esta regla resulta acorde con el derecho de retiro que tiene todo afiliado,
pues, el trabajador que se encontrase disconforme con los acuerdos de la
asamblea tiene derecho a renunciar.
INSTITUTO PACIFICO g
.]AVIER AREVALO VEIA
Comentario
Mientras que la asamblea general es el órgano deliberativo, la junta di-
rectiva es el órgano ejecutivo, que tiene a su cargo la representación legal y
administrativa del sindicato.
La representación sindical la ejerce la junta directiva en pleno y no el
secretario general o de defensa, salvo que el estatuto señale cosa distinta.
Comentario
En la redacción original del artículo 24 del Decreto Ley N.q 25s93, se exigía
como requisitos para integrar la junta directiva de un sindicato ser mayor de
edad, ser miembro activo del sindicato y tener una antigüedad no menor de un
año al servicio de la empresa.
Los requisitos antes mencionados en realidad constituían trabas al derecho
de sindicación y libre elección de dirigentes. Es por ello que en el texto actual
del artículo en mención se eliminan estos requisitos y solo se exige para ser
miembro de la junta directiva de un sindicato, el ser trabajador de la empre-
sa. Tratándose de federaciones y confederaciones, los dirigentes de dichas
organizaciones deben ser elegidos entre trabajadores con contrato vigente y
miembros de los sindicatos bases.
Comentario
La renuncia es la decisión unilateral del trabajador de dejar de peftenecer
a un sindicato, haciendo ejercicio de su derecho a la libertad sindical, el cual
Ie permite desafiliarse del sindicato al que peñenece en el momento que lo
coñsidere pertinente sin que por ello sufra represalia alguna.
Si bien la renuncia extingue la calidad de afiliado desde el momento en
que eS presentada, esta situación no libera al trabajador de pagar las cuotas
sindicales que pudiera adeudar ni de responder por otras obligaciones asumidas
frente al sindicato durante eltiempo que estuvo afiliado al mismo.
La renuncia debe comunicarse al empleador dentro de los cinco (05) días
hábiles de formulada.
Comentario
que
Un forma de manifestación de la libertad sindical es la autonomía de
gozan los sindicatos para fijar libremente en Su estatuto, la manera como Se
INSIITUTO PACIFICO
JAVIER AREVALO VELA
Comentario
Según ETALA:
Comentario
ETALA define la cuota sindical en los términos siguientes:
"Las cuotas o cotizaciones son los aportes monetarios que los afiliados, por
su sola condición de miembros de la asociación, pagan a la entidad sindical
con la finalidad de sostener sus actividades.
Como la misma ley se encarga de clasificarlas, las cuotas o cotizaciones
pueden ser ordinarias o extraordinarias. Son cuotas ordinarias la que, fijadas
porlaasambleasoCongresosdelaasociaciónsindical,aportanregular-
para el sostenimiento
mente (por Io general enlorr" mensual) los afiliados
sindical. son, en cambio, cuotas
de la administiación normal de la entidad
por las asambleas o congresos de
extraordinar¡r. iu. que, fijadas también
la asociación sindical,son decididas excepcionalmente para atender una
necesidaddeterminadanohabitualdelaadministraciónsindical.
Setrata,porejemplo,desuperarunadificultadfinancieraimpostergable,
afrontar ta creáción de una biblioteca, la construcción
de una guardería
infantil o de un hotel de turismo, etcétera"171'
de las remunera-
El artículo 28 del TuoLRcT obliga al empleador a retener
siempre que así lo solicite
ciones las cuotas sindicales ordinariai y extraordinarias,
escrita del trabajador' Tratándose de cotiza-
el sindicato y que exista autorización
cobro sea común a todos los afiliados'
ciones extraordinarias, se exige que dicho
El artículo materia de comentario también permite que se descuente las
contribuciones a cooperativas formadas por los trabajadores'
la recaudación de las cuo-
La finalidad de esta norma es facilitar al sindicato
evitando que tenga
tas sindicales en su fuente original que es la remuneración,
que siempre es más difícil de realizar'
que recurrir a la cobranza individualizada
Comentario
Lafinalidaddeestadisposiciónesprecisarelmomentoaparlirdelcual
por la cuota sindical'
cesa la obligación del empleador a realizar el descuento
LanormahacontempladodossupuestosparaelcesedelaretenciÓnpor
ambos casos el empleador
cuota sindical, el de renuncia y el de expulsión. En
a partir que toma conocimien-
ásü oUrigaOo a dejar de efectuar las retenciones
por cualquiera de las causales
to del término de la condición de sindicalizado
mencionadas anteriormente.
Elempleadornoincurreenningunaresponsabilidadporretenerlas
cuotas sindicales de un trabajador que tenga adeudos
al sindicato, si es
efectuársele los
que oicrro trabajador le ha solicitado por escrito el dejar de
descuentos.
INSTIIUTO PACIFICO
]AV]ER AREVALO VEtA
Comentario
si efectuamos una revisión del Derecho comparado, encontramos que
históricamente la protección de la libertad sindical contra actos antisindicales
se ha efectuado a través de dos modelos: el modelo de protección contra prác-
ticas desleales, de origen anglosajón; y el modelo de fuero sindical, propio del
derecho latinoamericano.
El primer modelo, se basa en el establecimiento de ciertos mecanismos
de protección para la actividad sindical. Tiene su origen en la Ley Nacional
de Relaciones de Trabajo de '1935, llamada Ley wagner, promulgada en los
Estados Unidos de Norleamérica, la cual prohíbe determinadas conductas
patronales que califican como prácticas desleales, cuyo antecedente había
sido la Ley de Recuperación lndustrial de 1933.
La Ley Wagner consideraba como prácticas desleales la obstrucción del
ejercicio de derechos sindicales, los actos de injerencia patronal en los sin-
dicatos, ciertos actos de discriminación antisindical y la negativa a negociar
colectivamente.
Posteriormente, la Ley de Relaciones obrero-patronales de 1g47,llamada
Ley Taft-Hartley, consideró como prácticas antisindicales, cieftos actos cometi-
dos por el sector sindical en contra de sus empleadores, tales como el uso de
la violencia, la intimidación, la represalia y la negativa a negociar.
LovATóN comenta las ventajas y desventajas del modelo de prácticas
desleales en los términos siguientes:
En el Perú, el f uero sindical surgió como un fuero restringido solo para diri-
gentes. La Resolución Suprema N.e 23 del 18 de febrero de 1957 estableció la
protección contra el despido para los representantes de los trabajadores durante
la presentación de un pliego de reclamos, la tramitación del mismo y mientras
durasen los efectos inmediatos de la ejecuciÓn de la resolución o acuerdo que
le ponía término, igualmente protegía a los miembros de las juntas directivas
de los sindicatos en proceso de organización y de los sindicatos reconocidos,
mientras practicasen actos de representación.
La Resolución Suprema del 10 de octubre de 1 957 estableció que gozaban
de amparo sindical en los sindicatos bases, el secretario general, secretario
de defensa, Secretario de Organización, secretario de economía, Secretario
de disciplina y secretario de prensa y propaganda, mientras que en los sindi-
catos de grado superior gozaban de este amparo los miembros de sus juntas
directivas. Esta resolución fue derogada por la Resolución Suprema del 17 de
octubre de 1957.
122 Lovnró¡l PALAC|oS, Miguel David, Protección de la libeftad sindical en e/ PerÚ, lnstituto de Defensa
Legal, Lima, 1991, p.48.
NSTITIJTO PACiFICO g
]AVIER AREVALO VELA
"De ahí el reconocimiento del fuero sindical que viene a ser la garantía de
inamovilidad temporal conferida por la ley a favor de algunos trabajadores
173 VILLAVICENCIO RIOS, La l¡berlad s¡nd¡cal en el Perú: f undamentos, alcances y regutac¡ón. pp. 179 y 1 80
174 ELÍAS MANTERO, Derecho laboral. Retaciones colect¡vas de trabajo, cit.. p. 99.
"(...) es sabido que la etimología latina fórum, foro o tribunal es aceptada para
la voz fuero, superadas por muy pocas en acepciones jurídicas. Ninguna
de estas se refiere al concepto que hemos dado, plegándonos, empero, a
utilizar una denominación que corresponde de manera alguna, pero que el
uso ha adaptado.
175 SANDovAL RooRÍcurz. lsaac, Convenio o contrato colectivo de trabajo,2q ed., Editora Sirena, Santa
Cruz de la Siena, 2000, p. 44.
176 RUPRECHT, Allredo, "GarantÍas de pleno y libre ejercicio de la libertad sindical", en Derecho colectivo
laboral, Depalma, Buenos A¡res, 1973. p. 443.
"En nuestra opinión no es el efecto querido de quienes usan del fuero sindical,
y las críticas son exageradas, porque, en realidad, no se conocen casos en
que alguien haya pretendido sustentar que el concepto del fuero sindical
ampare una inmunidad de sometimiento jurisdiccional para salirse de la
esfera de los tribunales ordinarios. si bien, efectivamente el concepto está
mal empleado, sus límites los define la propia realidad laboral y los explica
(justifica) la costumbre de los trabajadores de exigir algo en forma ilimitada
o abrumadoraparaque se les conceda lo que normalmente corresponde,,lTe.
178 MnRrírurz VNOI, Elementos del derecho det trabajo y de la seguridad socr,a{ cit., p. 46g.
179 FLORES POLO, Pedro, Diccionario jurídico fundamentat,2e ed., Grijley, Lima,2OO2, p.557
INSTITUTO PACIFICO g
]AVIER AREVALO VELA
Comentario
Las partes podrán establecer en la convención colectiva el número de
dirigentes amparados. A falta de acuerdo los dirigentes amparados en sindi-
catos de primer grado, no excederán de tres (3) dirigentes si el sindicato tiene
hasta cincuenta (50) afiliados, agregándose un (1) dirigente por cada cincuenta
(50) afiliados adicionales, hasta un máximo de doce (12) dirigentes. En las
federaciones dos (2) dirigentes multiplicados por el número de sindicatos afi-
liados, no pudiendo sobrepasar en cualquier caso de quince (15) dirigentes ni
comprender más de un (1) dirigente por empresa. En la confederación hasta
dos (2) dirigentes multiplicados por el número de federaciones afiliadas, no
pudiendo sobrepasar en cualquier caso de veinte (20), ni comprender más de
un (1) dirigente por empresa.
Mediante convención colectiva se podrá fijar un número mayor de dirigentes
amparados por el fuero sindical.
No podrá establecerse ni modificarse el número de dirigentes amparados
por el fuero sindical por acto o norma administrativa.
lnciso a)
Es la protección que la ley otorga a todos aquellos trabajadores que hayan
participado en la constitución de un sindicato desde su fundación hasta un
determinado tiempo previsto en la ley.
' El inciso a) del adículo 314 del TUOLRCT, prevé que esta clase de amparo
de fuero sindical alcanza a "Los miembros de los sindicatos en formación, des-
de la presentación de la solicitud de registro y hasta tres (3) meses después".
ELíAS comenta la norma antes mencionada en los términos siguientes:
"Se hace mención a los "miembros", y no a los "miembros de la junta direc-
tiva". Ello lleva a pensar que todo aqueltrabajador que interviene en el proceso
de formación está protegido por el amparo sindical a fin de evitar cualquier acción
encaminada al entorpecimiento, como por ejemplo retirando la adhesión".r81
Por mi pafte, considero que la redacción de la citada norma es defectuosa,
pues, limita la protección solo a los trabajadores que participan en la formación
de un sindicato "(...) desde la presentación de la solicitud de registro (...)" dejando
desamparados a todos aquellos que participan en los actos preparatorios previos
a la solicitud de registro, tal sería el caso de quienes proponen la constitución
delsindicato, los que integran elcomité organizador del mismo, los que realizan
181 Elias Montero, Fernando: Derecho Laboral - Relaciones Colectivas de Trabajo, Editorial JUS Editores.
L¡ma 1995. p. 99.
labor de difusión entre los demás trabajadores para lograr el número mínimo de
miembros que permita fundar el sindicato, y en general todos aquellos que Se
encargan de realizar los actos necesarios para que se pueda llevar a cabo el acto
fundacional del sindicato con anterioridad a la solicitud de registro'
En cuanto al fuero de los adherentes, este otorga protección a todos los
trabajadores que se afilien a un sindicato hasta transcurrido un determinado
tiempo después de la afiliación sindical.
El inciso b) del artículo 2e del Convenio N.e 98 de la OlT, sobre la aplica-
ción del derecho de sindicación y negociaciÓn colectiva, 1949 aprobado por el
Perú mediante Resolución Legislativa N.e 14712, publicada en el Diario Oficial
"El Peruano" el22 de noviembre de 1963, considera que la protección contra
actos de discriminación antisindical deberá ejercerse contra todo acto que tenga
por objeto: "Despedir a un trabajador o perjudicarlo de cualquier otra forma a
causa de su afiliación sindical (...)".
Porsuparteel incisoa) del artículo5e del ConvenioN.s l58delaOlT,
sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982 (no ratificado por el Perú),
considera entre los motivos por los cuales no debe Ser despedido un trabajador:
"la afiliación a un sindicato (...)".
lnciso b)
Conocido también como fuero ordinario, eS el que Se concede a los diri-
gentes sindicales durante el tiempo que dure su mandato.
La Recomendación N.e 143 de la OlT, sobre los representantes de los
trabajadores, 1971 , en Su numeral 5) establece que "los representantes de los
trabajadores en la empresa deberían gozar de protección eficaz contra todo
acto que pueda perjudicarlos, incluido el despido por razÓn de su condición
de representantes de los trabajadores, de sus actividades como tales repre-
sentantes, (...)".
ElTribunal Constitucional en el fundamento 13 de su Sentencia recaída en
el Expediente N.a O2O6-2005-PA/TC del 28 de noviembre de 2005, consideró
que la dimensión colectiva o plural de la libedad sindical comprende también
"(...) una protección especial para los dirigentes sindicales, toda vez que estos
últimos, libremente elegidos, detentan la representación de los trabajadores
sindicalizados a fin de defender sus intereses. Consecuentemente, todo acto
lesivo, no justificad o eirrazonable, que afecte a los trabajadores sindicalizados
y a sus dirigentes y que haga impracticable el funcionamiento del sindicato,
deberá ser reparado".
NSTrruro pnciflco
E
JAVIER AREVALO VELA
lnciso c)
El artículo 15 se refiere a los delegados sindicales que representan a los
trabajadores ante el empleador en las empresas donde no exista el número
mínimo de trabajadores para constituir un sindicato; mientras que el arlículo 47
está referido a la comisión negociadora de la convención colectiva constituida
por no menos de tres (03) ni más de doce (12) miembros plenos, cuyo número
podrá regularse en atención al ámbito de aplicación de la convención y en
proporción al número de trabajadores comprendidos.
En los casos de negociaciones colectivas en empresas que no tienen un
sindicato constituido, el fuero de los reclamantes alcanza a los dos (02) dele-
gados sindicales a que se refiere el afiículo 15 de|TUOLRCT.
lnciso e)
El ar1ículo 31, inciso e) del TUOLRCT extiende el amparo de este fuero
a los miembros de la Comisión negociadora de un pliego petitorio, hasta (3)
meses después de concluido el procedimiento respectivo.
Soy de la opinión que el fuero de los reclamantes se extiende a aquellos
dirigentes que participan de las negociaciones de un cese colectivo por motivos
económicos, tecnológicos, estructurales o análogos, conforme a lo previsto en
el artículo 48 delTexto Unico Ordenado de la Ley de Productividad y Compe-
titividad Laboral aprobado por el Decreto Supremo N.a 003-97-TR del 21 de
marzo de 1997 (en adelante TUOLPCL); salvo que el cese del dirigente resulte
ser imposible de evitar, y siempre que se justifique tal decisión conforme al
artículo 62 del D. S. N.s 001-96-TR.
INSTITUTO PACIFICO
@
JAVIER AREVATO VELA
lnciso d)
Es la protección que se otorga a aquellos trabajadores, que aún no tie-
nen la condición de dirigentes por estar postulando a un cargo directivo en el
sindicato o que intentaron tener tal calidad sin alcanzarla, por no haber sido
elegidos en las elecciones sindicales.
El artículo 5, inciso a) del convenio N.q 158 de la olr (no ratificado por el
Perú), considera entre los motivos que no darán lugar a la terminación de la
relación de trabajo. "ser candidato a representante de los trabajadores o actuar
o haber actuado con esa calidad".
El artículo 3'l , inciso d) del ruoLRCT ha previsto que gocen de fuero sindical
los candidatos a dirigentes o delegados, norma que resulta concordante con
el artículo 29 del ruoLPcL, el cual ha señalado que es nulo el despido que
tenga por motivo "ser candidato a representante de los trabajadores o actuar
o haber actuado en esa calidad".
Comentario
La licencia sindical puede definirse como el permiso que se concede a
los dirigentes sindicales para ausentarse de su centro de labores en horario
de trabajo, a efectos de realizar actos propios del cargo que ostentan en re-
presentación de su organización sindical.
La licencia sindical solo puede tener como fuente la ley o el convenio
colectivo, no pudiendo establecerse por acto o resolución administrativa.
INSTITUIO PACIFICO
@
JAVIER AREVALO VELA
Comentario
La disolución del sindicato implica la terminación de la vida jurídica del
mismo. Dicho acto puede obedecer a una decisión voluntaria de sus miembros
o por factores ajenos previstos en la ley.
Si bien los sindicatos se constituyen con vocación de permanencia en el
tiempo, existe la posibilidad de que sus afiliados de manera libre y voluntaria,
mediante acuerdo adoptado en asamblea general por mayoría absoluta de sus
miembros o sin necesidad de asamblea, pero acreditado con las correspon-
dientes firmas, decidan dar por terminada la existencia del sindicato en razón
de presentarse alguno de los supuestos previstos en el estatuto sindical para
tal disolución.
Dada la importancia de la decisión a tomar, los estatutos sindicales, por
lo general, exigen que el acuerdo de disolución voluntaria sea aprobado por
no menos de los dos tercios de afiliados convocados expresamente con talfin.
Además de la disolución voluntaria, un sindicato puede disolverse por
otras causales previstas en la ley como son: por no poder cumplir con los ob-
jetivos de su estatuto, por mandato judicial conforme a las normas que regulan
la disolución de las asociaciones cuando haya adquirido personería jurídica,
por mandato judicial a pedido del Ministerio Público, por mandato legal o por
liquidación de la empresa.
-LlO \,)
@ 'AP -a OPOAN,IACIO\ 5 \D CAL
TRAIADO DE DERECHO LABORAL / DERECHO COTECTIVO DEL TRABAJO
Comentario
Este artículo, teniendo en cuenta que los sindicatos son organizaciones
que no persiguen fines de lucro, ha establecido que en caso de su disolución
después de realizado el activo y solucionado el pasivo, el saldo restante no
podrá ser distribuido entre los afiliados, sino que deberá ser entregado a la
organización sindical prevista en el estatuto o que se acuerde en asamblea
general.
Si no se hiciere ni estatutariamente ni por asamblea general la designación
del organismo sindical al que se transferirá el saldo resultante de la liquidación,
el TUOLRCT ha previsto que el mismo sea transferido a la Beneficencia Pública
del domicilio del sindicato o a una institución u organización de utilidad social
reconocida.
Comentario
Como una consecuencia del ejercicio del derecho a la libertad sindical
nace el derecho a la integración, el cual le permite a los sindicatos agruparse en
organismos de grado superior como son las federaciones y las confederaciones.
Respecto de esta disposición , BOZA y otros nos dicen lo siguiente:
183 BozA PBO, Guillermo et al., Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo comentada, Consultores Jurídi-
cos Asociados, Lima, 1994, p.80.
INSTITUTO PACIFICO g
]AV ER AREVALO VELA
Comentario
El artículo materia de comentario establece el requisito para la confor-
mación de organizaciones sindicales de mayor grado, esto es, federaciones
y confederaciones; para el primer caso, se requiere la unión de dos o más
sindicatos de primer grado. Su representación estará determinada por su
ámbito de actuación y geográfico que corresponda a los sindicatos que la han
formado; mientras que en el segundo caso, se requiere la unión de dos o más
federaciones, que por lo general, tienen una representación de carácter nacio-
nal; en ambos casos, las organizaciones deberán encontrarse debidamente
registradas, conforme a lo dispuesto en los artículos 17, 18 y 19 del TUOLRCT.
Como ocurre con los sindicatos, la inscripción de las federaciones y confe-
deraciones se realiza de forma automática, requiriéndose únicamente la presen-
tación de la solicitud en forma de declaración jurada, la cual estará acompañada
de la copia en triplicado de los siguientes documentos: i) Acta de asamblea
general de constitución del sindicato y su denominación; ii) Estatutos; iii) Nómina
'de organizaciones afiliadas, con indicación del número de registro de cada una
de ellas; y iv) Nómina de la junta directiva elegida; conforme a lo establecido por
el artículo 21 del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
aprobado por el Decreto Supremo N.a 01 1-92-TR; los cuales deberán estar re-
frendados por Notario Público o a falta de este por el Juez dePaz de la localidad.
Comentario
La posibilidad de que un sindicato o federación pueda retirarse de su respec-
tivo órgano de integración es reconocida por el artículo materia de comentario,
constituyendo este retiro una forma de ejercer el derecho de liberlad sindical.
El referido aftículo autoriza la desafiliación de los organismos de integración
sindical, aun cuando exista pacto en contrario, por lo que cualquier acuerdo en
contra de esta facultad carece de validez y no obliga al sindicato o federación
que lo hubiese suscrito.
Al respecto, BozA y otros nos dicen lo siguiente:
Comentario
Las federaciones son organismos sindicales de segundo grado consti-
tuidas por dos o más sindicatos de primer grado. Su representación estará
determinada por su ámbito de actuación y geográfico que corresponda a los
sindicatos que la han formado.
Las confederaciones son organismos sindicales de tercer grado formados
por dos o más federaciones y que por lo generaltienen una representación de
carácter nacional.
Comentando el artículo del TUOLRCT mencionado previamente sobre la
constitución de las federaciones y confederaciones, considero que siendo estas
organizaciones sindicales de grado superior, es explicable gue les resulten apli-
cables las normas establecidas para los sindicatos de base, es decir, obtener
su personería gremial siguiendo los trámites correspondientes a los sindicatos
de base en lo que le resulten aplicables.
184 BozA PRO et al., Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo comentada, cit., p. 83
INST]TUTO PACIFICO
@
JAVIER AREVALO VELA
Comentario
Es evidente que siendo las federaciones y confederaciones entes dife-
rentes de sus miembros, su extinción por cualquier causal no puede afectar
la existencia de sus integrantes, pues estos gozan de personalidad gremial
o jurídica, de ser el caso, diferente de la organización de integración sindical
que han creado.
Comentario
En nuestro medio no es común que los empleadores se agrupen en
sindicatos, por el contrario recurren a la formación de asociaciones que los
representen frente a las organizaciones de trabajadores como frente al Esta-
do. Por este motivo, el artículo materia de comentario no tiene en la práctica
ninguna aplicación.
LA N EGOCIACIÓN COLECTIVA
1. INTRODUCCIÓN
tNST|TUTO prCÍflCO
@
JAVIER AREVATO VELA
Según PALOMEQUE:
Según HARO:
187 MnRrír VALVERDE et al., Derecho del traba¡o, cit., pp. 335 y 336.
INSTITUTO PACIFICO
@
JAVIER AREVATO VEtA
188 BERNALES BALLESTEBOS, Enr¡que, La Const¡tuc¡ón de 1993: análisis comparado,5.'ed., RAO, Lima,
1999, p. 263.
INSTITUTO PACIFICO
@
]AVIER AREVALO VELA
16. Para que la negociación colectiva funcione eficazmente, las dos par-
tes deben actuar con buena fe y lealtad para el mantenimiento de un
desarrollo armonioso del proceso de negociación colectiva, es decir,
deben realizar un esfuerzo sincero de aproximación mutua para obte-
ner un convenio. Sin embargo, como la buena fe no se impone por ley,
únicamente puede obtenerse de los esfuerzos voluntarios, recíprocos,
serios y continuos de los empleadores y trabajadores.
Por ello, es ¡mportante que tanto los empleadores como los sindicatos
participen en las negociaciones de buena fe y hagan todo lo posible y
necesario para llegar a un acuerdo razonable y coherente, es decir, que
debe buscarse la celebración de negociaciones verdaderas, eficientes,
ef icaces y constructivas.
INSTITUTO PACIFICO
E
]AVIER AREVALO VELA
Comentario
Al igual que la negociac¡ón colect¡va, el convenio colectivo ha sido objeto
de diversas definiciones por la Doctrina, algunas de las cuales presentamos
a cont¡nuación:
Según TOYAMA -citando a BUENG-, nos dice:
INSTITUTO PAClFICO
E
JAVIER AREVALO VEtA
.192 MARTíN VALVERDE et al., Derecho del trabaio, cit'., pp. 342y 343.
193 sTC, Expediente N.a 0008-2005-NfiC, l. i. 29.
INSTITUTO PACIFICO
E
JAVIER AREVALO VELA
Comentario
Este artículo reconoce la"fuerza vinculante" de la convención colectiva
dejando de lado el erróneo criterio establecido en la Constitución de 1979 de
otorgarle "fuerza de ley entre las panes", redacción deficiente que llevó a mu-
chas interpretaciones equivocadas sobre eltema y que felizmente han quedado
superadas por la redacción actual.
Latuerza vinculante de la convención colectiva significa que esta obliga a
las partes que la suscribieron, a los trabajadores en cuyo nombre se suscribió
y a quienes les resulte aplicable, asícomo al personal que posteriormente se
incorpore a las empresas partícipes de la misma.
Según el artículo 28 del Reglamento,lafuerza vinculante implica que en la
convención colectiva las partes pueden establecer el alcance, las limitaciones
o las exclusiones que ellas acuerden en forma autónoma.
Sobre latuerzavinculante del convenio colectivo, elTribunal Constitucional
sostiene lo siguiente:
INSIITUTO PACIF CO g
JAVIER AREVALO VELA
las estipulaciones para las que señale plazo distinto que consistan
en obligaciones de hacer o de dar en especie, que regirán desde la
fecha de su suscripción.
c) Rige durante el período que acuerden las partes. A falta de acuerdo,
su duración es de un (1) año.
d) Continúa rigiendo mientras no sea modificada por una convenciÓn
colectiva posterior, sin perjuicio de aquellas cláusulas que hubieren
sido pactadas con carácter permanente o cuando las partes acuerden
expresamente su renovaciÓn o prórroga total o parcial.
e) Continúa en vigencia, hasta el vencimiento de su plazo, en caso de
fusión, traspaso, venta, cambio de giro del negocio y otras situaciones
similares.
f) Debe formalizarse por escrito en tres (3) ejemplares, uno para cada
parte y el tercero para su presentación a la Autoridad de Trabajo con
el objeto de su registro y archivo.
Comentario
Según el añículo 43 de la LRCT, el convenio colectivo tiene las siguientes
características:
a) El convenio colectivo tiene el efecto de modificar los contratos indivi-
duales de trabajo del personal al cual le resulta aplicable, siendo el
caso que dichos contratos no podrán contener menores derechos que
los previstos en la convención colectiva, en caso de contradicción entre
la convención colectiva y el contrato individualse preferirá la primera,
salvo que el acuerdo individual reconociera mayores derechos.
b) Es evidente que los derechos reconocidos por el convenio colectivo rigen
desde la fecha de vigencia del mlsmo, que por lo general coincide con la
caducidad de su antecesor. Esta regla no resulta de estricta aplicación
tratándose de condiciones de trabajo, ya que las mismas que rigen desde
la fecha de suscripción del convenio o del laudo arbitral que soluciona
la negociación colectiva, siendo que por la naturaleza de esta clase de
beneficios no es posible su reintegro.
c) El texto original del inciso c) del artículo 43 del Decreto Ley
N.s 25593 establecía que la duración de la convención colectiva era
no menor de un año, pudiendo las partes establecer plazos mayores
para la convención en su conjunto o para parte de la misma.
Con la nueva norma se establece que la convención colectiva rige
por el periodo que acuerden las partes, y solo a falta de acuerdo su
vigencia será de un año.
d) El texto primigenio del inciso d) del artículo 43 del Decreto Ley
N" 25593 establecía que los derechos contenidos en los convenios
INSTITUTO PACIFICO
E
JAVIER AREVALO VEtA
195 SANDOVAL RODRÍGUEZ, Convenio o contrato colectivo de trabajo, cit., pp. 48-50.
Comentario
Este artículo del TUOLRCT Permite comprender la estructura de la ne-
gociación colectiva, en relac¡ón con los niveles en que se pueden celebrar
convenios colect¡vos.
BOZA y otros, comentando el artículo 44 del Decreto Ley N.q 25593, ex-
presan lo siguiente:
"De una primera lectura del artículo bajo análisis, podría desprenderse
que la LRCT reconoce solamente tres unidades o niveles de negociación
(empresa, rama de actividad y otros), descartando, en principio, otras cuyo
NSTITUTO PACIFICO
E
]AVIER AREVALO VEtA
alcance podría ser menor (centro de trabajo) o incluso mayor (varias ramas
de actividad, oficios varios). Esta limitación por ley de los niveles de nego-
ciación podría resultar restrictiva de la autonomía normativa reconocida a
los sujetos laborales por nuestro ordenamiento constitucional.
Es cierto que el arl. 44 de la LRCT recoge lo que podría denominarse las
"unidades típicas de negociación", puesto que son las más usuales, sin em-
bargo, no son las únicas. Existe, en realidad, una múltiple gama de unidades
de negociación producto de la conjunción de diversos factores.
Un primer elemento, denominado tipo, se encuentra directamente vinculado
con la forma organizativa que hayan adoptado los trabajadores para el ejercicio
de la acción sindical. Así, y de una perspectiva funcional, podríamos encon-
trarnos ante unidades verticales, si la organización toma como referencia el
lugar en la que los trabajadores desarrollan su actividad (por ejemplo, empresa,
rama de actividad), independientemente deltrabajo realizado; o ante unidades
horizontales, cuando el criterio utilizado para organizarse, por el contrario,
responde a la ocupación o tarea específica que desempeñan los trabajadores.
El segundo elemento importante, llamado área, se refiere a la dimensión de
la organización, ya no de los trabajadores, sino empresarial (por ejemplo,
una empresa, un grupo de empresas) y, a la escala geográfica en la que se
pretende desarrollar el proceso negocial, perspectiva territorial que podría
ser local, regional o nacional, cuando menos.
La interacción de estos factores o elementos nos da una multiplicidad de
unidades de negociación prácticamente "ilimitada". Partiendo de este dato,
y considerando que una correcta lectura del artÍculo comentado no puede
darse de aislada de otras disposiciones de la propia LRCT que regulan la
organización y funciones de los sindicatos, encontramos que el abanico de
unidades de negociación resulta mayor que el inicialmente descrito.
En efecto, la LRCT en su art. 5 reconoce hasta cuatro. formas de organización
sindical: empresa, actividad, gremio y oficios varios. Ambitos que quedan am-
pliados por los arts. 4 y 34 del Reglamento cuando establecen la posibilidad
de los trabajadores de organizarse al interior de la empresa por categoría,
sección, establecimiento u oficio, por lo que, y de conformidad con el propio
arl.44, inc. a)de la LRCT, el ámbito de aplicación de la convención colectiva
puede ser la empresa o parte de ella, lo mismo que sucede tratándose de
una rama de actividad -o también parte de ella-.
De otro lado, el art.7 de la LRCT señala que los slndicatos pueden organi-
zarse con alcance local, regional o nacional, y que en tales casos podrán
constituir al interior de la empresa una sección sindical, pudiéndose celebrar
convenios colectivos en estos ámbitos cuando se alcancen las mayorías
requeridas por el art. 46 de la LRCT.
El artículo 8 de la LRCT se encarga de precisar las funciones de las or-
ganizaciones sindicales, en las que destaca la de suscribir convenciones
colectivas de trabajo. En el caso de las secciones sindicales, estas podrán
entablar negociaciones colectivas siempre que medie delegación expresa
del sindicato del cualformen parte (art. 9 del Reglamento).
Comentario
Teniendo en consideración que existen diversos niveles de organizaciones
sindicales, el a11ículo en comentario establece también diversas reglas para la
determinación del nivel de negociación colectiva.
En el primer párrafo establece cuál es eltratamiento que debe darse a la
primera negociación colectiva, se entiende a partir de la vigencia de la LRCT,
estableciendo que para fijar el nivel de negociación se requiere acuerdo de
pades, a falta del cual, la negociación deberá efectuarse a nivel de empresa.
197 BozA PRo et al., Ley de Relaciones Colectivas de Trabaio comentada, cit., pp. 100-102.
INSIIIUTO PACiFICO
@
JAVIER AREVALO VELA
"27. El primer párrafo del artículo 45 del Decreto Supremo N.e 010-2003-TR,
señala que:
"Si no existe previamente una convención colectiva en cualquier nivel
de los señalados en el artículo anterior [empresa, rama de actividad
o gremiol, las partes decidirán, de común acuerdo, el nivel en que
entablarán la primera convención. A falta de acuerdo, la negociación
se llevará a nivel de empresa".
28. Al respecto, este Tribunal considera oportuno precisar que parte del
sentido normativo del primer párrafo del artÍculo 45e del Decreto Su-
premo N.e 010-2003-TR resulta materialmente inconstitucional, en la
medida que señala que 'A falta de acuerdo, la negociación se llevará
a nivel de empresa".
Dicha frase resulta inconstitucional no solo porque contraviene la liber-
tad para decidir el nivel de la negociación, sino también porque lesiona
el derecho de negociación colectiva, pues tal como se ha señalado en
el fundamento 14, supra, ninguna ley puede fijar imperativamente el
nivel de la negociación, tal como ocurre con la frase referida.
Por dicha razón, y en virtud del poder-deber del control dif uso recono-
cido en elartículo 138 de la Constitución y en el artículo Vl delTítulo
Preliminar del Código Procesal Constitucional, este Tribunal declara
inaplicable dicha frase al caso concreto.
29. No obstante ello, y ante la inconstitucionalidad generada, este Tribunal
considera pertinente precisar que a falta de acuerdo para decidir el
nivel de negociación, este se determinará mediante el arbitraje, sin
que exista previa declaración de huelgalss.
Comentario
según el texto original del aftículo 46 del Decreto Ley N.a 25593, para
llevar adelante una negociación colectiva por rama de actividad era necesario
qUe las partes representaran a la mayoría absoluta de empresas o trabajadores
de la actividad o gremio, esta exigencia constituía una traba a la negociación
colectiva.
Es por ello, que el artículo 46 del TUQLRCT, estableciÓ que para que el
producto de una negociación colectiva por rama de actividad o gremio tenga
efectos generales que alcancen a todos los trabajadores del ámbito, es requisito
que la organización sindical u organizaciones sindicales tengan la represen-
tatividad de la mayoría de empresas y trabajadores de la actividad o gremio
respectivo, en el ámbito local, regional o nacional, y que Sean convocadas
todas las empresas resPectivas.
En elcaso que no se cumpla con los requisitos de mayoría antes señalados,
la misma norma prevé que, el convenio colectivo o laudo arbitral, o excepcional-
mente la resolución administrativa, tiene una eficacia limitada a los trabajadores
afiliados a la organización u organizaciones sindicales correspondientes.
De existir un nivelde negociación de determinada rama de actividad, esta
mantendrá su vigencia.
El Tribunal Constitucional, respecto de los alcances del artículo 46 del
LRCT, nos dice lo siguiente:
"(...) se debe considerar que el artículo 46.q del Decreto Supremo N.s 010-
2003-TR, Texto único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectiva de Tra-
INSTITUTO PACIFICO
@
JAVIER AREVALO VELA
bajo, establece que para que el producto de una negociación colectiva por
rama de actividad tenga efectos generales para todos los trabajadores del
ámbito, se requiere que la organización sindical u organizaciones sindicales
representen a la mayoría de las empresas y trabajadores de la actividad o
gremio respectivo, en el ámbito local, regional o nacional, y que sean convo-
cadas, directa o indirectamente, todas las empresas respectivas. Del mismo
modo, debe tenerse presente que el inciso b) del artículo 48.e del Decreto
supremo N.e 010-2003-TR, Texto único ordenado de la Ley de Relaciones
Colectiva de Trabajo, establece que la representación de los empleadores
en las convenciones por rama de actividad estará a cargo de la organización
representativa de los empleadores en la respectiva actividad económica"les.
. lnciso a)
según MARTíN y otros, para "intervenir como sujeto en la negociación
colectiva se requiere ante todo capacidad de obrar colectiva. Los trabajadores
individualmente considerados carecen de esta capacidad que solo es conce-
bible del lado laboral respecto de representaciones colectivas o de grupo"2oo.
Por mi parte, considero que tratándose de negociaciones colectivas a nivel
de empresa corresponde al respectivo sindicato ejercer la representación laboral;
oeffi
TRATADO DE DERECHO LABORAL / DERECHO COLECTIVO DEt TRABA]O
. lnciso b)
En el caso de negociaciones colectivas por rama de actividad o gremio, la
representación corre a cárgo del sindicato o conjunto de sindicatos que corresponda.
El último párrafo del artículo analizado regula el número de trabajadores
que pueden ejercer actos de representación en el procedimiento de negociación
colectiva, señalando que las comisiones negociadoras deben tener no menos
de 3 ni más de 12 miembros. El número exacto se determinará en función del
ámbito de aplicación de la convenciÓn y en proporción al número de trabaja-
dores comprendidos.
Finalmente, el artículo en comentario establece que en los casos que la
negociación colectiva Se real¡ce en empresas donde no exista sindicato, la
.oñli.lón negociadora deberá incluir a los dos (2) delegados a que hace refe-
rencia el ar1ículo 15 de la LRCT.
Además de las reglas establecidas por la LRCT, deberá tenerse en con-
sideración las disposiciones previstas por su Reglamento, el que contiene una
serie de regulaciones complementarias al respecto.
Comentario
Este artículo establece cómo es la representación de los empleadores en
la negociación colectiva.
INSTITUTO PACIFICO g
JAVIER AREVALO VELA
Comentario
En la negociación colectiva la designación de la representación de los
trabajadores deberá constar en el pliego de reclamos, mientras que la de los
empleadores deberá constar en cualquiera de las formas admitidas para el
otorgamiento de poderes.
Las facultades de los representantes de ambas partes deberán estar
estipuladas expresamente, permitiéndoles participar de la negociación y conci-
liación, practicar todos los actos procesales propios de estas etapas, así como
la autorización para suscribir acuerdos y, de ser CaSo, la convención colectiva
de trabajo.
El TUOLRC| rechaza la posibilidad que se pueda impugnar un acuerdo
alegando exceso en el uso de facultades, salvo que Se pruebe que quien co-
metió este exceso actuó de mala fe.
El último párrafo del artículo en comentario extiende el amparo por fuero
sindical a todos los miembros de la comisión negociadora desde el inicio de la
negociación hasta tres (03) meses de concluida la misma.
Comentario
Este artículo permite a las partes contar con el asesoramiento de abo-
gados u otros profesionales coleg¡ados, tal como sería el caso de contadores
ó economistas. También autoriza que la representación de los trabajadores
puede ser asesorada por dirigentes de las federaciones o confederación a la
que pertenece el sindicato.
Debemos resaltar que el papel de los asesores solo puede ser de consejo
en Su campo de actividad y de ninguna manera pueden sustituir a las partes
en la negociación ni en la toma de decisiones.
Comentario
Este artículo establece las formalidades y contenido que debe tener el
pliego de peticiones, conocido en el lenguaje sindical como "pliego de reclamos,,.
Comentario
Este artículo establece los plazos para la presentación del pliego de reclamos.
El plazo previo de sesenta (60) días busca que las partes puedan discutir
el pliego con la debida anticipación alvencimiento del anterior, de tal forma que
cuando este caduque, el nuevo pliego pueda entrar en vigencia de inmediato.
De presentarse el pliego con posterioridad al plazo antes indicado, la
vigencia del mismo ya no se computará desde la fecha de caducidad de la
convención anterior, sino que será postergada en forma directamente propor-
cional altiempo de retardo.
Comentario
Elartículo en comentario establece que el pliego debe presentarse en forma
directa al empleador, remitiéndose una copia del mismo a la Autoridad de Trabajo.
Si el empleador se negara a recibir el pliego, corresponde a la Autoridad
de Trabajo el hacer entrega del mismo, teniéndose como fecha de presentación
la de ingreso por mesa de partes.
La LRCT ha previsto que tratándose de convenciones colectivas por rama
de actividad o gremio, la entrega del pliego se hará siempre por intermedio de
la Autoridad Administrativa de Trabajo.
iNSTITUTO pncÍnco g
]AVIER AREVALO VELA
Comentario
Por mandato de este artículo, el empleador está obligado a recibir el pliego
de reclamos, salvo que exista una causa legal o convencional debidamente
demostrada que no lo permita.
La LRCT no ha previsto cuáles son estas causas, sin embargo, podemos
considerar dentro ellas el que la empresa no haya cumplido aún un año de fun-
cionamiento (causa legal) o que el pliego sea presentado antes de los sesenta
días previos alvencimiento del convenio colectivo anterior (causa convencional).
En ambas situaciones la causa debe ser demostrable.
No se puede considerar argumento para no recepcionar el pliego de recla-
mos la crisis económica de la empresa, pues esta causal no está contemplada
en la LRCT ni en su reglamento.
Comentario
El ar1ículo materia de comentario impone al empleador la obligación de
brindar información a la representación de los trabajadores sobre la situación
económica, financiera, social y demás pertinente de la empresa, pero esta
entrega de información tiene como límite el que no le cause perjuicio.
En principio, la información a entregarse será determinada de mutuo
acuerdo; sin embargo, si ello no ocurriera, corresponderá a la Autoridad Ad-
ministrativa de Trabajo el pronunciarse sobre la información básica a entregar
para facilitar un mejor resultado de las negociaciones.
Los trabajadores y sus asesores deberán guardar reserva absoluta de
la información a la que han accedido, caso contrario, no solo se dejará de
otorgarles información, sino que se podrán aplicar las medidas disciplinarias y
acciones legales del caso.
Considero que el trabajador que difunde o entrega a terceros información
reservada a la que ha tenido acceso durante el procedimiento de negociación
colectiva, incurre en falta grave causal de despido prevista en el inciso d) del
artículo 25 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.e 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
N.s 003-97-TR, pudiendo además el empleador exigir el pago de la correspon-
diente indemnización por daños y perjuicios.
TNSTTTUTo pncínco
@
]AVIER AREVALO VELA
Comentario
Este artículo permite que el Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo,
a solicitud de una de las partes o de oficio, pueda efectuar una valorización
del pliego presentado por los trabajadores examinando la situación económico
financiera de la empresa y la posibilidad que tiene de atender las mismas, para
lo cual debe tener en cuenta los niveles existentes en empresas similares, en
la actividad económica o en Ia región, así como los hechos y circunstancias
implícitos en la negociación.
La LRCT no prevé en qué etapa de la negociación colectiva debe efec-
tuarse la participación de la Autoridad de Trabajo valorizando el pliego, por lo
que considero que podría producirse en cualquiera de ellas.
Queda claro de la redacción de la norma, que el informe de la Autoridad
de Trabajo no formula una propuesta de solución, sino que opina sobre la
posibilidad del empleador de atender el pliego en los términos como ha sido
presentado.
La LRCT deja abiefta la posibilidad de que no solo sea el Ministerio de
Trabajo el que intervenga en la valorización del pliego, sino también que par-
ticipen como asesores el Ministerio de Economía y Finanzas y la comisión
Nacional supervisora de Empresas y Valores (OONASEV) en los casos que
la importancia lo amerite.
Comentario
Este adículo solo establece el plazo de diez días de presentado el pliego
para el inicio de la negociacrón colectiva, pero no establece plazo alguno para
su duración total, dejando a las paftes amplia libertad para fijarlo y reunirse
cuando lo acuerden.
La norma materia de comentario también permite que la parte patronal
proponga cláusulas nuevas o sustitutorias de las convenciones anteriores,
debiendo la representación sindical aceptar su discusión, pudiendo incluso
llegar a ser materia de pronunciamiento arbitral.
Comentario
Siendo la negociación en trato directo responsabilidad de los actores
negociales, pueden efectuarse tantas reuniones como sean necesarias, siem-
pre y cuando exista voluntad de llevarlas a cabo. De lo contrario, por decisión
unilateral de una de las partes o por mutuo acuerdo, pueden dar por terminada
esta etapa informando a la Autoridad Administrativa de Trabajo a la que pueden
solicitar que inicie la etapa de conciliaciÓn.
La etapa conciliatoria busca promover un acuerdo entre las partes y po-
drá ser iniciada de oficio por la Autoridad Administrativa de Trabajo cuando lo
considere necesario o conveniente, dadas las características del caso concreto
y siempre que ninguna de las partes lo hubieran solicitado.
INSTITUTO PACIFICO
@
JAVIER AREVALO VELA
Comentario
En principio, la función conciliadora se encuentra a cargo de funcionarios
especializados del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: sin embar-
go, nada obsta para que las partes de común acuerdo puedan encomendar
esta labor a personas privadas, sean estas individuales o jurídicas. remitiendo
siempre copia a la Autoridad Administrativa de Trabajo de las actas que se
levanten. Debemos decir que la mediación no ha tenido mayor aceptación en
nuestro medio.
Cualquiera que sea el conciliador, el procedimiento debe desarrollarse de
una manera flexible y simple, dejando de lado formalidades innecesarias, co-
rrespondiendo al conciliador buscar que las partes autónomamente solucionen
su conflicto, para lo cual realizarán tantas reuniones como sean necesarias.
si las partes así lo autorizan, el conciliador puede actuar como mediador,
labor para la cual tendrá el plazo que ellas le indiquen o a falta de este uno
máximo de diez (10)días hábiles, computados desde su designación.
Concluido el plazo antes indicado, el mediador deberá convocar a las partes
para que cada una presente su última propuesta de convención colectiva, luego
de lo cual será el mediador quien presentará su propuesta final de solución.
si la propuesta formulada por el conciliador no es aceptada por escrito
por ambas pades dentro de los tres (03) días hábiles siguientes, dará por ter-
minada su gestión.
INSTITUÍO PACIFICO g
JAVIER AREVALO VELA
Comentario
Siendo la finalidad del procedimiento de negociación colectiva que las
partes celebren el correspondiente convenio colectivo, este aftículo las autoriza
a que en el momento que lo consideren conveniente, sea de mutuo acuerdo o
por indicación de la Autoridad Administrativa de Trabajo, se reúnan a efectos de
solucionar sus controversias directamente o recurriendo a medios de solución
pacífica de controversias.
Comentario
En el caso que las partes en la negociación colectiva no lleguen a un
acuerdo en trato directo ni en la etapa conciliatoria, el aftículo materia de
comentario deja abieña la posibilidad de que puedan someter su diferendo
al arbitraje.
El arbitraje constituye una técnica privada de solución de conflictos por
la cual las partes encomiendan la solución de sus controversias a terceros
padiculares para que resuelvan sobre las mismas mediante una decisión
llamada laudo, la que tiene igual efecto que una sentencia expedida por el
Poder Judicial.
De acuerdo con el TUOLRCT el arbitraje es voluntario, pudiéndose llevar
adelante solo si ambas partes están de acuerdo. La facultad de recurrir al ar-
bitraje la mantienen las partes en todo momento de la negociación colectiva,
sin embargo, si los trabajadores hubiesen optado por la huelga es necesario
contar con el consentimiento del empleador.
El Reglamento regula el sometimiento a arbitraje de un diferendo surgido
de la negociación colectiva en los términos siguientes:
INSTITUTO PACIFICO
w
JAVIER AREVALO VELA
"2 Que el primer párrafo delartículo 45 del Decreto Supremo N.e 010-2003-
TR relación con la convención colectiva celebrada en ejercicio del
-en
derecho fundamental a la negociación colectiva- establece que "[s]i
no existe previamente una convención colectiva en cualquier nivel de
los señalados en el artÍculo anterior [de empresa, de rama de actividad
o de gremiol, las partes decidirán, de común acuerdo, el nivel en que
entablarán la primera convención. A falta de acuerdo, la negociación
se llevará a nivel de empresa".
3. Que en la sentencia de autos, este Tribunal, en ejercicio del poder-deber
previsto en el artículo 138 de la Constitución, ha ejercido control constitu-
cional difuso contra la frase'A falta de acuerdo, la negociación se llevará
a nivel de empresa", ya que establece de manera imperativa el nivel en
el que debe desarrollarse la negociación y, consecuentemente, viola el
derecho fundamental a la negociación colectiva. En razón de ello, este
Colegiado inaplicó, en la presente causa, la referida segunda oración
del primer párrafo del artículo 45 del Decreto Supremo N.s 010-2003-TR.
tNSTtTUTo pncÍnco
E
.]AVIER AREVALO VELA
INSTITUTO PACIFICO
E
]AVIER AREVALO VELA
"27. El primer párrafo del artículo 45 del Decreto Supremo N.e 010-2003-TR,
señala que:
"Si no existe previamente una convención colectiva en cualquier nivel
de los señalados en el artículo anterior [empresa, rama de actividad
o gremiol, las partes decidirán, de común acuerdo, el nivel en que
entablarán la primera convención. A falta de acuerdo, la negociación
se llevará a nivel de empresa".
28. Al respecto, este Tribunal considera oportuno precisar que parte del
sentido normativo del primer párrafo del artículo 45 del Decreto Supremo
N.e 010-2003-TR resulta materialmente inconstitucional, en la medida
que señala que 'A falta de acuerdo, la negociación se llevará a nivel
de empresa".
Dicha frase resulta inconstitucional no solo porque contraviene la liber-
tad para decidir el nivel de la negociación, sino también porque lesiona
el derecho de negociación colectiva, pues tal como se ha señalado en
el fundamenlo 14, supra, ninguna ley puede fijar imperativamente el
nivel de la negociación, tal como ocurre con la frase referida.
' Por dicha razón, y en virtud del poder-deber del control dif uso recono-
cido en elartículo 138 de la Constitución y en elartículo Vl delTÍtulo
Preliminar del Código Procesal Constitucional, este Tribunal declara
inaplicable dicha frase al caso concreto.
29. No obstante ello, y ante la inconstitucionalidad generada, este Tribunal
considera pertinente precisar que a falta de acuerdo para decidir el
nivel de negociación, este se determinara mediante el arbitraje, sin
que exista previa declaración de huelga"205.
INSTITUTO PAClFICO
E
JAVIER AREVALO VELA
INSTITUTO PACIFICO g
]AVIER AREVALO VELA
ocurridos los supuestos referidos, las partes deben designar a sus árbitros en
un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles. De no hacerlo una de ellas, la
Autoridad Administrativa de Trabajo designa al árbitro correspondiente, cuyo
costo asume la parte responsable de su designación. El arbitraje potestativo
no requiere de la suscripción de un compromiso arbitral.
si por alguna circunstancia alguno de los árbitros dejara de asistir o renun-
ciara, la parte afectada debe sustituirlo en el término no mayor de tres (03)
días hábiles. En caso de no hacerlo, el presidente del tribunal solicita a la
Autoridad Administrativa de Trabajo su sustitución.
constituido el rribunal Arbitral, dentro de los cinco (05) días hábiles siguien-
tes, las partes entregan al tribunal su propuesta final, de ser el caso, en
forma de proyecto de convenio colectivo, con copia parala otra parte, que
le será entregado a este por el presidente del rribunal Arbitral. Dentro de los
cinco (05) días hábiles siguientes, las partes podrán formular al tribunal las
observaciones debidamente sustentadas, que tuvieran respecto del proyecto
de fórmula final presentado por la otra parte.
Resultan aplicables al arbitraje potestativo las reglas del procedimiento arbi-
tral establecidas en los artículos 55, 56, 5Z 58, 59, 60 y 61 del Reglamento.
En el caso de la regla de integralidad establecida en el artículo 57 q, esta no
se aplicará cuando solo exista una propuesta final presentada, pudiendo el
Tribunal Arbitral establecer una solución final distinta.
En ningún caso, el arbitraje potestativo puede ser utilizado en desmedro del
derecho de huelga.
TNSTTTUTo pncilco
@
VEIA
]AVIER ARÉVAIO
s it un q u e s e r á u st;[Í::.:"J":
ac i ó jt:'#:, : :,:' #:..5'."J ij'á; ilfr [11
una empresa auditora
I
-s
térmi no de contratos
er rármino contratos
apricabre para ^l
:,'J:::::;." motivos económicos' ; ;;::::'
o. itJá," P"r der Decreto
a) der artícuro 61-A
'n"''o
tl,t ?XH.'¡.ySri:L;THl'0"'
Modiríquese",,¡9.¡",3,;:tilf j"J[::nl#:..3,""'3]il"i""i'i;
:';,.3J*
Colectivas o
laciones
liii-ózin, de la sisuiente manera:
(. ) en el
--- o^,rar^o en el primera negociación
ra acuerdo
de
a) Las partes no se
oonen "l meses la negociacton
tres flJ#Iiilñ;;i¿,
resulte
nivel o t' tont"n'#' ft;*ánte
inf ructuosa'
(.. )'
er Ministro de rrabaio v
es rerrendado por
l,Tllllilliltl"'o'"mo
de EmPteo'
Promoción
N'e 284'2011'TR
Resolución Ministerial
1' Actos de mala
fe en la negociación
Artículo de toda
fe y a abstenerse
Las partes están
obligadas a negoc':' 9:'O'"nu
¿'#;;;'i; 11e,-1'j:tm'A;l^[::XTffi"iJ
accián que pueda "
legítimamente eierctt«
ffi;J;;'nuetga coláctiva' los siguientes:
I"'la ""n*'ación
p e s o q' t::tl:l:, ::':H]:iiH"":i;
qt
a) arse a re ci bi r e I
Nes
Ii
demostrable' oTrn't"rn"'
Áárinitttutiua de Trabaio . - ^^^^n¿ia sobre
cnhre la
I situacton
a proporcionar la información necesaria
b) Negarse
econ óm'
"'''"ij"i'ü'"''o'i
que la
Y
ur
entrega de tal intorr
9?4i:il1' {:::i 3:'l3;millá Slti
en
medida por las partes o precisada
la información acordada
c) Negarse a entregar de Trabaio'
por ta nuto''oaá'Ááministrativa recibid] siempre que
d) N" s,1l1l::#+j?:E'oTffiJ3,'"t"'mación
e,il:::ll":ilffi r'xg:rs;J::':f
en los Plazos Y oPortunidal"-T^ti
il1x"J'."""á#3::'::
y su Reglamento;
colectivas áá ?'áf"lo
áp-'-.-----'----'--'-.'-.'-----nuroXx.t,o'r'rrooct¡'clÓNcoLECTlvA
TRATADO DE DERECHO LABORAL / DERECHO COLECTIVO DEL TRABA.IO
tNSTITUTO pncÍlco
E
JAVIER AREVATO VELA
Comentario
Este a11ículo faculta a los trabajadores que no hubieran optado por recurrir
al arbitraje para solucionar la controversia, a declarar la huelga cumpliendo con
los requisitos previstos en el artículo 73 del TUOLRCT.
Debemos dejar en claro que la opción de arbitraje o huelga es excluyente,
pues si los trabajadores optan por una de las alternativas, no pueden parale-
lamente recurrir a la otra; sin embargo, si se hubiese declarado la huelga, se
puede recurrir al arbitraje siempre que el empleador lo acepte.
La norma materia de comentario faculta, en elcaso de huelga, a la Autori-
dad Administrativa de Trabajo o a las paftes a designar un mediador, debiendo
la propuesta final de este ponerse en conocimiento de las partes.
Finalmente, el artículo en comentario señala que de no ser aceptada la fór-
mula propuesta por el mediador, esta no compromete la decisión de los árbitros.
Comentario
En el caso de que los trabajadores hubiesen optado por la declaratoria
de huelga como forma de presión para lograr la solución del conflicto, corren
el riesgo que la misma no tenga los efectos esperados, afectándola no solo en
cuanto a sus ingresos, sino también creando una situación de desmoralización
entre los huelguistas, lo que incluso podría obligarlos a levantar la huelga sin
mayor éxito.
Esta etapa de LRCT exige que el sometimiento de la controversia a arbi-
traje se sujete a la aceptación del empleador.
NSTITUTO PACIFICO
E
]AVIER AREVALO VELA
Comentario
Este artículo establece a cargo de quién estará el arbitraje y la manera
como se designarán los árbitros.
El arbitraje puede estar a cargo de un árbitro individual o de un tribunal
arbitral, incluso existe la posibilidad de que la designación recaiga en alguna
institución representativa, tal como sería, el Colegio de Abogados, contem-
plándose también la posibilidad que la Autoridad Administrativa de Trabajo
actúe como árbitro.
El acuerdo de sometimiento de la controversia al arbitraje debe constar
en un acta de compromiso arbitral suscrita por las partes.
La LRCT ha previsto que en el supuesto de que las partes no se hubieren
puesto de acuerdo sobre la conformación del órgano arbitral, se constituirá de
oficio, un tribunal tripartito integrado por un árbitro designado por cada una
de las partes; quienes a su vez designarán a un tercer árbitro presidente, si
no existiera acuerdo entre los árbitros para designar al presidente, este será
designado por la Autoridad de Trabajo.
La ley acertadamente ha prohibido que puedan ser designados como
árbitros los abogados, los asesores, representantes, apoderados, o en gene-
ral, personas que tengan alguna vinculación con las paftes, o interés directo
o indirecto en el resultado de la controversia. A través de esta prohibición se
busca la más absoluta imparcialidad de los árbitros, quienes no representan
tNSTTUTo pncirrco
@
]AV]ER AREVALO VFIA
Dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes las partes podrán formular al
árbitro o al Tribunal Arbitral, las observaciones debidamente sustentadas que
tuvieran respecto del proyecto de fórmula final presentado por la otra parte.
Artículo 55. El árbitro o TribunalArbitraltiene absoluta libertad para ordenar
o requerir la actuación o entrega de toda clase de pruebas, incluidas investi-
gaciones, pericias, informes, documentos públicos y privados de propiedad
o en posesión de las partes o de terceros y en general obtener todos los
elementos de juicio necesarios de instituciones y organismos cuya opinión
resulte conveniente para poder resolver el conflicto, todo dentro de un plazo
máximo de treinta (30) días naturales, contados desde la fecha de iniciación
formal del procedimiento arbitral. El árbitro o el Tribunal Arbitral en su caso,
notificará a las partes la conclusión de esta etapa del proceso.
Durante este periodo el árbitro o Tribunal Arbitral podrá convocar a las partes
por separado o conjuntamente, a fin de aclarar o precisar las propuestas
de una y otra.
Al hacerse cargo de su gest¡ón, el árbitro o Tribunal Arbitral recibirá de la
Autoridad de Trabajo el expediente de negociación colectiva existente en su
Repartición, incluyendo la valorización del pliego de peticiones y el informe
de la situación económica-financiera de la empresa a que alude el Artículo
56 de la Ley, si lo hubiera.
En la tramitación, en los términos y modo de proceder y demás diligencias,
el árbitro o Tribunal Arbitral procederá de oficio, cuidando que se observen
los principios de oralidad, sencillez, inmediación y lealtad a que se refiere
el Artículo 64 de la Ley.
Comentario
Este añículo regula la extensión de la facultad de decisión de los árbitros,
precisando las limitaciones de la misma en la manera como decidir la contro-
versia que se les presenta.
Artículo 57. El laudo del árbitro o del Tribunal Arbitral en su caso, deberán
recoger en su integridad la propuesta f inal de una de las partes, no pudiendo
establecer una solución d¡stinta de las propuestas por las partes ni combinar
los planteamientos de una y otra. Empero, cuando por razones de equidad
se hubiere estimado necesario atenuar algún aspecto de la propuesta ele-
gida, por considerarlo extremo, en concordancia con el Artículo 65 de la
Ley, el árbitro o el Tribunal deberá precisar en el laudo en que consiste la
modificación o modificaciones y las razones que se ha tenido para adoptarla.
para emitir laudo se tendrá presentes las conclusiones del dictamen a que se
refiere el artículo 56 de la Ley, tal como lo ordena el artículo 65 de la misma.
El laudo ordenará el pago de las costas y honorarios que corresponda al
árbitro o a los miembros del Tribunal Arbitral en su caso, en los términos
fiiados en el compromiso arbitral.
Artículo 58. A solicitud de parte, formulado dentro de un (01) día hábil pos-
terior a la notificación del laudo, o de oficio dentro del mismo plazo, el árbitro
o Tribunal Arbitral podrá corregir errores materiales, numéricos, de cálculo,
tipográficos, o de naturaleza similar.
La corrección se hará por escrito dentro de los tres (03) días hábiles siguientes
a la recepción de la solicitud, la corrección formará parte del laudo.
TNSTITUTo pecÍrtco g
JAVIER AREVATO VFI A
Comentario
El artículo materia de comentario otorga al laudo arbitral el carácter de
inapelable, lo que resulta razonable dada la naturaleza de este tipo de decisio-
nes. Sin embargo, el carácter inapelable no debe ser confundido con el carácter
de inimpugnable, calidad que sítienen los laudos arbitrales y cuyas causales
enumera el artículo que analizamos.
La LRCT contempla dos causales para impugnar un laudo arbitral: a) la
nulidad, y b) el establecer menores derechos a los reconocidos por la ley a
favor de los trabajadores.
Dada la naturaleza de la decisión que se impugna, la LRCT ha dispuesto
que sea una sala Laboral de la corle Superior la que conozca del proceso en
primera instancia, siendo el caso que si no existiera sala Laboral, será com-
petente la Sala Mixta que conozca de los asuntos laborales.
. lnciso a)
La LRCT no señala las causales de nulidad del laudo arbitral; sin embargo,
de la revisión de la normatividad vigente podemos decir que será nulo el laudo
' que incurra en alguna de las causales siguientes:
1. Cuando el árbitro, tribunal arbitral o alguno de sus miembros, está
impedido de participar como tales (LRCT, art. 64).
2. Se pronuncie en forma distinta a alguna de las propuestas finales de
las partes o combinando planteamientos de una y otra (LRCT, art. 65).
3. cuando se ha expedido bajo presión derivada de modalidades irre-
gulares de huelga o de daños a las personas o las cosas (LRCT, art.
66).
4. En los casos que la Ley General de Arbitraje considere nulo un laudo.
. lnciso b)
Es evidente que el laudo arbitralque establezca menores derechos a los
contemplados por la Ley a favor de los trabajadores será nulo por haberse
emitido en forma contraria a la ley, resultándole de aplicación elartículo V del
Título Preliminar del Código Civil según el cual: "Es nulo el acto jurídico con-
trario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres".
Comentario
En su redacción original, el artículo 68 del Decreto Ley N.e 25593 estable-
cía que en determinados casos de huelga, el Poder Ejecutivo podía ordenar
la suspensión de la misma y promover el arreglo directo u otras formas de
Solución pacífica; caso contrario, el Ministerio de Trabajo resolvería en forma
JAVIER AREVALO VFI A
Comentario
El artículo en comentario persigue que la negociación colectiva en todas
sus etapas se desarrolle de una manera pacífica. evitando actos irregulares de
huelga o de violencia sobre las personas o cosas. De producirse este tipo de
conductas, la negociación colectiva puede suspenderse e incluso constituyen
un impedimento para llevar adelante el arbitraje.
La LRCT sanciona con la nulidad la convención colectiva o laudo
arbitral celebrada o dictado, según sea el caso, bajo presión derivada de
tales hechos.
Comentario
En la conciliación y la mediación los acuerdos, por derivar de la voluntad
de las partes, son equivalentes a una convención colectiva.
En el caso de los laudos arbitrales y las resoluciones de la Autoridad
Administrativa de Trabajo, estas decisiones tienen naturaleza distinta por pro-
venir de la voluntad de terceros. Sin embargo, la LRCT les asigna naturaleza
y efectos idénticos a una convención colectiva.
Esta similitud de naturaleza y efectos prevista por el adículo en comen-
tario, permite que mediante un laudo arbitral se pueda modificar un acuerdo
adoptado en convención colectiva o trato directo y viceversa.
Comentario
Este artículo está referido al papel de norma fundamental reguladora de
cualquier forma de negociación colectiva que se adopte para solucionar conflic-
tos laborales de trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
LA HUELGA
1. INTRODUCCIÓN
INSTITUTO PACIFICO
E
.]AVIER AREVALO VELA
rNSTrruTo pncínco
E
.]AV]ER AREVALO VELA
4. DEFINICIÓN
Comentario
Como podrá apreciarse, esta definición es limitante de su contenido de
manera tal, que todas aquellas situaciones o categorías que no se ajusten exac-
tamente a la definición legal no son consideradas como ejercicio del derecho
de huelga o son reputadas huelgas ilícitas.
5. CARACTERíSTICAS DE LA HUELGA
INSTITUTO PACIFICO
E
JAVIER AREVALO VELA
INSTITUTO PACIFICO
E
]AVIER AREVALO VELA
Comentario
El artículo materia de comentario establece los requisitos que en forma
concurrente deben presentarse para poder adoptar válidamente una declara-
toria de huelga, salvo el inciso d) que se deberá presentar cuando la huelga se
enmarque dentro de un proceso de negociación colectiva, aspecto que ha sido
recogido en el adículo 63 del Reglamento de la Ley. Esta posición adoptada
por nuestra normatividad reafirma que la huelga es un mecanismo de autode-
fensa colectiva en todos los aspectos de las relaciones de trabajo y no solo en
la negociación colectiva.
Si no concurren todos los requisitos señalados en este adículo, la san-
ción será la declaración de improcedencia de la huelga o la calificación de la
ilegalidad de la misma cuando no se cursa la comunicación.
A continuación comentaremos brevemente cada uno de los requisitos
exigidos por el artículo 73 de la LRCT.
INSTITUTO PACIFICO
E
.]AVIER AREVALO VELA
Comentario
Se comunica a la Autoridad Administrativa de Trabajo para que esta se
pronuncie por la procedencia o no del aviso de la declaración de huelga. La
Subdirección de negociaciones colectivas, si existe procedimiento que se tramite
por vía de la negociación colectiva, o la Subdirección de lnspección, Higiene
y Seguridad Ocupacional en los demás casos, tienen tres (3) días para pro-
nunciarse, esta resolución puede ser apelada ante la Dirección de Prevención
y Solución de Conflictos, la que resolverá en última instancia administrativa.
Agotada la vía administrativa se puede plantear una acción contenciosa admi-
nistrativa ante el Poder Judicial.
Comentario
Este artículo establece que para adoptar la decisión de ejercitar el derecho
de huelga es necesario que previamente se haya agotado la negociación directa
entre las partes; agotar previamente implica que las partes hayan realizado
los esfuerzos necesarios para llegar a un acuerdo, sin que lo hayan adoptado.
Debemos entender que la intención de la norma es que los trabajadores antes
de recurrir al ejercicio de la huelga busquen soluciones a través del trato directo.
Comentario
Este añículo aborda dos aspectos, primero, el ámbito de la huelga y se-
gundo, la duración.
Con relación al ámbito de la huelga, este puede ser:
a. A nivelempresa: Cuando abarca o comprende a la totalidad de una
empresa o a parte de ella, como pueden ser secciones, categorías
de trabajadores, etc.
Comentario
Los efectos de la declaración de una huelga son:
a) Abstención total de labores (lnciso a)
Esta abstención total de las actividades en el ámbito donde se ejerce
la huelga resulta coherente con el respeto a la decisión adoptada
mayoritariamente de acatar tal medida de lucha. Asimismo, guarda
relación directa con el ejercicio de uno de los derechos colectivos
más importantes de los trabajadores, como es el derecho de huelga,
cuyo ejercicio y finalidad deben ser garantizados por el Estado. Un
aspecto importante relacionado con la abstención de las labores es
el caso de los trabajadores de dirección y de confianza, quienes no
pueden participar en la votación para la adopción de la medida de
huelga, pero quienes sí podrían suspender sus labores cuando la
huelga esté en marcha.
rNSTrruTo pncírco
E
]AVIER AREVALO VELA
Comentario
Con este hecho lo que se pretende es preservar la existencia del centro
de trabajo, para que una vez terminada la huelga, se normalice la situación
interna y se continúe con el quehacer cotidiano de la misma.
Las labores que prestan los trabajadores durante el periodo de huelga son
labores encaminadas aldesarrollo exclusivo de actividades de mantenimiento
y seguridad. Los trabajadores solo están obligados a mantener las labores
indispensables que impidan el cierre de la empresa.
A estos efectos, el empleador comunicará a los trabajadores u organiza-
ciones sindicales y a la Autoridad Administrativa de Trabajo, el número y ocu-
INSTITUTO PACIFICO
E
a-
7. HUELGA PACíFICA
Comentario
La norma destaca el carácter pacífico que debe tener el ejercicio del
derecho de huelga. Este carácter se pierde cuando los huelguistas en forma
voluntaria causan daños a las personas o bienes, del empleador o terceros.
Al respecto, el Comité de Libeftad Sindical ha establecido que se reconocerán
las limitaciones a las diferentes modalidades de huelga si es que estas pierden
su carácter de pacíficas.
Adicionalmente debemos indicar que los trabajadores que causen daños
a las personas o a los bienes podrían ser sanc¡onados penalmente.
Sobre el carácter pacífico del ejercicio del derecho de huelga, el Comité
ha resuelto lo siguiente:
"648. Los piquetes de huelga que actúan de conformidad con la ley no deben
ser objeto de trabas por parte de las autoridades pÚblicas.
(Véase Recopilación de 1996, párrafo 583.)
649. La prohibición de piquetes de huelga se justif icaría si la huelga perdiera
su carácter pacífico.
(Véase Recopilación de 1996, párrafo 584.)
650. El Comité consideró legítima una disposición legal que prohíbe a los
piquetes de huelga perturbar el orden público y amenazar a los trabajadores
que continúan trabajando.
(Véanse Recopilación de 1996, párrafo 585 y 320.e informe, caso núm. 1963,
párralo 232.\
Comentario
Siendo la huelga un derecho colectivo de los trabajadores, estos pueden
Solicitar Su suspensión en el momento que lo consideren pedinente, para lo
cual, este pedido debe ser solicitado por la quinta parte de los trabajadores
afectados.
La ratificación de la continuación de la huelga deberá cumplir los mismos
requisitos que su declaratoria.
tNSTTTUTo pncínco
E
JAVIER AREVALO VELA
Comentario
Elartículo materia de comentario señala que las modalidades irregulares
de paralización de labores no se encuentran amparadas por lo previsto en el
Decreto Ley N.a 25593.
Dentro de la visión clásica del derecho de huelga, no tienen cabida aque-
llas medidas de fuerza que no implican la abstención total en la prestación de
los servicios.
se entiende que la huelga es un medio de presión que tiene por objeto
afectar los interés del empleador, pero que implica también un sacrifico por
parte de los trabajadores, en la medida que los días de paralización no generan
pago de remuneraciones.
En tal sentido, las modalidades irregulares no quedan amparadas por la ley,
puesto que se traducen en un daño para el empleador sin el correspondiente
'desmedro en los haberes de los trabajadores.
Comentario
El texto original del artículo 82 del Decreto Ley N.e 25593 regulaba el
procedimiento a seguir para el ejercicio del derecho de huelga en empresas de
servicios públicos esenc¡ales, disponiendo que en estos casos, los trabajadores
en conflicto debían garantizar la presencia de un mínimo de personal indis-
pensable para que el servicio no Se interrumpiese, estableciéndose además,
que los trabajadores que sin causa justificada dejasen de cumplir el servicio
incurrían en falta grave.
El referido artículo fue modificado por el artículo 3e de la Ley N.a 27912,
publicado en el Diario Oficial "El Peruano" el 08 de enero de 2003, manteniendo
de una manera similar el procedimiento para los casos de huelga en servicios
públicos esenciales; sin embargo, trae como innovación el hecho que ya no
se considera como incursos en falta grave a los trabajadores que sin justifi-
cación incumplan con el servicio, sino que ahora solo se establece que se les
sancionará con arreglo a ley; es decir, que puede aplicárseles otras medidas
INSÍITUTO PACIFICO
E
JAVIER AREVALO VELA
Comentario
El texto original del inciso j) del artículo 83 del Decreto Ley N.q 25593
consideraba de una manera muy genérica como servicios públicos esencia-
les "aquellos cuya interrupciÓn cree riesgo grave e inminente para personas
y bienes". Este carácter tan lato de la norma permitía que cualquier servicio
pudiese ser considerado como esencial y restringir con ello el ejercicio del
derecho de huelga.
La Ley N.e 27912 ha suprimido la redacciÓn anterior y por el contrar¡o
ha establecido taxativamente que sea la ley la que determine cuáles son los
servicios públicos esenciales.
"581 . Para determinar los casos en los que podrÍa prohibirse la huelga, el
criterio determinante es la existencia de una amenaza evidente e inminente
para la vida, la seguridad o la salud de toda o parte de la población.
(Véanse Recopilación de 1996, párrafo540;32O.4 informe, caso nÚm. 1989,
párrafo 324;324.e informe, caso núm. 2060,párrafo 517;329.e informe, caso
núm. 2195, párrafo 737;332.a informe, caso núm. 2252, párrafo 883; 336.q
informe, caso núm. 2383,párrafo 766;338.q informe, caso núm. 2326,párrato
446 y caso núm.2329, Párrafo 1275.)
582. Lo que se entiende por servicios esenciales en el sentido estricto de
la palabra depende en gran medida de las condiciones propias de cada
INSTIIUTO PACIF CO
E
JAVIER AREVALO VELA
país. Por otra parte, este concepto no es absoluto puesto que un servicio
no esencial puede convertirse en servicio esencial cuando la duración de
una huelga rebasa cierto periodo o cierto alcance y pone así en peligro la
vida, la seguridad de la persona o la salud de toda o parte de la población.
(Véanse Recopilación de'1996, párrafo541;320.s informe, caso núm. 1g63,
párrafo 229;321.'' informe, caso núm. 2066, párrafo 340; 330.q informe, caso
núm. 2212, párrafo 749;335.e informe, caso núm. 2305, párrafo 505 y 339.4
informe, caso núm. 2373, párrato 382.)
583. El principio sobre prohibición de huelgas en los "servicios esenciales,,
podría quedar desvirtuado si se tratara de declarar ilegal una huelga en una o
varias empresas que no prestaran un "servicio esencial" en el sentido estricto
del término, es decir, los servicios cuya interrupción podría poner en peligro
la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de la población.
(Véanse Recopilación de 1996, párrafo 542; 308.4 informe, caso núm. 1g23,
párrafo 221; 314.e informe, caso núm. 1787, párrafo 32; 320.p informe, caso
núm. 1963, párrafo 229;328.e informe, caso núm. 2120, párrafo 540 y 336.e
informe, caso núm. 2340, párrato 645.)
584. No parece apropiado que todas las empresas del Estado sean tratadas
sobre la misma base en cuanto a las restricciones al derecho de huelga, sin
distinguir en la legislación pertinente entre aquellas que son auténticamente
esenciales y las que no lo son.
(Véase Recopilación de '1996, párrafo 543.)
585. Pueden ser considerados como servicios esenciales:
elsector hospitalario (véanse Recopilación de '1996, párrafo 544; 300
.1818,
informe, caso núm. párrafo 366; 306.q informe, caso núm. 18g2,
párrafo 427;308.e informe, caso núm. 1897, párrafo 477;324.e informe,
caso núm. 2060, párrafo 512 caso núm.2077, párrafo 551; 329.e informe,
caso núm. 2174, párralo 795; 330.e informe, caso núm. 2166, párrato
292 y 338.e informe, caso núm. 2399, párrafo 1171);
los servicios de electricidad (véanse Recopilación de 1996, párrato
544; 308.e informe, caso núm. 1921, párralo 573; 309.e informe, caso
núm. '1912, párrafo 365, 318.s informe, caso núm. '1999, párrafo 165 y
caso núm. 1944, párrafo 458);
los servicios de abastecimiento de agua (véanse Recopilación de 19g6,
párrafos 544 y 326.e informe, caso núm. 21O5, párrafo 267);
los servicios telefónicos (véanse Recopilación de 1996, párrafo 544;
314.4 informe, casos núms. 1984 y 1955, párrato 72 y 318.e informe,
caso núm. 2020, párrafo 318);
la policía y las fuerzas armadas (véase 307 informe, caso núm. '189g,
párrafo 323);
losserviciospenitenciariospúblicosoprivados(véase336.9informe,
caso nÚm. 2383, Párralo767);
elsuministrodealimentosalosalumnosenedadescolarylalimpieza
delosestablecimientosescolares(324.qinforme,casonúm.2037,
pánafo 102\;
elcontroldeltráficoaéreo(véanseRecopilaciónde1996,párrafo544
y 327.e informe, caso núm. 2127, párrafo 191)'
puede conside-
5g6. El principio segÚn el cual el control del tráfico aéreo
se aplica a todas las huelgas, cualquiera
,rr." un serricio esencial
ausencia
"orno
qrá ."u su forma -huelga de brazos caídos, trabajo a reglamento'
que estas pueden ser tan.peligrosas
iár rrpr".t, enfermedád, etc.- dado
Iá.o lnu huetga tradicional para la vida, la seguridad personal o la salud
de la totalidad o parte de la población'
(Véase 327.q informe, caso núm. 2127, párrato 191')
587. No constituyen servicios esenciales en el sentido
estricto del término:
545; párrafo 302.q
la radio-televisión (véanse Recopilación de 1996,
informe,casonúm.'1849,párrafo204;306'ainforme'casonúm'1865'
párrafo 332 y caso núm. 1884, párrafo 688);
lossectoresdelpetróleo(véanseRecopilaciónde1996'párrafo545;
302.einforme,casonúm'1849,párrafo204;306'einforme'casonÚm'
párrafo 630 y caso
1865, párrafo 332;337.e informe, caso núm' 2355'
nÚm. 2249, Párralo 1 47 8);
lospuertos(cargaydescarga)(véanseRecopilaciónde1996,párrafo
informe' caso
545; 318.q intorme, caso núm' 2018, párrafo 514; 320'q
núm.1963,párrafo229y321'"'informe,casonúm'2066'párrafo340)
losbancos(véanseRecopilaciónde1996,párrafo545;303'"'informe'
casosnúms.1810y1830,párrafo62y309'qinforme'casonúm'1937'
párrafo 450);
losserviciosdeinformáticaparalarecaudacióndearanceleseim.
puestos (véase Recopilación de 1996, párrafo 545);
losgrandesalmacenesylosparquesdeatracciones(véaseRecopila-
ción de 1996, Párrafo 545);
de
la metalurgia y el conjunto del sector minero (véase Recopilación
1996, Párrafo 545);
lostransportes,engeneral(véanseRecopilaciónde1996'párrafo545;
302.e informe, caso-núm. tá+S, párrafo 203, caso núm'
1695' párrafo
informe'
248;303.e informe, casos núms' 1810 y 1830, párrafo 6?:3,161'q
párrafo 191; 317'q informe, caso núm' 1971' párrafo 56);
caso núm. 1989,
lospilotosdelíneasaéreas(véase329.9informe,casonúm.2195,
Párralo 737.)
INSTITUTO PACIFICO
JAV]ER AREVATO VEtA
216 OFICINA INTERNACIONAL DEL TBABAJO, La libe¡lad sindical, cit., pp. 125-129
tNSTrruTo p,qcÍlco
E
JAVIER AREVALO VEIA
9. ILEGALIDAD DE LA HUELGA
Comentario
Este artículo contiene los supuestos de ilegalidad de la huelga, los cuales
están en función de contravenir expresamente las disposiciones de la ley.
Sobre la huelga en los seruicios públicos esenciales, el Comité ha resuelto
lo siguiente:
Comentario
Este artículo establece los casos en que la huelga debe terminar consi-
derando los siguientes:
a. El acuerdo de partes: Es evidente que las partes en un conflicto
colectivo de trabajo, como es la huelga, pueden llegar a un acuerdo
mediante el cual den por terminado dicho conflicto.
b. Decisión de Ios trabaiadores: Siendo la huelga un derecho de la
colectividad de los trabajadores, es posible que estos como titulares
del mismo puedan dar término a su ejercicio en el momento que lo
consideren conveniente.
c. Por resolución administrativa: El artículo 68 de la Ley ha previsto los
supuestos en que es posible la intervención del Poder Ejecutivo para
dar por terminada una huelga; en estos casos, dada la trascendencia
de la decisión, deberá dictarse una resolución suprema, la cual será
rubricada por el Presidente de la República y firmada por el Ministro
de Trabajo.
d. Declaratoria de ilegalidad: Si una huelga fuese declarada ilegal
conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley, esta deberá
terminar, caso contrario, los trabajadores que persistan en la misma
incurrirán en falta grave de abandono de trabajo, lo cual de acuerdo
a su duración puede llevar incluso a su despido.
INSTITUTO PACIFICO g
]AVIER AREVALO VELA
iomentario
El ar1ículo 42 de la Constitución reconoce el derecho de huelga de los
servidores públicos, es por ello que el artículo materia de comentario ha previsto
que la huelga de los trabajadores del régimen público se rija por las normas
contenidas en el Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo N.e 010-2003-TR.
La ilegalidad de la huelga en estos casos no estará a cargo del Ministerio
de Trabajo, sino del sector correspond¡ente.
Actualmente, de conformidad con la Ley N.e 30057, Ley del Servicio Civil,
publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 4 de julio de 2013 y su Reglamento
aprobado por el Decreto Supremo N.e 040-2014-PCM, publicado en el Diario
Oficial "El Peruano" el 13 de junio de 2014, la huelga de los trabajadores sujetos
al Régimen Laboral Público tiene la regulación siguiente:
INSTIIUTO PACIFICO
JAVIER AREVALO VELA
INSTITUTO PACIFICO
JAVIER AREVALO VELA
caso núm. 2157, párrafo 19'l; 330.q informe, caso núm. 2212, párrafo 749,
333."' informe, caso núm.2251, párrafo 993; 335.e informe, caso núm.2257,
párrafo 466, 336.4 informe, caso núm. 2383, párrafo 759 y 337.q informe,
caso núm. 2244, párrafo 1268.)
577. Los "empleados públicos" (que no actúan como órganos del poder público)
de empresas comerciales o industriales del Estado deberían poder negociar
convenciones colectivas, disponer de una protección adecuada contra los actos
de discriminación antisindical e incluso disfrutar del derecho de huelga en la
medida en que la interrupción de los servicios que prestan no pongan en peligro
la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de la población.
(Véase 259.q informe del Comité, caso núm. 1465 (Colombia), párrafo 677).
(Véanse Recopilación de 1996, párrafo 532 y 338.q informe, caso núm. 2349,
párrafo 997.)
578. Los funcionarios de la administración pública y del poder judicial son
funcionarios que ejercen funciones de autoridad en nombre del Estado, por
lo que su derecho de huelga puede ser objeto de restricciones, como la
suspensión del ejercicio del derecho o incluso su prohibición.
(Véanse Recopilación de 1996, párrato 537 y 538 y 336.q informes, caso
núm. 2383, párrafo 763.)
579. La prohibición de la huelga a los trabajadores en el servicio de adua-
nas, que pueden ser considerados como funcionarios públicos que ejercen
funciones de autoridad en nombre del Estado, no es contraria a los principios
de la libertad sindical.
(Véase 304.q informe, caso núm. 1719, párrafo 413.)
580. Las medidas adoptadas por un gobierno para obtener la intervención
judicial a fin de poner término provisionalmente a una huelga en el sector
público no constituyen una violación de los derechos.
(Véase Recopilación de 1996, párrafo 539.¡"zre.
219 OFICINA INTERNACTONAL DEL TRABAJO, La libeftad s¡nd¡cal cit., pp. j24-125
1. INTRODUCCIÓN
INSTITUTO PACIFICO
E
JAVIER AREVATO VELA
INSTITUTO PACIFICO
E
]AVIER AREVATO VELA
9ql$ryL
TUMBES
_ R. A. N.o 250-2014-CE-PJ
R. A N'238-2014-CE-PJ
03 de Nov¡embre de 2014
Año 201 5
UCAYALI R. A. N.'238-2014-CE-PJ Año 2015
Comentario
Los principios del Derecho procesal del trabajo son conceptos generales
y esenciales que sirven para crear, interpretar y aplicar las normas procesales
reguladoras del proceso laboral.
INSTITUTO PACIFICO
E
]AV ER AREVALO VEtA
219 GABC|A VAFiA, Juan, El procedimiento laboral en Venezuela, Melvin, Caracas , 2OO4, p. 27.
,r0 d\BCíA MANRTóÚr n¡u"ro ,r , 1., El nuevo proceso taboral, Gaceta Jurídica, L¡ma, 2011 , p. 12.
INSTITUTO PACIFICO
E
JAVIER AREVATO VELA
Según GARCIA VARA "la concentración pretende reunir los actos pro-
cesales unos a otros, de modo tal que en un breve lapso se cumpla con la
sustanciación de todo el procedimiento (...)""'.
El principal objetivo de la concentración es lograr que el proceso se desa-
rrolle sin solución de continuidad, de ser posible en una sola diligencia, que no
solo reúna la mayor cantidad de actos procesales, sino que los mismos sean
también objeto de debate rápido.
INSTITUTO PACIFICO
E
JAVIER AREVALO VEIA
223 ERMIDA UBIABTE, Oscar, "La celeridad del proceso laboral", en Actualidad del Derecho del Trabajo.
Academia lberoamer¡cana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Lima, 2009, pp. 233-235.
224 GONZÁLEZ NtEVES, Ofando, "Encuentros y desencuentros de los principios del derecho procesal del
INSTITUTO PACIFICO
E
]AVIER AREVALO VELA
trabaio en la Ley N.e 29497 con los principios del derecho del trabajo, derecho admin¡strat¡vo, proceso
contencioso adm¡n¡strat¡vo, derecho de la seguridad y derecho arbitral", en Doctrina y análisis sobre la
Nueva Ley Procesal del Trabajo, Academia de la Magistratura, Lima,2010, p. 75.
225 HERRERA GONáLES-PBAIrO, lsabel, "La búsqueda de la verdad en el proceso laboral", en Doctrina y
análisis sobre la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Academia de la Magistratura, L¡ma, 2010, pp. 1 12-1 1 3.
Comentario
En la comisión encargada de redactar la NLPT, consideramos pefiinente
incluir una norma legal que precisara el ámbito de la justicia laboral, estable-
ciendo que la misma persigue la solución de los conflictos jurídicos derivados de
una relación de trabajo, Sea esta de carácter laboral, formativa, cooperativista o
administrativa, dejando de lado las de carácter civil; y, aunque no lo precise la
norma, las de cualquier otra naturaleza como serían las de carácter mercantil.
No obstante lo antes expuesto, en el caso que exista discusión, si nos
encontramos frente a una relación de trabajo o una de otro tipo, corresponderá
a la justicia laboral resolver dicha clase de conflictos, definiendo la naturaleza
de la relación existente.
Este artículo también aclara que los conflictos jurídicos pueden ser indi-
viduales, plurales o colectivos.
Los conflictos individuales son aquellos en que el interés discutido es propio
de un trabajador y no involucra intereses comunes a todos los trabajadores,
tal sería por ejemplo, el caso de un obrero al que no se le abone la asignación
familiar que le corresponde por ley, a pesar de haber acreditado ante su patrono
tener hijos menores de edad.
Los conflictos plurales son aquellos en que se discute la afectación a los
derechos individuales de un número más o menos grande de trabajadores, a
partir de una conducta del empleador que les resulta común. Tal sería el caso
INSTITUTO PACIFICO g
JAVIER AREVALO VELA
Comentario
Este artículo recoge también otros principios procesales que sirven de
fundamento al proceso laboral, los cuales serán materia de un breve comen-
tario a continuación.
222 ACOSTA DE LOOR, Diana, Principios y peculiaridades fundamentales del derecho procesal del trabaio,
Edino, Quito,2008, P. 181 .
INSTITI]TO PACIFiCO
]AVIER AREVALO VEtA
del proceso; deberá interpretar las normas en el sentido más favorable que
permita la continuación del mismo.
228 STC, Exped¡ente N.e 6149-2006-PAfiCy 6662-2006-PA/TC (Caso Minera Sulliden Shahuindo S.A.C.),
l. j.37.
resultado obtenido, pueda verse este último materializado con una mínima
y sensata dosis de elicacia"z2s.
22gSTc,ExpedienteN.9763-2005-PA./TC(CasolnversionesLaCarretaS.A.),f.i|'6.
INSTITUTO PACIFICO
JAVIER AREVALO VELA
laboral y al derecho procesal del trabajo. Sin embargo, según se vé, y dadas
las reformas sufridas por la normativa procesal general, el mencionado prin-
cipio está implícito en el de socialización que sin duda es una expresión de
Ia Cláusula de Estado Social (artículo 43 de la Constitución). Si bien exlsten
muchos lugares comunes que impiden ver con nitidez en qué casos actúa
un principio o el otro, ello en los hechos poco importa porque los efectos
son normalmente los mismos frente a conflictos jurídicos individuales. Con
todo, lo que deberá determinarse es si tales principios, los de socialización
y el protector, son un fin en sí mismo de cara al proceso"23o.
VINATEA RECOBA, Luis, "Los pr¡ncipios del derecho del trabajo y el proceso laboral",
en Los principios
del derecho del trabaio en el derecho peruano. Libro Homenaje al Profesor Amér¡co Ptá Rodríguez,
Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Lima, 2004, p. 104.
231 THAYEB ARTEAGA / NOVOA FUENZALTDA, Manual de derecho del trabajo, cit., T. lt, p. 26.
"PRIMERO. Con la Nueva Ley Procesal del Trabajo N.e 29492 se reestructuró
el proceso judicial laboral, estableciéndose nueva competencia por materia y
cuantía de la demanda; menor número de actos procesales; legitimaciones
especiales; notificaciones electrónicas; inexigibilidad del agotamiento de la
vía administrativa, salvo cuando exista un tribunal u órgano administrativo
ad hoc; y se privilegió a la igualdad material y procesal entre las partes; del
fondo sobre la forma; de la interpretación de los requisitos y presupuestos
procesales en sentido favorable a la continuidad del proceso laboral; con
un mayor énfasis en la observancia de los Jueces de un debido proceso,
tutela jurisdiccional efectiva, y cumplimiento de los principios pro homine,
pro operario, pro actione, oralidad, inmediación, concentración, celeridad,
economía procesal, veracidad, socialización, razonabilidad, congruencia,
dirección del proceso, entre otros; pero principalmente el propósito de dicha
233 CAMPOS R|VERA, Domingo, Derecho procesal laborat, Temis, Bogotá, 2003, p. 39.
Comentario
En la comisión que elaboró el anteproyecto de Ley Procesal Laboral con-
sideramos que a diferencia de su antecesora, Ia NLPT debía establecer reglas
orientadoras de los jueces laborales al momento de administrar justicia, así
como los criterios que les servirán de base para la interpretación y aplicación
de las normas jurídicas, incluyendo dentro de estas a los convenios colectivos.
INSTITI]TO PACIFICO
E
t
consecuenciadeello,seestablecelaobligaciÓnestataldeprotegeraltrabajo
(articuto zu¡'
án ,r. distintas modalidades
LaConstltuciÓntambiénconstituyeuncatálogodederechoslaborales.
Respectodelosderechosindividuales,selegislasobrelasremuneraciones
párrafo), descansos remune-
(artÍculo 24), jornada i. tiáÜ"1" (artículo 25 primerfrente aldespido (artículo 27) y
(artículo 25 r"gr-nd; párrafo), prote"fion
rados
zgi.En materia de derechos colectivos'
participación en las ,'ü,lriá, i"rtlárro reconocimiento
la sindicación, n.goiá"ón
;tectiva y la núetga, son materia de
ioi "ir"*to constitucional (artículo 28)'
Finalmente,nuestraCartaMagnatambiénconsagraalgunosprincipiosdel
(artículo 26 inc' 1)' elde
delTrabaiol;;;" son elde no Oit.tir¡naciÓñ
Derecho 26 inc' 3)'
irrenunciabirioao taáiJrlro áo
in..2) y er ¡iá1,0,¡o pro operario(artículo
LaConstituciÓnvigentetambiénseñalaensuartículol38queelPoder
jerárquicos con arreglo a la
administra justióia a través. de tut áigunos
Judicial artículo
constitución y las teyes,
precisando árÍrrto siguiente del mismo
y norma
"n "r
una norma constitucional una
que de existir incoipatibilidad. entre la preferencia de
primera. rguarmente. establece
legal, los jueces pr"i[i"" ru
iá"üt*u íegal sobre la de inferior ierarquía'
Esdentrodeestemarconormativoqueeljuezlaboral.aladministrarjus-
sobre toda otra
ticia, debe pr¡*áiirgar, interpretar y a¡icar lá constituciÓn
"n
norma de inferior ierarquía'
Enestalaborinterpretativaeljuezdetrabalo,actúacomounjuezcons- basarse en las
en tar senilil ñ; oesairotlai o'rcha tábor no debe
titucional, propias del silogismo
ta tey oroináiia, que son las
reglas oe interp,eiá;i¿; i" constitucional
sino que áfti"u' rbt orlnli¡g! J" in1911e^t'f-"ión
il" el supremo inter-
iurídico, constitucional236 los que según
establecido, po,
"iiiiúñl
;;;ü J" la CónstituciÓn son los siguientes: Según elcual' la 9"^*ll:
a. Principio de unidad de layConstitución: a partir del cual se organlza
ción es un todo armónico sistemático
el sistema jurídico'
b.Principiodeconcordanciapráctica:Segúnelcualencasodeexistir
disposiciones
se
,n, upui"ii" contraoicción entre .constitucionales
las *irrur-nrrláno'o siempre la protecciÓn de los
debe interpretar
oerecnosiundamentalesdelapersonahumana.
c.Principiodecorrecciónfuncional:Segúnelcual,alrealizarla
desvirtuar las funciones
raoor iniiplátuÑ, lue, oáoe hacerlo sin
"r
v.o'npl"'Jntiutq'"ruconJiitutiánnaotorgadoacadaunodelos
"18. Los tratados son expresiones de voluntad que adopta el Estado con
sus homólogos o con organismos extranacionales, y que se rigen por las
normas, costumbres y fundamentos doctrinarios del derecho internacional.
En puridad, expresan un acuerdo de voluntades entre sujetos de derecho
internacional, es decir, entre Estados, organizaciones internacionales, o
entre estos y aquellos.
Como puede colegirse, implican un conjunto de reglas de comportamiento
a f uturo concertados por los sujetos de derecho internacional público. Son,
por excelencia, la manifestación más objetiva de la vida de relación de los
miembros de la comunidad internacional.
Los tratados reciben diversas denominaciones, establecidas en función de
sus diferencias formales; a saber: convenios o acuerdos, protocolos, modus
vivendi, actas, concordatos, compromisos, arreglos, cartas constitutivas,
declaraciones, pactos, canje de notas, etc237".
237 STC N.s 0047-2004-AlllC, Caso Gobierno Regional de San Martin, Fundamento 18
4. LA LEY
lNSTtruTo p,qcÍnco
E