ANALISIS ESTRATEGICO SECTOR ALIMENTICIO “COMIDAS RAPIDAS”
ANYELA SINDY ESCARRAGA VEGA
INDIRA CAROLINA CARVAJAL HERRERA
ANGIE LORENA AVENDAÑO RODRIGUEZ
YULIANA TOBON CAÑAS
ESTEBAN XXXXXXXXXXX
TUTOR:
MARIA RODRIGUEZ
POLITECNICO GRAN COLOMBIANO 2019
TABLA DE CONTENIDO
I. Introducción
--------------------------------------------------------------------------------------------------------3
II. Objetivo
_____________________________________________________________________4
III. Objetivos específicos
_____________________________________________________________________5
1. INFORAMACION GENERAL DEL SECTOR________________________________
1.1. Reseña Histórica__________________________________________________________6
1.2. Productos y Servicios______________________________________________________7
1.3. Cadena Productiva________________________________________________________7
2. ANALISIS DE MACROENTORNO
Factor Político
Factor Económico
Factor Socio- Cultural
Factor Tecnológico
3. ANALISIS SECTORIAL
4. OPORTUNIDADES Y AMENEZAS
I. INTRODUCCION
Con esta investigación proponemos conocer el sector alimenticio específicamente en lo que refiere
a comidas rápidas. Aunque este sector de se ha visto con desaceleración económica, las nuevas
ofertas y segmentos siguen atrayendo los consumidores. Según publicación en la página web
dinero.com.
Hace poco más de dos décadas cambió en Colombia la forma de salir a comer. El dinamismo que
empezó a tener la construcción de centros comerciales no solo invitó a los clientes a recorrer
vitrinas de una forma más segura, cómoda, sino también los animó a encontrar una gran variedad de
menús en sus exitosas plazoletas de comidas.
A este paso, la vida agitada de los colombianos, cada vez con menos tiempo, llevó a la mayoría a
buscar mejores opciones para almorzar cerca a sus sitios de trabajo; lo que despertó entre las
grandes cadenas la necesidad de estudiar exhaustivamente otros sectores, especialmente los de
mayor movimiento financiero y empresarial, para instalar sus negocios.
Así lo evidencian algunos estudios, como el más reciente global de Nielsen sobre Tendencias
de Comida Fuera del Hogar, desarrollado con encuestas en 61 países del mundo, siete de ellos
latinoamericanos, incluido Colombia, que ocupa el cuarto lugar de esta preferencia.
El informe demuestra que en los países de América Latina el porcentaje de las personas que toman
el almuerzo en algún establecimiento, es alto; siendo Colombia la sexta, con 72%, frente a las otras
naciones encuestadas.
Con este sector pretendemos desarrollar un estudió de macroentorno con el fin de realizar un
análisis político, Económico, Socio cultural tecnológico, análisis general del sector las
oportunidades y amenazas.
II. OBJETIVO
El propósito de este trabajo es realizar un análisis de macroentorno del sector alimenticio
específicamente de comidas rápidas en Colombia inicialmente su historia, cadena productiva cuales
son los productos y servicios que ofrece, saber su situación financiera, estudiar los factores
políticos, económico, socio culturales y tecnológicos que determina el mercado del sector y así
conocer sus fortalezas y amenazas.
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer el sector de alimentos en Colombia específicamente de comidas rápidas desde sus
inicios hasta nuestros días.
también los productos y servicios que ofrecen los diferentes competidores y lugares donde
más se visualiza este sector.
Saber el comportamiento financiero del sector en Colombia
Verificar el impacto que esta ejerce a nivel político, económico, socio cultural y
tecnológico
Identificar las fortalezas y amenazas que tiene el sector en Colombia
1. INFORMACION GENERAL
1.1. RESEÑA HISTORICA
El concepto de comida rápida aparecía en Europa durante las Guerras Napoleónicas cuando en el
siglo XIX los mercenarios cosacos del Ejército Ruso en Francia solicitaban en los restaurantes que
se les sirvieran lo antes posible, mencionando repetidas veces la palabra Bistró (en russ.: bystro
= rápido). Los restaurantes franceses Bistro quedaron con esta denominación a partir de entonces.
A mediados del siglo XX un empresario de la alimentación en Estados Unidos denominado Gerry
Thomas comercializa por primera vez lo que se denomina comida preparada (TV dinner) con este
invento, una persona sin mayores esfuerzos se encuentra en pocos minutos con un plato preparado
en casa. Se hizo muy popular en los establecimientos de conveniencia y por esta razón se le conoce
también al alimento preparado como 'alimento de conveniencia'. A finales de los años 1990
empiezan a aparecer movimientos en contra de la 'fast food' y denuncian algunos aspectos acerca de
la poca información, el alto contenido de grasas, azúcares y calorías de algunos de sus alimentos
(aparece acuñado el término comida chatarra o comida basura).
A comienzos del siglo XXI aparecen ciertas corrientes contrarias acerca de la comida rápida,
algunos como el movimiento Slow Food nacido en el año 1984 (promovido por Joseph Bové) pone
como sus objetivos luchar en contra de los hábitos que introduce la comida rápida en nuestras vidas.
Aparecen documentales en los medios denunciando la situación como la película-documental más
relacionada con la hamburguesa Súper Size Me, dirigida y protagonizada por Morgan Spurlock
(2004), en la que decide alimentarse únicamente de comida de los restaurantes McDonald's durante
un mes entero. La presión social aumenta y algunas cadenas de restaurantes de comida rápida como
McDonald's anuncian en marzo de 2006 que incluirá información nutricional en el
empaquetamiento de todos sus productos.
5. BIBLIOGRAFIA
https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/como-es-el-mercado-de-comida-
rapida-en-colombia/240021
http://rafita-comidasrapidas.blogspot.com/2011/08/rafita-comidas-rapidas.html
http://rafita-comidasrapidas.blogspot.com/2011/08/rafita-comidas-rapidas.html