Manual Microemprendimientos Turísticos
Manual Microemprendimientos Turísticos
Manual Microemprendimientos Turísticos
Turismo
Esta definición que nos brinda la OMT nos permite identificar tanto los elementos
motivadores del viaje, el lapso de tiempo que se estima considerable, la actividad
desarrollada antes y durante el período de estadía y la localización de la actividad turística
como aquella que es realizada fuera de su entorno habitual.
1-Oferta
2-Demanda
3-Espacio Geográfico
4-Operadores de Mercado
La demanda, formada por el conjunto de consumidores, actuales o potenciales, de bienes
y servicios turísticos.
El espacio geográfico, la base física donde tiene lugar el encuentro entre la oferta y la
demanda y en donde se sitúa la población residente, que si bien no es en sí misma un
elemento turístico, se la considera un importante factor de cohesión o disgregación, según
se la haya tenido en cuenta al momento de realizar la planificación de la actividad
turística.
Y los Operadores del Mercado, que son aquellas empresas y organismos cuya función
principal es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda. Es decir, se encargan de
comercializar el turismo, comunicando y distribuyendo el producto turístico, entre las
cuales se cuentan las agencias de viaje, las compañías de transportes y aquellos
organismos públicos y privados, que mediante su labor profesional, son artífices de la
ordenación y/o promoción del turismo.
Por otra parte, si bien los empresarios deben ser competitivos en el mercado y
diferenciarse de sus competidores, más que guiados por una lógica de la competencia se
orientan hacia la colaboración. En ocasiones distintas empresas deben asociarse entre
ellas para poder satisfacer las demandas turísticas.
• Financiera
Proyectar ingresos y egresos
Calcular la rentabilidad financiera o del
capital propio y las necesidades,
disponibilidad y origen de los recursos
financieros necesarios para llevar a cabo
un proyecto
Para pensar... “Primero y ahora, como hacer frente a las erogaciones que demanda
la ejecución el proyecto. A futuro, como disfrutar los ingresos”
b) Oferta de acciones
• Nuevos socios
c) Endeudamiento
• Bancario, proveedores, etc
Esto significa que es necesario tangibilizar la viabilidad del proyecto, y por sobre
todo dar credibilidad a la propuesta cuando se solicita un financiamiento externo. En
general, para determinar el riesgo que asumen al financiar el proyecto, los acreedores
exigen al inversionista o empresario más información que un “simple” flujo de fondos. Por
lo general los acreedores (encargados de otorgar las fuentes de financiamiento) solicitan
al inversor/emprendedor los balances de la empresa y los antecedentes del empresario
como deudor que figuran en la base de datos del Banco Central y en el VERAZ. También
les interesa analizar la situación futura de la empresa evaluando la perspectiva del
negocio, la estructura del mercado, la competencia, los costos de producción y el flujo de
fondos que estará disponible para cancelar la deuda.
En el caso de los fondos de capital de riesgo2 considerarán además las
cualidades humanas y profesionales del empresario, que eventualmente, será su socio.
Esta alternativa de financiamiento es esencial para las microempresas vinculadas al
sector turístico y al igual que los bancos, los fondos buscan empresas que puedan
justificar su proyecto a través de un Plan de Negocios.
2
Capital de Riesgo: Una de las mayores dificultades que enfrentan las pequeñas y medianas empresas es la
obtención de fondos, ya sea para realizar una inversión, ampliar su capital de trabajo, comprar propiedades o
máquinas, etc. o difícil no pasa por cómo conseguir el dinero, sino por hacerlo a una tasa que pueda ser pagada sin
estrangular financieramente a la empresa. Los fondos de capital de riesgo son firmas constituidas por un grupo de
inversores privados que reúnen una cantidad determinada de dinero para realizar inversiones de distinto tipo. A
diferencia de un banco, estos fondos participan de los emprendimientos en calidad de socios, las empresas no se ven
obligadas a pagar cuota e interés, sino que ceden una parte del negocio, tal como lo harían con un asociado
cualquiera.
Un Plan de Negocio puede estar compuesto por los siguientes puntos:
a) Resumen Ejecutivo
En general los acreedores deben realizar un gran número de proyectos y suelen disponer
de poco tiempo, por eso resulta esencial el “poder” de síntesis, ya que en primer lugar
resulten si vale la pena leer el documento y se basan en la primera impresión. Esta
primera impresión es la que da el resumen ejecutivo que siempre debe encabezar el
documento.
Este resumen no debería ser superior a una página y debe presentar las
principales características del proyecto (titulo, el nombre del titular, la oportunidad del
negocio, la localización, las necesidades y fuentes de financiamiento, las ventas
proyectadas, las medidas de valor del proyecto y las principales fuentes de riesgo. Por lo
tanto debe confeccionarse una vez elaborado el resto de los títulos del plan de negocio.
c) Introducción
d) Objetivos y metas
Se deben indicar de manera precisa los objetivos y metas a corto y a largo plazo,
que persigue la empresa al ejecutar el proyecto y los plazos de ejecución.
e) Antecedentes de la empresa
g) Localización
h) Análisis de la situación
i) Análisis de la demanda
Se realiza considerando:
• Características del cliente
• Potencial del mercado
• Potencial de ventas (capacidad de mercado para absorber las ventas)
• Previsión de ventas (lo que se espera vender efectivamente)
j) Estrategia a largo plazo
k) Técnicas de comercialización
l) Aspectos productivos
m) Plan de Inversiones
n) Análisis económico-financiero
o) Análisis de riesgo
Rassiga (2008) sugiere que en primer lugar se deben indicar los principales
supuestos asumidos en la proyección del flujo de fondos; por ejemplo, el precio actual y
su evolución, como también la evolución de los costos y cantidades vendidas, De los
supuestos surgen las variables relevantes que deben someterse a un análisis de
sensibilidad. Luego, de ser posible, se deberían estimar las probabilidades de pérdida
utilizando modelos de simulación.
p) Organización Empresarial
t) Conclusiones
u) Anexo
Debe incluir toda la información relevante que no haya sido incluida en el Plan,
pero que esté referenciada en el mismo.
El sistema alemán: Cada cuota esta compuesta por una parte de capital y otra de
interés. En este sistema el valor total de la cuota disminuye con el tiempo, el componente
de capital es constante y el interés decrece.
El sistema francés: Cada cuota esta compuesta por una parte de capital y otra de
interés. En este sistema el importe de las cuotas es constante, el componente de capital
es decreciente y el de interés es creciente.
Sistema francés
Sistema alemán
Categoría PyME
Ventas Anuales
-Excluido IVA e Impuestos Internos y deducidas exportaciones hasta 35%
I) El personal ocupado;
II) Cantidad de habitaciones, y
III) El valor de sus ventas totales anuales, precios, constantes, excluido el
Art. 8º.- Los topes máximos para cada atributo a considerar serán los siguientes:
• Personal ocupado: 100 empleados
• Habitaciones: 130 unidades
• Ventas anuales: U$S 6.500.000,- (sin IVA ni impuestos internos)