Download
Download
Download
1.
GERENCIA REGIONAL DE
PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y
ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL - SUB GERENCIA DE
PLANEAMIENTO - AREA
1
FUNCIONAL DE ESTUDIOS Y
PROYECTOS.
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A
NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN
DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO,
PUCUTU, URPAY CHANCA y
PALLPACALLA DEL DISTRITO DE
HUARO – PROVINCIA
QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO
CUSCO”.
CUSCO – PERU
2016
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
INDICE
I. RESUMEN EJECUTIVO 03
V. EVALUACIÓN 288
5.1 Evaluación Social 289
5.2 Análisis de Sostenibilidad 304
5.3 Impacto Ambiental 307
5.4 Gestión del Proyecto 328
5.5. Matriz de Marco Lógico del Proyecto 331
3
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
I. Resumen Ejecutivo.
A. INFORMACIÓN GENERAL
Gráfico Nº 01
Mapa de Macro localización del PIP.
Gráfico Nº 02
Mapa de Micro localización del PIP.
Imagen N° 01
Localización de la Unidad Productora de Servicios
Fin
N 8486070. 49
E 213383. 89
Pres a I
N 8480417. 82
E 206444.71
Pres a I I
N 8480129. 38
E 206794. 34
I nicio
N 8480076. 73
E 206818. 08
Ubicación Geopolítica:
Departamento: Cusco
Provincia: Quispicanchi
Distrito: Huaro
Sectores: Huaro, Pucuto, Urpay, Chanca, Pallpacalla.
Código de Ubigeo: 071207
Ubicación Hidrográfica:
6
CUENCA : Rio Vilcanota.
SUB CUENCA : Rio Huaro.
Ubicación Geográfica:
PRESA PUMACOCHA I
LATITUD : 13º 43’ 50’’ Latitud Sur
LONGITUD : 71º 42’ 50’’ Longitud Oeste
UTM Y : NORTE 8480417.82
UTM X : ESTE 206444.71
Elipsoide W GS84, Huso 19, Hemisferio Sur.
ALTURA : 4364 m.s.n.m.
PRESA PUMACOCHA II
LATITUD : 13º 44’ 00’’ Latitud Sur
LONGITUD : 71º 42’ 40’’ Longitud Oeste
UTM Y : NORTE 8480129.38
UTM X : ESTE 206794.34
Elipsoide W GS84, Huso 19, Hemisferio Sur.
ALTURA : 4304 m.s.n.m.
INICIO
LATITUD : 13º 44’ 01.56’’ Latitud Sur
LONGITUD : 71º 42’ 38.90’’ Longitud Oeste
UTM Y : NORTE 8480076.73
UTM X : ESTE 206818.08
ALTURA : 4307 m.s.n.m.
FIN
LATITUD : 13º 40’ 48.91’’ Latitud Sur
LONGITUD : 71º 38’ 58.93’’ Longitud Oeste
UTM Y : NORTE 8486070.49
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
LIMITES
POR EL NORTE : DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS
POR EL SUR : PROVINCIA DE ACOMAYO
POR EL ESTE : DISTRITOS DE QUIQUIJANA Y URCOS
POR EL OESTE : PROVINCIA DE ACOMAYO
7
Área efectiva a irrigar
Temperatura.
c. Institucionalidad.
Cuadro N° 01
Unidad Formuladora.
Pliego: : Gobierno Regional Cusco.
Cuadro N° 02
Unidad Ejecutora.
8
Pliego : Gobierno Regional Cusco.
Cuadro N° 03
Área Técnica
Pliego : Gobierno Regional Cusco.
El Operador.
Cuadro N° 04
Relación de medios fundamentales
ALTERNATIVA UNICA.
ACCION 2.2. Mejorar las condiciones de Conservación del agua en zona de Recarga
Hídrica.
- COMPONENTE 03: CONOCIMIENTO EN EL MANEJO DEL USO DEL AGUA EN CULTIVOS BAJO
RIEGO TECNIFICADO:
Es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que
salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado. Sintéticamente puede
expresarse por la fórmula:
Los resultados del balance hídrico muestran que se requiere un volumen máximo de
256,987.57 m3 (demanda de agua para riego en el mes de setiembre).
Cuadro N° 05
Balance Hídrico en Situación sin Proyecto
13
DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO SUPERAVIT y/o
MESES DIAS APORTE * DE LA HUARO PUCUTU URPAY CHANCA PALLPACALLA
CUENCA HUARO DEFICIT m3
3 3 3 3 3
m3/s VOLUMEN m 3 m m m m m
ENE 31 0.05 144 0 0 0 0 0 0
FEB 28 0.05 144 0 0 0 0 0 0
MAR 31 0.04 144 0 0 0 0 0 0
ABR 30 0.17 144 0. 00 0. 00 0.00 0.00 108. 10 35.90
MAY 31 0.01 144 30, 239.49 15,850.47 1, 475.44 862.65 35,864.02 -84,148.07
JUN 30 0.01 144 21, 235.05 1, 828. 44 1, 156.34 819.10 34,173.22 -59,068.15
JUL 31 0.01 144 21, 290.85 12,210.37 1, 161.91 1,985.14 35,508.48 -72,012.75
AGO 31 0.01 144 70, 672.15 41,693.02 3, 968.55 1,386.37 44,052.78 -161,628. 87
SET 30 0.01 144 125,795. 66 74,632.07 7, 127.13 1,926.25 47,650.46 -256,987. 57
OCT 31 0.02 144 197,639. 42 117, 417. 20 11,271. 24 2,725.50 62,653.15 -391,562. 52
NOV 30 0.02 144 0. 00 0. 00 0.00 0.00 0. 00 144.00
DIC 31 0.03 144 0. 00 0. 00 0.00 0.00 0. 00 144.00
TOTAL 1,174, 973 144 466,872. 62 263, 631. 57 26,160. 62 9,705.00 260,010. 21 144.00
Cuadro N° 06
Balance Oferta-Demanda Hídrico con proyecto. 14
DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO
APORTE * SUPERAVIT y/o
MESES DIAS CUENCA VOLUMEN HUARO PUCUTU URPAY CHANCA PALLPACALLA
DEFICIT m 3
PUMACOCHA ALMACENADO
m3/s m3 m3 m3 m3 m3 m3
ENE 31 0.05 694,439 0 0 0 0 0 0
FEB 28 0.05 694,439 0 0 0 0 0 0
MAR 31 0.04 694,439 0 0 0 0 0 0
ABR 30 0.17 694,439 0.00 0.00 0.00 0.00 8, 007.26 686, 431. 91
MAY 31 0.01 694,439 71, 365. 22 38,148. 52 3,953.77 4,731.24 22,750. 44 553, 489. 97
JUN 30 0.01 590,581 73, 905. 93 40,221. 15 4,149.39 5,054.83 18,821. 73 448, 427. 84
JUL 31 0.01 483,518 61, 647. 20 31,996. 14 3,354.52 4,726.08 22,793. 77 359, 000. 58
AGO 31 0.01 396,707 61, 496. 07 32,068. 30 3,324.39 4,542.05 29,634. 44 265, 641. 32
SET 30 0.01 302,943 71, 080. 08 40,086. 70 4,018.03 4,244.50 30,966. 30 152, 547. 06
OCT 31 0.02 189,848 88, 876. 44 52,121. 65 5,134.33 4,778.01 29,560. 49 9,377. 48
NOV 30 0.02 71,084 0.00 0.00 0.00 0.00 0. 00 71,084.45
DIC 31 0.03 164,316 0.00 0.00 0.00 0.00 0. 00 164, 316. 29
TOTAL 1, 174, 973 694,439 428,370.94 234,642.47 23,934. 44 28,076. 72 162,534.43 71,084.45
a. Localización.
Ubicación Geopolítica:
Ubicación Hidrográfica:
Ubicación Geográfica:
INICIO
LATITUD : 13º 44’ 01.56’’ Latitud Sur
LONGITUD : 71º 42’ 38.90’’ Longitud Oeste
UTM Y : NORTE 8480076.73
UTM X : ESTE 206818.08
ALTURA : 4307 m.s.n.m.
FIN
LATITUD : 13º 40’ 48.91’’ Latitud Sur
LONGITUD : 71º 38’ 58.93’’ Longitud Oeste
UTM Y : NORTE 8486070.49
UTM X : ESTE 213383.89
ALTURA : 3135 m.s.n.m.
LIMITES
POR EL NORTE : DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS
POR EL SUR : PROVINCIA DE ACOMAYO
POR EL ESTE : DISTRITOS DE QUIQUIJANA Y URCOS
POR EL OESTE : PROVINCIA DE ACOMAYO
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
b. Tecnología.
c. Tamaño.
ALTERNATIVA UNICA.
Cuadro N° 08
Metas Componente 01: Adecuada Infraestructura de Riego
Mano
Objetivo General
Dotar a la población beneficiaria del proyecto, los conocimientos necesarios 23
para realizar un adecuado Manejo y Conservación de Suelos, en la zona de
recarga hídrica
Propósito
Que la población beneficiaria, tenga los conocimientos necesarios para de
manejo y conservación de suelos, previo a la realización de las actividades de
construcción de zanjas de infiltración y establecimientos de plantaciones
forestales, para proteger la zona de recarga hídrica.
Metodología de Capacitación:
El proceso de capacitación que se empleará en esta actividad estimulará el
autoaprendizaje de cada uno de los participantes a través de la observación,
reflexión y el análisis de los fenómenos o procesos que ocurren en el contexto
del centro de transferencia. La secuencia básica que empleara el promotor
con esta metodología comprenderá lo siguiente:
Objetivo:
El objetivo de la construcción de las zanjas de infiltración es mitigar el déficit
hídrico del entorno de la zona de recarga hídrica. Así mismo esta actividad
tiene por objetivo reducir la erosión hídrica del suelo, disminuyendo los riesgos
de inundación y deslizamiento.
De la Actividad:
Esta actividad consistirá en construir zanjas de infiltración, cuyo
espaciamiento entre zanjas estará determinado por la pendiente del terreno.
Para la zona del proyecto se ha estimado una distancia promedio de entre 50
24
m. de largo y un ancho y profundidad de entre 30 - 50 centímetros. Estas
zanjas de infiltración deberán complementarse a las plantaciones forestales
contempladas en el proyecto, a fin de que cumplan con el propósito de
acopiar el agua de las precipitaciones, y así se logre mitigar los efectos de la
radiación solar, a continuación se menciona las metas a cumplirse en esta
actividad:
Cuadro Nº 09
Metas de la actividad
Cantidad Unidad Actividades necesarias
Construcción de zanjas de infiltración
2000 ml Und. cada 50m de largo, construidos a lo largo
de cada 10m. (500 ml por sector).
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Objetivos:
Instalar plantaciones forestales en la zona de la fuente hídrica, a fin de
garantizar su permanente y constante recarga.
Objetivos Específicos.
- Instalar la cantidad prevista de plantaciones forestales en las metas del
proyecto, con especies nativas y exóticas en áreas con aptitud forestal y sin
25
conflictos sociales.
- Mejorar la calidad del aire por captación de CO2 y liberación de oxígeno,
protección y conservación de los suelos, regulación de cuencas y mejora de
los paisajes.
- Desde el punto de vista económico al instalar plantaciones forestales de pino,
el éxito de su producción y cuidado podría que exista una gran posibilidad
de desarrollar actividades productivas y comerciales como la producción del
Hongo que vive en simbiosis con las plantaciones de pino a largo plazo.
De la Actividad
- En esta actividad se tomará en cuenta la participación de la población
beneficiaria, es decir existirá la intervención de los usuarios de agua para
riego. Esta actividad está contemplando realizar actividades de trazo,
marcado hoyado y la plantación propiamente dicha con su respectivo
recalce según corresponda. En ese sentido se está contemplando realizar
pago por jornales en las actividades de establecimiento de plantaciones. Así
mismo para estas actividades se está contemplando dotarles de herramientas
de tal manera que facilite las labores forestales, tal como indica en los
requerimientos de la actividad.
- Por otro lado cabe mencionar que las plantaciones forestales se realizaran
bajo un sistema de plantación, debido a que el ámbito a intervenir, presentan
características topográficas variables, con suelos con bastante pendiente y
otras con pendientes mínimas, en ese sentido a continuación los sistemas de
plantación a tomarse en cuenta es:
a.2. Apertura de Hoyos: Esta actividad será importante debido a que los hoyos
cumplen el rol de albergar a las plantas, proporcionándoles las condiciones
óptimas de espacio, humedad y estructura de suelo para instalarse y
desarrollarse sin problemas, el cual se realizara tomando en cuenta los
sistemas de plantación antes mencionadas, para lo cual se recomienda
realizar hoyos de 30-40 cm de profundidad y 30*40 de radio, según sea la
especie a plantar. Para este caso se realizar 13,898 Hoyos
Gráfico N° 03
Guía de marcación de hoyos
Cuadro N° 10
Metas de la plantación al entorno de la represa (12.5 ha)
De talle Cantidad
Colle 1,390
Pino 5,559
Queuña 5,559
Chachacomo 1,390 27
Total 13,898
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Imagen N° 02: Zona de recarga Hídrica, donde se realizara actividades de Construcción de zanjas de infiltración e instalación
de plantaciones forestales.
28
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
OBJETIVO:
Propósito:
Capacitar a los usuarios de agua para riego de cada sector productivo, a fin
de mejorar sus capacidades técnicas en el funcionamiento de la red de riego
en cada unidad productiva.
De la Capacitación: 30
Esta actividad se realizará con la finalidad de que los productores de la zona,
mejoren sus conocimientos referentes a "Los componentes de un Sistema de
Riego por Aspersión", cuyo contenido estará referido a conocer cómo
funciona cada uno de los componentes del sistema instalado, a fin de elevar
los rendimientos de los cultivos. En ese sentido los participantes estarán en la
capacidad de manejar adecuadamente sus unidades de producción con el
sistema instalado. Cabe recalcar que esta actividad después de realizarla en
la escuela de campo también será complementada en el proceso de
acompañamiento del personal técnico del proyecto.
Propósito:
Capacitar a la comisión de usuarios de agua para riego, a fin de mejorar sus
capacidades en el funcionamiento de la red de riego que se pretende instalar,
sus principios operativos y conocer las tareas a realizarse en el mantenimiento del
sistema. La finalidad es hacer que dichos grupos organizados cumplan sus
funciones de manera eficiente y sostenible.
31
De la Capacitación:
Esta actividad se realizará en varias sesiones de capacitación, en temas referidos
a principios operativos y tareas de la fase de mantenimiento del sistema. Cuyos
expositores serán especialistas en sistemas de riego tecnificado, que transferirá
sus conocimientos, experiencias y orientaran a los involucrados (Comité de
usuarios de agua para riego) a tener una visión sostenible del agua dentro de su
jurisdicción, estos operadores serán quienes cumplirán el rol de hacer extensivo el
adecuado uso del agua en las unidades de producción, los mismos que
deberán cumplir la función de hacer extensivo dichos conocimientos al total de
usuarios. El proceso de capacitación se dará en el periodo que indica el
cronograma de actividades. Esta actividad estará dirigida al Comité de usuarios
de agua para riego, cuyos integrantes serán los representantes de cada sector
productivo. Cabe recalcar que esta actividad será complementada con el
Componente 5, a través del acompañamiento técnico El responsable de la
realización y del éxito de esta actividad serán los extensionistas y/o asistentes
técnicos de ser necesario.
Propósito:
Capacitar a la comisión de usuarios de agua para riego, a fin de mejorar sus
capacidades en el Mantenimiento de la red de riego que se pretende instalar,
sus principios operativos y conocer las tareas a realizarse. La finalidad es hacer
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
De la Capacitación:
Esta actividad se realizará en varias sesiones de capacitación, en temas
referidos a principios operativos y principalmente mantenimiento del sistema.
Cuyos expositores serán especialistas en sistemas de riego tecnificado, que
transferirá sus conocimientos, experiencias y orientaran a los involucrados
(Comité de usuarios de agua para riego) a tener una visión sostenible del
agua dentro de su jurisdicción, estos operadores serán quienes cumplirán el rol
32
de hacer extensivo el adecuado uso del agua en las unidades de producción,
los mismos que deberán cumplir la función de hacer extensivo dichos
conocimientos al total de usuarios. El proceso de capacitación se dará en el
periodo que indica el cronograma de actividades. Esta actividad estará
dirigida al Comité de usuarios de agua para riego, cuyos integrantes serán los
representantes de cada sector productivo. Cabe recalcar que esta actividad
será complementada con el Componente 5, a través del acompañamiento
técnico. El responsable de la realización y del éxito de esta actividad serán los
extensionistas y/o asistentes técnicos de ser necesario. El curso de
capacitación será para los integrantes del comité de riego, a continuación la
organización de la participación al evento:
Objetivo 33
Lograr a través de la metodología de Escuelas de campo la transferencia de
tecnología in-situ, teórico práctico donde los agricultores empleen el lema
“aprender haciendo” y las parcelas demostrativas sean sus medios de
aprendizaje.
Propósito
Proporcionar a los participantes la metodología adecuada de aprendizaje para
una producción limpia y/o orgánica a través de la observación, reflexión y
análisis del medio.
Metodología de Capacitación
La metodología propuesta para el proceso de transferencia de tecnología es la
“Metodología de Escuelas de Campo (ECAs), donde los beneficiarios estarán
siempre acompañados por un facilitador, persona que tendrá la función de
estimular el autoaprendizaje de cada uno de los participantes a través de la
observación, reflexión y el análisis de los fenómenos o procesos que ocurren en el
contexto de la ECA, donde se formaran los diferentes grupos de trabajo. Las
ECAs estarán formadas por grupo de beneficiarios de 50 agricultores.
De la Capacitación
Como una estrategia de diferenciación en la producción de los cultivos
(comerciales y de autoconsumo), en el marco del proyecto, se impulsará y
capacitará a los productores debidamente organizados, a fin de mejorar sus
capacidades técnicas, habilidades y destrezas para una innovación tecnológica
sostenible, de tal manera que los agricultores tomen trabajen con una
adecuada tecnología de producción.
Las Escuelas de Campo constituyen una de las maneras efectivas de lograr que
las familias rurales sean protagonistas de mejorar sus condiciones de vida, en
donde cualquier problema puede convertirse en motor del aprendizaje, una
oportunidad para cambiar actitudes y alcanzar metas más ambiciosas.
Por ello cabe mencionar que las Escuelas de Campo de Agricultores, ECAs, están
constituidas por grupos de agricultores y agricultoras que se reúnen cada cierto
tiempo en este caso las reuniones serán 01 vez al mes o dos según sea el caso y
34
según lo programe el extensionista para los 5 sectores productivos (Huaro,
Pucutu, Urpay, Chanca y Pallpacalla), durante todo el ciclo vegetativo de los
cultivo, con el fin de compartir y valorizar el conocimiento local, adquirir nuevos
conocimientos y encontrar mejores estrategias para el manejo de nuevas
tecnologías; es decir intercambiar experiencia y/o conocimientos. Durante el
proceso estarán siempre acompañados por un facilitador (extensionista),
persona que tendrá la función de estimular el autoaprendizaje de cada uno de
los participantes a través de la observación, reflexión y el análisis de los
fenómenos o procesos que ocurren en el contexto de la ECA.
Los temas tratados en la ECA estarán enmarcados en las fases del cultivo
(preparación del suelo, calidad de la semilla, abonamiento, manejo de plagas,
etc.) el cual está detallado más adelante. Sin embargo, el proceso no
necesariamente debe abarcar todas las etapas y debe concentrarse en las que
los integrantes de la ECA solicitan apoyo o donde existan vacíos de
conocimiento. Esto requiere una priorización de la temática, que debe realizarse
antes de iniciar el ciclo, y en la que participarán activamente los agricultores y
agricultoras que estarán involucrados en la conducción de la ECA. El éxito de
esta metodología radica en que las familias campesinas mejoran sus
capacidades para entender y solucionar sus problemas tecnológicos,
desarrollando de esta manera las capacidades necesarias para tomar
decisiones fundamentadas en un análisis basado en la observación y en la
experimentación.
- El Grupo: Está formado por agricultoras y agricultores con un interés común, con
ganas de aprender y dispuestos a ofrecer sus propios recursos durante la
capacitación. La ECA tiende a fortalecer los grupos existentes o puede conducir a
la formación de nuevos grupos. Como será este caso.
Bienvenida
Con el objetivo de crear un ambiente de confianza, las autoridades o
personas que realizaron la convocatoria presentan a los facilitadores, a la vez
es bueno que cada uno de los asistentes también se presente, en forma
rápida pero dándole la importancia a cada uno. Durante dicha presentación
se pegan sus nombres en el pecho. Cuando hay gran número de
participantes, la presentación se realizará dentro de cada grupo formado,
para evitar la demora de tiempo y facilitar el trabajo.
Formación de grupos
Una forma de empezar puede ser, preguntar: ¿Qué han escuchado de este
trabajo?, ¿Qué creen que haremos hoy día? Se anotan las respuestas en un
paleógrafo, buscando llegar a la conclusión que todos vamos a trabajar
juntos y que necesitamos formar grupos. Para la formación de grupos se
puede usar una dinámica con este propósito, pero siempre balanceando
cada grupo, con criterios como número, edad, educación, género.
Objetivo:
El diagnóstico debe servir tanto a los agricultores como a los facilitadores, a los
primeros para definir su problemática y alternativas de solución. Para los
facilitadores es una forma de asegurar la adecuada selección de la
comunidad o localidad y de los participantes, en este caso serán el contraste
con el padrón ya recabado.
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Procedimiento:
Como un ejemplo, se describen algunas herramientas y su posible secuencia
en un DRP para una ECA:
C. Presentación de la ECA
En ese sentido toda actividad realizada con los agricultores dentro de una
ECA, debe estar orientada al logro de los objetivos de la ECA, que son:
- Reforzar las capacidades (conocimientos, destrezas y habilidades) en los
agricultores para una adecuada toma de decisiones en el manejo integrado
de cultivo.
- Fortalecer la organización de agricultores para desarrollar, difundir y aplicar el
MIP.
D. Descripción y Compromisos
En este ítem se procede a la inscripción de participantes con los que se trabajará,
en este caso se ratificará la inscripción de beneficiarios del proyecto. Por otro lado
se debe tener en cuenta lo siguiente:
Objetivo
Desarrollar capacidades y profundizar los conocimientos en manejo
tecnificado de cultivos con tendencia ecológica, para mejorar la producción
y la productividad.
Propósito
Capacitar a los grupos organizados integrantes de la ECA, en realizar un
"Manejo Tecnificado de cultivos", de tal manera que fortalezcan sus
conocimientos y habilidades promoviendo su participación a través de la
reflexión y el análisis de principio de producción ecológica.
Metodología de Capacitación
Durante el proceso de capacitación se empleará la metodología de
capacitación de ECA, que será teórica práctica, donde los beneficiarios
estarán acompañados por un facilitador (extensionista), conocedor del tema
de manejo tecnificado de cultivos, quien estimulará el autoaprendizaje de
cada uno de los participantes a través de la observación, reflexión y el análisis
de los fenómenos o procesos que ocurren en el contexto de la ECA. La
secuencia básica con esta metodología comprenderá lo siguiente:
- Saludo y bienvenida
- Motivación
- Hilo conductor o recordatorio (del tema de la sesión anterior)
- Evaluación de compromisos
- Desarrollo del tema específico
- Tareas y compromisos
De la Capacitación:
Esta actividad se realizará con la finalidad de que los integrantes de la ECA,
mejoren sus conocimientos referentes a "Manejo Tecnificado de cultivos", en este
caso específico se habla de la producción de maíz, papa, hortalizas y otros
cultivos considerados como potenciales en la zona, cuyo contenido estará
referido a la obtención de alimentos con altos rendimientos y de buena calidad.
En ese sentido los participantes estarán en la capacidad de manejar
adecuadamente sus unidades de producción. Cabe recalcar que esta actividad
después de realizarla en la escuela de campo también será complementada en
el proceso de acompañamiento del personal técnico del proyecto.
40
Esta actividad se ejecutará en los 5 sectores productivos. 6 veces en Huaro, 3
veces en Pucutu y Urpay y 1 vez en Chanca y Pallpacalla. Esta forma de trabajo
se ha planificado en base a las áreas y/o hectáreas productivas. Por lo que en
total en el periodo que dure el ciclo productivo de uno de los cultivos más
importantes se debe realizar en cada escuelas de campo (teórico practico),
haciendo un total de 14 ECAs. El responsable de la realización y del éxito de esta
actividad serán los extensionistas y/o asistentes técnicos de ser necesario. A
continuación se detalla la participación en la actividad. Cabe recalcar que los
cursos de capacitación se darán en los 5 sectores productivos y en grupos
organizados los numero de veces que se mencionan a continuación:
Objetivo
Desarrollar capacidades y profundizar los conocimientos en producción con
tendencia ecológica a través de la aplicación de abonos orgánicos y
microorganismos benéficos al suelo.
Propósito
Capacitar a los grupos organizados integrantes de la ECA, en la producción de
abonos orgánicos con insumos de la zona para su aplicación en sus suelos, de tal
manera que fortalezcan sus conocimientos y habilidades promoviendo su
participación a través de la reflexión y el análisis de principio de producción
ecológica.
Metodología de Capacitación
Durante el proceso de capacitación se empleará la metodología de
capacitación de ECA, que será teórica práctica, donde los beneficiarios estarán
acompañados por un facilitador (extensionista), conocedor del tema de
producción de abonos orgánicos, quien estimulará el autoaprendizaje de cada
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
- Saludo y bienvenida
- Motivación
- Hilo conductor o recordatorio (del tema de la sesión anterior)
- Evaluación de compromisos
- Desarrollo del tema específico
- Tareas y compromisos
41
Esta actividad se realizará con la finalidad de que los integrantes de la ECA, mejoren
sus conocimientos referentes a las buenas prácticas de producción de abonos
orgánicos, y el beneficio del uso de los mismos en la producción de alimentos, en
este caso específico en la producción tanto de maíz, papa, hortalizas entre otros,
cuyo contenido estará referido a la obtención de alimentos no tóxicos (libres de
sustancias químicas), auto protección (los fertilizantes de origen orgánico pueden
elaborarse en los mismos lugares de producción de agricultores), fertilidad del suelo
(el aporte de este tipo de abonos asegurará la permanencia de la fertilidad de los
suelos por muchos años). En ese sentido los participantes estarán en la capacidad de
diferenciar y elabora los diferentes tipos de abonos orgánicos, así como de ponerlos
en práctica en sus campos definitivos de tal manera que sean ellos mismos quienes
experimenten las ventajas de las buenas prácticas agrícolas en sus campos. Cabe
recalcar que esta actividad después de realizarla en la escuela de campo también
será complementada en el proceso de acompañamiento del personal técnico del
proyecto.
Cabe recalcar que los cursos de capacitación se darán en los 5 sectores productivos
y en grupos organizados los numero de veces que se mencionan a continuación:
Objetivo:
- Que los beneficiarios apliquen criterios de identificación y evaluación de
plagas y enfermedades que causen daño a los cultivos.
- Que los beneficiarios apliquen los criterios de control de plagas y
enfermedades que causan daño a los cultivos de la zona.
- Lograr que los beneficiarios, pongan en práctica los criterios para realizar
adecuadamente las labores de mantenimiento, identificando el momento
42
oportuno para realizar las labores de mantenimiento de cultivo y reconocer la
importancia de realizar dichas labores.
Propósito:
Capacitar a los grupos organizados integrantes de la ECA, de tal manera que
fortalezcan sus conocimientos y habilidades promoviendo su participación a
través de la reflexión y el análisis de principio de producción ecológica, en tal
sentido que los participantes identifiquen en sus sembríos las diferentes plagas
y/o enfermedades que podrían estar afectando sus cultivos, y adopten
medidas de control haciendo uso de un cronograma y de las medidas de
prevención.
Metodología de Capacitación:
Durante el proceso de capacitación con la metodología de ECA, los
beneficiarios y/o participantes estarán siempre acompañados por un
facilitador (teoría y práctica), persona que tendrá la función de estimular el
autoaprendizaje de cada uno de los participantes a través de la observación,
reflexión y el análisis de los fenómenos o procesos que ocurren en el contexto
de la ECA. La secuencia básica con esta metodología comprenderá lo
siguiente:
- Saludo y bienvenida
- Motivación
- Hilo conductor o recordatorio (del tema de la sesión anterior)
- Evaluación de compromisos
- Desarrollo del tema específico
- Tareas y compromisos
De la Capacitación
Al considerar los avances en cuanto a la obtención de productos de calidad, y
conociendo el tipo de producto que quiere el mercado, es muy necesario tener
en cuenta el control fitosanitario que va recibir los diferentes tipos de cultivos. La
tendencia actual es la obtención de productos ecológicos para la
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Es así que en esta actividad el manejo Integrado de Plagas (MIP) estará referido
a la realización de un conjunto de actividades y una estrategia que usa una gran
variedad de métodos complementarios que involucrarán las prácticas culturales,
fitosanitarias, genéticas, legales y biológicas a fin de mantener sano y nutrido las
plantaciones de los campos de cultivo, que tiene como objetivos: Disminuir la
incidencia de plagas para efectivizar el potencial productivo, considerando una
eficiencia técnica y económica en términos de costo-beneficio y mantener
43
controlada la población de las plagas, de tal forma que no signifiquen pérdidas
económicas considerables y método de control ecológico que aspire reducir y
eliminar el uso de pesticidas y minimizar el impacto en el ambiente. Así mismo los
beneficiarios integrantes de las ECAs, conocerán la importancia de realizar y
cumplir con las actividades de labores culturales a fin de evitar la propagación
de plagas y enfermedades que pudieran causar daño en todo el proceso de
desarrollo del cultivo, debido a que contribuye a mejorar la calidad del fruto, solo
si se cumplen estas condiciones, incidiendo en la oportunidad de ejecución,
abonamiento, aporque, deshierbo, temas que garantizarán los resultados
positivos de la producción en el momento de la cosecha.
Objetivos:
Fortalecer las capacidades de los productores para aplicar criterios y
procedimientos adecuados de cosecha, y post cosecha y transferir tecnologías
más eficientes en dichas fases, identificando la época oportuna para realizar la
cosecha de los cultivos y así la competitividad de los productores frente a otros, y
acceder al mercado en mejores condiciones.
Propósito:
Capacitar a los grupos organizados integrantes de la ECA, de tal manera que
fortalezcan sus conocimientos y habilidades promoviendo su participación in situ,
44
mejorando sus tecnologías tradicionales de cosecha y post cosecha, en los
tiempos oportunos de acuerdo al tipo de cultivo.
Metodología de Capacitación:
Durante el proceso de capacitación con la metodología de ECA, los beneficiarios
y/o participantes estarán siempre acompañados por un facilitador (teoría y
práctica), persona que tendrá la función de estimular el autoaprendizaje de cada
uno de los participantes a través de la observación, reflexión y el análisis de los
fenómenos o procesos que ocurren en el contexto de la ECA. La secuencia básica
con esta metodología comprenderá lo siguiente:
- Saludo y bienvenida
- Motivación
- Hilo conductor o recordatorio (del tema de la sesión anterior)
- Evaluación de compromisos
- Desarrollo del tema específico
- Tareas y compromisos
De la Actividad:
Para el desarrollo de esta actividad se utilizará el producto de las parcelas
demostrativas, de tal manera que se pueda realizar de manera adecuada los
talleres de cosecha y post cosecha. La finalidad de la implementación de esta
actividad, es el de permitir realizar a los productores una mejor demostración de
los procesos de manejo de cosecha y post cosecha con tecnología que les
permita obtener un producto de mejor calidad en su fase final. La transferencia de
conocimientos se dará través de la metodología de las escuelas de campo, como
se mencionó anteriormente para tal fin se utilizará material de las parcelas
demostrativas.
De la Capacitación:
Objetivo:
Fortalecer los conocimientos y habilidades de los beneficiarios del proyecto, a
través de las visitas de asistencia técnica a predios de productores, con la
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
De la Asistencia Técnica:
El servicio de Asistencia Técnica y/o acompañamiento Técnico, se dará a nivel
productivo y ambiental a fin de implementar prácticas sostenibles que
contribuyan y garanticen una producción como estrategia de Adaptación al
Cambio Climático. Las asistencias técnicas serán facilitadas por los especialistas
técnicos de campo (Extensionistas, asistentes técnicos). Las asistencias técnicas
brindadas por este equipo técnico serán en diversos temas, tal como se
46
menciona en el plan de capacitación. El personal técnico de campo realizará
un mínimo de asistencias y/o visitas de campo a productores de cada sector
productivo; es decir su participación será importante en el momento de realizar
las diferentes actividades que contempla el proyecto. Esta labor de
acompañamiento y seguimiento se realizará a fin de que los grupos organizados
y/o productores apliquen correctamente los conocimientos técnicos transferidos
durante las acciones de capacitación y transferencia de tecnología.
OBJETIVO:
Conformar y fortalecer las organizaciones de riego y productivos del ámbito de
intervención del Proyecto, para su mejor desempeño en la Gestión del Recurso
hídrico y gestión empresarial.
Esta acción permitirá a las organizaciones de usuarios de agua, conocer las leyes
Nacionales, Códigos, Decretos, Reglamentos entre otros que determinan el ámbito
de competencia y funciones orgánicas de las organizaciones de riego, tal es el caso
de la Ley Nº 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua, que tiene por
objeto la constitución y el funcionamiento de las organizaciones de usuarios de agua
previstas en la Ley Nº 29338 y Ley de Recursos Hídricos.
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
a. JUNTA DE USUARIOS:
Las juntas de usuarios son las organizaciones de usuarios de agua de mayor nivel.
Son personas jurídicas conformadas por usuarios de agua organizados en
comisiones y comités de usuarios, sobre la base de un sector hidráulico común. En
ese sentido es necesario conocer sobre sus funciones, las que muestran a
continuación:
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Cuadro N° 11
Funciones de la Junta de Usuarios
ORGANIZACIÓN FUNCIONES
- Operar y mantener la infraestructura hidráulica a su cargo,
promoviendo su desarrollo.
- Distribuir el agua en el sector hidráulico a su cargo de
conformidad con los derechos de uso otorgados por la
Autoridad Nacional del Agua y en función a la disponibilidad
de los recursos hídricos.
- Cobrar las tarifas de agua, administrando los recursos
recaudados.
49
- Recaudar la retribución económica y transferirla a la Autoridad
Nacional del Agua.
JUNTA DE - Supervisar el cumplimiento de las obligaciones de los usuarios
USUARIOS DE de agua del sector hidráulico.
- Brindar a los usuarios de agua del sector hidráulico servicios
AGUA eficientes
- Participar en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca,
representando los intereses de los usuarios de agua del sector
hidráulico a su cargo.
- Promover y ejecutar programas y de sensibilización,
capacitación, difusión y asistencia técnica a favor de los
usuarios de agua.
- Promover la implementación de equipos, procedimientos o
tecnologías que incrementen la eficiencia en el
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, así como
la conservación de bienes naturales y el mantenimiento
adecuado y oportuno de la infraestructura hidráulica.
- Supervisar las actividades de las comisiones de usuarios que la
integran.
- Desarrollar proyectos, o colaborar en su desarrollo, en armonía
con el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca
- Promover el uso sostenible y la eficiencia en el
aprovechamiento de los recursos hídricos
- Promover la gestión integrada de los recursos hídricos
- Contribuir y participar en el desarrollo de una actividad agraria
competitiva, rentable y sostenible
- Ejecuta las disposiciones que establezca la Autoridad Nacional
del Agua.
- Representar y defender los intereses y derechos, individuales o
colectivos, de los usuarios de agua del sector hidráulico a su
cargo ante las entidades públicas y privadas, a nivel nacional ..
Elaboración: Elaboración Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 12
Organización de la Comisión de Usuarios de Agua.
ORGANIZACIÓN FUNCIONES
- Canalizar y representar los derechos e intereses de los
usuarios de agua del subsector
- hidráulico ante la junta de usuarios.
- Realizar, por delegación de la junta de usuarios, las
actividades de operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica del subsector hidráulico.
- Efectuar, por delegación de la junta de usuarios, la 50
distribución del agua en el subsector
- hidráulico.
- Por delegación de la junta de usuarios, podrá realizar la
cobranza de las tarifas de agua, retribución económica y
otros aportes económicos, de acuerdo con las
COMISION DE condiciones que establezca la junta de usuarios.
USUARIOS DE - Proponer ante la junta de usuarios el plan de operación,
AGUA mantenimiento y desarrollo de la infraestructura hidráulica
del subsector hidráulico.
- Supervisar las actividades de los comités de usuarios que
la integran.
- Ejecutar los acuerdos adoptados por la junta de usuarios
que integra así como aquellas
- actividades que le sean encargadas.
- Ejecutar las disposiciones que establezca la Autoridad
Nacional del Agua.
- Promueve el uso sostenible y conservación del recurso
hídrico de acuerdo con las disposiciones que establezca
la Autoridad Nacional del Agua.
Elaboración: Elaboración Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 13
Funciones del comité de Usuarios de Agua
ORGANIZACIÓN FUNCIONES
- Canalizar y representar los derechos e intereses de sus
integrantes ante la comisión de usuarios a la que se integra.
- Realizar, por delegación de la comisión de usuarios, las
actividades de operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica sobre la cual se organiza.
COMITÉ DE - Ejecutar los acuerdos adoptados por la comisión de usuarios
USUARIOS DE que integra así como aquellas actividades que le sean 51
AGUA encargadas.
- Ejecutar las disposiciones que establezca la Autoridad Nacional
del Agua
- Promover el uso sostenible y conservación del recurso hídrico.
Elaboración: Elaboración Equipo Formulador del Perfil del PIP.
- PRESIDENTE
- VICEPRESIDENTE
- SECRETARIA
- TESORERO
- PRIMER VOCAL
- SEGUNDO VOCAL
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Cuadro N° 14
Organizacional de procesos de Planificación.
Tota l
Se ctores participante s por Nume ro de ve ce s Tema s de ca pacita cion e n el proce so de me jorar
Provincia Distritos
Productivos Sector del Evento conocimientos
Productivo
Fortalecimiento de Organizaciones de Riego para la
adecuada Gestión del agua. (Ratificación y/o
Pucutu 5
fortalecimiento), Desarrollar Capacidades en Manejo y uso
de Instrumentos de Gestión.
Propósito:
Mejorar capacidades, habilidades, destrezas y cualidades de la Organización
de los usuarios de agua (“comisión de regantes de Huaro”), a fin de cumplir y
realizar un mejor desempeño, en la Gestión del Recurso Hídrico.
Objetivo:
Conformar y Fortalecer la Organización de Usuarios de agua, para su mejor
desempeño en la Gestión de Recurso Hídrico.
Objetivos Específicos:
Lograr la institucionalidad (fortalecida), de la Organización de Usuarios desde
una organización y funcionamiento democrático, creado bajo resolución
directoral.
Cohesionar su identidad a partir de misión y visión de la Institución
Competente.
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
De la Metodología:
- El proceso de capacitación a la población objetivo será teórico práctico,
cuya secuencia será la siguiente:
De la Capacitación
- Esta actividad se trabajará con grupos organizados, de cada uno de los
sectores intervenidos, para lo cual se está programando la participación de 5
integrantes por sector productivo:
Propósito:
Mejorar capacidades, habilidades, destrezas de la Organización en el adecuado
uso de los instrumentos de Gestión, a fin de tener un mejor desempeño como
comisión de usuarios de agua en la Gestión del Recurso Hídrico.
De la actividad:
Con esta actividad se busca desarrollar capacidades de los grupos organizados
para realizar un adecuado uso de los Instrumentos de Gestión dentro de la
organización, que permitan contar con sistemas, aplicaciones, controles y
metodologías que ayuden a la Gestión de los Recursos Hídricos, y que permitan a
la organización contar con un registro de datos, realizar el control y mejora de los
procesos, consolidación de datos y toma de decisiones.
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
De la Metodología:
El proceso de capacitación a la población objetivo será teórico práctico, cuya
secuencia será la siguiente:
De la Capacitación
Esta actividad se trabajará con grupos organizados, de cada uno de los sectores
intervenidos, para lo cual se está programando la participación de 5 integrantes
por sector productivo (representantes de riego de cada sector productivo):
Objetivo:
Mejorar las capacidades de los usuarios de agua, y de los comités de Gestión
55
Comercial, y consolidar dichas organizaciones.
Metodología:
Se realizará un proceso de acompañamiento técnico a los grupos organizados
antes mencionados por un periodo de 3 meses, se asistirá de manera
permanente a la comisión de usuarios de agua del ámbito de intervención del
proyecto y también se atenderá a 5 comités de Gestión Comercial que estará
conformado 1 en cada sector productivo (Huaro, Pucutu, Urpay, Chanca y
Pallpacalla), donde se pretende se logre fortalecer capacidades de autogestión
y sostenibilidad, por un lado con fines de contribuir a una adecuada Gestión del
recurso Hídrico y por otro lado con fines de contribuir a la gestión comercial
resultado de la intervención del proyecto a través de varias de sus acciones y
actividades cuyo objetivo se enfoca en mejorar la producción y productividad y
por ende la calidad de vida.
De la Asistencia Técnica:
El proceso de acompañamiento Técnico y/o asistencias técnicas brindadas por
este equipo técnico serán en diversos temas, tal como se menciona en el plan
de capacitación. La finalidad de este proceso es complementar a los eventos de
capacitación y fortalecer las capacidades de los grupos organizados. El
personal técnico de campo realizará un mínimo de asistencias y/o visitas de
campo a la comisión y al comité de cada uno de los sectores productivos; es
decir su participación será importante en el momento de realizar las diferentes
actividades que contempla el proyecto. Esta labor de acompañamiento y
seguimiento se realizará a fin de que los comités como representantes, apliquen
correctamente los conocimientos transferidos durante las acciones de
capacitación.
a. Costos de Inversión. 56
Cuadro N° 15
Costos de Inversión Alternativa Única
(Precios de Mercado)
RESUMEN DEL PRESUPUESTO ALTERNATIVA ÚNICA
Cuadro N° 16
Costos de Operación y Mantenimiento en la Situación Sin Proyecto
SIN PROYECTO
RUBROS UNID
CANTIDAD COSTO TOTAL
Cuadro N° 17
Costos de Operación, Mantenimiento y Gestión de Riego
Costo de Operación y ALTERNATIVA ÚNICA
A PRECIOS DE
Mantenimiento MERCADO
Total 36054.61
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
F. EVALUACIÓN SOCIAL
a. Beneficios Sociales
Cuadro N° 18
Valor Bruto y Costo Total de Producción a Precios de Mercado sin proyecto.
CULTIVOS
PAPA
DESCRIPCION UNIDAD CEBADA
MAIZ SIEMBRA PAPA SIEMBRA HABAS TRIGO FRUTALES ALFALFA HORTALIZAS
GRANO
MAIZ GRANO CHOCLO GRANDE TEMPRANA
Rendimiento kg/ha 3,000 12,800 6,326 6,326 1,300 1,350 1,500.00 2,800.00 25,000.00 10,000.00
Precio por kg S/. 2.00 0.98 1.00 1.00 1.50 2.61 2.00 3.00 0.49 0.70
Valor Bruto Producción S/./ha 6,000 12,570 6,351 6,351 1,950 3,522 3,000 8,400 12,225 7,000
Área total cultivable ha 190.2 6.8 22.6 20.7 12.4 1.3 7.7 12.6 15.1 18.0
Volumen de producción Kg 570,630 87,424 142,841 130,948 16,172 1,796 11,475 35,168 378,500 180,200
VBP AREA TOTAL S/. 1,141,260 85,850 143,412 131,472 24,258 4,684 22,950 105,504 185,087 126,140
COSTO TOTAL PRODUC. S/. 812,862.44 34,231.96 94,885.68 84,501.54 13,462.57 1,766.57 10,419.30 24,291.04 12,414.80 20,237.36
Margen bruto por ha S/. 1,726.50 7,557.60 2,149.10 2,269.10 867.80 2,193.90 1,638.00 6,466.00 11,405.00
59
5,876.95
BENEFICIO NETO TOTAL S/. 328,397.57 51,618.41 48,526.77 46,970.45 10,795.43 2,917.89 12,530.70 81,212.96 172,671.70 105,902.64
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Rendimiento kg/há 4,050 17,920 8,224 8,856 1,820 16500 2,025 2,400 4,200 45,000 15,500.00
Precio por kg S/. 2.00 0.98 1.00 1.00 1.50 0.46 2.61 2.00 3.00 0.49 0.70
Valor Bruto Producción S/./há 8,100 17,597 8,257 8,892 2,730 7574 5,283 4,800 12,600 22,005 10,850
Área total c ultivable ha 91.0 61.5 24.5 20.7 12.4 80 1.3 7.6 12.6 57.6 51.4
Volumen de producción Kg 368,550 1,101,542 201,452 183,203 22,640 80 1 18,353 52,962 2,591,465 797,262
V BP AREA TOTAL S/. 737,100 1,081,715 202,258 183,936 33,960 606760 6,868 36,706 158,886 1,267,227 558,083
COSTO TOTAL PRODUC. S/. 588,099 432,061 148,986 125,812 18,000 136598 2,480 10,301 28,287 87,246 73,533
Margen bruto por ha S/. 1,637 10,569 2,175 2,810 1,283 5869 3,375 3,453 10,357 20,490 9,420
BENEFICIO NETO TOTAL S/. 149,001 649,654 53,272 58,124 15,960 470162 4,388 26,406 130,599 1,179,981 484,550
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 20
Valor Bruto y Costo Total de Producción a Precios Sociales sin Proyecto.
CULTIVOS
DESCRIPCION UNIDA D PAPA PAPA
CEBADA
MAIZ M AIZ SIEMBRA SIEMBRA HABAS TRIGO FRUTALES ALFALFA HORTALIZAS
GRANO
GRANO CHOCLO GRANDE TEMPRANA
Rendimiento kg/ha 3,000 12,800 6,326 6,326 1,300 1,350 1,500 2,800 25,000 10,000
Precio por kg S/. 2.00 0.98 1.00 1.00 1.50 2.61 2.00 3.00 0.49 0.70
Valor Bruto Producción S/./ha 6,000 12,570 6,351 6,351 1,950 3,522 3,000 8,400 12,225 7,000
Área total cultivable ha 190.2 6.8 22.6 20.7 12.4 1.3 7.7 12.6 15.1 18.0
Volumen de producción Kg 570,630 87,424 142,841 130,948 16,172 1,796 11,475 35,168 378,500 180,200
VBP AREA TOTAL S /. 1,141,260 85,850 143,412 131,472 24,258 4,684 22,950 105,504 185,087 126,140
COSTO TOTAL PRODUC. S /. 606,204 27,142 71,339 65,400 8,702 1,276 7,465 15,821 9,372 13,282
M argen bruto por ha S /. 2,813 8,596 3,192 3,192 1,251 2,563 2,024 7,140 11,606 6,263
BENEFICIO NETO TOTAL S /. 535,056 58,708 72,073 66,072 15,556 3,409 15,485 89,683 175,714 112,858
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Cuadro N° 21
Valor Bruto y Costo Total de Producción a Precios sociales con Proyecto.
CULTIVOS
DESCRIPCION PAPA
UNIDAD MAIZ MAIZ PAPA SIEMBRA CEBADA CEBADA
SIEMBRA HABAS TRIGO FRUT AL ES ALFAL FA HORTALIZAS
GRANO CHOCLO TEMPRANA GRANO FORRAJERA
GRANDE
Rendimiento kg/há 3,900 17,920 8,224 8,856 1,820 16,500 2,025 2,400 4,200 45,000 15,500
Pr ecio por kg S/. 2.00 0.98 1.00 1.00 1.50 0.46 2.61 2.00 3.00 0.49 60
0.70
Valor Br uto Producción S/./há 7,800 17,597 8,257 8,892 2,730 7,574 5,283 4,800 12,600 22,005 10,850
Área total cultivable ha 91.0 61.5 24.5 20.7 12.4 80.1 1.3 7.6 12.6 57.6 51.4
Volumen de pr oducción Kg 354,900 1,101,542 201,452 183,203 22,640 1,321,918 2,633 18,353 52,962 2,591,465 797,262
VBP AREA TOTAL S/. 709,800 1,081,715 202,258 183,936 33,960 606,760 6,868 36,706 158,886 1,267,227 558,083
COST O TOTAL PRODUC. S/. 449,204 335,814 111,258 93,952 11,305 85,764 1,800 6,299 26,789 42,314 115,441
Marg en bruto po r h a S/. 2,864 12,134 3,715 4,350 1,821 6,503 3,899 3,976 10,476 21,270 8,606
BENEFICIO NETO TOTAL S/. 260,596 745,900 91,000 89,983 22,655 520,996 5,068 30,408 132,097 1,224,912 442,642
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Generación de Empleo.
En situación actual, el empleo de mano de obra resulta mínima por año
agrícola. Sin embargo, durante la ejecución de la obra se creara puestos de
trabajos temporales de mano de obra calificada y no calificada, en la que
participaran los beneficiarios del proyecto. Además, una vez concluida la
obra y puesta en marcha el sistema de riego presurizado, los jornales agrícolas
por año se incrementaran por el aumento del rendimiento de cultivos,
beneficiando así directamente a la mano de obra local.
Cuadro N° 22
INGRESO POR EL USO DE AGUA EN LA SITUACION SIN PROYECTO
Cuadro N° 23
Calculo de la Tarifa de Agua de Equilibrio
Valor de la tarifa de agua 0.0411
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por venta de agua
( a) m3 vendidos 877,559 877,559 877,559 877,559 877,559 877,559 877,559 877,559 877,559 877,559
( b) Tarifa por m3 0.041 0.041 0.041 0.041 0.041 0.041 0.041 0.041 0.041 0.041
Total S/. ((a) x (b)) (1) 0 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055
Egresos de la junta de usuarios
( c) Costo de Operación 0 16,421 16,421 16,421 16,421 16,421 16,421 16,421 16,421 16,421 16,421
( d) Costo de Mantenimiento 0 19,634 19,634 19,634 19,634 19,634 19,634 19,634 19,634 19,634 19,634
Total S/. ((c) + (d)) (2) 0 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 62
36,055
FLUJO NETO = ((1)-(2)) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 1.000 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650 0.596 0.547 0.502 0.460 0.422
VALOR ACTUAL NETO - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
b. Costos Sociales
FACTORES DE CORRECION
Bienes Nacionales 0.847
Bienes Importados 0.867
Combustibles 0.66
Consultoría jurídica 0.926
Consultoría persona natural 0.926
Mano de Obra Calificada 0.926
Mano de Obra no Calificada 1.410
Cuadro N° 25
Costos de Mantenimiento Sin Proyecto
(Precios Sociales)
SIN PROYECTO
RUBROS UNID
CANTIDAD COSTO TOTAL FC
Costo de Operación 4296.01
Operación del Sistem a
Jornal 207 20.50 4243.50 0.410
Existente
Materiales de Escritorio Glb. 1 52.51 52.51 0.847
Costo de Mantenimiento 5233.91
64
Limpieza del sistema de riego Jornal 243 20.50 4981.50 0.410
Herramientas Glb. 1 252.41 252.41 0.847
TOTAL 9529.92
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 26
Costos de Operación, Mantenimiento y Gestión de Riego
ALTERNATIVA
Costo de Operación y ÚNICA
Mantenimiento A PRECIOS
SOCIALES
Total 26330.4
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 27
Indicadores de Rentabilidad a Precios Sociales.
ALTERNATIVAS VAN (9%) TIR B/C
ALTERNATIVA ÚNICA 3,706,486 15.69% 1.40
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Se puede observar que el VAN social es mayor a 0, la TIR tiene un valor mayor al
COK del 9.0% y el ratio beneficio costo es mayor a 1, por lo que el proyecto es
rentable económica y socialmente.
Sostenibilidad Política.-
Sostenibilidad Técnica.-
Sostenibilidad Administrativa.
Sostenibilidad Financiera.
Participación de Involucrados.
Tarifa de Agua.
Para garantizar la sostenibilidad del proyecto es imprescindible una adecuada
operación y mantenimiento del sistema de riego. Esto se logrará mediante la
recaudación de la Tarifa de Agua o por servicio de dotación de agua, que se
determinó mediante el cálculo de la tarifa de agua de equilibrio, llegándose a
estimar una tarifa de agua por m3 de S/.0.041, la tarifa de ha/año es de
S/.117.38 y la tarifa de ha/mes es de S/.9.80; por lo que el ingreso por venta de
68
agua o uso de agua es de S/.36,054.61. Estos fondos se utilizaran para los
gastos de operación y mantenimiento del sistema de riego tecnificado
durante la vida útil del proyecto.
H. IMPACTO AMBIENTAL
Construcción y Acondicionamiento
Cuadro N° 28
ACCIONES DEL PROYECTO – CONSTRUCCION
ETAPAS ACCIONES
Campamento y obras provisionales
Movilización del equipo y del personal de
obra
Remoción y limpieza de represa.
Limpieza y desbroce del terreno
Tránsito vehicular de carga pesada y liviana
Transporte de material
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Almacenamiento de materiales (Roca y
material granular)
Se consideraran acciones Eliminación de material excedente (residuos,
directas y/o propias del desmontes, etc.)
proyecto para lograr el Movimiento de tierras, (cortes, rellenos,
objetivo buscado nivelación y afirmado de terreno en apertura
de zanjas).
Construcciones y obras civiles y de arte.
Línea de Conducción, línea de Distribución
Acabados y obras de arte
Señalización y Seguridad Vial
Sensibilización y capacitación a la población
en la gestión de Operación y Mantenimiento
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
CUADRO N° 29
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO - CONSTRUCCION
ACTIVIDADES DESCRIPCION
Son las construcciones necesarias para instalar
infraestructura que permita albergar a
trabajadores, insumos, maquinaria, equipos, etc. 70
El proyecto debe Incluir todos los diseños que
estén de acuerdo con estas especificaciones y
Campamento y Obras con el Reglamento Nacional de Construcciones
Provisionales en cuanto a instalaciones sanitarias y eléctricas.
La ubicación del campamento y otras
instalaciones será propuesta por la entidad
ejecutora del componente y aprobada por la
supervisión, previa verificación que dicha
ubicación cumpla con los requerimientos del
Plan de Manejo Ambiental, salubridad,
abastecimiento de agua, tratamiento de
residuos y desagües.
En este rubro se incluye la ejecución de todas las
edificaciones. Tales como el campamento que
cumplen con la finalidad de albergar al personal
que labora en las obras, así como también para
el almacenamiento temporal de algunos
insumos, materiales y que se emplean en la
construcción de casetas de inspección,
depósitos de materiales y de herramientas,
caseta de guardianía, vestuarios servicios
higiénicos cercos carteles, etc.
Esta partida consiste en el traslado de personal,
equipo, materiales y otros que sean necesarios,
Movilización del al lugar en que desarrollará la obra antes de
equipo y del personal iniciar y al finalizar los trabajos. La movilización
de obra incluye la obtención y pago de permisos y
seguros. El
traslado del equipo pesado se puede efectuar
en camiones de cama baja, mientras que el
equipo liviano puede trasladarse por sus propios
medios, llevando el equipo liviano no
autopropulsado como herramientas, martillos
neumáticos, vibradores. etc.
Para el presente proyecto se realizaran
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
COMPONENTES 2,3 y 4:
Cuadro Nº 30
Acciones del Componente 02,03 y 04
ACTIVIDADES DESCRIPCION
Esta actividad permitirá dotar de mejores
Condiciones condiciones físicas y de vegetación la zona de 73
sostenibles de recarga hídrica, (represa), garantizando su
Recarga hídrica conservación a través de la instalación de
plantaciones forestales, complementada con
zanjas de infiltración . Para lo cual se les dotara de
mejores conocimientos a los beneficiarios en temas
de Gestión sostenible y capacitación técnica
respecto a la zona de recarga.
Mejorar Esta actividad permitirá dotar de mejores
capacidades conocimientos a los operadores de agua para
Técnicas de los riego en temas de manejo, operación y
operadores de agua mantenimiento del sistema de riego propuesto.
Esta actividad permitirá dotar de conocimientos a
Mejorar la población beneficiaria en el manejo tecnificado
capacidades de los cultivos bajo riego y mejores tecnologías que
técnicas de los permitan incrementar sus rendimientos y
Productores en productividad.
cultivos bajo riego
Esta actividad permitirá fortalecer capacidades
Mejorar de los operadores de agua y de los grupos
capacidades organizados con fines comerciales.
Organizacionales y
Comerciales
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
A) ETAPA DE PLANIFICACION:
Cuadro N° 31
Etapa de Planificación y Factores ambientales
ETAPAS ACCIONES
B) ETAPA DE CONSTRUCCION:
Cuadro N° 32
Etapa de Construcción y Factores Ambientales
ETAPAS Factores Ambientales
Perturbación de tranquilidad de la población (-)
Los habitantes de los 5 sectores productivos del
Distrito de Huaro, podrán ver perturbada su
tranquilidad debido a que durante el proceso
de ejecución, los equipos y maquinarias
empleadas generarían ruido y vibraciones,
además el movimiento de las tierras causaría
problemas respiratorios oculares y alérgicos
(afectación mínima y puntual).
Riesgo de afectación del suelo (-)
Este impacto está referido a la posibilidad de
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN afectación del suelo en caso de no adoptarse
las medidas correspondientes para evitarlo; es
De acuerdo a las características decir, es posible la pérdida de suelo en el área
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Cuadro N° 33 80
Etapa de Operación y Factores ambientales
ETAPAS Factores Ambientales
Cuadro N° 34
FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS EN EL PROYECTO
COMPONENTES
MEDIOS IMPACTOS
AMBIENTALES
Alteración de cantidad del agua en fuente
Alteración de la calidad del agua
Mejoram iento de las eficiencias de conducción y distribución
B. AGUA
Uso racional del recurso hídrico
1. AB IOTICO
A.SOCIAL
Integración entre pobladores
Mejora de la calidad de vida d e la población
Facilidad de transporte y de acceso al m ercado
Genera ción de puestos de trab ajo
Incremento de volumenes de producción
B. ECONOMICO
Incremento de ingresos económicos
Incremento de l valor de los predios adyacentes
Mejora en la dinámica comercial de la zona
por componente ambiental y por actividades previstas, se toma los valores del
impacto de acuerdo a los siguientes cuadros:
Los impactos con valores inferiores a 25 son irrelevantes, es decir que las acciones del
proyecto son compatibles con los factores ambientales. Los impactos moderados
presentan una importancia entre 25 y 50; serán altos cuando la importancia se
encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75.
ANALISIS DE LA EVALUACION:
Análisis:
Resultado:
Como resultado del análisis, se tiene un grado de intensidad positiva que varía desde
el grado 09 al 18 como un impacto positivo bajo los componentes ambientales, que
indica que los impactos negativos son irrelevantes, y el impacto moderado que va
desde 37 – 42 y el impacto alto que va desde 52-63 , que quiere decir que los
impactos negativos no repercutirán en los medios ni componentes ambientales. Es
decir las acciones del proyecto son compatibles con los factores ambientales de
manera positiva. Por lo que se afirma que la implementación del proyecto es positiva
en cuanto al aspecto, biótico, perceptual y socio económico trayendo consigo
85
beneficios ambientales y sociales en un mediano y largo plazo.
ANALISIS DE LA EVALUACION:
Cuadro N° 38
Resultado del Análisis de Evaluación
MEDIOS COMPONENTE NIVEL IMPACTO
A. AIRE -14 (-) BAJO
1. ABIOTICO B. AGUA 52 (+) ALTO
C. TIERRA Y SUELO 16 (+) BAJO
2.PERCEPTUAL A.PAISAJISTICO 13 (+) BAJO
A. FLORA 44 (+) MODERADO
3.BIOTICO
B. FAUNA 11 (+) BAJO
A.SOCIAL 38 (+) MODERADO
4. SOCIOECONOMICO
B. ECONOMICO 63 (+) ALTO
TOTAL DE IMPACTOS AMBIENTALES 28 (+) MODERADO
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Como resultado del análisis, se tiene un grado de intensidad positiva que varía desde
el grado 13 al 23 como un impacto positivo bajo de los componentes ambientales,
que indica que los impactos negativos son irrelevantes, y el impacto moderado que
va desde 25 – 36. Que nos quiere decir que los impactos negativos no repercutirán en
los medios ni componentes ambientales. Es decir las acciones del proyecto son
compatibles con los factores ambientales. Por lo que se afirma que la
implementación del proyecto es positiva en cuanto al aspecto socio económico
trayendo consigo beneficios en un mediano plazo.
87
Los costos de implementación del plan de manejo socio ambiental en la
etapa de ejecución (construcción y acondicionamiento del proyecto), se
muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 39
Resumen de los Costos del Programa de Manejo Ambiental
RESUMEN DE PROGRAMAS DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL UND PARCIAL
TOT AL 86,425.00
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Financiamiento
Las fuentes de financiamiento, serán provenientes de las tarifas de uso de agua y los
montos serán fijados por asamblea de usuarios; los cuales se destinarán a los gastos
de operación, distribución de agua, mantenimiento y protección de las
89
infraestructuras de riego.
Cuadro N° 40
Financiamiento en las fases de inversión y post inversión
FINANCIAMIENTO FINANCIAMIEN TO POST
COSTO DE INVERSIÓN A LTERNATIVA ÚN ICA
INVERSIÓN INVERSIÓN
GOBIERNO REGIONA L
COMISIÓN DE REGANTES
ITEM DESCRIPCIÓN COSTO ( S/.) CUSCO
( S/.) % ( S/.) %
COSTOS DIRECTOS 11,729,145.82
1.00 COMPON ENTE 01: ADECUADA INFRAES TRUCTURA DE RIEGO 11,205,665.62 11,205,665.62 100.00
COMPON ENTE 02: AD ECUADAS CONDICIONES S OS TENIBLES EN
2.00 125,336.50 125,336.50
ZONA DE RECARGA HÍDRICA 100.00
COMPON ENTE 03: CONOCIMIENTO EN EL MANEJO DEL US O DEL
3.00 334,268.70 334,268.70
AGUA EN CULTIVOS BA JO RIEGO TECNIFICAD O 100.00
COMPON ENTE 04: ADECUAD A CAPA CIDAD ORGANIZATIVA Y DE
4.00 63,875.00 63,875.00 9803.46 100.00
GESTION EMPRES ARIAL 100.00
COSTOS IN DIRECT OS 2,015,382.87
5.00 GASTOS GENERALES 10.48% 1,229,672.57 1,229,672.57 100.00
6.00 GASTOS DE S UPERVIS IÓN Y EVA LUACIÓN 4.71% 552,682.14 552,682.14 100.00
7.00 GASTOS DE ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 1.18% 138,607.14 138,607.14 100.00
8.00 GASTOS DE LIQUIDACION DEL PROYECTO 0.74% 86,421.01 86,421.01 100.00
9.00 IGA DEL PROYECTO 0.07% 8,000.00 8,000.00 100.00
TOTAL INVERSION 13,744,528.69 13,744,528.69 100.00 9803.46 100.00
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
J. MARCO LÓGICO
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Cuadro N° 41
Marco Lógico
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
Desarrollo del nivel socio-económico Incremento gradual del PBI en hasta 3 Estadísticas del Ministerio de Sistema de agua para riego en
en los sectores productivos de Huaro, puntos porcentuales del PBI Regional, Agricultura, INEI y Banco óptimas condiciones con una
FIN Pucutu, Urpay Chanca y Pallpacalla, influenciado por el incremento del ingreso Central de Reserva del Perú. buena y adecuada distribución 90
del Distrito de Huaro – Provincia De Per-cápita de las familias en la Micro del recurso hídrico generando
Quispicanchi - Departamento del cuenca de Huaro hasta un 30% estabilidad económica en la
Cusco. proporcionales al PBI. Micro cuenca de Huaro.
91
Conocimiento en el Manejo de Uso de El 90% de los beneficiarios mejoran las Encuestas a usuarios del Se generan productos con valor
Agua en Cultivos Bajo Riego capacidades técnicas para un adecuado sistema de riego. agregado de calidad para la
Tecnificado. manejo del sistema de riego e comercialización en mercados
incorporación de cultivos con alto regionales a precios de
COMPON rendimiento en el primer semestre de mercado.
ENTES funcionamiento del proyecto.
Adecuada Capacidad Organizativa y de Mejorará en un 80% las capacidades Encuestas a usuarios del Las capacitaciones técnicas en
Gestión Empresarial. organizacionales y comerciales de los sistema de riego. manejo de cultivos bajo riego
beneficiarios del PIP al segundo año de logran buenas prácticas
funcionamiento del proyecto. Constitución de nuevas agrícolas en la Microcuenca de
organizaciones productoras. Huaro.
92
I. ASPECTOS GENERALES.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
1. ASPECTOS GENERALES.
1.1.2. Localización.
Gráfico Nº 05
Mapa de Macro localización del PIP.
Gráfico Nº 06
Mapa de Micro localización del PIP.
94
Imagen N° 03
Localización de la Unidad Productora de Servicios
Fin
N 8486070.49
E 213383.89
Pres a I
N 8480417.82
E 206444.71
Pres a I I
N 8480129.38
E 206794.34
I nicio
N 8480076.73
E 206818.08
A. Ubicación Geopolítica:
B. Ubicación Hidrográfica: 95
C. Ubicación Geográfica:
PRESA PUMACOCHA I
LATITUD : 13º 43’ 50’’ Latitud Sur
LONGITUD : 71º 42’ 50’’ Longitud Oeste
UTM Y : NORTE 8480417.82
UTM X : ESTE 206444.71
Elipsoide W GS84, Huso 19, Hemisferio Sur.
ALTURA : 4364 m.s.n.m.
PRESA PUMACOCHA II
LATITUD : 13º 44’ 00’’ Latitud Sur
LONGITUD : 71º 42’ 40’’ Longitud Oeste
UTM Y : NORTE 8480129.38
UTM X : ESTE 206794.34
Elipsoide W GS84, Huso 19, Hemisferio Sur.
ALTURA : 4304 m.s.n.m.
INICIO
LATITUD : 13º 44’ 01.56’’ Latitud Sur
LONGITUD : 71º 42’ 38.90’’ Longitud Oeste
UTM Y : NORTE 8480076.73
UTM X : ESTE 206818.08
ALTURA : 4307 m.s.n.m.
FIN
LATITUD : 13º 40’ 48.91’’ Latitud Sur
LONGITUD : 71º 38’ 58.93’’ Longitud Oeste
UTM Y : NORTE 8486070.49
UTM X : ESTE 213383.89
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
LIMITES
POR EL NORTE : DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS
POR EL SUR : PROVINCIA DE ACOMAYO
POR EL ESTE : DISTRITOS DE QUIQUIJANA Y URCOS
POR EL OESTE : PROVINCIA DE ACOMAYO
E. Temperatura.
1.2. Institucionalidad.
Cuadro N° 43
Unidad Formuladora.
Pliego: : Gobierno Regional Cusco.
Cuadro N° 44
Unidad Ejecutora.
97
Pliego : Gobierno Regional Cusco.
Cuadro N° 45
Área Técnica
Pliego : Gobierno Regional Cusco.
1.2.4. El Operador.
La explotación agrícola bajo riego genera que la retribución por día trabajado
en la parcela bajo riego, se incremente de manera significativa; el aumento de
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Así mismo, el Proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos del Sistema
de Inversión Pública SNIP y tiene como referencia la Guía General para
identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión
pública, a nivel de perfil, la implementación de este proyecto de Riego
tecnificado, está dirigida a mejorar la producción y productividad agrícola de 5
sectores Productivos del distrito de Huaro, disminuyendo las perdidas hídricas en
el transporte y distribución a las parcelas y cultivos, y optimizar su uso
eficientemente e intensificando el uso del suelo en estos sectores.
a. EN EL CONTEXTO NACIONAL
La Ley tiene como finalidad regular el uso y gestión integrada del agua. La
actuación del Estado. Comprende el agua superficial, subterránea, continental
y los bienes asociados a ésta.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
b. EN EL CONTEXTO SECTORIAL
c. EN EL CONTEXTO REGIONAL
d. EN EL CONTEXTO LOCAL
103
B. PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO
EN EL CONTEXTO REGIONAL
107
II. IDENTIFICACION.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
2. IDENTIFICACIÓN
3.1. DIAGNÓSTICO.
En ese sentido dentro del marco estratégico de mejorar el Desarrollo Económico 108
Regional, este proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política
institucional del Gobierno Regional de Cusco, el cual está insertado en el Plan
Estratégico de Desarrollo Concertado Cusco al 2021, en el que está considerado
en el Eje Estratégico de Desarrollo Agropecuario, cuyo objetivo estratégico es
fortalecer la Actividad Agropecuaria y forestal sostenible para obtener productos
competitivos, de calidad contribuyendo a la seguridad alimentaria y al crecimiento
económico, desarrollo de todos estos sectores productivos. Los cuales priorizan su
apoyo, fundamentalmente a las poblaciones que se encuentran en situación de
pobreza en los sectores Rurales, programándose en el Programa de Inversiones
Anual para la ejecución del Proyecto de Inversión Pública.
Las necesidades de la agricultura son los que finalmente, condicionan las acciones
por lo cual debe ser considerada y coordinada la utilización del agua. Esto significa
la necesidad de planificar los cultivos y el riego basándose en los momentos
oportunos y cantidades de agua como óptimas que requieren las plantas para
satisfacer sus necesidades; como también formular una adecuada política en la
distribución, control y medición eficiente del agua a través de la infraestructura del
sistema de irrigación.
Es indiscutible la importancia que tienen los recursos naturales como el agua, suelo
en el desarrollo económico del País. Su empleo en forma racional y eficiente solo
puede lograrse mediante un adecuado planeamiento integral de la unidad de
producción que es la cuenca hidrográfica, a través de acciones de conservación,
manejo y aprovechamiento de estos recursos. En la Región se viene realizando
proyectos de inversión con la finalidad de elevar la producción y la productividad.
El propósito primordial ha sido el de obtener beneficios económicos y sociales sin
mayores consideraciones respecto a la magnitud de los perjuicios que pudiera
ocasionarse al ambiente físico, biológico y humano en el área de influencia del
Proyecto.
Imagen N° 04
Situación Actual
En la primera
imagen se muestra
el río Huaro
canalizado en el
Sector Pucuto, el
mismo que se
encuentra en mal
estado de
conservación. 110
En la segunda
imagen se observa
la presa
Pumacocha I,
cuya
infraestructura
presenta
filtraciones, esta
situación genera
que la zona de
Pucutu y Huaro
tengan insuficiente
agua para riego.
En la tercera
imagen se muestra
las áreas de cultivo
a regar del Sector
Chanca.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
ERFIL
Imagen N° 05
Situación Actual
A pesar del ineficiente manejo del agua y las débiles capacidades productivas en el
distrito se afirma que no existe intervenciones privadas que presten servicios de
asistencia técnica en el ámbito del PIP; por lo cual solo les queda esperar a que el
estado provea dichos servicios o copiar la iniciativa de algunos productores que se
actualizan por diferentes medios; lo que determina los bajos niveles de producción
agrícola que es la predominante. Las acciones de asistencia también se ven limitada
debido a que las entidades crediticias colocan excesivos requisitos para la obtención
de un crédito, por tanto los productores de la zona del proyecto prefieren no
gestionar créditos con fines de producción agrícola. La agricultura en la micro
cuenca del rio huaro funciona en base a una sola campaña, con predominancia del
cultivo de maíz blanco, alfalfa y papa, en orden de importancia, cuyos bajos
rendimientos se deben a diferentes razones tales como:
A pesar de que los suelos del área de intervención del Proyecto, son apropiados para
la producción agropecuaria y con ciertas limitaciones productivas corregibles,
pocos agricultores usan tecnologías apropiadas, con aplicación de fertilizantes y
adecuado manejo agronómico, siendo que las labores culturales se limitan al
proceso de aporque, riego y cosecha. La producción actual de las zonas de Huaro,
Pucutu y Urpay, se efectúa bajo riego por gravedad, en pequeñas superficies a lo
que alcanza el agua, lo que genera rendimientos insuficientes, por debajo de los
estándares productivos nacionales e internacionales. Así mismo, la producción de las
zonas altas como Chanca y Pallpacalla, anexos, dependen solo del riego con agua
de lluvia, a pesar de tener dos presas de considerados volúmenes de agua. La
explotación agropecuaria en la Micro cuenca del rio Huaro, no es extensiva y a nivel
de subsistencia, con bajos rendimientos y baja calidad, lo cual sumado a los bajos
precios de venta impuestos por los intermediarios y la escases de fuentes de trabajo
alternativo, generan amplios niveles de pobreza y pobreza extrema, obligando a
procesos de migración de la población joven, que determina el abandono
progresivo de las actividades agropecuarias y generando la disminución
consuetudinaria del desarrollo agrario en la Región y el País, los sectores productivos
Huaro, Pucutu, Urpay, Chanca y Pallpacalla, serán beneficiarios directos del
Proyecto los cuales mejoraran sus técnicas de riego para sus cultivos incrementando
la producción, productividad, elevando la calidad en sus productos y
consecuentemente mejorar los precios de venta para cada cultivo repercutirá en el
crecimiento económico del Distrito de Huaro.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
AREA DE ESTUDIO.
Imagen N° 06
113
Región : Cusco.
Provincia : Quispicanchis.
Distrito : Huaro.
- Ubicación geográfica.
LATITUD : 13º 41’ 27’’ SUR (13º 41’ 01’’ Latitud Sur)
LONGITUD : 71º 38’ 26’’ OESTE (71º 38’ 22’’ Longitud
Oeste)
UTM Y : NORTE 8 484 909
UTM X : ESTE 214 377
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Imagen N° 06
Localización de la Unidades Productoras de Servicio
AREA DE
INFLUENCIA
114
UBICACION REGIONAL:
PROVINCIA QUISPICANCHI.
•
UBICACION UP DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO.
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
PRESA PUMACOCHA I
LATITUD : 13º 43’ 50’’ Latitud Sur
LONGITUD : 71º 42’ 50’’ Longitud Oeste
UTM Y : NORTE 8480417.82
UTM X : ESTE 206444.71
Elipsoide W GS84, Huso 19, Hemisferio Sur.
ALTURA : 4364 m.s.n.m.
PRESA PUMACOCHA II
LATITUD : 13º 44’ 00’’ Latitud Sur
LONGITUD : 71º 42’ 40’’ Longitud Oeste
UTM Y : NORTE 8480129.38
UTM X : ESTE 206794.34
Elipsoide W GS84, Huso 19, Hemisferio Sur.
ALTURA : 4304 m.s.n.m.
INICIO
LATITUD : 13º 44’ 01.56’’ Latitud Sur
LONGITUD : 71º 42’ 38.90’’ Longitud Oeste
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
FIN
LATITUD : 13º 40’ 48.91’’ Latitud Sur
LONGITUD : 71º 38’ 58.93’’ Longitud Oeste
UTM Y : NORTE 8486070.49
UTM X : ESTE 213383.89
ALTURA : 3135 m.s.n.m.
115
AREA DE INFLUENCIA.
- Sector de Huaro.
- Sector de Pucutu.
- Sector de Urpay.
- Sector de Chancca.
- Sector de Pallpacalla.
Imagen N° 07
Imagen N° 08
Esquema del área de Influencia del Proyecto
Represa
Pumacocha
Gráfico Nº 07
Mapa de Macro y Micro localización del PIP.
70
CLIMA Y TEMPERATURA.
- CLIMA: El distrito de Huaro cuenta con un clima bastante variado entre templado
y frio, presentándose la periodicidad de época de lluvias, como en todo clima de
montaña durante los meses de diciembre a marzo, y la época de seca entre los
meses de abril a noviembre, que es donde se presentan las heladas y los granizos,
en esta época son las temperaturas más frías del año. El clima como factor
importante marca la estacionalidad de los cultivos del área de influencia del PIP.
- TEMPERATURA:
- Zona Intermedia: La temperatura promedio anual máxima es de 13.6º C a
15.5º C.
- Zona Alto Andina: La temperatura promedio anual máxima es de 8.1º C. a
-4.5º C. Mínima 6.5º C.
- Zona Yunga o Ceja de Selva: La temperatura promedio anual es Máxima
30.5º C. a 24.4º C., mínima de 20.0º C. a 18.1ºC.
registradas entre mayo y agosto, son temperaturas bajo cero, lo cual indica la
presencia de heladas en aquellos meses.
Precipitación Pluvial:
- Zona Intermedia: Con promedio de 60.4 mm.
- Zona Alto Andina: Con promedio de 588 mm.
- Zona Yunga: Con promedio de 6,414.1 mm.
Humedad Relativa:
- Zona Inter-Andina: Promedio anual de 59 %.
- Zona Alto Andina: Promedio anual de 63 %.
- Zona Yunga: Promedio anual 89 %.
Cuadro N° 47
Temperaturas Promedio Mensuales.
O B SERVA T O RIO T EM P ER AT UR A EN E F EB M AR A BR M AY JUN J UL AG O SEP O CT NO V D IC P RO M
Prom 9.14 9.23 8.87 8.56 7.49 6.5 6.09 7.12 8.03 9.14 9.53 9.39 8.18
Cc atc ca M ax 20.49 17.4 17.25 17.84 18.34 17.94 17.76 18.51 18.68 19.36 19.34 18.81 18.29
M in 0.73 0.68 0.03 -1.78 -4.93 -6.84 -7.53 -5.95 -3.54 -1.48 -0.24 0.6 -2.82
Prom 13.39 13.57 13.15 12.19 10.64 9.45 9.13 10.48 12.02 12.92 13.66 13.25 11.86
Granja Kayra M ax 22.94 22.77 22.72 22.96 22.92 22.59 22.59 23.57 24.09 24.77 24.5 23.98 23.41
M in 3.62 3.1 2.35 -0.12 -3.22 -5.45 -5.89 -4.34 -1.4 0.6 1.93 2.74 -0.88
120
Prom 14.39 14.35 14.23 13.59 12.32 11.32 11.04 12.25 13.68 14.66 14.93 14.59 13.36
Paruro M ax 24.62 24.58 24.09 24.48 24.18 23.62 23.64 24.85 24.76 25.84 26.12 24.86 24.64
M in 5.01 4.65 3.93 2.12 -0.82 -2.54 -2.77 -1.4 0.81 3.28 3.79 4.25 1.39
ZONAS DE VIDA:
QUECHUA: Comprende entre los 3,136 m.s.n.m. y 3,600 m.s.n.m. con climas de
cálido a templado, se encuentra ubicada sobre una terraza aluvial, cultivada casi
en toda su extensión, con diversos grados de pendiente, escasas llanuras y
praderas, tierras de producción, básicamente en riego y secano, donde los
principales cultivos son el maíz blanco, pastos mejorados, papa, habas, arvejas y
frutales como manzano, durazno, pera, ciruelos, tuna, capulí, en los últimos 10 años
se vienen cultivando especies frutales exóticos como palta, naranja, limón, etc.
También es importante la actividad pecuaria. Las principales crianzas constituyen
los vacunos, de leche y engorde, ovinos, aves y animales menores, cuyes otros. Su
alimentación es casi exclusivamente a base de pastos mejorados y concentrados,
chala picada en abundancia y pastos naturales sin utilizar
SUNI: Comprendido entre los 3,600 y 4,200 m.s.n.m con clima de templado a frio,
donde las precipitaciones pluviales son intensas y se caracterizan por épocas
secas y otras muy húmedas, que limita la soportabilidad de pastos durante los
períodos secos. Sus suelos son poco explotados por la agricultura donde los
principales cultivos son la papa nativa, el olluco, la mashua, avena, trigo, cebada,
habas, pastos cultivados y hortalizas, etc.
Son suelos de capa arable muy superficial y de pendientes moderadas y fuertes
pendientes, sin embargo aptas para desarrollo agrícola temporal, con riego;
forestal y de pastos naturales para desarrollo pecuario como ganado vacuno,
ovino, llama, equinos y otros animales etc. que pueden ser convenientemente
aprovechados para alcanzar la seguridad alimentaria de la población e impulsar
procesos de desarrollo para superar la extrema pobreza.
PUNA O JALCA:
Es una zona en gran mayoría rocosa con regular disponibilidad de pastos
naturales, las comunidades en esta parte del piso ecológico se dedican en partes
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Cobertura vegetal.
Cuadro Nº 48
COBERTURA VEGETAL DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI.
Superficie
Unidad
ha %
Áreas desnudas 2184.6 0.29
Bofedal en ladera o planicie 22442.5 2.97
Bofedales 5404.7 0.72
Bosque enano 19318 2.56
Bosque húmedo de colinas 42188.5 5.59
Bosque húmedo de terraza inundable 13514.8 1.79
Bosque húmedo de tierra firme 10549.9 1.40
Bosque húmedo montañoso 214255.6 28.37
Bosque montano 828.9 0.11
Césped de puna 21699 2.87
Cultiv o en ladera 10076.2 1.33
Cultiv o en pastizal 24471.1 3.24
Cultiv o en piso de v alle 6976.4 0.92
Cultiv o en zona de selv a 8014.8 1.06
Escasa v egetación 7097.5 0.94
Matorral arbolado 2980.4 0.39
Matorral espinoso seco 10307.7 1.36
Matorral mixto 27834.8 3.69
Pacal mixto 22570.2 2.99
Pastos 202158.4 26.77
Plantaciones forestales 2952.1 0.39
Roquedales y/o suelo desnudo 52054.7 6.89
v egetación sucesional 742.7 0.10
Nev ados 19079 2.53
Ríos 3940.4 0.52
Lagunas 1551.4 0.21
TOTAL 755194.3 100.00
Fuente: IMA 2007.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Las formaciones vegetales identificadas en el ámbito del proyecto son como sigue:
Bosques bajos alto andinos de la puna húmeda: Son siempre verdes o siempre verdes
estacionales del piso alto andino, propio de zonas del piso oro tropical con bio clima
pluvio estacional húmedo, hasta pluvias en el norte dela región en el que se denota
bosques con especies como la queuña, desarrollada sobre suelos húmicos más o
menos profundos, laderas montañosas profundas a menudo sobre bloques
pedregosos.
Imagen N° 09 122
Imagen N° 10
Imagen N° 11
123
Biodiversidad
Cuadro Nº 49
Especies De Plantas Representativas
NOMBRE DESCRIPCION
Cuadro Nº 50
Especies de árboles
NOMBRE DESCRIPCION IMAGEN
Queuña Es un génerobotánico que incluye pequeños
(Polylepis) árboles y arbustos, comúnmente llamados
queñua o quewiña (del quechuaqiwiña).
Comprende aproximadamente 28 especies.
Cuadro N° 51
Categorización de tierras en la Provincia de Quispicanchis.
- Otros/Diversos (OD).
También llamados misceláneos, son pequeñas áreas de tierras entre las tierras
de pastoreo y de protección, que presentan roquedales y algunas áreas
pedregosas sin ninguna vocación agrícola o de pastoreo. A continuación
presentamos las características de cada suelo:
Cuadro Nº 52
Capacidad de Uso Mayor de Suelos
La topografía de la cuenca del rio Huaro es variada. La mayor parte del territorio es
accidentada con pendientes que van de 45º a 65º, sin embargo en la parte baja se
cuenta con pequeñas llanuras y terrenos ondulados.
Los suelos son de textura variable. Se cuenta con suelos de tierra negra, tierra
cascajoso, tierra areno negro, franco arcillosos, franco areno arcillosos, suelos con
alto contenido de grava, con naturaleza calcárea, suelos de alto contenido de
materia orgánica (turba) y andesitas. En general son suelos apropiados para la
instalación de diferentes cultivos como cereales, leguminosas, quenopodios,
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Cuadro N° 53
Clasificación de Uso Actual de Suelos por uso Mayor de la micro cuenca Huaro.
AREA
CATEGORIA SUBCATEGORIA SIMBOLO SUB AREA OCUPADA
CATEGORIA (Ha) (%)
TIERRAS CULTIVADAS Cultiv o permanente en Cpl. 271.87 54.94
CON RIEGO limpio
TIERRAS EN SECANO Cultiv o en rotación en Cd. 35.45 7.16
limpio
ÁREAS SUBURBANAS Viv iendas, Caminos, Vct. 51.91 10.49
Trochas
CUERPOS DE AGUA Rio Rl. 16.49 3.33
TIERRAS CON FORESTAL Bosque Bo. 35.06 7.09
TIERRAS IMPRODUCTIVAS Matoral denso y ralo. Mds. 55.24 11.16
TIERRAS SIN USO Terrenos para Tm. 28.80 5.82
mejoramiento
TOTAL 494.82 100.00
Fuente: Estudio Agrológico 2015.
La tierras cultivadas con riego están referidas a que estas cuentan con la
disponibilidad de agua estacionalmente, es decir por la temporada de
campaña agrícola, asimismo el cultivo es una sola vez por año estas tierras se
encuentran en los sectores de Huaro, Pucuto, Urpay, Chanca, Pallpacalla, la
intensidad de uso de tierra es (I.U. - 1), por otro lado el sistema de riego que
presenta es rustico por gravedad y la distribución de agua en temporada de
siembras lo manejan por turnos de riego mediante sus comités de riego, las
tomas de agua son captadas desde diferentes puntos del trayecto del rio
Huaro, asimismo las áreas cultivadas bajo riego por gravedad comprende
271.87 ha, que representa 54.94 % del área de evaluación agrologica, es así
que la demanda de agua por los cultivos no es cubierta al 100%, es así que es
necesario optimizar la disponibilidad de agua mediante tecnologías de riego y
de esta manera aumentar las eficiencia de riego para mayor disponibilidad
de agua y cubrir el riego de forma eficiente. La zona presenta una cédula de
cultivo con especies de maíz, papa, haba, quinua, trigo, cebada, hortalizas,
frutales, pastos etc.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Fisiografía y Pendiente
129
Cuadro N° 54
Unidades Fisiográficas
CATEGORÍA SÍMBOLO SUB ÁREA (ha) ÁREA OCUPADA
Fondos de v al l e aluvial montano Fvm 333.70 67.44
Vertientes de montaña allanada Vma 10.81 2.19
Vertientes de montaña disectada Vmd 53.74 10.86
Vertientes de montaña empinada Vme 96.56 19.51
TOTAL 494.82 100.00
Fuente: Estudio Agrológico 2015
Unidades Fisiográficas
Cuadro N° 55
Unidades Fisiográficas
CLASE DE TERMINO DESCRIPTIVO RANGO DE ÁREA ÁREA
PENDIENTE PENDIENTE (%) (ha) OCUPADA (%)
A Plano o casi a nivel 0-2 90.70 18.33
B Ligeramente inclinado 2-7 153.47 31.02
C Inclinado 7-12 54.76 11.07
D Moderadamente 12-25 134.23 27.13
E inclinado
Empinado 25-50 61.66 12.46
TOTAL 494.82 100.00
Fuente:Estudio Agrológico 2015.
Cuadro N° 56
CLASES DE TIERRAS POR SU APTITUD DE RIEGO
APTITUD DEL CLASE SUB CLASE SERIES DE SUELO TOTAL
SUELO
CAMPURAY- CHANCA HUILLCAPATA - PALLPACALL HUASAPAMP A URPAY Área %
ACHUMA(ha (ha) PUCUTO (ha) A (ha) HUARO (ha) (ha)
Apta o Arable 2 2/C12B - - 45.50 - - - 45.50 9.19
SUB TOTAL 0.00 0.00 45.50 0.00 0.00 0.0 45.50 9.19
3/C12B - - 40.72 - - 0- 40.72 8.23
3/C22B 44.03 - 10.11 - - - 54.14 10.94
3/C23B 26.79 26.79 5.41
3/C33B - - - - - 3.32 3.32 0.67
3d/C22B 3.36 - - - - - 3.36 0.68
3d/C23B 9.91 9.91 2.00
130
3d/C33B 2.70 3.12 5.81 1.18
3s/C22B - - 3.23 - - - 3.23 0.65
Apta o 3s/C33B - - 0.37 - - - 0.37 0.07
Arable 3st/C23B 3.35 3.35 0.68
3st/C23C 1.95 1.95 0.39
3st/C32B - - 0.52 - - - 0.52 0.11
3st/C33B 6.51 1.37 7.88 1.59
3st/C33C 0.65 6.79 7.44 1.50
3t/C22B - 2.95 - - - 2.95 0.60
3t/C23B - - - - 7.67 7.67 1.55
3t/C33B 7.38 2.05 3.45 12.88 2.60
3t/C33C 0.90 0.90 0.18
3td/C33B - 1.01 - - - - 1.01 0.20
SUB TOTAL 61.28 6.41 59.27 0.00 49.69 17.5 194.21 39.25
4d/C33B 0.20 6 0.20 0.04
4st/C33B 1.26 0.24 1.78 3.32 1.88 3.6 12.09 2.44
4st/C33C - - - - 2.92 0- 2.92 0.59
4st/C34B 0.39 - - - - - 0.39 0.08
4st/L33B - 0.54 - - - 0.9 1.52 0.31
4st/L34B - 0.28 - - - 8- 0.28 0.06
4st/L34C - 0.44 - - - - 0.44 0.09
4st/L44B 2.30 2.30 0.46
4st/L44C 26.21 26.21 5.30
4t/C33B 14.15 14.15 2.86
4t/L44B 6.78 6.78 1.37
SUB TOTAL 1.65 1.70 1.78 52.76 4.80 4.5 67.28 13.60
No Apta o 5 5st/M55B - 3.29 - 5.43 0.84 9- 9.56 1.93
No Arable 5st/M55C 6.32 11.15 4.45 20.64 4.24 8.3 55.11 11.14
SUB TOTAL 6.32 14.45 4.45 26.07 5.08 1
8.3 64.67 13.07
No Apta 6 6/M 5.17 10.91 23.05 51.30 19.13 1
13.6 123.17 24.89
MMirplanpa 1
^ SUB TOTAL 5.17 10.91 23.05 51.30 19.13 13.6 123.17 24.89
TOTAL ÁREA BRUTA 74.42 33.46 134.05 130.13 78.71 1
44.0 494.82 100.00
6
A POTENCIAL IRRIGABLE (CLASES 2, 3 62.93 8.10 106.55 52.76 54.50 22.1 307
4
ÁREA NETA CONSIDERADA PARA EL PROYECTO 307
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Imagen N° 12
La UP del Servicio de Agua para riego.
132
Presas Pumacocha I, Pumacocha II, bocatoma y cámara rompe presión en mal estado de
conservación.
Cuadro N° 57
Características de la represa Pumaccocha
PRESA PUMACCOCHA 01 CANTIDAD UNIDAD
Área de la cuenca 1.27 km2
Altitud media de la cuenca 4400 msnm
Área de la presa 60000 m2
133
Aporte anual total de agua a la presa 762000 m3/año
Pérdida total por evaporación 84000 m3/año
Pérdida total por percolación 32000 m3/año
Volumen máximo represado 695768 m3/año
Volumen útil 464377 m3/año
Fuente: Estudio de la cuenca del Rio Huaro. MINAG, 1980.)
Cuadro N° 58
Detalles de la construcción de la represa Pumaccocha
PRESA PUMACCOCHA 01
Dique Principal M Dique Secundario
Longitud 72.00 24.00
Ancho de la corona 0.80 0.70
Ancho de la base 4.00 1.00
Altura de la estructura central 11.00 1.00
Fuente: Estudio de la cuenca del Rio Huaro. MINAG, 1980.
Situación de la infraestructura.
El sistema de riego usado actualmente es por gravedad, en la cuenca del rio Huaro,
está conformado por los siguientes sistemas principales:
Cuadro N° 60
Infraestructura Actual del Sistema de riego.
Así mismo, se ha determinado que la oferta promedio de agua del río Huaro en la
época de mayor estiaje y demanda (Julio-agosto) es de 60,00 litros/seg., para todo el
sistema de canales distribuidos a lo largo del río Huaro desde la bocatoma de
Cunyac y que la demanda para el mayor sistema de canales (Batan - Pucrupampa)
es de 40,00 litros/seg., existiendo un superávit de 20 litros/seg., como caudal
ecológico, para mantener la cuenca del río Huaro. Cabe aclarar que la demanda
para los demás sistemas de canales es menor por tener áreas irrigables menores.
Estos esfuerzos por conseguir el uso óptimo del escaso recurso hídrico no tendrían un
buen resultado si no se tiene en consideración la optimización de la metodología de
135
aplicación del agua a los campos de cultivo, por tanto el proyecto contempla la
construcción de un Sistema de Riego Presurizado para éstos sectores, siendo las
fuentes para suministrar el volumen de agua para las áreas de cultivo planteadas, las
dos represas ubicadas en la CC de Fhinay, que en conjunto aportarían un
aproximado de 900 000 m3 de agua, generando un caudal mínimo de 160 l/s, (en el
mes de Agosto, de máxima sequia) para abastecer la demanda del Proyecto.
Acceso a la bocatoma del Sistema Cunyac y del desarenador del mismo sistema.
a) Sistema Cunyac:
c) Sistema Achuma:
d) Sistema Carduncancha.
e) Sistema Llactayarcca.
f) Sistema Chincayllave.
g) Sistema Tarayoc.
h) Sistema Huaynacomún.
i) Sistema Pumpu
j) Sistema Aujiray.
k) Sistema Mayoalcca.
DISPONIBILIDAD HÍDRICA.
PRECIPITACIONES EFECTIVAS
250
200
P
150
PE I
mm
PE II
100 PE III
PE
50
0
Jul A go S ep Oct Nov Di c Ene Feb Mar Ab r M ay Jun
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Cuadro N° 62
PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS E HIDROLOGICOS DE LA
CUENCA PUMACCOCHA
C ua dr o N ° 4 2
140
CUENCA
PARAMETROS VARIABLE UND
PUMACCOCHA
Cuadro N° 63
Factores de Influencia
COD Latitud Longitud Altit ud Precipit ac. FACTOR INFLUENCIA ALTITUDINAL (ai) FACTOR INFLUENCIA GEOGRAFICA (bi)
VARIABLE ESTACION CUENCA
HEC º ' " Grados º ' " Grados Media Media E. PU MAC COCH A E. PU MAC COCH A
H001 E1 KAYRA Vilc anota 13 33 25 13.56 71 52 31 71.88 3,219.00 672.30 1.70 0.46
H002 E2 CCA TCCA Vilc anota 13 36 35 13.61 71 33 36 71.56 3,463.00 622.59 1.84 0.23
H003 E3 PARURO Vilc anota 13 46 1 13.77 71 50 41 71.84 3,492.00 927.85 1.23 0.22
Cuadro N° 64
Factores de Influencia – Regionalización
ALTITUD PRECIPITACION ECUACION DE REGRESION PRECIPITACION
NOMBRE DE LA
MEDIA MEDIA ANUAL P2 = BO + B1 * H MEDIA ANUAL CORREGIDA
ESTACION
msnm mm X2 Y2 X*Y2 Y4 mm
KAY RA 3,219 672.3 1.04E+07 4.52E+05 1.45E+09 2.04E+11 653.27
CCATCCA 3,463 622.6 1.20E+07 3.88E+05 1.34E+09 1.50E+11 790.62
PA RURO 3,492 927.8 1.22E+07 8.61E+05 3.01E+09 7.41E+11 805.39
REGIONALIZACION DE LA PRECIPITACION
1,000
800
PRECIPITACION (m m)
600
400
200
0
0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000
-200
ALTITUD (m snm)
En el distrito existe una excesiva parcelación de las tierras de cultivo que 143
determina una baja productividad que unido a la fragilidad de los suelos con
pendientes superiores a 45°- 60° explican la extrema pobreza de la mayoría de
agricultores. A esto se agrega los bajos precios de los productos y los altos costos
de producción y transporte para colocarlos en los mercados, asociado al poco
conocimiento de la población en manejo de cultivos e inexistencia de
capacitación en temas de manejo de cultivos.
Como se observa los terrenos no tienen una equitativa distribución del recurso hídrico, existe
una excesiva parcelación de las tierras de cultivo que determina una baja productividad que
unido a la fragilidad de los suelos y desconocimiento en el manejo tecnificado de cultivos se
obtiene una producción de bajo rendimiento repercutiendo en la economía Distrital.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Además existe una excesiva parcelación de las tierras de cultivo que determina
una baja productividad que unido a la fragilidad de los suelos con pendientes
superiores a 45°- 60° explican la extrema pobreza de la mayoría de agricultores.
A esto se agrega los bajos precios de los productos y los altos costos de
producción y transporte para colocarlos en los mercados.
Cuadro N° 65
Cedula de cultivos y calendario de siembra actual.
DESCRIPCION JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Maíz Grano x x x x x x x x x
Maíz Choclo x x x x x x x
Papa siembra
x x x x x x
temprana
Cebada Grano x x x x x x
Papa siembra
grande x x x x x x x
Trigo x x x x x x
Haba grano x x x x x x x
Frutales x x x x x x x x x x x x
Hortalizas x x x x x
Alfalfa x x x x x x x x x x x x
Fuente: Elaboración propia AFEP 2015
C.4. Producción
La producción en el ámbito de estudio es a menor escala, ya que no existe riego
para incrementar las áreas de producción, así mismo se tiene, que la mayor
parte de la producción es destinada al autoconsumo y solo un mínimo de
excedentes al mercado. Con el proyecto se pretende instalar agua para ampliar
la frontera agrícola. El cultivo de la papa representa el 31.69% ya que es de
consumo diario en todas sus comidas, la producción del maíz amiláceo
representa el 20.11% del total de la producción y los forrajes que en promedio
llega al 28.67% de su producción agrícola.
Cuadro N° 66
Producción agrícola (t) por campañas agrícolas (2009-2010 a 2013-2014)
Producción (t)
2009- 2010- 2011- 2012- 2013-
CULTIVOS 2010 2011 2012 2013 2014
ALFALFA 664.50 980.00 1,011.00 1,211.00 1,239.50
ARVEJA GRANO SECO 17.00 21.60 42.00 46.80 42.00
AVENA GRANO 5.00 6.00 8.80 7.70 8.80
CEBADA FORRAJERA 819.50 869.00 1,002.50 1,146.50 1,200.50
CEBADA GRANO 103.20 102.00 124.80 132.60 146.90
CHOCHO O TARHUI GRANO
SECO 9.90 11.00 13.20 12.10 11.00
HABA GRANO SECO 53.30 54.60 65.00 70.20 66.00
MAIZ AMILACEO 1,427.20 1,480.50 1,626.40 1,656.00 1,711.60
MAIZ CHOCLO 225.00 254.00 316.00 477.00 680.00
MANZANO 10.00 3.00 8.50 8.50 12.00
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Producción (t)
2009- 2010- 2011- 2012- 2013-
CULTIVOS 2010 2011 2012 2013 2014
MASHUA O IZANO 40.00 45.90 51.00 56.60 52.00
MELOCOTONERO 6.50 6.00 15.00 16.00 12.00
OCA 90.00 111.00 116.60 135.00 127.20
OLLUCO 180.00 193.20 239.20 233.50 265.20
PAPA 2,520.00 2,520.00 2,685.00 2,641.00 2,697.00
PERAL 8.50 10.00 11.00 11.00 10.50
QUINUA 6.90 3.00 13.20 12.10 28.60
TRIGO 48.00 51.00 66.00 70.00 200.20
Fuente: Dirección Regional de Agricultura DRA Cusco 146
C.5.Rendimientos
Conociendo la superficie sembrada y el volumen de producción obtenida, se
pueden relacionar para obtener el nivel de rendimiento de la actividad agrícola
desarrolladas expresada en kilogramos de producto obtenido por hectárea de
superficie sembrada. El nivel de rendimiento de la actividad agrícola está
relacionado con muchos factores, como por ejemplo el uso de tecnología
empleada en las diferentes etapas de producción, el riego, la variedad de
cambios climáticos, el control de plagas y enfermedades y otros cuidados. Todos
estos factores coadyuvan a que el nivel de rendimiento sea más alto o más
bajo, comparado con sus respectivas campañas anteriores, según los datos
estadísticos de las campañas agrícolas a los largo de los últimos años se puede
ver que los rendimientos son fluctuantes, no existe una clara tendencia.
Cuadro N° 67
Rendimiento de la producción agrícola (kg/ha) por campañas agrícolas
según cultivos (2009-2010 a 2013-2014).
Rendimiento (Kg./ha)
CULTIVOS 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014
ALFALFA 55,375.00 61,250.00 63,187.50 67,277.78
ARVEJA GRANO SECO 1,000.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
AVENA GRANO 1,000.00 1,000.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00
CEBADA FORRAJERA 13,434.43 13,793.65 13,732.88 14,154.32 14,123.53
CEBADA GRANO 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,227.78 1,300.00
CHOCHO O TARHUI GRANO
SECO 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00
HABA GRANO SECO 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,350.00 1,200.00
MAIZ AMILACEO 3,200.00 3,500.00 3,499.89 3,600.00 3,641.70
MAIZ CHOCLO 15,000.00 15,875.00 15,800.00 15,900.00 15,813.95
MANZANO 3,500.00 1,500.00 4,250.00 2,833.33
MASHUA O IZANO 5,000.00 5,100.00 5,100.00 5,145.45 5,200.00
MELOCOTONERO 3,250.00 3,000.00 3,000.00 3,200.00
OCA 4,500.00 5,285.71 5,300.00 5,192.31 5,300.00
OLLUCO 5,142.86 5,221.62 5,200.00 5,188.89 5,200.00
PAPA 10,862.07 10,588.24 10,406.98 9,891.39 9,701.44
PERAL 2,833.33 3,333.33 3,666.67 3,666.67
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Rendimiento (Kg./ha)
CULTIVOS 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014
QUINUA 1,150.00 1,000.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00
TRIGO 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,400.00 3,777.36
Fuente: Dirección Regional de Agricultura DRAC - Cusco
Según los datos proporcionados por el ministerio de agricultura podemos ver que
en la última campaña agrícola (2013-2014) el cultivo con mayor rendimiento es el
maíz choclo con 15,813.95 kilogramos por hectárea, le sigue el la cebada
forrajera con 14, 123.53 kilogramos por hectárea y en tercer lugar el rendimiento
del cultivo de la papa con 9,701.44. 147
El promedio de las 5 últimas campañas agrícolas del rendimiento del cultivo del
maíz choclo es de 15,677.7, la campaña donde se muestra mayor rendimiento
es la del 2012-2013 con 15 900, así mismo la campaña con rendimientos más bajo
fue la del 2009-2010 con 15 000 kg/ha.
C.6. Precios
Cuadro N° 68
Precios de los cultivos (s/kg) por campañas (2009-2010 a 2013-2014).
Precio Chacra (S/Kg.)
CULTIVOS 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014
ALFALFA 0.35 0.37 0.42 0.48 0.49
ARVEJA GRANO SECO 2.60 2.00 2.84 3.06 3.40
AVENA GRANO 1.30 1.30 1.50 1.50 1.60
CEBADA FORRAJERA 0.37 0.37 0.41 0.44 0.46
CEBADA GRANO 1.48 1.00 1.30 1.53 2.00
CHOCHO O TARHUI
GRANO SECO 2.10 2.50 2.50 3.00 3.30
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
El costo del pasaje por persona entre Cusco-Huaro varía de S/. 2.50 a S/.5.00
dependiendo en que vehículo se viaja. Los principales motivos de viaje son
principalmente comercio, tramites, estudios, etc. A la zona en estudio se accede
mediante servicio de transporte público interprovincial de Cusco-Urcos y
viceversa las empresas Unancha, Vilcanota o en autos de servicio público en
forma diaria, siendo este el principal medio de uso de la población. El transporte
de la producción se realiza mediante camiones de 2,0 a 10,0 Tm de peso bruto,
los que son utilizados durante todo el año por ser la zona productora de cultivos,
existiendo mayor demanda por los servicios para el transporte de excedentes de
la producción en los meses de mayo a julio por ser los meses de cosecha. La
capital del distrito se encuentra articulada mediante una carretera de segundo
orden en pleno mantenimiento ejecutada por Pro Vías Rural, la Municipalidad
Provincial y la Distrital, que parte del centro poblado Huaro y une las
comunidades de Urpay, Chanca, Arawara, Sullumayo. El Centro Sullumayo, límite
con Acomayo, en trocha carrozable en construcción, cuenta con
aproximadamente 37 Km., y la otra trocha que parte de la variante Chanka-
Pallpacalla- Fhinay y Yanaccocha, de 27 Km.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Gráfico N° 09
Red vial de acceso al distrito de Huaro.
149
Cuadro N° 69
Red vial en el distrito de Huaro.
TRAMO LONGITUD AÑO DE TIPO DE VIA C.P CONECTADOS
CONSTRUCCION
E.1. Comercio.
que comercializan los campesinos; los que producen más están en posibilidad de
“saltar” al intermediario.
E.5. Pesquería.
Las represas Pumacocha I y II, así como otras lagunas, en las diferentes comunidades,
pueden ser un potencial productor de especies ictiológicas, siendo las principales
las truchas, ranas y otras especies. Recientemente se ha sembrado alevinos de
truchas que en la actualidad son explotadas para complementar la dieta
alimenticia de las familias campesinas.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Las principales lagunas y represas que pueden producir truchas son Yanaccocha,
Quellhuaccocha, lagunas o ccochas reconstruidas También son importantes los
riachuelos para aprovechar este recurso mediante la instalación de piscigranjas.
E.6. Turismo.
E.7. Industria.
A fines del siglo XIX y a comienzos del XX, junto con el desarrollo del comercio de lana
y la construcción del ferrocarril, se construyó la fábrica de productos de lana en
Urpay en 1,910, que finalmente se denominó “HUARO” y fue conocido dentro del
mundo de las actividades comerciales con el nombre de “Urcos”, donde aún se
producen paños, casimires, mantones, mantas de viaje, frazadas, tejidos de puntos y
otros artículos de lana.
E.8. Panificación.
E.9. Minería.
Con respecto a los denuncios mineros metálicos se refiere que en las comunidades
de Sullumayo, Phinay y Arahuara se encontrarían yacimientos mineros con bastante
aleación de cobre, hierro y arenilla.
realizado se tiene que el 39.13% de las familias de la parte baja (Pucuto y Huaro)
de la Microcuenca tienen un ingreso promedio mensual entre 100 y 400 nuevos
soles, el 52.17% de las familias percibe un ingreso promedio mensual de entre 400
y 800 nuevos soles y tan solo el 8.7% percibe ingresos mayores a 800 nuevos soles
mensuales.
Grafico N° 10
Ingreso promedio mensual de las familias de la parte baja de la Micro cuenca
del Río Huaro
8.70% 153
39.13%
100-400
400-800
800-1200
52.17%
Gráfico N° 11
Actividades económicas de la población de la parte baja de la Micro cuenca
del Río Huaro
80.00%
67.39%
60.00%
40.00%
8.70% 21.74%
20.00%
2.17%
0.00%
Comercio Artesanía Agricultura Agricultura y
comercio
Cuadro N° 70
Población censada del distrito de Huaro.
POBLACION CENSAL
1961 1972 1981 1993 2005 2007
1 TOTAL DIST. HUARO 3,692 3,601 3387 4418 4587 4366
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y VI de Viv ienda.
Gráfico N° 12
Población censada del distrito de Huaro
5,000
4418 4587 4366
4,000
3,692 3,601 3387
3,000
2,000
1,000
0
1961 1972 1981 1993 2005 2007
Cuadro N° 71
Tasa interesal de la población del distrito de Huaro
TASAS
INTERCENSALES
Nº T.C INTERCENSAL 1993 2005
- -
1981 1993
1 TOTAL DIST. HUARO 0.31%
2.24%
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y VI de Viv ienda
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
b. Población total.
Cuadro N° 72
Población proyectada del distrito de Huaro.
Año Población del distrito
de huaro
2015 4,569 155
2016 4,595
2017 4,621
2018 4,648
2019 4,674
2020 4,701
2021 4,728
2022 4,755
2023 4,782
2024 4,809
2025 4,836
Fuente: Población estimada y proyectada según INEI.
Gráfico N° 13
Proyección de la población por edades del distrito de Huaro
4,900
4,800
Poblacion
4,700
poblacion del
4,600 distrito de huaro
4,500
4,400
1 2 3 4 5 Años
6 7 8 9 10 11
Cuadro N° 73
Familias beneficiarias del proyecto.
POBLACION BENEFICIARIA
1 Urpay 251
Huaro 503
2
3 Pucuto 105
4 Pallpacalla 26
5 Chanca 15 156
900
Fuente: De acuerdo al Padron actualizado del 2015 .
Gráfico N° 14
Familias beneficiarias del proyecto.
5% 2%
Pallpacalla
Chanca
28%
Urpay
51%
Pucuto
Huaro
14%
Cuadro N° 74
Población total, por área urbana y rural, y sexo, del distrito de Huaro
Gráfico N° 15
Población por tipo de área
27.5%
Rural
30.7%
Mujer
21.3% Hombre
Urbano
20.4%
157
Cuadro N° 75
Población según grupos etareos
De 55 a 59 años 58 58 116
De 60 a 64 años 41 50 91
De 65 a 69 años 45 56 101
De 70 a 74 años 35 45 80
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
De 85 a 89 años 10 13 23
De 90 a 94 años 1 5 6
De 95 a 99 años 4 9 13
Cuadro N° 76
Población económicamente Activa
Categorías Casos %
PEA 203 16%
Ocupada
PEA 15 1%
Desocupada
No PEA 1030 83%
Total 1248 100%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007.
Cuadro N° 77
Incidencia de la pobreza total y extrema (año 2007).
Provincia y Población Total de Extremo No No
distrito pobres extremo pobre
Quispicanchis 84,352 78.8 51.6 27.2 21.2
Cuadro N° 78
159
Huaro: Índice de Desarrollo Humano
Año Població IDH Esperanza Analfabetism Escolarida Logro Ingreso
n de vida al o d educat Familia
nacer ivo r per
cápita
2005 4587 0,5179 63,30 80,2 90,8 83,70 197
g. Idioma
Cuadro N° 79
Idioma que habla la población urbana de la Microcuenca del Río Huaro
Lengua
Quechua 100%
Castellano 100%
Fuente: Trabajo de campo
Cuadro N° 80
Idioma que habla la población rural de la Microcuenca del Río Huaro
Idioma que habla la Lengua
Quechua 100.00%
Castellano 93.33%
Fuente: Trabajo de campo
h. Servicios básicos
Cuadro N° 81
Conexión al servicio de agua en la población urbana de la Microcuenca del Río
Huaro
servicio de agua
Si 100.00% 160
No 0.00%
Total 100.00%
Fuente: Trabajo de campo
Cuadro N° 82
Conexión al servicio de agua en la población rural de la Microcuenca del Río
Huaro
servicio de agua
Si 93.48%
No 6.52%
Total 100.00%
Fuente: Trabajo de campo
Gráfico N° 16
Servicio higiénico que tienen en las viviendas la población urbana de la Micro
cuenca del Río Huaro
4.35% 2.17%
Inodoro
21.74%
Letrina
71.74%
Letrina con pozo
seco
Fuente: Trabajo de campo.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Gráfico N° 17
Servicio higiénico que tienen en las viviendas la población rural de la Micro
cuenca del Río Huaro.
6.67%
23.33% Inodoro
40.00%
Letrina
30.00%
Fuente: Trabajo de campo
161
j. Electricidad en el sector urbano y rural
Si 95.65%
No 4.35%
Total 100.00%
Fuente: Trabajo de campo
Si 96.67%
No 3.33%
Total 100.00%
Fuente: Trabajo de campo
Gráfico N° 18
Enfermedades que afectan a la población de la parte baja de la Micro
cuenca del Río Huaro
IRAs
54%
EDAs
89%
11% Accidentes
37% Otros
Gráfico N° 19
Enfermedades que afectan a la población de la parte baja de la Microcuenca
del Río Huaro
IRAs
33%
EDAs
59%
13% Accidentes
30% Otros
Educación.
Cuadro Nº 85
Infraestructura educativa en el Distrito de Huaro.
NOMBRE IE NIVEL/ ALUMNO DOCENTE SECCIONE GESTIÓ ZONA DIRECCIÓN
MODALIDA S TOTAL S S N
D
628 Inicial- 15 1 3 Pública Huaro Urpay S/N
Jardín
627 Inicial- 85 3 4 Pública Huaro Calle San
Cuna- Martin S/N
Jardín
SULLUMAY Inicial- 18 1 3 Pública Sullumayo Sullumayo
O Jardín
BELLAVIST Inicial- 47 2 3 Pública Bellav ista Bellav ista
A Jardín S/N
50904 Primaria 17 1 4 Pública Mujucanch Mujucanch
a a S/N
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Cuadro Nº 86
Conclusión de estudios
Ámbito Niños que culminan Jóvenes que
oportunamente (%) culminan secundaria
(%)
Total Cusco 63.9 44.3
Provincia de 48.5 28.1
Quispicanchis
Huaro 53.5 42.8
Fuente: UGEL Quispicanchi.
Vivienda
Cuadro N° 87
Material de viviendas en la localidad de Huaro
Electrificación.
Cuadro N° 88
Servicios de alumbrado público
Categorías Casos %
Si 640 0.624390244
No 385 0.375609756
Total 1025 100%
Fuente: INEI, Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Viv ienda
Agua y desagüe.
No tiene 24.20%
Río, acequia o canal 5.46%
Pozo ciego o negro / letrina 17.85%
Pozo séptico 7.02%
Red pública de desague fuera de la Viv. 5.37%
Red pública de desague dentro de la Viv. 40.10%
0.00%5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
45.00%
Cuadro N° 89
Servicios de comunicación que tienen en la vivienda.
Categorías Casos %
Hogares Sin Ningún tipo de servicio 702 67.11%
Sólo tienen - Teléfono Fijo 27 2.58%
Sólo tienen - Teléfono Celular 295 28.20%
Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono 18 1.72%
Celular
Tienen - Teléfono Celular y 1 0.10%
conexión a TV por Cable
Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular y 2 0.19%
Conex. a Internet
Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular y 1 0.10%
conex. a TV por Cable
Total 1046 100.00%
Fuente: INEI, Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Viv ienda
F.5. Migración.
Se dan dos tipos de migraciones las definitivas y las temporales. Las temporales
tienen por objeto complementar el ingreso familiar y se realizan hacia las
ciudades de Cusco, Quillabamba y Puerto Maldonado, empleándose como
peones y albañiles y las mujeres como empleadas de hogar. Las migraciones
temporales sobre todo de los jóvenes terminan en migraciones definitivas por
cuanto no hay condiciones para desarrollarse, con el paso del tiempo y con la
tendencia actual de abandono de las áreas rurales en la zona, las tasas de
migración definitiva seguirán incrementándose, por lo que es importante
ejecutar e implementar en el corto plazo este Proyecto de instalación de riego
presurizado que de esperanza de vida a la población.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Gráfico N° 21
Migración en el distrito de Huaro
9.80% 5.88%
0.98% LIMA
CUSCO
19.61%
AREQUIPA
49.02%
4.90%
QUILLABAMBA
9.80% 166
Las características más relevantes del nivel tecnológico actual utilizado en el ámbito
del proyecto ha sido la principal variable para la definición de la Unidad de
Producción Familiar, que se caracteriza por:
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
- Nevadas y Heladas: Estas pueden ser mitigadas con el propio riego, así mismo,
la construcción de establos ganaderos a cargo de los usuarios, la siembra en
terrenos de secano de pastos temporales como la avena para complementar
la falta de pastos por algunos días mientras se disipe el riesgo. 168
- Granizadas: Fenómenos muy frecuente en la zona, que pueden ser mitigadas
con la introducción del riego y con la aplicación de calor al quemar rastrojos
o “kcapachis”, por las madrugadas, horas en que se agudizan los efectos,
igualmente para las granizadas los denominados que tiene efectos claros en
la mitigación de estos fenómenos.
Riesgos Antrópicos:
170
Cuadro N° 90
Formato de identificación de Peligros en la Zona de Ejecución del Proyecto.
IDENTIFICACION DE PELIGROS.
Grafico N° 23
Escenarios de Riego.
172
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Las posibilidades de adjudicarse los derechos de agua para fines del presente
proyecto son favorables toda vez que la fuente del recurso hídrico es parte del
territorio comunal involucrado en el proyecto, además que en la actualidad
viene siendo captado par fines de riego.
Cuadro N° 91
Organizaciones productoras de Huaro.
Razon Social Objetivos y actividades Alianza con:
Ecomusa Sara Wasi Huaro. Prestacion de servicios. Convenio – Apoyo 174
Tractor Agricola. Gobierno Central,
Comercializacion de maiz. Ministerio de Agricultura.
Asociacion de produtores Manejo de abonos Asociacion Solaris Peru.
agropecuarios Huaro inorganicos
Manejo de ganado bacuno
Recursos Naturales
Asociacion de productores Comercializacion de maiz. INIA-Cusco, Proyecto fito
de Maiz Virgen del Carmen. Semilleros de maiz Mejoramiento del Maiz.
Comision de regantes Administracion del Agua de ALA-Cusco.
Huaro. regadio.
Asociacion de agricultores Cultivos temporales Ministerio de agricultura.
sin tierra Wiracochan Huaro. Manejo de bosques
Eucalipto3
Asociacion de criadores de Crianza de cuyes y Gallinas Municipalidad de Huaro.
animales menores
Pachamama Huaro.
Asociacion de crianza de Crianza de cuyes y Colaboradores amigos de
cuyes amigos de españa – salubridad españa y la munipalidad
pucutu.
Asociacion de criadores de Crianza de cuyes Corredor Puno Cusco y
cuyes “Nuevo amanecer Municipalidades.
Urpay”
Asociacion de criadores de Crianza de alpacas y llamas SPAR Regional , CONACS,
camelidos sudamenricanos PERCSA – Municipalidad.
SPAR HUARO.
Asociacion de criadores de Toro engordadoo, ganado Municipalidad de huaro y
ganado Vacuno San lechero. guaman poma de ayala.
marcos Urpay.
Asoc. De criadores de Toro engordadoo, ganado Municipalidad de huaro y
ganado vacuno san isidro lechero. guaman poma de ayala.
huaro.
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Organización de Productores.
Participación y Género.
Los clubes de madres han tenido su apogeo entre los años 80 al 95, con la
finalidad de acceder a la ayuda alimentaria y programas sociales otorgados
por el Estado mediante los programas del vaso de leche y comedores
populares. Estas organizaciones tienen problemas de organización, sin
embargo los Comités del Vaso de Leche se encuentran en franco proceso de
consolidación al igual que el Comité de Mujeres. La organización de mujeres a
nivel distrital está compuesta de la siguiente manera:
- ACEMUJ - Huaro
- Asociación gastronómica Sabor Huareño.
- Asociación gastronómica Virgen Purificada Canincunca.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Participación en Organizaciones
177
Los pobladores las comunidades de la parte baja de la Microcuenca del Río
Huaro pertenecen en su gran mayoría alguna organización, siendo lo que nos
participan en ninguna únicamente el 13.04% del total. Entre las principales
organizaciones se encuentran la comisión de regantes con el 45%y las
asociaciones de crianza de cuyes y de engorde de toro, las cuales constituyen
el 25% del total. Entre las otras organizaciones conformadas por el 27.5% del
total se tienen a la asociación de gastronomía, vaso de leche, entre otras.
Cuadro N° 92
Organización de la Micro cuenca del Río Huaro
Organizaciones %
Otras 27.50%
Asociación de crianza de cuyes 10.00%
Asociación de engorde de toro 15.00%
Asociación productora de maíz 2.50%
Comisión de regantes 45.00%
Total 100.00%
Fuente: Trabajo de campo 2015
Cuadro N° 93
Organización de la parte baja de la Micro cuenca del Río Huaro
Organizaciones %
Asociación de crianza de cuyes 26.67%
Asociación de engorde de toro 30.00%
Otras 43.33%
Total 100.00%
Fuente: Trabajo de campo 2015
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
- Los pobladores hace más de 80 años realizaron una serie de canales de tierra
captando las aguas del río Huaro.
- El Plan Meriss en el Año 1993 ha revestido dos canales tanto en la margen
derecha e izquierda del río Huaro.
- La Municipalidad Distrital de Huaro en convenio con FONCODES hace 16 años
construyo la presa de Pumacocha 1 y Pumacocha 2 hace 5 años para así
178
poder regular el caudal del río Huaro.
- Hace 5 años FONCODES construyó canales de concreto tomando las aguas
de riego Huaro en el sector denominado PUMPU.
- Actualmente la Gestión ha ejecutado en el año 2011 y 2012 canales de
concreto y bocatomas con el fin de mejorar la infraestructura para así tener
una mejor eficiencia en el riego.
Cuadro N° 94
Matriz de Involucrados.
GRUPOS PROBLEMAS INTERESES O ESTRATEGIAS ACUERDOS Y
INVOLUCRADOS EXPECTATIVAS COMPROMISOS
• Pérdidas de agua desde la represa hasta las Acceder al servicio de Comprometiéndose a Mantener todo el
Comunidades Campesinas de Huaro y Pucuto. agua para riego en cubrir parcialmente los sistema de riego 181 en
• Perdidas de variedades de cultivos y de forma equitativa, costos de operación y condiciones
variabilidad genética. permanente, y mantenimiento en Operativas
Juntas de Usuarios • En la Micro cuenca de Huaro las fuentes de eficiente. alianza con el Municipio, efectuando labores
agua están disminuyendo su caudal y una vez ejecutado el de limpieza y
potencial. Proyecto, con pagos mantenimiento en los
• Existe conflictos entre los centros poblados de anuales, Apoyo al aspersores,
la parte alta de la Micro cuenca de Huaro por Proyecto mediante desarenado res
la titularidad del derecho de uso del agua. faenas durante la mensualmente.
• Perdidas de economía, en relación al instalación.
mercado.
• Incumplimiento de los horarios para riego del Mejoramiento del nivel Fortalecimiento de la Se comprometen a
Comisión de agua. Organización de la organización, elaborar el
Regantes de Huaro. • Inadecuada Administración del uso de agua Comisión de Regantes ordenamiento de los reglamento de riego y
por la parte alta de la cuenca en contra de de Huaro, que se roles, Incentivar la respetar todos los
los usuarios aguas abajo. cubran la necesidad conciencia social en acuerdos aprobados
• Retraso en los turnos de riego en las partes total del recurso cuanto al manejo del en el mismo.
bajas. Hídrico. agua.
Responsables de las • No existe responsabilidad en el uso del agua Que el agua llegue a Estarán presentes en A cumplir con la
tandas imponiéndose los intereses de los más fuertes, las comunidades de todas las actividades de programación
(programaciones) existe una débil organización para el las partes bajas y sean capacitación y realizada en
de riego por cumplimiento del cronograma de riego utilizadas elaboración del perfil del asamblea de riego
sectores establecido. eficientemente por proyecto. por sectores.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Tecnificado
reemplazo progresivo
de los Sistemas de
Riego Tradicional en
el sector agrícola, en
el ámbito de la Región 183
Cusco.
• Insuficiente comunicación e información del Adquirir capacitación Elaborar el método y Emitir información y
El “ALA” Cusco. ALA de dicha institución. determinar el valor de las métodos
retribuciones económicas determinando el valor
por el derecho de uso de de las retribuciones
agua. por el derecho de uso
de agua.
Fuente: Elaboración propia en base a las entrevistas y encuestas a los representantes de cada grupo involucrado 2015.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
184
En el diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, se describe y
explica las razones del deficiente desarrollo de la actividad agrícola, el cual nos
muestra las causas que provocan el problema central que actualmente se presenta.
En ese sentido podemos decir que las causas que provocan el problema central, es
debido a varias razones, principalmente debido a que la población del ámbito de
intervención realiza inadecuadas prácticas del uso y manejo sostenible del agua con
fines agrícolas, por no contar con una infraestructura adecuada, tanto por no tener
los conocimientos necesarios y suficientes en temas de optimización del recurso
hídrico, manejo de cultivos con tecnologías que les permitan incrementar su
producción y productividad con el fin de comercializar sus cultivos, aunada a una
débil capacidad de organización, gestión y liderazgo para la adecuada gestión del
agua para riego. Así mismo, se puede atribuir que existe una escasa intervención de
las entidades del estado y otras que puedan contribuir en la mejora de capacidades
de las poblaciones afectadas en temas productivos y ambientales y si existe
intervención estas son mínimas.
Causas Directas:
Causas Indirectas:
Efectos directos:
Efecto Final:
Gráfico N° 24
Árbol de causas y efectos.
Retraso del nivel socio-económico en los sectores
productivos Huaro, Pucutu, Urpay, Chanca y
Pallpacalla del Distrito de Huaro - Provincia
Quispicanchi.
186
Limitado desarrollo
agropecuario
Bajos ingresos en la
actividad agrícola
- Adecuada distribución del recurso agua en la Micro cuenca del rio Huaro.
Existe una mala distribución del agua impidiendo el correcto uso del
mismo, es importante contar con una adecuada distribución del agua
para un adecuado riego de los cultivos y alta producción.
Medios fundamentales.
Fines directos:
- Dedicación a la actividad agropecuaria en el ámbito del proyecto.
- Incremento de los volúmenes de producción agropecuaria destinado al
mercado
Fines indirectos:
Fin Final:
Gráfico N° 25
Árbol de Medios y Fines.
Desarrollo del nivel socio-económico en los sectores
productivos Huaro, Pucutu, Urpay, Chanca y
Pallpacalla del Distrito de Huaro - Provincia
Quispicanchi.
189
Desarrollo
agropecuario
Incremento de los
ingresos en la actividad
agrícola
Dedicación a la actividad Incremento de los
agropecuaria en el volúmenes de
ámbito del proyecto producción agropecuaria
Cuadro N° 95
Relación de medios fundamentales
Cuadro N° 96
Planteamiento de Acciones.
COMPONENTE ACCIONES
COMPONENTE ACCIONES
C. Alternativas de solución.
Grafico N° 26
ALTERNATIVA UNICA.
ACCION 2.2. Mejorar las condiciones de Conservación del agua en zona de Recarga
Hídrica.
195
IV.FORMULACION
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
4. Formulación.
Cuadro N° 97
HORI ZONTE DE EVALUACIÓN
Años Período 0 Años Período Po st Inversión
Año 1 Añ o 2 Año 3
Meses Meses Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FASE DE I NVERSION FASE DE POST INVERSION
Elaboración
del
Exp ediente
Técnico
196
Ejecució n del PI P OPERACI ÓN Y MANTENIMI ENTO DEL PI P
Liquida
ción y
Transfer
encia
Fase de Inversión.
En esta etapa se efectúan actividades para generar la capacidad física del
proyecto. Entre las actividades a desarrollar están: la elaboración de
expediente técnico cuya duración se estima en 02 meses, la ejecución del
proyecto se ha programado para un periodo de 02 años y 02 meses y la
liquidación y transferencia tendrá una duración de 02 meses.
Áreas Parciales de Cultivo (A): Conformada por las hectáreas de cada cultivo
de la zona para situaciones con proyecto o sin proyecto.
Evapo transpiración real del cultivo o uso consuntivo (ETR): Considerado como
el consumo real del agua por los cultivos: varía de acuerdo al estado de 197
desarrollo de las plantas (período vegetativo) se expresa en mm. La fórmula
empleada para el cálculo del UC es la siguiente:
Cuadro N° 98
Datos de Precipitación de las Estaciones base y Regionalización
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
VARIABLES
Nº DA TOS 51 51 51 51 51 38 39 44 51 51 51 51
SUMA 7932.0 6942.1 5891.0 2130.8 338.1 217.4 216.1 345.8 913.4 2399.6 3797.0 6025.1 198
PROMEDIO 155.53 136.12 115.51 41.78 6.63 5.72 5.54 7.86 17.91 47.05 74.45 118.14
SD 49.2 37.6 35.6 19.5 6.0 6.2 5.7 8.4 11.4 20.5 29.3 35.0
Prec. A l 75% persistencia 122.34 110.77 91.49 28.62 2.60 1.52 1.66 2.20 10.23 20.46 54.70 94.51
C.V . 31.6 27.6 30.8 46.7 90.2 108.8 103.7 106.8 63.6 43.5 39.3 29.6
MINIMA 48.93 69.56 53.01 11.96 0.23 0.00 0.00 0.00 1.29 11.98 23.60 63.94
MA XIMA 272.56 220.33 213.21 100.06 26.36 31.53 25.34 43.62 44.51 91.91 180.67 224.91
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 99
Determinación de Eto.
VARIABLES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
T.M.M. (°C) 12.30 12.38 12.08 11.45 10.15 9.09 8.75 9.95 11.26 12.24 12.71 12.41
T.M.M. (°F) 54.13 54.29 53.75 52.60 50.27 48.36 47.76 49.91 52.27 54.03 54.87 54.34
HORAS SOL MES 127.41 122.36 143.22 186.90 238.39 234.00 252.34 236.84 203.70 186.62 176.10 144.77
HORAS SOL DIA 4.11 4.37 4.62 6.23 7.69 7.80 8.14 7.64 6.79 6.02 5.87 4.67
N° DIAS MES 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
HORAS SOL MAX. DIA(DL) 11.40 11.67 12.00 12.43 12.73 12.90 12.80 12.53 12.20 11.80 11.47 11.30
% HORAS SOL MES 36.05 37.45 38.50 50.11 60.40 60.47 63.60 60.96 55.66 51.02 51.19 41.32
RAD. EXT. DIA (mm) 16.67 11.67 12.00 12.43 12.73 12.90 12.80 12.53 12.20 11.80 11.47 11.30
RAD. EXT. MES (mm) 516.63 326.69 372.00 372.97 394.70 386.96 396.76 388.50 366.00 365.80 344.03 350.34
RAD. INC. MES (mm) 232.64 149.95 173.11 198.02 230.06 225.68 237.31 227.50 204.78 195.96 184.60 168.91
Fa 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
ETo (mm) 94.45 61.06 69.79 78.12 86.74 81.86 85.00 85.16 80.28 79.41 75.97 68.84
TOTAL AÑO 946.67 Mm/año
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Cuadro N° 100
Determinación de Kc inicial, Max y Final dela zona del Proyecto
Cultivo kc Inicial kc Max kc Final
Maiz grano 0.20 0.99 0.25
Maiz Choclo 0.24 1.02 0.29
Papa siembra temprana 0.27 0.97 0.33
Cebada Grano 0.11 0.84 0.84
Hortalizas 0.19 0.59 0.23
Papa Siembra Grande 0.24 0.99 0.29
Alfalfa 0.50 1.00 0.50
Trigo 0.11 0.84 0.42
Haba grano 0.24 0.99 0.29
Frutales 0.12 0.75 0.15
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
200
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
201
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
202
A continuación la determinación de la cédula de cultivo y su coeficiente de uso consuntivo (Kc), en situación sin proyecto para los 5
sectores productivos:
Cuadro N° 102
Cedula de cultivo UP-Huaro
AREA COEFICIENTES DE USO CONSUNTIVO MENSUALIZADO ( Kc )
DESCRIPCION 1º 2º
TOTAL
Cam paña Cam paña
% JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN 203
Primera Campaña
Maiz Grano 52.24 52.24 36.08% 0.20 0.54 0.79 0.94 0.99 0.97 0.87 0.64 0.25
Maiz Choc lo 35.99 35.99 24.86% 0.24 0.65 0.90 1.01 1.02 0.79 0.29
Papa s iembra temprana 2.75 2.75 1.90% 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33
Cebada Grano 3.62 3.62 2.50% 0.11 0.33 0.55 0.75 0.84 0.42
Papa s iembra grande 4.33 4.33 2.99% 0.24 0.65 0.90 0.99 0.94 0.74 0.29
Trigo 1.74 1.74 1.20% 0.11 0.33 0.55 0.74 0.84 0.42
haba grano 0.74 0.74 0.51% 0.24 0.65 0.90 0.99 0.94 0.74 0.29
frutales 7.62 7.62 5.26% 0.12 0.32 0.49 0.62 0.70 0.74 0.75 0.73 0.67 0.56 0.40 0.15
Hortaliz as 3.24 3.24 2.24% 0.19 0.48 0.59 0.53 0.23
Alfalfa 32.50 32.50 22.45% 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Par cial Prim er a Cam paña 144.77 144.77 100.00%
Cuadro N° 103
Cedula de cultivo UP-Pucutu
AREA COEFICIENTES DE USO CONSUNTIVO MENSUALIZADO ( Kc )
DESCRIPCION 1º 2º
TOTAL % JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Cam paña Cam paña
Primera Campaña
Maiz Grano 67.51 67.51 78.10% 0.20 0.54 0.79 0.94 0.99 0.97 0.87 0.64 0.25
Maiz Choclo 2.46 2.46 2.85% 0.24 0.65 0.90 1.01 1.02 0.79 0.29
Papa siembra temprana 1.64 1.64 1.90% 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33
Cebada Grano 2.16 2.16 2.50% 0.11 0.33 0.55 0.75 0.84 0.42
Papa siembra grande 2.58 2.58 2.98% 0.24 0.65 0.90 0.99 0.94 0.74 0.29
Trigo 1.04 1.04 1.20% 0.11 0.33 0.55 0.74 0.84 0.42
haba grano 0.44 0.44 0.51% 0.24 0.65 0.90 0.99 0.94 0.74 0.29
frutales 4.55 4.55 5.26% 0.12 0.32 0.49 0.62 0.70 0.74 0.75 0.73 0.67 0.56 0.40 0.15
Hortalizas 1.94 1.94 2.24% 0.19 0.48 0.59 0.53 0.23
Alfalfa 2.12 2.12 2.45% 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92
Par cial Prim era Cam paña 86.44 86.44 100.00%
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Cuadro N° 104
Cedula de cultivo UP-Urpay.
AREA COEFICIENTES DE USO CONSUNTIV O MENSUALIZADO ( Kc )
DESCRIPCION 1º 2º
TOTAL % JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Cam paña Campaña
Primera Campaña
Maiz Grano 6.46 6.46 76. 53% 0.20 0.54 0.79 0.94 0.99 0.97 0 .87 0.64 0.25
Maiz Choclo 0.24 0.24 2. 84% 0.24 0.65 0.90 1.01 1.02 0.79 0 .29 204
Papa siembra tempra na 0.17 0.17 2. 01% 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33
Cebada Grano 0.21 0.21 2. 49% 0.11 0.33 0.55 0 .75 0.84 0.42
Papa siembra grande 0.33 0.33 3. 91% 0.24 0.65 0.90 0.99 0 .94 0.74 0.29
Trigo 0.10 0.10 1. 18% 0.11 0.33 0.55 0.74 0.84 0 .42
haba grano 0.07 0.07 0. 83% 0.24 0.65 0.90 0.99 0 .94 0.74 0.29
f rutales 0.39 0.39 4. 62% 0.12 0.32 0.49 0.62 0.70 0.74 0.75 0 .73 0.67 0.56 0 .40 0.15
Hortaliza s 0.27 0.27 3. 20% 0.19 0.48 0.59 0.53 0.23
A lf alf a 0.20 0.20 2. 37% 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0 .92 0.92 0.92 0 .92 0.92
Parcial Pr ime ra Campaña 8.44 8.44 100 .0%
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 105
Cedula de cultivo UP-Chanca.
AREA COEFICIENTES DE USO CONSUNTIVO MENSUALIZADO ( Kc )
DESCRIPCION 1º 2º
TOTAL Campañ Cam pañ % JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
a a
Primera Campaña
Maiz Grano 1.40 1.40 20.0% 0.20 0.54 0.79 0.94 0.99 0.97 0.87 0.64 0.25
Papa siembra temprana 1.26 1.26 18.0% 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33
Cebada Grano 0.44 0.44 6.3% 0.11 0.33 0.55 0.75 0.84 0.42
Papa siembra grande 1.75 1.75 25.0% 0.24 0.65 0.90 0.99 0.94 0.74 0.29
Trigo 0.08 0.08 1.1% 0.11 0.33 0.55 0.74 0.84 0.42
haba grano 0.90 0.90 12.8% 0.24 0.65 0.90 0.99 0.94 0.74 0.29
Hortalizas 0.86 0.86 12.3% 0.19 0.48 0.59 0.53 0.23
Alfalfa 0.30 0.30 4.3% 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92
Par cial Pr imer a Campaña 7.0 7.0 100%
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Cuadro N° 106
Cedula de cultivo UP- Pallpacalla
AREA COEFICIENTES DE USO CONSUNTIVO MENSUALIZADO ( Kc )
DESCRIPCION
TOTAL 1º Campaña 2º Cam paña % JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Primera Campaña
Papa siembra temprana 15.09 15.09 25.0% 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 205
Cebada Grano 5.19 5.19 8.6% 0.11 0.33 0.55 0.75 0.84 0.42
Papa siembra grande 16.90 16.90 28.0% 0.24 0.65 0.90 0.99 0.94 0.74 0.29
Trigo 3.02 3.02 5.0% 0.11 0.33 0.55 0.74 0.84
Hortalizas 11.71 11.71 19.4% 0.19 0.48 0.59 0.53 0.23
Alfalfa 8.45 8.45 14.0% 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92
Par cial Primera Cam paña 60.36 60.36 100%
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
b. Eficiencia Proyecto
206
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Cuadro N° 107
Eficiencia del sistema por Gravedad
EFICIENCIA DEL SISTEMA ASUMIDO
Eficiencia de almacenamiento - Caudal en la Fuente (l/s/ha) Es = 75.00%
Eficiencia en Conducción - Caudal en canal abierto (l/s/ha) Ec = 75.00%
Eficiencia de distribución - Caudal en parcela (l/s/ha) Ed = 71.68%
Eficiencia de Uso para riego Eu = 75.00%
Fuente: Referencia Burmat 1981.
Cuadro N° 108
Eficiencia del sistema sin proyecto para los 5 sectores Productivos
EFICIENCIA DEL SISTEMA ASUMIDO
Eficiencia de almacenamiento - Caudal en la Fuente (l/s/ha) Es = 75.00%
Eficiencia en Conducción - Caudal en canal abierto (l/s/ha) Ec = 75.00%
Eficiencia de distribución - Caudal en parcela (l/s/ha) Ed = 71.68%
Eficiencia de Uso para riego Eu = 75.00%
Eficiencia del Sistem a ER = 30.24%
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 115:
Determinación de Kc en situación Con Proyecto
Ciclo de Periodo de Crecimiento - Kc
N° Cultivo
Crecimiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Maiz grano 9.00 0.20 0.54 0.79 0.94 0.99 0.97 0.87 0.64 0.25
2 Maiz Choc lo 7.00 0.24 0.65 0.90 1.01 1.02 0.79 0.29
3 Papa siem bra temprana 6.00 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33
4 Cebada Grano 6.00 0.11 0.33 0.55 0.75 0.84 0.42
5 Hortalizas 5.00 0.19 0.48 0.59 0.53 0.23
213
6 Papa Siembra Grande 7.00 0.24 0.65 0.90 0.99 0.94 0.74 0.29
7 Alfalfa 12.00 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92
8 Trigo 6.00 0.11 0.33 0.55 0.74 0.84 0.42
9 Haba grano 7.00 0.24 0.65 0.90 0.99 0.94 0.74 0.29
10 Frutales 12.00 0.12 0.32 0.49 0.62 0.70 0.74 0.75 0.73 0.67 0.56 0.40 0.15
11 Cebada Forrajera 5.00 0.14 0.40 0.65 0.84 0.45
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Los valores que se han asumido, para la zona de estudio, tanto para la
eficiencia en almacenamiento, conducción, distribución y uso para riego, se
tomaron en cuenta que con el Proyecto se optimizará el uso del agua dando
a la infraestructura de riego las mejores condiciones de operación. En este
caso se consideró que la mayor pérdida del recurso hídrico, se dará
principalmente por factores mínimos como fricción y uso en parcela, la
propuesta de uso de agua será a través de riego por aspersión, donde existe
una mejor y mayor optimización del uso del agua, razón por la cual se
consideró una eficiencia Total del 75%, producto de los factores considerados
en cuadros posteriores. A continuación la propuesta de la eficiencia para el
Proyecto:
Cuadro N° 116
Resumen de Eficiencia de referencia
Cuadro N° 117
Eficiencia del sistema Con proyecto para los 5 sectores Productivos
EFICIENCIA DEL SISTEMA ASUMIDO
A continuación cédulas y demanda hídrica en situación con Proyecto para los cinco
sectores Productivos:
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
3 3 3 3 3
m m m m m
ENE 31 0 0 0 0 0
FEB 28 0 0 0 0 0
MAR 31 0 0 0 0 0
ABR 30 0.00 0.00 0.00 0.00 8,007.26
MAY 31 71,365.22 38,148.52 3,953.77 4,731.24 22,750.44
JUN 30 73,905.93 40,221.15 4,149.39 5,054.83 18,821.73
JUL 31 61,647.20 31,996.14 3,354.52 4,726.08 22,793.77
220
AGO 31 61,496.07 32,068.30 3,324.39 4,542.05 29,634.44
SET 30 71,080.08 40,086.70 4,018.03 4,244.50 30,966.30
OCT 31 88,876.44 52,121.65 5,134.33 4,778.01 29,560.49
NOV 30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
DIC 31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
DE LA CUENCA:
Los principales recursos hídricos con que cuenta y/o entradas de agua a la cuenca
hidrográfica se encuentran en:
221
- La represa de Pumacocha I que almacena 563,289.82m3 de agua.
- La represa de Pumacocha II que almacena 89,421.108m3 de agua.
- Los riachuelos afluentes de la cuenca.
El Caudal total del rio Huaro, aforado en el mes de Agosto del 2013, es de 144
litros/segundo, siendo que este caudal es regulado e incrementado por el
desembalse y/o por la operación de las represas Pumacocha I y II, el caudal
recogido entre los ríos Chanka y Japuhuaylla, Pujiucucho, Sullumayo es de 35, 25, 72,
12 litros/segundo según corresponde, así como se observa en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 124
Características de la represa Pumaccocha 01.
METODO: RBC
FECHA: AGOSTO 2013
NOMBRE DEL RIO COORDENADAS UTM CAUDAL
TOTAL
AFLUENTE ALTITUD ZONA ESTE NORTE (l/S)
RIO CHANKA 3597 19 L 210330.12 m E 8482198.84 m S 35
60
RIO JAPUHUAYLLA 3585 19L 210264.36 m E 8482207.15 m S 25
RIO PUjiUCUCHO 3527 19L 211358.73 m E 8482075.67 m S 72 72
RIO SULLUMAYO 3516 19L 211443.74 m E 8482092.00 m S 12 12
TOTAL RIO HUARO 144
Fuente: Trabajo de campo 2014
Así mismo, la oferta Hídrica del sistema actual está complementada por las aguas
de los riachuelos: Fhinay, HapuHuaylla, Arahuara Mayo, Rurum Pampa Mayo. La
Cuenca hidrográfica del río Huaro, desde su cabecera en la represa de
Pumaccocha I Y II hasta su desembocadura en el rio Vilcanota, está alimentada
por las aguas de la represa Pumaccocha I, II, que están ubicadas en serie y los
riachuelos afluentes al rio Huaro anteriormente descritos. Este recurso hídrico es
aprovechable en la parte baja de la micro cuenca específicamente en los sectores
productivos de Huaro y Pucutu, a los cuales se distribuye el agua mediante canales
abiertos de diferentes materiales de construcción (concreto, tierra), cuya
infraestructura de riego es inadecuada, la misma que presenta filtraciones en su
recorrido, generando una pérdida de agua del rio huaro de hasta el 40% (de 5 a 10
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
DE LA REPRESA:
Para los efectos de calcular la oferta hídrica de la represa, se aplicó según cada
caso las siguientes metodologías de acuerdo con la información disponible y
características físicas:
Cuadro N° 125
Oferta Hídrica de la represa
ENE FEB M AR ABR M AY CAUDAL MINIM O GENERADO SET OCT NOV DIC PROM EDIO
FUENTE HIDRICA UNIDAD
JUN JUL AGO
Q. PROMEDIO PUMACCOCHA m3/s 0.051 0.047 0.037 0.169 0.014 0.014 0.014 0.013 0.014 0.018 0.024 0.035 0.038
Cuadro N° 126
D A T OS ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
Nº datos 47 47 47 46 45 46 44 47 46 45 47 47 46
3
Q. P ROME DIO m /s 0.068 0.064 0.050 0.026 0.022 0.022 0.022 0.021 0.023 0.026 0.033 0.048 0.035
Desviacion Estándar
3
m /s 0.024 0.024 0.019 -0.212 0.012 0.012 0.012 0.012 0.012 0.012 0.013 0.020 -0.003
223
C.V. % 36.022 38.023 38.091 51.140 54.703 56.871 54.249 57.581 54.392 45.619 40.686 41.323 47.392
3
Q.MAXIMO m /s 0.133 0.116 0.091 0.058 0.047 0.054 0.037 0.059 0.054 0.059 0.064 0.092 0.072
3
Q.MINIMO m /s 0.025 0.007 0.002 -0.002 -0.014 -0.005 -0.019 0.001 -0.002 -0.001 0.002 0.012 0.001
3
Q. 10% m /s 0.099 0.095 0.074 0.037 0.038 0.038 0.036 0.039 0.042 0.050 0.074 0.056
3
Q. 25% m /s 0.084 0.080 0.062 0.030 0.030 0.030 0.029 0.031 0.034 0.042 0.062 0.047
3
Q. 75% m /s 0.051 0.047 0.037 0.169 0.014 0.014 0.014 0.013 0.014 0.018 0.024 0.035 0.038
# SEGUNDOS MENSUALMENTE
seg/mes2,678,400 2,419,200 2,678,400 2,592,000 2,678,400 2,592,000 2,678,400 2,678,400 2,592,000 2,678,400 2,592,000 2,678,400 31,536,000
VOLUMEN DISPONIBLE ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
A L 10 %D E P ER SISTENC IA 265,810 229,422 197,591 100,042 98,477 100,864 97,587 100,042 111,563 129,442 197,794 1,628,635
A L 2 5% DE PER SISTEN CIA 226,050 193,824 166,895 80,517 78,817 81,274 77,964 80,582 92,070 108,433 165,362 1,351,789
A L 5 0% DE PER SISTEN CIA 181,837 154,238 132,761 67,989 58,804 56,954 59,490 56,143 58,942 70,394 85,070 129,297 1,111,918
A L 7 5% DE PER SISTEN CIA 137,624 114,652 98,626 438,904 37,091 35,090 37,706 34,322 37,301 48,718 61,707 93,232 1,174,973
A L 90% D E P ERSISTEN C IA
% 11.71% 9.76% 8.39% 37.35% 3.16% 2.99% 3.21% 2.92% 3.17% 4.15% 5.25% 7.93% 100.00%
Cuadro N° 127
CUENCA PUMACCOCHA
C ua dr o N ° 7 0
VOLUMEN POR ALMACENAR ENE FEB MAR ABR M AY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
VOLUMEN DE OPERACIÓN ENE FEB MAR ABR M AY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
AL 10% DE PERSISTENCIA 100,042 98,477 100,864 97,587 100,042 111,563 64,721 673,297
AL 25%DE PERSISTENCIA 80,517 78,817 81,274 77,964 80,582 92,070 54,216 545,441
AL 50%DE PERSISTENCIA 33,994 58,804 56,954 59,490 56,143 58,942 70,394 42,535 437,256
AL 75%DE PERSISTENCIA 219,452 37,091 35,090 37,706 34,322 37,301 48,718 30,853 480,534
AL 10% DE PERSISTENCIA
% DE OPERACION MENSUAL 45.67% 7.72% 7.30% 7.85% 7.14% 7.76% 10.14% 6.42% 100.00%
% DEL VOLUM EN DISPONIBLE 18.68% 3.16% 2.99% 3.21% 2.92% 3.17% 4.15% 2.63% 40.90%
NOTA: Los volumenes disponibles entre los meses de mayo a octubre entran en operación en la témporada seca através de la laguna. DATE& HOUROF PROCESS : 09 /0 9/ 2 015 17:2 0
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Cuadro N° 128
Aporte y volumen almacenado
APORTE *
MESES DIAS CUENCA VOLUMEN
PUMACOCHA ALMACENADO
m 3/s m3 224
ENE 31 0.05 694,439
FEB 28 0.05 694,439
MAR 31 0.04 694,439
ABR 30 0.17 694,439
MAY 31 0.01 694,439
JUN 30 0.01 590,581
JUL 31 0.01 483,518
AGO 31 0.01 396,707
SET 30 0.01 302,943
OCT 31 0.02 189,848
NOV 30 0.02 71,084
DIC 31 0.03 164,316
- Los caudales máximos probables para un tiempo de retorno de 500 años son 5.0
m3/s para la cuenca de estudio. Los caudales obtenidos después del tránsito de
avenidas o proceso de laminación del embalse es 1.8 m3/s.
DEL SISTEMA:
Según la demanda de los sectores se distribuirá 166.50 l/s los que serán
abastecidos por las presas Pumacocha 1 y Pumacoha 2, Según los antecedentes
de proyectos anteriores en el sector de Phinay (sector ubicado en la parte más
alta de la microcuenca) actualmente cuenta con riego por aspersión por lo que
se mantendrá su dotación 1.5 l/s, quedando 165.00 l/s para la distribución a los
sectores 5 beneficiarios de: Huaro con 144.77 ha, Urpay con 8.44 ha, Pucuto con
86.44 ha, Pallpacalla 60.34 ha, Chanca con 7.00 ha, los que hacen un total de
307.00 ha óptimas para el cultivo. Este caudal será distribuido a través de tuberías
de PVC de diámetros y clases según el planteamiento hidráulico lo indica
teniendo en consideración presiones máximas y mínimas en los tramos y puntos
de salida.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que
salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado. Sintéticamente puede
expresarse por la fórmula:
Los resultados del balance hídrico muestran que se requiere un volumen máximo de 226
256,987.57 m3 (demanda de agua para riego en el mes de setiembre).
227
Cuadro N° 130
Balance Hídrico en Situación sin Proyecto
DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO SUPERAVIT y/o
MESES DIAS APORTE * DE LA HUARO PUCUTU URPAY CHANCA PALLPACALLA
CUENCA HUARO DEFICIT m3
m3/s VOLUMEN m3 m3 m3 m3 m3 m3
ENE 31 0. 05 144 0 0 0 0 0 0
FEB 28 0. 05 144 0 0 0 0 0 0
MAR 31 0. 04 144 0 0 0 0 0 0
ABR 30 0. 17 144 0. 00 0.00 0. 00 0.00 108.10 35. 90
MAY 31 0. 01 144 30,239.49 15, 850.47 1, 475.44 862. 65 35,864. 02 -84,148.07
JUN 30 0. 01 144 21,235.05 1,828. 44 1, 156.34 819. 10 34,173. 22 -59,068.15
JUL 31 0. 01 144 21,290.85 12, 210.37 1, 161.91 1,985. 14 35,508. 48 -72,012.75
AGO 31 0. 01 144 70,672.15 41, 693.02 3, 968.55 1,386. 37 44,052. 78 -161, 628.87
SET 30 0. 01 144 125,795.66 74, 632.07 7, 127.13 1,926. 25 47,650. 46 -256, 987.57
OCT 31 0. 02 144 197,639.42 117,417. 20 11,271. 24 2,725. 50 62,653. 15 -391, 562.52
NOV 30 0. 02 144 0. 00 0.00 0. 00 0.00 0.00 144.00
DIC 31 0. 03 144 0. 00 0.00 0. 00 0.00 0.00 144.00
228
Cuadro N° 131
Balance Oferta-Demanda Hídrico con proyecto.
DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO
APORTE *
SUPERAVIT y/o
MESES DIAS CUENCA VOLUMEN HUARO PUCUTU URPAY CHANCA PALLPACALLA
DEFICIT m3
PUMACOCHA ALMACENADO
3 3 3 3 3
m3/s m3 m m m m m
ENE 31 0.05 694,439 0 0 0 0 0 0
FE B 28 0.05 694,439 0 0 0 0 0 0
MAR 31 0.04 694,439 0 0 0 0 0 0
ABR 30 0.17 694,439 0.00 0.00 0. 00 0.00 8, 007. 26 686,431.91
MAY 31 0.01 694,439 71, 365.22 38,148.52 3,953.77 4,731.24 22,750.44 553,489.97
JUN 30 0.01 590,581 73, 905.93 40,221.15 4,149.39 5,054.83 18,821.73 448,427.84
JUL 31 0.01 483,518 61, 647.20 31,996.14 3,354.52 4,726.08 22,793.77 359,000.58
AGO 31 0.01 396,707 61, 496.07 32,068.30 3,324.39 4,542.05 29,634.44 265,641.32
SET 30 0.01 302,943 71, 080.08 40,086.70 4,018.03 4,244.50 30,966.30 152,547.06
OCT 31 0.02 189,848 88, 876.44 52,121.65 5,134.33 4,778.01 29,560.49 9, 377. 48
NOV 30 0.02 71, 084 0.00 0.00 0. 00 0.00 0.00 71,084.45
DIC 31 0.03 164,316 0.00 0.00 0. 00 0.00 0.00 164,316.29
TOTAL 1,174,973 694,439 428,370.94 234,642.47 23,934.44 28, 076.72 162,534.43 71,084.45
a. Localización.
Ubicación Hidrográfica:
Ubicación Geográfica:
INICIO
LATITUD : 13º 44’ 01.56’’ Latitud Sur
LONGITUD : 71º 42’ 38.90’’ Longitud Oeste
UTM Y : NORTE 8480076.73
UTM X : ESTE 206818.08
ALTURA : 4307 m.s.n.m.
FIN
LATITUD : 13º 40’ 48.91’’ Latitud Sur
LONGITUD : 71º 38’ 58.93’’ Longitud Oeste
UTM Y : NORTE 8486070.49
UTM X : ESTE 213383.89
ALTURA : 3135 m.s.n.m.
LIMITES
POR EL NORTE : DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS
POR EL SUR : PROVINCIA DE ACOMAYO
POR EL ESTE : DISTRITOS DE QUIQUIJANA Y URCOS
POR EL OESTE : PROVINCIA DE ACOMAYO
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
b. Tecnología.
c. Tamaño.
ALTERNATIVA UNICA.
Cuadro N° 133
Metas Componente 01: Adecuada Infraestructura de Riego
01.01.06.13 Transporte de Tubería de Ø 6" a 12" a Mano (Distancia de 1.00 a 1.50 Km) m 14,556.43
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Mano
Objetivo General
Dotar a la población beneficiaria del proyecto, los conocimientos necesarios 237
para realizar un adecuado Manejo y Conservación de Suelos, en la zona de
recarga hídrica
Propósito
Que la población beneficiaria, tenga los conocimientos necesarios para de
manejo y conservación de suelos, previo a la realización de las actividades de
construcción de zanjas de infiltración y establecimientos de plantaciones
forestales, para proteger la zona de recarga hídrica.
Metodología de Capacitación:
El proceso de capacitación que se empleará en esta actividad estimulará el
autoaprendizaje de cada uno de los participantes a través de la observación,
reflexión y el análisis de los fenómenos o procesos que ocurren en el contexto
del centro de transferencia. La secuencia básica que empleara el promotor
con esta metodología comprenderá lo siguiente:
Cuadro N° 134
Requerimiento de la Actividad
Actividad 2.1.1. Desarrollar Capacidades técnicas en " Manejo y
Conservación de Suelos"
zanjas
- Ex pos itor ( Especialis ta en Conserv ación de Suelos ) * 1 día Serv 1
Materiales de extención
zanjas Unidad 53
- Rotafolio de tela estampado 60*90 (12 folios) con soporte de madera Unidad 2
- Niv el en "A" Unidad 5
- W incha Unidad 2
- Cordel Unidad 5 238
- Mat eriales v arios Glb 1
Materiales de Escritorio
- Cartulina colores Unidad 10
- Cint a Maskintape 1/2" Unidad 2
- Papel 8 oficios cuadriculado Unidad 10
- DVD - Documental Unidad 53
- Cuadernillos Unidad 53
- Lapiceros Color Azul Unidad 53
- Plumón Grueso Rojo, Negro y Azul de pizarra Unidad 6
- Plumón Grueso Rojo, Negro y Azul de papel Unidad 6
- Combustibles y Lubricantes
- Petroleo D-2 Gl 25
- Alimentación
- Refrigerio (50)+ Expositor 01 y 02 equipo técnico Unidad 53
- Otro servicios
- Polos v erdes con logo Unidad 53
Ac tividad 2.1.1. Desar rollar Capacidade s técnicas en " Manejo y Conser vación de
Unidad 1
Suelos"
Objetivo:
El objetivo de la construcción de las zanjas de infiltración es mitigar el déficit
hídrico del entorno de la zona de recarga hídrica. Así mismo esta actividad
tiene por objetivo reducir la erosión hídrica del suelo, disminuyendo los riesgos
de inundación y deslizamiento.
De la Actividad:
Esta actividad consistirá en construir zanjas de infiltración, cuyo
espaciamiento entre zanjas estará determinado por la pendiente del terreno.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Cuadro Nº 135
Metas de la actividad 239
Cantidad Unidad Actividades necesarias
Construcción de zanjas de infiltración
2000 ml Und. cada 50m de largo, construidos a lo largo
de cada 10m. (500 ml por sector).
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 136
Requerimiento de la Actividad.
Activ idad 02 .02.01. Construcción de zanjas de I nfiltración entorno a la represa
Materiales e I nsumos
- Pala t ipo cuchara Unidad 20
- Picos Unidad 20
-Barret a Unidad 20
- W incha Unidad 6
- Cordel Unidad 20
- Mano de Obra
- Apert ura de zanjas (500 ml por sect or) - 104 jornales Jornal 25
240
- Combustibles y Lubricantes
- Petroleo D-2 Gl 20
- Alimentación
- Refrigerio (25)+ 02 equipo técnico Unidad 27
- Otro servicios
- Serv icios de radio comunicación serv 2
Actividad 02.02.01. Constr ucción de zanjas de Infiltr ación entorn o a la represa Unidad 1
Objetivos:
Instalar plantaciones forestales en la zona de la fuente hídrica, a fin de
garantizar su permanente y constante recarga.
Objetivos Específicos.
- Instalar la cantidad prevista de plantaciones forestales en las metas del
proyecto, con especies nativas y exóticas en áreas con aptitud forestal y sin
conflictos sociales.
- Mejorar la calidad del aire por captación de CO2 y liberación de oxígeno,
protección y conservación de los suelos, regulación de cuencas y mejora de
los paisajes.
- Desde el punto de vista económico al instalar plantaciones forestales de pino,
el éxito de su producción y cuidado podría que exista una gran posibilidad
de desarrollar actividades productivas y comerciales como la producción del
Hongo que vive en simbiosis con las plantaciones de pino a largo plazo.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
De la Actividad
- En esta actividad se tomará en cuenta la participación de la población
beneficiaria, es decir existirá la intervención de los usuarios de agua para
riego. Esta actividad está contemplando realizar actividades de trazo,
marcado hoyado y la plantación propiamente dicha con su respectivo
recalce según corresponda. En ese sentido se está contemplando realizar
pago por jornales en las actividades de establecimiento de plantaciones. Así
mismo para estas actividades se está contemplando dotarles de herramientas
de tal manera que facilite las labores forestales, tal como indica en los
requerimientos de la actividad. 241
- Por otro lado cabe mencionar que las plantaciones forestales se realizaran
bajo un sistema de plantación, debido a que el ámbito a intervenir, presentan
características topográficas variables, con suelos con bastante pendiente y
otras con pendientes mínimas, en ese sentido a continuación los sistemas de
plantación a tomarse en cuenta es:
a.2. Apertura de Hoyos: Esta actividad será importante debido a que los hoyos
cumplen el rol de albergar a las plantas, proporcionándoles las condiciones
óptimas de espacio, humedad y estructura de suelo para instalarse y
desarrollarse sin problemas, el cual se realizara tomando en cuenta los
sistemas de plantación antes mencionadas, para lo cual se recomienda
realizar hoyos de 30-40 cm de profundidad y 30*40 de radio, según sea la
especie a plantar. Para este caso se realizar 13,898 Hoyos
Gráfico N° 30
Guía de marcación de hoyos 242
Cuadro N° 137
Metas de la plantación al entorno de la represa (12.5 ha)
De talle Cantidad
Colle 1,390
Pino 5,559
Queuña 5,559
Chachacomo 1,390
Total 13,898
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 138
Instalación de plantaciones Forestales
Actividad 02.02.02. Instalación de Plantaciones Forestales en zona de
Recarga Hídrica (represa)
Materiales e I nsumos
- Pala tipo cuchara Unidad 20
- Picos Unidad 20
-Barreta Unidad 20
- W incha Unidad 10
- Plantones Colle (Buddleja coriacea) Unidad 1390
- Plantones de Pino (Pinus sp) Unidad 5560
- Plantones de queuña (Polylepis sp) Unidad 5560
- Plantones de Chachacomo Unidad 1390
- Pajas (machones) Unidad 5000
- Polímero de acrilamida y/o hidrogel - 10 gr. Por plant a kg 150
- Mano de Obra Apertura de Hoyos y plantación en campo definitivo
- Trazo, marcado y hoyado (12.5 ha - 3474 Hoyos) Jornal 218
- Plantación y tapado (12.5 ha - 3474 Hoyos) Jornal 218
- Combustibles y Lubricantes
- Petroleo D-2 Gl 22
- Alimentación
- Refrigerio (440) Unidad 440
- Otro servicios
- Polos Unidad 440
- Transporte de plantones Serv . 5
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO
EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA
DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
PERFIL
Imagen N° 15: Zona de recarga Hídrica, donde se realizara actividades de Construcción de zanjas de infiltración e instalación
de plantaciones forestales.
244
PIP:”CREACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PERFIL PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
COMPONENTE 03: CONOCIMIENTO EN EL MANEJO DEL USO DEL AGUA EN CULTIVOS BAJO
RIEGO TECNIFICADO.
OBJETIVO:
Mejorar las capacidades operativas y funcionales de las organizaciones de usuarios
de agua, para el adecuado uso del agua para riego, a fin de garantizar un mejor
desempeño en la fase de operación y mantenimiento del sistema. La finalidad de las
capacitaciones a los grupos organizados será para:
245
- Ser capaces de liderar el grupo (Comité de usuarios de agua para riego )
- Practicar las técnicas de Solución de Problemas Grupales; toma de decisiones;
resolución de conflictos.
- Defender sus derechos y deberes
- Desarrollarse y disciplinarse para el éxito
- Dotarle de herramientas para trabajar adecuadamente.
- Diagnosticar sus posibilidades de acción.
- Adoptar de una visión positiva y constructiva del mundo viendo las situaciones
difíciles en oportunidades
Propósito:
Capacitar a los usuarios de agua para riego de cada sector productivo, a fin de
mejorar sus capacidades técnicas en el funcionamiento de la red de riego en
cada unidad productiva.
De la Capacitación:
246
Esta actividad se realizará con la finalidad de que los productores de la zona,
mejoren sus conocimientos referentes a "Los componentes de un Sistema de
Riego por Aspersión", cuyo contenido estará referido a conocer cómo funciona
cada uno de los componentes del sistema instalado, a fin de elevar los
rendimientos de los cultivos. En ese sentido los participantes estarán en la
capacidad de manejar adecuadamente sus unidades de producción con el
sistema instalado. Cabe recalcar que esta actividad después de realizarla en la
escuela de campo también será complementada en el proceso de
acompañamiento del personal técnico del proyecto.
Cuadro N° 139
Desarrollo de Capacidades Técnicas.
Actividad 03.01.01: Desarrollar Capacidades técnicas en "Componentes de
un Sistema de Riego por Aspersión"
Servicios por la contratación de personal
- Expositor ( especiali sta en Si stemas de ri ego por aspersión ) * 1 dí a S erv 1
Materiales de extención
- S epar atas Y/o manual es del Tema plastif icado Unidad 53
- Rotafoli o de tela estampado 60*90 (12 f ol ios) con sopor te de madera Unidad 2
- Mat eri al es vari os (parl ante) Glb 1
Materiales de Escritorio 247
- Cartuli na colores Unidad 10
- Ci nt a Maski ntape 1/2" Unidad 2
- Papel 8 ofi ci os cuadri cul ado Unidad 10
- DV D - Documental Unidad 53
- Cuadernil los y/o agendas Unidad 53
- Lapicer os Color Azul Unidad 53
- Plumón Grueso Rojo, Negro y Azul de pizarra Unidad 6
- Plumón Grueso Rojo, Negro y Azul de papel Unidad 6
- Combustibles y Lubricantes
- Petr ol eo D-2 Gl 15
- Alimentación
- Refr iger io (50)+ Expositor y 02 equipo técnico Unidad 53
- Otro servicios
- Pol os Unidad 53
Actividad 03.01.01: Desarrollar Capacidades técnicas en "Componentes de
Unidad 1
un Sistema de Riego por Aspersión"
Sectores Beneficiarios - Huaro Glb 6
Sectores Beneficiarios - Pucutu Glb 3
Sectores Beneficiarios - Urpay Glb 3
Sectores Beneficiarios - Chanca Glb 1
Sectores Beneficiarios - Pallpacalla Glb 1
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Propósito:
Capacitar a la comisión de usuarios de agua para riego, a fin de mejorar sus
capacidades en el funcionamiento de la red de riego que se pretende instalar, sus
principios operativos y conocer las tareas a realizarse en el mantenimiento del
sistema. La finalidad es hacer que dichos grupos organizados cumplan sus funciones
de manera eficiente y sostenible.
De la Capacitación:
Esta actividad se realizará en varias sesiones de capacitación, en temas referidos a
principios operativos y tareas de la fase de mantenimiento del sistema. Cuyos
expositores serán especialistas en sistemas de riego tecnificado, que transferirá sus
conocimientos, experiencias y orientaran a los involucrados (Comité de usuarios de
PIP:”CREACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PERFIL PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
agua para riego) a tener una visión sostenible del agua dentro de su jurisdicción,
estos operadores serán quienes cumplirán el rol de hacer extensivo el adecuado uso
del agua en las unidades de producción, los mismos que deberán cumplir la
función de hacer extensivo dichos conocimientos al total de usuarios. El proceso de
capacitación se dará en el periodo que indica el cronograma de actividades. Esta
actividad estará dirigida al Comité de usuarios de agua para riego, cuyos
integrantes serán los representantes de cada sector productivo. Cabe recalcar que
esta actividad será complementada con el Componente 5, a través del
acompañamiento técnico El responsable de la realización y del éxito de esta
248
actividad serán los extensionistas y/o asistentes técnicos de ser necesario.
Cuadro N° 140
Capacitación en Manejo y Operación del Sistema de riego.
Actividad 03.01.02: Desarrollar Capacidades en "Manejo y Operación del
sistema de riego. "
Servicios por la contr atación de personal
- Expositor (especi al ista en S ist emas de ri ego por aspersión ) * 1 día S erv 1
M ateriales de extención
- S epar atas Y/o manuales del Tema plastif icado Uni dad 28
- Rotafoli o de t el a estampado 60* 90 (12 foli os ) con sopor te de mader a Uni dad 2
- Mater iales v ar ios Glb 1
M ateriales de Escr itorio
- Cartul ina colores Uni dad 10
- Ci nta Maski ntape 1/2" Uni dad 2
- Papel 8 ofi ci os cuadriculado Uni dad 10
- DV D - Documental Uni dad 28
- Cuadernil los y/o agendas Uni dad 28
- Lapi ceros Col or Azul Uni dad 28
- Plumón Grueso Rojo, Negro y Azul de pizarra Uni dad 6
- Plumón Grueso Rojo, Negro y Azul de papel Uni dad 6
- Combustibles y Lubricantes
- Petr ol eo D-2 Gl 15
- Alimentación
- Ref riger io (50)+ Exposi tor y 02 equi po t écni co Uni dad 28
- Otro servicios
- Comuni dados radi al es S erv 1
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
PIP:”CREACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PERFIL PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
Propósito:
Capacitar a la comisión de usuarios de agua para riego, a fin de mejorar sus
capacidades en el Mantenimiento de la red de riego que se pretende instalar,
sus principios operativos y conocer las tareas a realizarse. La finalidad es hacer
que dichos grupos organizados cumplan sus funciones de manera eficiente y
sostenible, de tal manera que funcione eficientemente.
249
De la Capacitación:
Esta actividad se realizará en varias sesiones de capacitación, en temas referidos
a principios operativos y principalmente mantenimiento del sistema. Cuyos
expositores serán especialistas en sistemas de riego tecnificado, que transferirá sus
conocimientos, experiencias y orientaran a los involucrados (Comité de usuarios
de agua para riego) a tener una visión sostenible del agua dentro de su
jurisdicción, estos operadores serán quienes cumplirán el rol de hacer extensivo el
adecuado uso del agua en las unidades de producción, los mismos que
deberán cumplir la función de hacer extensivo dichos conocimientos al total de
usuarios. El proceso de capacitación se dará en el periodo que indica el
cronograma de actividades. Esta actividad estará dirigida al Comité de usuarios
de agua para riego, cuyos integrantes serán los representantes de cada sector
productivo. Cabe recalcar que esta actividad será complementada con el
Componente 5, a través del acompañamiento técnico. El responsable de la
realización y del éxito de esta actividad serán los extensionistas y/o asistentes
técnicos de ser necesario. El curso de capacitación será para los integrantes del
comité de riego, a continuación la organización de la participación al evento:
Cuadro N° 141
Mantenimiento del sistema de riego.
Actividad 03.01.03: Desarrollar capacidades en "Mantenimiento del Sistema
de Riego por Aspersión"
Servicios por la contratación de personal
- Expositor (especial ista en S istemas de riego por aspersión ) * 1 dí a S erv 1
Materiales de extención
- Separatas Y/o manuales del Tema plastifi cado Uni dad 28
- Rotafoli o de tel a estampado 60*90 (12 folios) con soporte de madera Uni dad 2
- Materiales v arios Gl b 1 250
Materiales de Escritorio
- Cartulina colores Uni dad 10
- Cinta Maskintape 1/2" Uni dad 2
- Papel 8 ofici os cuadr iculado Uni dad 10
- DVD - Documental Uni dad 28
- Cuadernill os Uni dad 28
- Lapiceros Color Azul Uni dad 28
- Pl umón Grueso Rojo, Negro y Azul de pizarra Uni dad 6
- Pl umón Grueso Rojo, Negro y Azul de papel Uni dad 6
- Combustibles y Lubricantes
- Petr oleo D-2 Gl 15
- Alimentación
- Refrigerio (25)+ 01Expositor y 02 equipo técnico Uni dad 28
- Otro servicios
- Comunidados radial es S erv 1
ACCION 3.2. Mejorar las capacidades técnicas de los productores en cultivos bajo
riego tecnificado.
Según el diagnóstico se conoce que las familias beneficiarias del proyecto enfrentan
varias limitaciones tanto de recursos como de acceso a servicios de capacitación y
asistencia técnica que se expresan en una baja productividad y por ende reciben
bajos precios por sus productos. En ese sentido con la finalidad de revertir esa
situación es que se propone que los procesos de transferencia de tecnología se
realicen en las parcelas demostrativas (elegidas con los beneficiarios), donde se
realizaran todos los procesos de capacitación, así mismo de acuerdo a la etapa
fenológica del cultivo con la participación de los grupos de beneficiarios que
integraran las Escuelas de campo.
PIP:”CREACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PERFIL PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
Propósito
Proporcionar a los participantes la metodología adecuada de aprendizaje para una
producción limpia y/o orgánica a través de la observación, reflexión y análisis del
medio.
Metodología de Capacitación
La metodología propuesta para el proceso de transferencia de tecnología es la
“Metodología de Escuelas de Campo (ECAs), donde los beneficiarios estarán
siempre acompañados por un facilitador, persona que tendrá la función de
estimular el autoaprendizaje de cada uno de los participantes a través de la
observación, reflexión y el análisis de los fenómenos o procesos que ocurren en el
contexto de la ECA, donde se formaran los diferentes grupos de trabajo. Las ECAs
estarán formadas por grupo de beneficiarios de 50 agricultores.
De la Capacitación
Como una estrategia de diferenciación en la producción de los cultivos
(comerciales y de autoconsumo), en el marco del proyecto, se impulsará y
capacitará a los productores debidamente organizados, a fin de mejorar sus
capacidades técnicas, habilidades y destrezas para una innovación tecnológica
sostenible, de tal manera que los agricultores tomen trabajen con una adecuada
tecnología de producción.
Las Escuelas de Campo constituyen una de las maneras efectivas de lograr que las
familias rurales sean protagonistas de mejorar sus condiciones de vida, en donde
cualquier problema puede convertirse en motor del aprendizaje, una oportunidad
para cambiar actitudes y alcanzar metas más ambiciosas.
Por ello cabe mencionar que las Escuelas de Campo de Agricultores, ECAs, están
constituidas por grupos de agricultores y agricultoras que se reúnen cada cierto
252
tiempo en este caso las reuniones serán 01 vez al mes o dos según sea el caso y
según lo programe el extensionista para los 5 sectores productivos (Huaro, Pucutu,
Urpay, Chanca y Pallpacalla), durante todo el ciclo vegetativo de los cultivo, con el
fin de compartir y valorizar el conocimiento local, adquirir nuevos conocimientos y
encontrar mejores estrategias para el manejo de nuevas tecnologías; es decir
intercambiar experiencia y/o conocimientos. Durante el proceso estarán siempre
acompañados por un facilitador (extensionista), persona que tendrá la función de
estimular el autoaprendizaje de cada uno de los participantes a través de la
observación, reflexión y el análisis de los fenómenos o procesos que ocurren en el
contexto de la ECA.
Los temas tratados en la ECA estarán enmarcados en las fases del cultivo
(preparación del suelo, calidad de la semilla, abonamiento, manejo de plagas,
etc.) el cual está detallado más adelante. Sin embargo, el proceso no
necesariamente debe abarcar todas las etapas y debe concentrarse en las que
los integrantes de la ECA solicitan apoyo o donde existan vacíos de
conocimiento. Esto requiere una priorización de la temática, que debe realizarse
antes de iniciar el ciclo, y en la que participarán activamente los agricultores y
agricultoras que estarán involucrados en la conducción de la ECA. El éxito de
esta metodología radica en que las familias campesinas mejoran sus
capacidades para entender y solucionar sus problemas tecnológicos,
desarrollando de esta manera las capacidades necesarias para tomar decisiones
fundamentadas en un análisis basado en la observación y en la experimentación.
- El Grupo: Está formado por agricultoras y agricultores con un interés común, con
ganas de aprender y dispuestos a ofrecer sus propios recursos durante la
capacitación. La ECA tiende a fortalecer los grupos existentes o puede conducir a la
formación de nuevos grupos. Como será este caso.
Bienvenida
Con el objetivo de crear un ambiente de confianza, las autoridades o personas
que realizaron la convocatoria presentan a los facilitadores, a la vez es bueno
que cada uno de los asistentes también se presente, en forma rápida pero
dándole la importancia a cada uno. Durante dicha presentación se pegan sus
nombres en el pecho. Cuando hay gran número de participantes, la
presentación se realizará dentro de cada grupo formado, para evitar la demora
de tiempo y facilitar el trabajo.
Formación de grupos
Una forma de empezar puede ser, preguntar: ¿Qué han escuchado de este
trabajo?, ¿Qué creen que haremos hoy día? Se anotan las respuestas en un
paleógrafo, buscando llegar a la conclusión que todos vamos a trabajar juntos y
que necesitamos formar grupos. Para la formación de grupos se puede usar una
dinámica con este propósito, pero siempre balanceando cada grupo, con
criterios como número, edad, educación, género.
PIP:”CREACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PERFIL PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
Objetivo:
El diagnóstico debe servir tanto a los agricultores como a los facilitadores, a los
primeros para definir su problemática y alternativas de solución. Para los
facilitadores es una forma de asegurar la adecuada selección de la comunidad
o localidad y de los participantes, en este caso serán el contraste con el padrón
ya recabado.
255
Procedimiento:
Como un ejemplo, se describen algunas herramientas y su posible secuencia en
un DRP para una ECA:
E. Presentación de la ECA
En ese sentido toda actividad realizada con los agricultores dentro de una ECA,
debe estar orientada al logro de los objetivos de la ECA, que son:
- Reforzar las capacidades (conocimientos, destrezas y habilidades) en los
agricultores para una adecuada toma de decisiones en el manejo integrado de
cultivo.
- Fortalecer la organización de agricultores para desarrollar, difundir y aplicar el
MIP.
- Las reuniones serán con una frecuencia promedio de cada 30 días, sin embargo
dependerá mucho de las necesidades del cultivo.
- Cada reunión tendrá una duración promedio de 4-6 horas, la que mayormente se
desarrollará en la parcela, por lo que es recomendable hacerla en el día.
- La ECA empieza con la inscripción de los participantes y dura hasta la cosecha
del cultivo.
- Se instala una parcela, donde se prueban alternativas de manejo de cultivo,
previamente analizadas por los agricultores. Esta debe ser lo más accesible y
cercana posible al lugar de reuniones (aclarar las responsabilidades en manejo
256
de esta parcela).
- Se debe recalcar que el objetivo primordial de instalar una parcela en la ECA no
es para tener una gran producción sino, para probar experiencias y mejorar
nuestros conocimientos de manejo de cultivos.
- Al final del todo el ciclo de capacitación (ECA) los participantes aprobados
reciben un certificado para su aprendizaje.
F. Descripción y Compromisos
En este ítem se procede a la inscripción de participantes con los que se trabajará, en
este caso se ratificará la inscripción de beneficiarios del proyecto. Por otro lado se
debe tener en cuenta lo siguiente:
Objetivo
Desarrollar capacidades y profundizar los conocimientos en manejo tecnificado
de cultivos con tendencia ecológica, para mejorar la producción y la
productividad.
Propósito
Capacitar a los grupos organizados integrantes de la ECA, en realizar un "Manejo
Tecnificado de cultivos", de tal manera que fortalezcan sus conocimientos y
habilidades promoviendo su participación a través de la reflexión y el análisis de
principio de producción ecológica.
Metodología de Capacitación
Durante el proceso de capacitación se empleará la metodología de
capacitación de ECA, que será teórica práctica, donde los beneficiarios estarán
acompañados por un facilitador (extensionista), conocedor del tema de manejo
tecnificado de cultivos, quien estimulará el autoaprendizaje de cada uno de los
participantes a través de la observación, reflexión y el análisis de los fenómenos o
procesos que ocurren en el contexto de la ECA. La secuencia básica con esta
metodología comprenderá lo siguiente:
PIP:”CREACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PERFIL PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
- Saludo y bienvenida
- Motivación
- Hilo conductor o recordatorio (del tema de la sesión anterior)
- Evaluación de compromisos
- Desarrollo del tema específico
- Tareas y compromisos
Cuadro N° 142
Requerimiento de la Actividad
A ctividad 04.01.01: Desar rollar Capacidades e n "Mane jo Te cnificado de
c ultivos"
Materiale s de exte nción
- S eparatas Y/o manuales del Tema plastifi cado Unidad 28
- Rotafoli o de tela estampado 60*90 (12 folios) con soporte de madera Unidad 2
- Mater ial es v ari os Glb 1
Materiale s de Escritorio
- Cartul ina c olores Unidad 10
- Ci nta Maskintape 1/2" Unidad 2
- Papel 8 ofici os cuadri cul ado Unidad 10
- DVD - D ocumental Unidad 28
- Cuaderni ll os y/o agendas Unidad 28
- Lapiceros Color Azul Unidad 28
- Plumón Gr ueso Rojo, Negro y Azul de pizar ra Unidad 6
- Plumón Gr ueso Rojo, Negro y Azul de papel Unidad 6
- Co mbustible s y Lubric antes
- Petrol eo D-2 Gl 15
- Alimentac ión
- Refri ger io (25)+ Expositor y 02 equi po técnic o Unidad 28
- Otro servicios
- Comuni dados r adi ales S erv 1
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
De la Capacitación:
Esta actividad se realizará con la finalidad de que los integrantes de la ECA, mejoren
sus conocimientos referentes a "Manejo Tecnificado de cultivos", en este caso
específico se habla de la producción de maíz, papa, hortalizas y otros cultivos
considerados como potenciales en la zona, cuyo contenido estará referido a la
obtención de alimentos con altos rendimientos y de buena calidad. En ese sentido los
participantes estarán en la capacidad de manejar adecuadamente sus unidades de
producción. Cabe recalcar que esta actividad después de realizarla en la escuela
de campo también será complementada en el proceso de acompañamiento del
personal técnico del proyecto.
periodo que dure el ciclo productivo de uno de los cultivos más importantes se debe
realizar en cada escuelas de campo (teórico practico), haciendo un total de 14
ECAs. El responsable de la realización y del éxito de esta actividad serán los
extensionistas y/o asistentes técnicos de ser necesario. A continuación se detalla la
participación en la actividad. Cabe recalcar que los cursos de capacitación se darán
en los 5 sectores productivos y en grupos organizados los numero de veces que se
mencionan a continuación:
Objetivo
Desarrollar capacidades y profundizar los conocimientos en producción con
tendencia ecológica a través de la aplicación de abonos orgánicos y
microorganismos benéficos al suelo.
Propósito
Capacitar a los grupos organizados integrantes de la ECA, en la producción de
abonos orgánicos con insumos de la zona para su aplicación en sus suelos, de tal
manera que fortalezcan sus conocimientos y habilidades promoviendo su
participación a través de la reflexión y el análisis de principio de producción
ecológica.
Metodología de Capacitación
Durante el proceso de capacitación se empleará la metodología de capacitación
de ECA, que será teórica práctica, donde los beneficiarios estarán acompañados
por un facilitador (extensionista), conocedor del tema de producción de abonos
orgánicos, quien estimulará el autoaprendizaje de cada uno de los participantes a
través de la observación, reflexión y el análisis de los fenómenos o procesos que
ocurren en el contexto de la ECA. La secuencia básica con esta metodología
comprenderá lo siguiente:
- Saludo y bienvenida
- Motivación
- Hilo conductor o recordatorio (del tema de la sesión anterior)
- Evaluación de compromisos
- Desarrollo del tema específico
- Tareas y compromisos
PIP:”CREACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PERFIL PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
Cuadro N° 143
Capacidad en Producción de Abonos
Ac tividad 04.01.02: De sarro llar Capacidades e n "Pro duc ió n de Abono s
Orgánico s"
Mater iale s de e xte nc ió n
- S eparat as Y/o m anual es del Tema plast if icado Unidad 28
- Rot af ol io de t ela est ampado 60* 90 (12 f ol ios) con soport e de madera Unidad 2
Par a pr epración de Com po st
Mater iale s
- est iercol de ani mal es kg 30
- rest os de forrajes y demas v eget ales kg 30
- Compl em ent os mi ner al es (ceniz a o cal) kg 30
- paja kg 10
- palos de madera Unidad 10
- Calamina Unidad 10 260
- Cl av os kg 1
Par a pr epración de Biol
Mater iale s
- est iercol seco (de ov ino) kg 30
- est iercol fresco (de v acuno) kg 30
- est iercol de cuy kg 15
- est iercol de gal li na kg 12
- pescado kg 5
- Roca fosfórica kg 5
- Ceniza kg 2
- Azucar rubia kg 6
- Abono v er de ( Alf al fa picada) kg 3
- Ort i ga mol ida kg 1
- Ori nes l it ros 6
- Leche de v aca l it ros 10
- Agua l it ros 300
- Chicha de jora l it ros 4
- Pl ást ico grueso o mant a met ro 4
- Cil indr o pl as t ico x200 li t ros Glb 1
- Tuvo PVC 4" unidad 1
- Jebe unidad 1
- Bot ell as descart abl es unidad 2
- Pegament o PVC unidad 1
- Calamina Unidad 10
- palos Unidad 10
- Est acas Unidad 10
Pr epar ac ió n de Humus
Mater iale s
- est iercol seco Kg 30
- Madera - t abl ones Unidad 10
- Lombri ces Kg 2
- palos de madera Unidad 8
- calami na Unidad 6
- cl av os kg 1
Mater iale s de Esc rito rio
- Car t ul ina col ores Unidad 10
- Cint a Maskint ape 1/2" Unidad 2
- Papel 8 oficios cuadr icul ado Unidad 10
- DVD - Document al Unidad 28
- Cuaderni ll os y/o agendas Unidad 28
- Lapi ceros Color A zul Unidad 28
- Plumón Gr ueso Rojo, Negr o y A zul de pizarr a Unidad 6
- Plumón Gr ueso Rojo, Negr o y A zul de papel Unidad 6
- Co mbustible s y Lubr ic ante s
- Pet roleo D-2 Gl 15
- Alime ntación
- Refri geri o (50)+ Exposit or y 02 equi po t écnico Unidad 53
- Otro se rvic ios
- Comunidados r adiales S er v 1
Acti vidad 04.01.02: Desarr ol lar Capaci dades en " Pr odución de Abonos Orgánicos" Unidad 1
Esta actividad se realizará con la finalidad de que los integrantes de la ECA, mejoren sus
conocimientos referentes a las buenas prácticas de producción de abonos orgánicos, y
el beneficio del uso de los mismos en la producción de alimentos, en este caso
específico en la producción tanto de maíz, papa, hortalizas entre otros, cuyo contenido
estará referido a la obtención de alimentos no tóxicos (libres de sustancias químicas),
auto protección (los fertilizantes de origen orgánico pueden elaborarse en los mismos
lugares de producción de agricultores), fertilidad del suelo (el aporte de este tipo de
abonos asegurará la permanencia de la fertilidad de los suelos por muchos años). En ese
sentido los participantes estarán en la capacidad de diferenciar y elabora los diferentes
261
tipos de abonos orgánicos, así como de ponerlos en práctica en sus campos definitivos
de tal manera que sean ellos mismos quienes experimenten las ventajas de las buenas
prácticas agrícolas en sus campos. Cabe recalcar que esta actividad después de
realizarla en la escuela de campo también será complementada en el proceso de
acompañamiento del personal técnico del proyecto.
Cabe recalcar que los cursos de capacitación se darán en los 5 sectores productivos y
en grupos organizados los numero de veces que se mencionan a continuación:
Objetivo:
- Que los beneficiarios apliquen criterios de identificación y evaluación de plagas y
enfermedades que causen daño a los cultivos.
- Que los beneficiarios apliquen los criterios de control de plagas y enfermedades
que causan daño a los cultivos de la zona.
- Lograr que los beneficiarios, pongan en práctica los criterios para realizar
262
adecuadamente las labores de mantenimiento, identificando el momento
oportuno para realizar las labores de mantenimiento de cultivo y reconocer la
importancia de realizar dichas labores.
Propósito:
Capacitar a los grupos organizados integrantes de la ECA, de tal manera que
fortalezcan sus conocimientos y habilidades promoviendo su participación a
través de la reflexión y el análisis de principio de producción ecológica, en tal
sentido que los participantes identifiquen en sus sembríos las diferentes plagas y/o
enfermedades que podrían estar afectando sus cultivos, y adopten medidas de
control haciendo uso de un cronograma y de las medidas de prevención.
Metodología de Capacitación:
Durante el proceso de capacitación con la metodología de ECA, los
beneficiarios y/o participantes estarán siempre acompañados por un facilitador
(teoría y práctica), persona que tendrá la función de estimular el autoaprendizaje
de cada uno de los participantes a través de la observación, reflexión y el análisis
de los fenómenos o procesos que ocurren en el contexto de la ECA. La secuencia
básica con esta metodología comprenderá lo siguiente:
- Saludo y bienvenida
- Motivación
- Hilo conductor o recordatorio (del tema de la sesión anterior)
- Evaluación de compromisos
- Desarrollo del tema específico
- Tareas y compromisos
Cuadro N 144
Desarrollo de Capacidades
Actividad 04.01.03: Desarrollar Capacidades en "Buenas prácticas agrícolas
en el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MI P) y Labores culturales"
Servicios por la contratación de personal
- Expositor (especialista en MIP ) * 1 día S erv 1
Materiales de extención
- S eparat as Y/o manuales del Tema ( Manual plastificado) Unidad 53
- Rotafolio de tela est ampado 60*90 (12 folios) con s oporte de madera Unidad 2
- Fungicidas (varios) litro 2 263
- Insect icidas (v arios ) litro 2
- Materiales varios Glb 1
Implementos
- Mameluco Unidad 2
- Guantes par 2
- Lent es Unidad 2
- Mascara protectora Caja 2
- Jabones Unidad 4
- baldes Unidad 2
Materiales de Escritorio
- Cartulina colores Unidad 10
- Cinta Maskintape 1/2" Unidad 2
- Papel 8 oficios cuadriculado Unidad 10
- DVD - Documental Unidad 53
- Lapiceros Color Azul Unidad 53
- Plumón Grueso Rojo, Negro y Azul de pizarra Unidad 6
- Plumón Grueso Rojo, Negro y Azul de papel Unidad 6
- Combustibles y Lubricantes
- Petroleo D-2 Gl 15
- Alimentación
- Refrigerio (50)+ Expos itor y 02 equipo técnico Unidad 53
- Otro servicios
- Difusión de comunicados S erv 1
De la Capacitación
Al considerar los avances en cuanto a la obtención de productos de calidad, y
conociendo el tipo de producto que quiere el mercado, es muy necesario tener en
cuenta el control fitosanitario que va recibir los diferentes tipos de cultivos. La
tendencia actual es la obtención de productos ecológicos para la
comercialización, lo que viene siendo aceptado y solicitado por los consumidores.
Es así que en esta actividad el manejo Integrado de Plagas (MIP) estará referido a la
realización de un conjunto de actividades y una estrategia que usa una gran
264
variedad de métodos complementarios que involucrarán las prácticas culturales,
fitosanitarias, genéticas, legales y biológicas a fin de mantener sano y nutrido las
plantaciones de los campos de cultivo, que tiene como objetivos: Disminuir la
incidencia de plagas para efectivizar el potencial productivo, considerando una
eficiencia técnica y económica en términos de costo-beneficio y mantener
controlada la población de las plagas, de tal forma que no signifiquen pérdidas
económicas considerables y método de control ecológico que aspire reducir y
eliminar el uso de pesticidas y minimizar el impacto en el ambiente. Así mismo los
beneficiarios integrantes de las ECAs, conocerán la importancia de realizar y cumplir
con las actividades de labores culturales a fin de evitar la propagación de plagas y
enfermedades que pudieran causar daño en todo el proceso de desarrollo del
cultivo, debido a que contribuye a mejorar la calidad del fruto, solo si se cumplen
estas condiciones, incidiendo en la oportunidad de ejecución, abonamiento,
aporque, deshierbo, temas que garantizarán los resultados positivos de la
producción en el momento de la cosecha.
Objetivos:
Fortalecer las capacidades de los productores para aplicar criterios y procedimientos
adecuados de cosecha, y post cosecha y transferir tecnologías más eficientes en
dichas fases, identificando la época oportuna para realizar la cosecha de los cultivos
y así la competitividad de los productores frente a otros, y acceder al mercado en
mejores condiciones.
265
Propósito:
Capacitar a los grupos organizados integrantes de la ECA, de tal manera que
fortalezcan sus conocimientos y habilidades promoviendo su participación in situ,
mejorando sus tecnologías tradicionales de cosecha y post cosecha, en los tiempos
oportunos de acuerdo al tipo de cultivo.
Metodología de Capacitación:
Durante el proceso de capacitación con la metodología de ECA, los beneficiarios y/o
participantes estarán siempre acompañados por un facilitador (teoría y práctica),
persona que tendrá la función de estimular el autoaprendizaje de cada uno de los
participantes a través de la observación, reflexión y el análisis de los fenómenos o
procesos que ocurren en el contexto de la ECA. La secuencia básica con esta
metodología comprenderá lo siguiente:
- Saludo y bienvenida
- Motivación
- Hilo conductor o recordatorio (del tema de la sesión anterior)
- Evaluación de compromisos
- Desarrollo del tema específico
- Tareas y compromisos
De la Actividad:
Para el desarrollo de esta actividad se utilizará el producto de las parcelas
demostrativas, de tal manera que se pueda realizar de manera adecuada los talleres
de cosecha y post cosecha. La finalidad de la implementación de esta actividad, es
el de permitir realizar a los productores una mejor demostración de los procesos de
manejo de cosecha y post cosecha con tecnología que les permita obtener un
producto de mejor calidad en su fase final. La transferencia de conocimientos se dará
través de la metodología de las escuelas de campo, como se mencionó
anteriormente para tal fin se utilizará material de las parcelas demostrativas.
Cuadro N° 145
Requerimiento de la Actividad
266
Actividad 04.01.04: Desarrollar Capacidades en "Manejo de Cosecha y Post
cosecha"
Materiales de extención
- S eparat as Y/o manuales del Tema ( Manual plastificado) Unidad 53
- Rotafolio de tela est ampado 60*90 (12 folios) con s oporte de madera Unidad 2
- Materiales varios Glb 1
Materiales de Escritorio
- Cartulina colores Unidad 10
- Cinta Maskintape 1/2" Unidad 2
- Papel 8 oficios cuadriculado Unidad 10
- DVD - Documental Unidad 53
- Lapiceros Color Azul Unidad 53
- Plumón Grueso Rojo, Negro y Azul de pizarra Unidad 6
- Plumón Grueso Rojo, Negro y Azul de papel Unidad 6
- Combustibles y Lubricantes
- Petroleo D-2 Gl 15
- Alimentación
- Refrigerio (50)+ Expos itor y 02 equipo técnico Unidad 53
- Otro servicios
- Difusión de comunicados S erv 1
De la Capacitación:
Objetivo:
Fortalecer los conocimientos y habilidades de los beneficiarios del proyecto, a través
de las visitas de asistencia técnica a predios de productores, con la finalidad de
brindar conocimientos y técnicas de mejor manejo de cultivo con sistema de riego
tecnificado.
De la Asistencia Técnica:
El servicio de Asistencia Técnica y/o acompañamiento Técnico, se dará a nivel
productivo y ambiental a fin de implementar prácticas sostenibles que contribuyan y
garanticen una producción como estrategia de Adaptación al Cambio Climático.
Las asistencias técnicas serán facilitadas por los especialistas técnicos de campo
(Extensionistas, asistentes técnicos). Las asistencias técnicas brindadas por este
equipo técnico serán en diversos temas, tal como se menciona en el plan de
capacitación. El personal técnico de campo realizará un mínimo de asistencias y/o
visitas de campo a productores de cada sector productivo; es decir su participación
PIP:”CREACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PERFIL PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
Cuadro N° 146
Asistencia Técnica
269
OBJETIVO:
Conformar y fortalecer las organizaciones de riego y productivos del ámbito de
intervención del Proyecto, para su mejor desempeño en la Gestión del Recurso
hídrico y gestión empresarial.
Esta acción permitirá a las organizaciones de usuarios de agua, conocer las leyes
Nacionales, Códigos, Decretos, Reglamentos entre otros que determinan el ámbito de
competencia y funciones orgánicas de las organizaciones de riego, tal es el caso de la
Ley Nº 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua, que tiene por objeto la
constitución y el funcionamiento de las organizaciones de usuarios de agua previstas en
la Ley Nº 29338 y Ley de Recursos Hídricos.
PIP:”CREACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PERFIL PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
H. JUNTA DE USUARIOS:
Las juntas de usuarios son las organizaciones de usuarios de agua de mayor nivel. Son
personas jurídicas conformadas por usuarios de agua organizados en comisiones y
comités de usuarios, sobre la base de un sector hidráulico común. En ese sentido es
necesario conocer sobre sus funciones, las que muestran a continuación:
PIP:”CREACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PERFIL PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
Cuadro N° 147
Funciones de la Junta de Usuarios
ORGANIZACIÓN FUNCIONES
- Operar y mantener la infraestructura hidráulica a su cargo,
promoviendo su desarrollo.
- Distribuir el agua en el sector hidráulico a su cargo de
conformidad con los derechos de uso otorgados por la
Autoridad Nacional del Agua y en función a la disponibilidad
de los recursos hídricos.
- Cobrar las tarifas de agua, administrando los recursos 272
recaudados.
- Recaudar la retribución económica y transferirla a la Autoridad
Nacional del Agua.
JUNTA DE - Supervisar el cumplimiento de las obligaciones de los usuarios
de agua del sector hidráulico.
USUARIOS DE
- Brindar a los usuarios de agua del sector hidráulico servicios
AGUA
eficientes
- Participar en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca,
representando los intereses de los usuarios de agua del sector
hidráulico a su cargo.
- Promover y ejecutar programas y de sensibilización,
capacitación, difusión y asistencia técnica a favor de los
usuarios de agua.
- Promover la implementación de equipos, procedimientos o
tecnologías que incrementen la eficiencia en el
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, así como
la conservación de bienes naturales y el mantenimiento
adecuado y oportuno de la infraestructura hidráulica.
- Supervisar las actividades de las comisiones de usuarios que la
integran.
- Desarrollar proyectos, o colaborar en su desarrollo, en armonía
con el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca
- Promover el uso sostenible y la eficiencia en el
aprovechamiento de los recursos hídricos
- Promover la gestión integrada de los recursos hídricos
- Contribuir y participar en el desarrollo de una actividad agraria
competitiva, rentable y sostenible
- Ejecuta las disposiciones que establezca la Autoridad Nacional
del Agua.
- Representar y defender los intereses y derechos, individuales o
colectivos, de los usuarios de agua del sector hidráulico a su
cargo ante las entidades públicas y privadas, a nivel nacional.
Elaboración: Elaboración Equipo Formulador del Perfil del PIP.
todos los usuarios de agua del mismo. Integra la junta de usuarios para coadyuvar en
el desarrollo de sus funciones, las que se mencionan a continuación:
Cuadro N° 148
Organización de la Comisión de Usuarios de Agua.
ORGANIZACIÓN FUNCIONES
- Canalizar y representar los derechos e intereses de los usuarios
de agua del subsector
- hidráulico ante la junta de usuarios. 273
- Realizar, por delegación de la junta de usuarios, las actividades
de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica
del subsector hidráulico.
- Efectuar, por delegación de la junta de usuarios, la distribución
del agua en el subsector
- hidráulico.
- Por delegación de la junta de usuarios, podrá realizar la
cobranza de las tarifas de agua, retribución económica y otros
aportes económicos, de acuerdo con las condiciones que
COMISION DE establezca la junta de usuarios.
USUARIOS DE - Proponer ante la junta de usuarios el plan de operación,
AGUA mantenimiento y desarrollo de la infraestructura hidráulica del
subsector hidráulico.
- Supervisar las actividades de los comités de usuarios que la
integran.
- Ejecutar los acuerdos adoptados por la junta de usuarios que
integra así como aquellas
- actividades que le sean encargadas.
- Ejecutar las disposiciones que establezca la Autoridad Nacional
del Agua.
- Promueve el uso sostenible y conservación del recurso hídrico
de acuerdo con las disposiciones que establezca la Autoridad
Nacional del Agua.
Elaboración: Elaboración Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 149
Funciones del comité de Usuarios de Agua
ORGANIZACIÓN FUNCIONES
- Canalizar y representar los derechos e intereses de sus
integrantes ante la comisión de usuarios a la que se integra.
- Realizar, por delegación de la comisión de usuarios, las
actividades de operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica sobre la cual se organiza.
COMITÉ DE - Ejecutar los acuerdos adoptados por la comisión de usuarios 274
USUARIOS DE que integra así como aquellas actividades que le sean
AGUA encargadas.
- Ejecutar las disposiciones que establezca la Autoridad Nacional
del Agua
- Promover el uso sostenible y conservación del recurso hídrico.
Elaboración: Elaboración Equipo Formulador del Perfil del PIP.
- PRESIDENTE
- VICEPRESIDENTE
- SECRETARIA
- TESORERO
- PRIMER VOCAL
- SEGUNDO VOCAL
PIP:”CREACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PERFIL PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
Cuadro N° 150
Organizacional de procesos de Planificación.
Tota l
Se ctores participantes por Nume ro de veces Temas de capa cita cion en el proceso de mejorar
Provincia Distritos
Productivos Sector del Evento conocimientos
Productivo
Fortalecimiento de Organizaciones de Riego para la
adecuada Gestión del agua. (Ratificación y/o
Pucutu 5
fortalecimiento), Desarrollar Capacidades en M anejo y uso
de Instrumentos de Gestión.
Propósito:
Mejorar capacidades, habilidades, destrezas y cualidades de la Organización de
los usuarios de agua (“comisión de regantes de Huaro”), a fin de cumplir y realizar
un mejor desempeño, en la Gestión del Recurso Hídrico.
Objetivo:
Conformar y Fortalecer la Organización de Usuarios de agua, para su mejor
desempeño en la Gestión de Recurso Hídrico.
Objetivos Específicos:
Lograr la institucionalidad (fortalecida), de la Organización de Usuarios desde una
organización y funcionamiento democrático, creado bajo resolución directoral.
Cohesionar su identidad a partir de misión y visión de la Institución Competente.
PIP:”CREACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PERFIL PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
De la Metodología:
De la Capacitación
- Esta actividad se trabajará con grupos organizados, de cada uno de los sectores
intervenidos, para lo cual se está programando la participación de 5 integrantes
por sector productivo:
Cuadro N° 151
Fortalecimiento de las organizaciones de riego.
Actividad 05.01.01: Fortalecimiento de Organizaciones de Riego para la
adecuada Gestión del agua. (ratificación)
Rati ficaci ón de l a conformación de la organización de Ri ego, bajo
documentación
Servicios por la contratación de personal
- Exposit or (especialis ta en t emas organizacionales) * 1 día Serv 1
Materiales de extención
- Separatas Y/o manuales del Tema plast ificado Unidad 28
- Rotafolio de tela est ampado 60*90 ( 12 folios) con soporte de madera Unidad 2 277
- Materiales v arios Glb 1
Materiales de Escritorio
- Cart ulina colores Unidad 10
- Cinta Maskintape 1/2" Unidad 2
- Papel 8 oficios cuadriculado Unidad 10
- DVD - Documental Unidad 28
- Cuadernillos Unidad 28
- Lapiceros Color Azul Unidad 28
- Plumón Grueso Rojo, Negro y Azul de pizarra Unidad 6
- Plumón Grueso Rojo, Negro y Azul de papel Unidad 6
- Combustibles y Lubricantes
- Petroleo D-2 Gl 25
- Alimentación
- Refrigerio (50)+ Expos itor y 02 equipo técnico Unidad 28
- Otro servicios
- Comunicados Radiales Serv 1
Propósito:
Mejorar capacidades, habilidades, destrezas de la Organización en el adecuado
uso de los instrumentos de Gestión, a fin de tener un mejor desempeño como
comisión de usuarios de agua en la Gestión del Recurso Hídrico.
De la actividad:
Con esta actividad se busca desarrollar capacidades de los grupos organizados
para realizar un adecuado uso de los Instrumentos de Gestión dentro de la
PIP:”CREACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PERFIL PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
De la Metodología:
El proceso de capacitación a la población objetivo será teórico práctico, cuya
secuencia será la siguiente:
278
- Primero: Identificación y/o presentación de participantes.
- Segundo: Formación de grupos
- Segundo: Desarrollo del eje temático, exposición teórica del facilitador y/o
especialista a través del uso de videos u otras herramientas que le permitan
sensibilizar para organizar a dicha población.
- Cuarto: Desarrollo del eje temático y
- Refrigerio
De la Capacitación
Esta actividad se trabajará con grupos organizados, de cada uno de los sectores
intervenidos, para lo cual se está programando la participación de 5 integrantes por
sector productivo (representantes de riego de cada sector productivo):
Cuadro N° 152
Manejo de Instrumentos.
Actividad 05.01.02: Desar rollar Capacidades en M anejo y uso de Instr umentos
de Gestión.
Ra tif icación de la conf orma ci ón d e la orga ni zación de Riego, ba jo
documentación
Mater iales de extención
- S eparatas Y/o manual es del Tema pl ast ifi cado Unidad 28
- Rotafoli o de t el a estampado 60*90 (12 foli os ) con soport e de madera Unidad 2
- Materi al es v ar ios Glb 1
Mater iales de escritorio
- Car tuli na colores Unidad 10
- Cinta M aski ntape 1/2" Unidad 2 279
- Papel 8 ofi cios cuadri cul ado Unidad 10
- DVD - Documental Unidad 28
- Cuadernil los Unidad 28
- Lapicer os Col or Azul Unidad 28
- Pl umón Grueso Roj o, Negr o y Azul de pi zarra Unidad 6
- Pl umón Grueso Roj o, Negr o y Azul de papel Unidad 6
- Combustibles y Lubricantes
- Petroleo D-2 Gl 20
- Alimentación
- Refri ger io (25 parti ci pantes + 2 encargados del pr oyect o+ exposi tor ) -
Unidad 28
1er ev ento
Cuadro N° 153
Requerimiento de la Actividad
Ac tividad 05.02.01: Fo rtalecimiento de Organizac iones de pr oductor es c on
fines co me rciales
Materiales de e xte nción
- Separatas Y/o manuales del Tema (manual plasti fic ado) Unidad 28
- Rotafol io de tela estampado 60* 90 (12 folios) con soporte de madera Unidad 2
- Materi ales vari os Glb 1
Materiales de e scritorio
- Cuadernil los Unidad 28
- Lapi ceros Color Azul Unidad 28 280
- Cartuli na colores Unidad 15
- Cinta Maskintape 1/2" Unidad 6
- Papel 8 ofi cios cuadric ul ado Unidad 15
- DVD - Doc umental Unidad 28
- Pl umón Grueso Rojo, Negro y Azul de pizar ra Unidad 6
- Pl umón Grueso Rojo, Negro y Azul de papel Unidad 6
- Combustibles y Lubric antes
- Petroleo D-2 Gl 20
- Alime ntació n
- Refrigerio (25 par ti cipantes + 2 encargados del proyecto+ expositor) -
Unidad 28
1er ev ento
Objetivo:
Mejorar las capacidades de los usuarios de agua, y de los comités de Gestión
Comercial, y consolidar dichas organizaciones.
Metodología:
Se realizará un proceso de acompañamiento técnico a los grupos organizados
antes mencionados por un periodo de 3 meses, se asistirá de manera permanente a
la comisión de usuarios de agua del ámbito de intervención del proyecto y también
PIP:”CREACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PERFIL PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
De la Asistencia Técnica:
281
El proceso de acompañamiento Técnico y/o asistencias técnicas brindadas por este
equipo técnico serán en diversos temas, tal como se menciona en el plan de
capacitación. La finalidad de este proceso es complementar a los eventos de
capacitación y fortalecer las capacidades de los grupos organizados. El personal
técnico de campo realizará un mínimo de asistencias y/o visitas de campo a la
comisión y al comité de cada uno de los sectores productivos; es decir su
participación será importante en el momento de realizar las diferentes actividades
que contempla el proyecto. Esta labor de acompañamiento y seguimiento se
realizará a fin de que los comités como representantes, apliquen correctamente los
conocimientos transferidos durante las acciones de capacitación.
Cuadro N° 154
Asistencia Técnica.
Actividad 05.03.01 Asistencia Técnica para la mejora de capacidades
Organizacionales y Comerciales
Honorarios personal
- Honorarios del Profesional ( PC ) (01) (Asistente Técnico)
Jornal Basico - zona 3 Mes 3.00
% Bonificacion Vacacional ((1))/12 - - zona 3 Mes 3.00
Aguinaldo por Escolaridad - zona 3 Mes 3.00 282
Grat ificaciones : Fiestas Patrias / Navidad - zona 3 Mes 3.00
ES S ALUD 9% - zona 3 Mes 3.00
S CR 1.55% - zona 3 Mes 3.00
Materiales de Asistencia Técnica
Bienes Duraderos
Cámara digital Unidad 1.00
Cámara filmadora Unidad 1.00
Pilas recargables Unidad 1.00
Cargador de pilas Unidad 2.00
Proyector mult imedia Unidad 1.00
Lapt op Unidad 1.00
Ecram Unidad 1.00
Materiales de escritorio para asistencia
Cartulina colores Unidad 50.00
Cinta Maskentape 1/2" Unidad 20.00
Lapiceros Color Azul caja 1.00
Cuaderno de asistencia para equipo técnico Unidad 2.00
Plumón Grueso Rojo, Negro y Azul de pizarra Unidad 9.00
Plumón Grueso Rojo, Negro y Azul de papel Unidad 9.00
Papel Bond A-4 millar 10.00
Libreta de campo para equipo técnico Unidad 2.00
Tablero para equipo técnico Unidad 4.00
Tampones para Huella Digital Unidad 4.00
Pizarra acrilica Unidad 1.00
Costos de Operación
Combustibles y Lubricantes
Gasolina ( galones /vehiculo / mes) Gln 350.00
Aceite movil super HP multigrado litro 6.00
Otros servicios terceros
Otros Glb 1.00
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
PIP:”CREACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PERFIL PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
283
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
PERFIL QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
Cuadro N° 156
Costos de Inversión Alternativa Única
(Precios de Mercado)
RESUMEN DEL PRESUPUESTO ALTERNATIVA ÚNICA
Cuadro N° 157
Costos de Operación y Mantenimiento en la Situación Sin Proyecto
SIN PROYECTO
RUBROS UNID
CANTIDAD COSTO TOTAL
Cuadro N° 158
Costos de Operación, Mantenimiento y Gestión de Riego
Costo de Operación y ALTERNATIVA ÚNICA
A PRECIOS DE
Mantenimiento MERCADO
Total 36054.61
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Los costos de operación del sistema de riego ascienden a S/.16,421.00, de los 286
cuales los costos de operación del sistema de riego implementado ascienden
a S/.15,561.00 y los costos de gestión del comité de riego ascienden a un
monto de S/.860.00 nuevos soles.
Cuadro N° 159
Costos de Operación del Sistema de Riego
ALTERNATIVA ÚNICA
RUBROS UNIDAD
NUMERO INCIDENCIA CANTIDAD COSTO TOTAL
Servicio de tomeros mes 3 0.5 6 1500 13500.00
Mante nimie nto de local global 1 12 65 780.00
Materiale s de escritorio global 1 12 45 540.00
COST O PARCIAL 14820.00
Imprevistos % 5 741.00
TOTAL S/. 15,561.00
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 160
Operación y Mantenimiento de la Gestión del Comité de Riego
ALTERNATIVA ÚNICA
GESTION TOTAL ANUAL
MESES CANTIDAD P.U. S/.
S/.
Cuadro N° 161
Costos de Mantenimiento del Sistema de Riego
ALTERNATIVA ÚNICA
RUBROS UNIDAD MATERIAL
CANTIDAD COSTO TOTAL
Presa m2 Limpieza 12847 0.64 8222.02
Línea de Conducción m TUBERIA PVC SAP de 12" C-10 10 152.52 1525.20
m TUBERÍA PVC SAP 10" C-10 15 124.35 1865.25
Red de distribucion 0.00
m TUBERÍA PVC SAP 10" C-7.5 7 112.28 785.96
m TUBERÍA PVC SAP 4" C-7.5 15 22.68 340.20
m TUBERÍA PVC SAP 3" C-7.5 12 19.65 235.80 287
m TUBERÍA PVC SAP 1" C-10 25 7.59 189.75
m TUBERÍA PVC SAP 3/4" C-10 30 6.85 205.50
Obras de arte/Accesorios Bol Cemento 2 23.50 47.00
Glb Codos, tees, r educciones 25 40.00 1000.00
Glb Uniones, UPR de 1"de PVC 15 20.00 300.00
Gln Pegamento 1/4" 3 95.00 285.00
Resane Bol Cemento 2 23.50 47.00
Equipo movil Rll Manguera 15 140.00 2100.00
Und Aper sores 6 75.00 450.00
Accesorios var ios Und Cinta teflon, uniones, etc. 5 20.00 100.00
Mano de obra Nº 20 50.00 1000.00
COSTO PARCIAL 18698.68
Impr evistos % 5 934.93
TOTAL 19633.6
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 162
Costos Incrementales Alternativa Única
(Precios de Mercado)
PERIODO
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
A) COSTOS DE INVERSI ON 2,407, 096 9,526,195 1,811,238
1. I ntangibles (Estudios de Expediente Tecnico) 138, 607
2. C osto Directo 1,944, 246 8,726,497 1,058,403
3. C ostos Indirectos 324, 243 799,697 752,835
B) COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO (*) 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO
(A + B) 2,407, 096 9,526,195 1,811,238 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055
D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
SIN PROYECTO (*) 22,860 22,860 22,860 22,860 22,860 22,860 22,860 22,860 22,860 22,860
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES
(C - D) 2,407, 096 9,526,195 1,811,238 13,195 13,195 13,195 13,195 13,195 13,195 13,195 13,195 13,195 13,195
288
V. EVALUACION.
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
PERFIL QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
5. EVALUACIÓN
Cuadro N° 163
Valor Bruto y Costo Total de Producción a Precios de Mercado sin proyecto.
CULTIVOS
PAPA
DESCRIPCION UNIDAD CEBADA
MAIZ SIEMBRA PAPA SIEMBRA HABAS TRIGO FRUTALES ALFALFA HORTALIZAS
GRANO
MAIZ GRANO CHOCLO GRANDE TEMPRANA
Rendimiento kg/ha 3,000 12,800 6,326 6,326 1,300 1,350 1,500.00 2,800.00 25,000.00 10,000.00
Precio por kg S/. 2.00 0.98 1.00 1.00 1.50 2.61 2.00 3.00 0.49 0.70
Valor Bruto Producción S/./ha 6,000 12,570 6,351 6,351 1,950 3,522 3,000 8,400 12,225 7,000
Área total cultivable ha 190.2 6.8 22.6 20.7 12.4 1.3 7.7 12.6 15.1 18.0
Volumen de producción Kg 570,630 87,424 142,841 130,948 16,172 1,796 11,475 35,168 378,500 180,200
VBP AREA TOTAL S/. 1,141,260 85,850 143,412 131,472 24,258 4,684 22,950 105,504 185,087 126,140
COSTO TOTAL PRODUC. S/. 812,862.44 34,231.96 94,885.68 84,501.54 13,462.57 1,766.57 10,419.30 24,291.04 12,414.80 20,237.36
Margen bruto por ha S/. 1,726.50 7,557.60 2,149.10 2,269.10 867.80 2,193.90 1,638.00 6,466.00 11,405.00
290
5,876.95
BENEFICIO NETO TOTAL S/. 328,397.57 51,618.41 48,526.77 46,970.45 10,795.43 2,917.89 12,530.70 81,212.96 172,671.70 105,902.64
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 164
Valor Bruto y Costo Total de Producción a Precios de Mercado con proyecto.
CULTIVOS
Rendimiento kg/há 4,050 17,920 8,224 8,856 1,820 16500 2,025 2,400 4,200 45,000 15,500.00
Precio por kg S/. 2.00 0.98 1.00 1.00 1.50 0.46 2.61 2.00 3.00 0.49 0.70
Valor Bruto Producción S/./há 8,100 17,597 8,257 8,892 2,730 7574 5,283 4,800 12,600 22,005 10,850
Área total c ultivable ha 91.0 61.5 24.5 20.7 12.4 80 1.3 7.6 12.6 57.6 51.4
Volumen de producción Kg 368,550 1,101,542 201,452 183,203 22,640 80 1 18,353 52,962 2,591,465 797,262
V BP AREA TOTAL S/. 737,100 1,081,715 202,258 183,936 33,960 606760 6,868 36,706 158,886 1,267,227 558,083
COSTO TOTAL PRODUC. S/. 588,099 432,061 148,986 125,812 18,000 136598 2,480 10,301 28,287 87,246 73,533
Margen bruto por ha S/. 1,637 10,569 2,175 2,810 1,283 5869 3,375 3,453 10,357 20,490 9,420
BENEFICIO NETO TOTAL S/. 149,001 649,654 53,272 58,124 15,960 470162 4,388 26,406 130,599 1,179,981 484,550
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 165
Valor Bruto y Costo Total de Producción a Precios Sociales sin Proyecto.
CULTIVOS
DESCRIPCION UNIDA D PAPA PAPA
CEBADA
MAIZ M AIZ SIEMBRA SIEMBRA HABAS TRIGO FRUTALES ALFALFA HORTALIZAS
GRANO
GRANO CHOCLO GRANDE TEMPRANA
Rendimiento kg/ha 3,000 12,800 6,326 6,326 1,300 1,350 1,500 2,800 25,000 10,000
Precio por kg S/. 2.00 0.98 1.00 1.00 1.50 2.61 2.00 3.00 0.49 0.70
Valor Bruto Producción S/./ha 6,000 12,570 6,351 6,351 1,950 3,522 3,000 8,400 12,225 7,000
Área total cultivable ha 190.2 6.8 22.6 20.7 12.4 1.3 7.7 12.6 15.1 18.0
Volumen de producción Kg 570,630 87,424 142,841 130,948 16,172 1,796 11,475 35,168 378,500 180,200
VBP AREA TOTAL S /. 1,141,260 85,850 143,412 131,472 24,258 4,684 22,950 105,504 185,087 126,140
COSTO TOTAL PRODUC. S /. 606,204 27,142 71,339 65,400 8,702 1,276 7,465 15,821 9,372 13,282
M argen bruto por ha S /. 2,813 8,596 3,192 3,192 1,251 2,563 2,024 7,140 11,606 6,263
BENEFICIO NETO TOTAL S /. 535,056 58,708 72,073 66,072 15,556 3,409 15,485 89,683 175,714 112,858
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
PERFIL QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
Cuadro N° 166
Valor Bruto y Costo Total de Producción a Precios sociales con Proyecto.
CULTIVOS
DESCRIPCION PAPA
UNIDAD MAIZ MAIZ PAPA SIEMBRA CEBADA CEBADA
SIEMBRA HABAS TRIGO FRUT AL ES ALFAL FA HORTALIZAS
GRANO CHOCLO TEMPRANA GRANO FORRAJERA
GRANDE
Rendimiento kg/há 3,900 17,920 8,224 8,856 1,820 16,500 2,025 2,400 4,200 45,000 15,500
Pr ecio por kg S/. 2.00 0.98 1.00 1.00 1.50 0.46 2.61 2.00 3.00 0.49 291
0.70
Valor Br uto Producción S/./há 7,800 17,597 8,257 8,892 2,730 7,574 5,283 4,800 12,600 22,005 10,850
Área total cultivable ha 91.0 61.5 24.5 20.7 12.4 80.1 1.3 7.6 12.6 57.6 51.4
Volumen de pr oducción Kg 354,900 1,101,542 201,452 183,203 22,640 1,321,918 2,633 18,353 52,962 2,591,465 797,262
VBP AREA TOTAL S/. 709,800 1,081,715 202,258 183,936 33,960 606,760 6,868 36,706 158,886 1,267,227 558,083
COST O TOTAL PRODUC. S/. 449,204 335,814 111,258 93,952 11,305 85,764 1,800 6,299 26,789 42,314 115,441
Marg en bruto po r h a S/. 2,864 12,134 3,715 4,350 1,821 6,503 3,899 3,976 10,476 21,270 8,606
BENEFICIO NETO TOTAL S/. 260,596 745,900 91,000 89,983 22,655 520,996 5,068 30,408 132,097 1,224,912 442,642
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Generación de Empleo.
Cuadro N° 167
INGRESO POR EL USO DE AGUA EN LA SITUACION SIN PROYECTO
Cuadro N° 168
Calculo de la Tarifa de Agua de Equilibrio
Valor de la tarifa de agua 0.0411
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por venta de agua
( a) m3 vendidos 877,559 877,559 877,559 877,559 877,559 877,559 877,559 877,559 877,559 877,559
( b) Tarifa por m3 0.041 0.041 0.041 0.041 0.041 0.041 0.041 0.041 0.041 0.041
Total S/. ((a) x (b)) (1) 0 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055
Egresos de la junta de usuarios
( c) Costo de Operación 0 16,421 16,421 16,421 16,421 16,421 16,421 16,421 16,421 16,421 16,421
( d) Costo de Mantenimiento 0 19,634 19,634 19,634 19,634 19,634 19,634 19,634 19,634 19,634 19,634
Total S/. ((c) + (d)) (2) 0 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 36,055 293
36,055
FLUJO NETO = ((1)-(2)) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 1.000 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650 0.596 0.547 0.502 0.460 0.422
VALOR ACTUAL NETO - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Beneficios Incrementales.
Cuadro N° 169
Beneficios Incrementales Alternativa Única
(Precios de mercado)
PERIODO (años)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1.- Situación con Proyecto 0 0 0 3,222,096 3,222,096 3,222,096 3,222,096 3,222,096 3,222,096 3,222,096 3,222,096 3,222,096 3,222,096
2.- Situación sin Proyecto 0 0 0 861,545 861,545 861,545 861,545 861,545 861,545 861,545 861,545 861,545 861,545
3.- Beneficios Incrementales (1) - (2) 0 0 0 2,360,551 2,360,551 2,360,551 2,360,551 2,360,551 2,360,551 2,360,551 2,360,551 2,360,551 2,360,551
Cuadro N° 170
Flujo de Costos y Beneficios Alternativa Única a Precios de Mercado.
1 0 2,407,096 0 0 0 0 0 0 0 -2,407,096
2 0 9,526,195 0 0 0 0 0 0 0 -9,526,195
3 0 1,811,238 0 0 0 0 0 0 0 -1,811,238
4 22,860 13,195 1,970,618 1,109,073 861,545 4,873,499 1,651,403 3,222,096 2,360,551 2,347,356
5 22,860 13,195 1,970,618 1,109,073 861,545 4,873,499 1,651,403 3,222,096 2,360,551 2,347,356
6 22,860 13,195 1,970,618 1,109,073 861,545 4,873,499 1,651,403 3,222,096 2,360,551 2,347,356
7 22,860 13,195 1,970,618 1,109,073 861,545 4,873,499 1,651,403 3,222,096 2,360,551 2,347,356
8 22,860 13,195 1,970,618 1,109,073 861,545 4,873,499 1,651,403 3,222,096 2,360,551 2,347,356
9 22,860 13,195 1,970,618 1,109,073 861,545 4,873,499 1,651,403 3,222,096 2,360,551 2,347,356
10 22,860 13,195 1,970,618 1,109,073 861,545 4,873,499 1,651,403 3,222,096 2,360,551 2,347,356
11 22,860 13,195 1,970,618 1,109,073 861,545 4,873,499 1,651,403 3,222,096 2,360,551 2,347,356
12 22,860 13,195 1,970,618 1,109,073 861,545 4,873,499 1,651,403 3,222,096 2,360,551 2,347,356
13 22,860 13,195 1,970,618 1,109,073 861,545 4,873,499 1,651,403 3,222,096 2,360,551 2,347,356
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
PERFIL QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
FACTORES DE CORRECION
Bienes Nacionales 0.847
Bienes Importados 0.867
Combustibles 0.66
Consultoría jurídica 0.926
Consultoría persona natural 0.926
296
Mano de Obra Calificada 0.926
Mano de Obra no Calificada 0.410
A. Costos de Inversión
Los costos de inversión del proyecto a precios sociales para la alternativa única a
precios de sociales, asciende a S/.10’074,285.17.
Cuadro N° 172
Costos de Mantenimiento Sin Proyecto
297
(Precios Sociales)
SIN PROYECTO
RUBROS UNID
CANTIDAD COSTO TOTAL FC
Costo de Operación 4296.01
Operación del Sistem a
Jornal 207 20.50 4243.50 0.410
Existente
Materiales de Escritorio Glb. 1 52.51 52.51 0.847
Costo de Mantenimiento 5233.91
Limpieza del sistema de riego Jornal 243 20.50 4981.50 0.410
Herramientas Glb. 1 252.41 252.41 0.847
TOTAL 9529.92
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 173
Costos de Operación, Mantenimiento y Gestión de Riego
ALTERNATIVA
Costo de Operación y ÚNICA
Mantenimiento A PRECIOS
SOCIALES
Total 26330.4
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Los costos de operación del sistema de riego ascienden a S/.26,330.40, de los cuales
los costos de operación suman un total de S/.9,566.30 y los costos de Gestión del
Comité de Riego, ascienden a un monto de S/. 584.75 nuevos soles.
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
PERFIL QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
Cuadro N° 174
Costos de Operación del Sistema de Riego
ALT ERNATIVA ÚNICA
RUBROS UNI DAD
CANTIDAD COST O T OT AL FC
Ser vicio de tomeros mes 6 1388.89 8333.33 0. 926
Mantenimiento de local mes 12 26.65 319.80 0. 410
Materiales de escritorio mes 12 38.14 457.63 0. 847
COST O PARCIAL 9110.76
Imprevistos % 5 455.54
TOTAL 9566.30
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
298
Cuadro N° 175
Operación y Mantenimiento de la Gestión del Comité de Riego
ALTERNATIVA ÚNICA
TOTAL ANUAL
GESTION MESES CANTIDAD P.U. S/. S/.
ANUAL FC
Pasajes Gl obal 4 29.66 118.64 0. 847
Viaticos Gl obal 4 42.37 169.49 0. 847
Pagos al ALA Gl obal 1 296.61 296.61 0. 847
TOTAL 584.75
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 177
Costos Incrementales Alternativa Única
(Precios Sociales)
PERIODO
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
A) COSTOS DE INVERSION 1,756,244 6,946, 128 1,371,913
1. Intangibles (Estudios de Ex pediente Tecnico) 101,594
2. Costo Directo 1,416,990 6,359, 977 820,110
3. Costos Indirectos 237,659 586, 152 551,804
299
B) COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO (*) 26,330 26,330 26,330 26, 330 26, 330 26,330 26,330 26,330 26,330 26,330
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO
(A + B) 1,756,244 6,946, 128 1,371,913 26,330 26,330 26,330 26, 330 26, 330 26,330 26,330 26,330 26,330 26,330
D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
SIN PROYECTO (*) 9,530 9,530 9,530 9, 530 9, 530 9,530 9,530 9,530 9,530 9,530
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES
(C - D) 1,756,244 6,946, 128 1,371,913 16,800 16,800 16,800 16, 800 16, 800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 178
Flujo de Costos y Beneficios Alternativa Única a Precios Sociales.
PERIODO
RUBRO 300
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
A) COST OS DE INVERSION 1,756,244 6,946,128 1,371,913
1. Intangibles (Estudios de Ex pediente Tecnico) 101,594
2. Costo Directo 1,416,990 6,359,977 820,110
3. Costos Indirectos 237,659 586,152 551,804
B) COST OS DE OPERACION Y MANT ENIMIENT O (*) 26,330 26,330 26,330 26,330 26,330 26,330 26,330 26,330 26,330 26,330
C) TOT AL COST OS CON PROYECT O
(A + B) 1,756,244 6,946,128 1,371,913 26,330 26,330 26,330 26,330 26,330 26,330 26,330 26,330 26,330 26,330
D) COST OS DE OPERACIÓN Y MANT ENIMIENT O
SIN PROYECTO (*) 9,530 9,530 9,530 9,530 9,530 9,530 9,530 9,530 9,530 9,530
E) TOT AL COST OS INCREMENTALES
(C - D) 1,756,244 6,946,128 1,371,913 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
PERFIL QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
1 0 1,756,244 0 0 0 0 0 0 0 -1,756,244
2 0 6,946,128 0 0 0 0 0 0 0 -6,946,128
3 0 1,371,913 0 0 0 0 0 0 0 -1,371,913
4 9,530 16,800 1,970,618 826,003 1,144,615 4,846,199 1,279,940 3,566,259 2,421,644 2,404,843
5 9,530 16,800 1,970,618 826,003 1,144,615 4,846,199 1,279,940 3,566,259 2,421,644 2,404,843
6 9,530 16,800 1,970,618 826,003 1,144,615 4,846,199 1,279,940 3,566,259 2,421,644 2,404,843
7 9,530 16,800 1,970,618 826,003 1,144,615 4,846,199 1,279,940 3,566,259 2,421,644 2,404,843
8 9,530 16,800 1,970,618 826,003 1,144,615 4,846,199 1,279,940 3,566,259 2,421,644 2,404,843
9 9,530 16,800 1,970,618 826,003 1,144,615 4,846,199 1,279,940 3,566,259 2,421,644 2,404,843
10 9,530 16,800 1,970,618 826,003 1,144,615 4,846,199 1,279,940 3,566,259 2,421,644 2,404,843
11 9,530 16,800 1,970,618 826,003 1,144,615 4,846,199 1,279,940 3,566,259 2,421,644 2,404,843
12 9,530 16,800 1,970,618 826,003 1,144,615 4,846,199 1,279,940 3,566,259 2,421,644 2,404,843
13 9,530 16,800 1,970,618 826,003 1,144,615 4,846,199 1,279,940 3,566,259 2,421,644 2,404,843
9,374,300 13,080,786
TIR = 15.69%
V AN = 3,706,485.88
B/C = 1.40
Sobre la base del flujo de costos y beneficios estimados a precios sociales para
las alternativa única se determinó el VAN, TIR y B/C.
Cuadro N° 179
Indicadores de Rentabilidad a Precios Sociales.
ALTERNATIVAS VAN (9%) TIR B/C
ALTERNATIVA ÚNICA 3,706,486 15.69% 1.40
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Se puede observar que el VAN social es mayor a 0, la TIR tiene un valor mayor
al COK del 9.0% y el ratio beneficio costo es mayor a 1, por lo que el proyecto 303
es rentable económica y socialmente.
Cuadro N° 180
Análisis de Sensibilidad
ALTERNATIVA ÚNICA
VARIACIÓN COSTOS DE
PRECIOS SOCIALES
INVERSIÓN
VAN TIR B/C
+40 -6,934 8.99% 1.00
+30 921,421 10.39% 1.08
+20 1,849,776 11.95% 1.16
+10 2,778,131 13.70% 1.27
0 3,706,486 15.69% 1.40
-10 4,634,841 17.99% 1.55
-20 5,563,196 20.69% 1.74
-30 6,491,551 23.93% 1.99
-40 7,419,906 27.92% 2.31
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
PERFIL QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
Por otro lado, existe la necesidad por parte de la población en que esta Micro
cuenca sea dotada de un adecuado sistema de riego, que permita el
desarrollo de los sectores productivos zonas beneficiarias directas e indirectas, 304
como el pilar fundamental para lograr los objetivos planteados en el presente
proyecto. Desde el punto de vista ambiental, la adecuada distribución del
recurso hídrica lograra una calidad de vida adecuada, que permita una
interrelación entre aspectos sociales, ambientales, culturales y económicos de
la zona.
Sostenibilidad Política.-
Sostenibilidad Técnica.-
Sostenibilidad Administrativa.
Sostenibilidad Financiera.
Participación de Involucrados.
Tarifa de Agua.
Para garantizar la sostenibilidad del proyecto es imprescindible una adecuada
operación y mantenimiento del sistema de riego. Esto se logrará mediante la
recaudación de la Tarifa de Agua o por servicio de dotación de agua, que se
determinó mediante el cálculo de la tarifa de agua de equilibrio, llegándose a
estimar una tarifa de agua por m3 de S/.0.041, la tarifa de ha/año es de
S/.117.38 y la tarifa de ha/mes es de S/.9.80; por lo que el ingreso por venta de
agua o uso de agua es de S/.36,054.61. Estos fondos se utilizaran para los
gastos de operación y mantenimiento del sistema de riego tecnificado
durante la vida útil del proyecto. 307
Construcción y Acondicionamiento
Cuadro N° 181
ACCIONES DEL PROYECTO – CONSTRUCCION
ETAPAS ACCIONES 308
Campamento y obras provisionales
Movilización del equipo y del personal de
obra
Remoción y limpieza de represa.
Limpieza y desbroce del terreno
Tránsito vehicular de carga pesada y liviana
Transporte de material
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Almacenamiento de materiales (Roca y
material granular)
Se consideraran acciones Eliminación de material excedente (residuos,
directas y/o propias del desmontes, etc.)
proyecto para lograr el Movimiento de tierras, (cortes, rellenos,
objetivo buscado nivelación y afirmado de terreno en apertura
de zanjas).
Construcciones y obras civiles y de arte.
Línea de Conducción, línea de Distribución
Acabados y obras de arte
Señalización y Seguridad Vial
Sensibilización y capacitación a la población
en la gestión de Operación y Mantenimiento
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Cuadro N° 182
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO - CONSTRUCCION
ACTIVIDADES DESCRIPCION
Son las construcciones necesarias para instalar
infraestructura que permita albergar a
trabajadores, insumos, maquinaria, equipos, etc.
El proyecto debe Incluir todos los diseños que
estén de acuerdo con estas especificaciones y
Campamento y Obras con el Reglamento Nacional de Construcciones
Provisionales en cuanto a instalaciones sanitarias y eléctricas. 309
La ubicación del campamento y otras
instalaciones será propuesta por la entidad
ejecutora del componente y aprobada por la
supervisión, previa verificación que dicha
ubicación cumpla con los requerimientos del
Plan de Manejo Ambiental, salubridad,
abastecimiento de agua, tratamiento de
residuos y desagües.
En este rubro se incluye la ejecución de todas las
edificaciones. Tales como el campamento que
cumplen con la finalidad de albergar al personal
que labora en las obras, así como también para
el almacenamiento temporal de algunos
insumos, materiales y que se emplean en la
construcción de casetas de inspección,
depósitos de materiales y de herramientas,
caseta de guardianía, vestuarios servicios
higiénicos cercos carteles, etc.
Esta partida consiste en el traslado de personal,
equipo, materiales y otros que sean necesarios,
Movilización del al lugar en que desarrollará la obra antes de
equipo y del personal iniciar y al finalizar los trabajos. La movilización
de obra incluye la obtención y pago de permisos y
seguros. El
traslado del equipo pesado se puede efectuar
en camiones de cama baja, mientras que el
equipo liviano puede trasladarse por sus propios
medios, llevando el equipo liviano no
autopropulsado como herramientas, martillos
neumáticos, vibradores. etc.
Para el presente proyecto se realizaran
actividades de Remoción (limpieza de la presa)
que consiste en la eliminación de especies
Remoción vegetales y otros obstáculos, incluyendo
también el suministro y conformación del
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
PERFIL QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
COMPONENTES 2,3 y 4:
Cuadro Nº 183
Acciones del Componente 02,03 y 04
ACTIVIDADES DESCRIPCION
Esta actividad permitirá dotar de mejores
Condiciones condiciones físicas y de vegetación la zona de
sostenibles de recarga hídrica, (represa), garantizando su
Recarga hídrica conservación a través de la instalación de
plantaciones forestales, complementada con
zanjas de infiltración. Para lo cual se les dotara de
mejores conocimientos a los beneficiarios en temas 312
de Gestión sostenible y capacitación técnica
respecto a la zona de recarga.
Mejorar Esta actividad permitirá dotar de mejores
capacidades conocimientos a los operadores de agua para
Técnicas de los riego en temas de manejo, operación y
operadores de agua mantenimiento del sistema de riego propuesto.
Esta actividad permitirá dotar de conocimientos a
Mejorar la población beneficiaria en el manejo tecnificado
capacidades de los cultivos bajo riego y mejores tecnologías que
técnicas de los permitan incrementar sus rendimientos y
Productores en productividad.
cultivos bajo riego
Esta actividad permitirá fortalecer capacidades
Mejorar de los operadores de agua y de los grupos
capacidades organizados con fines comerciales.
Organizacionales y
Comerciales
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
A) ETAPA DE PLANIFICACION:
Cuadro N° 184
Etapa de Planificación y Factores ambientales
ETAPAS ACCIONES
B) ETAPA DE CONSTRUCCION:
Cuadro N° 185
Etapa de Construcción y Factores Ambientales
ETAPAS Factores Ambientales
Perturbación de tranquilidad de la población (-)
Los habitantes de los 5 sectores productivos del
Distrito de Huaro, podrán ver perturbada su
tranquilidad debido a que durante el proceso
de ejecución, los equipos y maquinarias
empleadas generarían ruido y vibraciones,
además el movimiento de las tierras causaría
problemas respiratorios oculares y alérgicos
(afectación mínima y puntual).
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Riesgo de afectación del suelo (-)
Este impacto está referido a la posibilidad de
De acuerdo a las características afectación del suelo en caso de no adoptarse
físicas, biológicas y las medidas correspondientes para evitarlo; es
socioeconómicas del área de decir, es posible la pérdida de suelo en el área
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
PERFIL QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
- Remoción de derrumbes
- Limpieza de obras de arte
- Distribución de agua para riego
319
Cuadro N° 186
Etapa de Operación y Factores ambientales
ETAPAS Factores Ambientales
Cuadro N° 187
FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS EN EL PROYECTO
COMPONENTES
MEDIOS IMPACTOS
AMBIENTALES
Alteración de cantidad del agua en fuente
Alteración de la calidad del agua
Mejoram iento de las eficiencias de conducción y distribución
B. AGUA
Uso racional del recurso hídrico
1. AB IOTICO
A.SOCIAL
Integración entre pobladores
Mejora de la calidad de vida d e la población
Facilidad de transporte y de acceso al m ercado
Genera ción de puestos de trab ajo
Incremento de volumenes de producción
B. ECONOMICO
Incremento de ingresos económicos
Incremento de l valor de los predios adyacentes
Mejora en la dinámica comercial de la zona
Cuadro N° 188
ET APAS DEL PROYECTO
AC TIVID AD ES
DISE ÑO EJECUCION / IMPLEMENTACION OPERACIÓN/MANTENIMIENTO CIERRE
Construcci ón de Z anj as de
Clausuras de , botaderos y
abandono de campamento
Mantenimi ento de terrazas
productores en cultivos
O bra s y Tra ba jos
Transporte de material
M ejorar capacidades
M ejorar capacidades
C amp amen to
represa P um acocha
de recarga hídri ca -
civil es - Linea de
usuarios de riego
de l a represa (zona de
pesada y liviana
técnicas de los
técnicas de los
COMPONENTES
desm ontes)
com erciales
distri buci ón
forestaci ón
MEDIOS AMBI ENTALES
terreno
rellenos
riego
de absorci ón, de
recarga hidrica)
de i nfil tración
Operación y
agri col as
integral
I MPAC TOS
322
vida
Alteración de cantidad de l agua en
NO NO NO -SI NO NO NO NO NO -SI -S I +SI NO NO NO NO NO +SI NO +S I NO
fuente
NO NO NO NO NO NO NO NO NO + SI +S I NO +SI +S I NO +SI +S I NO NO +S I NO
parcel ario
Riesgo de afectación de terrenos de
NO -S I -SI NO NO NO NO NO NO -SI -S I NO NO NO NO NO NO -S I NO NO NO
cultivo
A.PAISAJI STI CO Alteración del paisaje perceptual NO NO NO -SI -S I -SI NO -S I -SI -SI -S I +SI NO NO NO +SI NO +SI +SI +S I -S I
L
NO SIN IM PAC TO
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
PERFIL QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
Cuadro N° 189
A decuadas condiciones
Construcción de Zanjas
M ovil izacion del E quipo
M ej ora de la calidad de
M ovim iento de ti erras -
la represa Pumacocha
excedente (residuos y
A cabados y obras de
Transi to vehicular de
operadores de agua -
M ej orar capacidades
M ej orar capacidades
de recarga hí drica -
a usuari os de riego
organizacionales y
civiles - Linea de
Obras y Trabaj os
represa (zona de
t écnicas de los
y abandono de
P reli minares -
Campament o
campamento
desmontes)
comerci al es
Operación y
dist ribución
f orestación
Lim pi eza y
de riego
rellenos
t erreno
IMPAC TOS
vida
arte
Em anación de humo por operación 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1
de maquinaria 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2
fuent e 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 4 4 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 4 4 0 0 0 0 0 4 4 4 4 4 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 8 4 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 8 4 4 4 12 8 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Al teración de la cal idad del agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 4 4 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 2 4 4 4 4 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 4 4 4 8 8 4 4 4 0 0 0 0 0 8 4 4 4 4 8 4 4 4 4 8 4 4 4 4 12 8 4 4 4 12 8 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Manej o eficient e del sistema
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 4 2 2 2 8 4 2 2 2 0 0 0 0 0 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
parcelario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 4 2 2 2 8 4 2 2 2 0 0 0 0 0 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0 0 0 0 0 4 4 4 2 4 4 4 4 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 4 4 0 0 0 0 0
cult ivo 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -2 -2 -2 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ri esgo por inestabilidad de t aludes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -4 -4 -4 -2 -1
Ri esgo de contaminación del suelo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -2 -2 -2 -1
C. TIE RRA Y SUE LO
Al teración en la form a de relieve y 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -4 -4 -4 -2 -1
topografia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -2 -2 -2 -1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 4 4 4 4 8 4 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 4 4 4 4 8 4 4 4 4 8 4 4 4 4 0 0 0 0 0
Uso intensivo del suelo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0 0 0 0 0
suelos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 2 4 2 2 4 2 4 2 2 4 2 4 0 0 0 0 0 8 4 4 4 4 0 0 0 0 0 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 4 1 1
2. PE RC
E P TUA
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -4 -4 -1 -1 -2 -2 -4 -2 -1 -4 -2 -4 -2 -1 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 8 8 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 4 4 4 4 0 0 0 0 0 8 4 4 4 4 8 4 4 4 4 8 4 4 4 4 -2 -1 -1 -1 -1
A.P AI SAJIS TICO Al teración del paisaje perceptual
L
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 2 -4 -4 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -4 -2 -2 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 4 4 4 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 4 4 4 4 0 0 0 0 0 2 2 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 -1 2 -1 -1 -2
0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 4 4 4 12 8 4 4 4 8 4 4 4 4 8 4 4 4 4 0 0 0 0 0
Ri esgo de afectación de cultivos 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 2 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0 0 0 0 0
agroforestales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 2 4 4 4 4 2 4 4 4 2 2 2 0 0 0 0 0 4 4 4 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 2 2 2 0 0 0 0 0 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0 0 0 0 0
A. FLORA
Promover el manej o racional de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 4 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 4 4 4 4 4 2 4 2 4 4 2 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 4 4 4 4 8 4 4 4 4 0 0 0 0 0
pastos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 2 4 2 2 4 2 4 2 2 4 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0 0 0 0 0
3. BI OTICO
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 2 4 2 4 4 2 4 2 0 0 0 0 0 8 4 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 4 4 4 4 8 4 4 4 4 0 0 0 0 0
Di versifi caci ón de cult ivos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 4 2 4 2 2 4 2 4 0 0 0 0 0 4 4 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0 0 0 0 0
enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 4 2 4 2 2 4 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 4 4 4 4 8 4 4 4 4 0 0 0 0 0
Di sminución de fauna
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -4 -2 -4 -2 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 4 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B. FAUNA Migración de fauna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -2 -4 -4 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -4 -2 -4 -2 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 8 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Incremento de aves migratorias
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -2 -4 -4 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OEC O
Posibilidad de ocurrencia de 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -1
SOC I
NOMI
A.S OCIAL
4.
accidentes laborales 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 -1 -1 -2
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
PERFIL QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
Cuadro N° 192
terrazas deabsorción, de
Clausuras de , botaderos
bajoriego- Capacitación
deinf ilt ración y acciones
Limpiezay desbrocede
Adecuadas condiciones
Construcción de Zanjas
corte dematerial suelto,
roca suelta y rocaf ija y
productores en cultivos
Eliminacion dematerial
Mejorade lacalidadde
Movimiento det ierras -
la represa Pumacocha
dela represa(zona de
Construcciones, obras
Transport ede mat erial
conduccióny linea de
excedente (residuos y
Transitovehicular de
operadores deagua-
Mejorar capacidades
Mejorar capacidades
Mejorar capacidades
del personal deobra
Estudios Definit ivos
COMPONENTE
COMPONENT S
ES
ausuarios deriego
derecarga hídrica-
organiz acionales y
Mant enimientodel
M EDI OS
Mant enimientode
Mant enimientode
terrenos agricolas
Obras y Trabajos
AMBI
M BI ENT
EN ALE
TAL S
ES
civiles - Linea de
técnicas de los
y abandono de
325
Campament o
Preliminares -
campamento
desmontes)
comerciales
Operacióny
distribución
forestación
deriego
rellenos
terreno
IMP AC TOS
vida
Em anación de humo por ope ración
de maquinaria -19 -19 -19 -19 -19 - 19 - 19 -19 -19 -20
Increm ent o de l m at eri al particul ado
A. AI RE
(p olvo fugi tivo)
-19 -19 -19 - 19 -19 -19 - 19 - 19 -19 -19 - 19 -20
Generación de ruido por utili zacion
de maquinaria y he rramientas
-19 -19 -19 - 19 -19 -19 - 19 - 19 -19 -19 -20
Al teración de cantidad del ag ua en
fuente
-22 -19 -19 64 0 64 0 64 0
Al teración de l a cal idad d el agua -22 0 -19 -19 64 82 82
Mejo ramie nt o de las e ficienci as de
cond ucción y distribución
70 70 64 64 64 82 82
B . AGUA
Uso racional d el recurso hídri co 70 70 70 70 64 82 82
1. ABIOTICO
Di versificación de cultivos 42 42 58 64 64
Di sm inucion y manejo de plagas y
enfermedades 42 42 64 64
Di sm inución de fauna -20 64 64
B. FAUN A Migración de fauna -20 - 20 - 37 58
población
Faci lidad de t ransp ort e y de acceso
al m ercado
<25 BAJO
50-75 ALT O
>75 CR IT ICO
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
PERFIL QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
ANALISIS DE LA EVALUACION:
Cuadro N° 193
Resultado del Análisis de Evaluación
MEDIOS COMPONENTE NIVEL IMPACTO
A. AIRE -19 (-) BAJO
1. ABIOTICO B. AGUA 52 (+) ALTO
C. TIERRA Y SUELO 18 (+) BAJO
2.PERCEPTUAL A.PAISAJISTICO 14 (+) BAJO
A. FLORA 42 (+) MODERADO
3.BIOTICO
B. FAUNA 9 (+) BAJO
A.SOCIAL 37 (+) MODERADO
4. SOCIOECONOMICO
B. ECONOMICO 63 (+) ALTO
TOTAL DE IMPACTOS AMBIENTALES 27 (+) MODERADO
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Análisis:
claramente que los mejores resultados de impactos positivos son para los
componentes Social y económico que se verán reflejados en el corto,
mediano y largo plazo.
- Los impactos totales son de carácter moderado positivo, que nos da a
conocer que existirá mayores beneficios ambientales y sociales con la
intervención del PIP.
Resultado:
Como resultado del análisis, se tiene un grado de intensidad positiva que varía desde 325
el grado 09 al 18 como un impacto positivo bajo los componentes ambientales, que
indica que los impactos negativos son irrelevantes, y el impacto moderado que va
desde 37 – 42 y el impacto alto que va desde 52-63, que quiere decir que los
impactos negativos no repercutirán en los medios ni componentes ambientales. Es
decir las acciones del proyecto son compatibles con los factores ambientales de
manera positiva. Por lo que se afirma que la implementación del proyecto es positiva
en cuanto al aspecto, biótico, perceptual y socio económico trayendo consigo
beneficios ambientales y sociales en un mediano y largo plazo.
ANALISIS DE LA EVALUACION:
Cuadro N° 194
Resultado del Análisis de Evaluación
MEDIOS COMPONENTE NIVEL IMPACTO
A. AIRE -14 (-) BAJO
1. ABIOTICO B. AGUA 52 (+) ALTO
C. TIERRA Y SUELO 16 (+) BAJO
2.PERCEPTUAL A.PAISAJISTICO 13 (+) BAJO
A. FLORA 44 (+) MODERADO
3.BIOTICO
B. FAUNA 11 (+) BAJO
A.SOCIAL 38 (+) MODERADO
4. SOCIOECONOMICO 326
B. ECONOMICO 63 (+) ALTO
TOTAL DE IMPACTOS AMBIENTALES 28 (+) MODERADO
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Como resultado del análisis, se tiene un grado de intensidad positiva que varía desde
el grado 13 al 23 como un impacto positivo bajo de los componentes ambientales,
que indica que los impactos negativos son irrelevantes, y el impacto moderado que
va desde 25 – 36. Que nos quiere decir que los impactos negativos no repercutirán en
los medios ni componentes ambientales. Es decir las acciones del proyecto son
compatibles con los factores ambientales. Por lo que se afirma que la
implementación del proyecto es positiva EN CUANTO AL ASPECTO SOCIO
ECONOMICO TRAENDO CONSIGO BENEFICIOS EN UN MEDIANO PLAZO.
Cuadro N° 195
Resumen de los Costos del Programa de Manejo Ambiental
RESUMEN DE PROGRAMAS DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL UND PARCIAL
TOT AL 86,425.00
Elaboración: Equipo Formulador del Perfil del PIP.
Financiamiento
Las fuentes de financiamiento, serán provenientes de las tarifas de uso de agua y los
montos serán fijados por asamblea de usuarios; los cuales se destinarán a los gastos
de operación, distribución de agua, mantenimiento y protección de las
infraestructuras de riego.
Cuadro N° 196
Financiamiento en las fases de inversión y post inversión
FINANCIAMIENTO FINANCIAMIEN TO POST
COSTO DE INVERSIÓN A LTERNATIVA ÚN ICA
INVERSIÓN INVERSIÓN
GOBIERNO REGIONA L
COMISIÓN DE REGANTES
ITEM DESCRIPCIÓN COSTO ( S/.) CUSCO
( S/.) % ( S/.) %
COSTOS DIRECTOS 11,729,145.82
1.00 COMPON ENTE 01: ADECUADA INFRAES TRUCTURA DE RIEGO 11,205,665.62 11,205,665.62 100.00
COMPON ENTE 02: AD ECUADAS CONDICIONES S OS TENIBLES EN
2.00 125,336.50 125,336.50
ZONA DE RECARGA HÍDRICA 100.00
COMPON ENTE 03: CONOCIMIENTO EN EL MANEJO DEL US O DEL
3.00 334,268.70 334,268.70
AGUA EN CULTIVOS BA JO RIEGO TECNIFICAD O 100.00
COMPON ENTE 04: ADECUAD A CAPA CIDAD ORGANIZATIVA Y DE 330
4.00 63,875.00 63,875.00 9803.46 100.00
GESTION EMPRES ARIAL 100.00
COSTOS IN DIRECT OS 2,015,382.87
5.00 GASTOS GENERALES 10.48% 1,229,672.57 1,229,672.57 100.00
6.00 GASTOS DE S UPERVIS IÓN Y EVA LUACIÓN 4.71% 552,682.14 552,682.14 100.00
7.00 GASTOS DE ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 1.18% 138,607.14 138,607.14 100.00
8.00 GASTOS DE LIQUIDACION DEL PROYECTO 0.74% 86,421.01 86,421.01 100.00
9.00 IGA DEL PROYECTO 0.07% 8,000.00 8,000.00 100.00
TOTAL INVERSION 13,744,528.69 13,744,528.69 100.00 9803.46 100.00
Cuadro N° 197
Matriz del Marco Lógico
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
331
VERIFICACION
Desarrollo del nivel socio-económico en Incremento gradual del PBI en hasta Estadísticas del Ministerio de Sistema de agua para riego en
los sectores productivos de Huaro, 3 puntos porcentuales del PBI Agricultura, INEI y Banco óptimas condiciones con una
FIN Pucutu, Urpay Chanca y Pallpacalla, del Regional, influenciado por el Central de Reserva del Perú. buena y adecuada distribución del
Distrito de Huaro – Provincia De incremento del ingreso Per-cápita recurso hídrico generando
Quispicanchi - Departamento del Cusco. de las familias en la Micro cuenca estabilidad económica en la Micro
de Huaro hasta un 30% cuenca de Huaro.
proporcionales al PBI.
Conocimiento en el Manejo de Uso de El 90% de los beneficiarios mejoran Encuestas a usuarios del Se generan productos con valor
Agua en Cultivos Bajo Riego Tecnificado. las capacidades técnicas para un sistema de riego. agregado de calidad para la
adecuado manejo del sistema de comercialización en mercados
riego e incorporación de cultivos regionales a precios de mercado.
COMPONE con alto rendimiento en el primer
NTES semestre de funcionamiento del
proyecto.
Adecuada Capacidad Organizativa y de Mejorará en un 80% las Encuestas a usuarios del Las capacitaciones técnicas en
Gestión Empresarial. capacidades organizacionales y sistema de riego. manejo de cultivos bajo riego
comerciales de los beneficiarios del logran buenas prácticas agrícolas
PIP al segundo año de Constitución de nuevas en la Microcuenca de Huaro.
funcionamiento del proyecto. organizaciones productoras.
Las capacidades de las
organizaciones logran mayor
cobertura comercial.
PIP: ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES
PRODUCTIVOS: HUARO, PUCUTU, URPAY CHANCA y PALLPACALLA DEL DISTRITO DE HUARO – PROVINCIA
PERFIL QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO CUSCO”.
Informes de Supervisión.
1.1. Construcción de Línea de Conducción Instalación de una adecuada Desembolso oportuno del
del Sistema de Aspersión. infraestructura del servicio de agua presupuesto para la ejecución del
Expediente de liquidación de
para riego, que tiene un costo de S/. proyecto y cumplimiento oportuno
1.2. Construcción del Sistema de Obra, valorizaciones de obra,
11,205,665.62. de las actividades.
Distribución. recibo por honorarios,
Capacitación para lograr adecuadas boletas y facturas de gasto. 333
1.3. Mejoramiento de la Estructura condiciones sostenibles en zona de Actas de conformidad de
Existente. recarga hídrica por un costo de entrega y recepción de
S/.125,336.50. materiales en obra.
A 2.1. Mejorar las Capacidades Técnicas en
Manejo y Conservación de Suelos en Desarrollo del conocimiento en el
C zonas de Recarga Hídrica. manejo de uso de agua en cultivos
C bajo riego tecnificado por un costo de
2.2. Mejorar las condiciones de
Conservación del agua en zona de S/.334,268.70.
I
Recarga Hídrica. Capacitación para una adecuada
O capacidad organizativa y de gestión
3.1. Mejorar las Capacidades Técnicas de
empresarial, por un costo de
N los Operadores de Agua.
S/.63,875.00.
E 3.2. Mejorar las capacidades técnicas de
Elaboración del expediente técnico,
los productores en cultivos bajo riego
S tecnificado. por un costo de S/. 138,607.14
nuevos soles.
3.3. Adecuado proceso de
acompañamiento técnico en el manejo de Otros gastos indirectos del proyecto
cultivos bajo riego tecnificado. ascienden a S/. S/.1,876,775.72.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
336