Circuitos II Texto - 2017

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 63

ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

DEFINICIONES Y PARAMETROS DE UN CIRCUITO

DEFINICIONES.-

La corriente eléctrica es una corriente de electrones que atraviesa un material.


Algunos materiales como los "conductores" tienen electrones libres que pasan con
facilidad de un átomo a otro.

Estos electrones libres, si se mueven en una misma dirección conforme saltan de un


átomo a átomo, se vuelven en su conjunto, una corriente eléctrica.

Para lograr que este movimiento de electrones se de en un sentido o dirección, es


necesario una fuente de energía externa.

Hasta aquí se ha supuesto un flujo de corriente da va de un terminal a otro en, forma


continua. A este flujo de corriente se le llama corriente continua. Hay otro caso en
que el flujo de corriente circula, en forma alternada, primero en un sentido y después
en el opuesto. A este tipo de corriente se le llama corriente alterna.

La corriente continua es el flujo continuo de electrones a través de un conductor


entre dos puntos de distinto potencial. A diferencia de la corriente alterna, en la
corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección (es
decir, los terminales de mayor y de menor potencial son siempre los mismos). Aunque
comúnmente se identifica la corriente continúa con la corriente constante (por ejemplo
la suministrada por una batería), es continua toda corriente que mantenga siempre la
misma polaridad.

Conversión de corriente alterna en continua

Rectificación de la tensión en corriente continúa. Este proceso, denominado


rectificación, se realiza mediante dispositivos llamados rectificadores, basados en el
empleo de tubos de vacío y actualmente, de forma casi general, mediante diodos
semiconductores o tiristores

Corriente alterna

1
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
Se denomina corriente alterna a la corriente eléctrica en la que la magnitud y
dirección varían cíclicamente. La forma de onda de la corriente alterna más
comúnmente utilizada es la de una onda senoidal (figura 1), puesto que se consigue
una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en ciertas aplicaciones se
utilizan otras formas de onda periódicas, tales como la triangular o la cuadrada.

Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a los


hogares y a las empresas. Sin embargo, las señales de audio y de radio transmitidas
por los cables eléctricos, son también ejemplos de corriente alterna. En estos usos, el
fin más importante suele ser la transmisión y recuperación de la información codificada
(o modulada) sobre la señal de la CA.

Onda sinusoidal
Una señal sinusoidal, a (t), tensión, v (t), o corriente, i (t), se puede expresar
matemáticamente según sus parámetros característicos (figura 2), como una función
del tiempo por medio de la siguiente ecuación:

donde:

A0 es la amplitud en voltios o amperios (también llamado valor máximo o de pico),


ω la pulsación en radianes/segundo,
t el tiempo en segundos, y
β el ángulo de fase inicial en radianes.

Dado que la velocidad angular es más interesante para matemáticos que para
ingenieros, la fórmula anterior se suele expresar como:

Donde f es la frecuencia en hercios (Hz) y equivale a la inversa del período .


Los valores más empleados en la distribución son 50 Hz y 60 Hz.

2
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Ley de Kirchhoff para las tensiones


Estas leyes se utilizan para resolver circuitos eléctricos complejos, en los cuales
existen interconectados varias fuentes de alimentación y resistencias.

La suma algebraica de las caídas de tensión a lo largo de una malla del circuito deba
ser igual a cero.

Según nos desplazamos a lo largo de la malla del circuito, la tensión pude aumentar o
disminuir en función de que nos encontremos con una resistencia o una fuente de
alimentación, pero una vez recorrida la malla y se ha llegado al punto desde el que se
comenzó, la variación neta de la tensión debe ser igual a cero. Esta regla es una
consecuencia directa del principio de conservación de la energía.

Esta ley de Kirchhoff para tensiones es para la corriente continua también para la
corriente alterna.

Ley de Kirchhoff para las corrientes


En un punto o nudo de ramificación de un circuito en donde puede dividirse la corriente
que entra en el nudo debe ser igual a la suma de las corrientes que salen del mismo
nudo.

La segunda regla de Kirchhoff llamada regla de los nudos se deduce de la


conservación de la carga. Esta regla es necesario para circuitos de múltiples mallas
que contiene puntos en los que la corriente puede dividirse. En estado estacionario no
hay posterior acumulación de carga eléctrica en ningún punto del circuito de tal modo
que la cantidad de carga que entra en un punto debe ser igual a la que sale de dicho
punto. La figura muestra La unión o nudo de tres conductores que transporta la
corriente I1 , I2 e I3.

La ley de Kirchhoff para las corrientes también este caso es para corriente continua y
corriente alterna.

Intensidad de corriente y tensión senoidal.-


Las tensiones e intensidades alternas se obtienen por inducción en los generadores.
Para ello la tensión e intensidad se obtiene por inducción magnética.

La corriente alterna es aquella en que la que la intensidad cambia de dirección


periódicamente en un conductor. Como consecuencia del cambio periódico de
polaridad de la tensión aplicada en los extremos de dicho conductor.

La variación de la tensión con el tiempo puede tener diferentes formas: senoidal (la
forma fundamental y mas frecuente en casi todas las aplicaciones de electrotecnia);
triangular; cuadrada; trapezoidal; etc. Si bien estas otras formas de onda no
senoidales son más frecuentes en aplicaciones electrónicas.

3
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Corriente alterna senoidal

FRECUENCIA Y PERIODO

La frecuencia f es nº de ciclos por unidad de tiempo. Su unidad es el Hz (Hertzio)


=1 ciclo/s. Industrialmente se usan corrientes de 50 Hz (60Hz en América),

Dimensionalmente la frecuencia es ciclos/tiempo, o sea t –1.

El periodo T es la inversa de la frecuencia, o lo que es lo mismo, el tiempo que dura un


ciclo completo.

T= 1/f (dimensión; t)

Una onda variable senoidalmente con el tiempo puede considerarse como la


proyección sobre un diámetro de un movimiento circular uniforme de velocidad angular
w, entonces la tensión instantánea U;

U = UM sen wt

4
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
En donde UM es el valor máximo a que llega la tensión, y

w = 2 f (radianes /s)

Generación de tensiones y corrientes senoidales.

Industrialmente se produce en su casi totalidad por generadores rotativos


electromecánicos movidos por motores térmicos, hidráulicos, eólicos etc.

Para pequeñas potencias se usan también convertidores electrónicos cc/ca


(onduladores) que entregan formas de onda mas o menos senoidales (desde
trapeciales a casi senoidal pura) partiendo de corriente continua (acumuladores).

Los generadores electromecánicos se basan en la producción de tensión por


inducción, cuando un conductor se mueve en un campo magnético.

Movimiento de un conductor en un campo magnético

Este experimento demuestra el principio de la producción de energía eléctrica a través


de la energía mecánica, (vía electromagnetismo)

Los generadores reales están construidos por bobinas que experimentan un


movimiento relativo de giro respecto a un campo magnético y en el interior de él. (O
bien se mueve el campo, o bien las bobinas)

5
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Generador elemental de corriente alterna senoidal

Por razones geométricas, en estas maquinas se cumple que, a constancia de


velocidad de giro del eje, el flujo magnético que atraviesa las bobinas es
aproximadamente función senoidal del tiempo.

Generador bipolar de corriente alterna de inductor giratorio

La frecuencia producida, si p es el nº de pares de polos, y n la velocidad de giro


(revoluciones/s) es: f=p*n

VALORES MAXIMOS Y EFICACES DE LA CORRIENTE


ALTERNA SENOIDAL
Se designa como valor eficaz de una magnitud sinusoidal a la raíz cuadrada del valor
medio de su cuadrado, y es igual al valor máximo dividido por raíz cuadrada de 2

6
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
En corriente alterna la tensión eficaz tiene un concepto físico de equivalencia con una
tensión de corriente continua que produjese la misma disipación térmica en la
resistencia, que la que disipa la corriente alterna.

Valor eficaz de una magnitud senoidal

A este valor eficaz están asociados los efectos energéticos térmicos y


electromecánicos, y por eso, los valores eficaces son los que se utilizan en mayor
grado en el calculo y en las aplicaciones de la corriente alterna..

Así una tensión eficaz de 220V sinusoidal tiene un valor máximo de 311V
(independientemente de su frecuencia) y equivale energéticamente hablando a una
corriente continua de 220 V.

Análogamente, las intensidades sinusoidales producidas por las tensiones tienen su


valor eficaz. (Que es el máximo, dividido por 1,4142)

Obsérvese que el valor medio de la senoide, que es el valor máximo multiplicado por
2/ no coincide con el eficaz.

El instrumento de medida no nos indica los valores de las amplitudes, sino unos
valores menores, denominados valores eficaces.

311V
Ejemplo:  1,41  2
220V

Por tanto podemos, escribir la relación entre la amplitud y el valor eficaz con las
formulas siguientes.

u U * 2 iI* 2

Para calcular la potencia de la corriente alterna, podemos emplear las formulas


siguientes.

u *i
P P U *I
2

Ejemplo:

7
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
Un generador de corriente alterna , con 8 polos, de un grupo electrogeno de
emergencia, tiene una velocidad de giro de 750 r.p.m. La tensión nominal es de 220 V.

Calcule:

a) La frecuencia la frecuencia de la corriente alterna generada.

b) La frecuencia circular.

c) La duración de oscilación.

d) El valor de cresta o maxima tensión.

4 * 750 1 c
a) f  p * n   50  50  50 Hz.
60 s s

1
b)   2 *  * f  2 * 3,14 * 50  314
s

1 1
T   0,02
c) f 1 s.
50
s

d) u  U * 2  220 * 1.41  311 V.

FASORES

NÚMEROS REALES.-

En matemáticas, los números constituyen un cuerpo y, en general, se consideran


como puntos del plano: el plano complejo. La propiedad más importante que
caracteriza a los números complejos es el teorema fundamental del álgebra, que
afirma que cualquier ecuación algebraica de grado n tiene exactamente n soluciones
complejas.

Los números complejos son una extensión de los números reales, cumpliéndose que
. Los números complejos representan todas las raíces de los polinomios, a
diferencia de los reales.

8
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
Los números reales no son suficientes para resolver ecuaciones de la forma x2 + k = 0,
donde k es un número positivo.

Para sortear esta dificultad se introduce a un nuevo concepto matemático


representado por los números complejos.

NÚMEROS IMAGINARIOS.-
No existe ningún número real que elevado a una potencia par de un número negativo
por, ejemplo, si x2 + 1 = 0,  x2 = -1.

Para sortear esta dificultad se introduce a un nuevo concepto matemático


representado por el símbolo i y definido como i =  1 , tal que i2 = -1.

A i se le da el nombre de número imaginario.

La solución de la ecuación x2 + 1 = 0, seria entonces x =   1 =  i.

NÚMEROS COMPLEJOS.-
Un número complejo z, es un número de la forma z = a + bi, donde a y b son números
reales. A a se conoce como la parte real y a b como la parte imaginaria de z, a+bi se
conoce como la representación rectangular o cartesiana del número complejo z. Como
se verá más adelante un número complejo también tiene su forma polar.

Cuando b = 0, queda z = a, número real “el conjunto de los números reales es un


subconjunto de los números complejos”.

Cuando a = 0, queda z = bi, número imaginario puro.

Dos números complejos son iguales si lo son cada una de sus partes:

a + bi = c + d i  a = c y b = d

Dos números complejos son conjugados cuando tienen la misma parte real y partes
imaginarias opuestas. El conjugado se representa por z

Dos números complejos son opuestos cuando lo son tanto la parte real como la
imaginaria.

z=a+bi -z = -a – b i

9
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

REPRESENTACIÓN GRAFICA.-
El punto que representa a un número complejo se llama “afijo”. Si unimos el origen
con el afijo, tenemos el vector representante de un número complejo.

EJERCICIO

a) Representa los siguientes números complejos:

5 + 2i, -4 + 3i, -3 - 2i, 4.5 - 3i, 5i, -2i, -3. 1, -1, i, -i.

FORMA POLAR.-
Z = a + bi es un conjunto representado en forma binómica, y que podemos verlo
representado en el plano en el punto (a, b). También podemos verlo asociado a un
módulo z y a un ángulo  que llamaremos argumento quedando z = r  .

Pasar de binomica a polar

Para pasar un número complejo z = a + bi a forma polar z = r es suficiente con hallar


el módulo |z| y el argumento .

Llamaremos módulo a r, al número real dado por


a 2 b 2 y lo denotaremos por |

r|.
b
Llamaremos argumento a la tangente de la fracción de b entre a. tag  =
a

10
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

EJERCICIO

Pasa los siguientes números complejos a forma polar:

1+2i. 5- 4i.

-2+3i. 4- 7i

-3-i.

Pasar de polar a binomica

La forma trigonométrica de un número complejo se establece observando el triángulo


amarillo.

Luego:

Por lo tanto:

EJERCICIO

Pasa los siguientes números complejos a forma binómica:

11
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

1225º 40º 3270º

2295º 1.890º 2.3120º

SUMA Y RESTA DE NÚMEROS COMPLEJOS.-


La suma y la resta de números complejos se realizan siguiendo las reglas de las
operaciones de los números reales.

También son equivalentes a la suma y la resta con vectores, teniendo en cuenta que a
cada número complejo se le hace corresponder un vector.

Tienes representados los números complejos: z1 =a+bi y z2 =c+di

Así como su suma z1 +z2 y su resta z1 – z2.

(a + b i) + (c + d i)= (a + c) + (b + d) i

(a – b i) – (c – d i) = (a – c) – (b – d) i

EJEMPLO: 3 (-2 – 4i) + 5 (3/2 – i)=

= -6 -12i + 5/2 – 5i =

=-12/2 – 12i + 5/2 – 5i=

=-7/2 +17i

Ejercicios.

a) (3+i) + (1-3i)

b) (-5+3i) - (6+4i)

c) (0.5-4i)+ (-1.5-i)

d) (-3.8+2.4i) - (1.3+0.5i)

PRODUCTO DE NÚMEROS COMPLEJOS


La multiplicación se efectúa igual que si fuesen números reales, pero teniendo en
cuenta que i2=-1

La multiplicación de complejos no es equivalente al producto escalar de vectores. Pero


para comprobar resultados, podemos representar los complejos que se multiplican por
sus vectores, y el resultado del producto por el vector correspondiente al complejo
producto.

Adjunta se muestra la forma de realizar el producto de dos números complejos,


z1*z2=(a+bi)*(c+di)
Moviendo los afijos de z1 y z2, o introduciendo los valores de a, b, c y d, puedes ir
viendo los resultados.

12
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
(a + bi) · (c+ di)= (a·c – b·d) + (a·d + b·c)i

EJEMPLO: 2(1+2i)·(3-5i)=

= (2+4i)·(3-5i)=

= 6-10i+12i-20i²=

= 6-10i+12i+20=

= 26+2i

Para multiplicar en forma polar, multiplicamos los números y sumamos sus grados.

EJEMPLO:

EJERCICIO

Efectúa las siguientes multiplicaciones:

a) (-2-2i)(1+3i) d) (-1-2i)(-1+2i)

b) (2+3i)(5-6i) e) 1150º · 530º

c) (2+3i)(-2-3i) f) 315º · 275º

DIVISIÓN DE NÚMEROS COMPLEJOS


Para dividir dos complejos, se multiplica el dividendo y el divisor por el conjugado de
éste, así el divisor pasará a ser un número real.

Ejemplo:

13
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
Para dividir en forma polar, dividimos los números y restamos sus grados

EJERCICIO

Efectúa las siguientes divisiones en tu cuaderno y compruébalas en la escena:

a) e) 5150º : 230º

b) f) 6225º : 375º

z1
c) g) Dados z1  2  3i y z2  1  2i , halle: (1) z2 y (2) .
z2

d)

CONJUGADO.-
El conjugado de un número complejo z = x + i y se define como: z  x  iy

IMPEDANCIA COMPLEJA Y NOTACIÓN FASORIAL

INTRODUCCIÓN.-
Ahora estudiaremos el comportamiento de la resistencia, condensador y bobinas
cuando son sometidas a corriente alterna.

CIRCUITO CON RESISTENCIA PURA.-

14
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
Los circuitos con resistencia aparecen prácticamente en todo tipo de receptores, ya
que hay que tener encuenta que los propios conductores con los que se diseña los
receptores siempre poseen algo de resistencia.

En corriente continua para calcular el valor de la corriente aplicamos la ley de Ohm:

U
I 
R

La potencia que aparece en la resistencia se transforma en energía calorífica y se


calcula mediante la expresión:

P U *I P  R*I2 P = Potencia en vatios.

En corriente alterna una resistencia pura se comporta de forma similar que en


corriente continua. En este caso también se cumple la ley de Ohm, pero ahora se
aplica con los valores eficaces de la corriente y la tensión, los que indicaran un
amperímetro y un voltímetro, respectivamente.

U
I 
R

I = Intensidad eficaz en amperios.


U = Tensión eficaz en voltios.
R = Resistencia en ohmios.

De esta manera, se puede deducir que, para una tensión determinada aplicada a una
resistencia, la intensidad eficaz que aparece en corriente alterna es del mismo valor
que la intensidad de corriente continúa que recorre en el mismo circuito. Es por eso
que la potencia que se desarrolla en C.A. es igual que la que se desarrolla en C.C.

15
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Si observamos detenidamente la representación gráfica de la tensión e intensidad


podremos comprobar que cuando el valor de la tensión U aumenta o disminuye,
también lo hace el de la intensidad de corriente I, alcanzando los valores máximos y
nulos en el mismo instante de tiempo. En este caso se puede decir que la corriente y
la tensión están en fase.

En la parte inferior se a representado el diagrama vectorial de U y de I.

Ejemplo.- Determinar la corriente y potencia que aparecerán en una resistencia pura


de 50 Ω si lo sometemos a una tensión alterna senoidal de 220 V. Dibujar el diagrama
vectorial. I = 4, 4 A P = 968 W.

CIRCUITO CON BOBINA.-


Las bobinas se encuentran en muchos campos de la electrotecnia, por ejemplo en los
devanados de los motores, generadores y transformadores. A continuación vamos a
ocuparnos del comportamiento de la bobina en el circuito de corriente alterna.

En corriente continua si conectamos una bobina a una tensión continua, en ella


aparece una corriente eléctrica que queda únicamente limitada por la resistencia que
posee los conductores con los que haya sido fabricada la bobina. Según la ley de
Ohm. Dado que esta resistencia suele ser pequeña, si aplicamos una tensión elevada
a la bobina, aparece una fuerte corriente por la misma, desarrollándose una fuerte
potencia que puede llegar a destruirla por el fuerte calor generado.

16
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
En corriente alterna si conectamos la misma bobina a una tensión alterna, se puede
comprobar experimentalmente que ahora la corriente que fluye por la misma es más
bien moderada. Si conectamos un vatímetro podríamos comprobar que el consumo de
potencia es prácticamente nulo, a pesar de la existencia de una cierta corriente. De
aquí se puede sacar la conclusión de que la bobina desarrolla una cierta oposición a la
corriente eléctrica de carácter diferente a la resistencia pura.

Todos estos fenómenos se deben al efecto de autoinducción de la bobina.

Cuando la bobina es recorrida por una corriente alterna, aparece una corriente variable
y por tanto un campo magnético también variable. Dado que las líneas de fuerza del
flujo magnético, que ella misma genera, cortan a sus propios conductores, surge una
f.e.m. de autoinducción que según la ley de Lenz, se va a oponer a la causa que la
produce. Es decir, se opone en todo momento a los cambios de corriente.

Cuando la corriente, siguiendo las variaciones de la función senoidal, tiende a crecer,


el campo magnético también lo hace. Aparece entonces una f.e.m. que se opone a
que la corriente se establezca, provocando un efecto de retraso en la corriente
eléctrica respecto de la tensión (al conectar una bobina a una tensión alterna, la
tensión aparece inmediatamente, mientras que la corriente tarda un cierto tiempo en
establecerse). En estas condiciones la bobina se esta cargando de energía en forma
de campo magnético creciente.

Cuando la corriente se ha establecido con su valor máximo por la bobina, la f.e.m. de


autoinducción se hace cero. Pero cuando la corriente empieza a disminuir, también lo
hace el campo, y entonces se genera una f.e.m. de autoinducción de tal sentido que
se opone a que la corriente desaparezca. Ahora la bobina descarga hacia el generador
la energía que había acumulado en forma de campo magnético decreciente.

17
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
Realmente, una bobina pura devuelve toda la energía que ha utilizado para crear el
campo magnético y en consecuencia, la potencia media que consume es cero.

El la siguiente figura se ha representado a la corriente eléctrica con un retraso de 90°


respecto de la tensión. Observa cómo efectivamente, cuando la intensidad quiere
crecer la tensión es máxima, siendo en este momento cuando se carga la bobina.

En este caso se dice que la intensidad esta desfasada en retraso respecto a la tensión
en un cuarto de ciclo, es decir ángulo  de 90°.

Una bobina pura retrasa un ángulo de 90° a la corriente respecto de la tensión.

Se llega a la conclusión de que el comportamiento resistivo de la bobina depende del


tipo de tensión aplicada. Con tensión continua sólo aparece la resistencia del
conductor de cobre debido al bobinado.

Si a una bobina se le aplica una tensión alterna, la intensidad de la corriente estará


variando continuamente y se producirán fenómenos de autoinducción. Por ello en la
bobina sometida a corriente alterna mediremos una resistencia diferente, que
llamaremos impedancia Z.

U
La relación que es conocida de la ley de Ohm. A corriente continua el cociente es
I
la resistencia R. En la bobina este cociente será la impedancia Z, que es la resistencia
a la corriente alterna.

18
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
Impedancia de la bobina.

U
Z 
I

Reactancia.

Una bobina sin núcleo de hierro es de bajo valor la impedancia, pero la misma bobina
con núcleo de hierro aumenta considerablemente la impedancia, aunque la
resistencia es la misma en ambos casos. Por tanto, en la impedancia sólo ha
aumentado la componente debida a la corriente alterna. A esta componente la
llamaremos reactancia.
Reactancia de la bobina:
Símbolo XL
Símbolo de la unidad Ω.

Por tanto, la impedancia de la bobina presenta dos componentes. Para la bobina con
núcleo de hierro. La resistencia es mucho menor que la impedancia, por lo que esta
última se compone en este caso primordialmente de la componente reactiva. O sea
que aquí podemos aproximar XL = Z.

En un gran número de aparatos técnicos existe una gran inductancia. Como entonces
la reactancia será mucho mayor que la resistencia, se podrá considerar la bobina
como una reactancia inductiva pura (bobina ideal) si nos limitamos a exactitudes
U
usuales en aplicaciones técnicas, XL puede calcularse con la relación .
I

La reactancia XL de la bobina depende de la inductancia L. y la frecuencia de la


tensión alterna.

La inductancia de una bobina es una magnitud de la que depende la tensión de


autoinducción y la unidad de medida de la inductancia es el Henry (H).

Para calcular la reactancia de una bobina se aplica la siguiente formula:

X L  2 * * f * L XL  *L
2  f equivale a la frecuencia circular ω.
XL = Reactancia inductiva en Ω.
f = Frecuencia de la tensión en c/s o Hz.
L = Inductancia en H.

Potencia en una bobina

En un circuito de corriente alterna donde se conecta una resistencia se mide los


siguientes datos: U = 220 V, I = 90 mA. P = 19.8 W , en el mismo circuito se
conecta una bobina en vez de la resistencia y se mide los siguientes datos: U = 220 V,
I = 90 mA, P = 0,8 W. El resultado es sorprendente. Aunque en ambos casos están
aplicadas las mismas tensiones y circulan corrientes de igual intensidad, el vatímetro
de la bobina indica un potencial muchísimo menor. En el resistor se transforma la
energía eléctrica en calor. La bobina esta sometida a una tensión de 220 V, circulando

19
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
por ella una corriente de 90 mA, al igual que la resistencia. Al producto de tensión por
la intensidad en la bobina lo llamaremos potencia aparente. Para que quede clara la
diferencia entre potencia activa P y potencia aparente S, utilizaremos como unidad de
esta ultima el símbolo VA (voltamperios).

Potencia aparente en la bobina S U *I (VA).

Paralelamente a la impedancia, que se compone de resistencia y reactancia, la


potencia aparente se compondrá de potencia activa y de potencia reactiva.

Una reactancia consume energía eléctrica para crear un campo magnético y la


devuelve cuando desaparece el campo.

La potencia reactiva se caracteriza con la unidad el var, abreviatura de voltios


amperios reactivo.

En una bobina: QL = XL * I2 (var).

Potencia reactiva de una inductancia.


Símbolo QL
Símbolo de la unidad var.

Cuando pueda despreciarse la potencia activa de una bobina podrán aproximarse la


potencia reactiva y la potencia aparente por el producto U * I.

1.- Se conecta una bobina con una inductancia de 0,2 H. a una red de corriente alterna
de 50 Hz, tal como se muestra en la figura. Si el voltímetro indica la tensión de 125 V,
averiguar las lecturas del amperímetro y vatímetro, así como la potencia reactiva de la
bobina. Dibujar el diagrama vectorial.

XL = 62,832 Ω. I = 1,989 A. P=0W QL = 248,68 VAR.

Cuando las inductancias se conectan en serie:

LT = L1 + L2 + L3

Cuando las inductancias se conectan en paralelo:

1 1 1 1
  
LT L1 L2 L3

20
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
EJERCICIOS DE APLICACIÓN.-

CIRCUITO CON CONDENSADOR


Los condensadores no son receptores que se utilicen tan habitualmente en corriente
alterna como las resistencias y las bobinas. Sin embargo son muy útiles, por ejemplo,
para contrarrestar los fenómenos negativos que producen las potencias reactivas de
las bobinas.

Un condensador esta compuesto por dos placas metálicas conductoras separadas por
un material aislante, denominado dieléctrico, como el aire, el papel, etc. Normalmente,
este dieléctrico se dispone en forma de lamina muy fina para conseguir que las placas
metálicas, denominadas armaduras, se encuentren lo más próximas unas de otras.

El condensador se carga y descarga cuando es alimentada con corriente continua. Por


tanto el condensador almacena cargas, para lo cual precisa un determinado tiempo. Al
final del proceso de carga el condensador se encuentra sometido a la tensión de la
fuente. Las cargas transportadas hasta ese momento se encuentran almacenadas en
las placas. Esta propiedad del condensador se cuantifica en una magnitud
característica de cada condensador: la capacidad.

Capacidad:
Símbolo C
Símbolo de la unidad F.
La capacidad sólo depende de la estructura del condensador.

21
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
Una tensión alterna cambia constantemente su polaridad, con lo que el condensador
se estará cargando y descargando sin parar. En un circuito de corriente alterna con un
condensador circulará una corriente debido a la permanente carga y descarga del
condensador. El cociente entre Uc e Ic es la reactancia del condensador.

Reactancia del condensador:


Símbolo Xc
Símbolo de la unidad Ω.
U
XC  c
Ic
El condensador se comporta en el circuito de corriente alterna como una impedancia
(reactancia capacitiva).

Reactancia del condensador

1
XC 
2 * * f * C

Xc= Reactancia capacitiva Ω.

C = Capacidad en faradios (F).

f = La frecuencia de la red en Hz.

Al igual que la bobina también en el condensador es importante conocer el desfase


existente entre la tensión y la corriente. En el condensador ideal la corriente está

adelantada 90° ( ) respecto a la tensión.
2

22
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
Potencia en el condensador

Al igual que ocurre con la bobina, si se mide con un vatímetro la potencia de un


condensador al conectarlo a una corriente alterna se puede comprobar que éste indica
una potencia igual a cero.

En un condensador tampoco se produce ningún consumo de energía calorífica. Este


hecho se debe a que en el primer cuarto de ciclo el condensador se carga de energía
eléctrica en forma de carga electrostática, por lo que la energía de la fuente de
corriente alterna al condensador. En el siguiente cuarto de ciclo el condensador se
descarga hacia la fuente, devolviendo al mismo la energía acumulada, al igual que la
bobina el condensador no consume energía eléctrica, simplemente le toma prestado
durante un cuarto de ciclo, para devolverla en el siguiente cuarto de ciclo.

La corriente que fluye hacia el condensador sirve solo para producir las cargas y
descargas constantes del mismo. Aquí también aparece una potencia reactiva QC
producida por la energía que se intercambia entre el condensador y la fuente.

En un condensador: QC = XC* I2 ( var) (voltamperios reactivos).

En conclusiones, se puede decir que la potencia reactiva del condensador es negativa


respecto a la bobina y que por tanto sus efectos se compensan. Este aspecto habrá
que tenerlo encuenta cuando conectemos en un mismo circuito bobinas con
condensador.

1.- Se conecta un condensador de 75 µF a una red de corriente alterna de 50 Hz, tal


como muestra la figura. Si el voltímetro indica una tensión de 220 V, averiguar las
lecturas del amperímetro y el vatímetro, así como la potencia reactiva del
condensador. Dibujar el diagrama vectorial.

XC = 42,44 Ω. I = 5,184 A. P = 0 W. QC = 1140,36 VAR.

Condensadores en serie

23
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

1 1 1 1
UT= UAB+ UBC+ UCD    }
CT C1 C 2 C 3

Condensadores en paralelo

Ejercicios.-

CIRCUITO SERIE
CIRCUITO SERIE DE RESISTENCIA BOBINA

En la práctica es muy difícil encontrar circuitos que sean exclusivamente inductivos, ya


que para la fabricación de las bobinas se utilizan hilos de cobre como conductores con
cierta resistencia. Este tipo de circuito es muy común, como en el caso de los motores,
circuitos de arranques en las lámparas fluorescentes, contactores, electroimanes, etc.

24
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Al igual que en toda conexión en serie, circulara por todos los componentes la misma
corriente. La corriente provoca en el resistor R una caída de tensión UR que estará en
fase con su intensidad I. UR = I * R.

La intensidad y la tensión en la reactancia inductiva estarán desfasadas. La intensidad


está retrasada 90° respecto a la tensión. Como hemos tomado la intensidad de la
corriente como referencia de fase deberemos trazar en la grafica la tensión de la
inductancia adelantada 90°. UL = I * XL

El diagrama vectorial puede transformase en un triángulo para calcular las diferentes


magnitudes. En este triángulo rectángulo podemos emplear el teorema de Pitágoras
y las funciones trigonometricas para los cálculos.

Si aplicamos las definiciones generales al triángulo de tensiones obtendremos las


formulas siguientes.

UL UL UR
tg  sen  cos  
UR U U

Despejando UL, UR o U de estas fórmulas podremos calcular estas magnitudes si


conocemos el ángulo de desfase.

25
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

IMPEDANCIAS

Además del comportamiento de las corrientes y tensiones es también importante saber


que ocurre con las impedancias. Ya sabemos que la impedancia total del circuito tiene
una componente resistiva y una reactiva. Toda impedancia puede calcularse mediante
U
el cociente . Sin embargo, como U e I no estarán siempre en fase, deberemos
I
tener esto en cuenta al calcular las impedancias.

Vamos expresar en el triángulo de tensiones las relaciones de la ley de Ohm, tal como
se muestra en la figura. Si ahora dividimos cada uno de los lados de este triángulo
entre la intensidad I, común a todo ellos, obtendremos el triángulo de impedancias que
se muestra en la siguiente figura.

26
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
Utilizando el teorema de Pitágoras y las funciones trigonometricas en este triángulo de
impedancias podemos obtener las formulas básicas para el cálculo.

XL XL R
Z2 = R2 + XL2 tg  = sen  = cos  =
R Z Z

POTENCIA

En un circuito con Resistencia y bobina se puede observar que existe un consumo de


energía eléctrica que se transforma en calor a causa de la resistencia R. Por otro lado,
en la bobina se producen constantes cargas y descargas de energía en forma de
campo electromagnético. Esto da lugar a que en el mismo circuito coexistan diferentes
tipos de potencias:

Potencia activa: Este tipo de potencia es el que se transforma en calor en la


resistencia. Se puede decir que es la única potencia que realmente se consume en el
circuito y por tanto es la debe aportar el generador al mismo.

Esta potencia es la que miden los vatímetros y en una resistencia se puede calcular
mediante la siguiente expresión: P = R * I2.

Su unidad de medida es el vatio (W). Para calcular la potencia activa de cualquier


circuito podemos utilizar la siguiente expresión. P = U * I * cos .

Potencia reactiva: Es la potencia con la que se carga y descarga constantemente la


bobina. Realmente es una potencia que no se consume, únicamente se intercambia
entre la fuente y la bobina, haciendo fluir una corriente extra por los conductores de
alimentación. En una bobina la potencia reactiva se calcula mediante la expresión:

QL = XL * I2

Su unidad de medida es volti-amperio-reactivo (VAR). Para calcular la potencia


reactiva de cualquier circuito utilizamos la expresión: Q = U * I sen .

Potencia aparente: Es la potencia total que transportan los conductores que


alimentan al circuito. Dado que el circuito R – L existe potencia activa y reactiva, por
los conductores que alimentan a dicho circuito se transportan ambas potencias. Si
sumamos vectorialmente estas potencias obtendremos la potencia aparente.

Se suele representar por la letra S y su unidad de medida el volti-amperio (VA). Para


calcular la potencia aparente de cualquier circuito utilizamos la expresión:
S = U * I

Triángulo de potencia: Al igual que hemos hecho con las tensiones e impedancias,
también se puede construir un triángulo que relacione las tres potencias que se dan en
un circuito de corriente alterna.

27
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Del triángulo de potencias se deduce que la potencia aparente también es igual a:


Q Q P
S  P2  Q2 tg  sen  cos  
P S S

Factor de potencia

El valor que nos indica la relación que existe entre la potencia activa y la aparente:

P
cos   Factor de potencia.
S

El factor de potencia indica qué parte de la potencia aparente se transforma en


potencia activa. También existe el factor de potencia reactiva sen , que indica qué
parte de la potencia aparente se transforma en potencia reactiva.
Ejemplo:
Se conectan en serie una bobina de reactancia inductiva igual a 20 Ω con una
resistencia de 40 Ω a una tensión de 100 V. Averiguar la impedancia del circuito, la
potencia activa, reactiva y aparente del circuito, así como el factor de potencia.

Z = 44,721 Ω. I = 2,236 A. P = 200 W. QL = 99,994 VAR. S


= 223,6 VA. cosφ = 0,894

CIRCUITO SERIE DE RESISTENCIA CONDENSADOR

La conexión serie de resistencias y condensadores se presentan en circuitos


electrónicos.
Al igual que ocurría con el circuito R-L, aquí aparece una sola corriente eléctrica I que
U
queda limitada por la impedancia del circuito Z. I  .
Z
En la resistencia aparece una caída de tensión UR y en el condensador UC.
UR = R * I U C = XC * I

28
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Aquí también se cumple que la tensión total aplicada al circuito es igual a la suma
vectorial de las caídas de tensión que se dan en la resistencia y el condensador.
U U U
U2 = UR2 + UC2 tg  C sen  C cos   R
UR U U
Las tres tensiones dependen de la corriente: se calculan con las formulas siguientes:
UR = I * R U C = I * XC U=I*Z

Z vuelve a ser la impedancia del circuito completo. Como la intensidad es la magnitud


común en las tres ecuaciones, podremos construir un triángulo con las impedancias,
del que deduciremos nuevas formulas.
X X R
Z2 = R2 + XC2 tg  C sen  C cos  
R Z Z

29
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Análogamente podemos calcular también las potencias.

Q Q P
S2 = P2 + Q2 tg  sen  cos  
P S S

Ejemplo:
1.- Con un condensador se reduce el consumo de potencia de una resistencia.
Datos:
C = 10 µF, R = 500 Ω XC = 318,31 Ω. Z = 592,723 Ω. I = 0,371 A.
U = 220 V, f = 50 Hz. UR = 185,584 V. UC = 118,093 V.
¿Cuánto valen las tensiones en el resistor y en el condensador, las potencias y el
desfase entre la tensión aplicada y la corriente?. S = 81,62 VA. P = 68,82 W
QC = 43,813 VAR. φ = 32,523º.
2.- En el circuito de la figura se muestra un circuito serie R-C. Averiguar la lectura de
los aparatos de medida, así como la intensidad de la corriente, potencia reactiva,
potencia aparente y el factor de potencia. Dibujar el diagrama vectorial
correspondiente. XC = 31,831 Ω. Z = 104,944 Ω. I = 2,096 A. QC = 139,888 VAR.

P = 439,32 W. S = 461,12 VA. cos φ = 0,953.

30
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

3.- Para evitar que un pequeño soldador para circuitos impresos de 125V/100W se
funda al conectarlo a una red de corriente alterna de 220V/50 Hz, se la conecta en
serie un condensador. Determinar las características de dicho condensador.
I = 0,8 A. UC = 181,039 V. XC = 226 Ω. C = 14 µF.

CIRCUITO SERIE R-L-C

En la figura hemos conectado en serie una resistencia R, una bobina con una
reactancia inductiva XL y un condensador con una reactancia capacitiva XC.

31
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

En la siguiente figura se ha dibujado el diagrama vectorial correspondiente a este


circuito. Al situar en el diagrama las caídas de tensión en la bobina y condensador (UL
y UC) se observa que estas quedan en oposición, por lo que la suma vectorial de estas
tensiones se convierte en una resta aritmética.

En el resistor R la corriente y la tensión están en fase. La misma corriente provoca en


XC una caída de tensión que estará retrasada 90°. En la bobina ocurre lo contrario: la
tensión estará adelantada 90° respecto a la corriente. Por tanto, entre la tensión en el
condensador y la tensión en la bobina existirá un desfase de 180°.
En las conexiones en serie de reactancias capacitivas e inductivas las tensiones en
ambos tipos de reactancia están desfasadas 180°.

32
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
Las tensiones con diferencias de fase de 180° pueden resumirse en una sola que será
la diferencia de las otras dos: UX = UC – UL.
U U L
U2 = UR2 + (UC - UL)2 tg  C
UR
El triángulo de impedancias se ve en la siguiente figura donde se observa que las
reactancias de la bobina y condensador quedan también en oposición.

XC  XL
Z2 = R2 + (XC - XL)2 tg 
R
Las potencias se pueden calcular por las formulas ya conocidas. Aquí es importante
observar que cuando la bobina se descarga de potencia reactiva, parte de la misma
sirve para la carga del condensador.

33
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Ejercicios:

1.- Conexión en serie de R = 500 Ω; C = 1 µF; L = 10 H; U = 220 V. y f = 50 Hz..


¿Cuánto vale I, UC, UL y UR?.
Z = 501,72 Ω. I = 0,438 A. UC = 1395,763 V. UL = 1376,018 V. UR = 219 V.

2.- Averiguar los valores de Z, I, UR, UC, UL, P, Q, S y el factor de potencia del circuito
serie R-L-C de la siguiente figura. Dibujar el diagrama vectorial. Z = 11,18 Ω. I = 9,84
A. UR = 98,4 V. UL = 148,39 V. UC = 98,4 V. S = 1082,4 VA. P = 968,26 W
Q = 484,13 VAR cos φ = 0,894

34
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

CONEXIÓN EN PARALELO
CIRCUITO EN PARALELO RESISTENCIA - BOBINA
En el circuito podemos ver que la conexión en paralelo ambos componentes se
encuentran sometidos a la misma tensión, Por otro lado existe tres corrientes distintas:
la corriente total de intensidad I, la corriente activa IR, que circula por la resistencia y la
corriente reactiva IL, que circula por la reactancia

La intensidad de la corriente total I se obtiene como suma de las intensidades


parciales de la resistencia y la bobina.

Podemos transformar el diagrama vectorial en un triángulo cuyos lados serán las tres
intensidades y para el que serán validas las siguientes formulas:

35
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

IL IL IR
I2 = IR2 + IL2 tg  sen  cos  
IR I I

Impedancias
En la lección serie obtuvimos triangulo de impedancias a partir de tensiones. En la
conexión en paralelo queremos operar de modo similar, pero como en ella la magnitud
común es la tensión, habremos de partir del triángulo de intensidades. Las diferentes
intensidades se calculara con las formulas siguientes:
U U U
I  ; IR  ; IL 
Z R XL
Como en todas ellas aparece el factor U, podemos transformarlas para obtener:
1 1  1 
I  U *  IR  U *  I L  U *  
Z R  XL 
I = U * Y IR = U * G IL = U * BL
Y = Admitancia.
G = Conductancia.
B = Susceptancia.
Junto al triangulo de intensidades podemos construir ahora el de admitancias.

Los dos triángulos son semejantes, con lo que obtenemos las siguientes formulas para
los cálculos:
2 2 2
1 1  1 
        Y2 = G2 + BL2
Z
   R  XL 
R Z Z
tg  sen  cos  
XL XL R

Potencia.
Para calcular la potencia procedemos de modo similar a la conexión serie, teniendo en
cuenta que ahora la magnitud común es la tensión U.
S = U*I P = U * IR Q = U * IL
Las potencias y las intensidades son pues directamente proporcionales, con lo que
podremos construir un triángulo de potencias semejante al de intensidades.

36
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Obtenemos las siguientes formulas para los cálculos:


Q Q P
S2 = P2 + Q2 tg  sen  cos  
P S S
1.- Una inductancia de 2 H se encuentra conectada en paralelo con un resistor de 400
Ω. La tensión total vale 220 V (50 Hz). Calcular la impedancia total de la conexión y
construir a escala adecuada los triángulos de admitancia y de potencias.
XL = 628,318 Ω. Z = 337,425 Ω. S = 143 VA. P = 121 W. Q = 77,031 VAR.
2.- Construir el triángulo de intensidades de la conexión en paralelo de R = 50 Ω y XL=
30 Ω. El circuito se encuentra sometido a 220 V. Obtener gráficamente Z y .
Z = 25,725 Ω. I = 8,552 A. IR = 4,4 A. IL = 7,333 A. φ = 59,036º

CIRCUITO EN PARALELO RESISTENCIA - CONDENSADOR


En la siguiente grafico nos muestra la conexión en paralelo de XC y R. Para la
construcción del triángulo. Trazamos la intensidad de la corriente activa IR en fase con
U. Trazamos la intensidad de corriente reactiva IC desplazada en 90°. Para obtener la
intensidad de corriente total realizamos el teorema de Pitágoras.

37
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

IC IC IR
I2 = IR2 + IC2 tg  sen  cos  
IR I I
Utilizaremos el triángulo de corrientes para construir los triángulos de admitancias y
potencias.

U U U R Z Z
I  IR  IC  tg  sen  cos  
Z R XC XC XC R
2 2 2
1  1   1 
       Y2 = G2 + BC2
Z  R   X C 
Triángulo de admitancias y formulas para su calculo en la conexión en paralelo de R y
XC.

Q Q P
S 2  P2  Q2 tg  sen  cos  
P S S
1.- Un condensador de papel metalizado y con láminas de barniz, con una capacidad
de 68 nF, está conectado en paralelo con un resistor óhmico de 1000 Ω. El circuito
esta colocado a 3,4 V y 2,3 Khz. Calcule la corriente activa, reactiva capacitiva y total.
La resistencia aparente y el ángulo desfasamiento entre la corriente y la tensión.

38
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
XC = 1017,615 Ω. Z = 713,253 Ω. φ = 44,5º IR = 0,0034 A IC = 0.00334 A. I =
0,00476 A.
2.- Debe ser ajustado un resistor variable, para que se presente entre la corriente y la
tensión, un ángulo de desfasamiento de 60°. El circuito se conecta a una tensión
alterna de 10 V~300 Hz. R = 10 KΩ , C = 0,1 µF.
¿Con que corriente se alcanza el desfasamiento pretendido? IT = 0,0022 A.
R = 9188,816 Ω.

CIRCUITO PARALELO RESISTENCIA – BOBINA - CONDENSADOR


En la conexión en paralelo de XL, XC y R se puede distinguir los tres casos siguientes;
XL  XC XL = XC XL  XC
En la conexión en paralelo de XL y XC existirá un desfase de 180° entre IL e IC.

39
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

IC  I L
I2 = IR2 + (IC - IL)2 tg 
IR
Triángulo de intensidades y formulas para su cálculo en la conexión en paralelo de R,
XL y XC. Para XL  XC.

1 1

X XL BC  B L
tg  C tg 
1 G
R
2 2 2
1 1  1 1 
         Y 2 = G2 + (BC - BL)2
Z   R   X C X L 
1.- Una bobina de inductancia de 0,6 H, un condensador con una capacidad de 1,3 µF
y un resistor, con una resistencia de 200 Ω, están conectados en paralelo. El circuito
se conecta a 24 V ~ 50 Hz. Calcule: Las corrientes activa, reactiva capacitiva y total.
La resistencia aparente, el factor de potencia y la frecuencia de resonancia.
XL = 188,496 Ω. XC = 2448,538 Ω. Z = 142, 886 Ω. IR = 0,12 A. IL = 0,127 A.
IC = 0,0098 A. I = 0.168 A. cos φ = 0,714 fr = 180,207 Hz.
2.-Un resistor con resistencia reactiva, inductiva de 1200 Ω, uno con resistencia
reactiva capacitiva de 1800 Ω y otro con resistencia óhmica de 1000 Ω, están en
conexión en paralelo, a 220 V ~ 50 Hz.

40
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
Calcule: Las corrientes parciales, la total y las potencias. Dibuje el diagrama vectorial
de corrientes.
Z = 963,527 Ω. I = 0,228 A. IR = 0,22 A. IL = 0,183 A. IC = 0,122 A. S
= 50,16 VA. P = 48,4 W. QL = 40,26 VAR. QC = 26,84 VAR. Q = 13,42 VAR.
RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA MEDIANTE EL
CÁLCULO VECTORIAL CON NÚMEROS COMPLEJOS.-
Mediante la utilización de los números complejos podremos resolver, sin dificultad,
circuitos en los que aparecen combinaciones de circuitos serie y paralelo, como por
ejemplo, el circuito de la siguiente figura.

Un número complejo puede representarse un vector en un sistema cartesiano. Como


todas las magnitudes en corriente alterna, se puede trazar como vectores, si
aprendemos operar con los números complejos, podremos resolver los circuitos de
corriente alterna.
Representación de un número complejo
Sea el circuito serie R-L de la siguiente figura del cual se quiere determinar su
impedancia en forma compleja.

Su representación en forma algebraica sería:


Z = a + b i = 5 + 10 i ; R = es la parte real = 5, XL = es la parte imaginaria = 10 i.
En nuestro ejemplo, la impedancia Z sería:
Z  5 2  10 2  11,18
10
  arctg  63,4 
5
Z = 11.18 Ω 63,4°

41
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
Representar en forma algebraica y la impedancia del circuito R-C de la siguiente
figura.

Aplicación de los números complejos a la resolución de circuitos.


Como ya hemos vistos en los ejemplos utilizados, la impedancia Z de un circuito se
escribe como un número complejo, que tiene por parte real el valor de la resistencia R
y por parte imaginaria el valor de la reactancia X, siendo ésta positiva para las
inductivas puras y negativas para las capacitivas.

Como la impedancia es una cantidad compleja, se puede expresar en forma


rectangular y en forma polar:
X
Z  R  Xi  R 2  X 2 arctg
R
Los acoplamientos en serie y paralelo en corriente alterna se resuelven utilizando los
mismos procedimientos que para corriente continua, teniendo en cuenta que en todas
las operaciones utilizaremos números complejos.
Impedancia en serie.

Impedancias en paralelo.

42
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Del circuito serie R-L-C, averiguar la impedancia, intensidad, ángulo de desfase y


potencias.

La impedancia equivalente o total en forma rectangular será:


Z = 10 + 20i – 35i = 10 – 15i.
Esta expresión nos indica que la impedancia equivalente consta de una resistencia de
10 Ω en serie con un condensador de 15 Ω de reactancia capacitiva.
Pasamos la impedancia a forma polar:
15
Z  10 2  15 2 arctg  18  56,3
10
Esta expresión indica que el valor modular de la impedancia es de 18 Ω y que el
ángulo  es de -56,3°.
La corriente determinamos mediante la ley de ohm.
U 1000
I    5,656,3
Z 18  56,3
Esta expresión indica que el valor modular de la corriente es de 5,6 A y que la corriente
va adelantada un ángulo  de 56,3° respecto de la tensión aplicada, como
corresponde a un circuito capacitivo.
Calculamos ahora la potencia del sistema aplicando las expresiones habituales:
P = U * I * cos  = 100 * 5,6 * cos 56,3 = 311 W

43
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
Q = U * I * sen  = 100 * 5,6 * sen 56,3 = 466 VAR.
S = U * I = 100 * 5,6 = 560 VA.
Para dibujar el diagrama vectorial bastara con representar en el sistema cartesiano los
vectores U e I en su forma polar.

Averiguar los valores de Z, I, UR, UC, UL, P, Q, S y el factor de potencia del circuito serie
R-L-C de la siguiente figura. Dibujar el diagrama vectorial. Resolver mediante números
complejos.

44
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

CIRCUITOS MIXTOS

Resolvamos el circuito, planteando con números complejos.


Averiguar: IT, I1, I2, PT, QT, ST, cos φT y la lectura de un voltimetro conectado en
paralelo con la reactancia XC.
Calculemos primero la impedancia equivalente del circuito. A la impedancia resultante
de cada una de las ramas las llamaremos:
Z 1  R1  X L  10  30i
Z 2  R2  X C  20  15i
Estas impedancias están conectadas en paralelo. Como son sólo dos cargas
podremos aplicar la expresión:
Z * Z 2 10  30i  *  20  15i  650  450i  30  15i  *  650  450i 
ZT  1     23,3  3,33i
Z1  Z 2 10  30i  20  15i 30  15i 30 2  15 2
¿De que carácter es la impedancia, inductiva o capacitiva?
Aplicando la ley de Ohm calculemos ahora las intensidades del circuito:
U 200 4660  666i 4660  666i
IT      8,41  1,2i  8,5  8,1
ZT 23,3  3,33i 23,3  3,33
2 2
553,979
La intensidad total es de 8,5 A y esta retrasada un ángulo = 8,1° respecto a la tensión
como corresponde a los circuitos inductivos.
U 200 200 * 10  30i  2000  6000i
I1      2  6i  6,3  71,6
Z 1 10  30i 10 2  30 2 1000
U 200 200 *  20  15i  4000  3000i
I2      6,4  4,8i  836,9
Z 2 20  15i 20 2  15 2 625
Compruebe si se cumple la primera ley de Kirchhoff.
La lectura del voltimetro se calcula aplicando la ley de Ohm entre los extremos de la
carga donde está conectado:
U2= Xc*I2= 15-90° * 8 36,9° = 120 -53,1°.

45
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
Habras podido comprobar que, para operar los números complejos unas veces
utilizamos la forma algebraica y otras la polar. Cualquiera de estas dos formas es
valida para resolver los problemas que se nos plantea, teniendo en cuenta que:
Para operaciones de suma sólo se puede utilizar la forma algebraica compleja.
Para presentar los resultados en amperios, ohmios y voltios, con sus correspondientes
ángulos de desfases, es más conveniente la forma polar.
Calculemos ahora las potencias del circuito:
P = U * I * cos = 200 * 8,5 * cos 8,1° = 1683 W.
Q = U * I * sen  = 200 * 8,5 * sen 8,1° = 240 VAR.
S = U * I = 1700 VA.
Por ultimo situamos cada una de las magnitudes en el diagrama vectorial, fijandonos
para ello en la forma polar de las mismas.

Averiguar la impedancia equivalente y las corrientes IT, I1 e I2 que aparecerán en el


circuito mixto de la figura. Determinar también, las potencias y el factor de potencia del
conjunto.

Z = 16,55 ∟25,017º Ω. IT = 12,08 ∟-25,017º I1 = 3,42 ∟-70,02º I2


= 9,962 ∟-10,981º P = 2189 W Q = 1021 VAR. S = 2416 VA cos φ = 0,906
Potencia compleja

46
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
La potencia de un circuito también se puede calcular y expresar en forma compleja. En
la figura se ha representado el triángulo de potencias en forma compleja.

El triángulo de potencias nos indica que la potencia aparente compleja se expresa de


la siguiente forma:
S = P + Qi
P es la parte real de S.
Q es la parte imaginaria de S.
Averiguar la potencia compleja del ejercicio anterior.
ST = U * IT = 200 * (10,9 + 5,1i) = 2180 + 1020i.
PT = 2180 W QT = 1020 VAR.
S T  2180 2  10202  2406 VA.
2180
Cos T =  0,9
2406

¿ Cual será la potencia compleja en la carga Z2 de este mismo circuito?

Averiguar la impedancia equivalente del circuito de la figura, asi como los valores de IT,
I1, I2, I3, PT, QT, ST, Factor de potencia y dibuje el diagrama vectorial.

47
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Z = 6,934 ∟-33,69º Ω IT = 14,422 ∟33,69º A. I1 = 10 ∟90º A.


I2 = 4,472 ∟26,565º A. I3 = 8,945 ∟-26,565 A. S = 1442,2 VA.
P = 1199,984 W. Q = 799, 987 VAR. Cos φ = 0,832
CÁLCULO DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA MONOFASICOS

El cálculo directo de circuitos de corriente alterna puede realizarse por los


siguientes métodos:

1)Método gráfico o vectorial. Utilizando los vectores representativos de las


magnitudes eléctricas de tensión o intensidad, siendo necesario considerar
como origen de fases el vector de tensión o intensidad de corriente común a
todos los receptores.
2)Método simbólico o de números complejos. Utilizando números complejos
para el análisis de la red, aplicando las leyes de Ohm y Kirchhoff.
3)Método de separación de potencias o de Boucherot. Considerando que en
una red de corriente alterna de frecuencia constante se conservan por
separado las potencias activas y reactivas.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1. A una línea monofásica de 230 V, 50 Hz se conectan los receptores siguientes de la figura:

Una bobina de resistencia 10 Ω y reactancia 4 Ω.

Una estufa de resistencia 110 Ω.

Un motor monofásico de potencia 0,75 CV, factor de potencia 0,8 y rendimiento 80% a plena
carga.

Calcular por los métodos, gráfico, simbólico y de separación de potencias, la intensidad


total y el factor de potencia total.

48
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
1) Método gráfico.

a) Cálculo de las intensidades de los receptores.

En el primer receptor: Z 1  R12  X 12  10 2  4 2  10,77 Ω.

230 10
I1   21,36 A; cos  1   0,9285 ; 1 = 21,8° con retraso de la
10,77 10,77
intensidad respecto a la tensión.

230
En el segundo receptor: I 2   2,09 A; cos 2 = 1; 2 = 0°.
110

En el tercer receptor:

La potencia absorbida por el motor a plena carga:

Pu 0,75 * 736
Pab    690 W.
 0,8

La intensidad absorbida:

Pab 690
I3    3,75 A; cos 3 = 0,8; 3 = 36,87°; con retraso de la
U * cos  3 230 * 0,8
intensidad respecto a la tensión, porque el motor siempre es inductivo.

b) Calculo de la intensidad total.

Considerando la tensión horizontal y dibujando los vectores de las intensidades con


sus desfases correspondientes, se calcula la intensidad total I y su desfase respecto a
la tensión.

I = I1 + I2 + I3

2) Método simbólico.

Utilizando números complejos y considerando el vector tensión horizontal y como


origen de fase.

I1 = 21,36 -21,8° = (19,83 – 7,93 j) A.

I2 = 2,09 0° = (2,09 + 0j) A.

I3 = 3,75 -36,87° = (3 – 2,25 j) A.

49
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
La intensidad total: I = I1 + I2 + I3 = 24,92 – 10,18j = 26,92 -22,22° A.

Cos φT = cos ( -22,22ª) = 0,926.

3) Método de separación de potencias.


En el primer receptor:

P1 = U*I1*cos 1 = 230 * 21,36 * 0,9285 = 4561,5 W.

Q1 = U*I1*sen 1 = 230 * 21,36 * 0,3713 = 1824,4 VAr.

En el segundo receptor:

P2 = U*I2*cos 2 = 230 * 2,09 * 1 = 480,7 W.

Q2 = 0 VAr.

En el tercer receptor:

P3 = 690 W.

Q3 = U*I3*sen 3 = 230 * 3,75 * 0,6 = 517,5 VAr.

Las potencias activas y reactivas totales:

P = P1 + P2 + P3 = 5732,2 W.

Q = Q1 + Q2 + Q3 = 2341,9 VAr.

La potencia aparente: S  P2  Q2  5732,2 2  2341,9 2  6192,14 VA.

S 6192,14
La intensidad total: I    26,92 A.
U 230

P 5732,2
El factor de potencia total: cos  =   0,9257 .
S 6192,14

2. A una línea monofásica de 230 V, 50 Hz se conectan los receptores siguientes:


Una bobina de resistencia 10 Ω y reactancia 40 Ω.
Un receptor de resistencia 40 Ω y reactancia inductiva 30 Ω.
Calcular:
a) Impedancia e intensidad de primer receptor.
b) Impedancia e intensidad del segundo receptor.
c) Intensidad y factor de potencia total.
Solución: a) 41,23 Ω, 5,58 A; b) 50 Ω, 4,6 A; c) 9,62 A, 0,524

3. A una línea monofásica de 230 V, 50Hz se conectan los receptores siguientes:


Un receptor que consume 2kW con factor de potencia unidad.
Un receptor que consume 2,5 kW con factor de potencia 0,8 inductivo.
Un receptor que consume 1,5 kW con factor de potencia 0,6 inductivo.
Calcular:
a) Potencia activa y potencia reactiva total.
b) Intensidad y factor de potencia total.

Solución: a) 6kW, 3,875kVAr; b) 31,05 A, 0,84

4. A una línea monofásica de 230 V, 50 Hz se conectan los receptores siguientes:


Una bobina de resistencia despreciable y reactancia 10 Ω.
Un receptor de resistencia 11 Ω y reactancia despreciable.

50
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
Un condensador de reactancia 100 Ω.
Calcular la potencia activa que consumen.
Solución: 4,8 kW

5. A una línea monofásica de 230 V, 50 Hz se conectan los receptores siguientes:


Un receptor de impedancia Z1=20  30° Ω.
Un receptor de impedancia Z2=40 0° Ω.
Un receptor que consume una potencia de 2 kW con factor de potencia 0,8 inductivo.
Calcular la intensidad y factor de potencia total.
Solución: 27,32 A; 0,893

SISTEMAS TRIFASICOS.-

En sistema trifásico se las conexiones estrella y triángulo, tenemos las


siguientes relaciones:
Conexión estrella: UL = 3 UF e IL = IF

Conexión triángulo: UL = UF e IL = 3 IF

U U=U f
U UV =U VW =U WU =U f
U UV U UV
U WV

V
W U
U VW
Así, la potencia total, para ambas conexiones, será:
P = 3 * UL * IL (W)
OBS.:
Esta expresión vale para las cargas formadas por resistencias, por que no hay
desfase.
b) Cargas reactivas
Para las “cargas reactivas”, donde existe un desfase, como en el caso
De los motores de inducción, esta desfasado en este caso la expresión será la
siguiente.
P = 3 * UL * IL * cos  ( W )
Donde U e I es, respectivamente, tensión y corriente de línea y cos  que es el

51
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
ángulo de desfase entre la tensión de fase y la corriente de fase.

Potencia.-

P∆ = 3 * PY

Una carga conectada en triángulo consume el triple de potencia que conectada


en estrella.

CÁLCULO DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICOS

El cálculo directo de circuitos de corriente alterna puede realizarse por los


siguientes métodos:

4)Método gráfico o vectorial. Utilizando los vectores representativos de las


magnitudes eléctricas de tensión o intensidad, siendo necesario considerar
como origen de fases el vector de tensión o intensidad de corriente común a
todos los receptores.
5)Método simbólico o de números complejos. Utilizando números complejos
para el análisis de la red, aplicando las leyes de Ohm y Kirchhoff.
6)Método de separación de potencias o de Boucherot. Considerando que en
una red de corriente alterna de frecuencia constante se conservan por
separado las potencias activas y reactivas.
En el cálculo de redes de corriente alterna trifásica se consideran dos casos:

a) Sistema trifásico equilibrado. En un sistema equilibrado o simétrico las


magnitudes que representan las tensiones y las intensidades tienen el mismo
valor y están desfasadas entre sí un tercio de período o 120°. Como las tres
fases son idénticas puede realizarse el cálculo por fase igual que en una
distribución monofásica.
b) Sistema trifásico desequilibrado. Se calcula por separado cada fase. En la
práctica se consideran las tensiones de líneas equilibradas y desequilibradas
las cargas.

1. A una línea trifásica de 400 V, 50 Hz, se conectan los receptores que indica la
figura:
Receptor en estrella de 4 Ω de resistencia cada rama.
Motor trifásico de 4kW, factor de potencia 0,8 y rendimiento a plena carga 88,9%.
Receptor conectado en triángulo con una bobina de resistencia 4 Ω y
reactancia 3 Ω por rama.
Calcular por los métodos, gráfico, simbólico y de separación de potencias, la
intensidad total por fase y el factor de potencia de la instalación.

52
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

1) Método gráfico.

a) Cálculo de las intensidades de fase de los receptores.

400
U f1
 57,74 A; cos 1 = 1; 1 = 0°.
En el primer receptor: I  I  3
1 f1 
Z f1 4

En el segundo receptor, la potencia absorbida por el motor a plena carga:

Pu 4000
Pab    4499 W.
 0,889

La intensidad absorbida:

Pab 4499
I2    8,12 A; cos  2  0,8 ;  2  36,87 .
3 * U L * cos  3 * 400 * 0,8

En el tercer receptor:

U f3 400
If3    80 A.
Zf3 4 2  32

4
I 3  80 * 3  138,56 A; cos  3   0,8 ;  3  36,87 .
4 2  32

b) Cálculo de la intensidad total.

Considerando la tensión horizontal y dibujando los vectores de las intensidades con


sus desfases correspondientes, se calcula la intensidad total / y su desfase respecto a
la tensión. I = I1 + I2 + I3

53
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
2) Método analítico.

Utilizando números complejos y considerando el vector tensión de fase horizontal y


como origen de fase en cada caso.

I1 = 57,74 0° = (57,74+0j) A

I2 = 8,12 -36,87° = (6,5 -4,87j) A

I3 = 138,56 -36,87° = (110,85 -83,14j) A

La intensidad total: I = I1 + I2 + I3 =175,09 – 88,01j = 196 -26,69° A.

3) Método de separación de potencias.

En el primer receptor:

P1  3 * U L1 * I 1 cos 1  3 * 400 * 57,74*  40003,4 W

Q1  3 * U L1 * I 1 * sen1  0 VAr.

En el segundo receptor:

P2 = 4499 W.

Q2  3 * U L 2 * I 2 * sen 2  3 * 400 * 8,12 * 0,6  3375,42 VAr.

En el tercer receptor:

P3  3 * U L 3 * I 3 * cos  3  3 * 400 *138,56 * 0,8  76797,75 W.

Q3  3 * U L 3 * I 3 * sen 3  3 * 400 *138,56 * 0,6  57598,31 VAr.

Las potencias activas y reactivas totales.

P = P1 + P2 + P3 = 121.3 KW.

Q = Q1 + Q2 + Q3 = 60,974 KVAr.

La potencia aparente.

S  P2  Q2  121,3 2  60,974 2  135,763 KVA.

S 135763
La intensidad total por fase: I T    196 A.
3 *U 3 * 400

P 121,3
El factor de potencia total: cos  T    0,893
S 135,763

2. A una línea trifásica de 400 V, 50 Hz, se conectan los receptores siguientes:


Receptor en estrella de resistencia por fase 100 Ω y reactancia despreciable.
Receptor en triángulo de resistencia por fase 100 Ω y reactancia despreciable.
Calcular:
a) Intensidad de línea del primer receptor.

54
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
b) Intensidad de línea del segundo receptor.
c) Intensidad de línea total.
Solución: a) 2,3 A; b) 6,93 A; c) 9,23 A

3. A una línea trifásica de 400 V, 50Hz, se conectan los receptores siguientes:


Receptor en estrella de impedancia Z1 = 50  37° Ω por fase.
Receptor en triángulo de impedancia Z2 = 3 + 4j Ω por fase.
Calcular:
a) Intensidad de línea del primer receptor.
b) Intensidad de línea del segundo receptor.
c) Intensidad de línea y factor de potencia total.
Solución: a) 4,6 A; b) 138,56 A; c) 143 A, 0,607

4. A una línea trifásica de 400 V, 50 Hz, se conectan los receptores siguientes:


Receptor trifásico equilibrado que consume una potencia aparente de 1O kVA, con
factor de potencia 0,8 inductivo.
Receptor trifásico equilibrado que consume una potencia de 2 kW, con factor de potencia
0,8 inductivo.
Motor trifásico de 7,5 CV, factor de potencia 0,8 y rendimiento a plena carga 85%.
Calcular:
a) Potencia activa que consume el primer receptor.
b) Potencias activa y reactiva total.
c) Intensidad de línea y factor de potencia total.
Solución: a) 8kW; b) 16,5 kW, 12,37 kVAr; c) 29,77 A, 0,8

5. A una línea trifásica de 400 V, 50Hz, se conectan los receptores siguientes:


Receptor trifásico equilibrado que consume una potencia de 10 kW, con factor de potencia
0,98 capacitivo.
Receptor trifásico equilibrado que consume una potencia de 2 kW, con factor de potencia
0,8 inductivo.
Motor trifásico que consume 11 kW, con factor de potencia 0,8.
Calcular:
a) Potencia reactiva que consume el primer receptor.
b) Potencias activa y reactiva total.
c) Intensidad de línea y factor de potencia total.
Solución: a) 2,03 kVAr; b) 23 kW, 7,75 kVAr; c) 35 A, 0,948 inductivo.

6. A una línea trifásica de 230 V, 50 Hz, se conectan los receptores siguientes:


Receptor trifásico equilibrado que consume una potencia de 10 kW, con factor de potencia
0,8 inductivo.
Receptor en triángulo con impedancia Z = (30+40j) Ω por cada rama.
Motor trifásico de 15 CV, factor de potencia 0,84 y rendimiento a plena carga 86%.
Calcular:
a) Intensidad de línea del primer receptor.
b) Intensidad de línea del segundo receptor.
c) Intensidad de línea que consume el motor.
a) Intensidad de línea, factor de potencia y potencia activa total.
Solución: a) 31,38 A; b) 7,97 A; c) 38,36A; d) 77,3 A, 0,804, 24,76kW

CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA

FACTOR DE POTENCIA
El factor de potencia se define como el cociente de la relación de la potencia activa
entre la potencia aparente; esto es:

55
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

P
cos   Factor de potencia.
S

Comúnmente, el factor de potencia es un término utilizado para describir la cantidad


de energía eléctrica que se ha convertido en trabajo.
El valor ideal del factor de potencia
es 1, esto indica que toda la
energía consumida por los aparatos
ha sido transformada en trabajo.
Por el contrario, un factor de
potencia menor a la unidad
significa un mayor consumo de
energía necesaria para producir un
trabajo útil.

Potencia Activa
La potencia efectiva o real es la que
en el proceso de transformación de la energía eléctrica se aprovecha como trabajo.
Unidades:
Vatios (W)
Símbolo: P

Potencia Reactiva
La potencia reactiva es la encargada de generar el campo magnético que requieren
para su funcionamiento los equipos inductivos como los motores y transformadores.
Unidades: VAR
Símbolo: Q

Potencia Aparente
La potencia aparente es la suma geométrica de las potencias efectiva y reactiva; es
decir:
Unidad
es: VA
Símbol
o: S
Triangulo de potencias

En electrotecnia, el ángulo φ nos indica si las señales de tension y corriente se


encuentran en fase.

56
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Dependiendo del tipo de carga, el factor de potencia (FP = Cos φ )


puede ser:
• adelantado
• retrasado
• igual a 1
Tipos de cargas
Cargas Resistivas
En las cargas resistivas como las lámparas incandescentes, la tension y la
corriente están en fase.
En este caso, se tiene un factor de potencia unitario.

Cargas Inductivas
En las cargas inductivas como los motores y transformadores, la
corriente se encuentra retrasada respecto la tension.
En este caso se tiene un factor de potencia retrasado.
Cargas Capacitivas
En las cargas capacitivas como los condensadores, la corriente se encuentra
adelantada respecto a la tension. Factor de potencia adelantado.
Diagramas fasoriales del tension y la corriente
Según el tipo de carga, se tienen los siguientes
diagramas:

Causas del Bajo Factor de Potencia


Para producir un trabajo, las cargas eléctricas requieren de un cierto
consumo de energía, cuando este consumo es en su mayoría energía
reactiva, el valor del ángulo se incrementa y disminuye el factor de potencia.

Factor de potencia vs ángulo

57
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Problemas por bajo factor de potencia Problemas técnicos:


• Mayor consumo de corriente.
• Aumento de las pérdidas en conductores.
• Sobrecarga de transformadores, generadores y líneas de distribución.
• Incremento de las caídas de voltaje.

Problemas económicos:

• Incremento de la facturación eléctrica por mayor consumo de corriente.


• Penalización de hasta un 120 % del costo de la facturación.

Beneficios por corregir el factor de potencia Beneficios en los


equipos:
- Disminución de las pérdidas en conductores.
- Reducción de las caídas de tensión.
- Incremento de la vida útil de las instalaciones.
- Aumento de la disponibilidad de potencia de transformadores,
líneas y generadores.

Beneficios económicos:
• Reducción de los costos por facturación eléctrica.
• Eliminación del cargo por bajo factor de potencia.

Compensación del factor de potencia


Las cargas inductivas requieren potencia reactiva para su funcionamiento.
Esta demanda de reactivos se puede reducir e incluso anular si se
colocan capacitores en paralelo con la carga.
Cuando se reduce la potencia reactiva, se mejora el factor de potencia.

58
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

En la figura anterior se tiene:


• QL es la demanda de reactivos de un motor y la potencia
aparente correspondiente.
• QC es el suministro de reactivos del capacitor de compensación
La compensación de reactivos no afecta el consumo de potencia activa, por lo
que P
es constante.

Como efecto del empleo de los capacitores, el valor del ángulo  se reduce a
La potencia aparente S1 también disminuye, tomando el valor de S2
Al disminuir el valor del ángulo se incrementa el factor de potencia.

Métodos de compensación

Son tres los tipos de compensación en paralelo más empleados:

a) Compensación individual
b) Compensación en grupo
c) Compensación central
Compensación individual Aplicaciones y ventajas
• Los capacitores son instalados por cada carga inductiva.
• El arrancador para el motor sirve como un interruptor para el capacitor.
• El uso de un arrancador proporciona control semiautomático para los
capacitores.

59
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
• Los capacitores son puestos en servicio sólo cuando el motor está
trabajando.
Desventajas
• El costo de varios capacitores por separado es mayor que el de un
capacitor individual de valor equivalente.
• Existe subutilización para aquellos capacitores que no son usados con
frecuencia.

Diagrama de conexión

Compensación en
grupo Aplicaciones y
ventajas
• Se utiliza cuando se tiene un grupo de cargas inductivas de igual potencia
y que operan simultáneamente.
• La compensación se hace por medio de un banco de capacitores en común.
• Los bancos de capacitores pueden ser instalados en el centro de
control de motores.

Desventaja
La sobrecarga no se reduce en las líneas de alimentación principales

Diagrama de conexión

Compensación central Características y ventajas


-Es la solución más general para corregir el factor de potencia.
-El banco de capacitores se conecta en la acometida de la instalación.

60
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
-Es de fácil supervisión.

Desventajas
- Se requiere de un regulador automático del banco para compensar
según las necesidades de cada momento.
- La sobrecarga no se reduce en la fuente principal ni en las líneas de
distribución.

Diagrama de conexión

Cálculo de los kVARs del capacitor

Del grafico se tiene:

QC = QL - Q

Como:
Q=P *Tan Φ
QC= P (Tan Φ 1 – Tan Φ 2)

Por facilidad,
QC= P* K
Cálculo de los kVARs del capacitor: Coeficiente K

61
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Consideraciones del FP Cargas máximas

FP = 0.30 Penalización máxima 120%

Compensación individual de transformadores


De acuerdo con las normas técnicas para instalaciones eléctricas, la potencia
reactiva (kVAR) de los capacitores, no debe exceder al 10% de la potencia
nominal del transformador.

Compensación individual de motores


- Generalmente no se aplica para motores menores a 10 kW.
- Rango del capacitor
• En base a tablas con valores normalizados, o bien,
• multiplicar los HP del motor por 1/3
• El 40% de la potencia en kW.

Bancos automáticos de capacitores


Cuenta con un regulador de VARS que mantiene el FP prefijado, ya sea
mediante la conexión o desconexión de capacitores conforme sea necesario
Pueden suministrar potencia reactiva de acuerdo a los siguientes
requerimientos:
– constantes
– variables
– instantáneos
• Se evitan sobretensiones en el sistema.
Elementos de los bancos automáticos:
– Capacitores fijos en diferentes cantidades y potencias reactivas (kVAR)
– Relevador de factor de potencia
– Contactores
– Fusibles limitadores de corriente
– Interruptor termomagnético general
La conmutación de los contactores y sus capacitores individuales es

62
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
controlada por un regulador (vármetro).

Esquema de un banco automático de capacitores.

63

También podría gustarte