Semana 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Lea esto Primero

SEMANA 1
Ética y Responsabilidad
Social

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos
para fines comerciales de ninguna clase.
Lea esto primero. UNIACC, semana 1

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 1


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

ÉTICA Y MORAL

Introducción
“La ética no es otra cosa que la reverencia
por la vida” (Albert Schweitzer).

Es importante conocer los significados de ética y moral, así como también poder
distinguir las diferencias que existen entre ambos. Esto, debe permitir disponer del
sustento y apoyo necesario para una comprensión más exacta y profunda de la
Responsabilidad Social Empresarial, un concepto que representa un desafío
importante para las empresas, organizaciones, personas y gobiernos.

Durante mucho tiempo, ética y moral, de manera convencional, han sido


considerados casi como sinónimos. Es fundamental, tener clara la relación que
cada uno de estos términos tiene en las decisiones y acciones de la vida del ser
humano. Primero, en su dimensión personal, y luego, en su expresión social y
laboral, compartiendo funciones con otros.

En este curso se conocerán, primero, definiciones, implicancias, connotaciones y


las teorías desarrolladas durante diferentes épocas para entender a cabalidad
cada uno de los términos que, posteriormente, se aplicarán a los casos de análisis
desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial, el bien común y
otros relacionados con el bienestar del colectivo en la sociedad.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 2


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

I. La moral

a. Conceptos

Durante toda la historia de la sociedad se han generado conjuntos de normas y


valores de aplicación generalmente prácticos, que son compartidos de manera
consensuada, y por ello, se transmiten de generación en generación,
evolucionando lentamente a lo largo del tiempo.

La moral muchas veces adquiere fuertes diferencias con respecto a otras


sociedades y épocas. Ilumina el comportamiento y la conducta de las personas
que integran una determinada sociedad, y el individuo como tal, si quiere
pertenecer a ella, deberá aceptarla para formar parte del grupo. Constituye una
guía para el buen obrar.

Se habla de moral objetiva, cuando se trata de un hecho social independiente del


sujeto decide acatar. Moral subjetiva, corresponde a los actos que la persona
como tal respeta o trasgrede de acuerdo con sus propios códigos.

La moral es una realidad que habita la mente de las personas, y se manifiesta a


nivel social, en un conjunto de normas establecidas como una línea de conducta,
directriz de sus acciones a través de las cuales se aprende cuál es el correcto
hacer.

El concepto moralidad, en cambio, involucra el juicio que se asigna y el modo en


que los miembros de la sociedad califican como buenos o malos los actos
humanos. Cuando las personas no cumplen esas normas, se habla de
inmoralidad, y cuando las normas que se comparten pierden su fuerza o son
superadas por nuevos conceptos, se habla de anomia, que produce desconcierto
y, generalmente, desintegración social.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 3


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

b. Etapas del desarrollo moral

El ser humano en sociedad se mueve en diferentes esferas y ámbitos de interés,


en los que puede, o no, relacionarse con otros o, involucrar con sus acciones y las
consecuencias de éstas a otros seres humanos, cercanos o distantes. El hombre
va avanzando paulatinamente a través de una serie de etapas, que se dan en el
mismo orden para todos los seres humanos. Se puede distinguir:

 Nivel social: en este inciden de manera importante los valores que se han
compartido como sociedad.
 Nivel legal: a través de los conjuntos de leyes que rigen los países o
sociedades nacionales, se expresa lo que se define para estas como
correcto o incorrecto. Existen los códigos que tienen un lenguaje específico
institucionalizado en el derecho y las leyes. Ahí se considera el lenguaje:
prescriptivo, imperativo (mandatos y peticiones) normativo (deber, tener
que, no poder) y el valorativo (bueno, malo, justo).
 Nivel organizacional: las decisiones, políticas y normas adoptadas por una
empresa o institución que orienta, a su vez, la ética dentro de ella.
 Nivel individual: según lo que define Kohlberg, lo que se entiende
individualmente por correcto o incorrecto de acuerdo a la conciencia y los
valores propios de la persona. Estos códigos morales personales carecen
de valor si el individuo no los practica. Como sujeto el ser humano tiene la
libertad de aceptar lo que debe hacer. La sociedad globalizada actual
plantea muchas veces normas que son contradictorias.

Estos conceptos plantean, especialmente en el mundo de la empresa y la


organización, conflictos de normas referidos a los deberes que hay que cumplir,
que producen tensiones que exigen una reflexión ética para la toma de decisiones
adecuadas.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 4


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Una moral que se precie de madura no podrá ser reducida a la simple aceptación
de los códigos morales. El individuo debe tender a la moral autónoma, respetando
la moral heterónoma que impone la sociedad.

Piaget define tres etapas en la moral del individuo, las que se deben observar
considerando que los tiempos han cambiado y muchas sociedades han
evolucionado (Hernández, 2007):

 Moral obligatoria (2 a 6 años): las órdenes de los adultos son obligatorias


y no hay capacidad de reflexionar las razones, muchas veces abstractas de
las normas.
 Moral de solidaridad entre iguales (7 a 11 años): las normas se imponen,
comprenden y asumen, especialmente a través de juegos y conductas
escolares, surgiendo así los conceptos de honestidad y justicia.
 Moral de equidad (12 años en adelante): ya existe una clara comprensión
del altruismo, el desarrollo del interés por el prójimo, además, la
comprensión y compasión.

Lawrence Kohlberg identifica tres períodos. En el primero, estaría la pre-moral, en


la que se califica la consecuencia de actos. Las cosas son buenas o malas según
el premio o castigo recibido, lo que implica una primera etapa de obediencia a las
normas para evitar el castigo, mientras que en la segunda lo correcto es cumplir
las necesidades y los propios intereses.

En el segundo nivel, Kohlberg se refiere al individuo identificado con el grupo y


que trata de cumplir un rol determinado al interior de la sociedad. Aquí, la primera
etapa se refiere a hacer lo que hacen otros para ser aceptado y cumplir con lo
esperado, mientras que la segunda fase de este nivel se refiere a que lo correcto
es cumplir con el deber (Hernández, 2007).

En el tercer nivel el autónomo o post convencional, el sujeto define valores y


principios. Inicialmente se otorga prioridad y se relativizan las normas y la etapa

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 5


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

final, la que se define por los propios principios y valores escogidos


individualmente.

Hoy no hay prácticas culturales universales, ya que desde la perspectiva del


mundo occidental, no se comprenden algunas normas orientales, las personas se
sitúan frente a un relativismo cultural, que lleva implícito un cierto relativismo
moral. Las normas varían de una sociedad a otra. Si bien es cierto que los
principios son universales, la aplicación de estos cambia de un lugar a otro.

El reduccionismo moral, disminuye el análisis y lleva a olvidar la dimensión


personal o social de la moral. El sociologismo, por ejemplo, explica todo, a partir
de las diferentes formas en que se organiza la sociedad. De esta manera,
considera que el individuo se determina por las condiciones sociales y la reflexión
ética no se realiza en torno al ser sino sobre el deber ser.

II. La Ética

a. Conceptos

La ética se entiende como una disciplina filosófica. Busca, a través de la reflexión


crítica que hace muchas veces de la moral imperante, establecer criterios de
acción y la evaluación consecuente de esta, en términos de bien y mal, de
acuerdo con motivaciones y consecuencias. Se podría decir que la ética es una
moral pensada, reflexionada, criticada a la luz de valores. “El lugar interior donde
cada uno decide” (Farías y Valenzuela, 2006, p. 22).

Se manifiesta de manera importante en la actuación del ser humano de manera


individual y social, al igual que en los diferentes ámbitos de la vida en que este se
involucre. Se puede distinguir:

 Ética descriptiva: busca describir los objetos morales.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 6


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

 Normativa: orienta a una justificación general de determinados hechos.


Tiende a justificar buscando el fundamento y por qué las cosas deben ser
de una manera determinada sin decir explícitamente qué se debe hacer.

 Meta ética: sobrepasa la ética propiamente. Es una nueva reflexión que


tiene como misión el estudio de los métodos y procedimientos que justifican
una determinada ética (Vigo, 1997).

III. Diferentes miradas

Fig. 1.
Sócrates.
Fuente: https://goo.gl/5e6Wjo

Sócrates, filósofo griego considerado uno de los más grandes maestros de la


filosofía universal, ya en los últimos tercios del siglo V A.C., mencionaba que no
era digno del hombre basar su conducta moral en principios aceptados sin una
reflexión y examen previos. Es por ello que hizo del diálogo la más importante
actividad de su existencia “y al detener a sus conciudadanos día a día para

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 7


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

interrogarlos sobre sus propias actividades y sobre el sentido de sus actos, hizo
del diálogo la actividad más importante de Atenas” (Giannini, 1994, p. 34).

Considerando que la ética es una permanente reflexión de la moral, aporta


principios. Por eso, las diferentes teorías que se revisarán tienen un carácter
normativo, permitiendo justificar y fundamentar los principios y normas que se
quieran sostener.

Existe una diferencia entre norma y juicio moral. La norma indica el deber ser,
mientras el juicio califica y valora. Las teorías buscan la justificación de normas y
juicios.

La doctrina ética de Aristóteles (eudemonismo, realismo aristotélico) gira en torno


a la felicidad, de esta manera es la ciencia práctica del bien, considerado este
como aquello que todos desean. El bien de las cosas, para Aristóteles, se define
en su naturaleza, que está en búsqueda constante de la perfección.

El estoicismo (Zenón) consiste en vivir conforme a la naturaleza, lo que significa


vivir de acuerdo con la razón. Contener las pasiones. Adecuarse a la ley natural
permite alcanzar la rectitud.

El hedonismo (Epicuro) considera bueno todo aquello que genera placer y malo lo
que implica sufrimiento.

La escolástica (Santo Tomás de Aquino) se basa en la moral católica


concretamente en las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad; y en las
cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

René Descartes, plantea un ideal ético reducido a situaciones provisionales,


mientras el individuo puede resolver sus dudas teóricas. Para ello propone:

 La evidencia aceptando solo lo que no admite duda.

 El análisis dividiendo los problemas.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 8


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

 La síntesis al ordenar los pensamientos de menor a mayor alcance.

 Las comprobaciones para no olvidar nada.

Emmanuel Kant ofrece un sistema de acuerdo con las exigencias de la razón


autónoma e ilustrada. Sus ideas más relevantes dicen relación con el desinterés,
la buena voluntad, la primacía del deber. Kant considera que el valor humano
pertenece al ser humano como tal.

Carlos Marx, en su concepción antropológica del hombre se sitúa en tres ejes: la


praxis (modifica la naturaleza con su trabajo), la alienación (especialmente en el
trabajo) y el hombre nuevo (que busca el cambio a una sociedad diferente).

Federico Nietzsche, padre del nihilismo, que expresa —como sugiere la palabra—
una negación, un escepticismo radical respecto de lo que puede dar sentido y
valor a la vida (Giannini, 1992). “Cuando se pone el valor base de la vida no en la
vida misma, sino en un más allá, esto es en la nada, se quita a la vida todo valor
básico” (Nietzsche citado en Giannini, 1992, p. 306).

Fig. 2.

Nietzsche.
Fuente: http://goo.gl/MORdB

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 9


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

En su modelo ético se encuentra un malestar por considerar la existencia del


hombre desde una moral de esclavos, que solo es posible superarla eliminando su
causa principal que es el cristianismo. Para el nihilismo, lo único que justifica la
moral es la voluntad de dominio, la meta que se busca es el ideal del
superhombre.

El Utilitarismo, al que adscribe Jeremy Bentham, que en 1789 plantea que los
actos humanos, normas e instituciones deben ser juzgados según la utilidad que
tienen, es decir, de acuerdo al placer o sufrimiento que producen. Su pensamiento
plantea una nueva ética cuyo objetivo es la obtención del mayor bien para la
mayor cantidad posible de personas. Se vuelve así a la concepción de bien como
placer y ausencia de dolor (Encyclopedia of Philosophy).

IV. Diferencias entre moral y ética


 Ambos conceptos son normas y percepciones de lo que se entiende debe
ser. “La moral es un hecho social”, asegura Tejedor (1999), un conjunto de
normas explicitadas y adoptadas por la sociedad, que va acumulando
buenas decisiones, que se transmiten de generación en generación.

 La moral tiene su base en la sociedad, en lo que se considera establecido


y aceptado por el grupo, normas de conducta que influyen de manera
poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. La ética, por su
parte, surge en la interioridad del ser humano, que reflexiona a la luz de
sus conocimientos, entorno e intimidad, logrando conclusiones de su propia
reflexión y que iluminarán sus propias elecciones.

 La moral constituye un conjunto de normativas que van de la sociedad al


individuo, esto es desde lo externo al individuo, en cambio, la ética fluye de

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 10


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

la conciencia del ser humano, afectando su voluntad y expresándose en


acciones.

 Mientras la ética manifiesta un carácter axiológico, en la normativa de la


moral impera lo prescriptivo, la obligatoriedad de la ley, las imposiciones
que implican sanciones coercitivas y punitivas.

 En la moral se destaca la presión externa y el temor a la sanción. En la


ética, el fundamento que prima es el valor captado y aceptado por el
individuo. Dicho valor ha sido descubierto internamente como fruto de la
reflexión del sujeto.

Se podrían citar tres niveles de distinción:

 Un primer nivel está en la moral que por su origen externo al individuo


tiene una acción de tipo impositiva en su mentalidad.

 La ética conceptual es un conjunto de normas que tienen su origen en el


individuo, pudiendo coincidir con la moral recibida por este en su grupo de
referencia. La característica que la define es su fundamento interno y
autónomo.

 El tercer nivel estaría dado en la característica axiológica de la ética, porque


las normas adoptadas son el fruto de una reflexión personal sobre los
valores (Farías y Valenzuela, 2006).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 11


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

V. Bien Común
Es necesario reconocer a los otros como legítimos otros como asegura Humberto
Maturana en sus propuestas, es decir, válidos moral y éticamente, con sus
legítimas diferencias y creencias. El lazo que une a los individuos en una sociedad
es la aceptación que los otros son tan libres, iguales y racionales como cada
individuo. De esta manera, ningún acto que no se base en justificación racional
que lo avale puede ser impuesto. Por ejemplo, aunque existan leyes que permitan
el aborto, cada persona tendrá su planteamiento ético frente al asunto. La
sociedad debe dar la oportunidad y el espacio a comunidades de reflexión, ya que
la ley sola no legitima, ni puede forzar al hecho.

Hoy las sociedades se desarrollan en diferentes ámbitos y pareciera que la ética


muchas veces se erige como un obstáculo para la economía y la producción.
Éstas, no aseguran el bienestar de los seres humanos. El bien común, entendido
como el ideal de bienestar, bien ser o bien vivir, de las mayorías de personas que
conviven en una nación, no siempre está entre los objetivos y metas a alcanzar de
las planificaciones empresariales.

La voluntad de la administración pública, las políticas de los diferentes gobiernos


parecen no ser suficientes para asegurar el bienestar verdadero de los habitantes
del planeta.

Es por ello necesario una reflexión ética y moral permanente, desde las
comunidades más pequeñas a las más altas esferas de autoridad para incorporar
los intereses individuales a lo colectivo.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 12


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Conclusión
La ética no constituye un asunto que se enseña con clases y lecciones específicas

para la toma de decisiones. Es una materia mucho más compleja, porque implica

la reflexión del individuo sobre determinadas cuestiones de sí mismo o de su

realidad, de la sociedad en que está inserto y del entorno.

Se comienza este curso con las definiciones de ética y sus diferencias con la

moral, porque la ética ayudará, de modo indirecto muchas veces, a la toma de

decisiones en diferentes aspectos de la vida del individuo. Para eso se requiere

contar con las herramientas que iluminen la reflexión y den paso a la comprensión,

que puede derivar de la inteligencia, para así conducir a las metas propuestas por

el mejor y más positivo camino.

Se puede entender que la ética tiene una relación directa con la conducta moral

del sujeto, en la medida que ilumina o alienta su voluntad, en la toma de

decisiones.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 13


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Referencias Bibliográficas

Farías, J. y Valenzuela, M., (2006). Ética de los negocios y la dirección.

Santiago, Chile: RIL.

Gaarder, J. (1994). El mundo de Sofía. Madrid, España: Siruela S. A.

Giannini, H. (1994). Breve historia de la Filosofía. Santiago, Chile: Universitaria.

Guillén P., M. (2006). Ética en las organizaciones. Construyendo confianza.

Madrid, España: Pearson Educación S. A.

Hernández B., J. E. (2007). Teoría genética del desarrollo, Jean Piaget.

Recuperado el 24 de diciembre de 2011, de

http://es.scribd.com/doc/438153/Etapas-del-Desarrollo-Piaget

Huneeus, P. (1999). Filosofía clásica. Santiago, Chile: Nueva Generación Ltda.

Hurtado, A. (2004). Moral Social. Santiago, Chile: Universidad Católica.

Saint-Drôme, O. (2003). Cómo elegir a su filósofo. Argentina: Ediciones B. S. A.

Tejedor, C. (1999). Introducción a la filosofía. Madrid, España: Ediciones SM.

Vigo, A. (1997). La concepción aristotélica de la felicidad. Una lectura de la Ética

a Nicómaco. Recuperado el 7 de mayo 2015 bajo el link:

http://neferteris.blogspot.com/2008/10/interpretacin-de-alejandro-vigo-

al.html

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 14


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Si usted desea referenciar este documento, considere:

UNIACC (2015). Ética y Moral. Ética y Responsabilidad Social. Lea esto primero

(Semana 1).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 15


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 16


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
UNIVERSIDAD
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, DE LAS
emitir, COMUNICACIONES
difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos 17
para fines comerciales de ninguna clase.

También podría gustarte