Semana 1
Semana 1
Semana 1
SEMANA 1
Ética y Responsabilidad
Social
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos
para fines comerciales de ninguna clase.
Lea esto primero. UNIACC, semana 1
ÉTICA Y MORAL
Introducción
“La ética no es otra cosa que la reverencia
por la vida” (Albert Schweitzer).
Es importante conocer los significados de ética y moral, así como también poder
distinguir las diferencias que existen entre ambos. Esto, debe permitir disponer del
sustento y apoyo necesario para una comprensión más exacta y profunda de la
Responsabilidad Social Empresarial, un concepto que representa un desafío
importante para las empresas, organizaciones, personas y gobiernos.
I. La moral
a. Conceptos
Nivel social: en este inciden de manera importante los valores que se han
compartido como sociedad.
Nivel legal: a través de los conjuntos de leyes que rigen los países o
sociedades nacionales, se expresa lo que se define para estas como
correcto o incorrecto. Existen los códigos que tienen un lenguaje específico
institucionalizado en el derecho y las leyes. Ahí se considera el lenguaje:
prescriptivo, imperativo (mandatos y peticiones) normativo (deber, tener
que, no poder) y el valorativo (bueno, malo, justo).
Nivel organizacional: las decisiones, políticas y normas adoptadas por una
empresa o institución que orienta, a su vez, la ética dentro de ella.
Nivel individual: según lo que define Kohlberg, lo que se entiende
individualmente por correcto o incorrecto de acuerdo a la conciencia y los
valores propios de la persona. Estos códigos morales personales carecen
de valor si el individuo no los practica. Como sujeto el ser humano tiene la
libertad de aceptar lo que debe hacer. La sociedad globalizada actual
plantea muchas veces normas que son contradictorias.
Una moral que se precie de madura no podrá ser reducida a la simple aceptación
de los códigos morales. El individuo debe tender a la moral autónoma, respetando
la moral heterónoma que impone la sociedad.
Piaget define tres etapas en la moral del individuo, las que se deben observar
considerando que los tiempos han cambiado y muchas sociedades han
evolucionado (Hernández, 2007):
II. La Ética
a. Conceptos
Fig. 1.
Sócrates.
Fuente: https://goo.gl/5e6Wjo
interrogarlos sobre sus propias actividades y sobre el sentido de sus actos, hizo
del diálogo la actividad más importante de Atenas” (Giannini, 1994, p. 34).
Existe una diferencia entre norma y juicio moral. La norma indica el deber ser,
mientras el juicio califica y valora. Las teorías buscan la justificación de normas y
juicios.
El hedonismo (Epicuro) considera bueno todo aquello que genera placer y malo lo
que implica sufrimiento.
Federico Nietzsche, padre del nihilismo, que expresa —como sugiere la palabra—
una negación, un escepticismo radical respecto de lo que puede dar sentido y
valor a la vida (Giannini, 1992). “Cuando se pone el valor base de la vida no en la
vida misma, sino en un más allá, esto es en la nada, se quita a la vida todo valor
básico” (Nietzsche citado en Giannini, 1992, p. 306).
Fig. 2.
Nietzsche.
Fuente: http://goo.gl/MORdB
El Utilitarismo, al que adscribe Jeremy Bentham, que en 1789 plantea que los
actos humanos, normas e instituciones deben ser juzgados según la utilidad que
tienen, es decir, de acuerdo al placer o sufrimiento que producen. Su pensamiento
plantea una nueva ética cuyo objetivo es la obtención del mayor bien para la
mayor cantidad posible de personas. Se vuelve así a la concepción de bien como
placer y ausencia de dolor (Encyclopedia of Philosophy).
V. Bien Común
Es necesario reconocer a los otros como legítimos otros como asegura Humberto
Maturana en sus propuestas, es decir, válidos moral y éticamente, con sus
legítimas diferencias y creencias. El lazo que une a los individuos en una sociedad
es la aceptación que los otros son tan libres, iguales y racionales como cada
individuo. De esta manera, ningún acto que no se base en justificación racional
que lo avale puede ser impuesto. Por ejemplo, aunque existan leyes que permitan
el aborto, cada persona tendrá su planteamiento ético frente al asunto. La
sociedad debe dar la oportunidad y el espacio a comunidades de reflexión, ya que
la ley sola no legitima, ni puede forzar al hecho.
Es por ello necesario una reflexión ética y moral permanente, desde las
comunidades más pequeñas a las más altas esferas de autoridad para incorporar
los intereses individuales a lo colectivo.
Conclusión
La ética no constituye un asunto que se enseña con clases y lecciones específicas
para la toma de decisiones. Es una materia mucho más compleja, porque implica
Se comienza este curso con las definiciones de ética y sus diferencias con la
contar con las herramientas que iluminen la reflexión y den paso a la comprensión,
que puede derivar de la inteligencia, para así conducir a las metas propuestas por
Se puede entender que la ética tiene una relación directa con la conducta moral
decisiones.
Referencias Bibliográficas
http://es.scribd.com/doc/438153/Etapas-del-Desarrollo-Piaget
http://neferteris.blogspot.com/2008/10/interpretacin-de-alejandro-vigo-
al.html
UNIACC (2015). Ética y Moral. Ética y Responsabilidad Social. Lea esto primero
(Semana 1).
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
UNIVERSIDAD
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, DE LAS
emitir, COMUNICACIONES
difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos 17
para fines comerciales de ninguna clase.