Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESPE-DEEE Laboratorio de Circuitos Eléctricos I

_____________________________________________________________________________________

CIRCUITOS ELECTRICOS I
Práctica #4

TEMA: MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE REDES ELÉCTRICAS

OBJETIVOS:

- Verificar experimentalmente los métodos de voltajes de nodo y corrientes de malla


- Familiarizarse con el uso de instrumentos de medida.

TRABAJO PREPARATORIO

Considere el circuito mostrado en la figura:

1.- Calcule los voltajes de nodo y las corrientes que atraviesan cada una de las resistencias del
circuito tomando como referencia el nodo “a”.
2.- Repita el ítem anterior tomando como referencia el nodo “d”.
3. Calcule las corrientes que atraviesan todas las resistencias del circuito utilizando el método de
las corrientes de malla.

3.- Simule el circuito utilizando MULTISIM ó Matlab.

NOTA: Para la realización de la práctica, el estudiante deberá traer consigo un protoboard, cables, multímetro y las resistencias
necesarias.

Ing. Rodrigo Silva T. Página 1


ESPE-DEEE Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
_____________________________________________________________________________________

CIRCUITOS ELECTRICOS I
Práctica #4

TEMA: MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE REDES ELÉCTRICAS

OBJETIVOS:

- Verificar experimentalmente los métodos de voltajes de nodo y corrientes de malla


- Familiarizarse con el uso de instrumentos de medida.

EQUIPO NECESARIO:

- Fuentes DC.
- Protoboard
- Multímetro
- Cables conductores
- Resistencias

A.-PROCEDIMIENTO:

1.- Construya en el protoboard el circuito mostrado en la figura #1.


a. Conecte el nodo “a” del circuito a un punto de referencia que puede ser uno de los
terminales del tablero protoboard y con el multímetro mida los voltajes en los demás
nodos del circuito y las corrientes en cada una de las resistencias del mismo.
b. Repita el procedimiento conectando ahora el nodo “d” al punto de referencia.

Anote los resultados en cada caso.

2.- Retire la conexión del punto de referencia y mida con el mutltímetro las caídas de tensión y
las corrientes en cada una de las resistencias del circuito. Anote los resultados.

Figura # 1

3.- Elabore la hoja de datos indicando el circuito y el resultado de las mediciones solicitadas en
cada uno de los ítems anteriores y preséntelo al instructor.

NOTA: Para la sesión de laboratorio, los estudiantes deberán traer consigo, un protoboard y sus respectivos
alambres de conexión, un multímetro y las resistencias necesarias.

Ing. Rodrigo Silva T. Página 2


ESPE-DEEE Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
_____________________________________________________________________________________

B.- ANALISIS DE RESULTADOS:

B.1.- Elabore y ordene los resultados del ítem 1 del procedimiento en las tablas siguientes:

Circuito con punto de referencia en Nodo “a”

Voltajes de nodo Resistencia Rn Corriente I [A]


[V] []
Error % Error %
Medido Calculado Medida calculada
V a= V a= R1

Vb= Vb= R2

V c= V c= R3
Vd= Vd= R4
V e= V e= R5
Tabla #1

Circuito con punto de referencia en Nodo “d”

Voltajes de nodo Resistencia Rn Corriente I [A]


[V] []
Error % Error %
Medido Calculado Medida calculada
V a= V a= R1

Vb= Vb= R2

V c= V c= R3
Vd= Vd= R4
V e= V e= R5
Tabla #2

B.2.- Elabore y ordene los resultados del ítem 2 del procedimiento en la tabla siguiente:

Resistencia Caída de tensión Corriente [A]


Rn[] [V]
Medido Calculado Error % Medida calculada Error %

R1

R2

R3
R4
R5
Tabla #3

Ing. Rodrigo Silva T. Página 3


ESPE-DEEE Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
_____________________________________________________________________________________

B.3.- Comente los resultados anotados en las tabla anteriores.

C.- CUESTIONARIO:

1. Justifique los errores cometidos en las mediciones.


2. Qué diferencias encuentra usted para la aplicación de los métodos de solución de redes
en los circuitos reales?
3. Investigue la importancia de conectar los circuitos eléctricos a un punto de referencia
que puede ser el chasis del circuito o la tierra física.

D.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

E.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ing. Rodrigo Silva T. Página 4

También podría gustarte