Seg - Espe - Lourdes Rosa Ordoñez Flores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA, CASO CLÍNICO


DEPRESIÓN

TRABAJO ACADEMICO

PRESENTADO POR:
LIC. LOURDES ROSA ORDOÑEZ FLORES.

PARA OPTAR EL TÍTULO DE


ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y
PSIQUIATRÍA

ASESOR:
Mg. SOFIA DEL CARPIO FLOREZ.

Lima, Perú
2017
DEDICATORIA

A Dios por haberme dado la vida y permitirme el llegar a este momento


tan importante de mi desarrollo profesional.

A mi padre José y mi madre Thelma, por ser el motivo de impulso para el


logro de mis metas.

2
AGRADECIMIENTO

A la prestigiosa casa de estudios Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

A mis padres, hermanos (as), que siempre están a mi lado para lograr mi
desarrollo profesional.

Al Servicio de Psiquiatra del Hospital Hipólito Unanue por las facilidades


en la ejecución del presente trabajo de investigación.

3
ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA 2

AGRADECIMIENTO 3

RESUMEN 5

ABSTRACT 6

INTRODUCCIÓN 7

MARCO TEÓRICO 9

DESARROLLO CAPITULAR 25

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA 25

VALORACIÓN SEGÚN DOMINIOS 26

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 37

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y PRIORIDADES 38

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 38

EJECUCIÓN DE INTERVENCIONES 44

EVALUACIÓN DE RESULTADOS 45

CONCLUSIONES 46

RECOMENDACIONES 46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47|

4
RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente del sexo femenino de 21 años,


soltera, mozo, estudiante de la escuela de Bellas Artes con Diagnóstico
Depresión, realizando una valoración obteniendo los dominios alterados:
promoción de la salud, actividad y reposo, percepción cognición,
autopercepción, rol relaciones y seguridad protección.

Se realiza las intervenciones propuestas, actualmente continua con su


hospitalización, con una conducta favorable, grado de dependencia II, se
muestra colaboradora con el tratamiento, demuestra preocupación y
deseo de rehabilitarse.

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer la relevancia del cuidado


y el actuar profesional demostrado como competencia por medio el
proceso de enfermería (PAE) como método rector de dicha disciplina en
el ser y hacer, y como producto de la interacción sistemática y continuada
con el paciente.

Las respuestas humanas se documentan para emitir diagnósticos,


plantear objetivos, planear y evaluar cuidados. Concluyendo: con la
secuencial elaboración del proceso logrando los objetivos propuestos con
el diseño en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Hipólito Unanue de
Tacna.

Palabras clave. Paciente, cuidados, depresión, enfermería.

5
ABSTRACT

We present the case of a female patient of 21 years old, unmarried, young


man, a student at the School of Fine Arts diagnosed with depression,
performing a valuation getting altered domains: health promotion, activity
and rest, perception, cognition, perception, role relationships and security
protection.

Is the proposed interventions, he continues with his hospitalization, with a


favorable behavior, degree of Unit II, is collaborating with the treatment,
shows concern and desire to rehabilitate themselves.

The aim of this work is to know the relevance of care and act professional
demonstrated how competition through the nursing process (PAE) as a
method of discipline in the be and do, and as a product of the systematic
and continuous interaction with the patient.

The human responses are documented for diagnostic purposes, goals,


plan and evaluate care. Concluding: with the sequential development of
the process achieving the proposed objectives with the design in the
service of Psychiatry of the Hipólito Unanue Hospital in Tacna.

Key words: Patient, care, depression, nursing.

6
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo académico, se presenta el caso clínico y Proceso


de Atención de Enfermería en “Depresión”. El objetivo del presente
trabajo de la investigación es dar a conocer el proceso de enfermería
como método rector de dicha disciplina en el ser y hacer, y como producto
de la interacción sistemática y continuada con el paciente.

A nivel mundial, los trastornos neuropsiquiátricos ocupan el primer lugar


(13%) de carga global de enfermedades (años de vida ajustados por
discapacidad) (1). La depresión existe como problema mundial. El
aumento de la prevalencia de los trastornos depresivos llevará a ser la
segunda causa de morbilidad en el mundo para el año 2010 (1).En la
encuesta multinacional sobre la capacidad de respuesta del sistema de
salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizada en Perú
en el 2009; se encontró que el 10% de la población general había tenido
un episodio depresivo en al año (1).

El Servicio de psiquiatría del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, cuenta


con 6 profesionales de enfermería, 2 médicos psiquiatras, 1 psicóloga.
Dentro de la demanda de pacientes, al mes son hospitalizados alrededor
de 50 a 70 pacientes al mes. Dentro de los indicadores de morbilidad se
encuentran la depresión en primer lugar, farmacodependencia en
segundo lugar, y esquizofrenia en tercer lugar(2).

Ante este contexto se realiza el presente PAE, y se desarrollará de la


siguiente manera en capítulos: en el Capítulo I: Valoración por dominios;
capítulo II: Diagnósticos de Enfermería; capítulo II: Planteamiento de
Objetivos y prioridades; capítulo IV: Ejecución de las intervenciones y
capítulo V: Evaluación de los resultados.

7
MARCO TEÓRICO

DEPRESIÓN

1. DEFINICIÓN
Según la Guía Práctica de la Depresión para familiares y pacientes
(2010): La depresión es mucho más que estar bajo de ánimo (3)

Según el CIE 10 “La depresión es el estado de ánimo que varía


escasamente de un día para otro. La alteración del estado de ánimo
puede estar enmascarada por otros síntomas, tales como irritabilidad,
consumo excesivo de alcohol, comportamiento histriónico,
exacerbación de fobias o síntomas obsesivos preexistentes o por
preocupaciones hipocondriacas. Para el diagnóstico de episodio
depresivo habitualmente se requiere una duración de al menos dos
semanas, aunque períodos más cortos pueden ser aceptados si los
síntomas son excepcionalmente graves o de comienzo brusco (2).
.
Aunque la mayoría de nosotros experimenta tristeza de vez en cuando,
en algunas personas estos sentimientos no desaparecen y se
acompañan de otros síntomas que provocan malestar o dificultades
para desarrollar su vida cotidiana. Estas personas pueden tener un
trastorno denominado depresión.

2. FISIOPATOLOGÍA
Existen evidencia que niveles anormales de la serotonina (5-
hidroxitritamina), norepinefrina y dopamina neurotransmisores
aminérgicos que actúan en el sistema nervioso central, podrían ser
importantes en la fisiopatología de la depresión.

8
La dopamina es principalmente un neurotransmisor inhibitorio, este
neurotransmisor, en las vías mesocortical y mesolímbica, participa en
el mantenimiento del estado de alerta. Se deriva del aminoácido
tirosina y la síntesis es por la misma que la noradrenalina.

La serotonina y la noradrenalina tienen fuerte influencia en patrones de


conducta y función mental, mientras que la dopamina está involucrada
por la función motriz. Estas tres sustancias son sin duda fundamentales
para el funcionamiento normal del cerebro.

La visión actual de la fisiopatología de la depresión se resume


virtualmente como un prototipo de interacción gene – entorno, un
prototipo de modelo de interacción de enfermedades complejas con un
gran enfoque en los tres principales sistemás monoamina- serotonina
(5 –hidroxi-triptamina, 5 HT), norepinefrina (NE), y dopamina (DA). Las
nuevas y emergentes herramientas de neuro-biología molecular y la
imagenología del cerebro funcional nos han brindado un soporte
adicional sobre la participación de estos tres sistemas(3).

En contraste, con revisiones anteriores contamos actualmente con una


considerable evidencia que soporta un papel predominante de los
circuitos DA del sistema nervioso central (CNS) circuitos de DA.
Muchos investigadores sugieren que las respuestas terapéuticas sub-
optimás actualmente bien documentadas a los SSRIs y los inhibidores
de reabsorción selectiva de serotonina-norepinefrina (SNRIs) puede ser
debida, en parte, a su relativa falta de efecto sobre los circuitos DA del
cerebro. En cuanto se refiere a los sistemás 5HT del CNS, se ha
recopilado inclusive una mayor información la cual soporta un rol
fundamental de su participación en la depresión. Además de la muy
impresionante evidencia de la reducción de la actividad de las
neuronas de serotonergicas en la depresión tal como se ha evaluado

9
post-mortem, en liquido céfalo raquídeo, (CSF) y en estudios
neuroendocrinos, existen novedosos datos obtenidos a partir de
exámenes post-mortem y de tomografías de emisión de positrones
(PET), y estudios de imagenología que demuestran una reducción en el
número de sitios de fijación de transporte de serotonina (SERT) (El sitio
de acción de los SSRIs) en el cerebro medio y en la amígdala de
pacientes deprimidos libres de medicamento, al igual que una
reducción en ambas presinapticas (en el cerebro medio) y pos-
sináptica (en la corteza mesio-temporal) en la densidad del receptor
5HT 1ª (8,9). Tomados en conjunto, estos datos sugieren una
reducción neta en el número y o funciones de las terminales nerviosas
presinapticas 5HT y una reducción en la transducción de la señal post-
sináptica serotonergica, por lo menos en uno de los subtipos
receptores 5HT. Estudios anteriores demostraron un aumento en la
densidad del receptor 5HT2, quizás debido a una relativa disminución
en la disponibilidad de 5HT(3).

3. SÍNTOMAS
Los síntomas de la depresión pueden variar de una persona a otra. Los
síntomas fundamentales son:
 Ánimo bajo, tristeza o sentimientos de desesperanza, o
 Pérdida de interés en las actividades con las que se disfrutaba o
tener escaso placer al realizarlas la mayoría de los días durante las
últimas semanas.
Otros posibles síntomas que se presentan con cierta frecuencia son:
 Irritabilidad (enfadarse fácilmente).
 Ganas de llorar sin motivo aparente.
 Pérdida de energía o cansancio.
 Problemas de sueño
 Cambios en el apetito, que a veces conduce a variaciones en el
peso.

10
 Dificultad para concentrarse o problemas de memoria.
 Pérdida del interés sexual
 Sentimientos de inutilidad o culpa.
 Pensamientos negativos, excesivas críticas hacia uno mismo.
 Deseos de muerte o ideas suicidas (8).

A menudo las personas con depresión también experimentan


preocupaciones constantes que les produce ansiedad. Esto puede
ocasionar síntomas físicos como dolor, palpitaciones cardiacas o
molestias abdominales. En algunas personas estos síntomas físicos
son su principal queja y a veces llegan a sentirse tan mal que
desearían estar muertas(4).

La depresión puede hacer que la tarea más pequeña parezca escalar


una montaña.

4. CAUSAS
Diferentes sucesos pueden actuar como desencadenantes de la
depresión en personas diferentes.
Algunas veces, la depresión aparece sin una causa aparente.
Algunas circunstancias que aumentan el riesgo de depresión son:
 Haber sufrido algún episodio depresivo en el pasado.
 Antecedentes en la familia de personas deprimidas.
 Experiencias de pérdidas o estrés, incluyendo fallecimiento de seres
queridos, desempleo, soledad, cambios en el estilo de vida o
problemas en las relaciones interpersonales.
 Situaciones conflictivas en tu entorno (por ejemplo, tu trabajo, hogar
u otros contextos).
 Haber sufrido traumas físicos o psicológicos.
 Enfermedad física seria o problemas crónicos de salud.
 Algunas medicinas (puedes consultarlo con tu médico).

11
 Abusar del alcohol o consumir otras drogas pueden empeorar la
depresión.
 Algunas mujeres pueden ser más vulnerables a la depresión
después del parto, especialmente si tienen alguno de los factores de
riesgo enunciados arriba.
 Experiencias positivas tales como una relación cercana con una
pareja, amigo, familia o compañeros suelen ayudar a prevenir la
depresión.

5. TIPOS Y SÍNTOMAS

Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los


episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o
graves.

Para diagnosticar debe estar presentes los siguientes síntomas:


Según el CIE 10.el Instituto Nacional de Salud Mental lo clasifica de
la siguiente manera(3)

La disminución de la atención y concentración.

La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de


inferioridad.
Las ideas de culpa y de ser inútil (incluso en los episodios leves).

Una perspectiva sombría del futuro.

Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones.

Los trastornos del sueño.

La pérdida del apetito.

12
Episodio depresivo leve (F 32.0)

Ánimo depresivo, la pérdida de interés y de la capacidad de


disfrutar, y el aumento de la fatigabilidad suelen considerarse como
los síntomas más típicos de la depresión, y al menos dos de estos
tres deben estar presentes para hacer un diagnóstico definitivo,
además de al menos dos del resto de los síntomas enumerados
anteriormente. Ninguno de los síntomas debe estar presente en un
grado intenso. El episodio depresivo debe durar al menos dos
semanas.

Un enfermo con un episodio depresivo leve, suele encontrarse


afectado por los síntomas y tiene alguna dificultad para llevar a cabo
su actividad laboral y social, aunque es probable que no las deje por
completo.

Episodio depresivo moderado: ( F32.1 )

Deben estar presentes al menos dos de los tres síntomas más


típicos descritos para episodio depresivo leve (F32.0) así como al
menos tres (y preferiblemente cuatro) de los demás síntomas. Es
probable que varios de los síntomas se presenten en grado intenso,
aunque esto no es esencial si son muchos los síntomas presentes.
El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.

Un enfermo con un episodio depresivo moderado suele tener


grandes dificultades para poder continuar desarrollando su actividad
social, laboral o doméstica.

Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos (F32. 2 )

Durante un episodio depresivo grave, el enfermo suele presentar


una considerable angustia o agitación, a menos que la inhibición sea
una característica marcada. Es probable que la pérdida de
estimación de sí mismo, los sentimientos de inutilidad o de culpa

13
sean importantes, y el riesgo de suicidio es importante en los casos
particularmente graves. Se presupone que los síntomas somáticos
están presentes casi siempre durante un episodio depresivo grave.

Deben estar presentes los tres síntomas típicos del episodio


depresivo leve y moderado, y además por lo menos cuatro de los
demás síntomas, los cuales deben ser de intensidad grave. Sin
embargo, si están presentes síntomas importantes como la agitación
o la inhibición psicomotrices, el enfermo puede estar poco dispuesto
o ser incapaz de describir muchos síntomas con detalle. En estos
casos está justificada una evaluación global de la gravedad del
episodio. El episodio depresivo debe durar normalmente al menos
dos semanas, pero si los síntomas son particularmente graves y de
inicio muy rápido puede estar justificado hacer el diagnóstico con
una duración menor de dos semanas (4).

Durante un episodio depresivo grave no es probable que el enfermo


sea capaz de continuar con su actividad laboral, social o doméstica
más allá de un grado muy limitado.

Incluye:

Episodios depresivos aislados de depresión agitada.

Melancolía.

Depresión vital sin síntomas psicóticos.

Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos (F32.3)

Episodio depresivo grave que satisface las pautas establecidas en


F32.2, y en el cual están presentes además ideas delirantes,
alucinaciones o estupor depresivo. Las ideas delirantes suelen
incluir temas de pecado, de ruina o de catástrofes inminentes de los
que el enfermo se siente responsable. Las alucinaciones auditivas u

14
olfatorias suelen ser en forma de voces difamatorias o acusatorias o
de olores a podrido o carne en descomposición. La inhibición
psicomotriz grave puede progresar hasta el estupor. Las
alucinaciones o ideas delirantes pueden especificarse como
congruentes o no congruentes con el estado de ánimo (ver F30.2).

Incluye: Episodios aislados de:

Depresión mayor con síntomas psicóticos.

Depresión psicótica.

Psicosis depresiva psicógena.

Psicosis depresiva reactiva.

F32.8 Otros episodios depresivos

Episodios que no reúnan las características de los episodios


depresivos señalados en F32.0-F32.3, pero que por la impresión
diagnóstica de conjunto indican que son de naturaleza depresiva.
Por ejemplo, mezclas fluctuantes de síntomas depresivos
(especialmente de la variedad somática con otro; síntomas como
tensión, preocupación, malestar o mezclas de síntomas depresivos
somáticos con dolor persistente o cansancio no debido a causas
orgánicas (como los que se observan en ocasiones en los servicios
de interconsulta de hospitales generales(4).

Incluye:

Depresión atípica.

Episodios aislados de depresión "enmascarada" sin especificación.

15
F32.9 Episodio depresivo sin especificación

Incluye:

Depresión sin especificación.

Trastorno depresivo sin especificación.

6. FACTORES CONTRIBUYENTES Y PREVENCIÓN

La depresión es el resultado de interacciones complejas entre


factores sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por
circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, traumatismos
psicológicos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su
vez, la depresión puede generar más estrés y disfunción, y
empeorar la situación vital de la persona afectada y, por
consiguiente, la propia depresión.

Hay relaciones entre la depresión y la salud física; así, por ejemplo,


las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión, y
viceversa.

Está demostrado que los programas de prevención reducen la


depresión. Entre las estrategias comunitarias eficaces para
prevenirla se encuentran los programas escolares para promover un
modelo de pensamiento positivo entre los niños y adolescentes. Las
intervenciones dirigidas a los padres de niños con problemas de
conducta pueden reducir los síntomas depresivos de los padres y
mejorar los resultados de sus hijos. Los programas de ejercicio para
las personas mayores también pueden ser eficaces para prevenir la
depresión(3).

7, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

16
Para el diagnóstico del tipo de depresión se aplica la Clasificación
Internacional de Enfermedades 10, para lo cual debe reunir los
signos y síntomas, además del periodo de tiempo para su tipo leve,
moderada o severa,

Tratamiento farmacológico:

Los antidepresivos pueden ser eficaces en la depresión moderada a


grave, pero no son el tratamiento de elección en los casos leves, y
no se deben utilizar para tratar la depresión en niños ni como
tratamiento de primera línea en adolescentes, en los que hay que
utilizarlos con cautela.

Cuadro 1: Tratamiento farmacológico para la depresión.

Nombre genérico Dosis diaria Efectos


habitual mg secundarios más
frecuentes
Inhibidores de la recantación de la noradrenalina
Desipramina 75-300 Somnolencia,
insomnio,
agitación,
incremento de
peso.
anticolinérgico
Nortriptilina 40-200 Somnolencia,
insomnio,
incremento de
peso.
anticolinérgico
Protiptilina 20-60 Somnolencia,
insomnio,
agitación,
incremento de
peso.
anticolinérgico
Inhibidores de la recantación de la serotonina
Fluoxetina 10-40 Todas la ISRS
pueden provocar
. insomnio agitación
Sertralina 50-150 sedación, malestar

17
gastrointestinal y
disfunción sexual
Inhibidores de la recantación de la serotonina y noradrenalina
Amiptriptilina 75-300 Somnolencia,
anticolinérgicos,
aumento de peso
Doxepina 75-300 Somnolencia,
anticolinérgicos,
aumento de peso
Imipramina 75-300 Somnolencia,
agitación,
anticolinérgicos,
aumento de peso,
malestar
gastrointestinal,
síndrome de
suspensión

Terapia cognitiva conductual:

Hay tratamientos eficaces para la depresión moderada y grave. Los


profesionales sanitarios pueden ofrecer tratamientos psicológicos,
como la activación conductual, la terapia cognitiva conductual y la
psicoterapia interpersonal, o medicamentos antidepresivos, como los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los
antidepresivos tricíclicos. Los profesionales sanitarios deben tener
presentes los posibles efectos adversos de los antidepresivos, las
posibilidades de llevar a cabo uno u otro tipo de intervención (por
disponibilidad de conocimientos técnicos o del tratamiento en
cuestión) y las preferencias individuales.

Entre los diferentes tratamientos psicológicos a tener en cuenta se


encuentran los tratamientos psicológicos cara a cara, individuales o
en grupo, dispensados por profesionales o por terapeutas legos
supervisados.

 Técnicas conductuales:

18
1) Lista de actividades potencialmente agradables: Incluir las que le
gustaban antes

2) Lista de actividades de dominio: cosas que le gustaría hacer


pero que, actualmente, no hace por encontrarse deprimido

3) Programa semanal de actividades, incluyendo actividades de las


listas 1 y 2, y evaluándolas entre 0 y 5 en "dominio" o "agrado"

4) Asignación de tareas graduales: dividiendo una tarea compleja


(que él considera imposible de llevar a cabo) en pequeños pasos;
practicando los primeros pasos en la consulta, o ayudándose con
práctica imaginada

5) Práctica imaginada: El paciente imagina cada uno de los pasos


que componen la ejecución de una tarea y la describe verbalmente.
Esto le obliga a prestar atención a los detalles esenciales de dicha
actividad, contrarresta su tendencia a divagar y facilita la realización
al programarla paso a paso. Cuando surge algún problema u olvida
algún paso, le ayudamos mediante preguntas ej. ¿qué puedes
hacer para...?).

Lo más importante, son los cambios cognitivos que se producen


durante la realización de las tareas y después, al analizar los
registros, buscando pruebas a favor y en contra de sus creencias
(ej., “soy incapaz de hacer algo bien”). Sirven para:

 Probar la validez de las creencias del paciente acerca de sí


mismo: ej. Una experiencia satisfactoria como realizar una tarea
de dominio, suele ser más efectiva que los métodos cognitivos
para modificar pensamientos erróneos como "soy incapaz de
hacer algo bien" o “ soy incapaz de experimentar ningún placer”
 Comprobar la relación entre la actividad realizada y el estado de
ánimo

19
 Fijar su atención en las sensaciones agradables que experimente,
superando así el pensamiento dicotómico (comprueba que puede
experimentar cierto grado de placer)

Ayudarle a detectar pensamientos mediante preguntas: Ej., si se


puntuó 0 en cortar el césped, ayudarle a ver lo que hizo bien
preguntándole: ¿hizo algo bien?, ¿cómo lo vieron otras personas?,
¿cómo lo vería si ese trabajo lo hubiese hecho otra persona?

En las tareas graduales, si dice “no puedo” proponerle “hacer un


experimento” y fijar objetivos modestos.

Los éxitos repetidos acaban por minar su creencia de que “no soy
capaz”, ej., señora interesada por la lectura.

Tienden a hacer las cosas mejor de lo que creían pero también


tienden a minusvalorar sus logros.

Asegúrate de que han comprendido que tareas tienen que hacer y


cual es su utilidad.

Técnicas cognitivas:

Tras explicarle el fundamento teórico y mostrarle una actitud


empática: preguntando, reflejando su visión de sí mismo y del
mundo, etc.; podremos empezar a explorar conjuntamente cómo ve
sus problemas y cuáles son las causas de estos.

Las técnicas cognitivas ayudan a identificar y modificar los sesgos


sistemáticos y los contenidos disfuncionales típicos del pensamiento
depresivo. Podemos dividirlas en:

1) Detectar pensamientos automáticos (P.A.) o pensamientos


negativos.(PN)

20
2) Comprobar cómo los P.N: influyen en las emociones: ponerle ejs
ajenos y propios

3) Entrenamiento en observación y registro de cogniciones,


mediante:

 Análisis de autorregistros.
 Imágenes inducidas (sólo en depresiones moderadas).
 Preguntas: qué pensaba al venir; que piensa cuando
observamos un cambio emocional.

4) Registrar P. A. (registro diario de pensamientos)

 Lo más pronto posible (o a una hora fija)


 En los periodos más difíciles
 En los lugares más difíciles (a veces ir con él)

5) Traducir o reducir el pensamiento a su esencia

6) Clasificar las cogniciones en función de sus:

 Contenidos o temas (visión negativa de sí mismo, del mundo y


del futuro)
 Distorsiones: sobre generalización, pensamiento dicotómico,
etc.

7) Someter los P.N. a prueba de realidad:

 Evaluarlas preguntándoles por datos reales


 Examinar su validez o su tipo de distorsión
 Buscar evidencias a favor y en contra

21
8) Técnicas de re-atribución (interna, estable y global para lo
negativo)

 Fijar su atención en la responsabilidad de otras personas o de


las circunstancias
 Revisar y aplicar leyes lógicas a los acontecimientos

9). Búsqueda de interpretaciones alternativas

 Buscar todas las alternativas posibles, igual que en la solución


de problemas
 Asignar porcentajes de verosimilitud
 Hacer preguntas para que se fije en detalles de interés
 Buscar pruebas (argumentos o experimentos) que las
confirmen o invaliden
 Manejar varias hipótesis (de paso, disminuye el grado de
certeza del p.a.)

10) Introducir en los autorregistros el apartado "interpretaciones


alternativas"

8. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Los cuidados de enfermería en una depresión endógena se brinda


con la administración del tratamiento psicofarmacológico y cuidando
de los efectos adversos y el progresos de la paciente.

En cuanto a la depresión por agentes exógenos o externos se


brindan los siguientes:

 Lograr establecer la interrelación enfermero-paciente.


 Brindar apoyo emocional o psicoterapia de apoyo individual y
coordinar para el soporte familiar.

22
 Controlar la ingestión de alimentos.
 Observar y controlar el baño de aseo personal de los pacientes.
 Incorporar a los pacientes a la laborterapia.
 Velar por el cumplimiento de las indicaciones médicas.
 Observar la ingestión de psicofármacos.
 Observar estrechamente la conducta del paciente (por peligro
suicida).
 Incorporar al paciente a las actividades para evitar aislamiento.
9. APLICACIÓN DE LA TEORIA DE PEPLAU

Es un modelo orientado principalmente a la enfermería psiquiátrica que


toma como sustento las bases teóricas psicoanalistas, de las
necesidades humanas y del concepto de motivación y desarrollo
personal.
Peplau define la “Enfermería Psicodinámica” como “aquella que es
capaz de entender la propia conducta para ayudar a otras personas a
identificar cuáles son las dificultades y aplicar los principios sobre las
relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier nivel de
experiencia “

En este caso en el paciente con Depresión, el enfermero ha de ser


capaz de conocer y comprender su propia conducta para poder
identificar lo que sienten los demás y ayudarles. Teniendo en cuenta el
modelo propuesto por Peplau, aplicamos los principios de las
relaciones humanas para poder dar respuesta y ayuda al sujeto ante
las dificultades que van surgiendo en todas los grados de la
experiencia. En esta relación interpersonal, el enfermero asume sus
roles.

23
En la etapa de Intervención se inicia el plan de cuidados, priorizando
los diagnósticos de enfermería, estableciendo objetivos y organizando
las acciones de enfermería necesarias.

Las personas viven, según Peplau, cuatro tipos de experiencias


psicobiológicas, que son: necesidad, frustración, conflicto y ansiedad.
Estas experiencias generan energías que se transforman en acciones.
El conocimiento, por parte del enfermero, de estas experiencias es
necesario para poder establecer los objetivos e intervenciones
adecuados.

En la fase de ejecución se pone en práctica el plan de cuidados,


realizando las intervenciones necesarias y potenciando la implicación
de la persona o su agencia de cuidados dependiente.

Se llevan a cabo las acciones de Enfermería, según los métodos de


ayuda diseñados y se hacen los juicios pertinentes sobre la eficacia de
los cuidados, la regulación del ejercicio o desarrollo de la agencia de
autocuidado y los cuidados de Enfermería y se hacen los ajustes
necesarios a los sistemas de cuidados a través de una adecuación de
roles.

24
DESARROLLO CAPITULAR

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA:

Paciente de 21 años, de sexo femenino, atea, estudiante al 5to ciclo en


Escuela de Bellas Artes, trabaja de moza, soltera, nacida en Moquegua
pero actualmente reside en Tacna, referida del servicio de Emergencia,
ingresa al servicio acompañada de su prima, con Diagnóstico Médico
Trastorno depresivo moderado severo.

A la observación se encuentra en regular estado general y de higiene,


prima refiere que se había encontrado con su enamorado y estaban
ingiriendo bebidas alcohólicas en un hotel, al salir a comprar toma la
decisión de matarse porque piensa que es mala, no quiere hacer cosas
malas por lo que decide cortarse con una botella de vidrio en la pierna
izquierda,

A la entrevista se muestra callada, asustada por encontrarse en un


servicio desconocido para ella, y refiere que ya no quiere seguir viviendo,
no se siente a gusto con su cuerpo, en esta vida se siente sola pro que
su enamorado al dejo y sus adres no están con ella.

Al examen: Aparenta la edad referida, con regular arreglo personal, fija la


mirada, colabora con el interrogatorio, manipuladora. Orientado en
tiempo, espacio y persona. Deprimido, ansiosa. Alucinaciones
hipnagógicas. Sin conciencia de enfermedad. Presión Arterial100/60
mmHg. Frecuencia Cardiaca: 60 latidos por minuto. Frecuencia
Respiratoria: 20 respiraciones por minuto. Temperatura: 37 °C. Aparente
regular estado general, regular estado de nutrición, regular estado de
hidratación, mucosas orales húmedas, conjuntivas palpebrales rosadas,
tejido celular sub cutáneo en regular cantidad, piel tibia, se aprecia herida

25
suturada con 10 puntos de 15 cm en región anterior de pierna izquierda
resto sin particularidades. Tórax y pulmones: murmullo vesicular pasa
bien en ambos campos pulmonares. Cardiovascular: ruidos cardiacos
rítmicos, normofoneticos. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la
palpación, ruidos hidroaereos normales. Neurológico: no signos
meníngeos, ni de focalización. Hg. 13,5mg/dl.

ANAMNESIS

A. DATOS FILIACIÓN

 Nombres y Apellidos : LCR


 Edad : 21 años
 Fecha de Nacimiento : 26/03/1995
 Sexo : Femenino
 Raza : Mestiza
 Religión: : Atea
 Grado de Instrucción : 5° ciclo de Bellas Artes,
artes plásticas.
 Ocupación Actual : Estudiante
 Ocupaciones Anteriores : Moza
 Estado Civil : Soltera
 Lugar de Nacimiento : Moquegua
 Procedencia : Tacna
 Domicilio : Calle Chimu D5 Coop
Gregorio Albarracín. La Esperanza
 Nombre del Padre : Sabino
 Nombre de La Madre : Ana
 Fecha de Ingreso : 20/03/2017
 Fecha de Elaboración HC : 21/03/2017
 Informantes : La paciente.

B. MOTIVO DE CONSULTA

Paciente de 21 años, de sexo femenino, atea, estudiante al 5to


ciclo en Escuela de Bellas Artes, trabaja de moza, soltera, nacida
en Moquegua pero actualmente reside en Tacna.

26
El día de su ingreso se había encontrado con su enamorado y
estaban ingiriendo bebidas alcohólicas en un hotel, al salir a
comprar toma la decisión de matarse porque piensa que es mala,
no quiere hacer cosas malas por lo que decide cortarse con una
botella de vidrio wn wl MII, ya no quería seguir aquí, es
encontrada y la traen por emergencia del HHUT deciden
hospitalizarla.

C. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL


Tiempo de Enfermedad : 10 años
Episodio Actual : 02 meses
Síntomas Principales : Depresión, intento de autolisis,
inestabilidad afectiva, sensación de vacío, disociación, alteración
del sentido del yo.
Historia de la Enfermedad :
Inicio : Insidioso
Curso : Progresivo

Cuadro de paciente se inicia cuando fallece el abuelo tenía 11


años que era la figura paterna, sentía la necesidad de quedarse
en Moquegua con la mamá se siente culpable de muchas cosas,
veía a las personas que estaban a su alrededor que también eran
culpables de lo que estaba pasando, la llevan al psicólogo a los
14 años porque tenía problemas con su mamá, en la casa era
violenta, renegona, amenazó a su hermano de querer matarlo, le
pegaba, le dan terapia psicológica 5 a 6 veces, se enfrentó al
psicólogo, era demasiado rebelde, trataba de destruir a la familia,
ya que no concibe ver a nadie feliz, por lo que deja de ir al
psicólogo. Continúa sus estudios.

27
Se va a estudiar a Huaraz, allí se sentía sola tiene un intento de
suicidio, también conoce a una amiga que se cortaba y decide
cortarse con un cuter cuando se sentía sola, solo se corta una vez
le dolió por lo que ya no vuelve hacerlo. El papá le pide que debe
regresar a Tacna por lo que ella deja los estudios y empieza a
estudiar en el ESFA, está viviendo con su tía, le iba bien en sus
estudios, vendía cuadros. El 2016 mientras se encontraba estaba
en su cocina no recuerda lo que paso durante 02 horas pero ya
se encontraba mirando tv. La otra ocasión fue cuando estaba con
su patineta y luego no recuerda como llega a su casa pero estaba
durmiendo. Se autolesiona y se corta el cabello cuando tiene
crisis fuertes, y tiene descontrol de ella misma que le
desestabiliza. En enero del 2017 se quedaba sentada mirando al
vacío, se quedaba sola y llorando, porque se sentía culpable de
todo lo que pasaba, sentía que tenía varios yo dentro de su
cabeza que le hablaban y le decían que actúe de diferente
manera en cada ocasión, también empezó a sentir que las cosas
en la naturaleza tenían una vibración y las podía sentir una vez la
siente en la piel esto dura durante 01 días, se consigue una novia
para que la ayude.

El día sábado se comunica con su prima le dice que le han robado


su celular su dinero y llaves, no concebía la idea de que en esta
sociedad le hicieran eso, se puso agresiva y la llevaron a la
comisaria la habían tenido que esposar porque se lastimó con las
esposas, la encuentran y regresa a casa, empieza a decir que
quiere suicidarse, dijo que quería irse por un edificio y hacerlo.

D. ANTECEDENTES PERSONALES:
Prenatales:
Es la primera hija de tres hermanos, no planificado, pero si
deseado, hubo amenazas de aborto, tuvo hiperémesis gravídica

28
tomaba gravol, madre estuvo internada los primeros meses,
perdió 15 kg de peso, había ITUS a repetición con tratamiento
antibiótico.

Natales:
De parto eutócico en el hospital de Moquegua, pesó 3500, si lloró
al nacer, succión si, inmunizaciones completas, lactancia materna
9 meses, ablactancia 6 meses.

Crecimiento y Desarrollo:
Camino a los 11 meses, primeras palabras al año, control de
esfínteres a los 12 meses.

Psicosexualidad:
IRS : 20 años
N° P.S. : 06
Masturbación : Niega
Método Anticonceptivo : Ninguno
Se identifica como : Mujer
Preferencia Sexual : Hombres y mujeres
Pareja : No tiene
FUR : 20/03/2017
FO : G01 P00 A01. Diciembre del 2016
AS. : No.

Escolaridad :
Inicia escolaridad desde los 03 años en Moquegua en Samegua
era una niña tranquila, la mejor del salón, luego pasa la primaria al
colegio particular en Montesori en Moquegua de 1° a 4° era una
niña tranquila, estudiosa, era primer puesto en el colegio, no le
gustaba bailar lo hacia por obligación, en 5° y 6° la traen al
colegio Lastenia Rejas de Castañon la profesora le decía que

29
tenía que ponerle en clases de teatro que no socializaba, se
apartaba, siempre andaba sola, estaba bien en los estudios.

La secundaria sigue en el mismo colegio hasta 3° de secundaria


se esforzaba mucho no quería que nadie le ganara, a veces
lloraba porque no podía resolver un problema de matemática, no
le gustaba que le dijera que estudie porque sacaba baja nota, no
le gustaba que nadie le gane en los estudios empezó a sacar 3°
puesto lloraba mucho porque le ganaban empezó a tener algunas
amistades, luego regresa a Moquegua 4° y 5° secundaria en el
colegio Simón bolívar no ocupaba ningún puesto ya no le
importaba competir, no le gustaba las fiestas, y ya no le invitaban
a las fiestas, tenía 03 amigas una de ellas no estudiaba se escapó
de la casa en 4° secundaria en bicicleta. Postula en Moquegua a
la Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Comercial
estudia un año el 2012 no le gusta la carrera, era irregular en la
asistencia, no era lo que quería, luego se va a Huaraz postula
Psicología en la Uladech estudia 2 años, le va bien, era una de las
mejores alumnas de psicología, lo deja porque se regresaron a
Tacna, no quiso continuar de nuevo, ni convalidar, luego postula a
Bellas Artes a artes plásticas, esta 02 años y medio es una de las
mejores, no se lleva bien con las personas en un poco apática, no
hace amistad tan fácilmente, no le gusta que le hagan favores,
porque no tengan un tema de conversación, prefiere apartarse y
seguir con sus asuntos.

Servicio Militar : Niega


Antecedentes Laborales : De moza en vacaciones, un mes
en el internet no le gustaba que los hombres hablen “feo” y su
aspecto físico también les molestaba.

30
Antecedentes Patológicos:

Eruptivas : Niega.
Enfermedades : Niega.
Hospitalizaciones : Niega.
Cirugías Previas : Niega.
Tratamientos Recibidos : Niega.
Accidentes : Niega.
Transfusiones : Niega.
Alergias : Niega.
Ideas de Autolisis : Niega.

Hábitos Nocivos:

 Alcohol : Si, desde los 19 años consume hasta


embriagarse llega a tomar 02 días seguidos, ron,
cerveza, vodka, wisky. FUC: 18/03/2017.
 Tabaco : Ocasionalmente.
 Drogas : Marihuana si a los 21 años, anteriormente era
seguido, actualmente en ocasiones.

E. ANTECEDENTES FAMILIARES:
Madre : 41 años, trabaja de vendedora, tiene una
enfermedad que es incurable no sabe el nombre donde pierde la
senilidad, esta con terapia alternativa.

Padre : 51 años trabaja de mecánico de producción,


tiene vitíligo, problemas de audición.

Hermanos : 02 hermanos de 20 y 15 años aparentemente sanos.

Hijos : Ninguno

31
Familiares con trastornos mentales: hermana bisabuela
materna tiene problemas mentales por eso le quitaron a su hijo.

F. CONDICION SOCIO ECONOMICA:


Vivienda : Vive sola en casa tía de material noble.

Dependencia Económica : Depende económicamente de ella


misma haciendo sus cuadros.

Crianza de Animales : Si gato.

G. DINAMICA FAMILIAR:
Paciente vive sola en casa de su tía paterna, la relación con la
madre es inestable, estuvo con la madre hasta los 2 años, luego
se queda con los abuelos en Moquegua, a los 4 años vive con la
mamá y con su nueva pareja, la abuela se la lleva hasta los 8
años, luego vuelve donde la mamá hasta los 11 años, a los 12
años vuelve a vivir con su abuela porque no acepta a la pareja
nueva de su mamá, le decía si los quería a ellos más que a ella,
había problemas en la familia por esa actitud, por lo que se va
donde la abuela por unos meses, al volver estaba más irritable
agresiva, no respetaba a sus hermanos peleaba con ellos, era
egoísta con ellos, no creía que había respeto ni tranquilidad.

Padres se separaron cuando tenía 2 años de edad debido a


violencia física por motivo de celos, la madre se fue de la casa
con sus hijos. El visitaba poco a sus hijos, porque piensa que su
familia siempre la ha despreciado. La relación con el padre era
distante porque su padre se fue a Huaraz desde que ella tenía 06
años, no apareció hasta que tenía 15 años lo contacta por
teléfono, regresa 02 años después de hablar con él por teléfono

32
para llevarse a sus hijos y hacerles estudiar educación superior, el
padre tomaba alcohol, se fueron a vivir a Huaraz allí ve tomar a su
papá, y que se quedaba a dormir en la calle, veían la violencia
que tenía con su madrastra quería cambiar a su papá, le dolía
mucho que su papá no se diera cuenta que ella tenía necesidades
básicas, la relación con su hermano es distante.

H. EXAMEN MENTAL:
Apariencia y Actitud: Aparenta la edad referida, con regular
arreglo personal, fija la mirada, colabora con el interrogatorio,
manipuladora.
Orientación: Orientado en tiempo, espacio y persona.
Memoria: Remota y reciente sin alteraciones
Atención y Concentración: Euprosexica.
Cálculo y Abstracción: Cálculo básico sin alteraciones.
Animo: Deprimido, ansiosa.
Afecto: Congruente
Percepción: Alucinaciones hipnagógicas.
Lenguaje: Tono y curso normal.
Pensamiento: Abstracto.
Juicio: Conservado
Introspección: Sin conciencia de enfermedad

I. EXAMEN FISICO:
 Presión Arterial : 100/60 mmHg.
 Frecuencia Cardiaca : 60 latidos por minuto.
 Frecuencia Respiratoria : 20 respiraciones por minuto.
 Temperatura : 37 °C
 Examen General: Aparente regular estado general, regular
estado de nutrición, regular estado de hidratación, mucosas

33
orales húmedas, conjuntivas palpebrales rosadas, tejido
celular sub cutáneo en regular cantidad, piel tibia, se aprecia
herida suturada con 10 puntos de 15 cm en región anterior
de pierna izquierda resto sin particularidades.

 Examen por Sistemas: Tórax y pulmones: murmullo


vesicular pasa bien en ambos campos pulmonares.
Cardiovascular: ruidos cardiacos rítmicos, normofoneticos.
Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación,
ruidos hidroaereos normales. Neurológico: no signos
meníngeos, ni de focalización. Hg. 13,5mg/dl.

J. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA:
1.- Episodio Depresivo moderado a severo.

2.- Trastorno de Personalidad tipo Limite.

Indicaciones médicas;
- Observación permanente
- Evaluación psicológica, social
- Dieta complete
- CFV
- Complejo B cada 8 horas VO
- Haloperidol 5mg midazolam 5mg PRN EV
- Clonazepan 2mg 1noche VO

34
VALORACIÓN SEGÚN DOMINIOS:

DOMINIOS DATOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS


ALTERADOS
DOMINIO 1 Sin conciencia de la enfermedad
PROMOCIÓN DE Exposición a conductas de riesgo: Si
LA SALUD Cumplimiento de régimen terapéutico:
Farmacológico: Si
Hábitos tóxicos: Consumo de Alcohol antes
PBC

Verbaliza preocupación por hospitalización y


tratamiento
Aspecto descuidado.
Piensa que es mala, no quiere hacer cosas
malas por lo que decide cortarse con una
botella de vidrio, ya no quería seguir aquí,
Tiempo de enfermedad: 10 años

DOMINIO 2 Tipo de dieta habitual: R. completo


NUTRICIÓN Intolerancias alimentarias: No
Talla:1, 57 mts.
Peso: 54 Kg
Alteración del apetito: No
Dieta prescrita: R. completo
Vómitos/nauseas: No
Piel y mucosas: Hidratada
Hg. 13,5mg/dl

DOMINIO 3 Problemas al orinar: No


ELIMINACIÓN Incontinencia urinaria: No
Incontinencia fecal: No

DOMINIO 4 Se levanta descansado: No (incómodo por


ACTIVIDAD Y estar en el hospital)
REPOSO Utiliza ayuda para dormir: Si
Autonomía para AVD: No
Dificultad respiratoria: No
Pasividad e inhibición Psicomotriz.
Falta de energía para actividades por

35
medicación
Duermen fuera de horas

DOMINIO 5 Nivel de conciencia: Alerta


PERCEPCIÓN Orientado: LEPT.
COGNICIÓN Percepción: Alucinaciones hipnagógicas.
Pensamiento: Abstracto.
Dificultades para tomar decisiones, refiere que
en su existencia todo está contra ella.

DOMINIO 6 Animo: Deprimido, ansiosa.


AUTOPERCEPCIÓN Falta planeación a futuro.
Percepción pesimista y negativa de si mismo.
Sentimiento de minusvalía, culpabilidad y de
falta de utilidad

DOMINIO 7 Vive sola en casa de tía.


ROL RELACIONES Familia disfuncional.
Se siente sólo con frecuencia.
Aislamiento, abandono de las amistades.
Indiferencia hacia todo lo que les rodea
Familiares con trastornos mentales: hermana
bisabuela materna tiene problemas mentales
por eso le quitaron a su hijo.
DOMINIO 8 Actualmente no usa ningún método
SEXUALIDAD anticonceptivo, se identifica como hombre, de
orientación heterosexual.
Abuso Sexual o Tocamientos Indebidos: Niega.

DOMINIO 9 Expresa satisfacción inmediata de la necesidad


AFRONTAMIENTO de consumir.
TOLERANCIA AL Incomodidad por cambios en la rutina diaria, a
ESTRES veces no conciliar el sueño durante las noches.
Familiares por presión de paciente desean
pedir su alta.
DOMINIO 10 Creencia religiosa: Atea
PRINICIPIOS Tiene una creencia cultural de acuerdo su
VITALES hospitalización: No
No tiene planes a futuro

36
DOMINIO 11 Procedimientos invasivos: No
SEGURIDAD Riesgo de caídas: No
PROTECCIÓN Se aprecia herida suturada con 10 puntos de
15 cm en región anterior de pierna izquierda
resto sin particularidades.

DOMINIO 12 Tiene dolor y o malestar: No


CONFORT
DOMINIO 13 Crecimiento: Normal
CRECIMIENTO Y Desarrollo: Normal
DESARROLLO

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

DOMINIOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA


ALTERADOS
DOMINIO 1 .00078 Gestión ineficaz de su propia salud r/c
PROMOCIÓN DE conflicto de decisiones m/p dificultades con
LA SALUD tratamientos prescritos
DOMINIO 4 00095 Insomnio r/c depresión m/p expresa
ACTIVIDAD Y dificultad para conciliar el sueño
REPOSO
DOMINIO 5 00130 Trastorno de los procesos del
PERCEPCIÓN pensamiento r/c enfermedad mental m/p
COGNICIÓN interpretación inexacta del entorno
DOMINIO 6 00120
AUTOPERCEPCIÓN Baja autoestima situacional r/c cambio en su
estilo de vida
m/p dificultad para tomar decisiones
DOMINIO 7 00052 Deterioro de la
ROL RELACIONES interacción social r/c trastorno del
autoconcepto m/p interacción disfuncional con
los demás
DOMINIO 11 00150 Riesgo de suicidio r/c historia de
SEGURIDAD intentos previos de suicidio.
PROTECCIÓN

37
38
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y PRIORIDADES:

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:

DIAGNÓSTICO DE NOC NIC EVALUACIÓN


ENFERMERÍA

00130 Trastorno de los 1403 Autocontrol del 6510 Manejo de alucinaciones Paciente
procesos del pensamiento  Se administró medicamentos ansiolíticos, manifiesta
pensamiento r/c distorsionado antipsicóticos. conductas
enfermedad mental m/p  Se asignó los cuidadores adecuados parcialmente
interpretación inexacta Indicador: necesariamente. exacta de su
del entorno Su conducta indica una interpretación
2300 Administración de medicación.
interpretación exacta del entorno.
 Se observó los efectos terapéuticos de la
del ambiente. medicación.
 Se administró con la técnica y vía
Expone pensamiento
adecuadas.
basado en la realidad.  Se ayudó al paciente a tomar la
medicación. Escala de
Raramente demostrado evaluación
5618 Enseñanza procedimientos/tto.
(2)
 Se realizó la Psicoeducación basada en DIANA (3) A
conciencia de enfermedad, tratamiento, veces
4920 Escucha activa. demostrado.
 Se observó de signos y síntomas de la
enfermedad mental.

39
6486 Manejo ambiental: Seguridad
 Se modificó el ambiente para minimizar
los peligros y riesgos.

00078 Gestión ineficaz 1813 Conocimiento 4480 Facilitar la autoresponsailización Paciente


de su propia salud r/c régimen terapéutico.  Se identificó las prácticas de salud que describe los
conflicto de decisiones Indicador: Describe los hay que cambiar y mantenga las que beneficios el
m/p dificultades con beneficios del sean adecuadas. tratamiento de
tratamientos prescritos tratamiento de la la enfermedad.
enfermedad.

Escala de
Sustancialmente
evaluación (3)
comprometido (2)
Moderado
comprometido.

00095 Insomnio r/c 0004 Sueño. 1850 Mejorar el sueño. Paciente refiere
depresión m/p expresa  Se enseñó las técnicas de inducción al conciliar el
dificultad para conciliar Indicador: sueño adecuadas (relajación, baño sueño, sentirse
el sueño caliente, vaso de leche, infusiones). descansado.
Calidad del sueño
 Se estableció programa de actividades
diarias para conciliar el sueño. (Ejercicios,
Yoga, taichi, ludoterapia, entre otras).
 Se administró medicación si era necesario Escala de
para conciliar el sueño. evaluación: (4)
Sustancialmente

40
comprometido (2) Levemente
comprometido.

00120 Baja autoestima 1205 Autoestima 5270 Apoyo emocional Paciente


situacional r/c cambio verbaliza
en su estilo de vida Indicador: Verbaliza  Se ayudó a que el paciente identifique lo autoaceptación.
m/p dificultad para autoaceptación bueno y positivo que tiene.
tomar decisiones Escala de
Nunca positiva (1) 5400 Mejorar la autoestima evaluación: (3).
En ocasiones
 Se ayudó a confiar en su capacidad para
controlar la situación. positiva.

6340 Prevención del suicidio

 Se ayudó a realizar una lista de valores


que guíen la conducta en distintos
ambientes y situaciones.
 Se ayudó a realizar una lista de lo que es
y no es importante en la vida y del tiempo
que ocupa en cada aspecto.

00052 Deterioro de la 1502 Habilidades de 4362 Modificación de la conducta: Habilidades Paciente


interacción social r/c interacción social sociales. mantiene
Indicador:  Se creó un ambiente que facilite la

41
trastorno del Relaciones con los confianza, atmósfera de aceptación, sin buenas
autoconcepto m/p demás juicios. relaciones con
interacción disfuncional  Se animó la manifestación de los demás, no
con los demás sentimientos, percepciones y miedos. se encuentra
 Se identificó las barreras de afirmación.
Raramente demostrado soporte familiar
 Se ayudó al paciente a que reconozca y
(2) reduzca las distorsiones cognitivas que constante.
bloquean la afirmación.
 Se enfatizó la importancia de la capacidad
activa de enfrentarse a los problemas. Escala de
evaluación (3).
4640 Ayuda para el control del enfado.
A veces
 Se fomentó la consideración de las demostrado.
cuestiones y consecuencias de la
conducta.
 Se foment la implicación en relaciones
sociales ya establecidas.
 Se foment las relaciones con personas
que tengan intereses y objetivos
comunes.
 Se ayudó al paciente a que aumente la
consciencia de sus virtudes y sus
limitaciones, en la comunicación con los
demás.
 Se realizó actividades recreativas para
fomentar la relajación y potenciar las
capacidades sociales.

42
5440 Aumentar los sistemas de apoyo
 Se remitió la asistencia a programas
comunitarios de fomento prevención,
tratamiento y rehabilitación, si procede,
Como Hospital de día.
00150 Riesgo de 1204 Equilibrio 5230 Manejo de afrontamiento Paciente
suicidio r/c historia de emocional identifica
intentos previos de Indicador:  Se controló los impulsos, reconociendo conductas
ideas, gestos de la conducta suicida.
suicidio. Ausencia de ideas impulsivas
 Se apoyó en la toma de decisiones.
suicidas perjudiciales,no
 Se disminuyó la ansiedad, reconociéndola
Autocontrol de impulsos por los signos y realizando técnicas de presentando
suicidas relajación segun fue necesario. ideas o
 Se evaluó el afrontamiento hacia los impulsos
diversos problemas que tuvo la paciente. suicidas durante
Gravemente 5250 Apoyo de toma de decisiones su
comprometido (2) hospitalización.
 Se fomentó la adaptación.
 Se evaluó el control de los impulsos.
 Se manejó la conducta: hacia la
autolesión.

5330 Control del humor Escala de


evaluación (3).
 Se animó al paciente a relacionarse Moderadamente
socialmente y realizar actividades con
comprometido
otros

43
44
EJECUCIÓN DE INTERVENCIONES:

ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE
FECHAS

25/3 26/3

1. Valoración por Dominios

- Recolección de datos X

- Revisión de información X

2. Diagnóstico de Enfermería

- Selección de datos, análisis de datos X

- Formulación de diagnósticos X X

3. Planificación de Objetivos y prioridades

- Elaboración del plan X

4. Ejecución de intervenciones

- Ejecución de actividades X X

5. Evaluación de los resultados

- Evaluación de estructura X

- Evaluación de proceso

- Evaluación de resultados

EVALUACIÓN DE RESULTADOS:

o Se logra recolectar datos para su valoración por dominios alterados,


para luego formular los objetvos e inetervenciones de enfermería, se
ejecuta las acciones mientras se estuvo en el servicio.

o El paciente al término de la ejecución identifica las conductas


perjudiciales y acepta continuar con el tratamiento.
CONCLUSIONES:

 La depresión es una enfermedad o trastorno mental compleja que se


caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja
autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones
psíquicas.
 Tras las sucesivas intervenciones, con el paciente se pudieron
alcanzar parcialmente los objetivos propuestos, plantados en el plan
de cuidados comprometiéndose a continuar el tratamiento terapéutico
junto con el equipo de salud.
 Como enfermera especialista en salud mental y psiquiatría y
aplicando la teoría de Peplau en la depression, se logra mantener una
relación interpersonal con el paciente, con el objetivo de brindar un
cuidado integral conociendo su enfermedad, logrando la rehabilitación
parcial del paciente.

RECOMENDACIONES:

 Es importamte que los profesionales de enfermería conoscan sobre la


depression, que es un problema de salud mental compleja para lo
cual debemos estar en constante capacitación.
 La rehabilitación del paciente debe ser tomada como compleja e
integral, observando todas las esferas del ser humano, debiendo
participar todos los profesionales comprometidos.
 Potenciar en los profesionales de enfermeria del primer nivel de
atención el trabajo en la población adolescente para captar los casos
de depression con el tamizaje aplicando el SQR, además de fortalecer
los talleres de autoestima, habilidades sociales y control de ira.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1) Rodríguez JJ. La Reforma de los servicio de Salud Mental: 15 años


después de la declaración de Caracas. Organización Mundial de la
Salud (OMS), Washington DC; 2007: p7, 12.
2) Gualdarrama L. Fisiopatología de la depresión. Lima: Editorial UNAM;
2016.
3) Charles B. Hallazgos recientes de la fisiopatología de la depresión.
EUA: HANMART; 2014.
4) Clasificación Internacional de Enfermedades y problemas relacionados
con la salud. Disponible en
http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_F32.html
5) Ministerio de Salud. Vigilancia Epidemiologica Hospital Hipólito
Unanue. Tacna: HHUT; 2016.
6) Ministerio de Salud. Guía Practice de Depresión. Lima: MINSA; 2010.

7) Rondón M. Salud Mental: Un problema de salud pública en el Perú.


Rev Perú Med Exp Salud Pública 2013; 23(4): 237.

8) Instituto Especializado de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo


Noguchi". Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2012.
Informe General. Anales de Salud Mental 2002; 18 (1): 81-82.

9) López M, Laviana M, Fernández L, López A, Rodríguez AM, Aparicio A.


Lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una
estrategia compleja basada en la información disponible. Rev Asoc Esp
Neuropsiq, 2008; 28(101): 45-49.

10) Goerg D, Fischer W, Zbinden E, Guimón J. Diferenciación en las


representaciones sociales de los trastornos mentales y los tratamientos
psiquiátricos. Eur J Psychiat 2007; 18 (4): 225- 234.

47
11) Jorm AF, Nakane Y, Christensen H, Yoshioka K, Griffiths KM, Wata Y.
Public beliefs about treatment and outcome of mental disorders:
acomparison of Australia and Japan. BMC Medicine 2005; 3 (12): 1-14.

12) Historia Cínica del Servicio de Psiquiatría del Hospital Hipólito Unnaue.

13) Organización Mundial de la Salud. Guías Práctica Clínica de la


Depresión. Perú: MINSA; 2010.

14) Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el Mundo


2011. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas.

15) Vezoli R. Actitud hacia los pacientes psiquiátricos: un estudio piloto en


una ciudad del norte de Italia. Italia: Unidad de Rehabilitación
Psiquiátrica, IRCCS; 2012.Gradillas O.Psicología Social. España: Plaza
& Janes Editores; 2008.
12) Listado de Diagnósticos de Enfermería 2015-2017.

13) Trejo M.F. Enfermería y las ciencias sociales; un enfoque diferente o


una necesidad para entender el cuidado. México: Revista Enf. Neurol;
2011.

14) Marriner Tomey, Ann; Raile Alligood, Martha. Modelos y Teorías en


Enfermería, Ed. Harcourt, S.A., España, 2010: 186.

48

También podría gustarte