Qué Es Un Proceso Contable 2.1
Qué Es Un Proceso Contable 2.1
Qué Es Un Proceso Contable 2.1
INTRODUCCION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Normas Básicas:
Valuación o medición. Los hechos económicos que tienen lugar en las empresas
así como sus recursos se deben cuantificar en términos de la unidad medida, para
lo cual se aceptan los siguientes criterios: costo histórico, valor de mercado, valor
de reposición y valor presente.
Normas Técnicas:
El propósito de esta es regular el ciclo contable; es el proceso que debe seguirse para
garantizar que todos los hechos económicos se reconocen y transmiten correctamente a
los usuarios de la información.
Esta se hace a través de los medios que se defina para cada una de las operaciones a usar.
El contador debe asegurarse que toda la información que se ha estipulado sea confiable.
Identificar transacciones u otros eventos financieros es el inicio del ciclo contable. Los
propietarios de negocios utilizan documentos escritos para rastrear la información
específica relativa a las transacciones financieras. Estos documentos clasifican las
operaciones y suelen incluir información específica acerca de acontecimientos
económicos. Los propietarios también utilizan esta información para tener un registro
histórico de las transacciones comerciales. Una vez que cada transacción esté identificada
y clasificada, la información se registra en el libro mayor de la empresa.
Reales o del balance: acá se registran las operaciones que afecten la situación financiera
de la empresa (Activos, pasivos, patrimonio).
Los resúmenes intermedios son aquellos que producen los estados financieros que
permitirán informar a los usuarios internos y externos de los recursos que tiene la
empresa. Estos resultados se registran en dos clases de libros: los libros auxiliares y los
libros principales (Libro diario, Columnario, Libro mayor y Balances).
Estados financieros en procesos contables son el producto final del estado contable y tiene
como objeto presentar la información financiera a los jefes de la empresa para que puedan
tomar decisiones económicas eficientes. La información que se encuentra en los estados
financieros se enfoca en la rentabilidad, posición financiera, capacidad de crecimiento y
el flujo de fondos.
Estos comprenden cinco partes, balance general, estado de resultados, estado de cambios
en el patrimonio neto y estado de flujos de efectivo.
Balance general: en muchos sentidos, esto es una radiografía del estado de una empresa
en un plazo de tiempo determinado.
La importancia de las normas es que todo el personal que labora en las empresas, las
conozco para que en un momento dado llegue a un buen término el ciclo de registro de
las operaciones y así poder tomar decisiones más acertados sobre lo que debes y no debes
hacer dentro de una empresa.
Importancia del proceso contable
Asimismo, es lo que permitirá tener datos para tomar decisiones acertadas sobre la
operatividad del negocio, como qué rubros necesitan inyección de capital o cuáles deben
ser desechados.
Por otro lado, también tiene ventajas legales, debido a que permite tener al día
información que puede ser requerida por lo entes gubernamentales.
Con los años, la mayoría de las tareas en una empresa se han visto afectadas por la
automatización de distintas maneras. En el caso de la contabilidad, no ocurre algo muy
diferente.
Simplicidad
La mayor parte de los software que existen en el mercado, están pensados para que el
equipo de contabilidad pueda adaptarse fácil y rápidamente al sistema.
Además, incluyen modos rápidos de corregir las probables equivocaciones que se puedan
cometer.
Rapidez
Esto también conlleva una carga de comodidad, puesto que elimina la necesidad de cargar
con libros contables o carpetas.
Facilidad de supervisión
Copias de seguridad
Tener el sistema contable automatizado permite tener copias de toda la información con
mayor rapidez y facilidad de lo que significaría tenerlo manual. Como todo, esta
automatización también implica ciertos riesgos, entre los que se pueden mencionar:
Virus informáticos
Los virus informáticos son un riesgo para cualquier dispositivo o sistema electrónico.
Los sistemas contables también son susceptibles de ser penetrados por un virus, con lo
cual se hace obligatorio protegerlos con fuertes medidas de seguridad. Este hecho
reafirma la enorme ventaja que reviste tener copias de seguridad y respaldo.
Robo de información
Esos documentos fuente deberían ser originales, puesto que sirven de respaldo a las
transacciones registradas.
Identificar cuentas
En la base de datos contable o el sistema contable que usa una empresa, hay una lista de
cuentas o conceptos en los cuales se incluirán las entradas.
En este momento se decide cuáles serán las cuentas en las que registrará la transacción.
Registro de la transacción
Se anota la transacción o entrada en el libro diario, en la medida en la que sucede, por lo
que resultará en un orden cronológico.
Para hacer estas anotaciones se utiliza, por lo general, el sistema de contabilidad de doble
entrada, en el que se reflejan las cuentas cargadas y las cuentas acreditadas.
Existen libros especiales en los que se anotan las transacciones que se repiten con cierta
frecuencia.
Publicación de la entrada
Se publican las entradas o transacciones en las cuentas individuales de los libros mayores,
con débitos a la izquierda y créditos a la derecha.
Contabilización de saldos
Es el balance preliminar de todas las cuentas; se calculan los saldos y se totalizan los
saldos del débito y los del crédito.
Si el resultado al final de estas dos columnas es igual, entonces el balance está correcto.
Con este documento, se pueden reubicar los efectos de los ajustes, antes de registrarlos
en las cuentas.
Análisis de ajustes
En este momento los ajustes se anotan en el libro diario, basándose en los datos recogidos
en el balance de comprobación.
Una vez cumplido este paso, se pasan dichos ajustes al libro mayor. De esta manera, las
cuentas mostrarán saldos correctos y actualizados.
Cierre de la contabilidad
En esta fase se realizan acciones que permiten cerrar el ciclo de la contabilidad en un
ejercicio económico determinado.
En el cierre, se finaliza el ejercicio económico en los libros para que sirvan de soporte al
siguiente ejercicio fiscal. En esta etapa, se contabilizan los asientos en el libro diario para
cerrar las cuentas temporales de capital.
Esta información pasa luego al libro mayor, donde la utilidad y la pérdida neta pasan a la
cuenta de capital. Es el registro del final del ejercicio, en el que todas las cuentas
(acreedoras y deudoras), deben tener saldo nulo.
CONCLUSIONES