Huillca SG
Huillca SG
Huillca SG
PRESENTADA POR
GERALDINE ROXANA HUILLCA SANCHO
ASESOR
BENIGNO PECEROS PINTO
LIMA – PERÚ
2019
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
CC BY-NC-ND
El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre que se
reconozca su autoría, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar comercialmente.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
TURISMO Y PSICOLOGÍA
Presentado por:
Asesor(a):
DR. BENIGNO PECEROS PINTO
LIMA - PERU
2019
1
DEDICATORIA
por apoyarme, guiarme en todo momento y por ser el soporte que ayudo a
2
INDICE
PORTADA……………………………………………………………………………1
DEDICATORIA……………………………………………………………….…...…2
INDICE………………………………………………………………………….…….3
RESUMEN……………………………………………………………………….…...5
ABSTRACT…………………………………………………………….………….…6
INTRODUCCION……………………………………………………………….…...7
1.1.Bases Teóricas………………………………………………………....…9
1.1.1. Ansiedad……………………………………………………...9
1.2.Evidencias empíricas………………………………………………….....12
1.3.Definición conceptual………………………………………………........14
1.3.1 Ansiedad…………………………………………….........….14
1.3.2 Ansiedad-estado………………………….……..…..........….14
1.3.3 Ansiedad-rasgo……………………………….……….......….14
1.4.3 Objetivos…………….………………….…….…….….….…16
2.2. Participantes………………..………………………………………...…18
2.3. Medición…………………………………………………………...…...19
3
2.3.1 Ficha Sociodemográfica…………………… ……….……..….19
2.3.2. IDARE…………………………………….….…………..…...19
2.4. Procedimiento………………………………………………….……….21
CONCLUSIONES………………………………..……………………….….…….32
RECOMENDACIONES………………………………………………….….….….33
REFERENCIAS…………………………………………………….…....…..……..34
4
RESUMEN
estrategia asociativa-comparativa.
5
ABSTRACT
This research was realized with the objective of comparing the levels of trait-
anxiety and state-anxiety, according to career, sex, and cycle in university students of
a public and private university in Lima. The research design was empirical with
The instrument used was the Scale of state trait-anxiety (STAI). (Spielberger,
Gorsuch and Lushene, 1970). Finally, it was obtained as a result that there are
INTRODUCCIÓN
6
Hoy en día ante las demandas de un mundo competitivo, vivimos en constante
interacción con factores estresantes, los cuales generan ansiedad, pero muchas veces esta
ansiedad se presenta ante eventos que no son aversivos objetivamente, esto quiere decir,
que no significan un peligro realmente. Una de las etapas que generan más ansiedad, es
la universitaria, ya que nos enfrentamos a una serie de cambios que muchas ocasiones
adecuadamente.
universitarios de una universidad pública y privada, ya que se sabe que en esta etapa
estratégicos para que los estudiantes puedan manejar adecuadamente la ansiedad, con el
comparativa. La muestra estuvo conformada por 246 estudiantes, en donde 132 fueron de
una universidad pública de Limay 114 de una universidad privada de Lima, de esos 246,
7
En el Capítulo I, Bases teóricas, se indican las bases empíricas y definición
con el planteamiento del problema donde se podrá encontrar la descripción del problema,
los objetivos.
8
I. MARCO TEORICO
1.1.1. Ansiedad
este tiempo. En sus inicios era estimado como un estado emocional y fisiológico
Otros autores consideran la ansiedad como una reacción de adaptación ante una
porvenir, la persona siente que no tiene el control de lo que pueda pasar y lo incierto
del futuro con respecto a sucesos o hechos potencialmente aversivos que nosotros
sucesos” (2002).
Así mismo, Clark y Beck (2012) la ansiedad está presente en la vida del ser
filósofos, líderes religiosos, médicos, y los científicos han estudiado los misterios de
9
la ansiedad y como resolver esta condición mediante la intervención para buscar una
Síntomas de la ansiedad
Ansiedad-estado
que es interpretada como una amenaza, dicha ansiedad está caracterizada por un
10
aceleración del ritmo cardiaco, tensión muscular y un aumento abismal de la
temperatura. (1970).
Ansiedad rasgo
a pesar de no ser realmente objetivas, provocando que esta ansiedad sea estable en
el tiempo. (1970).
experiencias que han determinado que exista una tendencia a ver ciertos eventos
cambia de acuerdo a la interacción en los de ambos tipos de ansiedad que hay. Varía
entre las personas, esto quiere decir que la ansiedad es distinta ante el mismo evento
estresor, asimismo cambia individualmente, lo que indica que una misma persona
siente ansiedad en un evento especifico, pero no en otro. Por otro lado, la ansiedad-
diferencia estable. Por último, mencionan que cuanto más elevada sea la ansiedad-
11
1.2. Evidencias empíricas
Ansiedad Estado y Rasgo en función de las variables sexo y trabajo, siendo las
danza clásica profesionales y bailarines de danza clásica amateur, así como entre
bailarines clásicos profesionales y los bailarines contemporáneos amateur son los que
12
La muestra estuvo conformada ´por 500 estudiantes, se evaluó la prevalencia de
de alumnos con ansiedad elevada. Los niveles altos de ansiedad en los estudiantes de
Educación tienen relevantes implicaciones que se extienden más allá del contexto
universitario. Los resultados son útiles para el análisis de la salud mental en el ámbito
edades entre los 17 y 31 años, a quienes previamente se les había aplicado el ISRA
encontró que las mujeres del tercer semestre y los hombres del quinto semestre son
13
1.3. Definición conceptual
1.3.1 Ansiedad
donde la persona se percibe como ansioso depende de una situación determinada que
a pesar de no ser realmente objetivas, provocando que esta ansiedad sea estable en el
tiempo”. (1970).
La OMS señala que los trastornos más comunes de la salud mental son por
14
Paraguay (7,6 %); Chile (6,5 %); Uruguay (6,4 %); Argentina (6,3 %); Cuba (6,1
“La ansiedad puede ser considerada una respuesta de adaptación frente a una
una tarea, pero en ciertas ocasiones el estrés puede ser excesivo, obteniendo una
respuesta inadecuada”.
que tienen que desarrollar los estudiantes universitarios en este paso que hacen
lo vemos como una amenaza, se activa nuestro sistema de alerta (la ansiedad).
(Torrades, 2004).
15
autoritarismo pedagógico, dificultad para poder cumplir las expectativas que se
universidad, a la ciudad que tuvo que ir para poder acceder a los estudios, la
1.4.3 Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
16
Comparar la ansiedad rasgo y estado en estudiantes universitarios de una
1.4.4 Hipótesis
Hipótesis general
Existen diferencias en ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en estudiantes
universitarios de una universidad pública y privada de Lima Metropolitana.
Hipótesis especificas
17
II. METODO
2.2. Participantes
así 246 participantes, de esos 246, 61% fueron mujeres (n = 150) y el otro 39% fueron
varones, (n= 96). Las edades oscilaron entre 17 y 24 años, siendo la edad promedio
privada 46.3% (n = 114) Mientras que las carreras que estudiaban eran las siguientes:
contabilidad 41.5% (n = 102); psicología 35% (n= 86) y administración 23.6% (n=
58).
Criterios de inclusión
académico
Criterios de exclusión
Metropolitana.
18
Alumnos universitarios inscritos en la modalidad no presencial o a distancia.
2.3. Medición
Este test fue utilizado originalmente para medir a sujetos normales sin síntomas
psiquiátricos, pero está demostrado a través de estudios que también sirve para
en donde se les pide que marquen según como se sienten generalmente cuando se
donde se les pide que marquen según como se sienten en un momento determinado
de estrés, las opciones van desde 1- casi nunca hasta 4- casi siempre.
19
positivos y directos son los siguientes: 22, 23, 24, 25, 28, 29, 31, 32, 34, 35, 37, 38 y
40. Los negativos e invertidos son: 21, 26, 27, 30, 33, 36 y 39. Por otro lado, la escala
12, 13, 14, 17 y 18. Los negativos e invertidos son: 1, 2, 5, 8, 10, 11, 15, 16, 19 y 20.
relativamente alta, sin embargo, para la escala Estado tienden a ser bajo. Asimismo,
Validez y Confiabilidad
se encontró .92 para la escala ansiedad-estado. Por otro lado, un estudio realizado
objetivo de este estudio fue obtener pruebas sobre la validez y confiabilidad que
20
conclusiones de que la confiabilidad y la validez eran admisibles a través de la
universitaria
.902 teniendo un excelente nivel de confiabilidad según George & Mallery (1995).
de .908 y para Ansiedad-Rasgo el alfa total fue menor, de .874. Así mismo Martínez
y Pérez (2014) han encontrado niveles de consistencia interna que oscilan entre 0,90
y 0,93 en la Ansiedad Estado, y entre 0,84 y 0,87 en la Ansiedad Rasgo. Por lo cual
2.3. Procedimientos
donde se comunicaba que los datos brindados eran confidenciales. Luego se procedió
procedió a vaciar los datos creando la base de datos con la técnica estadística utilizada
el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 25.0. En primer lugar
21
se analizó la confidencialidad de los instrumentos, Después, se aplicó la prueba de
del formato del Consentimiento Informado, el mismo que también se les leyó y
22
III. RESULTADOS
sociodemográficas
Ansiedad estado 2.60 (D.E=.48). De igual manera, ansiedad rasgo obteniendo una
Tabla 1
Tabla 1
Estadísticos descriptivos
Desviación
N Media estándar Mínimo Máximo
ESTADOREFINAL 114 2,32 ,467 medio alto
Privada
Tabla 2
Estadísticas de fiabilidad de IDARE
Alfa de
Cronbach N de elementos
,902 40
23
3.1. Análisis Descriptivo de las Variables Sociodemográficas
246, 61% fueron mujeres (n = 150) y el otro 39% fueron varones, (n= 96). Las edades
universidad privada 46.3% (n = 114) Mientras que las carreras que estudiaban eran
administración 23.6% (n= 58). Finalmente, los ciclos que cursaban los participantes
eran los siguientes: 1er ciclo 12.2 % (n = 30); 2do ciclo 1.6 % (n= 4); 3er ciclo 24.4
% (n= 60); 4to ciclo 12.6 % (n= 31); 5to ciclo 36.6% (n= 90) y 6to 12.6 % (n = 31).
consto con una muestra de 132, se encontró un nivel medio que representa el 33.3%
24
Tabla 3
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
PRIVADO PUBLICO PUBLICO PRIVADO
RASGO RASGO ESTADO ESTADO
N 114 132 132 114
Parámetros normalesa,b Media 2.61 2.59 2.35 2.32
Desviación
estándar 0.489 0.494 0.566 0.467
Máximas diferencias extremas Absoluta 0.399 0.387 0.337 0.435
Positivo 0.281 0.293 0.337 0.435
Negativo -0.399 -0.387 -0.269 -0.249
Estadístico de prueba 0.399 0.387 0.337 0.435
Sig. asintótica (bilateral) .000c .000c .000c .000c
a. La distribución de prueba es normal.
Hipótesis general
Tabla 4
Comparación General
Universidad Universidad
Publica Privada
Ansiedad
S = ,000 S = ,000
Estado
Ansiedad
S = ,000 S = ,000
Rasgo
ansiedad rasgo entre una universidad pública y otra privada. Por lo cual se acepta la
25
Hipótesis especifica
Hipótesis 1
Tabla 5
Diferencia en cuanto a sexo
estado 85.95
estado 71.80
ansiedad rasgo (.000) y estado (.001) según sexo en la universidad privada. Además
Hipótesis 2
26
Tabla 6
Columna 1 sexo Media Sig.
significativas en relación al rasgo (.001) según las carreras, especialmente entre las
se observa que existen diferencias significativas en relación al rasgo (.003) según las
aprueba parcialmente.
Hipótesis 3
27
PRIVADA
Tabla 7
Rangos
CICLO Rango promedio
ESTADO FINAL 1 47.50
3 37.00
4 82.09
5 60.22
6 40.13
Total
RASGO TOTAL 1 68.00
3 72.67
4 73.09
5 51.80
6 45.67
Total
Sig. asintótica .001 .027
Tabla 8
PUBLICA
Rangos
CICLO Rango promedio
ESTADO TOTAL 1 60.24
2 84.50
3 43.37
4 103.29
5 80.68
6 84.06
Total
RASGO TOTAL 1 46.60
2 110.75
3 45.22
4 87.50
5 87.54
6 91.53
28
En la tabla 6 podemos observar que existen diferencias significativas en
relación a la ansiedad rasgo (.027) y estado (.001) según los ciclos en la universidad
privada.
relación a la ansiedad rasgo (.000) y estado (.000) según los ciclos en la universidad
29
IV. DISCUSIÓN
.902 teniendo un excelente nivel de confiabilidad según George & Mallery (1995).
de .908 y para Ansiedad-Rasgo el alfa total fue menor, de .874. Así mismo Martínez
y Pérez (2014) han encontrado niveles de consistencia interna que oscilan entre 0,90
y 0,93 en la Ansiedad Estado, y entre 0,84 y 0,87 en la Ansiedad Rasgo. Por lo cual
se puede decir que nuestra confiabilidad cumple con la expectativa. Por otro lado
Martínez y Pérez (2014) utilizaron una muestra integrada por 106 estudiantes, Así
universitarios. Mientras que nosotros utilizaron una muestra de 246, por lo cual
Por otro lado se halló una diferencia significativa entre la ambos sexos, en
mujeres la ansiedad rasgo obtuvo una 78.08 y estado 85.95 y en varones 49.30 para
rasgo y 49.77 para estado. Viendo que si hay una clara diferencia en cuanto al sexo.
Landívar de tercer año de la jornada vespertina que están por iniciar las prácticas de
30
y en la Ansiedad-Rasgo niveles de ansiedad más altos en el género femenino que en
mencionan que las mujeres en edad reproductiva son más propensas a desarrollar
más.se llegó a dicha conclusión a partir de que ambos autores consultaron diferentes
fuentes.
del 24% de los participantes presentan ansiedad rasgo y estado en los estudiantes de
definición de Ansiedad Estado propuesta por Spielberger y Díaz (1975), una cuarta
de ansiedad como: tensión, aumento en la actividad del sistema nervioso, el cual varia
31
CONCLUSIONES
32
RECOMENDACIONES
33
REFERENCIAS
Clark, D. A., & Beck, A. T. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad: Ciencia
y práctica. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
Domínguez, S., Villegas, G., Sotelo N., & Sotelo, L. (2012). Revisión psicométrica del
Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (IDARE) en una muestra de universitarios
34
de Lima Metropolitana. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 1(1), 45-
54.
George, D., Mallery, P.(1995) . SPSS/PC+ step by step: A simple guide and
reference. Belmont, USA: Wadsworth Publishing Company
OMS (2017). Día Mundial de la Salud Mental 2017 – La salud mental en el lugar de
trabajo. Recuperado de: http://www.who.int/mental_health/es/
Ries, F., Castañeda, C., Campos, M., y Castillo, O, (2012). Relaciones entre ansiedad-
rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas. Cuadernos de Psicología
del Deporte, 12(2), 9-16.
Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2006). Ansiedad, angustia y estrés : Tres
conceptos a diferenciar. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
35
Spielberger, C. D. (1972). Anxiety as an emotional state. En C. D. Spielberger (Ed.),
Anxiety: Current trends in theory and research (pp. 23-49). New York, N.Y.,
E.E.U.U.: Academic Press.
Spielberger, C.D, Guerrero, R.D, (1975). IDARE Inventario de ansiedad: rasgo – estado,
IDARE Inventario de ansiedad: rasgo - estado.
Valle, M, (2014). Ansiedad estado y ansiedad rasgo en bailarines según el tipo de danza
que practican y su condición como bailarín. Persona, 17, 139-158.
36
ANEXOS
37