Resumen Met Practico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PRACTICO

SUNKEL, Guillermo: “Modos de leer en sectores populares”

Propone explorar la práctica de la lectura en los sectores populares y la relación la


prensa sensacionalista. Esta investigación ha estado ausente como objetivo de
investigación empírica en los estudios culturales latinoamericanos.

La lectura, una práctica de consumo cultural

A excepción de Martín Barbero, no ha sido muy investigado. La ausencia en la lectura


en el análisis responde sin duda al predominio de ciertos modelos teóricos. La lectura
de los textos escritos no aparece por ningún lado.
El análisis de la lectura se torna problemático precisamente porque ésta no se
conserva ni se acumula, no deja huellas, carece de lugar y de memoria. La lectura no
puede ser asimilada a la pasividad.
El análisis se centra en el sentido que adquiere la lectura en los sectores populares, la
cultura ha sido definida por su relación con la oralidad (la radio ej.) y en oposición a la
cultura letrada. Hay tres momentos o estadios:
1) el predominio de la lectura oral o auditiva. Existe un periodismo poético que se
desarrolló en Chile, como prensa sensacionalista a comienzos del siglo XX, es
un tipo de lectura oral. La lira popular es escrita aunque su modo de difusión es
oral. La lira es leída, declamada o cantada” en lugares públicos: en la calle, la
estación de ferrocarril, el mercado. El público de la lira es por lo general
analfabeto.
2) El movimiento obrero, “ilustración popular”. Desde las organizaciones obreras
van a tener como preocupación el sostenimiento de escuelas nocturnas,
formación de bibliotecas, asistencia a conferencias, etc. En este proyecto se va
a asignar un gran valor a la lectura, porque solo a través de ella los obreros
podrían “educarse” en las doctrinas políticas. En el mundo obrero de
comienzos de siglo, la lectura tiene un claro sentido de liberación.
3) Aparición del lector popular, producto del proceso de escolarización impulsado
por el Estado. La reducción del analfabetismo de los años 40 y 50 coincide con
el desarrollo de la prensa popular de masas. Una prensa dirigida a un “lector
popular” derivado del proceso de escolarización.

La noción de lo popular

Lo popular no puede ser concebido como un espacio cerrado, como objeto de


delimitaciones anatómicas, incluso como lugar de protección análogo a los parques
nacionales o las reservas indígenas. Hay una oposición en las elites intelectuales de
América Latina de CULTURA DE MASAS-CULTURA POPULAR. La noción de cultura
popular ha sido frecuentemente asimilada a la cultura nacional. Así la oposición cultura
popular/cultura de masas se ha asociado la oposición cultura nacional/cultura
transnacional. De este quiebre en los sistemas de oposición va a surgir un aislamiento
y se subrayará los procesos de interacción y entrecruzamiento en la construcción de lo
popular, La articulación entre lo masivo y lo popular. Lo popular ya no opera como
afirmación ni como negación sino como un complemento de otros factores.
Cola la “exaltación de los híbrido” se a producido una des-sustancialización de lo
popular, en el análisis de Martín Barbero, por lo contrario, lo popular no desaparecía
en lo masivo. Su análisis sugería que la hegemonía nunca puede ser total porque las
identidades populares poseen un núcleo de memoria que se activa ante cada conflicto.
Hay réplica, complicidad y resistencia de los sectores populares.

1
La prensa sensacionalista

La prensa se caracteriza principalmente por la articulación entre lo masivo y lo popular.


Miraremos la prensa desde lo popular encontrando en las “liras populares”
antecedentes temáticos y expresivos que se conectarían con los modos de expresión
populares a desarrollarse en los diarios sensacionalistas. La prensa sensacionalista ha
gozado de escaso prestigio social y político. En Chile se encuentra asociada a
negocio, desborde, exageración y escándalo. Foco de perversión moral y espiritual.
Para nosotros la prensa sensacionalista es un fenómeno cultural que tiene sentido y
arraigo entre sus lectores. Un fenómeno cultural con una “logica” diferente a la llamada
“prensa seria”. Una lógica cultural que se conecta con una estética melodramática que
altera la separación racionalista entre las temáticas serias y las que carecen de valor,
que se atreven a tratar los sucesos políticos como hechos dramáticos y a romper con
la “ideología de la objetividad”. Se expresa a través de los grandes titulares, en la que
cobra importancia la parte gráfica y en la que se plasma el discurso que aparece
fascinado por lo sangriento y lo macabro, y una atención exagerada del deporte y del
espectáculo. Un periodismo que tiene sus propios criterios de selección y de
presentación de las noticias.

El gusto por la lectura

Elegimos el diario La Cuarta, de Chile y entrevistamos a sus seguidores. A diferencia


de “ver televisión”, (se practica en el ámbito domestico), la lectura no está atada a un
solo contexto. Hay varios contextos:
1- el contexto familiar, las personas sienten tiempo para leer
2- el transporte público, en los trayectos hacia el trabajo
3- el lugar de trabajo, ratos libres e interrumpida lectura
4- la calle, los titulares de los quioscos de diarios, etc.

La lectura es principalmente individual, sin embargo el sentido se relaciona con la


discusión acerca del material leído, estas conversaciones forman parte del proceso de
producción de sentido que implica la lectura. Los entrevistados (hombres y mujeres) el
placer por la lectura está asociado a tres factores, la percepción de que es
comprensible, veraz y entretenida.
Comprensible: está escrito en un lenguaje directo y más popular.
Veracidad: dicen las cosas tal como son, no las andan tapando. Son noticias claras y
directas, recurren al testimonio de quienes vivieron los hechos. La Cuarta tiene un
lenguaje más emocional para el lector, no es frio y distante ni objetivo como el
periodismo informativo, se espera siempre que tome partido por el más débil, por la
víctima.
Entretenida: contar historias y a la vez temas tratados. Los hombres destacan
principalmente lo policial, deportes, espectáculos y la portada “casi todo lo que sale o
viene en el diario”. Las mujeres las crónicas policiales, la “ventanita sentimental”, el
horóscopo, el puzzle, adhesión menos activa. Los hombres le dan un apoyo
incondicional.

A modo de cierre

1) para el lector popular esta prensa es relevante en la medida que lo conecta con
su propia realidad, ámbito local-popular.
2) la temporalidad de los sucesos, un tiempo cíclico, de repetición. La repetición
incesante del drama humano, es atemporal, podría haber ocurrido hace
semanas, meses o años antes de que el relato sea leído. Es informarse de lo
que nos está ocurriendo a “nosotros”, o lo que estamos viviendo.

2
3) ausente de discurso y lo que surge es la noción de realismo. Presentación
exagerada de los hechos. Fuerte carga simbólica.
4) no existe un tiempo, un contexto o una modalidad dominante de lectura en los
sectores populares.
5) el sexo sería la mediación más importante en los modos de leer la prensa. La
lectura de la mujer popular tiene un involucramiento profundamente afectivo
con los contenidos de violencia, en cambio el hombre tiene una adhesión
completa a la ideología del periódico. Un hinca del diario, se identifica con el
género.

SUNKEL, Guillermo: “Cuestiones metodológicas”

Tres principales características para leer el diario sensacionalista, desde una


perspectiva cualitativa:
1. Captar, analizar e interpretar la significación, o el sentido que los sujetos le
atribuyen a sus prácticas.
2. Técnicas cualitativas que son técnicas de observación directa, que entrañan un
contacto vivo, interacción personal del investigador con los sujetos y/o grupos
investigados en condiciones controladas
3. Exigen la manifestación libre de los sujetos investigados, hacer emerger y
capturar discursos espontáneos.

La entrevista semi-directiva se diferencia de la directiva puesto que supone una


situación convencional donde el entrevistado está en condiciones de manifestarse
libremente.
En la pauta se consideraron ocho temas generales sobre distintos aspectos de la
lectura del diario:
1) la lectura del diario en la vida cotidiana
2) El gusto por leer
3) Lo político
4) Memoria de la prensa popular
5) El humor de La Cuarta
6) El lenguaje de La Cuarta
7) El modo de narrar
8) Representación de la mujer

Otra opción metodológica fue entrevistar a dos grupos etarios: jóvenes entre 20 y 40
años y adultos de más de 40 años en oficios no calificados. Hombres trabajan en el
centro de Santiago. Mujeres que se dedican a labores domésticos.
Por una parte se tomó la dimensión referencial, una realidad extradiscursiva, los
modos en que la lectura de la prensa se incorpora a la vida cotidiana de los lectores.
Y la dimensión expresiva, el discurso tiene interés en sí mismo por ser producto de
una subjetividad que tiene una sociogénesis determinada, los lectores interpretan su
relación con la prensa escrita y sus modos de leer.

GUIA 2

1) Reconstruya el proceso de investigación del trabajo de Sunkel indicando: tema y


problema que seleccionó, contexto temporal y espacial, sujetos de estudio, objetivo
de investigación y estrategia metodológica seguida. En relación con la estrategia
metodológica adoptada, establezca puntos de coincidencia y divergencia con el
estudio de Casermeiro, De la Torre y Téramo (“Buenos Aires elige presidente: un
estudio en el marco de la teoría de la agencia setting”).

3
El tema y problema seleccionado por Sunkel, se basa en examinar el sentido que tiene la
práctica de la lectura en los sectores populares, en relación con la prensa sensacionalista.
Los sujetos de estudio que toma, son los lectores del diario La Cuarta, pertenecientes a los
sectores populares en Santiago de Chile, en el periodo posterior al golpe militar de 1973.
Dicho periódico sensacionalista, llego a ocupar un espacio “semivacío” debido a la clausura
por parte del gobierno militar. La estrategia metodológica utilizada es la entrevista, las
preguntas iniciales son: ¿Cómo se relacionan los lectores con La Cuarta?; ¿cómo se
incorpora este medio en las rutinas diarias de la gente que lo lee?; ¿qué características
tiene el consumo de este producto cultural? Estas preguntas permiten distinguir aspectos
en referencia al tiempo y contextos de lectura, y a las conversaciones que se dan
posteriormente entre los lectores.
Los puntos de coincidencia entre este estudio y las del estudio de Casermeiro, De la Torre
y Téramo; son que ambos autores establecen una hipótesis a partir de sus trabajos, y
ambos utilizan un proceso de investigación específico (Sí, ambos hacen investigación en
ciencias sociales…)
Los puntos de divergencia, se dan en que Sunkel utiliza como herramiento una entrevista
semidirecta, la cual posee un mayor abordaje; mientras que Casermeiro optó por realizar
una encuesta telefónica, la cual le binda muestras más grandes. Por otro lado, Sunkel da
un mayor marco teórico, mucho más denso y brinda mayor cantidad de conceptos que
Casermeiro. Una vez dada la teoría, Sunkel comprueba sus teorías en la empíria y no
vuelve hacia la teoría. Mientras que Casermeiro, hace un “salto” constante entre teoría-
empíria-teoría-empíria. Sunkel realiza su investigación a partir de técnicas de investigación
cualitativas (inductivo; el modo de leer en los sectores populares es un estudio de caso, es
decir, parte de una particularidad para llegar a una ley general), mientras que en Bs As
elige presidente, se utiliza el método de investigación cuantitativa (deductivo; parte de una
gran teoría a buscarlo en un sector en particular)

Nota: el objeto de estudio es el modo de leer en los sectores populares en Chile en los
años 80.

2) Rosana Guber (1992) nos dice en El salvaje metropolitano (pp. 62-63): “El
conocimiento no procede inmediatamente de lo real, sino a través de mediaciones
elaboradas por el investigador, desde su marco teórico… Desde la perspectiva con
que abordamos el conocimiento social, lo real no se manifiesta directamente al
investigador, sino mediatizado por una construcción teórica, desde donde se
interroga.” Relacione el sentido de esta afirmación con el modo en que Sunkel
significa su objeto de estudio (“los modos de leer en sectores populares”).

Sunkel, para tratar la problemática planteada, parte de un contexto teórico, de saberes y


estudios previos que ya tiene. Cita a distintos autores para definir los conceptos que va a
utilizar, justifica el porqué de cada término utilizado. Se acerca a su objeto de estudio
elegido a partir de un marco teórico, con los preconceptos y estudios anteriores que tiene
de él.

3) ¿Cómo define Sunkel el campo de lo popular? ¿Qué recorte hace el autor de su


objeto de estudio a partir de esta noción? ¿Quiénes son los sectores populares?
¿Cómo se los identifica? ¿Es posible otro tipo de recorte? Justifique la respuesta.

Para definir la noción de "popular", Sunkel explica que, a partir de los años 80, ya queda
claro que lo popular no puede ser concebido como un espacio cerrado. Es que es difícil
imaginar sociedades en estado de aislamiento, y lo popular se construye a partir de
procesos de interacción entre los individuos. Lo popular se da en grupo, el autor ejemplifica
con públicos populares en un teatro o en los cines de barrio. El autor reconoce como sector
popular, a trabajadores no cualificados, específicamente los lectores del diario “La Cuarta”,
en el periodo posterior al golpe militar de 1973 en Chile. Se los identifica como hombres y
mujeres, que leen por gusto, “por placer” dicho periódico; el público masculino adhiere
completamente a todo lo que el diario publica, expresan que les gusta todo lo que sale en
el diario porque viene lo justo. Mientras que las mujeres no muestran semejante adhesión,
y su gusto parece acotarse a solo ciertos temas publicados por el diario, como a las
crónicas policiales.

4
Podría ser posible otro tipo de recorte si, por ejemplo, el autor cambiara su definición de
sector popular como trabajadores no cualificados, por otra que incluya también a
trabajadores cualificados. Se podría ampliar o reducir el rango de edades, basarse sólo en
el sexo masculino o sólo en el sexo femenino. Hay gran diversidad de recortes posibles de
la población, dependiendo del investigador y lo que busque encontrar.

4) La lectura es definida teóricamente como una práctica de consumo cultural que no


deja huellas y que a diferencia de la escritura no se conserva, ni en la cultural oral ni
en la letrada.
¿Qué implicancias metodológicas tiene esta definición de lectura? ¿Cómo las
resuelve el autor?

Es una problemática analizar la lectura, porque esta no se conserva ni se acumula, no deja


huellas, carece de lugar y de memoria; por lo que resulta difícil analizarla. Esto implica que
la metodología aplicada deba ser necesariamente cualitativa. La lectura no puede ser
considerada pasiva, todo lo contrario, ésta es activa ya que, al leer el lector produce
sentido, utiliza distintos modos de leer, es una práctica activa de construcción social.
Sunkel reivindica el valor de la lectura en los sectores populares, desde una historia social
de la lectura, propone tres estadios diferentes:
 El primero, la lectura oral: para los habitantes de una cultural solo oral, leer es
escuchar, se les leía la lira en voz alta, ya que ellos eran analfabetos incapaces de leer.
 El segundo, se da en un proceso de autoaprendizaje impulsado por el movimiento
obrero, en el S. XX. Con la educación como una de las principales preocupaciones,
donde se le va a asignar un gran valor a la lectura, ya que solo a través de ella los
obreros podrán educarse. La lectura tiene un claro sentido de liberación.
 El tercero, coincide con la aparición del lector popular, es producto del proceso de
escolarización impulsado desde el Estado. Coincide con el desarrollo de la prensa
popular de masas, una prensa dirigida a un "lector popular" que derivo del proceso de
escolarización.

4) ¿Cómo concibe Sunkel a la prensa sensacionalista? Analice la diferencia entre


esta concepción y otras más tradicionales. ¿Puede apreciarse en esta
concepción una descentración del investigador? Justifique la respuesta.

Sunkel concibe a la prensa sensacionalista, como una prensa caracterizada por la


articulación entre lo masivo y lo popular, este tipo de prensa utiliza temas y expresiones
conectados a los modos de expresión populares. Es un poderoso dispositivo de
interpelación de lo popular, plasma un discurso que llama la atención por lo exagerado y
por la gran atención que presta a los ídolos de masas. Es un periodismo que tiene sus
propios criterios de selección y de presentación de las noticias.
La concepción tradicional de la prensa sensacionalista, está asociada al desborde,
exageración y escándalo. Se la considera una perversión al "genuino periodismo". Se la
percibe como un foco de perversión moral y espiritual, por las elites intelectuales y
políticas.
Se debe hacer mención que Sunkel rompe con muchas cuestiones del sentido común
(Piaget: hay que sortear un montón de obstáculos para ser un objeto descentrado) como lo
de la cultura letrada. También rompe desde lo teórico; siempre despojándose del sentido
común.

5) ¿Puede afirmarse que la investigación de Sunkel presenta una ruptura con el


conocimiento anterior, tanto de sentido común como académico? Justifique su
respuesta.

Considero que la investigación realizada por Sunkel, efectivamente presenta una ruptura
con el conocimiento anterior; para el sentido común la prensa sensacionalista, como ya el
mismo nombre prevee, se la considera exagerada, morbosa y sangrienta. Pero para los
lectores de este tipo de prensa, no hay ningún tipo de exageración en ella, más bien la
conciben como un tipo de prensa real, que cuenta la realidad tal y como es, sin aligerar con
palabras “suaves” los hechos que ocurren. Mientras que el pensamiento académico, no la
considera una prensa seria, sino más bien una burla a la prensa real. Pero gracias a esta

5
investigación, Sunkel muestra la importancia del contrato cultural que la prensa
sensacionalista tiene con sus lectores, como ésta prensa busca que su público se sienta
identificado e incluido. El autor muestra la lectura como una práctica activa de construcción
social, ya que el lector cuando lee produce sentido, y existen distintos modos de leer.

6) ¿Qué diferencias identifica Sunkel con relación a las prácticas de lectura de


varones y mujeres en los sectores populares? Indique si la cuestión de género
fue un punto de partida, un emergente o un punto de llegada final del
investigador.

La diferencia identificada por Sunkel en relación a las prácticas de lectura de varones y


mujeres en los sectores populares, demuestra que el público masculino adhiere
completamente al diario, que les agrada todo lo que viene en el diario porque cuenta lo
justo. Mientras que el público femenino no muestra tal adhesión, y su gusto se acota solo a
ciertos temas; como las crónicas policiales, el horóscopo y el puzzle. Sin embargo,
tampoco les molesta o no les gusta el resto del diario, simplemente no muestran el mismo
“fanatismo” que el público masculino.
Esta cuestión de género descubierta a partir de las entrevistas, es un hallazgo emergente
del autor, porque en su problemática original, no es parte de la interrogante original de la
que Sunkel parte para iniciar sus investigaciones.

También podría gustarte