Resumen Met Practico
Resumen Met Practico
Resumen Met Practico
La noción de lo popular
1
La prensa sensacionalista
A modo de cierre
1) para el lector popular esta prensa es relevante en la medida que lo conecta con
su propia realidad, ámbito local-popular.
2) la temporalidad de los sucesos, un tiempo cíclico, de repetición. La repetición
incesante del drama humano, es atemporal, podría haber ocurrido hace
semanas, meses o años antes de que el relato sea leído. Es informarse de lo
que nos está ocurriendo a “nosotros”, o lo que estamos viviendo.
2
3) ausente de discurso y lo que surge es la noción de realismo. Presentación
exagerada de los hechos. Fuerte carga simbólica.
4) no existe un tiempo, un contexto o una modalidad dominante de lectura en los
sectores populares.
5) el sexo sería la mediación más importante en los modos de leer la prensa. La
lectura de la mujer popular tiene un involucramiento profundamente afectivo
con los contenidos de violencia, en cambio el hombre tiene una adhesión
completa a la ideología del periódico. Un hinca del diario, se identifica con el
género.
Otra opción metodológica fue entrevistar a dos grupos etarios: jóvenes entre 20 y 40
años y adultos de más de 40 años en oficios no calificados. Hombres trabajan en el
centro de Santiago. Mujeres que se dedican a labores domésticos.
Por una parte se tomó la dimensión referencial, una realidad extradiscursiva, los
modos en que la lectura de la prensa se incorpora a la vida cotidiana de los lectores.
Y la dimensión expresiva, el discurso tiene interés en sí mismo por ser producto de
una subjetividad que tiene una sociogénesis determinada, los lectores interpretan su
relación con la prensa escrita y sus modos de leer.
GUIA 2
3
El tema y problema seleccionado por Sunkel, se basa en examinar el sentido que tiene la
práctica de la lectura en los sectores populares, en relación con la prensa sensacionalista.
Los sujetos de estudio que toma, son los lectores del diario La Cuarta, pertenecientes a los
sectores populares en Santiago de Chile, en el periodo posterior al golpe militar de 1973.
Dicho periódico sensacionalista, llego a ocupar un espacio “semivacío” debido a la clausura
por parte del gobierno militar. La estrategia metodológica utilizada es la entrevista, las
preguntas iniciales son: ¿Cómo se relacionan los lectores con La Cuarta?; ¿cómo se
incorpora este medio en las rutinas diarias de la gente que lo lee?; ¿qué características
tiene el consumo de este producto cultural? Estas preguntas permiten distinguir aspectos
en referencia al tiempo y contextos de lectura, y a las conversaciones que se dan
posteriormente entre los lectores.
Los puntos de coincidencia entre este estudio y las del estudio de Casermeiro, De la Torre
y Téramo; son que ambos autores establecen una hipótesis a partir de sus trabajos, y
ambos utilizan un proceso de investigación específico (Sí, ambos hacen investigación en
ciencias sociales…)
Los puntos de divergencia, se dan en que Sunkel utiliza como herramiento una entrevista
semidirecta, la cual posee un mayor abordaje; mientras que Casermeiro optó por realizar
una encuesta telefónica, la cual le binda muestras más grandes. Por otro lado, Sunkel da
un mayor marco teórico, mucho más denso y brinda mayor cantidad de conceptos que
Casermeiro. Una vez dada la teoría, Sunkel comprueba sus teorías en la empíria y no
vuelve hacia la teoría. Mientras que Casermeiro, hace un “salto” constante entre teoría-
empíria-teoría-empíria. Sunkel realiza su investigación a partir de técnicas de investigación
cualitativas (inductivo; el modo de leer en los sectores populares es un estudio de caso, es
decir, parte de una particularidad para llegar a una ley general), mientras que en Bs As
elige presidente, se utiliza el método de investigación cuantitativa (deductivo; parte de una
gran teoría a buscarlo en un sector en particular)
Nota: el objeto de estudio es el modo de leer en los sectores populares en Chile en los
años 80.
2) Rosana Guber (1992) nos dice en El salvaje metropolitano (pp. 62-63): “El
conocimiento no procede inmediatamente de lo real, sino a través de mediaciones
elaboradas por el investigador, desde su marco teórico… Desde la perspectiva con
que abordamos el conocimiento social, lo real no se manifiesta directamente al
investigador, sino mediatizado por una construcción teórica, desde donde se
interroga.” Relacione el sentido de esta afirmación con el modo en que Sunkel
significa su objeto de estudio (“los modos de leer en sectores populares”).
Para definir la noción de "popular", Sunkel explica que, a partir de los años 80, ya queda
claro que lo popular no puede ser concebido como un espacio cerrado. Es que es difícil
imaginar sociedades en estado de aislamiento, y lo popular se construye a partir de
procesos de interacción entre los individuos. Lo popular se da en grupo, el autor ejemplifica
con públicos populares en un teatro o en los cines de barrio. El autor reconoce como sector
popular, a trabajadores no cualificados, específicamente los lectores del diario “La Cuarta”,
en el periodo posterior al golpe militar de 1973 en Chile. Se los identifica como hombres y
mujeres, que leen por gusto, “por placer” dicho periódico; el público masculino adhiere
completamente a todo lo que el diario publica, expresan que les gusta todo lo que sale en
el diario porque viene lo justo. Mientras que las mujeres no muestran semejante adhesión,
y su gusto parece acotarse a solo ciertos temas publicados por el diario, como a las
crónicas policiales.
4
Podría ser posible otro tipo de recorte si, por ejemplo, el autor cambiara su definición de
sector popular como trabajadores no cualificados, por otra que incluya también a
trabajadores cualificados. Se podría ampliar o reducir el rango de edades, basarse sólo en
el sexo masculino o sólo en el sexo femenino. Hay gran diversidad de recortes posibles de
la población, dependiendo del investigador y lo que busque encontrar.
Considero que la investigación realizada por Sunkel, efectivamente presenta una ruptura
con el conocimiento anterior; para el sentido común la prensa sensacionalista, como ya el
mismo nombre prevee, se la considera exagerada, morbosa y sangrienta. Pero para los
lectores de este tipo de prensa, no hay ningún tipo de exageración en ella, más bien la
conciben como un tipo de prensa real, que cuenta la realidad tal y como es, sin aligerar con
palabras “suaves” los hechos que ocurren. Mientras que el pensamiento académico, no la
considera una prensa seria, sino más bien una burla a la prensa real. Pero gracias a esta
5
investigación, Sunkel muestra la importancia del contrato cultural que la prensa
sensacionalista tiene con sus lectores, como ésta prensa busca que su público se sienta
identificado e incluido. El autor muestra la lectura como una práctica activa de construcción
social, ya que el lector cuando lee produce sentido, y existen distintos modos de leer.