Universidad Privada de Tacna
Universidad Privada de Tacna
Universidad Privada de Tacna
Presentado por:
Bach. Arq. JIMY WILLAMS PATINA VEGA
Asesor:
Arq. E. MIGUEL HINOJOSA VEGA
TACNA – PERU
2018
AGRADECIMIENTO
It is for this reason that an Interpretation Center is projected, using the context as
a resource for the conservation and diffusion of the Moqi archaeological site, in
order to satisfy the lack of cultural infrastructure, proposing appropriate spaces
for the conservation and diffusion of the site, having in account that the natural
and cultural resource can be used to carry out a search of contemporary Inca
architecture.
The development of this research work is structured in four chapters. In the first
chapter, the approach of the problem was determined, making known the scope
and objectives of the project. In the second chapter the methodological
framework was indicated, formulating the hypothesis, variable, level and design
of the research. In the third chapter the theoretical framework was established,
reviewing the historical, conceptual and contextual backgrounds of the research.
In the fourth chapter, the architectural proposal is developed, making an analysis
of the site, premises and design criteria, architectural programming, concept,
match, the preliminary project, project and finally a description of the project.
After the development of the four chapters the conclusions and recommendations
were made, arguing the content, purpose and suggestions for the execution of
the project. Finally, the bibliographical references are mentioned, making known
the different publications used in the development of the research work.
Justificación de la Investigación.
La presente investigación se desarrollará en el sitio arqueológico
Moqi, pertenece al distrito de Ilabaya y se ubica en la comunidad
campesina de Cambaya.
Ilabaya no cuenta con espacios que difundan, mantengan y
conserven el patrimonio cultural que nos dejó la civilización inca,
en tal sentido la investigación se justifica por las siguientes
razones:
Delimitación Temática.
Delimitación Geográfica.
Región : Tacna
Provincia : Jorge Basadre
Distrito : Ilabaya
Sector : Cambaya
Delimitación Temporal
Objetivos.
Objetivo General.
Proyectar un centro de interpretación en el sitio arqueológico
prehispánico de Moqi, distrito de Ilabaya, empleando el contexto
como recurso para contribuir con la conservación y difusión del
sitio.
Objetivo Específico.
Hipótesis de la Investigación.
Variables e Indicadores.
Variable Independiente.
Variable Dependiente.
Conservación y difusión del sitio arqueológico de Moqi.
Indicadores de la Variable Dependiente.
Preservación del patrimonio
Recuperar la identidad
Protección del sitio arqueológico
Integración paisajista
Población beneficiaria
Recursos naturales y culturales
Nivel de Investigación.
No correlacional.
Diseño de la Investigación.
Población
Población
La población está conformada por el total de habitantes
representado por turistas nacionales y extranjeros con el interés
cultural, visitar sitios arqueológicos, museos de sitio, etc. para su
difusión y conservación. Así mismo determinar el número de
habitantes de pobladores que se difundirá el presente proyecto.
ENERO 1 29 2 41
FEBRERO 2 58 1 80
MARZO 17 14
ABRIL 28 37
MAYO 147 37 164 42
JUNIO 4 22 22 88
JULIO 1 37 91
AGOSTO 505 35 335 253
SEPTIEMBRE 284 35 191 35
OCTUBRE 89 23 77 32
NOVIEMBRE 179 62 100 14
DICIEMBRE 13 7 58 20
SUB TOTAL 1225 390 950 747
TOTAL 1,615 1,697
Nota: Fuente: Dirección regional de cultura Tacna, Ministerio de Cultura.
11
Muestra
Técnicas.
De campo: se realizó la visita de campo en el terreno de estudio,
identificando la situación actual en que se encuentra el sitio
arqueológico.
Instrumentos.
Se utilizó documentación del proyecto de inversión pública
233129, Esquema de ordenamiento urbano rural del distrito de
Ilabaya 2024, INEI, entre otros; que han sido útiles en la aplicación
de esta investigación, así mismo como archivos fotográficos
realizados en el ámbito de estudio.
Antecedentes Históricos.
SECTOR
Sector I
Sector II
Sector IV
Sector V
Sector VI
Sector VII
21
Mientras que en Moqi Bajo era rodeado por las laderas del cerro,
eran espacios más pequeños compartidos que se puede decir era
donde vivían los antiguos pobladores del lugar. En ambos
sectores se encontró evidencia de la arquitectura Inca, hallazgos
arqueológicos y arquitectónicos importantes.
Antecedentes Conceptuales.
Bases Teóricas.
Bases teóricas de centro de interpretación:
Troitiño Vinuesa. Miguel Ángel. “El patrimonio
arquitectónico y urbanístico como recurso turístico”. 2012.
Op. Cit. p. 10.
22
Definición De Términos.
Recursos Naturales: Conjunto de elementos proporcionados por la
naturaleza susceptibles de ser aprovechados en su estado natural
para satisfacer unas necesidades o producir un bien o servicio.
(UAEH, 2011).
24
Antecedentes Contextuales
Ubicación.
El centro cultural Jean
Marie Tjibaou se ubica:
País o archipiélago: Nueva
Caledonia
Capital: Numea
Contexto.
El centro está
compuesto de 10
estructuras de tres
diferentes tamaños, con
diferentes funciones,
supuestas como una
celebración de la cultura Kanac. Es un verdadero pueblo,
con sus propios senderos, áreas verdes y espacios
públicos, en contacto directo con el océano y el contexto
del lugar.
Concepto.
Se buscó hacer un homenaje a una cultura desde el
respeto a su historia y tradiciones, a su pasado, presente y
futuro, así como a su sensibilidad. El proyecto se basó en
los poblados indígenas de esa parte del Pacífico, su cultura
y sus símbolos, que aunque siendo muy antiguos, siguen
todavía muy vivos.
Aspecto Espacial.
El centro posee un programa variado dividido en tres
“aldeas”:
26
Aspecto Funcional.
El Eje principal correspondiente a la planimetría de
predominancia Longitudinal, se adecua a la superficie del
terreno, independiza las actividades en las diversas aldeas,
unidos por una circulación fluida lineal.
El Eje secundario conecta a los espacios internos de fácil
acceso y esta discurre a través de la espesa vegetación
local.
El circuito exterior es que la que rodea el edificio y discurre
a través de la espesa vegetación local.
27
Aspecto Bioclimático.
Explotando las características del clima de Nueva
Caledonia, los recintos están equipados con un sistema
muy eficiente de ventilación. Se utiliza una doble estructura
que permite al aire circular libremente entre la curvatura del
revestimiento externo, y la piel interior vertical.
Las aberturas y la cáscara externa han sido expuestas
para explotar la ventilación cruzada que viene del mar,
para inducir las deseadas corrientes de convección.
Aspecto Tecnológico.
Una de las características del proyecto es la investigación
efectuada respecto a la textura de los materiales: madera
laminada, madera natural, concreta y coral, planchones de
acero y paneles de vidrio, cortezas de árboles y aluminio
extruido, siempre buscando la riqueza y simplicidad de los
detalles.
Aporte Especial.
Tabla 6: Perfil demográfico según sexo que visita la región de Tacna 2011
Localización.
Departamento – región : Tacna
Provincia : Jorge Basadre
Distrito : Ilabaya
Centro poblado : Ilabaya (capital)
Mirave
Cambaya
Borogueña
Región geográfica : costa-sierra
eje del rio hacia sus bordes, que se encuentran dentro del
ámbito de estudio de los cuatro centros poblados.
Equipamientos.
Borogueña
Flora y Fauna.
Figura 17: Zona tipo paramo húmedo (tola, icchu), en Santa Cruz.
Nota: Fuente: Elaboración propia.
45
Fauna
La presencia de fauna es limitada esto debido a la escaza
cobertura vegetal; y es diversificada en función a los
diferentes ecosistemas ubicados en los diferentes pisos
altitudinales del distrito de Ilabaya, entre las que podemos
mencionar:
Zorro
Zorrino
Vizcachas
Lechuzas
Halcón aplomado
Gallareta
Palomas
Jilgueros
Roedores
Lagartijas, etc
Antecedentes Normativos.
Podemos mencionar las siguientes normas que involucran al
proyecto a realizar entre ellas:
Centros de Patrimonio
Museos
Archivos
Bibliotecas
Fundaciones Culturales
Centros de Documentación e Investigación
Ubicación y Localización.
Área y Perímetro
Área : 1054.63 m2
Perímetro : 140.38 ml
51
Topografía.
La topografía en el sector de Cambaya presenta las
siguientes características:
- Pendientes moderadamente inclinada a
inmediaciones de la zona urbana de Cambaya, presenta
una pendiente entre 2-4%.
- Inclinada al oeste y Suroeste de la zona urbana de
Cambaya, presenta una
- Moderadamente Empinada al sureste de la zona
urbana de Cambaya se extiende a lo largo de la Quebrada
próxima a las zonas de cultivo, presenta una pendiente
entre 15-25%.
- Empinada al norte de la zona urbana de Cambaya
presenta una pendiente entre 25-50%
Premisas de diseño:
Composición.
Conclusiones:
El estudio de mecánica de suelos indica que el análisis
de las excavaciones es un tipo de suelo conformado
por arenas limosas y arcillosas con bajo contenido de
humedad natural de 6.13%, lo cual no afectaría a las
estructuras del proyecto por la humedad del sitio.
La capacidad portante es de 2.75 kg/cm2, lo cual es
un suelo favorable y confiable para la construcción del
proyecto.
Geomorfología.
Climatología.
Temperatura.
Temperatura máxima:
En el sector de Borogueña la temperatura media oscila
entre 12.9 ºC, incrementándose hasta 16.40 ºC en el mes
de octubre. Durante el periodo de invierno se presentan las
temperaturas más bajas con 11.70 ºC en el mes de junio.
En general el clima en éste sector es frígido.
Temperatura media:
En el sector de Borogueña la temperatura máxima se eleva
hasta 19.3 ºC en el mes de octubre con un promedio de
18.60 ºC como temperatura máxima.
Temperatura mínima:
En el sector de Borogueña debido a su ubicación y a la
altitud de 3150 m.s.n.m. se presentan temperaturas bajas
llegando a un promedio de 3.9 ºC como temperatura
mínima la misma que desciende hasta 2.3 ºC en el mes de
Julio.
59
Conclusiones:
El ámbito de estudio del complejo arqueológico se
ubica entre los sectores de Borogueña y Cambaya,
comprende una temperatura media es de 13.3 ºC,
incrementándose hasta 16.80 ºC, en el mes de octubre.
Durante el periodo de invierno se presentan las
temperaturas más bajas con 12.00 ºC en el mes de junio.
En general el clima en éste sector es frígido.
Humedad.
Precipitaciones.
Vientos.
Hidrología.
El distrito de Ilabaya se encuentra emplazado en las
cuencas de los ríos Ilabaya, Curibaya y Locumba. Así
mismo, es importante indicar, que la cuenca del río Ilabaya
abarca las áreas de influencia de los distritos de Camilaca,
Cairani, Huanuara e Ilabaya. La cuenca del rìo Curibaya
abarca los ámbitos de influencia de los distritos de
Curibaya, Ilabaya y Locumba. Respecto a las micro
cuencas del distrito de Ilabaya, las más representativas
son: Borogueña, Carumbraya, Curibaya e Higuerani.
62
Paisajístico.
Medio Rural.
El medio rural del sector de Cambaya se estructura en las
actividades primarias como la agricultura y la ganadería.
Estas actividades se complementan con los elementos
naturales que existen dentro de los límites del sector. Se
ha podido identificar los siguientes componentes: la
63
Medio Urbano.
El medio urbano del sector cambaya está constituido por
las sendas, bordes, barrios, hitos y nodos ubicados dentro
del área urbana.
Bordes: constituidos por los límites del área urbana.
Sendas: En el medio urbano del sector cambaya las
sendas se hayan comprendidas por las vías vehiculares y
peatonales, las mismas que articulan las zonas del área
urbana.
Hitos: Como elementos hitos podemos identificar la Plaza,
La municipalidad, la iglesia, el colegio y el campo deportivo
y el centro arqueológico Moqui.
Nodos: Se han originado algunos puntos de concentración
de actividades y confluencias de vías vehiculares,
peatonales y también con componentes del medio rural
como los ríos.
64
Aspecto Urbano.
Vialidad y transporte.
Rutas departamentales.
Existen tres (03) vías que tienen el carácter departamental,
y responden a los siguientes Códigos: TA-100, TA-104, y
TA-105 los que cruzan el territorio del distrito y la provincia
en forma transversal, ya que además sirven de articulación
a rutas rurales o caminos vecinales.
Caminos vecinales
En este aspecto se han detectado la existencia de dos
grupos de caminos vecinales:
Caminos Vecinales Registrados
Se han identificado un Total de 04 caminos vecinales
registrados el cual da un total de 156.43 Km. La cual el tipo
de superficie de todos varía entre asfaltados y trochas.
68
Residencial:
Dentro de los usos de suelo urbano, el área residencial
ocupa el 3.58 has equivalente al 66.92% del área total
urbana, esta se subdivide en vivienda con un 64.95% y
vivienda comercio con el 1.97%.
Comercio:
El equipamiento comercial dentro del sector de Borogueña
viene ocupando 0.02 has. equivalente al 0.43% del
porcentaje total dentro de la zona urbana. Podemos
identificar el mercado de Borogueña.
Educación.
El equipamiento educativo en el distrito ocupa un área de
0.11 has. Que representa el 2.04% del área total de
equipamientos básicos.
Salud.
El equipamiento de salud en el distrito ocupa un área de
0.02 has. Que representa el 0.39% del área total de
equipamientos básicos
Recreación
El tipo de uso de equipamiento recreacional, tanto activo
como pasivo dentro del área urbana, ocupa un área de
0.80 has. Que representa el 14.88% del total de
equipamientos básicos. Estos están conformados por la
plaza principal, el parque infantil y áreas verdes.
Cultura.
El tipo de uso de equipamiento cultural, dentro del área
urbana, ocupa un área de 0.04 has. Que representa el
0.73% del total de equipamientos básicos.
71
Uso especiales.
Ocupa un área de 0.07 has representando el 1.30% del
área urbana actual lo que corresponde a los diversos
equipamientos que satisfacen las actividades
complementarias del distrito entre los que se encuentran:
Gestión.
Ubicado en la plaza principal del centro poblado
ocupa el 0.45% del área urbana.
Culto/religioso.
Conformado por la presencia de la Iglesia de
cambaya. Este equipamiento representa el 0.02
has equivalente al 0.31% del área urbana.
Otros usos.
Ocupan actualmente el 0.37% del area urbana
equivalente al 0.02 has.
Tecnología constructiva
Piedra
Una de las características relevantes de la arquitectura
Inca, es el uso de la piedra buscando así la inmortalidad en
sus obras. La piedra es un material duradero, conservador
e ideal para emplearlo en el Centro de Interpretación.
La piedra como revestimiento es una buena opción para
emplear, por sus ventajas a la resistencia contra la
intemperie, así como un buen aislante térmico.
Madera
El machimbre es un sistema muy utilizado para dar un
efecto de naturalidad en los acabados de revestimientos de
interiores o exteriores, y que sirve para obtener excelentes
acabados tanto en paredes como en techos y pisos, y que
permite que se puedan ensamblar tablas una a
continuación de otras, gracias a unos rebajes y a cortes en
sus cantos, creando al final, una sola pieza uniforme y con
una presentación de calidad para estas superficies.
Pisos
Granito lavado o Terrazo
Es impermeable y altamente resistente. El granito está
conformado por una capa de polvos de mármoles y granos
pétreos de distintos colores y tamaños, que le dan a la
superficie una apariencia característica. Para grandes
superficies, o si se desea evitar la mayor cantidad posible
de juntas, el granito se puede hacer preparar en el lugar.
Materiales de construcción.
Aspecto Normativo.
Art.14. –voladizos
En las edificaciones que no tengan retiro no se
permitirá voladizos sobre la vereda.
Salvo razones vinculadas al perfil urbano(plan
urbano)
Se puede establecer un voladizo max. 0.50 cm.
sobre el retiro frontal a partir de 2.30 m. de altura.
No se permitirá voladizos mínimos reglamentarios
sobre voladizos laterales y posteriores.
Art.15. el agua de lluvias proveniente de cubiertas, azoteas
o terrazas y patios descubiertos, deben contar con un
sistema de recolección canalizándolo hasta el sistema de
drenaje público hasta el nivel del terreno.
Art.36. –baños
Los medidores deben de estar en lugares públicos.
La distancia máxima para acceder a un servicio sanitario
es de 50.00 m.
El número de aparatos y servicios sanitarios están
establecidos en las normas.
82
Programación Arquitectónica.
Criterios de Programación.
Los criterios para realizar la programación arquitectónica es
proponer un conjunto de espacios adecuadamente
sistematizados, donde se desarrollen actividades para gestionar,
difusión, conservación, interpretación cultural para capacitar en
temas relacionados a la cultura del sitio arqueológico moqi.
El programa arquitectónico se desarrolla a través de tres zonas:
Administracion, Interpretacion Cultural y Servicios
Complementarios, estas zonas cuentan con espacios y ambientes
requeridos para cumplir con los objetivos del proyecto,
CUADRO RESUMEN
AREA AFORO
Cod. ZONA
m2 personas
1.0 ADMINISTRACION 277.50 38
2.0 INTERPRETACION CULTURAL 686.80 144
3.0 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 154.70 31
TOTAL 1119.00 213
PROGRAMA ARQUITECTONICO
1 Zona: ADMINISTRACION
PROGRAMA ARQUITECTONICO
2 Zona: INTERPRETACION CULTURAL
PROGRAMA ARQUITECTONICO
3 Zona: SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Zonificación.
Conceptualización.
Idea rectora
Se buscar realizar un diseño que respete las tradiciones
culturales, constructivas del sitio, empleando el contexto como
recurso para lograr una arquitectura se integre al paisaje y
conseguir una búsqueda de la arquitectura peruana
contemporánea.
El concepto arquitectónico “Conexión con el pasado”, es una
metáfora que representa e interpreta la arquitectura empleada en
relación al sitio y con los recursos de su contexto.
Toma de Partido.
Anteproyecto.
Semisótano:
Desde el hall principal del primer piso por el lado derecho
mediante una rampa se accede al semisótano, que es la zona de
servicios higiénicos, donde encontramos servicios para damas,
varones y discapacitados, cumpliendo los requerimientos mínimos
que exige el reglamento nacional de edificaciones.
Proyecto.
Figura 40: Vista exterior hacia el ingreso principal del centro de interpretación.
Nota: Fuente: Elaboración propia.
Memoria Descriptiva.
Generalidades.
La presente memoria está referida al proyecto de un
“Centro de interpretación empleando el contexto como
recurso para la conservación y difusión del sitio
arqueológico Moqi”, con el fin de satisfacer la carencia de
infraestructura de interpretación cultural, lo que a su vez no
permite la difusión, conservación del complejo arqueológico
Moqi, teniendo en cuenta que se puede emplear el recurso
cultural como también el recurso natural que encontramos
en el sitio para integrase con el entorno.
Objetivo.
Proyectar un centro de interpretación en el sitio
arqueológico prehispánico de Moqi, distrito de Ilabaya,
interpretación empleando el contexto como recurso para
contribuir con la conservación y difusión del sitio.
Ubicación.
Lugar : Complejo Arqueológico Moqi
Sector : Cambaya
Distrito : Ilabaya
Provincia : Jorge Basadre
Región : Tacna
97
Linderos y colindantes.
Por el Frente : Colinda con terreno accidentado, en
línea quebrada de 2 tramos de 27.44 ml. y 27.54 ml.
Por la Derecha : Colinda con Moqi alto, en línea
recta de 23.84 ml.
Por la Izquierda : Colinda con terreno accidentado o
moqi bajo, en línea quebrada de 3 tramos de 3.51 ml.,
7.90 ml. y 7.65 ml.
Por el Fondo : Entrando al terreno colinda
con el cementerio, en línea recta de 42.49 ml.
Área y perímetro.
Cuenta con un área de 1054.63 m2m2 y un perímetro de
140.38 ml.
Primer piso:
Zona Interpretación Cultural:
Hall
Informes
Escalera
Sala de exposición 01
Sala de exposición 02
Jardinería interior (exhibición de plantas endémicas)
Sala de lectura
Salón de uso múltiple
Terraza posterior
Escalera
Semisótano:
Zona de Servicios Higiénicos:
Servicios higiénicos para damas.
Servicios higiénicos para varones.
Servicios higiénicos para discapacitados.
Sótano:
Zona de Interpretación Cultural:
Hall
Sala de audiovisuales 01
Sala de audiovisuales 02
Galerías
Deposito arqueológico 01
Deposito arqueológico 02
Jardín maqueta del sitio
Zona de Administración:
Estar
Secretaria
Oficina de logística
99
Cuadro de Áreas.
El presente proyecto presenta el siguiente cuadro de
áreas:
DESCRIPCION AREA M2
Área total del Terreno. 1 054,63
Área Construida 1er Nivel 610,60
Área Construida Sótano 508,21
Área Construida total 1118,81
Área Libre 546,63
100
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones.
Se concluye como resultados del proyecto arquitectónico se ha logrado el
diseño de un “Centro de Interpretación”, el cual ha sido previsto de
espacios apropiados para la conservación y difusión del sitio arqueológico
Moqi, logrando que el contexto sea un medio o recurso para realizar una
arquitectura inca contemporánea.
Recomendaciones
Se recomienda un proyecto arquitectónico de un Centro de Interpretación,
empleando el contexto como recurso para contribuir a la conservación y
difusión del sitio arqueológico Moqi,
Para que el desarrollo del proyecto sea factible es importante contar con
el apoyo y participación de las instituciones involucradas en el desarrollo
cultural, instituciones públicas, instituciones privadas y la población para
trabajar de manera organizada.
101
Referencias bibliográficas