Intervencion Psicopedagogica Desarrollo Habilidades Sociales Empatia Emocional
Intervencion Psicopedagogica Desarrollo Habilidades Sociales Empatia Emocional
Intervencion Psicopedagogica Desarrollo Habilidades Sociales Empatia Emocional
educativa Soleira
Asesora Temática
Licenciatura en Preescolar
Caldas (Antioquia)
2014
2
Tabla de contenido
Resumen .......................................................................................................................................... 7
Abstract ........................................................................................................................................... 9
Planteamiento del problema .......................................................................................................... 10
Justificación .................................................................................................................................. 12
Antecedentes ................................................................................................................................. 14
Marco Institucional ....................................................................................................................... 17
Diagnóstico ................................................................................................................................... 18
Pregunta Problematizadora ........................................................................................................... 19
Objetivos ....................................................................................................................................... 21
Objetivo General ....................................................................................................................... 21
Objetivos Específicos ................................................................................................................ 21
Marco Teórico ............................................................................................................................... 22
Intervención Psicopedagógica ................................................................................................... 22
Inclusión Educativa ................................................................................................................... 25
Síndrome de Down .................................................................................................................... 28
Dimensión Socio-afectiva ......................................................................................................... 30
Empatía...................................................................................................................................... 33
Las Emociones y el Control Emocional .................................................................................... 35
Dimensión Socio-afectiva en Niños con Síndrome de Down ................................................... 36
Diseño Metodológico ................................................................................................................... 39
Paradigma .................................................................................................................................. 39
Enfoque ..................................................................................................................................... 39
Tipo de Investigación ................................................................................................................ 40
Población ................................................................................................................................... 40
Muestra ...................................................................................................................................... 40
Criterio de Selección ................................................................................................................. 40
Técnicas e Instrumentos para Recolectar Información ............................................................. 41
Resultados ..................................................................................................................................... 42
3
Lista de Ilustraciones
Lista de apéndices
Dedicatoria
Este trabajo de grado está dedicado a DIOS, por darnos la vida a través de nuestras madres:
Flor, Ruth y Gabriela, quienes con sus incontables sacrificios durante estos 5 años de esfuerzos
y luchas nos dieron su apoyo incondicional y así mismo nos ayudaron a alcanzar nuestras metas
personales y académicas, mil gracias.
Resumen
así las destrezas que le facilitan su participación activa dentro de la sociedad y sus relaciones
interpersonales.
Esta propuesta parte de lo planteado por la educación inclusiva donde Stainback (1992)
expone que todos los alumnos y alumnas tienen unas necesidades educativas propias y
específicas, cuyo bienestar requiere de una atención inmediata y una efectiva integración
diversidad, con el fin de que todos los alumnos y alumnas puedan acceder a las experiencias de
aprendizaje. Los sistemas educativos, las escuelas y los docentes principalmente responden a las
educación y a un marco curricular unitario; toda esta atención puede ser proporcionada, para la
Por lo anterior, este proyecto de intervención se dirige a trabajar con dichas propuestas
inclusivas, pero con mayor énfasis en el caso del niño diagnosticado con Síndrome de Down,
y de empatía emocional, puesto que los niños que presentan esta dificultad no logran fácilmente
Abstract
strengthen the development of social skills and emotional empathy in a group of first grade of
elementary school from Foundation Soleira and a child with Down syndrome, identifying skills
that will facilitate their active participation in society and interpersonal relationships.
This proposal builds on the issues raised by inclusive education which Stainback (1992)
states that all students have their own and specific educational needs to access learning
experiences; whose welfare requires immediate attention and effective integration by generating
inclusive settings which means respect, understand and protect the diversity. Education systems,
schools and teachers primarily respond to the expectations and needs of students by ensuring
equal access to education and effective curriculum framework, all this attention can be provided
Therefore, all this proposed intervention was targeted to work with such inclusive
approach, but with more emphasis on the case of children diagnosed with Down syndrome, due
to the great importance to strengthening the development of social skills and emotional empathy,
since children who have this difficulty do not easily achieved self-control which generates a
variety of temperaments and personalities, so it is essential to help them strengthen their self-
empathy development.
10
niños que presentan algún tipo de discapacidad; en la actualidad se está hablando mucho sobre la
inclusión de los niños con necesidades educativas especiales en el aula regular, pero, ¿ En
realidad están preparados los docentes para intervenir pedagógicamente a estos niños, y los
mismos niños con algún tipo de discapacidad, cuentan con las herramientas y habilidades básicas
dificultades que se observaron durante la interacción comunicativa de uno de los estudiantes del
Grado Primero de Primaria de la Fundación Educativa Soleira que presenta diagnóstico con
Síndrome de Down, debido a que en las observaciones previas se identificó que surge una
dificultad en las habilidades comunicativas, en primer lugar, porque estos niños con este
sensorial para adaptarse a un aula regular, y segundo, porque pueden generarse problemas de
La comunicación en los niños con Síndrome de Down con su entorno, como medio para
personas significativas o más cercanas al niño con Síndrome de Down, esto trae sobre ellos
capacidad para analizar e interpretar los estímulos externos que se presentan en su entorno.
Por lo tanto, el asunto central de este proyecto, es afianzar el desarrollo de las habilidades
sociales y de empatía emocional en un grupo de aula regular con un niño diagnosticado con
Síndrome de Down, y por medio de este identificar las dificultades y necesidades que se pueden
presentar durante su proceso educativo y las consecuencias que pueden influir sobre el desarrollo
armónico de sus capacidades que están ligadas tanto al entorno social, familiar como escolar,
espacios fundamentales para determinar las habilidades para la vida y brindarle nuevas
alternativas para disminuir las dificultades que se le van presentando a lo largo de su proceso de
desarrollo.
Por todo lo anterior, vale la pena preguntarse: ¿Cómo afianzar el desarrollo de las
compañeros del Grado Primero de la Fundación Educativa Soleira del municipio de La Estrella?
12
Justificación
Educativa Soleira del municipio de La Estrella, lo cual es de gran importancia para la formación
inclusión que se han ido afirmando dentro nuestra formación académica, para así darle un
verdadero significado que permita no solo integrarlo sino hacerlo partícipe, dándole la
Por lo anterior se hará énfasis en una necesidad educativa especial tan común y conocida
dentro de las instituciones educativas que trabajan por una educación inclusiva, como lo es el
Síndrome de Down, el cual se caracteriza por “rasgos a nivel cognitivo, emocional, físicos y del
lenguaje y que se conoce por ser una alteración cromosómica en el par 21, lo que trae como
cromosomas en vez de 46 que es lo normal” (Calero G, Robles B, & García M. 2010) ; la mayor
probabilidad de tener un niño con Síndrome de Down se debe a que la madre opta por tener un
Por tanto, los rasgos fisiológicos procedentes de esta alteración se hacen muy notorios en
su proceso evolutivo, generando en ellos una características particulares como lo son: manos
cortas, baja estatura, pliegues en el cuello, nariz achatada, orejas pequeñas, pliegues en las
manos, manchas blancas en los ojos, dichas características están acompañadas de altas
13
acompañamiento integral y una estimulación temprana para mejorar y afianzar sus habilidades
para la vida, por este motivo vemos necesario hacer énfasis en la autorregulación de sus
emociones, lo cual se debe formar y afianzar desde los primeros años de vida, pues esta influye
habilidades sociales y de empatía emocional en el niño que presenta diagnóstico con Síndrome
para proporcionarle nuevas habilidades que le permitan tener un papel activo dentro de su
entorno educativo.
14
Antecedentes
Las actitudes sociales hacia los personas con discapacidad han evolucionado a lo largo de
del tiempo, en función del tipo de sociedad, pasando desde el absoluto rechazo hasta la exigencia
técnicas; un cambio de actitudes por parte de la sociedad, hacia posturas más humanitarias.
Unido a esto, las familias de las personas disminuidas, en numerosos países, formaron
asociaciones y organizaciones privadas para exigir garantías de respeto a los derechos civiles y
humanos de esas personas disminuidas. Todo ello puso de manifiesto la necesidad de adoptar
una nueva estrategia, la cual es la consecuencia de una ideología que viene denominándose con
los nombres de Bank Mikkelsen, y Nirje están asociados con los trabajos primeros sobre este
principio.
de la racionalidad práctica de la acción social, en el sentido que nos orienta, ayuda, mentaliza a
aceptar que la sociedad está formada por seres diferentes, y algunos más diferentes", es decir
una idea que nos orienta a ver las cosas y a sus acciones, y a establecer relaciones con ellas en
Desde una visión prospectiva, la integración podría llegar a ser el movimiento educativo
de mayor alcance y más fecundo de todo este siglo (Beeny, 1975), en una sociedad que ofreciera
las mismas oportunidades y beneficios a todos sus miembros potenciando el desarrollo máximo
paradójicamente, del hecho de "ser diferente" dentro de una sociedad normalizada”. (Dueñas
Buey, 1991).
La enseñanza de los alumnos con necesidades especiales no tiene por qué ser
totalmente diferente a la enseñanza de los otros alumnos, pues los niños menos
dotados podrían alcanzar esencialmente los mismos objetivos académicos que los
O.C D.E.,1988).
todo el mundo, comprometiéndose a hacer cualquier cosa que sea necesaria para
Stainback (1992), define una escuela inclusiva como aquella que educa a todos los
cualquier apoyo y ayuda que tanto ellos como sus profesores puedan necesitar para tener éxito.
17
Marco Institucional
La Fundación Educativa Soleira es una Institución que educa niños y jóvenes en los
El Soleira nace por la iniciativa de la educadora Suiza Ruth Bitterli en 1984 en el sector
sector de Pueblo Viejo. Ofrece educación formal en los niveles de Preescolar, Básica y Media
Académica. Han egresado del Soleira 249 jóvenes en 12 promociones para diferentes
psicopedagógica está compuesto por 23 alumnos 9 niñas y 14 niños que oscilan entre los 6 y 7
años de edad, de los cuales 7 de ellos presentan capacidades funcionales diversas entre las cuales
se encuentran:
Síndrome de Down.
Autismo.
Retardo mental.
Síndrome de Asperger.
Bipolar, esquizofrenia.
18
Diagnóstico
participación activa dentro de la sociedad y sus relaciones interpersonales. Para ello, se pretende
vacío en cuanto a la educación inclusiva y los medios necesarios que un niño que presenta
Pregunta Problematizadora
niño con Síndrome de Down y su grupo de compañeros del grado primero de la Fundación
Objetivos
Objetivo General
grupo de compañeros del grado primero de la Fundación Educativa Soleira del municipio de
La Estrella.
Objetivos Específicos
Marco Teórico
psicopedagógica.
Intervención Psicopedagógica
Todos los alumnos y alumnas tienen unas necesidades educativas propias y específicas
para acceder a las experiencias de aprendizaje, para el bienestar de los alumnos se requiere una
atención inmediata. Esta atención puede ser proporcionada, para la mayoría de ellos, mediante
las actuaciones pedagógicas habituales en los centros escolares y en las aulas. Sin embargo, las
organizativas y administrativas.
necesitará de un método de enseñar adecuado que tenga en cuenta las necesidades básicas
generales de quien aprende y que pueda, además, adaptarse a las diferencias individuales, dando
intelectual y los modos diferentes de comprender la realidad y de ver el mundo. Martínez (2002),
integral e integrador, dirigido a todas las personas, en todos los ámbitos, facetas y contextos a lo
de intervención psicopedagógica:
utilizados por las artes. La creación artística permite llegar a los sentimientos más
secretos, jugar con los límites, sobrepasarlos por medio de la fantasía creativa,
La actividad artística proporciona un medio concreto no verbal a través del cual una
persona puede lograr una expresión consciente e inconsciente y que puede emplearse como un
Juego terapéutico: Se parte del juego terapéutico como herramienta macro que
clínico con los niños y posee poderes curativos, teniéndolo como medio de
(1963) afirma: “El niño a través de sus juegos simbólicos y sus dibujos, poco a
poco afirma su estructura psicológica, por medio del juego, disminuye sus
conflictos y hace una descarga de su agresividad, dando una salida normal a sus
tendencias afectivas”.
Títeres: Los títeres son un medio didáctico de extraordinario valor que educan y
entretienen. Son el método ideal para captar la atención de los niños y niñas más
24
Los títeres son considerados muñecos con aspecto humano o de animales, que al
accionarse con los dedos y las manos, cobran vida, y con la simulación de la voz, parecieran
hablar. Estos muñecos reciben diferentes nombres, de acuerdo con el material con que estén
elaborados.
Propósitos:
necesidades.
Desarrollan la creatividad y el aprecio que el infante siente por las cosas llenas de color y
Inclusión Educativa
que tienes de acceder plenamente a un sistema educativo incluyente y de calidad que te permita
niñas, niños y jóvenes tienen derecho a una educación inclusiva que implica equivalentes
supone respetar, entender y proteger la diversidad. Los sistemas educativos, las escuelas y los
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen
integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y
diferentes manifestaciones.
y el Caribe.
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
27
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y
Artículo 10. Definición de educación formal. Se entiende por educación formal aquella
B) La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en
La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el educando
conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan
Síndrome de Down
par 21. A este se le da el nombre de Síndrome de Down puesto que en el año 1866 el médico
inglés John Langdon Down fue el primero en brindarlas primeras descripciones de las
características más comunes y presentadas en algunos niños con retraso metal, con ello dio el
nombre de mongolismo lo que con el tiempo se notó como una expresión ofensiva y por tal
Se conocen tres tipos de Síndrome de Down: el primero es la trisomía simple o libre que
es la anteriormente mencionada puesto que es la más común, esta se presenta en el 95% de los
casos y se caracteriza por el cromosoma extra en el par 21, el segundo es la traslocación esta
característica se hereda de uno de los padres que posee un cromosoma 21 libre, y el otro
traslocado lo que quiere decir que está unido al otro cromosoma, este tipo de Down se presenta
en el 4% de los casos, por último se da el mosaicismo lo que indica que una célula del organismo
aparece con trisomía 21 producido en la segunda o tercera división celular, el niño será entonces
El Síndrome de Down se puede presentar en cualquier ser humano sin importar sus
como lo son:
Cabeza pequeña.
Nariz achatada.
Orejas pequeñas.
En las mujeres su menstruación suele ser normal y su probabilidad de tener un hijo con
Las personas Down se identifican también por sus problemas de salud pues tienen mayor
A nivel del sistema nervioso el desarrollo neurológico de los niños con Síndrome de
Down se caracteriza por una importante hipotonía generalizada, lo que causa en ellos problemas
dificultades tengan su origen en las alteraciones de sus neuronas por esto es importante tener en
cuenta que su forma de recibir, trasmitir, entender, pensar, razonar y muchas otras acciones se
dará de una manera más dificultosa y pueden demorar mucho tiempo en adquirir alguna de ellas,
pero siempre teniendo en cuenta que se pueden tener avances significativos en su desarrollo con
una estimulación temprana y una atención médica a tiempo; así mismo el desarrollo motor de los
niños con Síndrome de Down tiene una demora notoria pues la adquisición de su movimiento,
sus marchas su capacidad para desplazarse es mucho más lenta que el de otro niño común.
Dimensión Socio-afectiva
vida de cada individuo, mediante su proceso evolutivo, en especial una de las dimensiones más
importantes como lo es la socio-afectiva, la cual tiene gran influencia sobre la vida, desempeño e
interacción del individuo a partir de diferentes contextos como lo es el social, cultural y familiar,
fundamentales para determinar su proceso y adquisición de nuevas habilidades para la vida, las
cuales regulan y están estrechamente relacionadas con esta dimensión, permite que el individuo
sociedad.
Para comprender esta dimensión es necesario tomar como base dos aspectos primordiales,
identidad personal.
la forma en que los padres de familia guían el desarrollo del niño para que este con mayor
destreza pueda adquirir nuevas normas y valores que la faciliten su incorporación al grupo social,
vínculos afectivos con las personas más significativas y cercanas para él, lo que le permitirá tener
sociales, las cuales se dan a partir de los vínculos creados especialmente desde 3 ejes
fundamentales como la familia de la cual hace parte, la comunidad que lo rodea y la escuela a la
cual asiste.
generosidad los cuales se encuentran asociados a las emociones positivas como el amor.
32
La dimensión socio-afectiva juega un papel esencial en la vida de todos los sujetos pues
la autoimagen a partir de nuevas experiencias desde la relación con las personas más
esa imagen puede ser modificada en función de las experiencias adquiridas las cuales varían
constantemente y dependen de las relaciones que se instauren con los demás mediante la
socialización, y por último está la autonomía la cual hace gran énfasis en la capacidad de
controlar impulsos y emociones , afrontar y tomar nuevas decisiones por iniciativa propia a partir
de diferentes formas de vida ,de acuerdo con las normas incorporadas y gustos personales.
individuo en un futuro tener mayor facilidad para expresar y reconocer sus emociones y
sentimientos mediante su interacción social por la cual adquiere nuevas experiencias mediante
vivencias.
La infancia es uno de los periodos más importantes en la vida de todo ser humano ya que
en esta etapa se adquieren los primeros aprendizajes. Aquí el primer agente educador es la
Procurar un adecuado desarrollo socio - afectivo del niño implica facilitar la expresión de
sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar, alegría, gozo, amor,
parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propio esquema
Empatía
Conocemos la Empatía, como la capacidad del ser humano de “ponerse en los zapatos del
también cognitivamente) con los demás y supone una base importante sobre la cual se asientan
las relaciones interpersonales positivas; compartir las alegrías, tristezas, angustias de los otros, es
lo que hace que nazca en nuestro ser la necesidad de que les ayudemos.
muchas otras actividades de la vida diaria, como el compartir el día a día con compañeros de
La empatía favorece o facilita la ocurrencia de los actos prosociales, es decir que facilita
comprender desde el desarrollo social, el actuar de los demás y anticipar las consecuencias de
nuestros actos. Los actos delictivos se basan, en muchas ocasiones, en la incapacidad por parte
del agresor de experimentar empatía hacia sus víctimas, en este sentido se han hecho
34
control emocional, tal como se expone en la Guía 10 del Ministerio de Educación Nacional
(2013): los niños entre los tres y cuatro años son capaces de entender, expresar y controlar las
competencia que adquieren de medir o moderar sus reacciones. Igualmente, pueden anticipar la
posición que toman y la evaluación que los otros hacen de sus sentimientos y comportamientos.
En esa medida, el control de las emociones está relacionado con la manera como comprenden la
perspectiva que los otros tienen sobre ellos. Aquel pequeño de cambios súbitos, de alegría a
rabietas, va abriendo camino a un niño que tiene una comprensión emocional cada vez más
compleja, que regula sus emociones pues diferencia sus matices y gradaciones.
Hacia los cinco años, los niños necesitan sentir que tienen algún grado de control sobre
sus vidas y empiezan a comprender que son responsables por los efectos de sus comportamientos
y que son sus elecciones y esfuerzos los que influencian el logro o no logro de las metas que se
proponen, han desarrollado igualmente la capacidad de comprender las emociones de los otros en
un contexto más amplio. Por esto empiezan a entender problemáticas como: los niños enfermos
en los hospitales, la gente que muere o sufre hambre en las guerras, las dificultades de la vejez y
la mendicidad, entre otras. La capacidad para demostrar empatía ante las situaciones crónicas o
agudas igualmente se desarrolla hacia esta edad, mostrando mayor colaboración con los adultos
donde están confluyendo niños con diversidades múltiples y que apenas están iniciando su
proceso de formación académica, y que cuya formación personal se está moldeando con el día a
día.
Es claro que todos los seres humanos somos una entidad compleja que estamos inmersos
dentro de un entorno social variado, el cual trae consigo múltiples estímulos fundamentales que
permiten el desarrollo de la dimensión socio-afectiva, la cual está guiada por las emociones y
sentimientos, los cuales traen consigo la relación con la realidad por parte de cada individuo.
Esta dimensión permite que se pueda participar y sobrevivir dentro de una sociedad, pero hay
cierto contraste con el desarrollo de dicha dimensión en los niños diagnosticados con Síndrome
de Down.
realidad, por lo cual se pueden presentar dos situaciones extremas en la manifestación externa de
segunda: por defecto, cuando su limitación del lenguaje no permite una adecuada comunicación
de sentimientos. Por este motivo, la capacidad de los niños con Síndrome de Down de
representar emociones es diferente a la de los niños “regulares”, por lo cual es muy común
observar que dentro de las manifestaciones de sus sentimientos suelan ser más espontáneos.
dimensión socio-afectiva en niños con Síndrome de Down, no se puede dejar de lado que tienen
37
una vida emocional rica, viviendo con mayor o igual intensidad emocional que los demás,
Es común que los niños con Síndrome de Down suelan observarse como personas con
Los niños y niñas con Síndrome de Down presentan una especial capacidad para captar el
ambiente afectivo que les rodea ya sea a nivel familiar, escolar o social, lo que los hace
que verbalicen sus sentimientos o emociones, por este motivo se debe prestar mayor atención a
después.
Síndrome de Down suelen presentar mayor dificultad para regular e inhibir conductas y en
contadas ocasiones las demostraciones externas de sus emociones suelen ser de un excesivo
Es frecuente encontrarse que los niños con Síndrome de Down presenten bloqueos, en los
cuales no son capaces de tomar decisiones o responder a los estímulos externos, estos bloqueos
suelen darse especialmente en situaciones de ansiedad o cuando se les exige más de lo que sus
niños con Síndrome de Down son: la falta de iniciativa, la cual se expresa en la baja tendencia de
explorar y la reducida utilización de las posibilidades de actuación que se les brinda, por otra
parte también está la persistencia a las conductas, en la que se les dificulta cambiar de
actividades o iniciar nuevas tareas, lo que los hace ser tercos y obstinados, pero también pueden
presentar conductas en las cuales haya falta de constancia por desinterés, tienden del mismo
modo a mostrar cierta apatía con lo nuevo, entre otras particularidades muy considerables están:
sociales y su adaptación al entorno y lo que este espera de él. Es preciso denotar que el entorno
social espera de ellos comportamientos inadecuados, de esta manera que cuando se comportan en
forma "adecuada" socialmente son vistos como una “anormalidad”, mientras que cuando su
Este fenómeno genera un refuerzo positivo de las conductas inadecuadas e impide una
socialización eficiente, por tal motivo es necesario no solo la educación de los niños con
Diseño Metodológico
Paradigma
perspectiva cualitativa, según Jaime López, (2001) esto “implica como enfoque de investigación,
realidad en un contexto concreto” según lo anterior este paradigma nos acerca a conocer y
profundizar más sobre el tema que se pretende investigar a partir de la interacción con otros
agentes de trabajo.
Enfoque
que este enfoque está basado en la percepción, en la fenomenología (estudio de los fenómenos
investigación utilizará este enfoque de investigación ya que a través de él, las investigadoras
podemos llegar a comprender e interpretar los hechos en un contexto concreto como lo es el aula
de clase.
40
Tipo de Investigación
El tipo de estudio de esta investigación será descriptivo debido a que este tipo de estudio
se centra en él como es y cómo se manifiesta los hechos de un grupo con el fin de analizar lo
Este tipo de estudio va enmarcado a lo que se pretende dar a conocer con esta
niño con Síndrome de Down y su grupo de compañeros del grado primero de la Fundación
Población
ubicada en zona rural del municipio de La Estrella, trabajan de la mano con la educación
Muestra
formación que a la vez son las investigadoras del presente proyecto de intervención.
Criterio de Selección
La selección se realizó por conveniencia, teniendo en cuenta que era el espacio de práctica de las
Síndrome de Down.
41
consiste en pensar previamente el objetivo claro de que se quiere y para que se quiere observar,
lo que implica preparar la observación, en esta haremos un registro visual de lo que ocurre en las
realizadas, este diario busca narrar todo lo acontecido en el momento de la observación, relatar
las impresiones y describir las sensaciones y reflexiones que se desprenden de las observaciones
para así determinar cuál es el resultado del plan de intervención ejecutado en el aula de
Resultados
cumplimiento de los objetivos propuestos inicialmente, por ello, para cada objetivo, se dará
Este proyecto de intervención se consolidó al iniciar las practicas pedagógicas como uno
de los principales requisitos para obtener el título de licenciatura en Preescolar, por medio de las
Soleira.
toma de evidencias y el desarrollo de las actividades dentro del campo educativo se elaboró y
acercamiento al grupo con la autorización de los padres de familia y las directivas del colegio.
investigar las causas o los comportamientos en los niños con Síndrome de Down, sino también
sociales más comunes al establecer relaciones y la interacción con sus pares académicos dando
importancia a las nuevas políticas de inclusión a nivel educativo, por tanto se enfoca dicha
43
propuesta en el aula de clase donde se presenta un caso de Síndrome de Down en particular, con
niños regulares.
sociales y de empatía emoción al tanto en los niños regulares como en los niños con necesidades
educativas especiales desde sus respectivas interacciones dentro del aula de clase.
didáctico concreto (Apéndice b.) en el cual se pudiera identificar diferentes emociones y realizar
un proceso de alfabetización emocional, no sólo por medio de comunicación verbal sino también
todos los niños dentro de dicha propuesta de intervención, permitiendo mayor interacción por
emocionales.
Se encontró que la utilización de este material educativo, permitía en los niños realizar un
reconocimiento más amplio de las emociones en cada uno de manera individual y de sus
compañeros, fortaleciendo de éste modo la empatía emocional, así se evidenció por ejemplo en
“Samuel, no es agresivo, sólo que se le dificulta decir que es lo que quiere, yo ya sé que
niños, especialmente cuando en las aulas de clase, se encuentran procesos de inclusión educativa
44
presentadas, lo que creaba gran dificultad al realizar actividades en espacios abiertos y que
hacia los que presentan algún tipo de diagnóstico por medio de expresiones verbales negativas
y/o agresiones físicas, lo que dificultaba el trabajo en grupo durante las actividades académicas y
el desarrollo del plan de intervención propuesto, evidenciándose sentimientos de apatía hacia sus
pares y rechazo hacia la diferencia; por estas reacciones se crearon actividades en las cuales sus
reglas e instrucciones fueran equitativas para cada integrante del grupo sin limitar las
El niño que presenta diagnóstico con Síndrome de Down en el cual se basó gran parte del
impulsaban a realizar dichas conductas, de igual forma se manifestaba en otras ocasiones como
categorizándose así entre ellos mismos, pues particularmente siempre se prefieren según las
características propias de los niños, lo que dificultaba un poco la interacción y socialización entre
todos los compañeros del su mismo grupo, trayendo consigo y como consecuencia la
mayor reconocimiento del otro, amigo, compañero y par académico, desde manifestaciones de
respeto, como por ejemplo, el escucharse, saludarse y preguntarse por la conducta del otro.
Los niños comenzaron a sentirse más a gusto dentro de su aula de clase, empezaron a
corregir a sus mismos pares hablándoles con autoridad pero sobre todo con el respeto que cada
uno se merecía, en el caso del niño con Síndrome de Down constantemente le corrigen en los
momentos que se debe, aclarándole que no se debe hacer pero siempre teniendo en cuenta el
respeto y el dialogo o por el contrario le aluden en sus buenas actitudes resaltando los aspectos
positivos y con satisfacción le gradecen por lo solidario que se muestra con sus compañeros.
cuenta que si nos reuníamos las tres profesoras practicantes era porque se llevaba a cabo una
actividad lúdica diferente a lo que ellos normalmente llevaban como rutina, en estas actividades
siempre se realizaban unos acuerdos antes de comenzar con alguna de ellas dentro de estos el
manejo o el comportamiento durante la clase y la participación activa dentro del grupo, aunque
no era difícil puesto que era motivante para ellos participar en estas, se debía tener en cuenta el
tiempo estimado para que no se convirtiera en algo molesto y sobre todo que todos los
Durante el desarrollo de las intervenciones se pudo descubrir como al inicio de este gran
proceso algunos niños sin ninguna importancia decidían ignorar actitudes o sentimientos
encontrados en el caso específico de tal Síndrome, y por tanto fueron tomando conciencia de la
actos que ocurrían al transcurrir el tiempo, se evidencian como algunos niños protegen algunos
derechos frente a los estudiantes, aclarándoles a sus compañeros la importancia de respetar dicho
caso, y tomando conciencia de cómo hacerlo participe en las diferentes actividades realizadas.
diferencia de los otros niños algunos se manifestaban algo retraídos en el momento de las
actividades, unos pocos estuvieron dispersos, dado que se realizábamos actividades fuera del
aula de clase, mas sin embargo se lograba culminar todo lo propuesto satisfactoriamente.
En cuanto a Samuel se le observaba muy activo durante las actividades, de igual manera
estuvo muy receptivo a lo que expresaban sus compañeros durante las socializaciones, y con sus
gestos expresaba sentirse feliz. (Diario pedagógico 1). Esto demuestra que actividades con estas
son de vital importancia en todo proceso educativo, en especial a la hora de trabajar con niños
que presentan capacidades funcionales diversas, por medio de estas los niños pueden adquirir
algunos casos agresivo con sus mismos compañeros, nos damos cuenta los avances significativos
47
que aquí se enmarcan teniendo como resultado un grupo más receptivo a la hora de elaborar o
desempeñar con satisfacción alguna actividad, por tanto se retoma la idea y la importancia de ir
fortaleciendo los aspectos sociales y emocionales que se pueden evidenciar tanto y fuera de un
aula educativa, con el fin de mejorar las relaciones de empatía y las habilidades sociales tanto en
el campo educativo como fuera de él, teniendo en cuenta la inclusión como medio facilitados
para el desarrollo especialmente en los niños con Síndrome de Down y otro tipo de diagnóstico
Impacto Social
psicopedagógico, lo cual será un gran apoyo para las instituciones educativas en especial para
las que abordan la educación inclusiva específicamente a la hora de trabajar con niños que
clase, estudiantes y maestros que quieran realizar actividades o estrategias para incluir a
puede servir como guía para realizar estos procesos de inclusión escolar y social. Este
proyecto le aporta a las personas que en un futuro accedan a él, permitiéndole adquirir
nuevos conocimientos acerca de los procesos del desarrollo de las habilidades sociales y de
empatía emocional, al trabajar procesos de inclusión dentro del contexto educativo en el cual
se encuentra inmerso.
Esto puede llevarse a cabo por medio de la implementación del material didáctico
tanto a niños regulares como aquellos que presentan capacidades funcionales diversas con el
fin de promover en ellos nuevas habilidades sociales y de empatía, que les permitan
Conclusiones
un mayor reconocimiento del otro (amigo, compañero y par académico), desde las
manifestaciones de respeto.
Recomendaciones
según las características y las capacidades funcionales diversas de los niños , con el
desenvolverse de una manera idónea y activa dentro del campo educativo, con el fin
de mejorar las relaciones con sus pares y el otro facilitando tanto su medio social pero
habilidades sociales.
de empatía dentro y fuera del grupo entre pares, por tanto se recomienda seguir con
Referencias
Arismendy, Liliana & Uribe Alexandra, María. (2012).Proyecto " Aula de Apoyo para la
Bonomo, L., Garcia, A., & Rossetti, C. (2009). O adolescente com Síndrome de Down e sua
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193814403010
Calero García, M., Robles Bello, M., & García Martín, M. (2010). Habilidades cognitivas,
http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?385
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-11462011000300008&script=sci_arttext
Kaminker, Patricia Y Armando, Romina. Síndrome de Down: Primera parte: enfoque clínico-
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S032500752008000300011&lng
=es&nrm=iso>. ISSN.
Kasari, C. Freeman, S. N., & Hughes, M. A. (2001). Emotion Recognition by Children With
Down Syndrome. American Journal On Mental Retardation, 106(1), pp. 59-72. Recuperado
de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16080776
Ministerio de educación. (1994). Ley general de educación, Ley 115 de febrero 8 de 1994.
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-210305_archivo_pdf.pdf(pág. 67)
53
http://www.educapanama.edu.pa/pagina/importancia-de-los-t%C3%ADteres
Molina Saorín, J., & Illán Romeu, N. (2011). El proceso de integración efectiva de los
http://revistadepedagogia.org/20110128440/vol.-lxix-2011/n%C2%BA-248-enero-abril-
2011/el-proceso-de-integracion-efectiva-de-los-alumnos-con-sindrome-de-down-en-
educacion-infantil-variables-influyentes-en-dicho-proceso.html
http://revistadepedagogia.org/20070604154/vol.-lx-2002/n%C2%BA-223-septiembre-
diciembre-2002/el-autoconcepto-en-ninos-con-necesidades-educativas-especiales.html
Montoya, J., Soto, J., Satizábal, J., Sánchez, A., & García, F. (2011). Genomic study of the
26-38. Recuperado de
http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/748/1477
Nunes, M., &Dupas, G. (2011). Independencia de los niños con Síndrome de Down:. Las
Pereyra María Cristina (2004). Recomendaciones para la integración de alumnos con NEE -
heterogeneos/recomendaciones-para-la-integracion-de-alumnos-con-nee.php
55
Apéndices.
El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes del proceso de trabajo
de grado II, una clara explicación de la naturaleza del mismo así como su rol en ella como
informante.
De acuerdo a los contextos de cada institución educativa, donde los estudiantes realizan su
trabajo de grado y en la cual el programa de educación Preescolar hace presencia, el asesor de
trabajo de grado, con el apoyo de la coordinación del programa, establece los posibles escenarios
para cumplir con los objetivos dispuestos en este nivel Trabajo de Grado, en la cual, las
estudiantes Diana Carolina Montoya Díaz, Isabel Cristina Londoño Tamayo y Laydy Jhoana
Molina Henao, con la asesoría de la docente Sandra Juliet Clavijo Zapata, realizan un trabajo
orientado a la intervención psicopedagógica en un aula de clase de primero de Educación Básica,
para el alcance del siguiente objetivo:
Para lograr este propósito, se realizan visitas programadas a la institución educativa, en las cuales
las estudiantes realizarán actividades como: Diligenciar guías de observación, Realizar
actividades psicopedagógicas planeadas para el alcance del objetivo antes mencionado, además
de un registro fotográfico como soporte para determinar algunos aspectos que se consideren
relevantes.
FIRMA
Padre de familia IDENTIFICACIÓN
_________________________________ ___________________
Este proceso de intervención toma como base fundamental un esquema sobre el control de
conductas, para realizar el proceso de autoevaluación en niños del grado primero asistentes a la
Fundación Educativa Soleira, por medio del cual se tratara de llegar a un acuerdo mutuo.
Este esquema se realizara dos veces por semana al finalizar los planes de intervención, en este
cada niño realizara mediante el dialogo una reflexión que le permita calificar su conducta de
Este método de evaluación se realizara por medio de figuras las cuales representaran el
comportamiento positivo, de lo contrario los alumnos que tienen aspectos por mejorar no serán
autoevaluación.
Al finalizar cada semana evaluada se les dará un estímulo a los niños que más estrellas tengan
por su buen comportamiento.
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
SESIÓN: 1
En esta intervención algunos de los niños estuvieron un poco dispersos, dado que se realizó toda
la actividad fuera del aula de clase, mas sin embargo se logró culminar todo lo propuesto.
Durante la actividad el grupo se involucró mucho con hacer muy detalladamente cada silueta,
pues, no dejaron pasar por alto ningún detalle (ropa, rostro, cabello, etc), con lo cual se obtuvo
conocieran las emociones y que las podían ocasionar en ellos, además varios mencionaron
diferentes ejemplos de lo que los hacía sentir felices, tristes o enojados, lo cual es de gran
importancia para ese objetivo general de todo el programa de intervención el cual consiste en el
afianzamiento de las emoción y su autorregulación de las mismas; con todo lo expuesto por los
En cuanto a Samuel se le observo muy activo durante toda la actividad, lo que le permitió
culminar con éxito su silueta de la cual se sentía orgulloso, de igual manera estuvo muy
receptivo a lo que expresaban sus compañeros durante la socialización, y con sus gestos
SESIÓN: 2
77
comportamiento de los niños y la capacidad que estos tienen de empatía a la hora de interactuar y
Aquí tuvieron la oportunidad de reflejar por medios que son poco usuales para ellos como lo es
la expresión corporal pero sin utilizar medios verbales, situaciones o sentimientos a partir de las
imágenes expuestas individualmente haciendo con ellas la fonomímica con la intención de que
cada uno de sus compañeros participara de ello tratando de identificar lo que él quería expresar.
Con esta actividad se encontraron variedad de sentimientos pues en ocasiones algunos niños se
muchos otros con gran facilidad y disposición pudieron expresarse con mayor facilidad.
En el caso particular Samuel se sintió importante pues llamaba la atención de sus compañeros en
muy creativo.
Al finalizar tuvimos la oportunidad de realizar una corta reflexión donde tratamos de socializar
con los niños este tipo de sentimientos, tratando que entendieran un poco la empatía por el otro y
lo sentimientos que puede sentir Samuel al no poder expresar sus sentimientos verbalmente.
Como actividad complementaria implementamos una lona de color rojo con un corazón blanco
en el centro, el propósito de esta actividad era que los niños al utilizar una caña de pesca llevaran
a está corazones de diferentes colores distribuidos por todo el espacio, al finalizar se socializo
dando el espacio a cada niño para expresar a quien querían entregar su corazón para que fuera
Al socializar esta parte de la actividad una de las niñas al ser el turno de Samuel de entregar sus
“Samuel, no es agresivo, sólo que se le dificulta decir que es lo que quiere, yo ya sé que es lo que
me quiere decir”.
79
SESION: 3
Durante esta intervención se logró observar en el grupo un gran interés por la lectura, lo cual
permitió que se lograra con éxito el objetivo propuesto para la actividad; que a su vez nos
permite observar como la mayoría de los niños identifican las diferentes emociones que les causa
estar en un ambiente diferente a lo que normalmente están acostumbrados, todo esto tan diferente
la hora de ser partícipes de una actividad, algo muy significativo dentro de dicha intervención fue
permitirle a varios niños comprender que el temor a la oscuridad es una emoción que podemos
sentir en muchas ocasiones y que no hay nada malo en ella, siempre y cuando tengan presente
que nada malo pasara, algo muy relevante dentro del cuento que fue leído es como todos los
niños identificaron la importancia de cada personaje y como lo relacionaron con sus vidas y sus
En cuanto a Samuel se le noto muy calmado y receptivo, pues la mayoría del tiempo siguió las
instrucciones dadas para la lectura del cuento, durante esta actividad su participación fue
mínima, pero, estuvo atento a todo lo que se hizo durante ella, de igual manera realizo con éxito
SESIÓN: 4
En esta actividad el desarrollo fue muy armónico, pues los niños tenían buena disposición para
realizar lo que se les proponía, pues debían elaborar la cara con la expresión que más les llamaba
la atención según el estado emocional que les interesaba, aquí se podía evidenciar como los
sentimientos tanto de ellos pero también de sus personas cercanas los identifican y dejan rastros
importantes en el medio cotidiano de cada niño, pues por medio de esto algunos niños
representaban a sus padres indicando el enojo en sus rostros por motivos que los mismos niños
hacían ejemplo:
Caso1: Matías Mora: realizo el rostro de su padre “mi papá no tiene pelo y siempre está enojado
Caso 2: Samuel Palacio: durante toda la actividad mostro buena disposición indicando que era su
SESIÓN: 5
Durante esta actividad los niños se mostraron muy motivados con el material implementado pues
todos querían liderar el juego pero se recordó que todos seriamos participes de dicha actividad,
como nos comportamos en el diario vivir, muchos estudiantes contaron la reacción de ellos
frente a algo que querían por ejemplo un juguete un helado y como era su comportamiento frente
a la respuesta de sus padres, tenían en cuenta las diferentes reacciones lo que algunos le
Se tenía en cuenta también como trabajar la paciencia pues debían esperar su turno y respetar las
GRADO: Primero
ASPECTO COMPORTAMENTAL
Samuel se caracteriza por ser un niño alegre, colaborador y participativo, sin embrago en
Comprende e interioriza la norma propuesta en el grupo, lleva un buen ritmo en las rutinas, es
autónomo a la hora de cambiarse, guardar sus pertenencias sacar la agenda, ir al baño entre otras.
Muestra actitudes positivas al trabajar de forma grupal pues es aceptado y querido por todos sus
compañeros de clase.
ASPECTO ACADÉMICO
En los aspectos cognitivos Samuel muestra interés por participar de las actividades propuestas, se
entusiasma y alegra con sus grandes aportes dentro del aula de clase, ha mejorado en cuanto a las
indicaciones durante las clases pues cada vez es más receptivo y tiene buena disposición frente a
las actividades propuestas, logrando mantener un ritmo de trabajo y motivación acorde con sus
características particulares.
83
GRADO: Primero
ASPECTO COMPORTAMENTAL
En el aspecto social muestra un poco de dificultad a la hora de interactuar con sus pares,
consecuencia de las conductas agresivas frente al contacto físico brusco que tiene en ocasiones
ASPECTO ACADÉMICO
En la rutina diaria escolar se hace necesario recodarle con frecuencia que ubique sus pertenencias
interiorizar la norma.
Desde el hogar se resalta el acompañamiento y apoyo de los padres en el proceso educativo del
pequeño.
Primero ASPECTO
COMPORTAMENTAL
Es muy afectivo en las relaciones que entabla con sus compañeros y susceptible ante sus
maltratos u ofensas.
En algunas ocasiones olvida guardar sus pertenencias en el lugar que corresponde (cuadernos,
alimentos).
ASPECTO ACADÉMICO
Las instrucciones las sigue fácilmente cuando se le dan en un tono bajo y cálido.
Disfruta de la lectura de cuentos infantiles, lo que le permite adquirir nuevo vocabulario, lo cual
es de gran ayuda para mejorar su proceso de adquisición de lenguaje el cual está un poco
escritura de su nombre, plasmando así nuevas pseudoletras (su nombre), aunque requiere
GRADO: Primero
ASPECTO COMPORTAMENTAL
En algunas situaciones presenta juegos bruscos que con frecuencia lastiman a sus compañeros,
Entre las actividades que más disfruta a nivel escolar es la música, tiene gran habilidad para tocar
ASPECTO ACADÉMICO
Apéndice E Fotografías.
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100