Tesis Juan Carlos Esteve Rico
Tesis Juan Carlos Esteve Rico
Tesis Juan Carlos Esteve Rico
Septiembre 2018
Sin tu esfuerzo, dedicación, tiempo y tutela esta tesis no habría sido posible.
Gracias, Jenaro
r
Índice
I
2.3.1 Análisis comparativo de la impedancia acústica del p-bone frente a otros trombones
de su misma tesitura fabricados en metal ................................................................................ 58
2.3.1.1 Optimización numérica....................................................................................................... 60
2.3.1.2 Análisis comparativo de la impedancia.............................................................................. 63
2.4 IMPEDANCIA: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SONORA.................................................................... 68
2.4.1 Investigando las anomalías de un trombón de varas de alta gama en su respuesta en
impedancia y en los resultados de un estudio perceptual ....................................................... 69
2.4.1.1 Introducción........................................................................................................................ 69
2.4.1.2 Material .............................................................................................................................. 70
2.4.1.3 Método ............................................................................................................................... 71
2.4.1.4 Resultados .......................................................................................................................... 75
2.4.1.5 Conclusiones....................................................................................................................... 77
2.5 LA IMPEDANCIA: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SONORA. EL MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN............................................................................................................................................................. 77
2.5.1 Relación del espectro armónico con el material de construcción para la trompeta
Máster Sib................................................................................................................................. 79
2.5.1.1 Introducción........................................................................................................................ 79
2.5.1.2 Estado del arte..................................................................................................................... 80
2.5.1.3 Material .............................................................................................................................. 83
2.5.1.4 Método ............................................................................................................................... 84
2.5.1.5 Conclusiones....................................................................................................................... 89
2.6 IMPEDANCIA: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SONORA. LAS MASAS DINÁMICAS......................... 91
2.6.1 Primera fase: masas dinámicas y Clappers ............................................................. 93
2.6.1.1 Estudio de la influencia de la masa dinámica del transpositor de un trombón de varas en
función de su espectro de impedancia acústica .................................................................................. 93
2.6.2 Segunda fase: Masas dinámicas (Maxiclappers).................................................... 105
2.6.2.1 Influencia de las campanas resonadoras (Maxiclappers) en la respuesta en impedancia y en
el timbre de los instrumentos de viento metal .................................................................................... 107
II
3.2.1 Recursos didácticos para el desarrollo de la calidad del sonido en los alumnos de
viento metal ............................................................................................................................ 125
3.2.1.1 Introducción .................................................................................................................... 125
3.2.1.2 Contexto........................................................................................................................... 126
3.2.1.3 Método..............................................................................................................................127
3.2.1.4 Muestra ............................................................................................................................ 128
3.2.1.5 Instrumentación ............................................................................................................... 128
3.2.1.6 Procedimiento.................................................................................................................. 130
3.2.1.7 Hipótesis .......................................................................................................................... 130
3.2.1.8 Resultados ........................................................................................................................ 131
3.2.1.9 Discusión ......................................................................................................................... 136
3.2.1.10 Conclusiones .................................................................................................................. 137
3.3 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SONORA CON EL USO DE LAS TIC: ANÁLISIS Y
CARACTERIZACIÓN DEL SONIDO........................................................................................................................... 137
3.3.1 Estudio de los errores más comunes en la ejecución del tono Fa3 en los instrumentos
de viento metal: Análisis y caracterización acústica para su aplicación docente. ............... 138
3.3.2 Introducción ............................................................................................................. 139
3.3.3 Material.................................................................................................................... 139
3.3.4 Método ..................................................................................................................... 140
3.3.5 Resultados ................................................................................................................ 141
3.3.5.1 Sonido Fa3 impostado (modelo de referencia)................................................................. 142
3.3.5.2 Emisión del sonido Fa3 sin impostar................................................................................ 143
3.3.5.3 Sonido Fa3 con excesiva impostación o tensión en garganta........................................... 144
3.3.5.4 Sonido Fa3 con los dientes cerrados. ............................................................................... 146
3.3.5.5 Sonido Fa3 con labios apretados...................................................................................... 147
3.3.5.6 Sonido Fa3 con los labios sueltos o musculatura átona. ................................................. 148
3.3.5.7 Sonido Fa3 con diferentes modos de ataque. Caso A: Ataque contra los labios............. 149
3.3.5.8 Sonido Fa3 con diferentes modos de ataque. Caso B: Ataque blando. ........................... 150
3.3.5.9 Sonido Fa3 con diferentes modos de ataque. Caso C: Ataque con campana................... 150
3.3.5.10 Sonido Fa3 con diferentes modos de ataque. Caso D: Ataque duro o retenido............. 151
3.3.5.11 Sonido con lengua fuera de la posición de reposo (lengua en el medio) ....................... 152
3.3.5.12 Sonido Fa3 nasal.............................................................................................................. 153
3.3.6 Conclusiones ........................................................................................................... 154
3.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SONORA CON EL USO DE LAS TIC: NUEVOS INSTRUMENTOS
DOCENTES ..................................................................................................................................................................... 157
3.4.1 Evaluación de la influencia del tracto vocal y la vibración de los labios en los
intérpretes de viento metal. .................................................................................................... 160
3.4.1.1 Introducción .................................................................................................................... 161
3.4.1.2 Material y método............................................................................................................ 164
3.4.1.3 Resultados ........................................................................................................................ 166
III
4.2 REFLEXIONES SOBRE EL CAPÍTULO 2 - LA IMPEDANCIA EN EL AULA DE VIENTO METAL. UNA
PERSPECTIVA DOCENTE............................................................................................................................................. 178
4.3 REFLEXIONES SOBRE EL CAPÍTULO 3 - LAS TIC EN EL AULA DE VIENTO METAL......................... 179
4.4 LÍNEAS FUTURAS................................................................................................................................................. 180
IV
Índice de Figuras
Figura 1: Verdi, G. (2001). La fuerza del destino. Extracto orquestal 1861. Leipzig: Peters. ...................... 26
Figura 2: Publicidad de la tienda Montserrat. Anuario musical de España, I (1930), n° 1........................... 29
Figura 3: Ejemplo sobre el recorte de las frecuencias superiores al añadir la campana al tubo. En negro
impedancia del tubo solo; en rojo impedancia de la campana+tubo. Adaptado de: Heller, E. (2013). Why
You Hear What You Hear. Princeton: Princeton University Press, p.326......................................................49
Figura 4: Ejemplo de las reflexiones sonoras en la campana de los aerófonos. Fuente: Heller, E. (2013).
Why You Hear What You Hear. Princeton: Princeton University Press, p.321............................................. 50
Figura 5: Partes de la boquilla. Fuente: Stork, Phyllis (1989). La boquilla y todo lo que hay que saber.
Vuarmarens: Ed. BIM...................................................................................................................................... 51
Figura 6: Envolvente espectro impedancia trombón sin boquilla (naranja) - Envolvente del espectro de
impedancia de la boquilla (Verde) - Envolvente del espectro de impedancia del trombón con boquilla (azul).
Fuente: Heller, E. (2017) vía email al autor.................................................................................................... 52
Figura 7: Análisis de impedancias. Espectro armónico del trombón Bach 42 sin boquilla. Fuente: Figura
realizado por el autor....................................................................................................................................... 53
Figura 8: Frecuencias de resonancia de las boquillas analizadas en función de distintas longitudes de la
parte troncocónica. Fuente: realizado por el autor......................................................................................... 54
Figura 9:Comparativa de la formante del espectro de impedancia en los casos analizados para distintas
longitudes de la parte troncocónica de la boquilla. Fuente: realizado por el autor....................................... 54
Figura 10: Resonancias armónicas de la trompeta completa respecto a las de un tubo abierto-cerrado.
Fuente: Heller, E. (2013). Why You Hear What You Hear. Princeton: Princeton University Press, p.317... 55
Figura 11: Serie armónica con los 16 primeros parciales. Fuente: Realizada por el autor.......................... 56
Figura 12: Ejemplo gráfico de la influencia en la forma de onda con el aumento de la presión y cambio de
la velocidad de propagación de carácter no lineal. Fuente: Myers et al. (2011)............................................ 57
Figura 13: Trombón anexado al tubo de impedancia en la cámara anecoica de la UA. Fuente: fotografía del
autor.................................................................................................................................................................. 58
Figura 14: (a) Perfil cónico de longitud L y radios alLi y a2LL (b) Representación simplificada de la
bocina en seccion.............................................................................................................................................. 61
Figura 15: Curvas de impedancia para los diferentes trombones................................................................... 65
V
Figura 16: Curvas de impedancia para el trombón Bach42 antes (a) y después (b) de la reparación junto
con la optimización con Nelder-Mead............................................................................................................ 67
Figura 17: Espectro de la respuesta en frecuencia de la impedancia del Bach42 antes de la reparación y del
Yamaha YSL354.............................................................................................................................................. 70
Figura 18: Resultados de la audición acusmática. ........................................................................................ 71
Figura 19: Comparativa del trombón Bach 42 antes de ser reparado (rojo) y después (Azul). ................... 75
Figura 20: Comparativa Bach reparado con los resultados obtenidos en la Figura 19 (trombón Stomvi).... 76
Figura 21: (Izquierda) Campanas y cuerpo de la trompeta. (Derecha) Disposición de medios de grabación:
micrófono Behringer, y de contacto con el transductor Schertler Dyn Uni P48............................................ 83
Figura 22: Espectro contacto para la nota Sib3 para los materiales ‘plata' (azul) y ‘oro' (rojo). .............. 85
Figura 23: Espectro contacto para la nota Re6 para los materiales ‘plata' (azul) y ‘oro' (rojo)................. 85
Figura 24: . Espectro aéreo para la nota Sib3 para los materiales ‘plata' (azul) y ‘oro' (rojo)...................86
Figura 25: Espectro aéreo para la nota Re6 para los materiales ‘plata' (azul) y ‘oro' (rojo)..................... 86
Figura 26: Espectro contacto para la nota Re5 para los materiales ‘plata' (azul) y ‘oro' (rojo). ............... 87
Figura 27: Espectro aéreo para la nota Re5 para los materiales ‘plata' (azul) y ‘oro' (rojo)..................... 87
Figura 28: Tiempo de reverberación estructural para las campanas ‘plata' (azul) y ‘oro' (rojo)............... 88
Figura 29: Espectro de la respuesta a percusión de las campanas ‘plata' (azul) y ‘oro' (rojo). ................. 89
Figura 30: (Izquierda) Tubo de impedancia desarrollado junto con el trombón y configuración de medida.
(Derecha) Imagen del Clapper. ......................................................................................................................92
Figura 31: Tipos de masas dinámicas y Clapper........................................................................................... 95
Figura 32: Clapper con campanilla................................................................................................................99
Figura 33: Tapón Clapper sin campanilla. .................................................................................................... 99
Figura 34: Tapón Clapper plata sin campanilla........................................................................................... 100
Figura 35: Clapper sin campanilla+plastilina+monedas. ........................................................................... 101
Figura 36: Clappler sin campanilla+plastilina+plomo. .............................................................................. 102
Figura 37: Sin tapón en el transpositor......................................................................................................... 102
Figura 38: Promedio de las valoraciones del trombón con diferentes masas dinámicas tras la audición del
concertino de F. David .................................................................................................................................. 104
Figura 39: Masa dinámica, Clapper y Maxiclapper. .................................................................................... 108
Figura 40: (a) Conjunto experimental utilizado para las medidas. (b) Posición relativa trompeta-micrófono
en el momento de la medida. Músico D. Pacho Flores. ............................................................................... 109
Figura 41: Notas analizas para la trompeta Stomvi en Sib. ......................................................................... 110
Figura 42: Fa4 con y sin Maxiclapper- Bomba cuadrada. .......................................................................... 111
Figura 43: Sib5 con y sin Maxiclapper- Bomba cuadrada........................................................................... 111
Figura 44: Sib 3 con y sin Maxiclapper- Bomba redonda............................................................................. 112
Figura 45: Sib 3 con y sin Maxiclapper- Bomba cuadrada........................................................................... 112
Figura 46: Lab 4 con y sin Maxiclapper- Bomba cuadrada......................................................................... 113
Figura 47: Sib 4 con y sin Maxiclapper- Bomba redonda............................................................................. 113
Figura 48: La 4 con y sin Maxiclapper- Bomba cuadrada............................................................................ 114
Figura 49: Sib 5 con y sin Maxiclapper- Bomba cuadrada........................................................................... 115
VI
Figura 50: (Izquierda) Disposición material utilizado. (Derecha) Demostración del funcionamiento del
accesorio Upsound unido a la boquilla......................................................................................................... 129
Figura 51: Alumno 5 - Comparativa- Sib2 con boquilla 17.4 mbar (línea gruesa) y boquilla más Upsound
20.3 mbar (línea fina)................................................................................................................................... 131
Figura 52: Esquema de la secuencia utilizada............................................................................................... 132
Figura 53: Alumno 62. Resultado de la secuencia descrita al analizar con el Audacity la evolución temporal
del sonido. El eje vertical representa la amplitu en unidades arbitrarias y el eje horizontal el tiempo en
segundos......................................................................................................................................................... 132
Figura 54: Evolución temporal del sonido para alumno 102....................................................................... 133
Figura 55: Evolución estabilidad sonora y articulación Fa3 para alumno 114........................................... 134
Figura 56: Esquema nombres del espectro armónico................................................................................... 135
Figura 57: Comparativa espectro armónico alumno 112. Evolución pistas 2 y 3......................................... 135
Figura 58: Material utilizado para la realización y desarrollo del trabajo de campo.................................. 140
Figura 59: Espectro armónico del sonido impostado.................................................................................... 143
Figura 60: Espectro armónico Fa3 sin impostar........................................................................................... 144
Figura 61: Espectro para Fa3 con tensión garganta..................................................................................... 145
Figura 62:Espectro armónico para el Fa3 con dientes cerrados................................................................. 146
Figura 63: Espectro armónico para Fa3 con labios apretados..................................................................... 147
Figura 64: Espectro armónico para Fa3 con labios sueltos.......................................................................... 149
Figura 65: Imagen del espectro armónico. Modos de ataque ABCD para Fa3............................................. 152
Figura 66: Espectro armónico para fa3 lengua en el medio.......................................................................... 153
Figura 67: Espectro armónico para Fa3 nasal.............................................................................................. 154
Figura 68: Comparativa espectros armónicos del Sib2 con boquilla con exceso de presión para el alumno
11 (37,4 mbar) (izquierda) y con los valores propuestos por el profesor, alumno 10 (10,3 mbar) (derecha).
........................................................................................................................................................................ 158
Figura 69: Alumno 5 - Comparativa estabilidad armónica - Sib2 con boquilla 17.4 mbar (rojo) y boquilla
más Upsound 20.3 mbar (azul)....................................................................................................................... 159
Figura 70: Ecuaciones de continuidad del flujo (Gasto) y de Bernoulli........................................................ 162
Figura 71: Imagen del material utilizado....................................................................................................... 164
Figura 72: Secuencia del método utilizado para la adquisición de datos......................................................165
Figura 73: (Izquierda) Captura del software Audacity donde se representa la evolución temporal del sonido.
El eje vertical es la amplitud en unidades arbitrarias (normalizadas) y el horizontal el tiempo en segundos.
(Derecha) Captura del software Spear donde se representa el espectro armónico donde el eje vertical
representa la frecuencia en Hz y el horizontal el tiempo en segundos. Caso 62 - Profesor.......................... 169
Figura 74: (Izquierda) Captura del software Audacity donde se representa la evolución temporal del sonido.
El eje vertical es la amplitud en unidades arbitrarias (normalizadas) y el horizontal el tiempo en segundos.
(Derecha) Captura del software Spear donde se representa el espectro armónico donde el eje vertical
representa la frecuencia en Hz y el horizontal el tiempo en segundos. Caso 53 - Alumno............................ 170
Figura 75: (Izquierda) Captura del software Audacity donde se representa la evolución temporal del sonido.
El eje vertical es la amplitud en unidades arbitrarias (normalizadas) y el horizontal el tiempo en segundos.
VII
(Derecha) Captura del software Spear donde se representa el espectro armónico donde el eje vertical
representa la frecuencia en Hz y el horizontal el tiempo en segundos. Caso 43 - Alumno....................... 171
VIII
Índice de Tablas
Tabla 1: Tabla resumen de las curvas de impedancia de los trombones analizados. .................................... 64
Tabla 2: Resultados de la optimización con Nelder-Mead. ............................................................................ 66
Tabla 3: Parámetros de la optimización antes y después de la reparación del trombón Bach42...................68
Tabla 4: Resumen de los resultados para las notas estudiadas en cada campana......................................... 89
Tabla 5: Resultados del efecto sonoro que tienen las masas dinámicas y Clappers del transpositor del
trombón sobre la afinación...............................................................................................................................98
Tabla 6:Resultados individuales de la audición del Concierto de F. David con las diferentes masas
dinámicas del trombón, y desviación típica de cada encuesta. Resultados individuales y desviación típica de
cada encuesta................................................................................................................................................. 104
Tabla 7: Resumen comparativo del espectro armónico con respecto del modelo establecido..................... 155
Tabla 8: Resumen comparativo características musicales e interpretativas con respecto al modelo
establecido...................................................................................................................................................... 156
Tabla 9: Promedio de presión intraoral y casos particulares (profesores). ................................................ 166
Tabla 10: Promedio de presión sonora y casos particulares (profesores). ................................................. 167
Tabla 11: Afinación y casos particulares. .................................................................................................... 167
Tabla 12: Frecuencia de corte superior y casos particulares.......................................................................167
Tabla 13: Ruido y casos particulares............................................................................................................ 167
IX
GLOSARIO
Articulación
Golpe de la lengua contra los dientes (picado) o el paladar (ligado), según el caso,
para caracterizar y definir cada sonido.
Audacity
Software de libre acceso utilizado para grabar los sonidos y posteriormente
analizarlos con el Software Spear. Además, se ha usado para observar la evolución temporal
del sonido y la presión sonora. Es de gran utilidad para visualizar la estabilidad de la
columna del aire.
Brassy
Cuando la presión aumenta lo suficiente y la velocidad de propagación cambia, la
forma de onda sufre una distorsión de pendiente positiva abrupta. Cuando este efecto se hace
más pronunciado se produce un cambio distinto en el timbre. Vulgarmente se suele decir
que el sonido se rompe puesto que las frecuencias agudas se perciben de forma estridente.
Conmusic
Congreso internacional sobre la psicología de la educación celebrado en Madrid
(UNED).
Edulearn
Congreso internacional de educación de Barcelona.
XI
Emisión
Llamamos emisión al momento en el que la fuente de vibración produce el sonido.
Euroregio
Congreso Ibérico de acústica (Portugal).
Flexibilidad
Enlace de los sonidos manteniendo la homogeneidad y estabilidad sonora.
Frecuencia de corte
Registro agudo cercano a la pérdida de respuesta de los instrumentos de viento metal
al paso del aire. Cuando la respuesta en impedancia desaparece o es casi nula.
Formante
Caracterización específica del espectro armónico causada por el efecto de la boquilla
que recorta las frecuencias inferiores y amplifica las centrales, y de la campana que recorta
las frecuencias superiores y desplaza la serie armónica del instrumento, formando una nueva
serie armónica con armónicos pares e impares.
Impedancia
En física: es la resistencia que opone un medio a las ondas que se propagan.
En música. Es la respuesta u oposición del instrumento a la fuente de vibración del
intérprete.
Índice acústico
El índice acústico es la numeración internacional que reciben cada uno de los
armónicos que componen la serie armónica.
Manómetro de presión
Se ha utilizado el manómetro de presión para medir la presión intraoral de los
diferentes casos analizados. Para ello se ha introducido una cánula en por la comisura del
labio y se han establecido patrones en base al valor medio de las medidas. La presión
intraoral es muy útil para detectar incorrecciones en la columna del aire que imposibilitan
una vibración labial óptima.
Masas dinámicas
Las masas dinámicas son pesos que se añaden sobre la estructura exterior del
instrumento y que actúan levemente sobre la formante del instrumento. Diferenciamos entre
Clapper que es el nombre que la firma Stomvi da a la masa dinámica y Maxiclapper, de la
misma casa, el cual tiene la función de la masa dinámica pero además, pretende aportar una
mayor respuesta al paso del aire en la zona cercana a la frecuencia de corte del instrumento.
XII
MND
Método No Destructivo para el análisis de la calidad sonora de los instrumentos de
viento.
Parciales
La serie armónica está compuesta por armónicos los cuales se corresponden con cada
una de las resonancias propias del instrumento. A su vez cada armónico o nota resonante
está compuesto por parciales resonantes, es decir, el rango de frecuencias consonantes y
disonantes que resuenan en cada sonido armónico (espectro armónico).
Pbone
Trombón de plástico.
SEA
Sociedad Española de Acústica.
Sonido brillante
Sonido caracterizado por la intensidad de las resonancias de los armónicos superiores
de forma clara (no estridente).
Sonido oscuro
Sonido caracterizado por la carencia de resonancias de los armónicos superiores
Serie armónica
Conjunto de resonancias propias del instrumento y que se modifican al cambiar la
longitud del instrumento con las diferentes posiciones. Las resonancias de la serie armónica
están definidas por la longitud total del tubo, la campana que recorta las frecuencias
superiores y la boquilla que recorta las frecuencias inferiores y amplifica las frecuencias
centrales a razón de su propia frecuencia resonante.
Spear
Software de libre acceso utilizado para el análisis de la calidad del sonido. Para ello
se tienen en cuenta los patrones de intensidad de los parciales, número de parciales
resonantes, inarmonicidad, estabilidad temporal del sonido y afinación desde el momento
del ataque.
Tecniacústica
Congreso internacional organizado por la SEA.
TIC
Tecnologías de la Información y de la Comunicación
XIII
Tono pedal
Es el primer armónico resonante en un tubo semicerrado. Cabe no tener en cuenta su
frecuencia, es decir, podemos tener tantos tonos o notas pedales como distintas posiciones
o formas de obtener armónicos tenga el instrumento. También se suele llamar fundamental,
pero este término puede dar lugar a confusión porque cualquier nota puede ser la
fundamental de un acorde o bien el sonido fundamental emitido, sin necesidad de que esta
coincida con el tono pedal.
Tubo de impedancia
Sistema para el estudio y obtención de las propiedades acústicas de los materiales o
elementos analizados. En este caso pertenecientes a la familia de los aerófonos de metal. Se
ha usado un tubo de impedancia con diferentes posiciones para los micros con la finalidad
de abarcar con certeza la respuesta de los diferentes registros (grave, medio y agudo) de los
instrumentos analizados.
UNED
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Upsound
Accesorio desarrollado por la firma Stomvi cuya finalidad es trabajar la musculatura
intraoral del instrumentista en el momento del estudio con boquilla. Para ello se sirve de una
resistencia que obstruye el paso del aire durante la práctica de la boquilla con Upsound.
Ultrasonidos
Se utilizan asiduamente para limpiar la suciedad y grasa acumulada en la tubería de
los instrumentos. Para ello es necesaria una dosis pequeña de ácido que se mezcla en el
tanque de agua sobre el que ejercen presión las ondas sonoras.
Zona de máximos
Zona de máxima resonancia o respuesta del instrumento como resultado de la acción
de campana y boquilla.
XIV
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1 Motivación
herramientas para evaluar la calidad del sonido, que son de gran utilidad para la docencia de
las enseñanzas musicales.
1.2 Justificación
Desde que era niño, en mis primeros años de educación con el trombón de varas, me
han repetido continuamente que el secreto del éxito era: “Práctica y después, más
practica..No quiero decir con esto que tocar y volver a tocar el trombón o cualquier otro
instrumento no sea necesario, es a todas luces imprescindible si se quiere llegar a poder
interpretar la música escrita en una partitura. Ese espíritu lo teníamos tan interiorizado que
según nos íbamos haciendo mayores emulábamos a los dichos de la sabiduría popular
inventando máximas como: “sopla ahí dentro y no pienses” o “cuando peor estés tocando
entonces no pares, a algún sitio llegarás”. Frases que usábamos entre los compañeros cuando
estábamos hastiados y que lograban hacernos sonreír.
El recuerdo de esta situación viene de una reflexión más profunda: ¿Era esto lo que
nos unía con nuestro profesor? Estos hechos sólo hacían que reforzar la voluntad de
superación en la práctica diaria del instrumento.
Con esto no pretendo vilipendiar la imagen del docente, entre los que me incluyo. Y
no debemos olvidar que somos la vía por los que tantos alumnos encuentran el camino que
les conduce a la satisfacción personal. Pero también, somos culpables en parte en el fracaso
cuando estos pierden la motivación hacia una asignatura.
Al barajar estos elementos con la madurez que provee la adquisición de nuevos
conocimientos de otras disciplinas distintas y también al hecho de cambiar de lado en el
mundo docente; pasar de alumno a profesor me ha llevado a la certeza que ampliar el campo
de conocimiento respecto a la programación curricular clásica (aprendizaje por imitación)
de los conservatorios puede ser de gran utilidad. Pues dejando a un lado los casos de
abandono por desinterés, tenemos un alumnado que a pesar de mostrar voluntad, ilusión y
casi pasión por tocar algún día un instrumento, nos cuesta ayudar y motivar como docentes,
a veces llegando a la desesperación porque, hasta dentro de este grupo “selecto”, cuando
intentamos transmitir el porqué determinadas formas de abordar una interpretación no son
las idóneas (pues se consigue un mal sonido), nos encontramos faltos de herramientas con
las que verbalizar esa sensación que no sea el manido “¡ Eso no está bien ¡”.
Creo que es el tiempo de superar este presente donde continuamos como en antaño:
cuando el mejor intérprete ilustraba a los aprendices aleccionándoles con un modelo para
16
Capítulo 1: Introducción
En primer lugar, hay que destacar que la presente tesis presenta un glosario de
términos que pretende facilitar tanto los lectores que provienen de un campo más cercano a
la Física, o bien de la Música, un conjunto de términos heterogéneos de estas dos diferentes
disciplinas. También se incluye un índice de figuras y de tablas con la intención de que el
lector pueda consultar cualquier término o vocablo utilizado o acceder rápidamente a
cualquier figura o tabla del texto.
El cuerpo principal que constituye esta tesis lo he secuenciado de la siguiente forma:
En primer lugar, el Capítulo 1 de Introducción se plantea con claridad el ámbito de
aplicación de la presente tesis y cuáles son las aportaciones que conlleva. En este capítulo
también se introduce la justificación y la motivación (punto 1.1 y punto 1.2 respectivamente)
que me han llevado a desarrollar la presente tesis. En este capítulo se incluye la presente
explicación de la metodología y organización de la tesis, punto en el que se estructura la
17
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
18
Capítulo 1: Introducción
19
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
Lo que podemos decir es que los aportes siempre se han dado fuera de nuestras
fronteras, ligados al desarrollo económico y la existencia de centros de investigación
tecnológicos que de alguna forma proporcionan soporte a nuevos retos y aportaciones en
cualquier sector industrial. La situación política (educativa, económica, social...) de España
no ha sido un ejemplo que seguir y por supuesto no ha sido capaz de generar esa riqueza, ya
que sus problemas eran otros o más bien sus problemas eran tan grandes en cuestiones
básicas de supervivencia social, que a duras penas era capaz de generar nuevos
conocimientos puntuales, siempre a remolque de tecnologías foráneas. También es cierto
que los instrumentos de viento metal se puede decir que están desarrollados desde antaño y
cualquier mejora evidente resulta improbable.
Como primer paso lógico después del Máster, me plantee la posibilidad de seguir
estudiando el trombón como instrumento e indagar desde un punto de vista social buscando
reflejos de su existencia en otros ámbitos. Esta propuesta parte de la premisa de que si algo
tiene relevancia en cualquier aspecto dicha singularidad queda reflejada en los medios de
opinión e información pública, de no ser así es que puede que no haya sucedido nada que
sea merecedor de destacar ya sea como logro científico, industrial o social.
Como resultado de esta inquietud he redactado el siguiente punto que muestro en el
formato de artículo, tal como se envió a la revista “Anuario Musical” de la que estamos a la
espera de su aceptación. Además, un resumen del mismo contenido fue presentado con el
motivo del primer congreso de musicología celebrado por la JAM en Salamanca (mayo-
2018). En el artículo, se ofrece una visión peculiar de la evolución del trombón de varas en
España desde el prisma de la prensa histórica. Además, este texto puede ser un material
docente perfecto para que los alumnos conozcan el pasado del instrumento que tienen entre
manos y como los grandes artistas, constructores y el constante influjo del exterior de España
contribuyeron al asentamiento del trombón de varas en el panorama actual.
Creo firmemente que sólo desde el conocimiento de nuestra historia podemos
adquirir la formación trasversal necesaria para la formación integral.
20
Capítulo 1: Introducción
cuestiones más relevantes como pueden ser: las digresiones sobre la idoneidad del sistema
de pistones en referencia a las varas. El papel que han desempeñado los compositores y
constructores. La acción socializadora de las bandas de música como agentes culturales de
gran repercusión popular. La inevitable influencia desde el exterior de nuestras fronteras. Y
la oficialización de las enseñanzas de dicho instrumento como signo de reconocimiento.
1.4.1.1 Introducción
21
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
1 Definición de la voz ministril en: Diccionario Enciclopédico abreviado. (1995). Madrid: Espasa-
Calpe, p. 905. Definición de la voz ministril: “El que en funciones de la iglesia y otras solemnidades tocaba
algún instrumento de viento. El que por oficio tañía instrumentos de cuerda o viento”.
2 Claudio Monteverdi (1567-1643) compuso la que parece ser la primera obra en la que se incluye el
trombón en la orquesta (Ferrando-Sastre et al., 2005).____________________________________________
22
Capítulo 1: Introducción
En este estado de cosas, es normal que las primeras obras de trombón solista las
encontremos en el siglo XVIII, en lo que podríamos llamar el corazón de la Europa central
del momento, con los conciertos para trombón de Georg C. Wagenseil (Austria), 1762,
Michel Haydn (Austria), 1763, Leopold Mozart (Austria) sobre 1760 y Johan G.
Albrechtsberger (Austria), 1769. En esta época el compositor alemán Christoph W. Gluck
(1714-1787) con su ópera Alceste (1776) le otorgaría al trombón mayor protagonismo.
Wolfang A. Mozart (1756 - 1791) utiliza el trombón como elemento dramático y le otorga
gran importancia como solista en la parte Tuba Mirum de su Réquiem.
El siglo XVIII lo podemos tratar como un espacio temporal que sirvió de puente
sobre las aguas turbulentas del anterior, que desemboca en un nuevo periodo como lo
constata el uso sinfónico del trombón en la orquesta, descrito por Casares-Rodicio (2003),
como observamos en las sinfonías cinco (1804), seis (1808) y nueve (1824) de Ludwig van
Beethoven (1770-1827). Con ello, el trombón que recupera el estatus perdido por su
ancestro, el sacabuche. Esta nueva hegemonía le sirvió para arraigar con fuerza en la
estructura de las bandas municipales y militares (recordemos que nos estamos refiriendo al
resto de Europa).
Si hablamos de nuestro país; se puede decir que logramos transitar de puntillas dicho
momento y no fue hasta mediar el siglo XIX cuando se comienza, aunque con retraso, el
despertar de la sociedad española que vivía al socaire de los fracasos de sus anteriores
gobernantes. Y tuvimos que esperar al periodo liberal para sacudirnos una estulticia que se
había convertido en costumbre. En palabras del teórico Moreno (2003)3:
“La formación de las primeras bandas municipales en España fue debida, aparte de
las tradiciones militares, a un fenómeno contemporáneo; típico de una sociedad liberal
relacionada con una tradición rural. A diferencia de las antiguas obligaciones que tenían los
grupos de ministriles al servicio de los ayuntamientos, ahora a la banda se la considera,
dentro de sus actuaciones, como un elemento de arte; producto típico del romanticismo de
la época”.
Además, parece que desde las esferas administrativas se toma conciencia de la
desidia que la política educativa arrastra desde épocas ancestrales y se promulga un decreto,
conocido como Ley Moyano4 que establece una ordenación general casi primigenia de todas
las enseñanzas del sistema educativo. Y al amparo de este marco normativo se regularizaron
las enseñanzas artísticas y se introdujo el trombón de varas en los conservatorios. Es de
suponer que esto se trasladara, de forma natural, a todos los niveles y estamentos que
ofrecían estudios musicales no reglados, como lo eran muchas bandas municipales, que
servían desde siempre como academias de formación y que en la mayoría de las poblaciones
eran el único modo de acceder a los conocimientos musicales.
Según Yera (2005), justo en el momento en el que parece que el trombón de varas se
impone por derecho propio en toda Europa, pasan a primer plano los sistemas de válvulas y
pistones desarrollados a principios del siglo XIX. Su implantación en la mayoría de los
instrumentos aerófonos de la orquesta generó un conflicto sobre la idoneidad del trombón
de varas o de su homólogo de pistones en la interpretación musical. Lo que tuvo especial
incidencia en aquellos países, como era el caso de España, donde el susodicho instrumento
se había incorporado recientemente y no se disponía ni de conocimientos técnicos ni
musicales sobre ninguna de las dos tipologías disponibles del trombón. No ocurrió lo mismo
en otros países como Alemania donde su arraigo y tradición burló dicho conflicto y pronto
se volvió al sistema de varas correderas tal cual lo refrendan grandes artistas como Friedrich
August Belcke (1795-1874)5 o Karl Traugott Queisser (1800-1846)6 entre otros. Según
Álvarez-Parra (2003), estos genios del trombón tuvieron gran repercusión internacional y
evidenciaron la superioridad del trombón de varas en afinación precisión y calidad sonora
respecto al trombón de pistones.
Como se puede deducir de lo dicho hasta ahora, al trombón en España dada la
ausencia de referentes no se le puede considerar un instrumento tradicional7 en el momento
que este se incorpora a las bandas militares y municipales8. Es por esto que el desarrollo del
sistema de válvulas creó entre nuestros músicos gran confusión y dudas sobre la elección
del trombón de varas sobre el de pistones en la ejecución instrumental.
4 Ley de instrucción pública de 09 de septiembre de 1857, también conocida como la Ley Moyano en
referencia al ministro Claudio Moyano
5 Trombón solista en Leipzig Gewandhaus Orchestra, gran virtuoso y concertista internacional con
giras en toda Europa.
6 Trombón solista en Leipzig. Ferdinand David le dedicó su concierto Op. 4 en 1837 de gran
repercusión internacional.
7 Reglamento de la escuela nacional de música aprobado por S.M. Edición oficial (1871), 02 de julio.
8 La revolución francesa y el imperio napoleónico (1789-1813) tuvieron gran importancia en la
aparición de las bandas militares de marcha.____________________________________________________
24
Capítulo 1: Introducción
Esta situación quedó reflejada en la prensa española del momento la cual nos ofrece
una perspectiva única. Y creemos que rescatar sus referencias nos ayudará a dilucidar la
andadura del trombón de varas y trombón de pistones en la España desde el siglo XIX hasta
la actualidad.
Tempo I
>•
(Allegro)
>• FrI Andantino
*4... if-- 16
~rv|t *1'| II - i~
ff=-
Figura 1: Verdi, G. (2001). La fuerza del destino. Extracto orquestal 1861. Leipzig: Peters.
El sistema de válvulas y pistones10 se puede decir que tuvo su auge a mediados del
siglo XIX, en España, como muestra el método de pistones de Funoll-Alpuente (1862),
Francia, y especialmente en Italia donde los compositores enfocaron sus obras pensando que
la vara limitaba enormemente las posibilidades técnicas en la interpretación, tal y como
argumenta Ferrando-Sastre y Yera-Martínez (2005)11. Se compuso repertorio orquestal para
el trombón de pistones por autores como: Mascagni, Leoncavallo, Puccini y Verdi que
otorga el papel de protagonista al trombón de pistones en sus obras Don Carlo, El Niño
Judío o La Fuerza del Destino, tomemos como ejemplo este extracto orquestal de La fuerza
del destino (Figura 1).
Según Astruells (2003), el auge de la burguesía colaboró a la proliferación bandas y
certámenes municipales. En 1903 se crea el Certamen de Valencia. En los albores del siglo
XX el trombón de pistones ya había logrado enraizar en las bandas militares, municipales e
incluso en los conservatorios. Todas estas formaciones hacían uso de él con normalidad, no
obstante, a pesar de su éxito algo había cambiado si atendemos a la prensa del momento, y
se empezaban a atisbar nuevos aires de cambio.
12 Diario oficial de avisos de Madrid, CXLV (01 de noviembre de 1902), n° 304, p.2.
13 La correspondencia militar, XXVII (10 de agosto de 1903), n° 7791, p.3.
14 El Imparcial, XLIII (31 de marzo de 1909), n° 15103, p. 3
15 La Alhambra, Revista quincenal de Artes y Letras, XII, (15 de marzo de 1909), n°264, p. 113
16 La Alhambra, Revista quincenal de Artes y Letras, XII, (31 de julio de 1909), n°228, p.367
27
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
hasta dentro de ese carácter nos sirven como indicadores de qué algo está ocurriendo en el
panorama musical cuando aparece el trombón con nombre propio aunque sea a veces de
forma puramente anecdótica. Pero es importante que a principios del siglo XX el trombón
de varas se demande en bandas militares y municipales tal y como hemos visto, pues de
alguna forma se tiene constancia del germen que más tarde dará lugar a que las instituciones
de enseñanza recojan el testigo.
Por ejemplo, en el conservatorio de Valencia en el año 1910 se oficializa su
enseñanza, estableciendo la asignatura de trombón con Luís Tárrega como profesor. Y
además, existe una apuesta firme desde las instituciones para formar profesionales de alta
cualificación, como es el caso de la Universidad literaria de Valladolid donde el Rectorado
se posiciona de forma clara y acuerda que D. Bernardo García-Maseda, profesor
Conservatorio de Música y Declamación, reciba una beca para perfeccionarse en el trombón
de varas en París17.
La razón principal para entender que en España triunfara el trombón de pistones en
los siglos XIX y XX a pesar del retorno del trombón de varas en las bandas militares,
municipales y la regulación de las enseñanzas, pensamos que es porque la interpretación
musical con el trombón de varas requiere de grandes cualidades técnicas en los intérpretes
y años de práctica para obtener una performance correcta en cuanto a articulación, afinación
y sonido.
En cambio, con el trombón de pistones no sucede lo mismo puesto que la dificultad
técnica en la articulación se minimiza y el esfuerzo por evitar los glissandos del trombón de
varas se corrige automáticamente gracias al sistema de pistones. Obviamente se necesita
menos tiempo de práctica para una correcta ejecución técnica, se podría afirmar que el
trombón de pistones es más fácil de dominar. Por lo tanto, la baja exigencia técnica del
trombón de pistones frente al de varas facilitó el trabajo a los intérpretes: los cuales
encontraron en él más beneficios que problemas a corto plazo.
Aparentemente todo era positivo, gustaba mucho la perfecta articulación ligada, la
ausencia de glissandos y velocidad en la ejecución musical, además de sus trinos reales,
rápidos y precisos, o la facilidad y naturalidad con la que ejecutar los pasajes cromáticos.
Sin duda, estas cualidades resultaron ser muy favorables para los trombonistas, los cuales
obviaron la gran calidad sonora y perfecta afinación del sistema de varas correderas. Si a
esto añadimos que en nuestro país no se gozaba de gran tradición musical en la práctica del
17 Gaceta de instrucción pública y bellas artes, XXIV, (26 de junio de 1912), n°1.151, p.393.
28
Capítulo 1: Introducción
trombón tal como ocurría en Alemania o Austria, ni que tampoco existían grandes artistas,
en nuestro entorno, que deslumbraran al público con la interpretación de conciertos plagados
de dificultad en sus conciertos.
Según Chenoll (1990), podemos conjeturar que este cúmulo de circunstancias
favoreció de alguna forma la presencia del trombón de pistones en España durante más años
que en cualquier otro país. Se puede decir que más por desidia que por su valor intrínseco el
trombón de varas queda desplazado del horizonte musical español hasta finales del siglo
XX.
Otra circunstancia que hay que destacar en el panorama evolutivo que se propició en
el siglo XIX, es la relativa al papel que juega la industria en ese momento, siendo muy
significativo que pese a todo ayudó a propiciar un incipiente desarrollo tecnológico asociado
a la cultura. Por lo que es importante hacernos eco de la que al parecer es la primera fábrica
de construcción artesanal de trombones de toda la historia de España, según Casares-Rodicio
(2002)18.
panorama musical y transmitió esta inquietud a su hija Francisca19 (Véase Figura 2), que
llevó sus instrumentos a la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, cosechando la
Medalla de oro y Primer premio por su trombón de varas (Este trombón se conserva en el
Museo de la Música de Barcelona).
Francisca Montserrat tuvo un papel significativo en el posterior desarrollo del
trombón de varas y en la mejora de sus características constructivas. En la Oficina Española
de Patentes y Marcas (OEPM) consta que solicitó una patente el dos de marzo de 1934
titulada: “Perfeccionamientos en la construcción del instrumento de música llamado
trombón de varas”20. La fábrica y tienda Montserrat debió cerrar a finales de 1960.
Como vemos el siglo XX es en cierta manera un punto sin retorno en el recorrido del
trombón de varas, si bien eso es cierto totalmente en países como Alemania21 que sigue fiel
a sus tradiciones seculares.
También es significativo, y podemos decir que definitivo sin ambages, el papel de la
sociedad norteamericana; pues si hemos destacado repetidamente la importancia de grandes
intérpretes para inducir cambios en el gusto musical. La idoneidad de la vara o el sistema de
válvulas por cuestiones sonoras y afinación quedó discernida de forma definitiva e
indiscutible en favor del sistema de varas, gracias a un nombre que elevó la técnica del
trombón de varas a límites desconocidos, Arthur Pryor22 (1870-1942), según Everett (2005),
genio estadounidense que eliminó por completo la duda sobre la mayor calidad técnica del
sistema de válvulas en el fraseo que era el único punto a su favor, al conseguir con la vara
corredera un virtuosismo hasta ahora reservado sólo para los violines23.
El panorama había cambiado de tal modo que incluso los intereses comerciales de
mercado por este instrumento quedan reflejados en campañas publicitarias en la prensa de
consumo general no especializada. En el año 1929 la marca americana Conn se anunciaba
19 La Vanguardia Española, LXXIII (17 de octubre de 1957), n° 28.418, p. 12. Francisca Montserrat
Virgili estaba casada con casada con Álvaro Francisco Puig Pena. En el Archivo Municipal Contemporáneo
de Barcelona no se han hallado datos precisos sobre el parentesco de la familia Montserrat.
20 Patente n° 133809 de la oficina española de patentes y marcas, “Perfeccionamientos en la
construcción del instrumento de música llamado trombón de varas”.
21 La lectura, revista de ciencias y artes. (1901), T.I, p.48. La revista de ciencias y artes subraya el
hecho de que en los conciertos de la Sociedad Filarmónica de Berlín se ha cambiado el trombón de pistones
por el de varas por su sonoridad más dulce.
22 Arthur, Pryor. (1904). Blue Bells of Scotland. New York: Carl Fischer.
23 Influjo exterior. Everett, M. P. (2005) The return to the slide from the valve trombone by late
nineteenth and early twentieth- century trombonists including Arthur Pryor (1870-1942). Dissertation.
Greensboro: University of North Carolina._____________________________________________________
30
Capítulo 1: Introducción
en los periódicos de Madrid24, y además hacía uso comercial de profesionales del trombón
como Jaroslav Cimera: el cual declaraba con la finalidad de alabar la calidad del producto
que sus interpretaciones con esta marca de trombones eran «de perfecta afinación y tono».
Resaltamos este hecho con la intención de destacar que el trombón de varas se convierte en
ese momento en un artículo bien definido en los medios de comunicación de masas, y se le
trata tal y como estamos acostumbrados a escuchar en los spots de cualquier producto de
consumo en la actualidad.
Por otra parte, Chenoll (1990), remarca la anécdota de que los empresarios de
eventos artísticos musicales del momento querían contratar grupos musicales que tuvieran
en su formación esos instrumentos tan llamativos que se estiraban y encogían (el trombón
de varas). Y cuya sonoridad más dulce favoreció su uso en las orquestas de música ligera y
espectáculos como la opereta en los años treinta. Debemos tomar esto como paradigma de
que el trombón de varas había encontrado su espacio irrenunciable, traspasando la frontera
de la música de elite y la de las formaciones de desfiles para tener un papel protagonista en
un incipiente mercado de consumo y ocio tan característico de la cultura contemporánea del
mundo occidental.
Es evidente que tanto compositores, interpretes y constructores se volcaron por este
instrumento de forma indiscutible: unos dotándolo de mejoras técnicas, otros creando un
amplio bagaje compositivo especialmente como instrumento solista entre finales del siglo
XIX y durante el XX25, reflejándose este esfuerzo en el mundo empresarial y en el público
de forma general.
Por último, no podemos olvidar una referencia obligada a la genuina revolución
musical de este siglo: el jazz26, estilo con el que el trombón alcanzará la madurez
instrumental y favorecerá el desarrollo de un virtuosismo novedoso en ritmo y factura
compositiva. Desde sus inicios el trombón de varas forma parte de este estilo como
instrumento rítmico sacando provecho máximo de sus característicos y efectistas glissandos.
24 La voz, X (17 de octubre de 1929), n° 2747, p.5. El distribuidor oficial de la marca de trombones
de varas Conn en España era Fernández y Benítez, calle preciados, 54. Madrid.
25 Algunos de estos conciertos son: A. Guillmant (1890), S. Stojowsky (1905), G. Ropartz (1908), L.
Grondahl (1924), F. Martin, (1940), P. Hindemith (1941), E. Bozza (1944), P. Creston (1947), H. Tomasi
(1956), L. Berio (1966), N. Rota (1970), I. Xenakis, (1986), A. Arutiunian, (1990), J. Sandstrom (1992). La
mayoría de repertorio actual sale del concurso nacional de trombones organizado por la asociación de
trombonistas españoles (ATE).
26 Estilo musical basado en la forma de interpretar la música de la raza negra, fruto de la evolución y
mestizaje de diferentes culturas como la africana, la americana y la europea. Los historiadores coinciden y
afirman que los orígenes del jazz (Gioia, 2002) se encuentran la ciudad de Nueva Orleans, Louisiana,
concretamente el distrito de Stoyville sobre 1897.
31
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
En la era de las grandes bandas y el swing, 1930, el trombón de varas desarrolla su mejor
faceta técnica, se desencorseta de los tópicos y alcanza la mayoría de edad emancipándose
de las tradiciones musicales donde el violín tenía el monopolio como instrumento solista27.
Gracias a este progreso, en los siguientes años con el be-bop, 1940, se consolida un nuevo
lenguaje para el trombón de varas: con un sonido seco y fluido, carente de vibrato y muy
flexible que se puede resumir en la gran cantidad de notas que conforman la frase musical
más corta.
Dentro del jazz se pueden destacar como responsables en la evolución de la técnica
del trombón de varas a músicos de la talla de T. Doorsey (1905-1956) y J. Teagarden (1905
-1964) en los años treinta y muy especialmente Bill Harris (1916-1973) y J. Johnson28 (1924
2001) los cuales han tenido gran influencia entre los trombonistas posteriores, como por
ejemplo F. Rosolino y C. Fontana (seguidores del Be-bop), Al Grey, E. Bert o Bill Watrous
(1939-).
Actualmente los conservatorios ofertan estudios normalizados de jazz como
especialidad, lo que está creando grandes artistas como pueden ser Francisco Soler y
especialmente Toni Belenguer.
Todos los acontecimientos que acabamos de relatar tienen en el fondo el trasunto
sociocultural que envuelve toda evolución y que se relaciona directamente con la influencia
que ejercen los países que nos rodean, aquello que llamamos “influjo exterior” y que ahora
se ha convertido en una verdadera industria (industria cultural) puesto que sería difícil de
entender el nacimiento o desarrollo de cualquier idea o elemento sin que existiera esa
relación que nos define como animal social, más si cabe teniendo en cuenta la naturaleza de
lenguaje global que subyace en la música por derecho propio.
Pero a pesar del influjo exterior y la clara evolución del sistema de varas correderas
observada en la prensa y textos consultados, el cambio de sistema en España no fue
inmediato. Es más, tardó muchos años en producirse tal y como relata Chenoll (1990)
durante 1971-72 en el Conservatorio de Madrid, la mayoría de los alumnos se matriculaban
con el trombón de pistones. Años más tarde, 1989, todos se matriculaban con las varas. Al
igual que ocurría en otras provincias.
Observamos que en España el trombón de pistones se usó hasta casi las postrimerías
del siglo pasado, de ahí la diferencia que existe entre países como Alemania que volvió al
sistema de varas inmediatamente (en el siglo XIX).
Pero podemos aseverar que en el siglo XXI el trombón de varas está perfectamente
instaurado en la totalidad de la sociedad musical española, tanto en las bandas municipales,
militares, como en los conservatorios y en otro tipo de agrupaciones como los grupos pop,
folk y por supuesto en los de jazz en cualquiera de sus variantes.
Esta nueva perspectiva coincide con, o mejor deberíamos decir respalda, la
fundación de la segunda fábrica de construcción de trombones de España, la empresa Honiba
S.A.29 que comercializa la marca Stomvi, a manos de Vicente Honorato. En el año 2000 la
empresa inició el proyecto de construcción de trombones de varas, que dio sus frutos el año
2008 cuando irrumpieron en el mercado de forma patente con un nuevo prototipo de
trombón Stomvi-Titán que desde entonces podríamos decir permanece en constante
evolución, incorporando desarrollos tecnológicos que respetando la filosofía original de su
creador lo mantienen en la vanguardia del mercado nacional e internacional.
En cuanto al trombón de pistones, podemos atestiguar que actualmente ha sido
apartado de las formaciones bandísticas y orquestales en España e incluso se interpreta con
el trombón de varas aquellas composiciones pensadas para el sistema de pistones (esta
cuestión se debería de discutir en profundidad en otro sitio, ya que desde un punto de vista
analítico dichas composiciones se escribieron pensando en las cualidades que poseen los
sistemas de válvulas o pistones, y sabemos de sobra que existen diferencias patentes entre
una y otra técnica).
Entre las agrupaciones que en la actualidad tiene cabida el trombón de pistones
destacaremos las denominadas “brass bands” y en menor medida el ámbito del jazz30.
Siguiendo este hilo podemos apuntar que Caravan, la famosa composición que asociamos
con Duke Ellington, la compuso el músico puertorriqueño Juan Tizol y la interpretaba
originalmente él mismo con un trombón de pistones. Lo que en un principio se consideró
como una adición iconoclasta para la típica formación de atriles jazzística de la época, pero
29 Honiba S. A. Fundada en 1984 e inscrita en el registro mercantil de valencia, tomo 1374, general
860, sección 3°, folio 1, hoja 8664, libro de Sociedades Anónimas, inscripción 1°. N.I.F: A-46-224416. Esta
empresa está situada en el polígono Industrial Zamarra, avenida Camí Nou, número 225. Código Postal 46950,
Valencia, España. Y su enlace web es: http://www.stomvi.com/home.php .
30 Destacan los nombres de Juan Tizol30(1900-1984), que destacó con su ágil interpretación en
aquellos pasajes de alta dificultad técnica para los trombones de varas, Bob Brookmeyer (1929 - 2011) o Raúl
de Souza (1934 - ) entre otros.
33
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
que fue responsable en parte del sonido que habría de hacer inmortal a la orquesta de Duke
Ellington.
1.4.1.4 Conclusiones
1.5 Antecedentes
Voy a concretar los antecedentes o estado del arte de la tesis, pero desde un punto de
vista general. Seguidamente se hará un repaso sucinto de aquellos artículos o referencias
que nos sirvieron de base para el desarrollo de las investigaciones y elección de contenidos
que conforman la presente tesis.
Además, y como ya se ha citado en el apartado 1.3, cada capítulo perfila y desarrolla
con profundidad el estado del arte de cada cuestión.
En un primer instante bebimos de la organología del trombón de varas para concretar
su evolución y historia, punto de unión entre el máster de investigación musical y la presente
tesis, tal y como se puede ver en el apartado 1.3. Se puede destacar la información extraída
de los tres autores siguientes: Andrés (2001), Agulló (1989) y de Olazábal (1993).
A continuación, abordamos el cómo se debía de afrontar la determinación de la
calidad de un instrumento musical como el trombón. Se tenía noticia de una tesis sobre la
‘Tenora' Martínez-Miralles, (1987), uno de los pocos documentos en castellano de temática
similar a la idea que tenía sobre lo que la Acústica me gustaría que me aportara a mi trabajo
34
Capítulo 1: Introducción
como músico. También disponíamos de otras dos tesis que enfocaban el tema desde otros
puntos de vista como la de Pastor-García (2005) sobre el clarinete muy polarizada en
cuestiones de afinación y calidad sonora; o la de Ribes-Blanco (2012) que realiza un estudio
relacionado con el trombón como tubo sonoro, pero perfilándose en la implementación de
efectos de audio con un dispositivo reprogramable.
Al indagar sobre la acústica de instrumentos musicales no podemos dejar de lado un
texto fundamental y muy accesible titulado: The Physics of Musical Instruments, de los
autores Fletcher y Rossing (1998). En él se puede ver que el camino más directo y objetivo
es realizar el estudio determinando la respuesta en impedancia de dicho instrumento.
Por lo que el siguiente paso fue realizar una búsqueda bibliográfica para expurgar
aquellos documentos que con carácter experimental tratasen sobre esta cuestión mediante
técnicas actuales e implementaciones realizables en el laboratorio de Acústica de la
Universidad de Alicante.
De estos trabajos de los que se pueden extraer conocimientos muy provechosos
acordes con nuestra intención y objetivos tenemos por ejemplo el trabajo de Vereecke
(2011), científico asociado en el Instituto de Acústica Musical de la Universidad de Música
y Artes Escénicas, de Viena, ciudad referente en el estudio acústico del trombón de varas en
base a la gran cantidad de trabajos y estudios que publican, como se comprobará en la
bibliografía.
Por otro lado, también encontramos a James Beauchamp (2012) con el estudio sobre
las funciones de transferencia del trombón, que establece otro modelo de control de calidad
de la serie armónica del trombón con tubería cerrada. Un gran referente en el estado de la
cuestión sobre la impedancia es Gregord Widholm y el sistema de análisis para instrumentos
de viento metal BIAS (Brass Instrument Analysis Sistem) (Winkler y Widholm, 1996).
Con lo que llegamos a la necesidad de trabajar con un tubo de Impedancia. Por ello
recurrimos a la norma ISO10534-2:1998 (ISO10534-2:1998, 2002). Así como la tesis de
O'Maley (2001) sobre la construcción y prueba de un tubo de impedancia moderno.
Finalmente, y junto con la colaboración de la firma de instrumentos de viento-metal Stomvi,
se construyó un tubo de impedancia. Véase Figura 13.
Otros resultados de la pesquisa bibliográfica nos plantearon temas sobre el tracto
vocal el papel de la laringe y la importancia de la correcta producción de la vibración inicial
en la embocadura como elementos que intervienen en la calidad del sonido. Según Wolfe,
Garnier y Smith (2009), el control sobre la laringe es importante para los intérpretes, ya que
35
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
36
Capítulo 1: Introducción
1.6 Objetivos
El objetivo que focaliza la intención global con el que he redactado esta memoria de
tesis doctoral es:
• Desarrollar un sistema para valorar la calidad de los instrumentos de viento metal
(Tubo de impedancia).
• Analizar la influencia y comportamiento acústico del metal de construcción del
trombón de varas.
• Analizar la influencia y comportamiento acústico las masas dinámicas o
Maxiclappers del trombón de varas.
• Optimizar el estudio de la boquilla en beneficio de la calidad sonora del trombón
de varas (Upsound).
• Conectar las propiedades acústicas de los instrumentos de viento-metal con el
modelo clásico (aprendizaje por imitación) con el que se dicta la formación
musical básica de los alumnos en el aula.
• Elaborar una nueva metodología que desarrolle la calidad sonora de los alumnos
de trombón de varas integrando las nuevas tecnologías.
37
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
una nueva forma en el desarrollo de la práctica diaria de la docencia que complementa las
propuestas verbales y de imitación clásica con una visualización de los fenómenos acústicos
que son la pieza clave sobre la que se desarrolla la calidad sonora, interpretativa y técnica
del futuro músico, ya que al descubrir la física que gobierna el tándem instrumento-
instrumentista se pueden desarrollar, de forma más eficiente, las habilidades innatas de cada
uno en particular.
El trabajo realizado se centra especialmente en el trombón de varas que es mi
especialidad, aunque puntualmente en ciertas facetas del estudio usamos también la
trompeta por cuestiones estratégicas. Lo cierto es que la mayoría de los resultados, tal y
como se especifica en el cuerpo del texto, son extrapolables al resto de la familia de viento
o viento metal.
Con todo ello pretendo facilitar al alumnado un conocimiento interdisciplinar
(acústica, música, docencia) que conlleve la consecución del objetivo principal de las
enseñanzas musicales: Dominar en su conjunto la técnica y posibilidades sonoras y
expresivas del instrumento. En concreto se puede decir que esta tesis se basa en el estudio
de la impedancia y el uso de las TIC en el aula de viento metal.
Esteve Rico, Juan Carlos y Vera Guarinos, Jenaro. (2015a). Estudio de la influencia de la
masa dinámica del transpositor de un “trombón de varas” en función de su espectro
de impedancia acústica. Congreso Tecniacústica Valencia. Valencia: SEA.
Esteve Rico, Juan Carlos y Vera Guarinos, Jenaro. (2015b). Análisis comparativo de la
influencia del p-bone (trombón de plástico) frente a otros trombones de su misma
tesitura fabricados en metal. Congreso Tecniacústica Valencia. Valencia: SEA.
ISBN: 978-84-87985-263/ ISSN: 2340-7441.
38
Capítulo 1: Introducción
Esteve Rico, Juan Carlos. (2016a). Investigando las anomalías de un trombón de varas de
alta gama en su respuesta en impedancia y en los resultados de un estudio
perceptual. Congreso Ibérico de Acústica. Porto: Euroregio. ISBN: 978-84-87985
27-0 / ISSN: 2340-7441.
Esteve Rico, Juan Carlos, Castiñeira-Ibáñez, Sergio, Vera Guarinos. Jenaro y Rubio
Michavila, Constanza. (2016b). Influencia de las campanas resonadoras
(Maxiclappers) en la respuesta en impedancia y en el timbre de los instrumentos
de viento metal. Congreso Ibérico de Acústica. Porto: Euroregio. ISBN: 978-84
87985-27-0 / ISSN: 2340-7441.
Esteve Rico, Juan Carlos, Castiñeira-Ibáñez, Sergio, Vera Guarinos. Jenaro y Rubio
Michavila, Constanza. (2016c). Análisis sobre el método tradicional de estudio de
la emisión tonal con la secuencia boquilla-trompeta frente a la nueva propuesta
metodológica upsound®-trompeta. Congreso Ibérico de Acústica. Porto:
Euroregio. ISBN: 978-84-87985-27-0 / ISSN: 2340-7441.
Esteve Rico, Juan Carlos, Castiñeira-Ibáñez, Sergio, Vera Guarinos. Jenaro y Rubio
Michavila, Constanza. (2016d). Nuevos métodos de enseñanza para el desarrollo
de la calidad del sonido en los instrumentistas de viento. Congreso de educación
Edulearn. Barcelona: IATED. ISSN: 2340-1117.
Esteve-Rico, J. C. (2017c). Estudio de los errores más comunes en la ejecución del tono
Fa3 en los instrumentos de viento metal: Análisis y caracterización acústica para
su aplicación docente. Congreso Tecniacústica. A Coruña: SEA. ISBN 978-84
87985-29-4 ISSN 2340 - 7441.
39
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
En revisión:
Esteve Rico, Juan Carlos. Recursos didácticos para el desarrollo de la calidad del sonido
en los alumnos de viento metal. Artículo sobre el uso de las nuevas tecnologías en
el aula de viento metal. Falta enviarlo a una revista que se adapte a este tema.
Esteve-Rico, J. C., Vera-Guarinos, J., Gallego, S., Francés, J. Comparative analysis of the
acoustical impedance of the P-Bone versus brass trombones, Archives of
Acoustics, En revisión.
Otros:
“La impedancia en los aerófonos de metal”. Presentación que tuvo lugar en la
Universidad Politécnica de Gandía (mayo - 2017). Para los estudiantes del máster de
Telecomunicaciones a cargo del profesor Rubén Picó.
“El trombón de varas en España en la perspectiva actual de la prensa histórica.
Siglos XIX -XXI”. I Congreso de Musicología celebrado por la JAM en la Universidad de
Salamanca. (mayo 2018)
40
CAPÍTULO 2
LA IMPEDANCIA EN AULA DE
VIENTO METAL:
UNA PERSPECTIVA DOCENTE
2.1 Resumen
exciten los armónicos pares del tono producido por los labios, con lo que el sonido final
consigue una mezcolanza tanto de armónicos pares e impares que es característica de estos
instrumentos. Finalmente, con la acción de la boquilla se define la zona donde usualmente
encontramos las mayores resonancias del instrumento, o, dicho de otra forma, la zona de
mayor respuesta u oposición al paso de la columna del aire (impedancia). En esta zona el
intérprete tiene más facilidad para tocar gracias a la respuesta y oposición del instrumento
al paso de la columna de aire vibrante. Es importante resaltar el efecto de la boquilla, algunos
autores llegan a definirlo como si su acción fuera la de un formante por analogía con el tracto
vocal. Este hecho lo discutiremos más adelante
El conocimiento del comportamiento descrito en el apartado anterior se puede
conseguir realizando el análisis de la respuesta en impedancia del sistema. A grandes rasgos
conocer cuál es la respuesta en impedancia de nuestro instrumento es conocer cuánta
resistencia opone el instrumento a la vibración que queremos producir (tono o nota que se
intenta hacer sonar). Es de gran importancia conocer esto para entender porqué estamos más
cómodos en un registro sonoro que en otro, y especialmente comprender y asumir la gran
dificultad que supone para los instrumentistas el registro sobreagudo puesto que este está
cercano a la zona de corte del instrumento, esto quiere decir que la impedancia o resistencia
es nula o casi nula, por lo que el instrumento deja de existir ya que físicamente no es capaz
de responder a la vibración inducida por los labios del intérprete.
Que el músico comprenda las limitaciones del instrumento es importante para evitar
frustraciones innecesarias, las cuales por desgracia son habituales y la mayoría de las veces
producto del desconocimiento.
42
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
calidad sonora es usualmente asumida por el propio ejecutante y atribuida a la falta de tono
o a una práctica insuficiente, mermando su moral sin pensar en la posibilidad de que el
instrumento no esté funcionado correctamente.
En el ejemplo particular sobre el que tratamos en el artículo que nos compete se
demuestra que el estudio de la impedancia nos ha servido para detectar las causas de un
rendimiento anómalo en un trombón en particular pero que por supuesto es extrapolable al
resto de aerófonos de viento metal.
44
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
Como se ha citado anteriormente, los instrumentos de viento metal tienen una zona
de máxima respuesta que viene determinada por la forma del tubo, la campana y la boquilla,
y una frecuencia de corte en la que el instrumento ya no responde a la vibración la columna
de aire. La combinación de estos elementos es el caballo de batalla de los constructores
artesanales de los instrumentos de viento metal. La problemática se podría centrar en dos
tendencias constructivas:
1) Conseguir un sonio brillante con respuesta y apoyo para el instrumentista en
el registro agudo. Para este caso de instrumentos, el sonido puede llegar a ser
estridente (Brassy o barritante) para la emisión de las notas cercanas a la zona
de máxima respuesta del instrumento con la dinámica ff o fortíssimo.
2) Que el sonido sea menos brillante (con menos respuesta en los armónicos
superiores, registro agudo), con una zona de máximos más centrada en el
espectro armónico, se dice que más equilibrado puesto que desaparece la
posibilidad de que el sonido se rompa por excesiva presencia de agudos.
El segundo estilo constructivo de instrumentos de viento metal peca de falta de
respuesta en los armónicos superiores. Por tanto, estos intentan paliar esta carencia sin
renunciar a su propuesta de equilibrio. Por ello, se fabrican accesorios exteriores que añaden
al cuerpo del instrumento con la finalidad de aportar al instrumentista respuesta en el registro
agudo.
45
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
46
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
unidades son Pírsmr1 o Rayls). Esta impedancia depende de forma única de las
características físicas del medio y variarán en función de sus propiedades. Sin embargo, ante
la presencia de una pared rígida, es bien sabido que existirá una onda reflejada (R =1), por
lo que, en este escenario, la impedancia crecerá tendiendo a infinito. De esta forma, podemos
establecer una analogía entre la interpretación “musical” y “física” de la idea de la
impedancia.
En el campo que nos atañe, la impedancia está condicionada por la acción/reacción
que desempeña cada una de las partes de los instrumentos de viento metal (boquilla - cuerpo
- campana). Para abordar su estudio nos apoyamos en el texto de Heller (2013) con el título
“Why You Hear What You Hear”.
Figura 3: Ejemplo sobre el recorte de las frecuencias superiores al añadir la campana al tubo. En negro
impedancia del tubo solo; en rojo impedancia de la campana+tubo. Adaptado de: Heller, E. (2013). Why
You Hear What You Hear. Princeton: Princeton University Press, p.326.
Si se entiende la campana como un megáfono podemos pensar que esta está sujeta a
modificaciones que afecten a la sonoridad del instrumento. Sobre la influencia del tamaño
de la campana en el sonido cabe destacar un estudio realizado por Murray Campbell, Arnold
Myers y John Chick (2013) y que confirmaron la experiencia general de que una campana
más grande suena más lleno y con mayor amplitud, a la vez que menos brillante que una
campana pequeña y estrecha.
Además, Heller (2013) implementa la teoría de Levine y Schwinger (1948) para
afirmar que la campana es tan importante para un instrumento que determina qué frecuencias
se reflejan y cuáles no. Usando adecuadamente la teoría de estos autores se puede encontrar
una relación entre el diámetro de la boca de la campana y el coeficiente de reflexión
(impedancia). Además, la curvatura de las campanas no es progresiva ni cónica, sino que
cambia según los fabricantes. Por ello hay que tener en cuenta que si el cambio de curvatura
de la campana es grande puede que el efecto de reflexión se produzca antes. Es decir, es
como si el contacto con el aire exterior se produjera antes (dentro de la campana) aunque no
es así sino que hay un cambio de impedancia por forma, (y como se sabe todo cambio de
impedancia produce una reflexión apreciable como si en ese punto colocáramos un
obstáculo para una determinada frecuencia) tal y como se observa en la Figura 4.
49
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
Longitud efec—va a fo
Figura 4: Ejemplo de las reflexiones sonoras en la campana de los aerófonos. Fuente: Heller, E. (2013).
Why You Hear What You Hear. Princeton: Princeton University Press, p.321.
Figura 5: Partes de la boquilla. Fuente: Stork, Phyllis (1989). La boquilla y todo lo que hay que saber.
Vuarmarens: Ed. BIM.
Esta idea nos parecía brillante, dado que a su entender la formante de la boquilla
delimitaba la zona de resonancia del instrumento. Sin duda, esta afirmación resulta tan
importante para el entendimiento del funcionamiento de los instrumentos de viento metal
que nos hizo planteáramos la siguiente cuestión: ¿Si fuéramos capaces de modificar
fácilmente la formante de la boquilla podríamos adaptar las resonancias del espectro
armónico de los instrumentos de viento metal a las necesidades de los alumnos-intérpretes?
Para ello, pensamos un proyecto en dos fases. En primer lugar, reproducir cada uno
de los pasos que marca Heller en la Figura 6 para corroborar sus afirmaciones. Y
posteriormente, modificar la longitud y forma de las boquillas. De esta forma podríamos
analizar cómo se comporta el formante de la boquilla que delimita las resonancias del
instrumento.
Para tener diferentes boquillas reproducimos en plástico con la impresora en 3D de
la Universidad de Alicante la boquilla de trombón 6BL de JK de metal. Y otras dos de
longitud más pequeña y longitud mayor, estas variaciones se realizaron en la zona
troncocónica intermedia. En total contamos con 3 boquillas de plástico y una de metal.
51
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
Figura 6: Envolvente espectro impedancia trombón sin boquilla (naranja) - Envolvente del
espectro de impedancia de la boquilla (Verde) - Envolvente del espectro de impedancia del trombón
con boquilla (azul). Fuente: Heller, E. (2017) vía email al autor.
52
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
Figura 7: Análisis de impedancias. Espectro armónico del trombón Bach 42 sin boquilla. Fuente:
Figura realizado por el autor.
Al compara este resultado de la boquilla con el que propone Heller, línea verde en la
Figura 6, podemos decir que la envolvente que nos muestra Heller tiene una influencia
mucho más amplia en frecuencias que la respuesta que muestran nuestras boquillas que son
muy estrechas.
Si ahora observamos las respuetas de la boquilla de metal sola, trombón solo y
trombón con boquilla de la Figura 9, vemos que el efecto de la acción de la boquilla sobre
el espectro de impedancia del trombón es doble: desplaza las resonancias hacia frecuencias
más bajas debido a que el trombón con boquilla es un tubo más largo, el efecto es más
marcado cuanto más alta es la frecuencia de resonancia y apenas se percibe en las
resonancias más graves. Y por otra parte realiza una amplificación para todo el espectro,
pero más notoria o selectiva alrededor de la frecuencia propia de la boquilla. A grandes
rasgos es muy parecido a lo que propone Heller con su interpretación a partir de las
envolventes.
53
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
Figura 9:Comparativa de la formante del espectro de impedancia en los casos analizados para
distintas longitudes de la parte troncocónica de la boquilla. Fuente: realizado por el autor.
Sin duda, la boquilla influye en gran parte en el rendimiento del intérprete. De esta
dependen factores como la comodidad en la emisión, articulación, respuesta u otros factores
que comenta el constructor de boquillas Stork (1989) en su trabajo: La boquilla y todo lo
54
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
que hay que saber. Pero con esta investigación sabemos que esta no puede modelar la
respuesta en impedancia de las resonancias del instrumento.
La suma de la boquilla, tubo y campana componen la serie armónica de cada
instrumento. Esto es debido a que la combinación de la boquilla bajando las frecuencias
altas, y la campana elevando el modo inferior de frecuencias, da al instrumento resonancias
que están muy cerca de una serie armónica completa tal y como se puede ver en la Figura
10.
Figura 10: Resonancias armónicas de la trompeta completa respecto a las de un tubo abierto-cerrado.
Fuente: Heller, E. (2013). Why You Hear What You Hear. Princeton: Princeton University Press, p.317.
55
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
Figura 11: Serie armónica con los 16 primeros parciales. Fuente: Realizada por el autor.
56
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
Figura 12: Ejemplo gráfico de la influencia en la forma de onda con el aumento de la presión y cambio
de la velocidad de propagación de carácter no lineal. Fuente: Myers et al. (2011).
Una vez establecidos los principios teóricos sobre el funcionamiento de las diferentes
partes que intervienen en la impedancia del instrumento, pasamos a establecer un sistema
objetivo que valore la calidad del instrumento gracias a la evaluación de su calidad sonora.
Para esto disponíamos de un conjunto de trombones de distinta procedencia, distinta gama
comercial y con materiales de construcción variopintos desde el Gold-messing hasta el
plástico y sin más datos específicos sobre la construcción de los instrumentos utilizados que
su geometría exterior. Durante las pruebas lo único que se mantuvo constante fue la boquilla
57
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
(STOMVI 5AL) con lo que todos los cambios que fuera posible encontrar se debería a la
forma particular del instrumento y la calidad de sus acabados. En definitiva, podríamos
observar de forma general como influían los trombones de diferentes marcas y gamas en la
calidad del sonido.
En principio, la forma que utilizamos (el dispositivo experimental) para acceder a
esta información es complicada hoy en día para docentes y alumnos del mundo musical,
pero los resultados que se emanan de ella son objetivos y de utilidad para la práctica docente
del aula de viento metal, especialmente para la especialidad de trombón.
Se diseñó y construyó un tubo de impedancias específico, ver Figura 13, con
diferentes posiciones para poder obtener información fiable desde el registro grave hasta el
registro agudo. A este dispositivo se le añadió una terminación donde acoplar nuestra
boquilla con cada trombón a estudiar. La excitación se realizó con un generador de ruido
rosa amplificado linealmente. Utilizamos este sistema para evitar la subjetividad y
relatividad de los resultados, puesto un intérprete es incapaz realizar todas las medidas con
la misma presión sonora.
Figura 13: Trombón anexado al tubo de impedancia en la cámara anecoica de la UA. Fuente:
fotografía del autor.
Un trombón es excitado mediante los labios del instrumentista que atacan una
boquilla, junto la variación de la longitud del tubo junto con otras acciones interpretativas,
58
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
60
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
siendo V el volumen de la boquilla. Esta pieza también tiene una constricción que se puede
representar como una inertancia o masa acústica L como:
(4)
Figura 14: (a) Perfil cónico de longitud L y radios a^1 y a^1.. (b) Representación simplificada de
la bocina en seccion.
61
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
donde a es una corrección a las pérdidas por fricción (Kipp, 2015, pág. 16):
a=—*—W-,
y
siendo a el radio del tubo y f la frecuencia. La sección del tubo se define como Sj en zj y el
ángulo qj en la ecuación (6) se define como:
6> = arctan kz>, (9)
siendo zj la distancia medida a lo largo del eje del cono. El índice j toma valores de 1
(garganta) o 2 (boca) para los dos extremos del perfil cónico (Kipp, 2015). La ecuación (6)
se evalúa tantas veces como segmentos se consideren para representar el perfil de la
campana. La boca de la bocina del trombón puede considerarse de forma aproximada como
un sistema radiante basado en pistón en pantalla infinita, por ello, la impedancia de radiación
para ese caso canónico puede ser aquí incluida siguiendo el razonamiento establecido por
Kipp (2015, pág 15). Finalmente, la contribución de la boquilla y la impedancia del
instrumento en su totalidad se evalúan mediante (2).
Una vez definido el modelo teórico se procede a una optimización basada en el
algoritmo Nelder-Mead. En concreto, se ha utilizado la curva experimental de la impedancia
para ajustar una serie de parámetros del modelo anteriormente detallado. Los parámetros
escogidos para la optimización son los siguientes:
• L1 es la longitud inicial del trombón sin camapana.
• V es el volumen de la boquilla.
• Sc es la sección cruzada de la constricción de la boquilla.
• lc es la longitud de la constricción de la boquilla.
• R es la constante de pérdidas.
• Zmax es la longitud total de la campana
• Z0 es la posición de la garganta de la campana.
• g es la constante de la campana.
El método numérico se basa en minimizar el error producido entre las curvas teórica
y experimental de la impedancia teniendo en cuenta los parámetros anteriormente
destacados. La implementación del método se ha llevado a cabo teniendo en cuenta los
62
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
63
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
64
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
Bach42 Conn
Nelder-Mead Nelder-Mead
Experimenta Experimenta
Rossing, 1998). Del resto de parámetros podemos identificar una correlación del parámetro
V con la satisfacción percibida por los especialistas (véase Figura 18). Esto permite afirmar
que el modelizar de forma correcta el efecto de la boquilla es de vital importancia, ya que
en este caso es un parámetro vital para la optimización.
66
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
— - Nelder-Mead
----- Experimental
V
A'
V f,
Ai l\r A-l J A aA
0
lyyx
50 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Frequencia (Hz)
(b)
T
— - Nelder-Mead
----- Experimental
HI
0
/yyv v -----------------------
L—
50 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Frequencia (Hz)
Figura 16: Curvas de impedancia para el trombón Bach42 antes (a) y después (b) de la reparación
junto con la optimización con Nelder-Mead.
67
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
L1 V Sc lc R zmax z0
Bach42 bx10-3 g
(m) (ml) (mm2) (mm) (mRayls) (cm) (mm)
Fuga 2.41 10.87 3.03 8.46 241.22 5.18 55.46 9.17 0.61
Reparado 2.40 13.33 3.10 10.00 159.30 5.22 52.83 12.83 0.69
Obtener un sistema que evalúe la calidad del sonido es uno de los objetivos de la
presente investigación, tal y como se ha citado anteriormente. Poder evaluar objetivamente
la calidad sonora de los diferentes instrumentos, no sólo nos da información sobre el rango
de máxima y mínima resonancia, información que deberían tener todos los instrumentos
como norma, sino que, además, permite detectar los errores de construcción o anomalías
derivadas del uso diario de los instrumentos.
Obviamente, la información que ofrece esta herramienta nos es de gran utilidad para
controlar el estado de conservación de los instrumentos que disponemos en el aula.
Dicho esto, como consecuencia del análisis comparativo del P-Bone con otros
instrumentos de diferentes calidades, análisis que se ha presentado en el apartado 2.3.1. Se
evidenció que un trombón de alta gama presentaba anomalías en los resultados si era
comparado con otros modelos en relación con su calidad precio.
Gracias a este método de evaluación se pudo subsanar el instrumento y ayudar al
instrumentista. El instrumento es fácil de reparar una vez se detecta la microfuga y se suelda
con un material resistente. La parte relativa al intérprete también se mejora, especialmente,
el estado mental con el que un músico aborda la práctica diaria cuando el instrumento no
responde a sus expectativas por culpa de una microfuga indetectable de forma inmediata.
Parece evidente pensar que, si algo no funciona, se nota o se debe percibir, el problema es
cuando los controles ordinarios no detectan ningún problema, la lesión que sufre el
instrumento es muy sutil y afecta levemente al instrumento. Llegado a este punto los errores
en la emisión sonora se los atribuye el intérprete a sí mismo y no al instrumento. De ello
hablaremos seguidamente con la evaluación de la calidad sonora del trombón Bach 42.
El contenido principal de la información relativa al proceso de evaluación de la
calidad sonora, detección de errores y reparación, se presenta en: “Investigando las
anomalías de un trombón de varas de alta gama en su respuesta en impedancia y en los
68
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
2.4.1.1 Introducción
69
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
En base a este postulado, el presente estudio supone un análisis en dos fases: primero,
se ha valorado e identificado, las posibles causas que han llevado al fracaso del trombón de
varas Bach 42 - Yelow Brass, con transpositor Hagmann, y segundo, tras la reparación del
instrumento en un establecimiento especializado, se ha repetido el análisis en el laboratorio
en las mismas condiciones que antes de su reparación para poder comparar los resultados
obtenidos y valorar la importancia del defecto.
2.4.1.2 Material
El trombón al ser un filtro de paso alto empieza a responder por encima de los 60
Hz; por lo que la nota pedal Bb1 apenas se aprecia en cualquiera de los modelos que hemos
estudiado.
Para el resto de las componentes de la serie armónica fundamental Bb2, F3, Bb3, que
cubren el rango entre los 100 Hz y los 250 Hz del registro se puede observar con claridad
como la respuesta del Bach 42 es de menor intensidad.
Ocurre lo mismo para las notas D4, F4, Ab4 que suele ser la zona más explosiva (de
250 Hz a 450 Hz). Es en este rango, especialmente, es donde se hace evidente que el trombón
Bach42 no funciona correctamente.
Finalmente, las respuestas de ambos son del mismo nivel en las frecuencias agudas
(de 450 Hz a 850 Hz) que son las que otorgan el timbre característico al sonido del
70
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
instrumento; esto es desde Bb4 hasta Ab5. Donde a partir de G5 (-800 Hz) deja de responder
paulatinamente el instrumento, esto es debido, como ya sabemos, a que en el registro
sobreagudo el trombón por su idiosincrasia deja de oponer resistencia al paso del aire
progresivamente.
En resumen: tenemos que justo el trombón de más calidad está muy por debajo de lo
esperado por norma.
Para el análisis perceptual, y por tanto subjetivo, se solicitó la intervención de un
trombonista. Se realizó una audición a ciegas, ejecutando el mismo intérprete las
grabaciones que componían el test en la audición para los distintos trombones tal y como se
ha citado en Esteve-Rico y Vera (2015a). Los resultados se muestran en la Figura 18.
Se observa a partir del análisis que el trombón Bach42, quinto puesto de seis se sitúa
solo por encima de la calidad del Pbone. Por tanto, fue muy mal valorado por los
profesionales encuestados.
Esta concordancia entre los resultados obtenidos para el Bach 42, en un análisis tanto
objetivo como subjetivo, hizo plantearse la posibilidad de que el trombón en cuestión
sufriera alguna anomalía, tampoco debía ser una singularidad física detectable a primera
vista ya que, ni el intérprete ni los responsables del estudio en un examen ocular exhaustivo
lo habían percibido. Lo único que podía decirse es que desde hacía un tiempo el instrumento
dificultaba el discurso, teniendo el músico que esforzarse en sacar lo mejor de él, e
inconscientemente aumentando sus propias exigencias; en ningún momento durante la
práctica habitual se pensó que podía haber un fallo material.
2.4.1.3 Método
Para analizar cualquier conflicto relacionado con el sonido, se partía de las ideas
expuestas por Weber (s.f.) el cual argumenta que cada músico tiene un sonido característico.
71
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
Es como el fenómeno de la voz, por el que se le reconoce sin necesidad de contacto visual,
y esto no es debido al metal, si no a las características fisiológicas propias y a las cualidades
de cada instrumento en particular. Los instrumentos de viento metal son columnas de aire
vibrantes, por tanto:
... el máximo exponente en el timbre del sonido del trombón es definido por el aire
vibrante confinado en el interior del instrumento.
Si junto a lo que se desprende de estas palabras aunamos la experiencia como usuario
continuado en las reparaciones habituales del instrumento, podemos sugerir tres
posibilidades para encontrar el origen del problema en el Bach42 que se está estudiando
• La primera de ellas es referente a la vibración que excita la columna del aire ¿Es
de suficiente calidad? Factor que depende de la embocadura o de los
condicionantes de la boquilla.
• La segunda se puede asociar con factores debidos al uso, como: suciedad
acumulada, rotura del corcho que tapona la llave del drenaje del agua, soldaduras
incorrectamente ejecutadas y en consecuencia aparición, con el tiempo, de fugas
de aire, golpes... y deterioro en general debido a un mal uso o mantenimiento
inadecuado del instrumento.
• La tercera, de reciente actualidad, aunque se podría incluir en la anterior, son las
consecuencias, todavía no documentadas, de la limpieza de instrumentos
musicales con ultrasonidos. Existe un debate importante que está generando tanto
partidarios como detractores.31
• Además de estos tres factores existe otro ámbito, el de la energía aportada por
radiación del metal, que también condiciona la calidad sonora y que es oportuno
mencionar para no dejar de lado alguna de las cosas que pueden tener importancia
en la calidad sonora final de este instrumento. Siguiendo con el discurso de
Weber (s.f).
• El material no cambia el timbre del sonido (aunque parece acentuar las
frecuencias altas). La zona del instrumento que radia el sonido se encuentra,
aproximadamente, en la parte final de la campana.
• "La Deformación elástica de la pared de metal, que es proporcional a la presión
sonora oscilante dentro del instrumento, podría proporcionar una explicación
74
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
En definitiva, existen fugas que son casi indetectables para el instrumentista mientras
ejecuta, a no ser que se pongan de manifiesto con los elementos de control cotidianos
expuestos. Es por lo que podemos proponer la técnica del tubo de impedancia como una
herramienta fiable para la práctica del control e inspección no invasivo y no destructivo de
los instrumentos de viento.
2.4.1.4 Resultados
Se puede observar, en la Figura 19, que existen grandes diferencias al representar los
resultados del antes (en rojo) y el después de la reparación (en azul). Lo que viene a constatar
que el análisis que se hace con el tubo de impedancia valida de alguna forma la calidad del
instrumento y que cualquier desviación significativa conlleva un posible fallo en la
construcción o la presencia de algún defecto, aunque este sea pequeño. Vemos que el
trombón Bach42 presenta la respuesta en frecuencias que se suponía debe tener, en la zona
que se le esperaba, es decir: entre el Fa3 y el Sib4, además las impedancias se acercan a los
40 Rayl lo que le coloca en el rango que le corresponde de calidad musical.
Figura 19: Comparativa del trombón Bach 42 antes de ser reparado (rojo) y después (Azul).
A modo de curiosidad se muestra una última gráfica, Figura 20, donde mostramos el
mejor de los resultados obtenidos para el grupo de trombones analizados en la Figura 19
junto con el que se obtiene del Bach 42 una vez reparado, para así hacernos una idea de
cuánto significa el salto encontrado en calidad.
Tal y como ya hemos dicho en otros trabajos Esteve-Rico y Vera (2015a) y Esteve-
Rico y Vera (2015b) existe una parte o zona de frecuencias neutra para la respuesta en
impedancia, dicho esto en el sentido de que en todos los trombones estudiados: sean de
metal, plástico; estén equipados con transpositor o no; se les haya añadido masas dinámicas
75
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
o dispositivos armónicos como los “Clapper” de Stomvi; un poco antes de alcanzar los 600
Hz y a partir de ahí tienen una respuesta similar que podíamos llamar neutra o estable.
Ninguna circunstancia de construcción ni de acabados ni de accesorios parece afectar a la
impedancia tanto en forma como en intensidad, al menos con este procedimiento de control
que usa una excitación sinusoidal aleatoria de ruido de amplio espectro. Puede que los
resultados fueran otros, en esta zona, si la excitación fuera por vibración de los labios en la
boquilla lo que pondría en juego la parte estructural y otros fenómenos dinámicos en el
volumen de aire contenido en el instrumento.
Figura 20: Comparativa Bach reparado con los resultados obtenidos en la Figura 19 (trombón
Stomvi).
Lo que en este artículo se puede comprobar es que en esta zona neutra del espectro
del trombón la respuesta tanto si existía fuga como si no el resultado ha sido similar. Lo cual
demuestra que, en el registro sobreagudo, Re5 y siguientes, parece que el trombón no influye
especialmente en la ejecución de las notas ya que estas se producen con mayor o menor
calidad en función del intérprete. Como ya se apuntó en su momento esto es debido a la falta
de resistencia (ausencia de variación de la impedancia) que existe para dichas frecuencias
en el paso del aire confinado a aire a presión atmosférica lo que provoca una ausencia de
reflexiones en la frontera aérea del final del instrumento. Dichas reflexiones son muy
importantes, esenciales para controlar junto con los labios la columna del aire. Este requisito
se pierde en las notas sobreagudas o extremas (fuera de la frecuencia de corte, en la zona
neutra y más allá) puesto que no hay reflexión de onda o muy poca. Existen otros autores
que hablan al respecto, como Pierce (1985) o Martínez-Miralles (1987), los cuales afirman
que al acercarnos a la frecuencia de corte; las impedancias empiezan a uniformizarse dado
que el instrumento deja de oponer resistencia al paso del flujo del aire. Es en este punto
76
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
donde se producen los armónicos responsables del timbre característico del instrumento.
Fuera de la frecuencia de corte sobreaguda los trombones no muestran grandes diferencias
entre sí con excepción de algunos picos.
Por otro lado, en la zona de máxima respuesta del instrumento, entre Re3 y Sib4,
existen unas diferencias muy importantes que reafirman la importancia de la columna del
aire vibrante para poder excitar el metal que la contiene. A mayor impedancia del
instrumento por el paso del aire, mejores sensaciones tendrán el intérprete, lo cual se traduce
en mayor facilidad para la interpretación y mayor calidad sonora.
Se puede afirmar con rotundidad que el tono Sib4 es el que más diferencia encuentra
en el modo en el que la columna del aire es capaz de excitar al instrumento. Por el contrario,
la nota más perjudicada, corresponde a la fundamental en posición cerrada Sib1, puesto que
el trombón no ha sido capaz de amplificarla ni responder sobre las frecuencias cercanas a
58 Hz, aunque los labios sí que encuentren facilidad en producir esa excitación.
2.4.1.5 Conclusiones
músicos. Aunque esto no debería ser así puesto que existe literatura específica que estudia
y dilucida la importancia del material de construcción y que ya adelantamos que se establece
como escasa o ninguna según los autores. Hablaremos de ellos más adelante cuando se
presente el artículo. Se desconocen los motivos por los que el conocimiento acústico no ha
arraigado en el ámbito musical, y tal vez esta desconexión tenga su origen en la falta de
programación de acústica musical en el currículo docente desde las enseñanzas profesionales
de música.
Sea cual sea el motivo, la cuestión es que actualmente al adquirir un nuevo
instrumento le damos más valor al material de construcción que a las diferentes variables de
peso y diámetro. Además, hay que añadir que es más fácil encontrar el mismo instrumento
construido con diferentes materiales que el mismo instrumento donde se nos oferten otras
posibilidades quizás de mayor repercusión como pueden ser espesor de sus paredes,
diámetro de la tubería o forma de la campana. Eso sin contar las diferentes opciones de
resistencia que existen en codos y bombas de afinación abiertas o cerradas.
La consecuencia que tiene para los instrumentistas la dificultad de probar
instrumentos con diferentes opciones de construcción (resistencias, peso y diámetro)
ofertados sólo por las grandes marcas, y junto con la mayor oferta y disponibilidad de probar
el mismo instrumento construido con diferentes materiales es valorar equívocamente al
material de construcción.
La siguiente investigación es presentada en la siguiente sección y en ella se analizan
dos trompetas idénticas dentro de lo posible, aunque sabemos que esto es irreal, construidas
con diferentes materiales, tal y como veremos seguidamente. El objetivo de esta
investigación es comprobar la influencia de las distintas aleaciones utilizadas en la calidad
de su sonido y utilizar esta información en el aula de viento metal para que nos sirva como
argumento objetivo.
Seguidamente, la influencia del material de construcción en la calidad del sonido se
desarrolla mostrando el contenido principal del artículo: “Relación del espectro armónico
con el material de construcción para la trompeta Máster Sib.” Este fue presentado el
Congreso Nacional de Acústica celebrado por la Sociedad Española de Acústica (SEA) en
A Coruña-2017 (Esteve-Rico y Vera, 2017b).
78
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
2.5.1.1 Introducción
Es innegable que el tipo de metal tiene un gran atractivo para los músicos/interpretes
y los constructores. Como ya hemos apuntado existen grandes prejuicios alimentados por la
tradición y en cierta manera por las modas o influencias ejercidas por tal o cual intérprete
de reconocido prestigio en su época. Por este motivo y con el afán de objetivar se ha ido
produciendo gran cantidad de literatura específica en el campo de la acústica musical de
carácter científico, que pretende aportar conocimiento experimental sin tomar partido por
este o aquel material de construcción. Podríamos ubicar el inicio de los estudios sobre
80
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
82
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
timbre del sonido de los instrumentos de metal es definido por el aire vibrante confinado en
el interior del instrumento.
Por todo lo expresado hasta aquí, no podemos asegurar que el material de
construcción ocupe un lugar preponderante en la composición del sonido, sino que es un
factor cuya influencia es sutil, aunque puede que sea decisivo para definir ciertas cualidades
tímbricas diferenciadoras.
2.5.1.3 Material
• Grabación.
o Trompeta Máster Stomvi en Sib, tudel 3 y campana intercambiable de
diámetro 25 bellflex construidas en dos combinaciones diferentes. A) latón-
oro y B) latón-plata. Desde ahora nos referiremos a ellas como ‘oro' y ‘plata'.
o Boquilla de trompeta Classic 3C standar
o Afinador (app para móvil n-Track Tuner)
o Tarjeta de sonido Alesis io2 para la adquisición de datos.
o Micrófono de medición Behringer.
o Transductor contacto Schertler Dyn Uni P48.
• Edición de audio y Análisis.
o Audacity.
o dBFa.
o Microsoft Excel.
83
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
2.5.1.4 Método
2.5.1.4.1 Resultados
En primer lugar, mostraremos los resultados extraídos tras la grabación y análisis de
la serie armónica. Elegiremos, dada la extensión y comportamientos de gran similitud, tres
notas como representativas: Sib (233 Hz), Re6 (1148 Hz) y Re5 (587 Hz). Al realizar la
comparación de los espectros obtenidos con el micrófono y transductor de desplazamiento
encontramos que, tal como se esperaba, existe una relación evidente. Normalmente van
aparejados los máximos del metal (contacto) con los de la columna del aire (micrófono). Se
puede observar también que aparecen desplazamientos en las frecuencias para armónicos
superiores entre la misma nota en ‘oro' y ‘plata'. El análisis que vamos a realizar usaremos
la siguiente nomenclatura para el tipo de transductor: “aire” para micrófono y ‘contacto'
para transductor de contacto. Para el tipo de material de la campana usaremos como ya
hemos dicho ‘oro' y ‘plata'. Al final, se muestran los resultados de la respuesta al impulso
producido por el golpe del percutor.
2.5.1.4.2 Respuesta Sib (233 Hz): Favorable para el ‘oro' frente a la ‘plata' en el
espectro de contacto. Comportamiento indiferente para espectro aéreo
Mostramos, Figura 22, el caso de Sib3 como ejemplo de los resultados, donde en
función de los máximos obtenidos podríamos suponer que de alguna manera la campana de
84
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
oro debería favorecer al intérprete; el cual podría encontrar un apoyo que le ayudara a
obtener mejor calidad sonora en el tono emitido en este caso.
Aunque resulte contradictorio, si tenemos en cuenta los parciales que obtenemos de
la grabación aérea del mismo tono, Figura 23, se observa que no existen diferencias entre
‘oro' y ‘plata'. Por lo que las diferencias que inicialmente se encontraron para el transductor
de contacto no se traducen en el sonido aéreo recibido.
85
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
2.5.1.4.3 Respuesta Re6 (1148 Hz): Similar para el ‘oro' frente a la ‘plata' en el
espectro de contacto. Comportamiento con leves diferencias en el espectro
aéreo a favor del ‘oro'
Para el tono Re6, que tomamos como representante en este caso, la respuesta para el
transductor de contacto es muy parecida en ambos materiales, pero con una leve diferencia
positiva para el ‘oro' alrededor de los 3000 Hz, Figura 24.
Sib3 (233 Hz)
Figura 24: . Espectro aéreo para la nota Sib3 para los materiales ‘plata' (azul) y ‘oro' (rojo).
Figura 25: Espectro aéreo para la nota Re6 para los materiales ‘plata' (azul) y ‘oro' (rojo).
Figura 25, se observa que para estas notas existen leves diferencias, en la zona de
desplazamiento relativo, a favor ahora para la campana plateada.
86
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
2.5.1.4.4 Respuesta Re5 (587): Favorable para la ‘plata' frente a la ‘oro' en el espectro
de contacto. Comportamiento indiferente para espectro aéreo
En las notas Re5, Fa5, Sib5, Do6, y Mib6 la respuesta del transductor de contacto es
mayor para la campana de plata, tal y como se observa para Re5, en la Figura 26, que
tomamos como muestra para este caso.
Figura 26: Espectro contacto para la nota Re5 para los materiales ‘plata' (azul) y ‘oro' (rojo).
Figura 27: Espectro aéreo para la nota Re5 para los materiales ‘plata' (azul) y ‘oro' (rojo).
De nuevo a la vista del espectro aéreo, ver Figura 27, no se traduce ni refleja la
diferencia favorable encontramos para el contacto en la plata.
golpeando las campanas con la baqueta percutora en cinco puntos diferentes a lo largo del
eje longitudinal, y grabamos el resultado en cuatros puntos distribuidos radialmente en el
quinto final de la campana. Se muestra, Figura 28, el valor promedio del tiempo de
reverberación estructural resultante de las excitaciones, para cada campana.
El tiempo de reverberación estructural está asociado con el concepto de
amortiguamiento o con lo que se suele conocer como el factor de pérdidas que se puede
expresar tal y como se muestra en la siguiente relación empírica:
n= ir. (10)
i,JE
Figura 28: Tiempo de reverberación estructural para las campanas ‘plata' (azul) y ‘oro'
(rojo).
lectura temporal tan solo quedara destacado 630 Hz como vemos en la Figura 29. También
cabe subrayar que en el caso de la campana plateada creemos que sólo cabe destacar el
máximo de 500 Hz.
Figura 29: Espectro de la respuesta a percusión de las campanas ‘plata' (azul) y ‘oro' (rojo).
2.5.1.5 Conclusiones
89
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
90
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
para la respuesta al golpe. Y puede que sea por esta causa que la campana plateada se
comporte mejor en dicha frecuencia en particular.
Podemos apuntar que el amortiguamiento que se puede deducir para este par de
especímenes a partir del tiempo de reverberación estructural es a nuestro parecer muy
elevado. Por lo que en este caso pensamos que será muy difícil encontrar, con evidencia
fehaciente, influencias de la vibración de dichas campanas en el sonido aéreo percibido del
instrumento por un oyente alejado, tal y como se ha visto en Pyle (1981), y Watkinson y
Browsher (1982).
Para terminar, podríamos admitir, que para los modelos estudiados y con el método
experimental propuesto, el metal no tiene relevancia suficiente para influir objetivamente en
el sonido del intérprete, pero sí puede afectar a sus sensaciones. Es aquí, en este dilema,
dónde radica el éxito del metal de construcción: no podemos negar que subjetivamente es
importante para los músicos porque afecta a sus sensaciones, y en consecuencia a la calidad
de su interpretación.
Continuando con la evaluación del sonido, el estudio que ahora realizamos se basa
en conocer la función de las llamadas ‘masas dinámicas' añadidas a la estructura exterior
del instrumento. Desde hace unos años lo habitual en el trombón de varas era encontrarse
con una masa que actuaba como contrapeso y facilita la manejabilidad del instrumento. De
este principio se ha evolucionado en la actualidad a las masas añadidas a algunos aerófonos
de metal y que se publicitan con una función acústica añadida.
Para ello, y especialmente en trombones, trompas y trompetas, se colocan en el
cuerpo del instrumento, una serie de ‘masas dinámicas' que estudiaremos en los dos
siguientes artículos. Estas masas, también llamadas Clappers y Maxiclappers, ver Figura 30
(Derecha), según su marketing tienen la pretensión de mejorar la calidad del sonido y
facilitar la homogeneidad sonora a lo largo de todo el registro.
Las masas dinámicas llegan al aula de viento metal de la mano la tecnología con la
que construyen los nuevos instrumentos. En este tema, Henrich Thein (1947- ?), constructor
de los instrumentos de viento metal con la firma Thein, ha desarrollado toda una
investigación acústica para mejorar la calidad del sonido al insertar en la estructura del
instrumento una pequeña masa lenticular justo en el punto donde se forman los vientres.
Sobre este particular no incidiremos pues nos ha sido imposible evaluarlo.
91
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
92
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
2.6.1.1.1 Introducción
Con el fin de alterar o mejorar el sonido del trombón de varas es usual, últimamente,
actuar sobre los tapones que se roscan en el transpositor. La base teórica se encuentra en la
dependencia que existe en la respuesta en frecuencias de un instrumento y la resistencia o
impedancia a la vibración de este, que depende entre otras cosas de la masa del sistema
vibrante. Justo es eso lo que el interprete músico valora durante la ejecución. También la
respuesta en impedancia está relacionada con la calidad tonal que percibe el público.
Existe en el mercado, comercializado por la marca de trombones Stomvi un conjunto
de estos tapones también llamados Clappers que ya sea por su masa o por el diseño
geométrico de su volumen interno, alteran de forma positiva la respuesta del instrumento
según la opinión subjetiva tanto del fabricante como de los usuarios.
El propósito general de este estudio es, de forma objetiva por métodos
experimentales, constatar los efectos que producen el uso de los antedichos Clappers en el
sonido del trombón.
93
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
Para ello, hemos planteado dos formas de abordar el problema. En primer lugar, se
ha analizado la relación entre la masa con la que se sobrecarga el transpositor del trombón
de varas y la influencia que esta ejerce sobre el espectro de impedancia del instrumento. En
segundo lugar, se ha realizado, entre diez intérpretes profesionales de este instrumento, un
pequeño muestreo de las opiniones sobre la calidad musical de unas grabaciones realizadas
para cada ejemplo estudiado.
33 La construcción se llevo a cabo en los talleres de Stomvi. El tubo debe de tener 20 orificios para
poder alcanzar todo el rango espectral.
34Según De Olazábal (1993), la propagación en el aire a 15° C es de 340 m/s. La velocidad del sonido
en el aire tiene la condición de aumentar en 0,6 m/s por cada grado centígrado de aumento en la temperatura.
(Por cada tres grados la entonación cambia tres cents).
35 El tiempo de reverberación promedio de esta sala es de 0.15 ± 0.05 segundos.
94
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
en el año 2000 con tecnología digital. Según Beauchamp (2012), fue entones cuando se
detecta el fenómeno de propagación no lineal en el trombón, que justifica la formación de
una onda de choque si la interpretación se realiza en fortísimo, que justifica la fuerza de los
armónicos superiores en el trombón (estructura de tubo cilíndrica) frente a lo que ocurre en
otro tipo de instrumentos como la trompa o el bombardino de estructura de tubo cónica.
En base a estos precedentes, el presente estudio pretende caracterizar el efecto sonoro
que causan en el trombón las diferentes resistencias que introducen los tapones del
transpositor. El método utilizado para analizar los tapones Stomvi es similar al que se
propuso con el Software “BIAS” Brass Instrument Analysis System (2008) que recoge
décadas de experiencia en evaluación de la calidad de los instrumentos de metal. Un resumen
sencillo del proceso es determinar la fuerza de las ondas estacionarias que se producen en el
instrumento, a mayor respuesta en impedancia acústica, mayor sensación en los labios del
intérprete cuanto más fuertes, lo que se traduce en mayor facilidad a la hora de ejecutar la
nota musical correspondiente. Si se tiene en consideración que el máximo exponente en el
timbre del sonido del trombón es definido por la forma del instrumento junto con las
características fisiológicas del intérprete37, se deduce que la aportación de otras
particularidades como la boquilla, estudiada por Agulló (1989)38 y Vereecke (2011), el metal
de construcción o los tapones del transpositor suponen una aportación de calidad al sonido,
por supuesto, pero no tan determinante como a veces se suele afirmar, y que está aún por
determinar.
El estudio se ha desarrollado con nueve tapones de los cuales podemos decir que a
unos se les supone que aportan resistencias dinámicas (masa) y a otras resonancias en base
a la forma (campanillas) como base de la mejora sonora del instrumento. El objetivo
prioritario es demostrar si los tapones afectan al sonido del instrumento y cómo en cada caso
particular. Si por un lado era más eficiente el que aplicaba resistencias dinámicas al
instrumento, o en cambio es mejor, desde el punto de vista musical, el efecto que ofrecen
las campanillas, como elementos resonantes, que aportarían un apoyo armónico al timbre.
2.6.1.1.4 Resultados
En la Tabla 5 (véase la página 98) se presentan los resultados obtenidos en forma
tabulada e identificando las notas correspondientes a las frecuencias de resonancia que
37 Según Freour (2011), las resonancias del tracto vocal tienen un fuerte efecto en el tono sonoro. El
aparato fonador, la caja de resonancia y los labios son elementos de impedancia que influyen en la formación
del sonido.
38 Estudio que expone la importancia de la boquilla en la formación del sonido.
96
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
97
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
I
I
C/3
HARMON
DYNAJ
PL0M(
MONE
E l peso
SINTA
CLAPP
CLAPP
CLAPP
CLAPP
SINOS
CLAPP
CLAPP
frecuen cias g
(rayl)
s £ >
n H
1 -C^
£ £ I 0 O-
>
§ O co "c
Z
¡> 3
> > < O' K
H 0
co N
p > > ±2 3
Tabla 5: Resultados del efecto sonoro que tienen las masas dinámicas y Clappers del transpositor del trombón sobre la afinación.
z— > > c
P 0 £» z— CD
Srz £ 3 3
z
£ £ £ £
o os 0 LA LA O LA 0 LA 0 LA 0 LA 0 LA 0 LA LA CZ)
k to •—* kl 4^ LU to LU •—* 4^ to •—‘ •—* LU •—• 4^ Q0
-U la
lu bs Os b> Q0 i-Zl LA 1—* 00 bs LU LA 00 1—> bs OS to
0 LA so O Os 4- LU 1—4 s© OO Os 0 LU SO •O
cia
NJ , ■ to to . to .
to 1 , ■ 1 , to to to . CZ1
i—» LA 1—» i—-t
4^ 4^ 4l Os OS LA to
O
4^ to b 4»
9.9 4^ to LA Os
2.5
SO
bs LA tO LU LA 4^ S'
N>
to O SO LA O O LA b to SO Q SO LA O Os LA
Os Os Os Os LU 4^
K) , ■
to >—• to to to .
O <1 -4 <1 <1 «O 0 -4 O O
9.7
9.7
9.4
9.3
O
0.4
-4
00
LU LU LU LU 0 LU LU 4^
1.88
O
to kl
N>
oo LA LA L 00 L -4 LU to 00 4^ SO L OS
-U -U -U 1 00 ■U
K> tO to to to to to to to to to to to to to to to to to (Z)
O CU 0 LU O to O LU 0 LU to 0 LU >—1 LU LU LU CT
so *—* •—* so ‘h-. *—* LU
1.25
kj
kj LA kj k) b bs b
os
LU to to bs to to LA to to bs QO to 0 to LA to »—•
LA so LA LA so LA LA LA
tO
LU
K> to to to to to to to to to to to to to to to to cd m to
© oc SO LA so LU SO SO 4^ SO LA SO f-A SO 4^ SO SO
4.99
LU to LU LU to LU LU LU 2
3.75
CD 1 CD
0.6
.49
.02
.78
.47
.64
.64
SO
la
kl O kl k] kj k] CD7 kj
LA so LA LA so LA LA LU CD n
<s.
co 0
NJ LU to LU to LU to LU to LU to LU to LU to LU to LU £í CD LU "■d
LA 4* to LA 4L SZi >—* 4^ LU 4^ LU 4^ 4^ LA Os LA LU LA O 4^
O 0 OO OO Os O O O O SO
8.44
tu
lu LA b LU LA to i—* LU 0
LU
Os 1— 4 LA Os O Ò0 LA ■O to
44
£ OO 1—4 1
a
4^ to ZJfD 4^
40
40
40
40
40
20
40
4^
OS O Ch O LA 00 -4 1—* ^4 è r
O ~~J
1—* <1 O os bs O LU ^4 Os bs 0 LU ■4^ Os <e Z5 LA S'
oc 00
LU 00 LA to -o so LA 00 4^ to LU 00 LA bo LU to rs. CD LU
4 LA 4^ LA *~4 H-4 LA O h
g
8.
4^ to £ to CD
46
46
4» (Z)
■o Os OO s ^4 £ 'O Os O s S OO £
O
to 0 LA LA b OO LU LA b 00 LU ^4 b ^4 3 OS z
.04
la
la
OO t—» OO bs LA kl LU bs 0 b k] OO t—* 1—1> CD to
so LU LA LU Os LA so SO Bt
4.9
6.3
6.4
b QO so SO so to 00 kj OS Q0 SO SO SO p tZ) LU
OS
00 bs O bs so Ò0 LU •—• LA LA so bs LU bs SO bs w
LU
SO SO 1—* LU Os so so so a
B. &
8 -S
CA 3
o LA 0 l/i O tZ> 0 szi O S/l O l/i O l/) O IZ) O IZ1 D LA
oo © so SO
LA SO SO
LU
00 SO
00 SO SO
LU so SO
to SO so
LA SO so
LA SO SO
LU LU Z2 QO
so •ül
1—* LU kj b b LU <1
LA
0 LU Os k] 0 4- ■O k] 4l 1— ‘ ■0 LU LA LU ■O kl Q LU
LA LA so LA CD
cr W
LU
Os Os Os Os Os Os os CD D os
O
oo
os
LA
0
QO
Os
SZi O
00 LA 0
-4 LA a
Q0 S/i
O
Q0 LA 0
Q0 SZi a
00 SZi O
00 SZi LA
to 4-
lu 4^ LU so O to 4^ to LU 1—• os LU 4^ 4^ 4^ B SO I»,
Os
■0 Os È ►—* 4^ Q0 4^ bs SO LU to LU bs to bs § LU
SO LU 1—4 so LU LA SO so s
mod
regií
o -4 0 -4 0 ■O O -4 O ■0 O ■O O ■O O -4 0 -4 Os dri
■o O -o O ~o O -4 -4 O *o O -4 O -4 O SO V
C»
©
4^ SO LA O to LA LU SO 4^ ^4 ►—* O 4^ s© LU SO 0 00
w
OO 00 LU to Ò0 LA Os -4 LU to bo to SO O LU OO LU 0 LA
OO LU OO •—4 4^ OO OO Df
CD zr
-1<D
0 -4 0 -4 O -4 O •O O •O O •0 ■O a •O •O >-< -4
04
04 .90
0 (Z
la -4 LA Os LA Os LA -4 LA Os <Oi Os LA -4 -4 r\ 00 0
O
H-‘ 00 OC LU 00 ^4
0.3
.27
.03
.09
.04
0
00 tu
LA kj k] 4- 2 k] so bo bo Í 'S b
'_z.
LA LA ■U LA SO 00 00 O
8
CD
a
PT 3
0 00 0 00
LU 0
LU
OO
LU 0
LU
00 O
LU
00
LU 0
LU
00
Ç.U O
LU
00 0
LU
00
LU 0
LU
00
LU 3 00
LU
LU LU lu 4-* CD
LA
LA 4» to 4^ LA LA CA O o'
7.5
la
4^ LA 4^ 4^ 4^ 4^ so LA LA W»
SO
4^ -0 so O LU O SO OO LU b O so O b OS
4^ 00 SO OO os 4^ 4^ 0
GA
98
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
99
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
100
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
Los resultados arrojan cuánto mínimo una información interesante pues existe una
relación directa entre la masa del Clapper monedas y el Clapper plomo con el incremento
de la nota fundamental Sib1, es decir; el incremento del peso del tapón aumenta la
impedancia de la nota fundamental, en cambio el beneficio que se consigue en el registro
grave no puede ser completado con el el registro armónico donde más actuan los Clapper
(Sib2, Re4-Sib4) puesto que en este registro el aumento de la masa no ha supuesto ninguna
evidencia notable, apreciándose un leve detrimento de la impedancia de estos tapones en
este registro. Véase la Figura 36.
El modelo de tapón Clapper con monedas, que pretende imitar al tapón Clapper con
campanilla, demuestra que el efecto de la campanilla resulta poco relevante puesto que al
ser substituida no demuestra diferencias significativas en la impedancia. Por otro lado, el
tapón Clapper al que se le ha añadido plomo para superar la masa total del tapón Dynamic,
evidencia un cambio en la nota fundamental Sib1, con un notable incremento. Y con un leve
detrimento sobre el registro del Fa4, por tanto, el aumento de la masa dinámica en los
tapones sí actúa en el registro fundamental del instrumento mientras que mantiene las
características del registro agudo con leves cambios.
101
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
SIN CLAPPER
35
30
25
20
>■
15
10
0 .
50
j jü V
Jl/v o1
...................
111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111
100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000
Hz
102
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
resultados del modelo de tapón Harmon y por último se quitó directamente el tapón del
transpositor, como se observa en la Figura 37.
La influencia sobre la nota fundamental resulta evidente, puesto que la impedancia
sobre ésta disminuye. Pero el efecto más notable es que al quitar el tapón del transpositor,
existe una mayor disparidad en la impedancia de todo el registro armónico respecto a los
patrones de los modelos de tapón anteriores, por tanto:
Se puede afirmar que dentro del registro de aplicación del tapón en el índice acústico
y teniendo en cuenta que el tipo de tapón no define el timbre ni resulta determinante o
definitivo para el sonido, cabe decir que el tapón sobre el transpositor ayuda a homogeneizar
la impedancia en el registro armónico del trombón y por tanto ayuda al músico a conseguir
un sonido más homogéneo en todo el registro armónico dentro de las restricciones
establecidas.
Los tapones tienen una evidente influencia en las frecuencias correspondientes entre
Re4 293.7 Hz y Si4 466.2 Hz, las cuales demuestran una impedancia superior siendo el punto
máximo de resonancia en el instrumento. Las frecuencias ascendentes siguientes, muestran
un decaimiento paulatino en la impedancia del instrumento lo cual manifiesta que
instrumento deja oponer resistencia al paso de la columna de aire vibrante y en consecuencia
presenta una menor resonancia39.
2.6.1.1.5 Encuesta acusmática. Encuesta de opinión sobre los registros del fragmento de
una pieza interpretada con el trombón en cada una de las situaciones
estudiadas en el apartado anterior
Se realizó una grabación del fragmento del concertino de David (Ferdinand David
Opus n°4) La-Si40 con todos los tapones presentados en la tabla de impedancias. Para las
grabaciones de audio se utilizó un torso biaural de Head Acoustic usando su salida digital y
la tarjeta de adquisición SounBlaster-Audigy y unos auriculares, AKG-K612-Pro, para la
audición. La elección de este concertino para trombón de Ferdinand David dedicado al
virtuoso del trombón de varas Carl Queisser41, se debe al gran registro sonoro que abarca,
39 Según Pierce (1985), la reflexión de la onda es muy importante para controlar junto con los labios
la columna del aire. Este requisito se pierde en las notas sobreagudas (fuera de la frecuencia de corte) o
extremas puesto que no hay reflexión o muy poca.
40 David, Ferdinand. Konzertino op. 4 in Es-Durfür Posaune und Klavier. Arr. Rob. Müller. Frankfurt:
Zimmermman, 2002. Aunque la obra original responde al siglo XIX, esta cita corresponde a la reimpresión
editorial de Zimmermann del 2002.
_______ 41 Guion, D. (02-06-2015). On-line Trombone Journal. Recuperado de: http://www.trombone.org.
103
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
2.6.1.1.6 Resultados
El siguiente gráfico (Figura 38) muestra la valoración promedio con los máximos de
preferencia en base a una encuesta realizada a profesionales del ámbito del trombón.
Figura 38: Promedio de las valoraciones del trombón con diferentes masas dinámicas tras la audición
del concertino de F. David
Tabla 6:Resultados individuales de la audición del Concierto de F. David con las diferentes
masas dinámicas del trombón, y desviación típica de cada encuesta. Resultados individuales y
desviación típica de cada encuesta.
Tipo P-1 P-2 P-3 P-4 P-5 P-6 P-7 P-8 P-9 Media s
Clapper 3 4 2 2 2 9 3 2 2 2.4 0.7
Clapper sin campanilla 4 5 7 3 3 10 2 3 3 4.3 2.3
Clapper Aluminio 7 6 6 5 8 10 7 5 4 6.4 1.8
Clapper Aluminio sin campana 7 6 6 5 8 10 7 5 4 6.4 1.8
Clapper plastilina y Monedas 8 2 5 7 5 7 6 7 6 5.9 1.8
Clapper plastilina y plomo 2 3 3 8 10 8 5 6 8 5.9 2.8
Dynamic 10 10 10 10 7 6 4 9 10 8,4 2.2
Harmon 9 9 9 9 9 4 10 8 9 8.4 1.7
Sin Tapón 6 8 4 6 4 3 8 10 7 6.2 2.3
104
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
105
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
106
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
2.6.2.1.1 Introducción
El objetivo primordial en el desarrollo de los instrumentos de viento metal se centra
en la investigación y mejora de la calidad de su sonido a lo largo de la serie armónica, así
como en conseguir la mejor respuesta del instrumento en las frecuencias sobreagudas.
Para Kausel (2010), el timbre de esta familia de instrumentos está gobernado por: el
grosor de las paredes, el diámetro y geometría del túnel, la forma interior del instrumento,
la apertura de la campana e incluso, en menor proporción, el tipo de metal de construcción.
107
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
Un instrumento es aire confinado que depende de la materia que lo conforma y que es capaz
de vibrar bajo la aplicación de una excitación externa. Por tanto, siempre que se actúa sobre
alguno de los condicionantes anteriormente establecidos se altera la respuesta en frecuencia
de la serie armónica del instrumento.
La firma Stomvi apuesta con una evolución de las antiguas masas dinámicas
presentadas por Esteve-Rico y Vera (2015a), cuyo desarrollo inicial fueron los llamados
Clappers que finalmente han desembocado en Maxiclappers que se muestran en la Figura
39. Con ellos se pretende conseguir intensificar la respuesta del instrumento y así favorecer
las frecuencias a lo largo de toda la serie armónica. Hay que resaltar que mientras que las
masas dinámicas actuaban de alguna forma aumentando la impedancia de forma selectiva,
según Esteve-Rico y Vera (2015a), los Clapper y Maxiclapper se piensan para que, aparte
de su función básica de masa localizada añadida, actuaran a modo de resonadores ya sea de
forma directa o indirecta aportando un halo frecuencial donde el músico interprete se pueda
apoyar a la hora de generar aquellas notas donde por sus condicionantes estructurales el
instrumento no existe, solo queda aire excitado por los labios en la embocadura.
Maxiclapper
Masa dinámica
Clapper
2.6.2.1.2 Metodología
En este trabajo las medidas experimentales se han llevado a cabo en condiciones
controladas, en una cámara anecoica perteneciente al Centro de Tecnologías Físicas de la
Universitat Politècnica de València. La cámara tiene unas dimensiones de 8 *6 *3 m3. En
la Figura 40(a) se muestra un esquema de la cámara y la disposición de los distintos
elementos utilizados para llevar a cabo las medidas. Un micrófono se encuentra conectado
a un analizador donde se registra la señal temporal. El analizador que está conectado a un
ordenador (PC), trata la señal obteniendo su transformada rápida de Fourier, conocida más
popularmente por su acrónimo anglosajón fast Fourier transform (FFT), para representar
por pantalla los resultados. El análisis de esta señal se realiza representando espectros, donde
se muestra el nivel de presión sonora en decibelios (dB) frente a la frecuencia en Hercios
(Hz).
(a) (b)
Figura 40: Oa) Conjunto experimental utilizado para las medidas. (br Posición relativa
trompeta-micrófono en el momento de la medida. Músico D. Pacho Flores.
• 2 Maxiclappers en sol.
• 3 Clappers de pistón internos.
• 3 Guias Dynasound con contrapeso de latón.
En la Figura 41 se muestra la serie armónica analizada. En este estudio nos vamos a
encontrar resultados dispares: notas o zonas donde se ejemplifica claramente la acción de
los Maxiclappers y otras en las que no se aprecian cambios significativos o incluso no
resultan favorables para uno de los intérpretes según el caso.
Pasamos a analizar todos los casos planteados y nos queda el siguiente patrón en los
artistas evaluados.
Z4 . -............
4w»----------
Tonos o frecuencias en los que los Maxiclapper tienen baja influencia: Fa4 y Sib5
Las frecuencias iniciales o graves muestran poca acción de los Maxiclappers. Igual
ocurría en estudios anteriores sobre las masas dinámicas añadidas a un trombón de varas,
Esteve-Rico y Vera (2015a).
Esto puede ser debido al hecho mencionado de que la trompeta al igual que el
trombón es un filtro paso alto con una frecuencia de paso alrededor de 110 Hz que no sufre
alteraciones por la adición de masa y por supuesto estos dispositivos tampoco aportan nada
en esa zona por las supuestas resonancias que se les atribuyen.
Resulta impreciso establecer con claridad hasta que frecuencia se mantienen estables
e idénticos los tonos con y sin Maxiclapper en las frecuencias bajas. En la Figura 42 se
puede identificar un ligero desplazamiento en los armónicos superiores, pero con cierta
disminución energética.
110
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
Al comparar el tono de Sib5 con una trompeta con o sin Maxiclappers Figura 43 se
observa el mismo fenómeno. No podemos resaltar ninguna diferencia significativa, salvo el
desplazamiento frecuencial, que no se pueda atribuir al intérprete.
Tonos o frecuencias en los que los Maxiclapper parecen tener mayor eficacia: Sib3,
Lab4
Los siguientes resultados corresponden a dos artistas diferentes, y con trompetas de
geometrías diferenciadas. Uno de ellos utilizó la bomba general en forma de codo puesto
que le ofrecía mejores sensaciones. Otro en cambio, necesitó de la bomba circular pues la
bomba acodada le resultaba incómoda. Sabemos que el comportamiento del fluido no es
igual cuando los cambios de dirección son bruscos o suaves; presentando mayor o menor
resistencia al paso según sea el desarrollo de las turbulencias que se producen en esos puntos
y que se traducen en una variación en la impedancia que afecta tanto a la respuesta del
instrumento como a las sensaciones a las que el interprete está acostumbrado al afrontar la
producción de un determinado sonido (tono).
111
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
112
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
Tono Sib4 - Bomba redonda: Se aprecia una diferencia a favor de los Maxiclappers
desde 10 kHz hasta 20 kHz. Ver Figura 47: Sib 3 con y sin Maxiclapper- Bomba cuadrada
113
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
Tonos en los que la acción del Maxiclapper influye en frecuencias determinadas La4,
Sib5
Como ya hemos dicho en los párrafos anteriores, los Maxiclappers muestran muy
poca efectividad en las frecuencias iniciales y las finales o superiores. Esto puede ser debido
a que la impedancia del instrumento en esas zonas es muy débil y es casi imposible que la
vibración de la embocadura que se trasmite por el aire excite adecuadamente el espectro
armónico del instrumento, lo que se ve reflejado en la bajísima intensidad de los armónicos
cercanos a las frecuencias de corte. Aparentemente la zona de acción de estos se encuentra
en un rango concreto que abarca aproximadamente desde 5 000 Hz hasta 15 000 Hz. Lo
cual, a nuestro parecer, es habitual en todas las trompetas analizadas hasta el momento.
Los ejemplos que se muestran a continuación se centran en aquellas situaciones en
las que el espectro no se ve afectado de forma continua, tan solo se puede decir que en
determinados armónicos parece que ha habido cierta amplificación relativa. Sabemos que
los resultados no son determinantes pues tan solo se ha dispuesto de dos sesiones con
intérpretes distintos, pero parece esclarecedor que existen otros condicionantes y que la
adición del Maxiclapper puede marcar diferencias, aunque no siempre sean positivas.
Como ejemplo se muestran los siguientes tonos:
• La4 - La amplitud de sus armónicos se ve favorecida o no de forma intermitente
por el uso del Maxiclapper excepto en la zona de los 15 000 Hz 16 000 Hz,
frecuencia sobreaguda, que funciona mejor sin Maxiclappers. Ver Figura 48.
• Sib5 Figura 49- Volvemos a ver que en las frecuencias iniciales todos los casos
analizados se comportan del mismo modo hasta aprox. los 3 000 Hz. Y a partir
de ahí presentan un aparente desplazamiento de sus armónicos pudiendo afirmar
que para este tono en la zona superior (13 000 Hz a 16 000Hz) funciona mejor
sin los Maxiclappers.
114
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
2.6.2.1.4 Discusión
Aunque quizás no hayamos sido capaces por diversas circunstancias de obtener
resultados taxativos y esclarecedores, creemos que existe un condicionante muy fuerte que
estriba en la experiencia previa del intérprete con los Maxiclappers. En principio es un
accesorio que muestra a nivel de interacción con el intérprete un aumento de masa no
despreciable con la consiguiente repercusión en la respuesta frecuencial de la impedancia
del instrumento, eso es evidente. Y por otra parte su bondad está supeditada a que el
intérprete sepa, encuentre o active la parte resonante que se pretende como guía a la
amplificación de la cola armónica y así engrandecer el timbre del instrumento. Esta última
cuestión, que podría conllevar una cierta reeducación en la forma de abordar la ejecución de
cada nota, es o ha sido nuestro caballo de batalla.
Como se ha comentado al principio; de los dos trompetistas profesionales que han
realizado las grabaciones uno es experto en el uso y desarrollo de los Maxiclappers, y el otro
no era experto en el uso de dichos dispositivos. Con ello, se pretendía demostrar no sólo la
acción de los resonadores, sino la necesidad, en el caso de que se demostrara su utilidad, de
una formación o proceso de adaptación a éstos para saber usarlos.
Los resultados mostrados en la Figura 48 y Figura 49 muestran como el mismo
intérprete es capaz de accionar o no los resonadores según las frecuencias. Este nos
comentaba que se sentía algo incómodo y le resultaba difícil encontrar o escuchar los
parciales resultantes de la fundamental, lo cual es síntoma de afinación y calidad armónica
según Dudley y Strong (1990). La incomodidad desapareció con solo cambiar la bomba
general cuadrada por una redonda que le ayudara al paso del aire y con la que tenía mejores
sensaciones. Todas las notas que evaluamos con esta disposición fueron favorables a la
115
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
116
Capítulo 2: La impedancia en el aula viento metal: una perspectiva docente
117
CAPÍTULO 3
LAS TIC EN EL AULA VIENTO
METAL. UNA PERSPECTIVA
DOCENTE
3.1 Resumen
3.1.2 Evaluación de la calidad sonora con el uso de las TIC: Conexión de contenidos
entre la acústica musical y las enseñanzas de viento metal con el uso de las TIC
La evolución temporal del sonido y el análisis del espectro armónico son los ítems
que nos sirven para enlazar la acústica y los contenidos docentes que se imparten el aula de
música de viento metal. Se utiliza el Software Audacity para observar la evolución temporal
del sonido, su estabilidad y la presión sonora. Y con el Software Spear se muestra la calidad
del sonido en función del espectro armónico, lo que nos aporta información sobre la
120
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
afinación del ataque, la estabilidad sonora, amplitud de los parciales, así como la posible
inarmonicidad de los mismos.
Estos aspectos, fruto del análisis acústico y que se relacionan directamente con las
características técnicas que el alumno ha de conseguir en su relación con el instrumento, se
desarrollan con la investigación titulada “Recursos didácticos para el desarrollo de la calidad
del sonido en los alumnos de viento metal” (Esteve-Rico et al., 2016d). En este trabajo se
muestra cómo usar los Software propuestos, Audacity y Spear, para trabajar los contenidos
propios de los instrumentos de viento metal.
En esta investigación el porcentaje de mejora en el alumnado evaluado fue positivo
en todos los casos, quedando demostrado que el uso de las nuevas tecnologías es una
herramienta imprescindible como estrategia docente en el aula de viento metal. Las mejoras
más significativas se produjeron en la estabilidad del tono, en la presión sonora y en la
continuidad de la columna del aire con las articulaciones propuestas.
3.1.3 Evaluación de la calidad sonora con el uso de las TIC: Análisis y caracterización
del sonido
121
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
Los resultados evidencian que un sonido impostado (correcto) se caracteriza por: ser
estable en su evolución temporal, sin fluctuaciones; afinado desde el momento de la
articulación, que es el más problemático, con una presión sonora constante, y con factores
que determinan la calidad del sonido como las resonancias de sus parciales y la escasa
inarmonicidad que estos presentan.
A partir de este modelo, encontramos sonidos con articulaciones erróneas y en
consecuencia con niveles dispares respecto a los valores establecidos en el sonido
impostado. Así como otros sonidos con desafinaciones y fluctuaciones importantes en la
evolución temporal del sonido con la consecuente relación de valores en respecto al patrón
establecido. Estas diferencias objetivables con el análisis que se hace con el Audacity y el
Spear, nos ayudan a que el alumno comprenda al visualizar de forma objetiva los resultados
la importancia que tiene la posición de la lengua o los dientes, por ejemplo, a la hora de
acometer un determinado ejercicio.
Se evidencia que el método propuesto enriquece las indicaciones del profesor que
sin el apoyo de las TIC propuestas tan solo dispone de su criterio personal y subjetivo para
valorar el sonido del alumnado. Además, el problema que se resuelve a largo plazo es evitar
que el alumno se familiarice a su propio sonido erróneo al no llegar a comprender en que se
traduce su supuesta mala ejecución e ignore por las orientaciones del docente. Es por ello la
importancia que en este tipo de enseñanza adquieren las TIC, pues aportan información
complementaria imprescindible para el alumnado y además los forman en los términos
necesarios para saber de qué depende la calidad del sonido y cómo se representa.
3.1.4 Evaluación de la calidad sonora con el uso de las TIC: Nuevas herramientas
docentes
o modelo de presiones intraorales esperadas y estudiamos las desviaciones que más se alejan
del patrón establecido.
La otra herramienta o accesorio que se utiliza a lo largo de los artículos y en el que
ahora nos centramos es el Upsound. La cualidad principal de este utensilio es que favorece
el proceso de cierre-apertura de los labios durante la vibración. Esto es debido a que ofrece
resistencia al paso del aire mediante un filtro. Además, esta resistencia acumula una mayor
presión intraoral y sirve para ejercitar los resonadores intraorales y la glotis con apertura
restringida. En líneas generales, se puede resumir que el aditamento del Upsound a la
boquilla viene a paliar la ausencia de la resistencia, que hace el cuerpo del instrumento real,
durante los ejercicios típicos que se realizan con boquilla sola. De este modo el intérprete al
tocar de nuevo el instrumento completo ya está preparado por similitud para acometer la
resistencia al flujo de aire en una situación real.
Un ejemplo sobre el uso y aplicación de estas herramientas en el aula docente lo
encontramos en el artículo titulado “Desarrollo de la calidad Sonora en los instrumentos de
viento metal en función de la presión intraoral”, presentado en 2017 por conferencia virtual
en la UNED, Madrid (Esteve-Rico y Vera, 2017a).
Los principales resultados de esta investigación determinan, como ya se ha dicho,
que la presión intraoral es una excelente medida para detectar anomalías en el sonido. Estas
rarezas, en cuanto a presión intraoral, coinciden con el análisis de su espectro armónico, y
juntos son una excelente propuesta para evaluar la calidad del sonido.
Por otro lado, al añadirle a la boquilla el accesorio Upsound, este cumple su función
de trabajar la musculatura peribucal y gracias al exceso de presión intraoral, trabaja el uso
de los resonadores intraorales y de la apertura glotal restringida en la mayoría de los
alumnos. Aunque también hay que resaltar que un porcentaje relativamente bajo no notan
diferencia entre su uso y no, y para otros, el uso del Upsound y la resistencia que este acarrea
le resulta contraproducente.
Además, este artículo se suma a lo propuesto en Esteve-Rico y Vera (2017a) y
demuestra que el uso de las TIC es una herramienta imprescindible para conseguir que el
alumnado desarrolle las capacidades necesarias para dominar en su conjunto la técnica y
capacidades sonoras y expresivas del instrumento. Finalmente, las TIC son la mejor
herramienta para con las orientaciones del profesor objetivar la evaluación de la calidad del
sonido en el aula de viento metal.
123
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
• Trabajar la coordinación del aire, lengua y vara en todo el registro sonoro. Con
el Software Audacity se puede observar muy fácilmente el tiempo que tardamos
en estabilizar el sonido y si este mantiene la relación con la columna de aire
continua y estable.
La anterior relación de objetivos y contenidos con el uso de las TIC se ha
desarrollado en el artículo que presentamos seguidamente.
A continuación, se muestran los resultados de la investigación relacionada que ha
sido publicada y presentada en el congreso EDULEARN en el 2016 en Barcelona (Esteve-
Rico et al., 2016d) y en el I Congreso Internacional de Psicología de la educación y la
Interpretación musical celebrado en Madrid CONMUSICA en el 2017 (Esteve-Rico 2017a).
3.2.1 Recursos didácticos para el desarrollo de la calidad del sonido en los alumnos
de viento metal
El objetivo del presente estudio es desarrollar los recursos didácticos para facilitar la
aprehensión de la técnica y explorar las posibilidades sonoras en el alumnado de la
especialidad de viento metal, a través de la Tecnología de la información y la comunicación
(TIC).
3.2.1.1 Introducción
3.2.1.2 Contexto
3.2.1.3 Método
El método propuesto para elaborar los recursos didácticos se basa en relacionar las
variables técnicas especificadas en la sección 3.2.1.5 y que se trabajan habitualmente en el
aula, con los resultados audiovisuales que se extraen de las herramientas informáticas.
Recordemos que los objetivos a trabajar, a través de las TIC, son que el alumno comprenda
y evolucione en la técnica y capacidades sonoras y expresivas del instrumento.
127
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
3.2.1.4 Muestra
A lo largo del 2017, se han llevado a cabo medidas experimentales en las aulas de
viento metal del Conservatorio Profesional de Música de Sabiñánigo (Huesca), así como en
diferentes cursos instrumentales de verano celebrados en las localidades de Villena, Alcira,
Valderobres y la comarca de los Monegros. Con ello se han obtenido un total de 102
grabaciones. Las figuras que mostramos al largo del presente estudio, que postulamos como
modelo y que usamos como ejemplo para valorar los resultados, se eligen de forma que
aúnen y representen los estándares bajo estudio.
Se han seguido los procedimientos conformes a las normas éticas institucionales,
locales y nacionales, por ello para preservar el anonimato del alumnado, las muestras
obtenidas no hacen referencia ni alusión a personas, que ha participado en el proceso de
grabación voluntariamente y bajo el permiso de los padres en aquellos alumnos menores de
edad.
En otro orden de cosas, se ha tenido especial cuidado en cuanto a: la posición relativa
del instrumento al micrófono y al nivel de presión sonora con el fin de asegurar la
uniformidad de las medidas realizadas.
3.2.1.5 Instrumentación
43Upsound. Dispositivo fabricado por la firma Stomvi, el cual tiene las mismas funciones en el
intérprete que el trabajo con la boquilla (desarrollo de la respiración, afinación y musculatura peribucal), pero
con una resistencia añadida al paso del aire.____________________________________________________
128
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
44Klingbell, M. (2008). Sinusoidal Partial Editing Analysis and Resynthesis for MacOS X, MacOS 9
and Windows. El Software se puede descargar de forma gratuita en:
http://www.klingbeil.com/Spear/downloads/files/SPEAR latest setup.exe.
45Mazzioni, D. y Dannenberg, R. (2016). GNU General PublicLicense (GPL). AUDACITY®. El
Software se puede descargar de forma gratuita en: http://www.Audacityteam.org/download/ .
46Pilafian, S. & Sheridan, P. (2002). The breathing gym. Arizona: focus on music. Zi, N. (2006). El
arte de respirar. Seis sencillas lecciones para mejorar la salud, la interpretación artística y el rendimiento
atlético. Madrid: Arkano. Nelson, B. (2006). Also, sprach Arnold jacobs. A developmental guide for brass
musicians.Illinois: Windsong.
47Upsound. (2017). Upsound Stomvi. Recuperado de: https://stomvi.com/es/stomvi/noticias/766-
stomvi, -distribuidor-oficial-de-Upsound
129
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
3.2.1.6 Procedimiento
3.2.1.7 Hipótesis
Ahondar en el aprendizaje sobre conceptos abstractos, tal como los musicales, resulta
complicado dada la propia idiosincrasia intangible de dichos conceptos. En este campo las
nuevas tecnologías pueden materializar lo que hasta hace unos años era casi imposible, y
gracias a ello favorecer el aprendizaje significativo en el alumnado. La hipótesis principal
que sostenemos es lograrque el alumno comprenda y evolucione en la técnica y capacidades
sonoras y expresivas del instrumento gracias al uso de las TIC. Para la consecución de esta
hipótesis desarrollamos un sistema para el estudio, análisis y valoración de las variables con
las que poder medir la eficacia de la investigación.
130
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
3.2.1.8 Resultados
Figura 51: Alumno 5 - Comparativa- Sib2 con boquilla 17.4 mbar (línea gruesa) y boquilla más
Upsound 20.3 mbar (línea fina).
más lento: obtenemos la conclusión de que es apropiado el uso de la boquilla con una
resistencia para el estudio de las notas largas. En aquellos alumnos con problemas de
retención (dificultad de emitir a voluntad del intérprete), esta resistencia puede ser
contraproducente. Es deber del docente saber utilizar esta información bajo su criterio.
- Emisión del sonido, estabilidad y presión sonora / Software Audacity.
B.
SECUENCIA
Figura 53: Alumno 62. Resultado de la secuencia descrita al analizar con el Audacity la
evolución temporal del sonido. El eje vertical representa la amplitu en unidades arbitrarias y el eje
horizontal el tiempo en segundos.
132
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
el Upsound trabaja en base a una resistencia y al usar el instrumento que tiene menos
resistencia, el paso del aire es más fácil.
B.1.- Se va a realizar un análisis de los elementos propuestos usando una plantilla
creada con el Software ‘Audacity'. En la Figura 53 se puede observar, en la primera pista,
un modelo representativo sobre la emisión, articulación, presión sonora (dinámica) y
estabilidad del sonido desarrollado por el docente y así como la evolución del alumno hacia
la estabilidad y control del sonido en las siguientes pistas.
Para establecer el patrón sonoro solo necesitamos darle al botón grabar. Tras
establecer el patrón sonoro, se crearán tantas pistas como necesite el alumno clicando en el
ítem pistas. El profesor orientará a alumno en base a los resultados de la evolución temporal
del sonido sobre la articulación, dinámica y estabilidad del sonido. Es de gran importancia
controlar la afinación, distancia del instrumento a la fuente de grabación y la presión sonora
para poder equiparar las diferentes pistas.
133
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
facilita en gran medida su consecución, tal y como evidencia la Figura 54 que tomamos
como ejemplo.
Figura 55: Evolución estabilidad sonora y articulación Fa3 para alumno 114.
134
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
Con este programa nos resultará muy fácil comparar dos sonidos y facilitar al alumno
la comprensión del concepto de calidad sonora. Por ejemplo, además de toda la información
que se ha obtenido con el Software Audacity, si comparamos con el Spear la pista dos y tres
135
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
3.2.1.9 Discusión
Materializar o hacer tangible con los Software estudiados la teoría sobre el desarrollo
de la técnica y las posibilidades sonoras en los alumnos de viento metal aumenta las
posibilidades de aprendizaje y de éxito en el alumnado según los resultados extraídos.
El control sobre la formación de la columna del aire o estabilidad sonora y la
articulación mejora instantáneamente cuando se usa el Software Audacity pues el
destinatario puede observar la forma de la onda sonora que emite.
Profundizar en el fenómeno sonoro y habituarnos a entender las características del
espectro armónico es parte de nuestra labor como docentes, pues sin duda, la herramienta
Spear nos facilita un juicio objetivo sobre la calidad del sonido analizado. Este conocimiento
no debe ser una simple exposición teórica, sino, debe partir desde el análisis visual para
facilitar la comprensión de los elementos que influyen en la calidad del sonido en el
alumnado.
Pensamos que el objetivo estudiado es etéreo y difícil de asimilar con el método
tradicional basado únicamente en la exposición teórica e imitación auditiva. Con la puesta
en práctica de los recursos didácticos desarrollados con las TIC en el aula, el aprendizaje y
consecución del presente objetivo resulta dinámico, atractivo, motivador y eficaz.
La principal inconsistencia del método propuesto reside en la necesidad de hacer uso
de material didáctico con cierto grado de tecnología no habitual en el aula, puesto que
adquirir una tarjeta de sonido y un micrófono supone un gasto extra, (sobre 150€). Por otro
lado, si se piensa en las mejoras y facilidades que se ofrecen al alumnado sin duda es una
inversión que se rentabiliza instantáneamente.
Facilitar el trabajo y asimilación de la técnica y las posibilidades sonoras en los
alumnos de viento metal, no es sólo un objetivo didáctico, sino que tiene la importancia de
136
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
ser la conexión entra la técnica y la creatividad musical del alumnado. Sólo cuando el
alumno adhiera a su forma de tocar los objetivos técnicos y sonoros establecidos, entonces,
y sólo entonces, será capaz de expresar con corrección el sentimiento que le despierta la
música.
3.2.1.10 Conclusiones
3.3.1 Estudio de los errores más comunes en la ejecución del tono Fa3 en los
instrumentos de viento metal: Análisis y caracterización acústica para su
aplicación docente.
3.3.2 Introducción
3.3.3 Material
ü Afinador cromático.
139
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
o Presión.
ü Sonda de presión diferencial PCE-P01/05.
o Edición y Análisis.
ü Software Spear (Spectral Analysis, Editing, and Synthesis).
Figura 58: Material utilizado para la realización y desarrollo del trabajo de campo.
3.3.4 Método
Para abordar cualquier estudio relacionado con la percepción del sonido musical
asumimos las ideas expuestas por Weber (s.f.) el cual argumenta que cada músico tiene un
sonido característico por el que se le reconoce sin necesidad de contacto visual. Es el mismo
fenómeno por el que identificamos a las personas por su voz cuando los escuchamos hablar.
Es por esto por lo que para la realización de este tipo de trabajos se deben mantener fijas las
características fisiológicas del intérprete, como argumenta Gloria-Ortega (2014), así como
el instrumento implicado en el estudio, según Vereecke (2011), puesto que el conjunto forma
un todo que es el responsable del sonido emitido.
Puesto que tanto las resonancias del tracto vocal, los labios y la musculatura
buccinadora tienen efecto muy marcado en la calidad del tono sonoro, para la caracterización
de cada situación nuestro trabajo tendrá en cuenta los siguientes ítems:
• Apertura glotal.
• Impostación.
• Posición de la lengua.
• Posición de los dientes.
• Uso de la musculatura labial y buccinadora.
140
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
• Presión intraoral.
Se han realizado un total de 100 grabaciones por cada uno de los tipos de los sonidos
evaluados. Estos se corresponden con los posibles sonidos que suelen hacer los alumnos en
el aula de viento metal.
El objetivo es detectar, identificar y relacionar posibles desviaciones de lo que se
considera un sonido emitido perfecto o impostado correctamente para tratar de caracterizar
de forma objetiva dichos errores y así obtener las características que puedan ser
representativos y determinantes. Los escenarios analizados y que se muestran en los
resultados son:
• En función de la apertura glotal restringida y los resonadores intraorales.
o Sonido impostado - modelo.
o Sonido sin impostar.
o Sonido con excesiva impostación.
• En función de la apertura de los dientes.
o Sonido con los dientes cerrados.
• En función de la tonicidad del labio.
o Sonido con los labios apretados (tensos) o afinación alta.
o Sonido con los labios sueltos (átonos) o afinación baja.
• En función de la articulación con la lengua o su posición.
• Tipos de ataque.
o Sonido con el ataque entre los labios.
o Sonido con el ataque blando y lento.
o Sonido con el ataque con campana o acento.
o Sonido con el ataque duro o retenido.
• Sonido con la lengua en el medio.
• Sonido con el sonido nasal o lengua alta.
3.3.5 Resultados
Los siguientes resultados se exponen en base a dos criterios. Por una lado, las
características específicas de las diferentes emisiones analizadas y si se observa alguna
141
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
cualidad que las defina en comparación con el Fa3 impostado48, que tomamos como modelo
de calidad sonora. Por otro lado, las características musicales y la relación con la
musculatura peribucal49 y apertura glotal descrita, estudiado por Vivona (1968), que
intervienen en la emisión de los sonidos con respecto al patrón (impostado), así como los
criterios pedagógicos establecidos para la identificación y corrección de estos.
48 Apertura voluntaria de la parte superior de la graganta, como nexo imprescindible entre la cavidad
bucal o resonancia superior y la caja torácica.
49 Vivona (1968) indica que cada instrumentista tiene una presión intraoral propia. Su seguimiento
nos puede facilitar información importante sobre el estado de la vibración de los labios y la presión del aire en
el trombón.
50 Las siguientes referencias son un ejemplo:
• PILAFIAN, Sam & SHERIDAN, Patrick: The breathing gym. Arizona, Focus on Music, 2002.
• ZI, Nanci: El arte de respirar. Seis sencillas lecciones para mejorar la salud, la interpretación
artística y el rendimiento atlético. Madrid, Arkano
• NELSON, Bruce. Also sprach Arnold Jacobs. A Developmental Guide for Brass Musicians.
Illinois, Windsong, 2006.
142
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
Tal como indicamos anteriormente el tono Fa3 impostado será referencia y modelo
para los siguientes sonidos analizados. La representación tiempo-frecuencia de este registro
se muestra en la Figura 59, donde en el eje vertical se representa el espectro de frecuencias
en Hz y en el eje horizontal el tiempo en segundos. La escala de grises representa la energía
presente en esa frecuencia durante el tiempo.
Fa3 impostado
!empo (s)
143
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
Al emitir el sonido Fa3 sin impostar, se observa que la presión intraoral es muy baja,
8 mbar, y el matiz sonoro baja al piano (-33dB), lo cual da como resultado un sonido
desafinado descendentemente e inestable. Es el sonido más débil de todos los analizados.
Armónicamente, el espectro muestra parciales inferiores muy débiles, ver Figura 60.
Además en el momento del ataque aparece mucho ruido hasta 1000 Hz, sin embargo la
inarmonicidad es moderada para estos parciales cuando el tono se estabiliza. Por otro lado,
los parciales superiores son inexistentes, quedando la frecuencia de corte alrededor de los
1500 Hz. Como veremos, a lo largo del desarrollo, es el valor más bajo de todos los ejemplos
estudiados dando en consecuencia un sonido de muy baja calidad armónica.
Sabemos que cada persona ejerce una serie de presiónes intraorales propias y que no
se puede definir un baremo común para todos, pero para cada individuo existe una relación
entre la presión intraoral alta o baja respecto a los valores alcanzados al ejecutar un sonido
impostado. Esta premisa es cierta para cualquier sujeto analizado según Vivona (1986).
144
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
En este ejemplo vemos, Figura 61, que al emitir con excesiva tensión en el espacio
glotal, la presión intraoral medida alcanza los 19 mbar, algo más alta de lo normal lo que se
puede considerar e excesivo.
No existe estabilidad sonora puesto que el sonido tiende al Síb2. Es a este fenómeno
al que nos referimos cuando decimos que el sonido se abre, la afinación queda baja con
respeto al La440Hz. Lo que se produce debido a la fuerza excesiva que los músculos de la
garganta aplican a la apertura glotal y al efecto conjunto del posicionamiento relativo de los
resonadores intraorales superiores. Es como si intentáramos tocar Fa3 con la boca en
posición de Síb2. De esta forma el sonido emitido parece que tiene la constante necesidad
de buscar e irse hacia el armónico inferior.
También debemos destacar que esta forma de emitir dificulta la articulación picada
en los instantes iniciales del ataque y es por eso que existe gran inarmonicidad hasta 1500
Hz. Debido a la excesiva apertura glotal nada obstruye el paso del aire y la emisión tiene
fuerza y presencia, (-9 dB). Destacan la respuesta de los parciales tercero, cuarto y quinto
(hasta 1000 Hz). Una vez que el tono se estabiliza los parciales superiores (2000-4000 Hz)
son estables y no presentan ruido.
Aparentemente este sonido es rico en armónicos superiores pero se puede observar
que a partir de 3000 Hz estos se vuelven quebradizos e inestables. La respuesta espectral se
corta cerca de los 4000 Hz. Y aunque aporte armónicos sueltos en frecuencias superiores
145
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
este sonido es de peor calidad armónica que el sonido impostado por la desfinación del tono
y su tendencia a romperse.
Al tocar es necesario apretar un poco los labios para que el aire no escape por
cualquier abertura imperceptible, pero en los inicios musicales al realizar esta acción se
tiende a cerrar de forma involuntaria los dientes, además. El efecto que esto produce es que
la afinación queda alta y el sonido pierde calidad, Figura 62.
El ataque resulta difícil pues la lengua no tiene espacio para golpear con comodidad
sobre los dientes superiores, y por consiguiente se articula más alto de lo normal, de ahí la
gran inarmonicidad que encontramos hasta los 2000 Hz como consecuencia de la falta de
afinación. Y que en el momento de la emisión resulta muy complicado estabilizar el sonido.
En la Figura 62, se pueden observar las fluctuaciones.
Sin duda, Fa3 con los dientes cerrados muestra un comportamiento espectral muy
diferente al propuesto como modelo con el sonido impostado. Existe gran variabilidad de la
presión intraoral (15 mbar - 19 mbar) y un matiz dinámico cercano a “mf” (21 dB -18 dB).
146
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
Este suele ser la emisión más habitual en el inicio de los estudios musicales según
nuestra experiencia docente. Cuando apretamos los labios excesivamente sube la presión
hasta 22 mbar, lo cual perjudica a la afinación ascendentemente como ya indicamos en el
caso anterior. Véase Figura 63.
Además, la fuerza que ejercen los labios entre sí dificulta el proceso vibratorio. Tanto
la excesiva presión intraoral como la fuerza opresora excesiva de la musculatura facial dan
como resultado un tono de poca estabilidad y baja calidad armónica.
La dificultad que representa la constricción de los labios en el inicio del proceso
vibratorio tiene su consecuencia sobre el ataque puesto que este se produce desafinado, débil
147
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
y oscilante, con gran presencia de ruido en todo el espectro armónico inicial (hasta 2500
Hz). El escaso flujo de aire da lugar a una impostación insuficiente y en consecuencia el
sonido se produce débil, alrededor de los -24 dB, cuando en el modelo impostado se alcanzan
nueve decibelios mas de intensidad sonora.
Armónicamente, el espectro muestra presencia en los parciales inferiores hasta 800
Hz, excepto para el segundo parcial que se difumina. Existe gran inarmonicidad hasta 800
Hz cuando el ataque se estabiliza, en cambio, para los parciales superiores (1000 Hz - 2000
Hz) son estables y casi no presentan ruido. No obstante, dada la falta de impostación, a partir
de 2000 Hz estos se vuelven quebradizos e inestables. Los sonidos cortan cerca de los 2500
Hz. Podemos decir que la emisión del Fa3 con la los labios apretados muestra menos calidad
sonora que el sonido impostado. Y como característica más relevante tenemos la buena
definicón de los parciales uno, tres, cuatro y cinco.
148
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
Cuando atacamos el principio de cada nota con la lengua contra los labios en vez de
contra los dientes, la vibración adquiere un soplido de aire molesto que corta el sonido en
cada una de las ocasiones que se utiliza, de ahí la gran cantidad de ruido existente en el
momento del ataque hasta 1500 Hz. Es una articulación errónea y que perjudica la fuente de
vibración y en consecuencia la calidad del sonido, puesto que la frecuencia de corte se queda
en 2500 Hz cuando el modelo impostado corta por 3500 Hz. Recordemos que el picado debe
hacerse sobre la base de los dientes superiores con el fonema “TA”.
Con el ataque en el labio la presión no se estabiliza y es muy alta en el momento del
ataque 19mbar, y por ello la afinación también queda alta. Posteriormente se estabiliza sobre
14 mbar. El sonido es más fuerte de lo establecido; encontramos -12 dB al principio y luego
se normaliza a -18 dB.
149
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
3.3.5.8 Sonido Fa3 con diferentes modos de ataque. Caso B: Ataque blando.
Atacar supone definir la afinación y forma de cada nota, cuando esto se pierde el
sonido es de baja calidad, inestable y carece de articulación.
Lo que definimos como ataque blando o hinchado es muy usual en el aula musical
como producto de una lengua flácida e imprecisa, lo cual suele ser habitual en los inicios
musicales para este tipo de instrumentos.
Las características observadas son: presión baja al principio (9 mbar) aunque se
estabiliza lentamente a valores aceptables (13 mbar). Los niveles sonoros oscilan entre los -
21 dB en el ataque y los -18 dB. Estos cambios de intensidad añadidos a la lentitud del
proceso se traducen en una sensación desagradable para el oído, se suele decir que el sonido
se hincha, es una articulación errónea.
Si nos fijamos en el espectro armónico de la Figura 65 para el caso b, observaremos
que los parciales inferiores no aparecen excepto para la tercera resonancia, mientras que los
superiores son débiles y quebradizos por falta de impostación y cuidado en la proyección de
la del aire. El sonido se corta sobre 2500 Hz y podemos afirmar que es de inferior calidad
armónica que el patrón establecido.
3.3.5.9 Sonido Fa3 con diferentes modos de ataque. Caso C: Ataque con campana.
150
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
articulado. Este es un sonido óptimo y se propone como modelo para los casos de
articulación en el ataque analizados como grupo particular (A, B y D).
Con el ataque con campana sube la presión al articular y se estabiliza en 14mbar. El
nivel sonoro se aproxima a los -18 dB que es lo propuesto como nivel de intensidad sonora
óptima en el modelo, para este interprete en particular.
Al observar la Figura 65 para el caso C, en los parciales inferiores destacan el tercer
y cuarto armónico. Hay presencia de parciales inferiores hasta 1000 Hz y los parciales
superiores son más estables cortando sobre 3000 Hz. Aunque se podría ampliar la existencia
de la estructura del espectro armónico hasta 5000 Hz. Esto es debido al efecto que produce
la articulación acentuada con el que se aborda la ejecución en este ejemplo que conlleva un
aumento de la presión intraoral y produce un sonido de mayor nivel. Es un sonido de gran
calidad armónica.
3.3.5.10 Sonido Fa3 con diferentes modos de ataque. Caso D: Ataque duro o retenido.
Tanto por blando como por duro, si la lengua no centra la articulación del tono el
sonido es inestable y de baja calidad. Además, si a esto aunamos la característica retención
de picado que se suele dar en muchos alumnos, obtendremos un sonido fuerte en el inicio,
desproporcionado y de baja calidad sonora.
La lengua en este caso obstruye al paso del aire taponando la salida y sólo cuando
esta se aparta sale el aire acumulado de golpe provocando una dinámica descontrolada dada
la excitación repentina a la que es sometida la fuente de vibración.
Con el ataque duro o con retención inicial, la presión sube mucho con respecto al
modelo, casi 19 mbar, y luego va bajando cuando el tono se estabiliza hasta 14mbar. Si
observamos el nivel de intensidad sonora: durante el ataque llegamos a -9 dB ó -12 dB, nivel
más elevado que lo propuesto como correcto. Posteriormente se estabiliza correctamente
entre -18 dB y -15 dB.
Como consecuencia de la retención del aire por la obstrucción temporal de la lengua
en el momento del ataque, es el sonido más fuerte de todos los analizados, destacando
especialmente por ese exceso de volumen y descontrol en el momento de la emisión, lo cual
se traduce en la Figura 65 caso D, en una gran cantidad de ruido en el momento del ataque
(hasta 1600 Hz).
En los parciales inferiores destacan el tercer, cuarto y quinto armónico (800 Hz). Los
parciales superiores 1500 Hz hasta 3000 Hz son estables después del ataque. Si observamos
151
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
el desarrollo de las frecuencias superiores estas se hacen quebradizas y aparecen con mucha
debilidad por encima de los 5000 Hz.
Aunque cuando el sonido se estabiliza es rico en armónicos, la articulación es
defectuosa con tendencia a quedar desafinada ascendentemente con respecto a La440Hz.
Fa3 -modos de ataque A, B, C y D
Figura 65: Imagen del espectro armónico. Modos de ataque ABCD para Fa3.
152
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
Es un sonido que se rompe con facilidad puesto que los labios no están vibrando con
facilidad tal y como se puede observar en la Figura 66.
Aunque la presión intraoral resulta correcta 14 mbar - 15mbar y a pesar de una
impostación aceptable, la posición de la lengua afecta ascendentemente la afinación.
Armónicamente, el espectro muestra poca intensidad en los parciales inferiores hasta
1000 Hz. Así como gran inarmonicidad hasta 1500 Hz. Los parciales superiores (1500 Hz -
3000 Hz) son estables y no presentan ruido. Pero a partir de 2000 Hz estos se vuelven
quebradizos e inestables. El espectro armónico corta cerca de los 3500 Hz. Como
características, destacan los cuatro primeros parciales con Fa3 (185 Hz) y Fa5 (683 Hz)
como más potentes.
La emisión del Fa3 con la lengua en el medio (Figura 66) muestra un espectro muy
parecido al propuesto como modelo, sonido impostado, excepto por la inarmonicidad
existente hasta 1500Hz y la desafinación que castiga la calidad sonora.
Continuando con la falta de ubicación de la lengua en los inicios musicales dado que
todavía no se sabe impostar con facilidad es concurrente la producción del sonido nasal. Este
153
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
sonido se caracteriza por tener la lengua alta en su parte trasera conectando la cavidad nasal
con la salida de aire y como consecuencia transforma el espacio resonante.
Observamos que la presión instraoral es alta 19 mbar - 20 mbar y que se pierde nivel
sonoro con valores -21dB, lo cual da como resultado un sonido estable pero algo más flojo
y de inferior calidad armónica (se corta en 3000 Hz).
Resulta imposible subir la lengua sin que se apriete un poco el labio por tanto la
afinación se ve afectada ascendentemente y la calidad del sonido se ve influenciada
negativamente.
Armónicamente, Figura 67, el espectro muestra presencia patente de los parciales
con estabilidad hasta 1500 Hz. La inarmonicidad es moderada. Por otro lado, los parciales
superiores son estables y brillan por la ausencia de ruido. La frecuencia de corte está sobre
los 3000 Hz.
La característica distintiva de este soniodo que lo convierte en nasal es la presencia
del séptimo parcial Re6 (1146Hz) que no ocurría en las otras emisiones estudiadas.
3.3.6 Conclusiones
esta forma las características más representativas que hemos reflejado en la Tabla 7 y Tabla
8 que mostramos en las páginas siguientes.
Tabla 7: Resumen comparativo del espectro armónico con respecto del modelo establecido.
----- CASO----- AFINACIÓN PRESIÓN ---- NIVEL---- Armónicos Armónicos f-corte Características
(mbar) (dB) inferiores Superiores superior
-Poca intensidad Destaca el tercer
Dientes 15-19 -21 dB hasta 1000Hz. -Inestables parcial (Síb4-468Hz)
Alta 3000Hz
cerrados Inestable -18dB -Inarmonia hasta 1500/3000Hz como nota más
2000Hz resonante de todas
-Presentes. -Estables. Destacan los cuatro
Lengua en 14-15 -21dB -Sin ruido. primeros parciales
Alta -Inarmonia hasta 3500Hz
el medio Estable -18dB 1500/3.500Hz (Fa3-185Hz a Fa5-
1500Hz
683Hz)
Los dos primeros
parciales no salen con
-18dB -Poca intensidad facilidad y aunque son
Excesiva 17-19 hasta 500Hz. -Sin ruido.
Baja -9dB 4000Hz estables resuenan
impostación Estable -Inarmonia hasta 2000/4000Hz)
Inestable menos que el tercer,
2000Hz cuarto y quinto parcial
(hasta 1000Hz)
El primer parcial está
presente y resuena
fácil en el instrumento.
22-25 -Estables.
-24dB -No 2° armónico. Por otro lado el
Labios -Sin ruido
Alta Estable -Inarmonia hasta 2500Hz segundo armónico se
apretados -21dB excepto ataque
alta 1.500Hz esconde y no resuena
2000/4000Hz.
en los ejemplos
estudiados. El ataque
presenta mucho ruido
El primer parcial no
aparece en ninguno
-21dB -No 1er armónico. Los parciales de los ejemplos
Labios 12-14
Baja -15dB -Presentes del 2° al superiores son 2500Hz estudiados. Los
sueltos Estable
Inestable 4° armónico. muy débiles. parciales superiores
son muy débiles y se
cortan sobre 2.500Hz.
El primer parcial no
aparece. Es el que
-No 1er armónico.
15 -18dB estables y sin menos Inarmonicidad
IMPOSTADO Estable -Presentes del 2° al 3500Hz
Estable -15dB ruido presenta de todos los
4° armónico.
sonidos
155
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
Resulta muy complicado estabilizar el sonido si la lengua se queda en medio de la boca y no baja
Lengua en hasta la posición de reposo y por ello el sonido es tembloroso. Aunque la boca esté impostada la
el medio afinación oscila tendiendo a quedar alta. Es un sonido que tiene tendencia a romperse
No existía una estabilidad clara porque el sonido tenía mucha tendencia a abrirse y buscar el Síb, que
es la nota inmediatamente inferior al fa3. Al forzar la apertura glotal con los músculos de la garganta y
Excesiva los resonadores intraorales superiores (paladar blando) era como tocar el fa3 pero con la boca de la
impostació nota inferior el Síb 3 y por tanto la afinación era muy baja. El exceso de presión del fa3 forzado al
n compararlo con el fa3 impostado es debido a que se ha tocado con más dB. Esto es difícil de evitar
dada la apertura de la garganta y de la boca.
Labios Cuando apretamos los labios excesivamente sube la presión y la afinación con lo que se pierde la
apretados calidad del sonido analizado
Labios Cuando soltamos los labios o existe falta de musculatura el sonido tiene tendía a bajar y en ocasiones
sueltos a cambiar de de frecuencia hasta la siguiente resonancia del tubo, en este caso el Síb2
Cuando tocamos facilitando la apertura glotal y utilizando los resonadores peribucales, la vibración de
IMPOSTADO los labios encuentra la presión necesaria para vibrar con facilidad y calidad. Sin duda es el sonido más
estable, afinado y con mayor calidad de armónicos de todos los analizados.
Cuando atacamos el principio de cada nota con la lengua sobre los labios en vez de contra los
Ataque
dientes, la vibración adquiere un soplido de aire molesto que corta el sonido en cada una de las
labios
ocasiones que se utiliza. Esa una articulación molesta y que perjudica la calidad del sonido
Ataque Atacar supone definir la afinación y forma de cada nota, cuando esto se pierde el sonido es de baja
blando calidad, inestable y carece de articulación
Cuando tocamos facilitando la apertura glotal y utilizando los resonadores peribucales, la vibración de
Ataque con los labios encuentra la presión necesaria para vibrar con facilidad y calidad. Sin duda es el sonido más
campana - estable, afinado y con mayor calidad de armónicos de todos los analizados. Si a estas características
impostado le aportamos la forma característica del acento en la articulación picada, obtenemos un sonido estable
y articulado.
Ataque Bien por blando como por duro si la lengua no centra la afinación del tono y caracteriza su articulación,
duro el sonido pierde calidad armónica y estabilidad
Resulta impoSíble subir la lengua sin que se apriete un poco el labio por tanto la afinación se ve
afectada ascendentemente y la calidad del sonido se ve influenciada negativamente. El sonido nasal
Nasal
se caracteriza por tener la lengua alta en su parte trasera y conectando la cavidad nasal resonante
con la salida de aire y en consecuencia con la zona de resonancia de la vibración.
SIN La ausencia de resonancia en la cavidad bucal debilita la intensidad de los sonidos resultantes, es el
IMPOSTAR sonido más deteriorado de todos por su poca calidad sonora.
156
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
para objetivar los criterios interpretativos y pedagógicos que usualmente se usan en el aula.
Y que, sin esta herramienta en compañía de los valores de presión intraoral e intensidad
acústica, comentados anteriormente, el profesor queda a merced de la opinión subjetiva sin
posibilidad de ofrecer al alumno soluciones correctoras contrastadas. Para que este así pueda
interiorizarlas con el apoyo de un marco de referencia establecido de antemano.
El sonido analizado en el presente artículo se corresponde con el Fa3 del trombón de
varas. En futuras investigaciones se prevé continuar con el estudio del índice acústico
completo del trombón. Y así poder implementar una herramienta Software de referencia con
las características que definen el espectro armónico y las condiciones establecidas como
criterios pedagógicos para cada uno de los escenarios posibles que se puedan dar en la
ejecución de los instrumentos de viento-metal.
Con ello se pretende afianzar el uso, en el aula de música, de las nuevas tecnologías
con la finalidad de facilitar el aprendizaje significativo.
El uso de las TIC es una herramienta docente de gran valía para controlar y
evolucionar en la calidad del sonido, como hemos visto en los estudios anteriores. Ahora
bien, existen instrumentos que pueden ayudarnos a profundizar en el fenómeno sonoro a
través del análisis de los factores determinan su rendimiento, como son: la respiración y
control abdominal de la columna del aire, la apertura glotal restringida establecida por
Mukai (1989), y el adecuado uso a las exigencias del tono de la musculatura peribucal, cuya
importancia es descrita por Farkas (1989).
157
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
Figura 68: Comparativa espectros armónicos del Sib2 con boquilla con exceso de presión
para el alumno 11 (37,4 mbar) (izquierda) y con los valores propuestos por el profesor, alumno 10
(10,3 mbar) (derecha).
En los casos en los que se utiliza la boquilla con exceso de presión en relación con
el patrón (15 mbar), especialmente en el alumno 11 (37,4 mbar en boquilla), tras la escucha
se puede juzgar como que produce un sonido cerrado y desafinado, lo cual se traduce, al
observar la evolución temporal de los parciales tras procesar la grabación con Spear, en
pérdida de intensidad y estabilidad. Esto lo podemos apreciar si comparamos los resultados
158
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
de este alumno (11) con el alumno 10 que realiza los ejercicios con presiones menores (10,3
mbar en boquilla). Aparte en el alumno 10 los armónicos son más estables y afinados. Ver
comparativa Figura 68 (izquierda).
Como se observa en la Figura 68 (izquierda)., el barómetro de presión es un gran
instrumento de análisis, especialmente si se junta con los programas propuestos, para
detectar objetivamente anomalías en el fenómeno sonoro fruto del mal uso de la respiración
apertura glotal o musculatura peribucal.
Otro ejemplo sobre el análisis de la presión intraoral como herramienta o instrumento
para detectar anomalías en los citados factores que determinan el fenómeno sonoro los
encontramos en (Esteve-Rico y Vera, 2017a). En dicho artículo se realiza un estudio sobre
la apertura glotal en los instrumentistas de viento metal, como veremos seguidamente, pero
se añade una variante que viene a ejercitar la musculatura respiratoria, peribucal y la apertura
glotal, el accesorio Upsound.
Creemos conveniente reincidir sobre el uso del Upsound, del que ya hemos dicho
anteriormente, este accesorio tiene la habilidad de completar el trabajo con boquilla. Es
decir, los docentes recurren con asiduidad al trabajo de emisión sonora con boquilla sin
instrumento para trabajar la afinación, concretar la vibración y fortalecer la musculatura.
Hz
Figura 69: Alumno 5 - Comparativa estabilidad armónica - Sib2 con boquilla 17.4 mbar (rojo)
y boquilla más Upsound 20.3 mbar (azul).
Podemos afirmar, que el estudio de la boquilla con una resistencia (Upsound) resulta
beneficioso para la acción de los labios. Estos vibran con mayor facilidad debido a la acción
de retroceso del aire que produce la resistencia y que facilita el ciclo vibratorio en sus dos
fases apertura y cierre. Como se observa en la Figura 69 se consigue más estabilidad para el
tono de Sib2, que utilizamos como modelo, entre las frecuencias que van desde 0 Hz hasta
5 000 Hz. Es esta resistencia, el elemento esencial para que el intérprete pueda controlar la
salida del aire. De hecho, como ya se ha citado en Vivona (1986) es conocido que la
resistencia ofrecida al flujo de aire varía con el tipo de embocadura produciendo un efecto
variable de impedancia reflejada sobre el tracto vocal y la laringe.
159
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
3.4.1 Evaluación de la influencia del tracto vocal y la vibración de los labios en los
intérpretes de viento metal.
del espectro y evolución temporal sonora que determinan el estado de la fuente vibración.
Además, nos aportan la información necesaria para detectar virtudes y errores en la emisión
sonora durante las enseñanzas de viento metal.
3.4.1.1 Introducción
El presente estudio tiene como objetivo el uso de las TIC51 para conocer el
funcionamiento de la vibración labial en la formación del sonido y determinar aquellos
factores que le perjudican o benefician durante el proceso. Además, este estudio viene a
completar investigaciones anteriores sobre la herramienta Upsound52 ® presentadas por
Esteve-Rico et al. (2016c).
Aplicando esta fórmula a las palabras de Mukai (1989), los intérpretes profesionales
tienen más posibilidad de cambio en la velocidad de paso del aire, lo que se traduce en
variaciones de presión controlada gracias a la restricción que se crea en la laringe. Por ello
pueden obtener las dinámicas necesarias. Si los intérpretes principiantes usan glotis abierta
no pueden conseguir ese rango de variación y pierden la posibilidad de distinguir entre “pp”
y “ff” al intentar ejecutarlos.
Volumen Sección
cavidad pulmonar cavidad bucal
Independientemente del volumen de aire que cada persona pueda acumular en los
pulmones, que depende de su edad y capacidad, el gasto del aire es controlado por dos puntos
en el proceso espiratorio. En primer lugar, el paso del aire por la laringe es regulado por la
glotis. Posteriormente, en la cavidad bucal es controlado por los labios. Este es el motivo
por el que se acumula presión intraoral en el tracto vocal. Este valor es la clave para tener
información de la laringe y los labios en los diferentes escenarios analizados.
Según Wolfe et al. (2009), el control sobre la laringe es importante para los
intérpretes, ya que en ella se dan fuertes resonancias durante la interpretación instrumental
que ayudan a modificar la propia resonancia del instrumento. Estas resonancias son
Hanna et al. (2012) afirman que en estas frecuencias, el estado muscular no rígido
del tracto vocal facilita fuertes resonancias acústicas. Pero como apuntan Chen et al. (2011),
es muy importante, para los intérpretes, comprender que la impedancia que se da en el tracto
vocal no se corresponde o no sintoniza con la afinación de la frecuencia emitida, hasta
1500Hz en trompetas, para trombones y trompas justo la octava inferior.
En las frecuencias graves, esta disparidad aumenta pues la impedancia cerca de los
labios es más baja que las frecuencias de reproducción de los labios, según dicen Boutin et
al. (2015). Para Fréour y Scavone (2010), existe más apoyo del tracto vocal para los tonos
del índice acústico Re5-Fa5, tesitura en la que la columna del aire deja de encontrar apoyo
en el instrumento (impedancia baja).
En resumen, cada persona tiene un ajuste del tracto vocal y de los labios para emitir
cualquier nota de la serie armónica debido a su propia morfología. Durante la interpretación,
para adaptar la acción de los labios en la emisión del tono se recurre a cambios en la posición
de la lengua o bien cambios de presión en la embocadura. El apoyo del tracto vocal es
importante en la vibración de los labios al paso de la columna del aire. Aunque no existe
relación entre las frecuencias de resonancia y las resonancias intraorales en parte del registro
del trombón, a pesar de la colocación o adaptación intraoral de los tonos por parte del
intérprete, sí existe relación en el registro sobreagudo (a partir del Re5) entre la frecuencia
de resonancia y las resonancias del tracto vocal. Las frecuencias superiores a Fa4 son
complicadas porque empiezan a entrar cerca de la frecuencia de corte de la columna del aire,
esta deja de tener apoyo, y facilita la inertancia. Existe una fuerte influencia del tracto vocal
en el registro superior y en la flexión o cambio de tono por los movimientos de abducción y
adducción de la glotis. En el resto de registro no existe una correspondencia, pero la
tonicidad muscular del tracto vocal es muy importante para las fuertes resonancias que se
dan, especialmente en el registro grave.
163
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
o GrabaciónAfinador cromático.
ü Upsound®
o Presión.
o Edición y Análisis.
larga cantada y afinada + nota larga con boquilla sobre el tono de Fa3 con el accesorio
Upsound + nota larga sobre el tono de Fa3 con el instrumento. Resumen de la secuencia en
Figura 72. Para comparar las diferencias de forma del espectro sonoro y de valor de la
presión intraoral se han comparado las notas con el instrumento.
Las TIC que se han utilizado para la obtención de resultados son: El Software Adobe
Audacity, Spear y el manómetro de presión. Con ellas podemos comparar la forma y calidad
de los sonidos, la presión intraoral y detectar posibles diferencias en respecto al patrón
establecido por los profesores54.
SECUENCIA
El presente estudio no es un método para desarrollar la calidad del sonido. Por tanto,
aunque se mencionen las particularidades de cada sonido analizado, es necesario remarcar,
que no se ha realizado un método para el desarrollo de la calidad sonora, sino un control de
la presión intraoral para conocer el estado de la glotis y su relación con la calidad de la
vibración de los labios en el sonido emitido para los escenarios analizados tras el uso de la
herramienta Upsound.
54 Aunque cada persona tiene una presión intraoral propia, Vivona (1968) sí existe una relación entre
las presiones con las que se emite el tono y por ello tomaremos como ejemplo los promedios establecidos y
valores de los profesores observar diferencias de presión importantes.
165
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
3.4.1.3 Resultados
Los resultados obtenidos con las TIC, y que se desarrollan seguidamente, objetivan
que:
C) 21 alumnos cometieron algún error, por exceso o defecto de presión intraoral, sonora,
afinación y descontrol, al comparar los resultados con el promedio establecido para
la emisión del tono Fa3.
Al comparar las sensaciones de los intérpretes con los resultados en base a la relación
que tiene el tono analizado con la presión intraoral, el volumen sonoro, la forma del espectro
armónico y su estabilidad, afinación, la intensidad de sus armónicos, los armónicos
superiores y el ruido de cada emisión, se extraen los siguientes promedios:
En la Tabla 9 se puede apreciar una mayor presión intraoral tras el paso por este
accesorio. (El promedio de los resultados obtenidos en presión intraoral antes y después del
uso del Upsound para la repetición del tono Fa3 están separados por una coma).
Trompas: 14 16 18 20 19 20 23 25
166
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
En la Tabla 10, se observa que tras el uso del Upsound existe mayor presión sonora.
Tabla 10: Promedio de presión sonora y casos particulares (profesores).
AFINACIÓN (Hz)
RUIDO (Hz)
167
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
Los anteriores promedios han sido objetivados con el uso de las TIC, y por ello, se
han realizado los modelos para Fa3 tomado como patrón el promedio de los valores
obtenidos en presión intraoral, sonora, afinación, frecuencia de corte superior y ruido. Con
esta información, podemos detectar en el alumnado valores distintos y alejados de los
promedios, diferencias que sirven para detectar irregularidades en el tracto vocal que
desencadenan una vibración de los labios de baja calidad. Esta información se completa al
visualizar la historia temporal del sonido y el espectro armónico de los casos analizados
seguidamente.
3.4.1.3.1 Fa3 con un mayor factor de calidad de vibración de los labios después del
Upsound. Evolución temporal del sonido y espectro armónico.
Con esta simple evaluación observamos que el segundo sonido después del uso del
Upsound, es de mayor calidad debido al aumento de: presión intraoral (23mbar), presión
168
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
sonora (-12dB), estabilidad en la evolución temporal del sonido, intensidad de los armónicos
inferiores y frecuencias superiores (8516 Hz).
0,0 , i'0 , 2Í° , 3Í° , 4Í° , 5Í° , 6Í° , |'° , 8Í° , 9Í° , 1<¡'° , ^i’0 , 1í'° , 1l'°
Tó
■1.0
Figura 73: (Izquierda) Captura del software Audacity donde se representa la evolución
temporal del sonido. El eje vertical es la amplitud en unidades arbitrarias (normalizadas) y el
horizontal el tiempo en segundos. (Derecha) Captura del software Spear donde se representa el
espectro armónico donde el eje vertical representa la frecuencia en Hz y el horizontal el tiempo en
segundos. Caso 62 - Profesor.
3.4.1.3.2 Fa3 con un mayor factor de calidad de vibración de los labios antes del
Upsound. Evolución temporal del sonido y espectro armónico.
Si comparamos el primer sonido (véase Figura 74 (izquierda)) que se corresponde
con la evolución temporal del sonido, antes del paso por el Upsound, este tiene una presión
intraoral de 22mbar y su volumen sonoro es de -15dB. Al observar el segundo sonido de la
imagen de la izquierda, después del paso por el Upsound este tiene una presión intraoral de
20mbar y su volumen sonoro es de -18dB.
Con esta simple evaluación observamos que el primer sonido antes del uso del
Upsound, es de mayor calidad debido al aumento de: presión intraoral (22mbar), presión
169
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
sonora (-15dB), estabilidad en la evolución temporal del sonido, intensidad de los armónicos
inferiores y frecuencias superiores (4577Hz).
Figura 74: (Izquierda) Captura del software Audacity donde se representa la evolución
temporal del sonido. El eje vertical es la amplitud en unidades arbitrarias (normalizadas) y el
horizontal el tiempo en segundos. (Derecha) Captura del software Spear donde se representa el
espectro armónico donde el eje vertical representa la frecuencia en Hz y el horizontal el tiempo en
segundos. Caso 53 - Alumno.
Finalmente, se destaca un caso de varios alumnos con algún error por exceso o
defecto de presión intraoral, desafinación y descontrol en la emisión del Fa3. Evolución
temporal del sonido y espectro armónico.
170
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
Todos los valores superan el promedio establecido como modelo para el Tono Fa3,
(trombones). Esta información es de gran ayuda en la labor docente y el auto aprendizaje
del alumnado. Sin duda, en los inicios musicales (grado elemental) es difícil controlar la
columna del aire en su paso por la apertura restringida de la glotis y en consecuencia se
merma la calidad de vibración en los labios.
5000
4500 ■
4000
3500 ■
3000
2500 ■
2000
1500 ■
500 ■ “ - - —.
Figura 75: (Izquierda) Captura del software Audacity donde se representa la evolución
temporal del sonido. El eje vertical es la amplitud en unidades arbitrarias (normalizadas) y el
horizontal el tiempo en segundos. (Derecha) Captura del software Spear donde se representa el
espectro armónico donde el eje vertical representa la frecuencia en Hz y el horizontal el tiempo en
segundos. Caso 43 - Alumno.
En estos casos será necesario recurrir a ejercicios técnicos con el instrumento para el
desarrollo del sonido impostado55. Estos ejercicios serán establecidos por el profesor
especialista para poder así adaptarlos al nivel del alumnado.
En cuanto al trabajo del tracto vocal es necesario practicar los ejercicios para el
calentamiento y enfriamiento laríngeo propuestos por Gloria-Ortega (2014) en su
publicación “La laringe y la ejecución de los instrumentos de viento” p.58-59 y cuya lectura
resulta imprescindible para los docentes.
Para Esteve-Rico et al. (2016d), poder visualizar la evolución temporal del sonido es
una herramienta de gran ayuda en grado elemental puesto que, si el profesor establece un
171
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
patrón sonoro, el alumno podrá visualizarlo, intentar imitarlo y conseguir mayor estabilidad
en la evolución sonora, es decir mayor control sobre la columna del aire, de forma más
rápida e intuitiva.
3.4.1.3.3 Conclusiones
El presente estudio supone un ejemplo práctico del uso de las TIC en el aula de
música. Favorecer los procesos cognitivos con pruebas visuales desencadenará un
aprendizaje significativo y motivación en el alumnado. Es un modo novedoso de evaluar la
calidad del sonido de una forma creativa y objetiva en el aula. Además, ayuda a obtener
información directa y cuantitativa sobre la calidad de la vibración de los labios y en
consecuencia del uso que estamos dando a la musculatura peribucal, y al aire en su paso por
el tracto bocal.
El análisis de los sonidos después del paso por la herramienta Upsound evidencia en
la gran mayoría de los casos analizados que en el segundo sonido el promedio de la presión
intraoral es superior al primer sonido. En consecuencia el instrumentista toca más fuerte y
con un paso de aire más lento. Al tocar más fuerte los armónicos aparecen con más
intensidad y con más frecuencias superiores pero también se adhiere una mayor cantidad de
ruido. Los alumnos menos avanzados no conseguían mantener la dinámica más fuerte y
pronto volvían a estabilizarse en su dinámica estándar. En cambio aquellos intérpretes con
mejor control sobre el tracto vocal conseguían mantener la dinámica.
La acción del tracto vocal en los instrumentistas principiantes es muy baja. Por lo
que el Upsound puede ejercitar la musculatura del tracto vocal, favorecer la apertura
restringida de la glotis, y la musculatura peribucal en estos casos. Esta musculatura es muy
172
Capítulo 3: Las TIC en el aula viento metal: una perspectiva docente
173
CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES Y LÍNEAS
FUTURAS
4.1 Conclusiones generales de la tesis
Las conclusiones que podemos extraer de esta tesis tendrán un calado más profundo
para las intenciones docentes y la metodología pedagógica a desarrollar en el aula que a la
parte puramente acústica donde se ha aportado algo de conocimiento a cuestiones relativas
al comportamiento del instrumento pero que ciertamente no se pueden calificar como
estrictamente novedosas.
Desde el punto de vista de la física sí que tienen algo de ese espíritu en cuanto que
los fenómenos investigados se han relacionado con el conocimiento (o más bien
desconocimiento) habitual que tienen los músicos sobre el comportamiento del instrumento.
Siempre se ha buscado dilucidar o justificar determinado fenómeno acústico con las
herramientas objetivas que proporciona la experiencia científica de un laboratorio, para de
esta forma poder trasladar los resultados obtenidos al lenguaje común que usamos los
músicos. A partir de ahí se han podido extrapolar esos conocimientos novedosos para un
músico a un lenguaje didáctico y aplicarlos al desarrollo de una metodología que si que
podemos llamar nueva u original fruto de las investigaciones realizadas inicialmente en el
laboratorio.
Es por esta razón por lo que las conclusiones que seguidamente desgranaremos
siempre tendrán mayor calado como aplicación educativa que como logro puramente
científico:
176
Capítulo 4: Conclusiones y líneas futuras
8) Por lo que se puede decir que la pretensión de ampliar el rango en altas frecuencias
siempre pasa por el diseño de la campana que es quien gobierna eso que hemos
llamado frecuenta de corte.
9) Se ha desarrollado un método que con el uso de herramientas informáticas
(Hardware y Software) es factible de servir como apoyo en el aula de viento-metal.
Con dicho método el alumno es capaz de visualizar los resultados de los ejercicios
propuestos y conocer si alcanza el estándar de calidad necesario o exigido para su
nivel de formación.
Los parámetros analizados o que se pueden evaluar con nuestra propuesta son:
10) Mediante el editor de onda es posible controlar de la estabilidad en la ejecución de
ejercicios tonales.
11) Analizando la evolución espectral, además, es posible determinar las diferencias o
mejoras obtenidas tras la ejecución de los típicos ejercicios de calentamiento que se
realizan con la boquilla al aire frente a la misma propuesta, pero ejecutada con ciertas
resistencias añadidas como puede ser el “Upsound”.
12) Por supuesto con ayuda de las herramientas TIC propuestas es muy fácil realizar un
análisis de la afinación, no solo en la forma clásica de los afinadores al uso sino
durante todo el ejercicio, puesto que no sólo es importante controlar las fluctuaciones
de nivel (loudness) sino también las fluctuaciones en la frecuencia emitida (tono).
13) Se ha encontrado que existe una relación directa entre los niveles de presión intraoral
y la calidad de ejecución. Se ha evidenciado que el control de la presión intraoral
durante la ejecución revela de alguna forma la madurez del intérprete. Si bien es
sabido que cada persona por sus características fisiológicas tiene unos valores
predeterminados de esfuerzo en la impulsión del aire, dichos valores siempre están
acotados en un rango que se puede estandarizar. Por lo que con ayuda del medidor
de presión diferencial se pueden evidenciar situaciones incorrectas y actuar sobre
estos defectos que es difícil de valorar de cualquier otra forma.
14) Todas estas experiencias junto con los resultados obtenidos nos han ayudado a poder
realizar un catálogo de cuáles son las características que definen de forma objetiva
los errores comunes que se cometen en el aula al acometer la ejecución de las notas
con el trombón. Se ha demostrado que es posible caracterizar cada uno de dichos
177
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
errores mediante una huella, que está formada por cada uno de los resultados que se
pueden obtener de los métodos de análisis propuestos y desarrollados en esta tesis.
15) La idea global que se puede extraer de este trabajo de tesis, por lo menos desde mi
punto de vista personal como profesional docente e intérprete del trombón es la
siguiente: El conocimiento del instrumento (en nuestro caso el trombón pero como
extensión cualquier aerófono de viento-metal) desde la perspectiva de sus
características de impedancia acústica, permite al músico comprender con mayor
claridad y sentido su papel en la simbiosis interprete-instrumento. Esto junto con el
estudio analítico que puede realizar de las características de su sonido al aplicar las
herramientas TIC que hemos expuesto en esta tesis, le servirá sin duda alguna para
llegar a conocer objetivamente las limitaciones del instrumento y así poder extraer
las máximas prestaciones posibles del instrumento.
Desconocemos los motivos por los que se desestima la acústica musical como
asignatura relevante y obligada para el currículo de las enseñanzas profesionales. A pesar
de que en algunos conservatorios superiores la acústica musical sí se oferta como asignatura,
la falta de formación en esta disciplina desde las enseñanzas profesionales imposibilita, en
mi opinión, acortar la brecha que separa la acústica de las enseñanzas musicales.
Lo cierto es que desde el momento que se regularon las enseñanzas musicales en
España durante el siglo XX hasta el día de hoy, la información relevante y de gran calado
que aporta la acústica, para la formación musical, no trasciende de un campo a otro.
Esta escisión tiene sus consecuencias. Por ejemplo, a día de hoy es común que los
intérpretes desconozcan los motivos por los que les resulta complicado emitir en el registro
grave o agudo, la zona de máximo rendimiento y la frecuencia de corte del instrumento que
tienen entre manos.
Aunque parezca anecdótico esta carencia de formación ha creado en el mercado de
compra (y por ende en la fabricación) de instrumentos un círculo vicioso en el que se valora
de forma prioritaria el material de construcción. Esto va en detrimento de otras
características más determinantes como pueden ser: el taladro de la tubería, la apertura de la
178
Capítulo 4: Conclusiones y líneas futuras
El uso de las TIC en el aula debe ser en una realidad docente y cuantas más
herramientas dispongamos para enseñar un mismo criterio, mayores serán las posibilidades
de éxito en la formación de nuestro alumnado. No se trata de cambiar la forma de enseñar,
sino de implementar en nuestro método las nuevas tecnologías.
La tecnología propuesta a lo largo del capítulo segundo es efectiva y de gran utilidad
para el aula de viento metal, como se ha comprobado. Los programas Audacity y Spear son
de dominio público, y tan sólo necesitaríamos un desembolso moderado para adquirir una
tarjeta de sonido y un micrófono con las que poder grabar desde nuestro ordenador.
179
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
incurriendo en algún error de emisión. Con esto se objetivaría y completaría la labor del
docente y es más, se otorgaría al alumnado mayor autonomía en su aprendizaje.
181
BIBLIOGRAFÍA
Alaman, X., Picó, R., Redondo, J. (2006). Caracterización de la campana de una trompeta
mediante el método de elementosfinitos. Gandía: Libro de Actas 37a Tecniacústica-
SEA, pág. 1-6.
Bertsch M. (2003) Bridging Instrument Control Aspects OfBrass Instruments With Physics
Based Parameters. Stockholm: Proceedings of the Stockholm Music Acoustics
Conference, (SMAC 03).
Boutin, H., Fletcher, N., Smith, J. & Wolfe, J. (2015). Relationships between pressure, flow,
lip motion, and upstream and downstream impedances for the trombone. The
Journal of the Acoustical Society of America, DOI: 10.1121/1.4908236.
Chen, J., Smith, J. & Wolfe, J. (2011). Do trumpet players tune resonances of the vocal
tract? Acoustical Society of America. DOI: 10.1121/1.3651241.
Chick, J., Logie, S., Kemp, J. A., Campbell, M. & Smith, R. (2010), An exploration of
extreme high notes in brass playing. In International Symposium on Music
Acoustics (ISMA) 2010, Sydney, Australia.
Edwards, R. M. (1978), The perception of trombones, Journal of Sound and Vibration 58(3),
407-424.
Everett, M. P. (2005). The return to the slide from the valve trombone by late nineteenth and
early twentieth- century trombonists including Arthur Pryor (1870-1942).
Dissertation. Greensboro: University of North Carolina.
Farkas, P. (1989). The Art of Brass Playing: A Treatise on the Formation and Use of the
Brass Player's Embouchure. New York: Wind Music.
Fréour, V., Gary P. Scavone, A. L. y Germain, F. (2011). Acoustical properties of the vocal
tract in trombone performance. Aalborg: Forum Acusticum.
Hanna, N., Smith, J. & Wolfe, J. (2012). Low frequency response of the vocal tract: acoustic
and mechanical resonances and their losses. Sydney: Australian Acoustical
Society. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/287350840 .
Heller, E. (2013). Why You Hear What You Hear. Princeton: Princeton University Press
Heyne, M. & Derrick, D. (2015). Trombone Players Seem to Use Different Tongue Positions
While Playing Sustained Notes, Depending on Their Native Languages.
Manchester: 9th Triennial Conference of the European Society for the Cognitive
Sciences of Music (ESCOM).
Hirschberg, A., Gilbert, J., Msallam, R. & Wijnands, A. P. J. (1996). Shock waves in
trombones. The Journal of the Acoustical Society of America 99(3), 1754-1758.
Hoekje, P. L., Payne, C. A., Kjar. D. N. (1993). Brass instrument bell vibrations and
coupling to air modes. The Journal of the Acoustical Society of America 94. DOI:
10.1121/1.40787
Kemp, J. A., Smith, R. A. (2012). Measuring the effect of the reflections sound from lips in
brass musical instruments. Nantes: Société Française d'Acoustique.
Klingbeil, M. (2005). Software for spectral analysis, editing, and synthesis. Barcelona.
International Computer Music Conference, pp. 107-110.
Kausel, W. (2010). Influence of Wall vibrations on the sound of brass wind instruments.
Wien: Universitat für musik und darstellende Kunst Wien, p.13.
187
Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula viento-metal mediante las TIC
Kausel, W., Zietlow, D. W. & Moore, T. R. (2010). Influence of wall vibrations on the sound
of brass wind instruments. The Journal of the Acoustical Society of America 128(5),
3161-3174.
Knauss, H. P., Yeager, W. J. (2007). Vibrations of the walls of cornet. Journal of the
Acoustical Society of America 13, 160-162.
La Alhambra, Revista quincenal de Artes y Letras, XII, (15 de marzo de 1909), n°264.
La Alhambra, Revista quincenal de Artes y Letras, XII, (31 de julio de 1909), n°228.
Lawson, B., Lawson, W. (1985). Acoustical characteristics of annealed French horn bell
flares. The Journal of the Acoustical Society of America 77, 1913. DOI:
10.1121/1.391834.
188
Bibliografía
Lulich, S., Alwan, A., Arsikere, H., Morton, J. & Sommers, M. (2011). Resonances and
wave propagation velocity in the subglottal airways. The Journal of the Acoustical
Society of America. DOI: 10.1121/1.3632091.
Miller, D. (1909). The Influence of the Material of Wind-Instruments on the Tone Quality.
New Series, Vol. 29, No. 735.
Moore, T. R. (2006). The science of the mouthpiece: What is and isn't known. Int. Trumpet
Guild J. 30(2), 57
Moore, T. R., Shirley, E. T., Codrey I. E. W., Daniels, A. E. (2005) The Effects of Bell
Vibrations on the Sound of the Modern Trumpet. Acta Acustica United With
Acústica Vol. 91, 578 - 589.
Moore, T., Jiawon, V. & Zietlow, D. (2007), How can bell vibrations affect the sound of
brass instruments?. The Journal of the Acoustical Society of America 121(5), 3178
3178.
Myers, A., Pyle, R.W. & Campbell, M. (2011). Effects of nonlinear sound propagation on
the characteristic. Timbres of brass instruments. Acoustical Society of America.
DOI: 10.1121/1.3651093.
Nachtmann G., Kausel W., Mayer A. (2007). Bell Vibrations And Radiated Sound Of Brass
Wind Instruments - Is There An Audible Correlation?. Graz: 3rd Congress of the
Alps Adria Acoustics Association.
Nief, G., Gautier, F., Dalmont, J. & Gilbert, J. (2008), “External sound radiation of vibrating
trombone bells”, The Journal of the Acoustical Society of America 123(5), 3237
3237.
Pastor García, Vicente. (2005). Estudio y análisis sobre la acústica y organología del
clarinete y su optimización. Tesis doctoral. Valencia: Universidad Politécnica de
Valencia.
Picó, R., Gautier, F. (2007a) The vibroacoustics of slightly distorted cylindrical shells: A
model of the acoustic input impedance. Journal of sound and vibration 302(1), 18
38.
Picó, R., Gautier, F., Redondo, J. (2007b): Acoustic input impedance of a vibrating
cylindrical tube. Journal of sound and vibration, 301(3), 649-664.
Poirson, E., Petiot, J.-F. & Gilbert, J. (2005), Study of the brightness of trumpet tones, The
Journal of the Acoustical Society of America 118(4), 2656-2666.
190
Pontes, A. (2001). Nuevas formas de aprender física cpn ayuda de Internet: una experiencia
educativa para aprender conceptos y procesos científicos. Revista Alambique N°
29, pp. 84-89.
Pratt, R. L. & Bowsher, J. M. (1979), The objective assessment of trombone quality, Journal
of Sound and Vibration 65(4), 521-547.
Pyle, R. W. Jr. (1981) The Effect OfSurface Coatings Upon Brass-Instrument Tone Quality.
The Journal of the Acoustical Society of America 69, S37. DOI: 10.1121/1.386293.
Pyle, R. W. (1998), The effect of wall materials on the timbre of brass instruments, The
Journal of the Acoustical Society of America 103(5), 2834-2834.
REAL DECRETO 1577/2006 (2006), de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos
básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Recuperado de:
https://www.boe.es/boe/dias/2007/01/20/pdfs/A02853-02900.pdf
del Rey, R., Alba, J., Ramis, J., Jula, E. Y Segura, J. (2012) Propuesta de fórmula empírica
para el factor de pérdidas, Revista Internacional de Métodos Numéricos para
Cálculo y Diseño en Ingeniería, 28 (3), 142-147. DOI:
10.1016/j.rimni.2012.03.010.
Sandborn C. (1997). Confessions of a brass repair man: an interview with Ron Partch. J. Int.
Trumpet Guild 22, 27-30.
Smith, R. (1986) The effect of material in brass instruments: a review. Proc. of the Inst. of
Acoustics 8, 91-97.
Suárez-González, L., Ramos-Pérez, D., Comellas, J. L.. Andrés Gallego, J. (1991) Historia
general de España y América. La crisis de la hegemonía española. Madrid: Rialp,
S.A.
Vereecke, H. (2011). The Trombone of Anton Schnitzer the Elder in Verona: A Survey of
Its Properties and Their Acoustical Significance. Wien: Historic Brass Society
Journal 23, pp. 25-42.
Whitehouse, J. W. (2003). A Study Of The Wall Vibrations Excited During The Playing Of
Lip-Reed Instruments. Milton Keynes: Technology Faculty The Open University.
Whitehouse, J. W., Sharp, D.B., Harrop, N.D. (2002). An investigation into wall vibrations
induced in wind instruments constructed from different metals.Milton Keynes: The
Open University.
Winkler, Werner & Widholm, Gregor. (1996). BIAS - Blas Instrumenten Analyse System.
Wien: Eduard Melkus: Institut für Wiener Klangstil.
Wolfe, J., Garnier, M. & Smith, J. (2009) Vocal tract resonances in speech, singing, and
playing musical instruments. HFSP Journal Vol. 3, No. 1, February, 6-23 DOI:
10.2976/1.2998482.