0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas9 páginas

Biografía de Lucas

El documento presenta una tarea asignada a Ricardo Catú Guerra sobre tres temas: 1) aspectos biográficos de Lucas y su autoría del Evangelio de Lucas y Hechos de los Apóstoles, 2) el tipo de griego que usa Lucas en sus escritos, y 3) lo que consistía la carrera de médico en el siglo I. Se argumenta que Lucas fue médico y discípulo de Pablo que acompañó a Pablo en sus viajes y escribió sus obras de manera precisa. Se analiza el griego usado y la autoría pri

Cargado por

richard war
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas9 páginas

Biografía de Lucas

El documento presenta una tarea asignada a Ricardo Catú Guerra sobre tres temas: 1) aspectos biográficos de Lucas y su autoría del Evangelio de Lucas y Hechos de los Apóstoles, 2) el tipo de griego que usa Lucas en sus escritos, y 3) lo que consistía la carrera de médico en el siglo I. Se argumenta que Lucas fue médico y discípulo de Pablo que acompañó a Pablo en sus viajes y escribió sus obras de manera precisa. Se analiza el griego usado y la autoría pri

Cargado por

richard war
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Seminario Biblico Teológico de Guatemala

Facultad de Teología

Cátedra: Teología Lucana.

Catedrático: Lic. Rigoberto Urbina R.

II Trimestre, I Año Bachillerato.

Tarea.

Aspectos biográficos de Lucas, tipo de griego que usa en sus escritos. Y


¿En qué consistía la carrera de médico en el siglo I?

Ricardo Catú Guerra

Número de carné 1-16-2437

Fecha de entrega 28-05-2016


Aspectos Biográficos de Lucas.
Se cree por muchos que Lucas fue un médico que nació en la ciudad de
Antioquía perteneciente a la antigua Turquía.

También se sabe que, en la redacción de su Evangelio Lucas, hizo una prolija


investigación entrevistando a personas (incluyendo a los Apóstoles y tal vez a
María, la madre de Jesús), que fueron testigos de estos hechos, como se
puede encontrar en el Prólogo del Evangelio y que los Hechos de los
Apóstoles es una continuación del mismo. Es el más largo y el mejor redactado
por el uso depurado y equilibrado del griego, como solo de una persona culta
y erudita se podía esperar en tales fechas. (Lucas) se hizo cristiano mucho
después y según la tradición conoció a María, la madre de Jesús, en una visita
que él le hizo.

Al revelarnos los íntimos secretos de la Anunciación, de la Visitación, de la


Navidad, él nos hace entender que conoció personalmente a María, la madre
de Jesús. Se cree, por esto, que Lucas cite tantos sucesos de la infancia de
Jesús, y que hable de los sentimientos de María. "María, por su parte, guardaba
con cuidado todas estas cosas, meditándolas en su corazón", dice Lucas
cuando llegan los pastores al pesebre a adorar a Jesús recién nacido.
Lucas hizo muchos viajes junto a Pablo en su camino por la evangelización,
por lo que se sabe Pablo no era un hombre sano y quizás necesitó de la ayuda
de Lucas para sus viajes.

Veamos cómo se llega a esta conclusión:


Envía saludos a los colosenses, esto indica que les había visitado. Luego
aparece por primera vez en los Hechos en Troas (16, 8), donde se reúne con
San Pablo, y, tras la visión, cruza con él a Europa desembarcando en
Neápolis y continuando a Filipos, "persuadidos de que Dios nos había llamado
para evangelizarles" (relato en primera persona).

Luego está presente en la conversión de Lidia con sus compañeros. Junto con
Pablo y sus compañeros, fue reconocido por el espíritu de adivinación: "Nos
seguía a Pablo y a nosotros gritando: Estos hombres son siervos del Dios
Altísimo, quienes os anuncian un camino de salvación" (v. 17).

Vio a Pablo y a Silas detenidos, acusados de alborotar la ciudad, "siendo


judíos", azotados con varas y echados a prisión. Lucas escapo, probablemente
porque no era judío.
Cuando Pablo partió de Filipos, Lucas se quedó, con toda probabilidad para
continuar el trabajo de evangelista. Es muy probable que Lucas sea "el que
fuera uno de los portadores de la carta a Corinto. Poco después, cuando Pablo
volvió de Grecia, Lucas le acompañó de Filipos a Troas, y con él hizo el largo
viaje por la costa descrito en Hechos 20. Subió a Jerusalén, estuvo presente en
el tumulto, vio el ataque al apóstol.

Los estudiosos están seguros de que fue un continuo visitante de Pablo durante
los dos años de prisión en Cesarea.
Fue partícipe del naufragio y estuvo junto a Pablo en Roma por un período
considerable, lo que se sabe por la Epístola a los Colosenses y la Epístola a
Filemón, donde se le menciona en los saludos: "Os saluda Lucas, el médico
querido", "Te saludan... Marcos, Aristarco, y Lucas, mis colaboradores".

También los estudiosos dicen que los relatos de los Hechos se hicieron en ese
período y Lucas fue el último fiel compañero de Pablo hasta su muerte: "He
competido en la noble competición, he llegado a la meta en la carrera...
Apresúrate a venir hasta mí cuanto ante. El único que está conmigo es Lucas".

Se pueden presentar tres razones por las cuales se concede a Lucas, el


querido médico de Pablo, la autoría del evangelio que lleva su nombre.

Primero, porque es improbable que se lo hubieran inventado. Si la iglesia


primitiva hubiera querido poner el nombre del autor a la obra que hoy
adjudicamos a Lucas, es poco probable que hubieran elegido a Lucas, pues
este no fue un testigo ocular de los hechos que narra, no es un apóstol de
Jesús.

Segundo, porque cuenta con el testimonio unánime de la iglesia primitiva.


Podemos citar por ejemplo a San Ireneo:

“Mateo publicó su propio Evangelio entre los hebreos en su propia lengua,


cuando Pedro y Pablo estaban predicando el evangelio en Roma y fundando
la iglesia allí. Después de su partida, Marcos, el discípulo e intérprete de Pedro,
él mismo nos dejó por escrito la esencia de la predicación de Pedro. Lucas,
seguidor de Pablo, asentó en un libro el evangelio predicado por su maestro.
Luego Juan, el discípulo del Señor, produjo su evangelio mientras vivía en
Éfeso”.

Tercero, porque no existen competidores para la autoría de dicha obra.

Estas tres razones acreditan la autoría de dicha obra, a Lucas, el médico


amado. También tomar en cuenta que el consenso de los eruditos liberales y
conservadores es que Lucas es muy preciso como historiador. Es erudito, es
elocuente, su griego se aproxima a localidad clásica, escribe como un
hombre educado, y los descubrimientos arqueológicos demuestran una y otra
vez que Lucas es preciso en lo que tiene que decir.

Tal vez fue en Grecia donde redactó su evangelio y el libro de los Hechos. Para
él eran las dos mitades de una misma obra, y con toda probabilidad tanto una
como otra fueron terminadas antes del año 64 o 65.

Para ese entonces Lucas estaba en Roma a donde había llegado dos años
antes acompañando a Pablo.
Lucas precisa que fue a indagar el testimonio de los primeros servidores de la
Palabra, es decir, de los apóstoles. En efecto, más de una vez fue con Pablo a
Jerusalén y a Cesarea, donde las primeras comunidades guardaban los
documentos en los cuales se inspiraban los tres primeros evangelios.

Lucas conservó, como Marcos, los dos grandes bloques en que se basaba esta
catequesis primitiva: la actividad de Jesús en Galilea, y sus últimos días en
Jerusalén, pero insertó entre ellos el contenido de otro documento que
contenía muchas palabras de Jesús.

Otros documentos de las primeras comunidades de Palestina le


proporcionaron el contenido de sus dos primeros capítulos consagrados a la
infancia de Jesús. Aquí está el testimonio de la comunidad primitiva de la cual
formaba parte María. Esos capítulos otorgan de partida al evangelio de Lucas
su carácter propio; si hubiera que caracterizarlo con una palabra, habría que
decir que es el más humano de los cuatro.

Ese sentido profundamente humano de Lucas, lo vemos por ejemplo en el


cuidado que puso para recordar la actitud de Jesús con respecto a las
mujeres. Pero, en seguida, ya que Lucas había dejado a su familia para seguir
a Pablo, viviendo en la inseguridad, recalcó más que otros la incompatibilidad
entre el Evangelio y las posesiones.
Lucas, discípulo de Pablo, puso de relieve las palabras de Jesús que recuerdan
que la salvación es ante todo, no la recompensa por nuestros méritos, sino una
misericordia de Dios.

Tipo de griego que usa Lucas en sus escritos


Aunque el consenso sobre el origen griego del Evangelio de Lucas es amplio,
Anderson considera tener suficientes argumentos para afirmar que la obra fue
escrita originalmente en arameo, antes del año 70, y fue dirigida a Teófilo ben
Anás, sumo sacerdote (saduceo) entre los años 37 – 42 e.C., cuñado de Caifás.
Anderson resalta ciertos datos internos que apuntan hacia la dirección de que
el destinatario no podía ser un gentil, sino que debía ser un piadoso judío:
evidencia que en la obra se presuponen conocimientos avanzados del
judaísmo (por ejemplo los cambios de turnos de los sacerdotes [Lc 1:8-9]), se
enfatizan algunas profecías del Antiguo Testamento y se presenta a Jesús y a
cuantos le siguen como piadosos y devotos practicantes de la Ley de Moisés.
El hecho de que el griego de Lucas sea más clásico que el de los otros
evangelios, siempre a juicio de Anderson, no sería un obstáculo para esta
teoría, pues también el griego del historiador Flavio Josefo era muy bueno
(más que el de Lucas) y, sin embargo, Josefo mismo declaró en sus escritos
que el idioma original de su obra fue el hebreo (Antíquitates, prefacio). A estas
consideraciones se añade que, a juicio de algunos científicos, el
fragmento 4Q246, escrito en arameo antes del año 70 d.C., sería una cita del
Evangelio según san Lucas (Lc. 1, 32-33. 35), convirtiéndose así en el testimonio
más antiguo del Nuevo Testamento y una prueba de que la lengua original del
Evangelio fue el arameo.

Hay que decir, sin embargo, que esta opinión no es seguida entre los
estudiosos de Lucas, y que prácticamente no se encuentra reflejada en la
literatura científica actual sobre el tercer Evangelio.

Autenticidad de algunos textos

LC. 1, 5 – 2, 52

Esta sección del evangelio contiene una serie de características que lo


diferencian del resto de la obra. Por un lado el griego usado por el autor es
mucho más semitizante que en el resto del opus Jucanum, especialmente en
los cánticos (Vg. en vez de "fuerza salvadora" usa la expresión "cuerno de
salvación"). Toda la lucana tiene semitismos (es opinión corriente que el autor
está imitando el griego de la Biblia de los Setenta), pero en esta parte son
mucho más abundantes. Por otro lado hay muchos personajes que aparecen
en estos capítulos que no volverán a verse (Zacarías, Isabel, Simeón, Ana). El
Juan anunciado y nacido en el capítulo 1 no parece que tenga nada que ver
con el que se presenta a partir del capítulo 3 (ver, por ejemplo, cuando en 7,
19 manda mensajeros a preguntar a Jesús sobre su identidad). También hay
algunos temas teológicos tratados en estos dos primeros capítulos no parecen
tener la misma línea (o simplemente no se presentan) en el resto del
evangelio: el Espíritu Santo, los ángeles (sólo aparecerá uno en 22, 43, y es
comúnmente aceptado que ese versículo no es lucano). Por último, al inicio
del capítulo 3 encontramos una larga y precisa referencia cronológica, modo
en el que solían comenzar el género histórico grecorromano. Parecería, en
efecto, y sería muy lógico que tras el prólogo (1, 1-4) debería venir enseguida
3, 1. A estas constataciones se pueden dar, básicamente, dos soluciones:
Por ejemplo Julius Wellhausen considera que es un
midrash judeocristiano insertada posteriormente a la obra lucana. Además
parece que san Efrén, en su comentario al Diatessron, no lo contempla.

También Hans Conzelmann llega a la conclusión que la idea principal de la


teología lucana consiste en la división de la historia en tres tiempos: de Israel,
de Jesús y de la Iglesia. Según esta intuición considera que Lc 1-2 rompe con
esta idea lucana, pues une el tiempo de Israel con el de Jesús. Conzelmann
fue muy criticado por centrarse demasiado en un pasaje (en este caso Lc 16,
16) olvidando el resto.

La obra de Conzelmann dio pie a una serie de investigaciones sobre los


evangelios de la infancia lucanos. Paúl S. Minnear demuestra que en varios
lugares Lucas atribuye a Juan el papel de precursor, que es llamado "más que
un profeta" y que es puesto al inicio de la vida pública de Jesús. De este modo
es patente que Lucas no pretende dividir tanto a Juan y a Jesús como
Conzelmann supondría.

Muchos otros desde entonces creen que Lc 1, 5 - 2, 52 son del mismo autor que
el resto de la obra; que, a pesar de las diferencias, hay una unidad
fundamental en el lenguaje que usa el autor. Esta hipótesis es sostenida, por
ejemplo, por Plummer, von Harnack, Cadbury. En apoyo de esta teoría está el
hecho que de las 62 palabras más frecuentes usadas en el resto de la obra, 46
aparecen también en esta sección. Para justificar el incremento de semitismos
consideran que probablemente el autor usó fuentes de Palestina que cambió
poco (sea del círculo de la familia de Jesús, sea de la Iglesia primitiva), o tal
vez que quiso imitar más fuertemente el estilo de la Septuaginta. El hecho de
que en 3, 1 parece comenzar el Evangelio se explicaría porque, aunque el
autor sería el mismo, probablemente lo habría añadido años más tarde
(incluso tras haber terminado los Hechos de los apóstoles, obra con la que, de
hecho, esta sección es muy afín en cuanto a la temática.

Otros, como Raymond Edward Brown y Joseph Augustine Fitzmyer, S.I., han
sugerido que este pasaje haya sido añadido posteriormente por el mismo
autor. De este modo se da razón del cambio de estilo, de los varios finales y
principios que existen en el texto, etc., sin renunciar a la bastante probada
autoría lucana.

En qué consistía la carrera de médico en el siglo I:

La forma en que una persona interpreta las cosas a su alrededor es en gran


medida determinada por su formación, educación, cultura, hasta la época en
que vivió.
El entrenamiento medico de Lucas se nota al describir o "diagnosticar" la
condición de los enfermos que Jesús sanó. Por ejemplo, al referirse a una
persona con fiebre los autores de los otros evangelios usaron la forma singular
de esta palabra en griego que es puretos. Lucas siempre usó puretoio puretois,
que es la forma plural de fiebre, la cual que era usada por los médicos de su
tiempo. También sobre sale la diferencias al describir la fiebre de la suegra de
Pedro, la mujer sangrante, el leproso y el paralitico del capítulo 5. El lenguaje
de Lucas siempre es más analítico y preciso. Por su puesto que esto no le quita
validez a los demás evangelios, pero si nos ayuda a entender el siguiente
aspecto de Lucas.
Lucas quizás usó su profesión para ayudar a personas enfermas durante sus
viajes. Sin pretender ser completos, vamos a tender algunas líneas, a modo de
coordenadas, para tratar de situar lo que pudo ser la exigencia mental de
certeza en un médico de formación griega, qué grado de rigor metódico, qué
disciplina lógica y crítica pudo tener. Procederemos con una serie de
pantallazos.

Lucas al acompañar a Pablo, todo el Imperio. En sus viajes recogió un caudal


enorme de observaciones botánicas, zoológicas y mineralógicas desde su
punto de vista médico y considerándolas sobre todo por su utilidad
medicinal.

Los orígenes de la medicina griega, como los de la medicina egipcia y


babilónica están marcados por el predomino de un empirismo craso, pero que
subraya fuertemente el carácter experimental y pragmático del arte de curar.
“Era costumbre (antes de Hipócrates) que todos aquellos que se habían
curado de alguna enfermedad, escribieran en el Templo (de Asclepios -
Esculapio o del respectivo dios de la salud) el remedio que les había resultado
eficaz, a fin de que pudiera ser útil a quienes se encontraban en igual
situación”.

La Historia de la Medicina griega se caracteriza por la tensión constante entre


los dogmáticos y los empíricos, o sea entre médicos que privilegian la vía
deductiva inspirándose en teorías y doctrinas filosóficas acerca de la
naturaleza, y otros que privilegian la sistematización de las observaciones.

Precisamente en los años en que comenzaba a extenderse el cristianismo


llegaba a su apogeo y florecimiento una escuela de la medicina griega
conocida como la Escuela Pneumática.

El nombre de escuela Pneumática, viene del importante papel que esta


escuela atribuye al Pneuma o espíritu en la fisiología y la patología, aun
cuando muy pronto adopta una tendencia ecléctica en la elección y
combinación de diferentes orientaciones médicas, característico rasgo de la
medicina de la época. Esta escuela parece haber estado bajo el influjo del
estoicismo

Con los filósofos estoicos distinguen los médicos de esta escuela tres grados de
pneuma: 1) en su forma más simple, representa la fuerza que mantiene unido
el cuerpo; 2) en un grado medio es la fuerza que permite la reproducción y el
crecimiento; y 3) en su grado más elevado constituye el substrato de la vida y
de las funciones psíquicas. La completa supresión del Pneuma es causa de la
muerte.
Esta teoría se ocupa hasta de los más sutiles detalles de fisiología y patología.
Las observaciones que ponen en relación los estados anímicos, las pasiones y
las alteraciones orgánicas con la respiración y con alteraciones de la misma,
como son el sollozo, la risa, el estornudo, la tos, el grito de dolor, etc., son
naturalmente antiquísimos. La escuela pneumática viene a coronar esas ideas
que ya tenía la Antigüedad acerca de la importancia del aire inspirado como
principio vital y de los órganos de la respiración (pulmones y garganta y nariz)
como espejos físicos del alma.

La medicina griega es al mismo tiempo la raíz y el fruto de esta concepción


del mundo que constituye su punto de mira constante, y ésta es, pese a toda la
individualidad espiritual del hombre y de su estirpe, la concepción común al
helenismo clásico.

Si la medicina pudo conquistar una posición tan representativa dentro del


conjunto de la cultura griega, fue porque supo proclamar en el campo más
próximo a la experiencia inmediata del hombre la vigencia inviolable deesta
idea a fundamental del alma griega.

En este sentido elevado, podemos decir que el ideal helénico de la cultura


Humana era el ideal del hombre sano”.

También podría gustarte