Análisis Del Origen y Del Desarrollo Histórico Del Estado Mexicano
Análisis Del Origen y Del Desarrollo Histórico Del Estado Mexicano
Análisis Del Origen y Del Desarrollo Histórico Del Estado Mexicano
Introducción.
La importancia del Estado mexicano como organismo rector en la sociedad representa una parte
fundamental para el desarrollo de nuestro país, lo ideal es que la estructura organizativa del mismo
debería estar perfectamente estructurada a fin de garantizar resultados que finalmente favorezcan
a la nación. El aparato gubernamental debe contar con personal capacitado tanto o más que en las
empresas privadas, y los objetivos gubernamentales deben de estar perfectamente planeados y
acordes a la misión y visión del liderazgo del presidente en turno a fin de que respondan ante los
planteamientos de los ciudadanos de manera responsable, así mismo el liderazgo debe de estar
basado en valores bien fundamentados a fin de que este y todas las instancias de gobierno en
turno no utilicen el poder en beneficio propio vía corrupción y empoderamiento, que ha sido uno de
los males que han prevalecido de manera creciente y que se inició con la conquista española hasta
nuestros días. La falta de estas características ha provocado serios desajustes en la sociedad y
que la brecha entre ricos y pobres cada vez es más grande. Por lo que el presente trabajo tiene
como finalidad analizar el origen y desarrollo histórico del estado mexicano como organismo rector
de la sociedad.
Concepto de Estado
________________________________
¹ Acosta Romero, Miguel (1986). Teoría general del derecho administrativo. México: Porrúa.
² Porrúa Pérez, Francisco (1992). Teoría del Estado. México, D.F. Porrúa.
³ García Maynez, Eduardo (1990). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.
⁴ Pérez Fernández del Castillo, Germán (1985). Bodino y la teoría de la soberanía. Crítica jurídica N° 3 pp. 7-18, Puebla, Pue. Universidad
Autónoma de Puebla.
Existen varias teorías del Estado⁵̶ ¯⁸. Platón consideraba como el óptimo Estado
a la República Ideal; Aristóteles llama como Politeia (Constitución) es el
"Ordenamiento de las Magistraturas", "De los Cargos Públicos" y hace la distinción
de varias especies de Monarquía; Polibio presenta una de las más completas
teorías sobre las constituciones en general. Durante el Medievo las teorías
de estado tienen concepción negativa: el anti-estado, el no-estado y el super-
estado. es la dicotomía Estado-Iglesia; la salvación de los hombres no era tarea
del estado, sino de una institución diferente del estado, superior a éste y en ciertos
aspectos antitética del estado, una institución que tiene la tarea extraordinaria de
llevar a los hombres hacia el reino de Dios (Anti-Estado); Marx, hasta que exista
el estado habrá el dominio de la fuerza, la coacción, la represión, la violencia de la
clase que detenta el poder sobre la que no lo tiene. El estado está destinado a
desaparecer para dar lugar, cuando ya no haya clases contrapuestas, a la
sociedad sin estado (No-Estado). Lla solución platónica del estado negativo es el
estado ideal, la sublimación del estado, sino su eternización; Coluccio retoma
una clasificación de las formas de gobierno o principatus: 1.Pirncipatus Regius ,
2.Principatus Politicus,; 3.Principatus Despoticus; . Maquiavelo los estados
estables son los simples principado o república, pero aunque sean buenas en si
mismas, están expuestas a la corrupción, deben ser consideradas como
perniciosas;
________________________________
⁵Porrúa Pérez, Francisco (1992). Teoría del Estado. México, D.F. Porrúa.
⁶Reyes Heroles, Federico (1989). Ensayo sobre los fundamentos políticos del Estado contemporáneo. México, D.F. UNAM.
⁷ Sartori, Giovanni (1997). Teoría de la democracia. Tomo I: El debate contemporáneo. México, D.F. Alianza Universidad.
⁸ Zippelius, Reinhold (1998). Teoría general del Estado. Ciencia de la política. México, D.F. Porrúa.
Bodino Paso a la historia como el teórico de la soberanía y define esta como el
poder absoluto y perpetuo de un estado. Contempla una sociedad dividida en dos
esferas una pública y una privada. El derecho público es un derecho entre iguales
y el derecho privado es un derecho entre desiguales. Para él las formas de estado
son tres monarquía, aristocracia y democracia, la distinción entre forma de estado
y forma de gobierno por Rousseau, para el nada mas existe una sola forma de
Estado el basado en la soberanía popular al cual llama República, que puede ser
gobernada de tres maneras distintas según si el ejercicio del poder es encargado
a uno, a pocos o a muchos; Bodino sostiene que cada uno de los tres regímenes
monarquía, aristocracia y democracia pueden asumir 3 formas diferentes toda
monarquía puede ser real despótica y tiránica, toda aristocracia puede ser
legitima, facciosa y despótica, toda democracia puede ser legitima, despótica y
tiránica. Hobbes para el poder soberano es absoluto, si no lo es, no es soberano.
Para él la soberanía es indivisible y el poder soberano no puede ser dividido más
que a riesgo de destruirlo. Vico- Su obra principal: Formas de gobierno:
Aristocracia, democracia y monarquía. Montesquieu. - Descubrir si existen leyes
generales que determinen la formación y el desarrollo de la sociedad humana
general y particularmente, y cuáles son éstas. Y La solución da su problema es:
las causales de la multiplicidad de las leyes son de tres tipos: 1.Físicas o
naturales; 2.Económico-sociales; 3.Espirituales. "Teoría General de la
Sociedad". hay tres especies de gobierno: 1.Republicano: es aquel en el que todo
el pueblo, o una parte de él, tiene el poder supremo; 2.Monárquico: es aquel en el
que uno solo gobierna, pero con sujeción a las leyes fijas y preestablecidas;
3.Despótico: en éste, el poder también está en uno solo, pero sin leyes ni frenos
pues arrastra a todo y a todos tras su voluntad y capricho (Este último ha sido
sumamente criticado, pues se había visto anteriormente como una forma mala y
corrupta de la monarquía) El gobierno moderado de Montesquieu deriva de: la
disociación del poder soberano y de su división con base en las tres funciones
fundamentales del Estado: 1.Legislativa; 2.Ejecutiva; 3.Judicial. - Justificándose
así: "para que no se abuse del poder es necesario que... el poder frene al poder". -
"El control recíproco de los poderes es la distribución de las tres funciones del
Estado en órganos diferentes". Hegel distingue el poder del príncipe, del gobierno
y legislativo; el poder judicial no está presente en esta división por que no es
interpretado por Hegel como un verdadero poder constitucional, (Hegel ubica la
administración de la judicial en el plano de la sociedad civil). -En la constitución de
Hegel el monarca es la persona que expresa la pura y simple alegórica, debe
concretarse en la voluntad de una persona física especifica.
León Portilla señala que a lo largo de la historia universal fueron escasas las
civilizaciones originarias en el mundo y que estas fueron el principal semillero para
el origen y desarrollo de otras culturas y en Mesoamérica, los Olmecas fueron los
principales semilleros que dieron lugar a civilizaciones Mayas, Toltecas y
Aztecas⁵. La cultura mexica abarcó el último periodo (200 años) y terminó con la
conquista Española.
________________________________
⁹¯¹⁵
León Portilla Miguel. Los antiguos mexicanos en sus crónicas y cantares FCE, México, 1961.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo.1974 «Organización política en el Altiplano Central de México durante el Posclásico, Historia
Mexicana, v. XXIII, n. 4 (92), abril-junio de 1974, p. 515-550.
Existía la propiedad privada, el salario y un tributo, que cada calpulli debía pagar
dos veces al año, lo que permitía al estado desarrollar obras arquitectónicas en
lugares lejanos.
__________________________________
¹⁶ Bradley B. "El estado en México en la época de los Hasburgo", Historia Mexicana, v. XXIII, n. 4 (92), abril-junio de 1974,
p. 551--611.
EL rey era el Estado jefe del ejecutivo no sólo ejercía el poder absoluto: el reino
era una extensión de su patrimonio personal. El rey único legislador y juez
supremo de sus vasallos, por la lejanía delegaba funciones. los primeros
monarcas de Hasburgo y su competente Consejo de las Indias llevaron las
riendas del gobierno, sobre todo en el Siglo XVI, pero las manos de sus sucesores
la debilitaron. En el siglo XVII reinaron monarcas ineptos dominados por favoritos
corruptos e incapaces de enfrentarse a problemas de difícil solución. El consejo
estuvo plagado por la incompetencia y la venalidad. Enfrascados en la lucha de
poder y el predominio en Europa, los Hasburgo llevaron a España a la quiebra y
empobrecieron al pueblo. La riqueza proveniente de altamar daba una ilusión de
prosperidad pues pronto se despilfarraba, pero la burocracia real prevaleció. El
virrey Luis de Velasco II que fue virrey por segunda vez 1607-1611 fue el único
que dio resultados.
Los objetivos del imperio de los Hasburgo con respecto a México eran: 1)
conservarlo como parte del imperio español, 2) fomentar la colonización, 3)
difundir el cristianismo, 4) hispanizar a los indígenas, 5) ver por el bienestar de la
elite socioeconómica colonial, 6) enviar a España tanta plata como fuese posible y
7) no permitir mas comercio que el comercio de España esta situación se dio
hasta el siglo XVI pero en el XVII se dedicaron únicamente a perpetuar su
monarquía Habsburgo de una arquitectura jerarquizada y corporativa “hecha para
durar”; no de una plaza pública, dinámica y abierta, donde los individuos discuten
y votan sobre sus diferencias.
INDEPENDENCIA ¹⁶.
La independencia (1810- 1821), once años que se caracterizaron por una lucha
civil de carácter político y racial de gran brutalidad y que causó enormes daños
materiales, sobre iniciado por criollos, cuyos planes consistían en dar un golpe de
fuerza contra los españoles y evitar una lucha prolongada y sobre todo una de
carácter racial. Sin embargo, perdida la ventaja que podría haberles dado la
sorpresa, Miguel Hidalgo y su grupo llamaron en su auxilio a mestizos e indios, y
la sociedad criolla -incluida la Iglesia- atemorizada, se unió a los españoles y la
lucha se prolongó lo suficiente como para cortar el espectacular crecimiento
económico a que dio lugar el "auge de la plata" de fines del siglo XVIII. Al final, el
movimiento popular quedó totalmente derrotado y la independencia de 1821 fue
un movimiento político de carácter francamente reaccionario. ++
PERIODO DE INTERVENCIÓN.
___________________________________________________________
¹⁶¯ ¹⁸
MEYER LORENZO. Los tiempos de nuestra historia. Conferencia inaugural. Memorias de Estudios de filosofía-historia-letras. ITAM, 1986
José Antonio Matesanz . Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Álvaro Matute (editor), México, Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 7, 1979, p. 250-253.
Laurens B. Perry, "El modelo liberal y la política práctica en la República Restaurada: 1867-1876", Historia Mexicana, v. XXIII, n. 4 (92), abril-
junio de 1974, p. 646-699.
EL PORFIRISMO (1877-1911)¹⁸¯¹⁹.
Una vez en la presidencia por la vía de las armas, Porfirio Díaz construye una
dictadura personal, su gobierno se caracterizo por ser fuerte, personalista y
centralizador del poder, renuncia a los principios políticos liberales. Implementa
una estrategia de gobierno basada en la conciliación de las distintas facciones
para lograr la estabilidad que le permitiera al Estado fortalecer la economía,
modificó el artículo 78 de la Constitución para asegurar la no reelección. Años
después, él mismo modificó este artículo cuando ya había afianzado su poder y
controlaba la política nacional. Lanzó la convocatoria para elegir a los miembros
del Senado incorpora a políticos adversos a su régimen. Se propuso producir al
campo por lo que tomó medidas drásticas en 1883 promulgó la Ley de Deslinde
y Colonización de Terrenos Baldíos se puso a disposición de compradores
privados terrenos considerados como baldíos que trajo como consecuencia la
formación de grandes latifundios y el despojo de tierras a las comunidades
indígenas ya que la ley autorizó a los colonos, mexicanos o extranjeros, a
denunciar tierras inactivas y formar compañías deslindadoras, por lo que se
presentaron arbitrariedades porque la mayoría de las comunidades indígenas o
campesinos pobres no podían demostrar la propiedad sobre la tierra que habían
heredado o no sabían siquiera cómo hacerlo, el resultado fue la formación de
grandes propiedades que siguieron un patrón parecido al de las antiguas
haciendas coloniales. Con base en este régimen se expropiaron 49 millones de
hectáreas entre 1884 y 1907. Díaz concilió intereses de los caciques locales más
importantes del país, permitiéndoles ejercer el poder para calmar sus ambiciones
personales a cambio de lealtad al régimen. Usó la fuerza del ejército para calmar a
los sediciosos, perseguir a los apaches, reprimir a los yaquis y castigar a los
bandoleros. Todas estas acciones fueron logrando un equilibrio de fuerzas y una
paz impuesta, indispensable para su proyecto económico y para lograr el
reconocimiento de su régimen en los países extranjeros. A fin de evitar una
intervención estadounidense, pagó la deuda externa, intensificó las medidas de
pacificación en la frontera, por lo que Estados Unidos reconoció al gobierno de
Díaz en abril de 1878. También obtuvo los reconocimientos de Francia, España,
Inglaterra, Alemania, Italia y Bélgica, que le eran indispensables para abrir de
nuevo las puertas de México a Europa, sobre todo a Francia. Las principales
actividades económicas fueron la agricultura, minería y petróleo destinados al
mercado exterior. El modelo de crecimiento económico: “Crecimiento hacia fuera”,
su formación un grupo de empresarios mexicanos; los científicos controlan la
economía y las finanzas nacionales. Formación de un sector medio de la
sociedad, resultado de económicas diversas.
____________________________________________
¹⁸¯¹⁹
MEYER LORENZO. Los tiempos de nuestra historia. Conferencia inaugural. Memorias de Estudios de filosofía-historia-letras. ITAM, 1986
KRAUSE ENRIQUE. El estado mexicano: Las fuentes de su legitimidad. Vuelta. v. 247, 1997, p. 1-13 1997 1-13 p.
_____________________________________________________
²°MEYER LORENZO. Los tiempos de nuestra historia. Conferencia inaugural. Memorias de Estudios de filosofía-historia-letras. ITAM, 1986
²¹ KRAUSE ENRIQUE. El estado mexicano: Las fuentes de su legitimidad. Vuelta. v. 247, 1997, p. 1-13 1997 1-13 p.
Por causa directa de la guerra habían muerto 250 mil personas y otras 750 mil por
motivos atribuibles indirectamente a ella: el tifo, la influenza española, el hambre.
Buena parte de la elite dirigente del Porfiriato (políticos, intelectuales, sacerdotes,
militares, empresarios) desapareció por la muerte o el exilio; no sólo la
gerontocracia, sino los cuadros medios y las generaciones emergentes. Hubo un
momento, hacia 1915, en que casi no había profesores en las escuelas de la
Universidad. La devastación de la riqueza fue impresionante: cerraron minas,
fábricas y haciendas, se desquició el sistema bancario y monetario, desapareció
casi todo el ganado, la orgullosa red ferroviaria sufrió un desgaste del que nunca
se repondría. Sólo el santuario petrolero de Veracruz había permanecido intacto.
Esta etapa inició con el último levantamiento militar que tuvo éxito - el general
Álvaro Obregón - y habría de concluir con la incorporación durante el periodo de
Lázaro Cárdenas de las grandes organizaciones populares -obreros, campesinos,
militares y burócratas- al partido oficial, partido que si no era único si era
absolutamente dominante. Esta es la etapa de la nueva reconstrucción económica
y del surgimiento del estado intervencionista y nacionalista, cuyo momento cumbre
lo constituye el movimiento cardenista. El Estado del régimen de la Revolución
termina por destacar la
___________________________________
²¹ ¯²²
KRAUSE ENRIQUE. El estado mexicano: Las fuentes de su legitimidad. Vuelta. v. 247, 1997, p. 1-13 1997 1-13 p
REVUELTAS ANDREA. Las reformas del Estado en México: Del estado benefactor al liberal
(1920-1935), la violencia había sido étnica, política, religiosa y social. La dinastía
sonorense retoma un papel fundamental había retrotraído un siglo la vida del país:
cada región tenía su caudillo revolucionario convertido en cacique, nuevo dueño
de vidas y haciendas que soñaba con alcanzar la silla presidencial. Noticia diaria
eran el crimen de cantina, el asesinato político, la “puñalada trapera”, el
envenenamiento, las ejecuciones sumarias.
Finalmente, entre 1926 y 1929, 100 mil campesinos del centro y el occidente del
país se habían levantado en armas contra Plutarco Elías Calles. Tras el asesinato
de Obregón por un militante católico, Calles había cerrado la violenta década de
los veinte con dos soluciones destinadas a perdurar: la fundación del Partido
Nacional Revolucionario como partido de Estado y los arreglos definitivos con la
Iglesia. Sin embargo, la violencia social persistía: en varias zonas del país, las
bandas agraristas vinculadas con los gobiernos locales o estatales- acentuaron su
lucha a muerte contra los pequeños y grandes propietarios rurales independientes.
Año de 1940.
Gracias a la legislación obrera que partió del artículo 123 y de la política obrerista
de Calles y Cárdenas, los trabajadores no sólo ocupaban un sitio legal y legítimo,
sino visible y preponderante. Desde los años veinte, la Revolución se había vuelto
tan obrerista como agrarista.
A todo lo largo del país, cientos de sindicatos correspondientes a todas las ramas
de la economía nacional se aglutinaban en secciones y federaciones. La CTM
comenzaba por entonces a integrar verticalmente a la clase obrera mexicana. Se
había operado una auténtica Revolución en el trabajo.
Los presidentes de México pudieron disponer de los bienes públicos como bienes
privados: repartirían dinero, privilegios, favores, puestos, recomendaciones,
prebendas, tierras, concesiones, contratos. Es a partir de1940 que la historiografía
mexicana empieza a tener problemas con su clasificación. Los historiadores están
de acuerdo que con el fin del cardenismo, los efectos políticos y económicos de la
Segunda Guerra Mundial - la unidad nacional y el aumento de las exportaciones -
y la prioridad de Miguel Alemán dio el crecimiento económico a través de la
sustitución de importaciones por sobre la redistribución de la riqueza, llevaron a
que México dejara definitivamente atrás la época de la revolucionaria y entrara a lo
que se ha llamado - fuera de los círculos oficiales- la postre evolución. El corazón
de política es, por un lado la estrategia de crecimiento político por un partido oficial
totalmente subordinado a la Presidencial, sobre todo a partir de la eliminación de
la decidencia encabezada por Miguel Henríquez Guzmán en 1952.
²¹ ¯²⁴
KRAUSE ENRIQUE. El estado mexicano: Las fuentes de su legitimidad. Vuelta. v. 247, 1997, p. 1-13 1997 1-13 p
REVUELTAS ANDREA. Las reformas del Estado en México: Del estado benefactor al liberal
Medina Peña, Luis. Hacia el nuevo Estado. México 1920-1940 . FCE. 2ª. Reimpresión México 2000. Págs. 221-236. Cap. VI, Cap. VII, VIII
y IX.
El presidente Echeverría enfrenta una crisis económica fuerte, lanza un plan que
proponía una mayor intervención del estado en temas económicos, ensanchando
el gasto público con fines de realizar un gasto social que resolviera los problemas
sociales que se habían creado (pobreza, salud, gasto en la educación pública,
etc.), por lo que no existía planeación ni disciplina en el gasto y por ende un
fuerte endeudamiento para financiar los programas del país, mantener la inflación
baja y controlar el tipo de cambio que produjo una crisis económica, aunada a la
crisis social, pues el desarrollo compartido sólo fue un paliativo, pero
prevalecieron impuestos que recaían sobre los que menos ingresos tenían y no
se modificó las acciones anónimas que eran punto clave para la distribución
equitativa del ingreso.
Para salir del bache se plantea una estrategia ambiciosa y arriesgada apostar a la
economía del petróleo, ya que se descubrieron nuevos yacimientos de petróleo
en el país; los altos precios internacionales y la amplia demanda; agranda a
PEMEX. Esta estrategia permite que en dos años se saliera de la crisis, en los
próximos dos años iniciar la recuperación y en la última parte del sexenio
comenzar a crecer. Para lograr esto también se necesitaba sanear el aparato
administrativo y financiero, por lo que se realizaron reformas en éste aspecto y se
creó la Secretaria de Programación y Presupuesto, quietando el poder
desmesurado de la SHCP. El gobierno se confió y permitió el contrato de deuda
externa a niveles nunca antes vistos, así, entre petróleo y deuda saldría de la
crisis México y retomaría el crecimiento. Se crearon empleos se veía al país con
gran potencial, pero las economías consumidoras de petróleo entraron en
recesión y bajaron su consumo petrolero; los precios del crudo cayeron, México
no tuvo recursos para mantener sus programas y menos pagar la deuda. Esta
caída forzó a vender a precios bajísimos el petróleo a los Estados Unidos, estos
pudieron aumentar así sus reservas; la crisis en México hizo insostenible el tipo
de cambio y la fuga de capital inició. Con el país desmoronándose
económicamente, Portillo decidió nacionalizar la banca para tener el control sobre
el capital y ciertas cuestiones financieras y, de esta manera, contener un poco el
aprieto económico. El país seguía necesitando más espacios políticos reales y
es este sexenio donde se realiza la primera ley electoral, brindando certidumbre
electoral y transparencia democrática; se crean nuevos partidos y con la
ampliación de diputados se permite que estos partidos lleguen al congreso de la
unión.
México inaugura su etapa neoliberal con medianos logros económicos y con una
respuesta política desfavorable para el partido oficial. Pero la prueba real vendrá
con el próximo gobierno que no goza de una total legitimidad.
Las nuevas estrategias han tenido como objetivo la reestructuración del Estado
(es llevada a cabo por la elite gobernante sin la participación de la sociedad,
implica una larga reducción de la soberanía estatal y el desmantelamiento de las
bases tradicionales de poder) así como la instauración de un nuevo modelo
económico al pasar de uno proteccionista y nacionalista a otro abierto al exterior.
Por su envergadura, estas reformas tienen repercusiones en todos los niveles de
realidad social (en lo económico, político y social y conciernen tanto a las bases
estructurales del sistema político (partido de Estado y corporativismo) como a las
ideologías (nacionalismo, agrarismo, obrerismo) del estado pos revolucionario.
Deuda externa e interna enorme elevada tasa de desempleo abierto; una inflación
galopante; movimientos guerrilleros en el sur del país; corrupción en las
instituciones y cuerpos policíacos; asesinatos y ajusticiamientos masivos como
los casos de Aguas Blancas y Acteal; magnicidios políticos; inseguridad e
incremento de la delincuencia organizada; detrimento del proceso democrático y
reforma del estado; la Huelga en UNAM, el FOBAPROA-IPAB el RENAVE, y los
casos de corrupción de políticos. Tuvo como principal responsabilidad tratar
contener la crisis económica, consiguiendo resultados parciales por su
administración. Esto obviamente se reflejo durante toda su gestión en demandas
y reclamos de los mexicanos por justicia y equidad social.
CONCLUSIONES
México inaugura su etapa neoliberal con medianos logros económicos y con una
respuesta política desfavorable para el partido oficial. La crisis se vuelve a
manifestar y el papel del estado causa confusión en todos niveles.
Las crisis económicas se han originado por la falta de valores que necesariamente
vienen inculcados desde la familia durante los primeros años de vida del individuo,
uno puede tener todas las comodidades del mundo y riquezas pero si careces de
valores te desviaras del camino, así tenemos crisis de valores en la educación
provocada a su vez por los grandes prestamistas como el banco mundial que para
prestarle a un país fija políticas a seguir como la de disminución en la educación,
crisis en los líderes de gobierno que endeudan en muchas de las ocasiones a un
país de manera innecesaria y como tiene resuelto este líder sus necesidades poco
le importa el destino del pueblo, al tener menos presupuesto existe por ende
menor educación, pero también existe crisis de valores en los profesores, en los
padres de familia que pretenden delegar sus responsabilidades en los mismos.