COLEGIADO
AREAS DE CONOCIMIENTO:
CIENCIAS EXPERIMENTALES
ASIGNATURA: BIOLOGIA 1
BLOQUES: 1, 2, 3, 4, 5
INTEGRANTES:
GUADALUPE PEÑA AYALA
VERONICA ARISTIGUEZ GALMICH
DIANA CARO BERISTAIN
EMMANUEL HERNANDEZ HERRERA
BIOLOGIA I
BLOQUE I
I. Para que evalúes tus habilidades, conocimientos y actitudes acerca de la biología,
responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de trabajo.
1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la biología?
ADQUIRIR CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA NATURALEZA, PERO UNICAMENTE AP ARTIR DE
HECHOS COMPROBALBES Y VERIFICABLES
2. Menciona algunas aportaciones de la biología en tu vida cotidiana.
ALIMENTOS, AGRICULTURA, SALUD, SOLUCION DE PROBLEMAS DE CIVILIZACION MODERNA,
CREENCIAS CULTURALES Y EN LA JUSTICIA.
3. Enumera cinco ciencias que estén relacionadas con la biología y la manera en cómo se
da esa interacción.
HISTORIA
QUIMICA
FISICA,
MATEMATICAS
ZOOLOGIA
BOTANICA
4. ¿Qué pasos recuerdas del método científico?
DELIMITACION DEL PROBLEMA
OBSERVACION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANALISIS DEL RESULTADO
CONCLUSIONES
5. ¿Crees que hay una correlación entre la biología y la tecnología?
SI PORQUE A TRAVÉS DE LA TECNOLOGIA SE HAN LOGRADO HACER AVANCES CIENTIFICOS EN
RELACION A LA BIOLOGIA, MEJORANDO LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA ESPECIE HUMANA
Fundamenta tu respuesta.
II. En plenaria comenta las respuestas, respetando la opinión de tus compañeros.
ACTIVIDAD REALIZADA POR LOS ALUMNOS
II. Organízate en equipos para realizar las siguientes actividades:
1. Investigar sobre los efectos de las ciencias biológicas (biología celular, inmunología,
fisiología, ecología, genética, microbiología, etcétera) en la vida cotidiana, sus
aplicaciones y avances en la biología y cómo aplican el método científico.
BIOLOGIA CELULAR: Es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en lo
que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción
con el ambiente y su ciclo vital.
INMUNOLOGIA: Parte de la medicina que estudia los mecanismos fisiológicos de respuesta del
organismo frente a la presencia de microorganismos, toxinas o antígenos.
FISIOLOGIA: Conjunto de propiedades y funciones de los órganos, tejidos del cuerpo de los
seres vivos.
ECOLOGIA: Relación que se da entre los seres vivos de una zona determinada y el medio en el
que vive.
GENETICA: Estudia cómo se transmite los caracteres de los padres a sus hijos.
MICROBIOLOGIA: Es la ciencia encargada del estudio de los seres vivos pequeños.
EN BASE A LOS CONCEPTOS ANTERIORES SE PUEDEN GENERAR DIFERENTES TRABAJOS, YA QUE
LOS ALUMNOS TIENE DIFERENTES FORMAS DE EXPRESAR LO QUE PIENSAN.
2. Elaborar un cartel descriptivo de la actividad anterior.
ACTIVIDAD A REALIZAR POR LOS ALUMNOS, PUEDE VARIAR DE ACUERDO A
LA CREATIVIDAD DE LOS MISMOS.
3. Organizar un debate acerca de los beneficios y riesgos de los avances biológicos.
Un equipo estará a favor y el otro en contra. Cada equipo argumentará sus razones y
defenderá sus puntos de vista, respetando las opiniones de los compañeros. Al final se
generará una conclusión entre todo el grupo.
1. Lee el siguiente texto y realiza lo que se te solicita:
Edward Jenner: La importancia de la observación
La viruela vacuna es una enfermedad poco común en el ganado, es normalmente leve y
se puede contagiar de una vaca a un humano por medio de llagas localizadas en las ubres
de la vaca. En contraste, la viruela humana era una enfermedad mortal, aproximadamente
en un 30% de los infectados y, a menudo, a los sobrevivientes los afectaba dejándoles
cicatrices profundas y marcas en la cara y otras partes del cuerpo; la viruela era también
una causa importante de ceguera. Se dice que Jenner se interesó en la observación de una
joven lechera que le dijo: “Nunca me enfermaré de viruela, porque ya tuve viruela vacuna.
Nunca tendré la cara fea y picada”. Era creencia común entre muchos otros trabajadores
de las lecherías que la infección por viruela vacuna los protegía de la viruela humana.
Dado que el efecto protector de la infección por viruela vacuna era del conocimiento
común a nivel local ¿por qué fue importante la participación de Jenner? Él decidió probar
sistemáticamente la observación, que posteriormente formaría la base de una aplicación
práctica a favor de la infección por viruela vacuna. Jenner raspó material de una llaga de
viruela vacuna de la mano de una lechera, y lo aplicó al brazo de James Phipps, el hijo de
ocho años del jardinero de Jenner. El joven Phipps se sintió mal durante varios días, pero
se recuperó totalmente. Poco tiempo después, Jenner raspó material deuna llaga fresca de
viruela humana, y lo aplicó nuevamente al brazo de Phipps, como un intento para que
contrajera la viruela. Sin embargo, Phipps no contrajo la enfermedad. Por lo tanto, Jenner
continuó probando su idea en otros humanos, y publicó un informe con sus
descubrimientos.
2. A continuación identifica los pasos del método científico en el caso de Jenner:
• Observación : LA JOVEN LECHERA, CON VIRUELA VACUNA
• Planteamiento del problema: INFECCION POR VIRUELA VACUNA
• Hipótesis : QUE EL JARDINERO SE CONTAGIARA DE VIRUELA VACUNA
• Experimentación: RASPAR LA LLAGA DEL JARDINERO PARA QUE SE
CONTAGIARA
• Conclusión: NO SE CONTAGIO
3. Elabora de manera individual, un mapa conceptual sobre ciencia y método
científico.
ACTIVIDAD A REALIZAR POR LOS ALUMNOS, PUEDE VARIAR DE ACUERDO A LA CREATIVIDAD
DE LOS MISMOS.
4. Tu profesor solicitará a cuatro compañeros que compartan al grupo su trabajo.
Realiza lo siguiente:
I. Lee la siguiente nota e identifica las ramas de la biología que intervienen y posteriormente elabora un
cuadro sinóptico.
II.Justifica tu respuesta y comparte con tu grupo.
Estevia
La primeros cultivos de estevia se realizaron en Japón en 1968, y en 1970 un extracto de hojas de esta
planta se comercializó como endulzante y suplemento alimenticio. Actualmente, ha sido adoptada y
comercializada por varios países. En Paraguay el cultivo a gran escala comenzó en 1970, y a partir de
entonces se ha introducido en Taiwán, Tailandia, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Argentina, Francia,
España, Colombia, Bolivia, Perú, Corea, Brasil, México, Estados Unidos, Canadá, y sobre todo en China,
que es hoy el principal productor del mundo. Los esteviósidos abarcan actualmente cerca del 50% del
mercado de los endulzantes en Japón, país que consume alrededor del 90% de la producción mundial
de estevia. Pero el número de productos industrializados endulzados con estevia crece de manera
espectacular e incluye bebidas para deportistas, refrescos dietéticos, jugos de frutas, chocolates, goma
de mascar, yogurt y muchos otros productos. Su estabilidad en el calor y en la acidez facilita su
incorporación a todo tipo de productos.
En México existen zonas de alto potencial para cultivar Stevia rebaudiana con éxito.
Como primera opción figura el estado de Sinaloa, cuya latitud norte (22º27” N) coincide
con la latitud sur (22º 27” S) de la región originaria de la planta, por lo que presenta
condiciones ideales de clima, suelos, vegetación, altitud, topografía e hidrología para su
cultivo. Otros estados que también presentan grandes posibilidades son Nayarit, Jalisco,
Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Varias empresas, entre ellas Stevia
Maya, del Grupo Pegaso, y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias (INIFAP) proyectan cultivar en México 7,200 hectáreas de Stevia durante los
próximos cuatro años.
HISTORIA
CIENCIAS QUIMICA
QUE INTERVIENE MATEMATICAS
ESTADISTICA
GEOGRAFIA
Realiza lo siguiente:
De manera individual investiga sobre los avances de la Biología. Justifica tu respuesta y comparte con tu
grupo.
ARN DE INTERFERENCIA
PRIMER MAMIFERO ADULTO CLONADO
MAPEO DEL GENOMA HUMANO
CELULAS MADRES A PARTIR DE LAS CELULAS DE LA PEL
MIEMBROS CORPORALES ROBOTICOS CONTROLADOS POR EL CEREBRO
EDICION DE BASES DE GENOMA.
NOVEDOSAS INMUNOTERAPIAS CONTRA EL CANCER.
TERAPIA GENETICA,
INSULINA HUMANA A TRAVE DE LA TECNOLOGIA DE ADN RECOMBINANTE
Elabora un collage donde se muestren dichos avances.
ACTIVIDAD A REALIZAR POR LOS ALUMNOS, PUEDE VARIAR DE ACUERDO A LA CREATIVIDAD
DE LOS MISMOS.
Analiza qué ciencias apoyaron los ejemplos de tu collage.
ACTIVIDAD A REALIZAR POR LOS ALUMNOS, PUEDE VARIAR DE ACUERDO A LA CREATIVIDAD
DE LOS MISMOS.
El profesor solicitará a cuatro alumnos que muestren su trabajo y lo expliquen al grupo.
Realiza lo que a continuación se te solicita:
I. Para reforzar tu comprensión, de manera individual, acomoda los siguientes
elementos de acuerdo con el nivel de organización que representan, del más simple al
más complejo:
Hormiga 1.- BOSQUE
Bosque 2.- AGUA
Átomo de carbono 3.- ATOMO DE CARBONO
Hígado 4.- HORMIGA
Agua 5.- HIGADO
Neurona 6.- NEURONA
Sistema respiratorio 7.- SISTEMA RESPIRATORIO
Panal de abejas 8.- PANEL DE ABEJAS
II. Relaciona las ramas de la biología con los niveles de organización que estudian:
1. Población 2.- Citología
2. Células 3.-Fisiología
3. Órganos 5.- Histología
4. Sistemas 4.- Anatomía
5. Tejidos 1.- Ecología
Realiza lo que se te solicita:
De manera individual, señala la característica distintiva de los seres vivos que se
presenta en cada una de las siguientes imágenes, justifica tu respuesta:
CRECIMIENTO, ADAPTACION, REPRODUCCION,
ORGANIZACIÓN, IRRITABILIDAD
CRECIMIENTO, ADAPTACION, REPRODUCCION,
ORGANIZACIÓN.
CRECIMIENTO, ADAPTACION, REPRODUCCION,
IRRITABILDAD
CRECIMIENTO, ADAPTACION, REPRODUCCION,
IRRITABILIDAD
CRECIMIENTO, ADAPTACION, REPRODUCCION,
IRRITABILDAD, HOMEOSTASIS
CRECIMIENTO, ADAPTACION, REPRODUCCION,
CRECIMIENTO, ADAPTACION, REPRODUCCION,
|
CRECIMIENTO, ADAPTACION, REPRODUCCION,
BLOQUE II.-
1,. EXPLORACION DIAGNOSTICA.
PAGINA 49
1.- ¿Qué SON LOS BIOELEMENTOS? ENLISTA ALGUNO DE ELLOS.
Elementos químicos esenciales para la vida. Que constituyen el 25% de la naturaleza.
C,H,O,N,P,S (elementos primarios).
2.- ¿Cuál ES LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN NUESTRO PLANETA?
Es indispensable para la vida, alcanzando una proporción media del 75% del peso total.
3.- Menciona tres biomoléculas presentes en nuestro organismo, así como sus respectivas
funciones.
Carbono: Participa en los procesos de óxido reducción y en obtención de energía, como la
fotosíntesis y la respiración celular.
Hidrogeno: Elemento de Menor proporción en la atmosfera.
Oxigeno: Es el más abundante en la naturalesa indispensable para los seres vivos.
4.- ¿En que proceso intervienen los ácidos nucleicos?
El ARN interviene en la transferencia de la información contenida en el ADN hacia los
compartimientos celulares. Se encuentra en el núcleo, el citoplasma, la matriz mitocondrial y
el estroma de cloroplastos de células eucariotas y en el citosol de células procariotas.
5- ¿Cuál es la diferencia entre nutrición, alimentación y dieta? Fundamenta tu respuesta.
La nutrición es el aprovechamiento que nuestro cuerpo hace de los nutrientes. Se trata de un
proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos sólidos y líquidos.
Alimentación es la acción de ingerir alimentos. Entiéndase alimento como cualquier producto
sólido o líquido que aporta nutrientes.
Dieta es el conjunto de alimentos que ingieres todos los días.
Si consumes la cantidad y calidad de nutrientes que necesitas, tienes una dieta equilibrada, si
por el contrario no le proporcionas a tu organismo sus requerimientos básicos, tu dieta es
desequilibrada o incorrecta.
II.- En plenaria argumenta tus respuestas.
ACTIVIDAD A CARGO DEL DOCENTE, SERA DE ACUERDO A SU GRUPO
ACTIVIDAD PAGINA 50
1.- Elabora una tabla de clasificación, con características y explicación de los bioelementos y
biomoléculas fundamentales de la materia viva.
2.- Investiguen la cantidad de proteínas, lípidos y carbohidratos que se requieren para una
dieta balanceada.
El consumo dietario referido se basa en la información que aparece en las Tablas de Comida
y Nutrición con respecto a las grasas, proteínas y carbohidratos; esta información, a su vez,
se basa en rangos. Para los adultos, las proteínas deben formar de un 10 a un 35% de la
dieta, las grasas entre un 20 y un 35% y los carbohidratos entre un 45 y un 65%. Joanne
Larsen, quien escribe para el sitio web Ask the Dietitian, sugiere que una dieta equilibrada
debe contener un 20% de tus calorías de proteínas, 30% de grasas y 50% de carbohidratos,
o un rango de 0,4-a-0,6-a1.
3.- Enlisten e ilustren alimentos ricos en biomoléculas. Pueden retomar los que consideraron
en el inciso b del producto esperado del bloque II de Orientación Educativa Vocacional.
Socioemocional y tutoría III.
Alimentos que contienen Biomoléculas
GLÚCIDOS ÁCIDOS LIPIDOS PROTEINAS
NUCLEICOS
Se caracterizan por
un buen valor
Contienen gran cantidad Generan Provienen de los
biológico ya que
de almidones. estructuras alimentos de origen
contienen todos los
orgánicas. animal.
aminoácidos
esenciales.
Azúcar Germen de trigo Mantequilla Carne
Arroz Salvado
Grasa Pescado
Pasta Espárragos
Harina de trigo Espinacas Carnes con grasa Huevos
Cereales Champiñones
Miel Pescado Quesos grasosos Productos lácteos
Galletas (especialmente la Tocino Bacalao
Mermeladas sardina, el salmón y
Patatas fritas la anchoa) Fiambres o Pollo hervido
Bombones Hígado de pollo embutidos
Jamón serrano
Jaleas Avena
Crema de leche
Maíz Cebollas Hígado de cerdo
Chocolate Mariscos Helados de crema
Muslo de pollo
Guisantes secos, habas Aceite de coco asado
secas, garbanzos
Aceite de oliva Cereales
Girasol Patatas
Maíz Legumbres
Soya Habas secas
Nueces Alubias
Maní
Almendras
ACTIVIDAD PAGINA 53
1.- Investiga en equipo y en diversas fuentes, los principales ciclos biogeoquímicos.
Los ciclos biogeoquímicos más importantes son el ciclo hidrológico, el ciclo del nitrógeno, el
ciclo del carbono, el ciclo del oxígeno, el ciclo del azufre y el ciclo del fósforo.
Ciclo hidrológico o del agua. Se denomina como ciclo hidrológico o ciclo del agua
al conjunto de procesos por el cual circula y se transforma el agua en la Tierra.
El agua cambia de estado según el proceso en el que se encuentre, pasando de vapor a
líquido, y de líquido a sólido. Es uno de los pocos elementos que tiene esa capacidad y
que es vital para que se desarrolle y mantenga la vida en el planeta.
Ciclo del nitrógeno. El ciclo del nitrógeno es un proceso biológico y abiótico
mediante el cual se puede suministrar este elemento químico a los seres vivos (ya que
no se puede utilizar el nitrógeno en su estado puro), a fin de que lo absorban del agua,
aire o tierra.
Es un ciclo que se realiza en corto tiempo y es gaseoso.
Ciclo del carbono. El carbono es un elemento que se encuentra presente en la
atmósfera, los océanos y en la tierra, y su ciclo es vital para que este elemento pueda
circular a través de la tierra, los océanos y la atmósfera a fin de ser aprovechado por los
seres vivos.
Este ciclo es uno de los más importantes para que se preserve el equilibrio de la
biósfera, pues incluye procesos físicos, químicos y biológicos.
Ciclo del azufre
Este ciclo biogeoquímico es considerado como uno de los más complejos porque el
azufre, durante este proceso, debe pasar por diferentes estados de oxidación cuando se
combina con el oxígeno.
En este ciclo, el azufre se incorpora en los vegetales para poder llegar a los
consumidores primarios. Por otra parte, puede llegar a la atmósfera como dióxido de
azufre y al agua una vez que se ha formado el ácido sulfúrico, que produce la lluvia
ácida.
Ciclo del oxígeno
El ciclo del oxígeno representa el proceso y las reacciones por las que pasa este
elemento para poder circular en la atmósfera de la tierra. Es un ciclo complejo porque es
un elemento que es utilizado y liberado por los seres vivos a través de diferentes
procesos químicos.
El oxígeno (O2) en estado gaseoso y como gas carbono (CO2) es utilizado en la
respiración de animales y plantas. Por su parte, los animales y seres humanos usamos y
reciclamos continuamente el oxígeno para poder respirar y, por tanto, vivir.
Ciclo del fósforo. Es un ciclo muy importante por la escasa cantidad de fósforo que
existe, en comparación con otros elementos. Este es un ciclo sedimentario y, por tanto,
más lento, porque este elemento circula principalmente en el suelo y las aguas.
El fósforo es un elemento fundamental para el crecimiento de los ecosistemas, en
especial en el acuático.
2.- Elabora un organizador grafico en donde describas los bioelementos que intervienen en
ellos y su importancia para los seres vivos.
3.- Socializa con el grupo y retroalimenta las participaciones de tus compañeros con respeto y
tolerancia.
ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACION CON EL GRUPO.
ACTIVIDAD PAGINA 54
1.- Participa en una mesa redonda, donde se analice la importancia de las funciones biológicas
del agua.
ACTIVIDAD REALIZADA SOCIALIZADA EN GRUPO
2.- Elabora de manera individual un reporte de conclusiones.
ACTIVIDAD REALIZADA SOCIALIZADA EN GRUPO
ACTIVIDAD PAGINA 59
1.- Investiga en diversas fuentes la estructura, función e importancia de los carbohidratos.
Estructura química
Los carbohidratos están formados por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. La mayoría de
estos se pueden representar mediante la fórmula empírica (CH2O)n, donde n es el número de
carbonos en la molécula. En otras palabras, la relación de carbono, hidrógeno y oxígeno es 1:
2: 1 en moléculas de carbohidratos.
2.- Elabora un esquema de lo anterior
3.- Socializa con tu grupo y retroalimenta el trabajo de tus compañeros con respeto y
tolerancia.
ACTIVIDAD REALIZADA EN GRUPO.
ACTIVIDAD PAGINA 61
1.- Investiga en diversas fuentes la estructura, función e importancia de los lípidos.
2.- Elabora un mapa mental de lo anterior.
3.- Socializa con tu grupo y retroalimenta el trabajo de tus compañeros con respecto y
tolerancia.
ACTIVIDAD REALIZADA EN GRUPO
ACTIVIDAD PAGINA 61.
1.- Elabora en binas los tipos de estructuras (con material reciclable) que pueden presentar las
proteínas.
ACTIVIDAD REALIZADA EN GRUPO
2.- Explica su función e importancia dentro del organismo.
Son moléculas constituidas por CHON, determinan la forma y estructura de las células,
presentes en todos los procesos vitales.
3.- Retroalimenta las exposiciones de tus compañeros con tolerancia y respeto.
ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO EN EL GRUPO.
ACTIVIDAD PAGINA 66.
1.- Elabora un mapa mental sobre la estructura, función e importancia de los ácidos nucleicos,
así como la relación entre ambas.
2.- Socializa con el grupo y retroalimenta a tus compañeros con tolerancia y respeto.
ACTIVIDAD REALIZADA EN GRUPO
ACTIVIDAD PÁGINA 67.
1.- Selecciona una vitamina por equipo.
Dependiendo del número de equipos, pueden ser dos o las necesarias.
ACTIVIDAD REALIZADA EN GRUPO
VITAMINA TIMINA B2
VITAMINA RETINOL A
2.- Investiga en diversas fuentes su estructura y función en el organismo, los efectos que
provoca el exceso o deficiencia en del mismo, así como con qué alimentos las puedes tomar.
3.- Elabora un cartel que incluya la información anterior.
4.- Socializa con el grupo y retroalimenta a tus compañeros con tolerancia y respeto.
ACTIVIDAD REALIZADA EN GRUPO
5.- Integra de manera individual, toda la información expuesta por tus compañeros en un
cuadro.
ACTIVIDAD REALIZADA EN GRUPO
ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES AL BLOQUE III
Asignatura Semestre Periodo de evaluación
BIOLOGÍA I TERCERO SEGUNDO PARCIAL
LA CÉLULA Y SU METABOLISMO
Propósito del Define a la célula como la unidad funcional y morfológica de los seres vivos,
relacionando sus componentes con la homeostasis, producción y gasto
bloque energético de acuerdo a su nivel de organización, para explicar tanto sus
procesos internos como organismos de su entorno.
Competencias GENÉRICAS:
5; 5.1; 5.5; 8; 8.3
DISCIPLINARES:
3, 4 y 8
Aprendizajes Demuestra la importancia de la célula como elemento fundamental de los
seres vivos, identificando los diferentes tipos de éstas y su ubicación dentro
esperados del entorno natural.
Ilustra lo procesos metabólicos de la célula, así como los tipos de nutrición
existentes en los organismos reflexionando sobre su relación con la obtención
de energía que necesitan los seres vivos para realizar sus actividades
cotidianas.
Actividad 1: Exploración Diagnóstica, página 77.
Instrucción: Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es lo que te imaginas cuándo escuchas la palabra célula? Describe e
ilustra tu respuesta.
Imagino la unidad más pequeña que forma la vida, una porción de materia que realiza las
funciones básicas de los seres vivos.
CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL
2. ¿Cuántos tipos de célula conoces? Menciona algunas de las características
de cada tipo.
Célula procarionte: Presentan un mínimo de organización interna, no tienen un núcleo bien
definido, la mayoría de ellas son heterótrofas pero también las hay autótrofas, colonizaron
nuestro planeta hace 3800 millones de años.
Célula Eucarionte: Son bien estructuradas, presentan características básicas, posee núcleo,
apareció hace aproximadamente 1800 millones de años, su estructura interna es bastante
desarrollada y compleja.
3. Define brevemente los conceptos de Anabolismo y Catabolismo.
Anabolismo: Fase de la biosíntesis en la que se forman nuevas sustancias más complejas a
partir de moléculas simples.
Catabolismo: Fase degradativa del metabolismo donde las moléculas complejas y nutritivas
procedentes de la digestión se convierten en productor más sencillos.
4. Cita ejemplos.
Anabolismo: La fotosíntesis y la Quimiosíntesis.
Catabolismo: Glucólisis, ciclo de Krebs y la cadena respiratoria.
5. ¿Porque es importante la fotosíntesis?
Porqué es gracias a este proceso que se transforma a las moléculas de CO2 en moléculas de
O2 logrando liberar a la atmósfera de sustancias contaminantes y dando inicio a la cadena
trófica al sintetizar la energía lumínica y calórica del sol en biomoléculas orgánicas
digeribles.
6. ¿Cuál es la diferencia entre organismos autótrofos y heterótrofos?
Autótrofos: Se autoalimentan, son capaces de sintetizar su propio alimento para la
obtención de energía a partir d moléculas inorgánicas.
Heterótrofos: Necesitan moléculas orgánicas derivadas de otros organismos para poder
obtener los nutrientes necesarios para mantenerse vivos.
7. Menciona los organelos celulares con membrana.
Retículo endoplasmático.
Aparato de Golgi.
Lisosomas.
Vacuolas.
Vesículas.
Mitocondrias.
Cloroplastos.
Actividad 2: Trabaja en tu producto esperado, página 78.
Instrucción: Elabora en equipo y con ayuda de tu profesor, una maqueta sobre la estructura
y función de la célula animal y vegetal.
Célula animal: Célula vegetal:
Actividad 3: Desarrolla tus habilidades y actitudes, página 82.
Instrucción: Elabora de manera individual, en tu libreta, un cuadro comparativo entre las
células procariontes y eucariontes, donde plasmes las principales diferencias entre ellas.
CUADRO COMPARATIVO: TIPOS DE CÉLULA
CÉLULA PROCARIONTE CÉLULA EUCARIONTE
Presenta un mínimo de estructura interna. Presenta una estructura bastante
desarrollada y más compleja.
No tienen núcleo bien definido. Presentan los cromosomas dentro del
núcleo.
Aparecieron hace 3800 millones de años.
Aparecieron hace 1800 millones de años.
Posee cápsula, pared celular, membrana
plasmática, nucleoide, citoplasma, Posee núcleo, citoplasma, retículo
ribosoma y flagelo, pili o fimbras. endoplasmático, aparato de Golgi,
lisosomas, vacuolas, vesículas,
mitocondrias, cloroplastos, ribosomas y
citoesqueletos.
Actividad 4: Desarrolla tus habilidades y actitudes, página 87.
Instrucción: Observa y realiza el siguiente cuadro de los organelos que forman parte de las
células vegetales y animales. Anota una √ si el organelo está presente o una Χ si está
ausente.
ORGANELO CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL
NÚCLEO √ √
CITOPLASMA √ √
MEMEBRANA PLASMÁTICA √ X
PARED CELULAR X √
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO √ √
APARATO DE GOLGI √ √
LISOSOMAS √ √
VACUOLAS X √
VESÍCULAS √ √
MITOCONDRIA √ √
CLOROPLASTOS X √
RIBOSOMAS √ √
CITOESQUELETO √ √
Actividad 5: Desarrolla tus habilidades y actitudes, página 92.
Instrucción: De manera individual, elabora un mapa mental sobre la función dl ATP en la
célula.
Actividad 6: Desarrolla tus habilidades y actitudes, página 94.
Instrucción: Elabora en equipo un diagrama de flujo sobre la fotosíntesis y la quimiosíntesis.
Fotosíntesis:
Quimiosíntesis:
Actividad 7: Desarrolla tus habilidades y actitudes, página 96.
Instrucción: Completa el siguiente cuadro sobre el proceso de respiración.
Etapa de la Se realiza en: ATP se producen ¿Se realiza en
respiración presencia de O2?
GLUCÓLISIS CITOPLASMA 2 SI
CICLO DE KERBS MITOCONDRIA 2 NO
FOSFOLIRACIÓN MITOCONDRIA 34 SI
OXIDATIVA
Actividad 8: Desarrolla tus habilidades y actitudes, página 97.
Instrucción: Elabora un mapa cognitivo sobre el proceso de la respiración celular y la
fermentación en general.
Actividad 9: Desarrolla tus habilidades y actitudes, página 99.
Instrucción: Realiza individualmente un collage sobre los diferentes tipos de nutrición de
los seres vivos.
Actividad 10: Verifica tus aprendizajes esperados, página 100.
Instrucción: Elabora una infografía donde tú seas el personaje principal y a partir de ahí
describas el tipo de célula que te integra, la importancia de ésta como elemento
fundamental y sus procesos metabólicos en tu organismo. Asimismo, el tipo de nutrición
que presentas y su relación con la obtención de energía que necesitas para realizar tus
actividades cotidianas.
Alumno de TEBAEV
Soy un ser vivo formado por células eucariotas, mismas que realizan todas las funciones
vitales y los procesos metabólicos necesarios para mantenerme vivo, cada una de ellas se
organiza para formar tejidos y ser parte de una estructura compleja que logra convertirme en
lo que soy; realizan desde la respiración, nutrición, excreción, transporte de sustancias,
reproducción y demás procesos metabólicos que hacen que siga vivo y en un estado de
homeostasis general; soy un organismo heterótrofo, me alimento de todo lo que está a mi
alcance, plantas, animales, frutos, raíces, granos y semillas según estén a mi disposición,
gracias a ellos me nutro y doy a mi cuerpo lo que necesita. Soy una máquina maravillosa.
ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES AL BLOQUE IV
Asignatura Semestre Periodo de evaluación
BIOLOGÍA I TERCERO FINAL
GENÉTICA MOLECULAR Y BIOTECNOLÓGIA
Propósito del Ilustra la estructura y función de los ácidos nucleicos, asumiendo una
postura crítica acerca del uso de la Biotecnología, considerando el impacto
bloque en el ser humano y en la biodiversidad..
Competencias GENÉRICAS:
4 y 4.1
DISCIPLINARES:
6; 6.1; 6.2 y 6.3
Aprendizajes Comprueba la estructura del ADN y ARN, mediante el trabajo metódico y
organizado, permitiéndole la traducción de la síntesis de proteínas.
esperados Explica la aplicación de técnicas de manipulación de ADN en diversos
campos, favoreciendo el pensamiento crítico y reflexivo sobre las posibles
aplicaciones en su entorno.
Plantea el uso de la Biotecnología en el ser humano y la biodiversidad,
reflexionando éticamente sobre sus beneficios y consecuencias.
Actividad 1: Exploración Diagnóstica, página 707.
Instrucción: Responde lo siguiente en tu cuaderno de notas.
8. Menciona los elementos que forman la estructura del ADN y del ARN.
R= ADN: Está constituido por la unión de nucleótidos formados por las bases
nitrogenadas púricas Adenina y Guanina y pirimídicas Timina y Citosina
unidas por puentes de Hidrógeno.
R= ARN: Está constituido por la unión de nucleótidos formados por una ribosa
y las bases nitrogenadas púricas: Adenina, Guanina y pirimídicas, Citosina y
Uracilo.
9. ¿Cuál es la diferencia entre gen, cromosoma y genoma? Describe brevemente
cada uno de ellos.
R= GEN: Partícula de material genético que junto con otras se haya
dispuesta en un orden fijo a lo largo de un cromosoma y que determina la
aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos.
CROMOSOMA: Filamento condensado de ADN visible en el núcleo de
las células durante la mitosis y cuyo número es constante para las células
de cada especie animal o vegetal.
GENÓMA: Es la totalidad de información genética que se encuentra en
una célula.
10. ¿Cuál es la relación que tiene el ADN y los organismos manipulados
genéticamente?
R= Un organismo genéticamente modificado u organismo modificado
genéticamente
(abreviado OGM u OMG), también llamado transgénico erróneamente (un
transgénico es una transferencia de uno o más genes de una especie a otra
especie), es un organismo cuyo material genético ha sido alterado usando
técnicas de ingeniería genética.
11. ¿Qué estudia la Bioética?
R= Estudio de los aspectos éticos de las ciencias de la vida (medicina y
biología, principalmente), así como de las relaciones del hombre con los
restantes seres vivos.
12. ¿Qué entiendes por biotecnología? Menciona un ejemplo.
R= Tecnología aplicada a los procesos biológicos
Ejemplos:
Antibióticos (Biotecnología roja)
Insulina (Biotecnología roja)
Cultivo de bacterias (Biotecnología roja)
Queso (Biotecnología blanca)
Yogurt (Biotecnología blanca)
Leche descremada, fortificada o larga vida (Biotecnología blanca)
Aportes a la lucha contra el cáncer (Biotecnología roja)
Actividad 2: Trabaja en tu producto esperado, página 108.
Instrucción: De manera individual realiza las siguientes actividades:
a) Elabora un informe de cómo se lleva a cabo la secuencia de ADN y cómo
se utiliza en pruebas científicas.
Una secuencia de ADN, secuencia de nucleótidos o secuencia genética es una sucesión de
letras representando la estructura primaria de una molécula real o hipotética de ADN o
banda, con la capacidad de transportar información.
Las letras son A, C, G, y T, que simbolizan las cuatro subunidades de nucleótidos de una banda
ADN - adenina, citosina, guanina, timina, que son bases covalentemente ligadas a cadenas
fosfóricas. En el típico caso, las secuencias se presentan pegadas unas a las otras, sin espacios,
como en la secuencia AAAGTCTGAC, yendo de 5' a 3' de izq. a derecha.
Una sucesión de cualquier número de nucleótidos mayor a cuatro es posible de llamarse una
secuencia. En relación a su función biológica, que puede depender del contexto, una
secuencia puede tener sentido o antisentido, y ser tanto codificante o no codificante. Las
secuencias de ADN pueden contener "ADN no codificante."
Las secuencias pueden derivarse de material biológico de descarte a través del proceso
de secuenciación del ADN.
En algunos casos especiales, las letras seguidas de A, T, C, y G se presentan en una secuencia.
Esas letras representan ambigüedad. De todas las moléculas muestreadas, hay más de una
clase de nucleótidos en esa posición. Las reglas de la Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada (IUPAC) son las que siguen:
A = adenina
C = citosina
G = guanina
T = timina
R = G A (purina)
Y = T C (pirimidina, en inglés pyrimidine)
K = G T (ceto, en inglés keto)
M = A C (amino)
S = G C (enlaces fuertes, en inglés strong)
W = A T (enlaces débiles, en inglés weak)
B = G T C (cualquiera excepto A)
D = G A T (cualquiera excepto C)
H = A C T (cualquiera excepto G)
V = G C A (cualquiera excepto T)
N = A G C T (cualquiera)
b) Investiga sobre las técnicas de reproducción asistida.
Las técnicas de reproducción asistida son diversos tratamientos destinados a resolver
los trastornos de fertilidad en la pareja. Se considera que una pareja tiene problemas
para concebir cuando tras un año de mantener relaciones sexuales frecuentes y sin
mediar método anticonceptivo, no logra el embarazo.
Por su parte, las técnicas de reproducción asistida también ayudan a las parejas que
aunque consigan la fecundación no logran gestaciones viables. Hay soluciones
especiales para cada caso, por lo que hemos querido dar una breve explicación de
cada una de las técnicas de reproducción asistida que encontramos en la
actualidad.
Inseminación artificial con semen de la pareja (IAC)
Es la más sencilla entre las técnicas de reproducción asistida. Consiste en depositar
en el cuello uterino de la mujer los espermatozoides de su pareja por medio de
instrumental adecuado. Es un procedimiento breve e indoloro.
Se realiza generalmente tras la estimulación ovárica de la mujer con fármacos que
favorecen el desarrollo de los folículos ováricos.
La probabilidad de conseguir el embarazo a través de la inseminación artificial con
semen de la pareja por cada ciclo es entre un 10 y un 15 por ciento. La mayor parte
de las gestaciones se obtienen en los tres primeros ciclos de tratamiento.
Inseminación artificial con donante de semen (IAD)
Es igual que la anterior, pero con semen de un donante. Se utiliza en casos en los
que la mujer desea ser madre sin pareja o cuando el hombre tiene dificultades severas
como ausencia de espermatozoides capaces de concebir o trastornos genéticos que
puedan transmitirse al feto y no pueda realizarse selección embrionaria.
Si la mujer no presenta dificultades reproductivas, el éxito de esta técnica tras un
número adecuado de ciclos ronda el 80 por ciento. Si la mujer presenta problemas,
la tasa disminuye.
Fecundación in vitro (FIV) y Microinyección espermática (ICSI)
La fecundación in vitro consiste en unir el óvulo y el espermatozoide fuera del cuerpo de la
mujer para conseguir la fecundación y el desarrollo embrionario inicial.
Hay dos modalidades: la fecundación in vitro, que consiste en poner en contacto el
óvulo y es espermatozoide para que se produzca la fecundación de forma
espontánea, y la microinyección espermática, más activa, que consiste en
introducir el espermatozoide dentro del óvulo.
Cuando se produce la fecundación y se desarrollan los embriones, se selecciona el
número adecuado para introducir en el aparato genital de la mujer.
La media de embarazo por ciclo iniciado ronda entre el 29 y el 35 por ciento.
Diagnóstico genético preimplantacional (DGP)
Consiste en seleccionar, mediante técnicas genéticas, los embriones idóneos
obtenidos a través de la fecundación in vitro. Los más adecuados serán los
embriones transferidos al útero materno.
Se realiza cuando hay abortos de repetición o fallos repetidos de implantación de
embriones transferidos mediante fecundación in vitro. También en casos de pacientes
con alteraciones cromosómicas o enfermedades monogénicas producidas por la
alteración de un gen.
El diagnóstico genético preimplantacional se considera exitoso cuando ha dado lugar
al nacimiento de niños sanos.
Extracción espermática
Consiste en obtener espermatozoides para ser utilizados en las técnicas de
reproducción asistida. Pueden ser utilizados de forma inmediata o proceder a su
congelación para utilizarlos en el futuro. Hay diferentes técnicas de extracción
espermática. Se pueden obtener a través de la vía testicular o seminal cuando en la
eyaculación no existen espermatozoides en cantidad o calidad adecuada para ser
usados en técnicas de reproducción asistida.
Donación de ovocitos
Tratamiento utilizado en casos en los que los ovocitos de la mujer no ofrecen la
calidad suficiente para conseguir el embarazo, se han agotado o es portadora de
una alteración genética o cromosómica. Cualquier mujer de entre 18 y 35 años con
buen estado de salud física y psíquica puede ser donante de ovocitos. La donación
es anónima y altruista. Esta técnica presenta una elevada tasa de éxito. La posibilidad
de conseguir un embarazo tras una transferencia de embriones procedentes de
óvulos de donantes es de más del 50 por ciento por ciclo.
c) Identifica cómo interviene la ingeniería genética (manipulación de genes)
en dichos procesos.
Reproducción asistida o fecundación artificial es la técnica de tratamiento de la esterilidad o
infertilidad que conlleva una manipulación de los gametos.
d) Elabora un esquema.
Actividad 3: Desarrolla tus habilidades y actitudes, página 110.
Instrucción: Completa de manera individual el siguiente cuadro comparativo sobre las
diferencias entre el ADN y el ARN.
ADN ARN
Ácido Desoxirribonucleico Ácido Ribonucleico
AZÚCAR DESOXIRRIBOSA RIBOSA
BASES NITROGENADAS ADENINA, GUANINA, ADENINA, GUANINA,
CITOSINA Y TIMINA CITOSINA Y URACILO
ESTRUCTURA CADENA DE DOBLE HÉLICE UN SOLO FILAMENTO
POLINUCLÉOTIDO
FUNCIÓN ALMACENAR, CONSERVAR TRANSCRIPCIÓN Y SÍNTESIS
Y TRANSMITIR LA DE PROTEÍNAS
INFORMACIÓN GENÉTICA
UBICACIÓN EN EL NÚCLEO DE LAS EN EL NÚCLEO Y EN LOS
CÉLULAS EUCARIOTAS Y RIBOSOMAS DE LAS CÉLULAS
EN EL CITOPLASMA DE EUCARIOTAS
LAS CPELULAS
PROCARIOTAS
Actividad 4: Desarrolla tus habilidades y actitudes, página 113.
Instrucción: Realiza en binas un organizador gráfico donde expliques los procesos de
Replicación, Transcripción y Traducción o síntesis de proteínas.
Actividad 5: Desarrolla tus habilidades y actitudes, página 117.
Instrucción: Con base en la lectura, en tu cuaderno de notas contesta las siguientes
preguntas.
1. ¿A qué hace referencia la palabra transgénico?
A un organismo vivo que ha sido concebido artificialmente mediante ingeniería genética con
mezcla de DNA de otros organismos en sus genes.
2. ¿Cuál es la ventaja de un cultivo transgénico?
Ventajas y Desventajas en el uso de Plantas Transgénicas:
Resistencia a Insectos:
Disminución de las pérdidas de cultivo por plagas, y una disminución en el uso de
plaguicidas.
Mediante la Introducción de genes de Bacillus Thuringiensis (Bt) que producen la
toxina cry, formando proteínas tóxicas Bt, que las hacen resistentes a las principales
plagas.
Resistencia a Herbicidas:
La construcción de plantas resistentes al efecto de los herbicidas posibilita eliminar con
facilidad las malezas que crecen en los campos de cultivo, otorgándolas resistencias
selectivas para poder tratar con herbicidas todo el cultivo, que ataquen solo a los
elementos indeseados.
Las desventajas de las Resistencias adquiridas:
El efecto tóxico de los cristales de estas proteínas Cry pueden afectar a otros grupos
de insectos no relacionados con las plantas de cultivo. Las proteínas Cry de Bt
cristalizan granos de polen (aunque éste sea de polen estéril) y son dispersadas por
el viento y resultan tóxicas para otros insectos cercanos a las plantas.
A largo plazo el uso extensivo de agroquímicos que se da a estos cultivos puede
ocasionar el surgimiento de súper plagas. Los genes de resistencia a antibióticos son
útiles solamente durante el proceso de construcción del transgénico y después no
cumplen ninguna función, pero permanecen en el genoma de la planta.
Esta permanencia deja abierta la posibilidad de transferencia horizontal de estos genes
a las bacterias del suelo o a bacterias patogénicas del hombre.
Pese a ello, la probabilidad de transferencia horizontal de genes de resistencia de
antibióticos de plantas transgénicas hacia bacterias es muy reducida:
Uno de los factores limitantes es el estado fisiológico de las bacterias, ya que necesitan
estar en un estadio de competencia (bacteria competente) que le permita introducir
material genético externo por medio de un proceso de Transformación. La segunda
limitante son las diferencias de complejidad a nivel del genoma ya que el genoma de
plantas y bacterias es tan distinto que las barreras para la integración son muy amplias.
están generando alternativas como el uso de marcadores moleculares alternativos
para la selección de las células modificadas.
Inestabilidad genética:
La inserción de material genético extraño a un genoma equilibrado y seleccionado
durante millones de años tiene como consecuencia la posible inestabilidad estructural
y bioquímica del genoma de la planta. Para recuperar dicha estabilidad, deberá
modificarse hasta llegar a formas más estables por medio de mutaciones pequeñas y
grandes con efectos de diferente magnitud.
Käppeli & Auberson (1998) hacen la siguiente pregunta: “¿Cuán seguro es
“suficientemente seguro” en Ingeniería Genética de Plantas?” Los investigadores
intentan minimizar los efectos secundarios que esta modificación del genoma tiene
para las plantas, pero estos cambios son aleatorios e impredecibles, y el
desconocimiento de éstos, pueden traer consecuencias catastróficas para el equilibrio
del medio ambiente.
Transferencia Horizontal de Genes:
Provenientes de las plantas transgénicas. Los efectos que puedan tener estos genes
en otras plantas o en otro tipo de organismo, son impredecibles y pueden llegar a
transmitirse entre poblaciones de plantas a cientos de kilómetros de distancia.
Aparición de Alergias:
El introducir genes extraños en las plantas que sirven de alimento, hace que en la
comida cotidiana aparezcan sustancias que de otra manera nunca habrían entrado a
la dieta humana como por ejemplo proteínas bacterianas. Se ha visto que muchas de
estas sustancias nuevas en las plantas transgénicas son potenciales alérgenos para
los seres humanos, que deben ser localizadas y probadas con muestras poblacionales
representativas para evitar reacciones alérgicas perjudiciales para sus consumidores.
Control de enfermedades virales:
Se han diseñado plantas transgénicas que expresan proteínas capaces de interferir
con los circuitos de regulación génica de los virus, inhibiendo la replicación del genoma
viral y la síntesis de proteínas virales imprescindibles, mediante RNA antisentido
pudiendo actuar como antibióticos y antimicóticos.
Las enfermedades virales son causa de pérdidas masivas del cultivo cada año. Los
grupos de virus que infectan las principales plantas son muy variados, los más
conocidos son los virus mosaico. Los virus producen enfermedades mortales en las
plantas y son capaces de acabar con cultivos enteros puestos que el contagio
mediante insectos (u otros vectores) propaga rápidamente la enfermedad y produce
un deterioro permanente de los cultivos.
El principio de la resistencia a enfermedades virales es la expresión de proteínas del
mismo virus, que compitan con las partículas virales infecciosas e interrumpan los
procesos de entrada a las células de replicación.
Mejora de la productividad y la producción:
El aumento de productividad y producción, el aumento de calidad y cantidad del
producto final.
Uno de los desafíos más grandes del mundo actual es dar de comer a la población
mundial ( que casi sobrepasa los 8 mil millones de habitantes) con la misma cantidad
de tierras productivas, y para ello se necesitan las variedades que den mayor cantidad
de productos.
Mejoras de la Calidad Nutritiva:
Los métodos de ingeniería genética han conseguido incrementar la producción de
ciertas sustancias en las plantas transgénicas.
Un ejemplo es el arroz dorado, que es rico en Vitamina A, la cual ayuda a evitar la
ceguera en medio millón de niños por año en el mundo.
La expresión de ciertos nutrientes que no estaban presentes antes en determinados
cultivos es una buena opción para combatir la desnutrición en poblaciones con acceso
restringido a muchos alimentos, y que por tal razón tienen una dieta incompleta y
deficiente. Los principales campos de acción de esta área son el aumento de ácidos
grasos de proteínas y de micronutrientes.
Producción de frutos más resistentes:
Para almacenar y tener más tiempo de exposición al ambiente de muchos frutos sin
que se ablanden y se malogren.
El primer transgénico que salió al mercado fué el tomate “Flavr-Savr” de Calgene, el
cual posee un gen artificial que genera un RNA de antisentido que inhibe la producción
de Poligalacturonasa la proteína responsable de la senescencia de fruto.
Producción de Plantas Biorreactoras:
La transmisión de nuevos genes a las plantas permite generar nuevas plantas que
funcionen como biorreactores para descontaminación y reciclaje de productos.
(fitorremediación)
Producción de Fármacos y vacunas:
La producción de vacunas activas y anticuerpos funcionales mediante plantas
transgénicas representa una buena alternativa para difundir el uso de vacunas
importantes (como la Hepatitis B) a un coste y dificultad menor.
Si bien existe cierte preocupación por la inmunogenicidad potencial y la capacidad
alergénica de los planticuerpos debido a la mayor diversidad estructural que presentan
los glúcidos de los antígenos de las plantas, se sabe que estos son ubicuos.
Tolerancia al estrés ambiental:
Se han aislado genes de organismos resistentes a determinadas condiciones
ambientales extremas, como son las elevadas o bajas termperaturas, condiciones de
salinidad extremas o de pH <5 o >9, con el fin de evitar las condiciones ambientales
adversas que provocan el estrés en la planta.
Estos genes de resistencia a factores extremos normalmente se han tomado de
arqueobacterias, que son los organismos mejor adaptados a estas circunstancias, si
bien no son los únicos.
La ventaja que ofrece es la potencialidad de uso de hábitats marginales para cultivos.
Plantas transgénicas que pueden crecer en ambientes poco o nada aptos para sus
parientes silvestres.
Fijación de Nitrógeno:
Se han creado plantas transgénicas con amplio espectro de asimilación deRhizobium
sp. Más propio de las Leguminosas. Lo que les permite tener más probabilidades de
sobrevivir fuera de su nicho ecológico gracias a las micorrizas.
Mejoras con fines ornamentales:
Por medio de la manipulación de pigmentos se han logrado colores de flores
inexistentes en la naturaleza, con la finalidad de mejorar sus características estéticas.
Interacción ecológica negativa:
La adición de nuevas características a las plantas pueden representar en algunos
casos que se rompan asociaciones naturales con otras formas de vida (ejemplo:
polinizadores) y, que gracias a esto se cambien o rompan los ciclos normales de
funcionamiento ecológico, afectando a todo el ecosistema.
Riesgo a la Biodiversidad:
Si en principio la generación de nuevas variedades de plantas parece contribuir a la
biodiversidad, en lugar de reducirla, el efecto a mediano y a largo plazo suele conllevar
una reducción de ésta.
Las plantas transgénicas tienden a relacionarse con plantas silvestres de la misma
especie, ya sea por flujo de polen provocado por las corrientes de viento o simplemente
por su situación geográfica, dando lugar a un proceso de hibridación entre ambas.
Estas especies se contaminan de forma irreversible y su control para impedir el paso
del transgén a siguientes generaciones se hace muy complicado.
Los híbridos podrían llegar a ser capaces de reproducirse y multiplicarse en un
ambiente descontrolado provocando finalmente el desplazamiento de la especie
silvestre por parte de la especie transgénica, de mejores genes.
El medio Ambiente:
El problema clave de las investigaciones de los riesgos en el medio ambiente consiste
en determinar de qué manera un transgen puede modificar el equilibrio del ecosistema
en el que se introduce y cuales serían las consecuencias de tal modificación.
Un ejemplo de esto son las colzas transgénicas sintetizadoras de glucanasa y
quitinasa, capaces de destruir la pared celular de hongos patógenos o sustancias que
inhiben los enzimas digestivos de los insectos voladores, pero por las cuales también
se ven afectadas las abejas que liban la flor de la colza, cuya quitina de la cutícula es
degradada por el efecto de las quitinasas.
También se ha de considerar que la transmisión de genes entre las variedades
transgénica/silvestre no es la única posible, sino que podría transmitirse el transgen a
otros microorganismos del suelo mediante Transformación, o como en el caso de la
Agrobacterium tumefaciens, actuar como vector del transgen, que una vez asimilado,
podría transmitirlo a una planta.
TEMA: VACUNAS, PAG. 119
1.- ELABORA UN CUADRO SINOPTICO SOBRE LAS VACUNAS DE NUEVA GENERACION Y LAS
VENTAJAS DE CADA UNA DE ELLAS. PUEDES INVESTIGAR PARA AMPLIAR TU INFORMACION.
Ventajas e inconvenientes de las principales estrategias o enfoques actuales en el
desarrollo de vacunas
Estrategia Fortalezas Debilidades
1. Identificación de nuevos antígenos protectores
Solo es útil para antígenos proteicos
Rápida y barata Identificación de (no identifica antígenos
antígenos bacterianos aunque sean polisacáridos)Depende de la calidad
Vacunología escasos y aunque solo se expresen in de los datos introducidos en los
inversa vivo Útil en bacterias no cultivables ordenadores
Selección de antígenos de mayor
precisión. Útil para el desarrollo de
vacunas frente a patógenos
Vacunología intracelulares. Complementa la El conocimiento de la biología de
estructural inversión en vacunología inversa sistemas aún se está desarrollando
Útil en el desarrollo de vacunas Depende de los avances en el
preventivas y terapéuticas. Detecta conocimiento inmunológico.
antígenos que escapan incluso a la Depende del estudio de muestras
genómica. Permite seleccionar biológicas de individuos que han
antígenos inmunógenos. aunque no pasado la enfermedad o que han
Inmunómica sean dominantes sido vacunados previamente
2. Adquisición o potenciación de la inmunogenicidad
Prácticamente engloba todas las
estrategias en una. Útil también en
la evaluación de la respuesta
inmunitaria a vacunas. Útil también
en la predicción de efectos adversos
a vacunas. Permite el desarrollo de
Vacunómica vacunas individuales
Permite estudiar la interrelación con
numerosos factores y controlar la Excesivo número de datos. Datos
Vacunología de mejor respuesta inmunitaria posible difíciles de interpretar y discriminar
sistemas a las vacunas su papel confusor.
Nuevos Respuestas innatas y adaptativas
adyuvantes potentes. Permiten el empleo de Posible mayor reactogenicidad
menores cantidades de antígeno.
Estrategia Fortalezas Debilidades
Permiten el desarrollo de nuevas
vías de administración
Pueden incorporar varios antígenos
de forma segura. Solventan el
problema de administración de
Sistemas de vacunas ADN. Algunos funcionan Posible mayor reactogenicidad
entrega al mismo tiempo como adyuvantes. local
Respuestas inmunitarias más
potentes que el refuerzo con la
misma vacuna. Permite sacar gran
Vacunación rendimiento a las vacunas de ácidos Necesarias varias dosis con sus
heteróloga nucleicos intervalos
Células Útil en el desarrollo de vacunas
dendríticas por terapéuticas. Evitar la necesidad de Escaso papel en el desarrollo de
sí mismas adyuvantes vacunas profilácticas
Respuesta inmunitaria en menores
de 2 años frente a polisacáridos.
Generación de memoria inmunitaria.
Conjugación Mayor respuesta de anticuerpos que
proteica a presentan mayor avidez. Evitan el No todos los polisacáridos
polisacáridos fenómeno de tolerancia inmunitaria responden igual a la conjugación
Permite conocer la respuesta
inmunitaria individual a cada
vacuna. Mejora el perfil de
seguridad y, por tanto, la confianza Por sí misma, poco valor para
Adversómica y las coberturas desarrollar una nueva vacuna
3. Nuevas vías de administración
Perpetuación de la vacuna de planta
Vacunas a planta. Producción y distribución Respuesta inmunitaria inferior a
comestibles fácil y barata otras vías de administración
Capacidad para inducir la tolerancia
Similitud con el proceso de sistémica periférica (falta de
adquisición natural de la infección. reconocimiento del
Inducción de respuestas sistemáticas antígeno)Posible degradación del
Vacunas y locales en la puerta de entrada de antígeno (exposición a proteasas y
mucosas la infección nucleasas)
Comodidad y autoadministración.
Vacunas Tiempo de liberación sostenido. Posible mayor reactogenicidad
transcutáneas Varios antígenos simultáneos local
2.- EN PLENARIA Y RESPETANDO LA OPINION DE TUS COMPAÑEROS COMPARTE TU TRABAJO Y
PARTICIPA EN UNA DISCUSION ACERCA DE SUS BENEFICIOS.
(ACTIVIDAD EN GRUPO).
PAG. 120
1.- EN BINAS REVISA EL SIGUIENTE MATERIAL ELECTRONICO DEL SINDROME DE
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA (SCID).
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=severe-combined-immunodeficiency-
scid-90-P04809
(ACTIVIDAD EN GRUPO)
2.- ESCRIBE UNA CONCLUSION DEL MATERIAL SUGERIDO.
SCID
¿Qué es la SCID?
La SCID es una enfermedad muy poco frecuente que puede ser mortal. Hace que el niño tenga
un sistema inmune muy débil. Como consecuencia, el niño no puede defenderse de las
infecciones aunque sean leves. Esta enfermedad se conoce también como el síndrome del "niño
en la burbuja" dado que vivir en un entorno normal puede resultar mortal para un niño con esta
enfermedad. La enfermedad se hereda de padres a hijos (hereditaria).
Los niños con SCID se enferman de gravedad con infecciones como neumonía, meningitis y
varicela. Pueden morir antes de cumplir el primer año. Pero hay tratamientos disponibles que
pueden tener éxito.
¿Cuáles son las causas de la SCID?
Muchos problemas genéticos pueden causar SCID. Estos problemas hacen que los glóbulos
blancos de la sangre (linfocitos T y B) sean menos capaces de defenderse de las infecciones. El
sistema inmune del niño tiene dificultades para defender al cuerpo de las bacterias, los virus y
los hongos.
Hay varios tipos de SCID. Los dos tipos mas comunes son la ligada al cromosoma X y por déficit
de adenosina desaminasa (ADA, en inglés).
¿Cuáles son los síntomas de la SCID?
Los síntomas de la SCID por lo general comienzan dentro del primer año de vida de un niño. A
continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la SCID. Pero los síntomas pueden ser
levemente distintos en cada niño.
Habitualmente el niño puede tener muchas infecciones serias, infecciones que ponen en riesgo
la vida o ambas. Las infecciones no son fáciles de tratar. Y los medicamentos para tratar las
infecciones no funcionan bien. Entre las infecciones comunes se encuentran:
Neumonía
Repetidas infecciones de oídos
Meningitis
Infección de la sangre
Infecciones crónicas de la piel
Infecciones por levaduras en la boca y el área del pañal
Diarrea
Infección del hígado (hepatitis)
¿Cómo se diagnostica la SCID?
El proveedor de atención médica le preguntará sobre los síntomas de su hijo y sus antecedentes
de salud. También le hará un examen físico a su hijo. Su hijo tal vez necesite múltiples análisis
de sangre para confirmar el diagnóstico.
¿Cómo se trata la SCID?
El tratamiento dependerá de los síntomas, la edad y la salud general de su hijo. También variará
según la gravedad de la afección.
El tratamiento para la SCID incluye:
Tratar la infección actual
Evitar los gérmenes y prevenir la exposición a nuevas infecciones
Solucionar el problema del sistema inmune (inmunodeficiencia)
El mejor tratamiento para esta enfermedad es un trasplante de médula ósea, lo que ofrece una
posibilidad de una cura. En un trasplante de médula ósea, las células de la médula ósea se
trasplantan de una persona sana al niño. La médula ósea es el tejido suave y esponjoso que se
encuentra dentro de los huesos. Ayuda a formar glóbulos sanguíneos, y es el lugar donde el
cuerpo almacena los glóbulos sanguíneos.
Un trasplante de médula ósea tiene más posibilidades de funcionar si se realiza durante los
primeros 3 meses de vida del niño. El objetivo del trasplante de médula ósea es ayudar al sistema
inmune del niño a funcionar mejor. También se puede usar sangre del cordón umbilical para el
trasplante.
Los investigadores han tenido algo de éxito usando terapia de genes para tratar la SCID. Pero la
terapia de genes aún está en etapas experimentales.
¿Se puede prevenir la SCID?
Dado que este desorden es hereditario, los padres de niños con SCID deberían pensar en hablar
con un consejero genético. El consejero puede comentarles sobre pruebas genéticas y
planificación familiar.
Puntos clave sobre la SCID
La SCID es una enfermedad que se hereda de padres a hijos (hereditaria).
Es una enfermedad muy infrecuente y que pone en riesgo la vida.
La enfermedad hace que el niño tenga un sistema inmune muy débil.
El mejor tratamiento para esta enfermedad es un trasplante de médula ósea.
Los padres de niños con SCID deberían hablar con un consejero genético sobre pruebas
genéticas y planificación familiar.
3.- EN PLENARIA Y CON AYUDA DE TU PROFESOR COMPARTE CON TUS COMPAÑEROS DE CLASE.
(ACTIVIDAD EN GRUPO)
PAG. 123
REALIZA UNA INVESTIGACION EN DIVERSAS FUENTES, SOBRE EL PROCESO DE COMPOSTAJE,
HACIENDO ENFASIS EN LA FUNCION QUE REALIZAN CIERTOS ORGANISMOS
DESCOMPONEDORES (BACTERIAS, LOMBRICES) Y EL BENEFICIO DEL ABONO OBTENIDO.
https://www.concienciaeco.com/2017/02/13/10-ventajas-ambientales-del-compostaje/
PAG.124
1.- ELABORA DE MANERA INDIVIDUAL UN CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS TECNICAS
EMPLEADAS EN LA INGIENERIA GENETICA. TOMAS COMO SIEMPRE EL SIGUIENTE CUADRO.
Área de empleo de la Beneficios Desventajas
ingeniera genética.
Transgénicos Gracias a la Uno de estos
ingeniería genética, peligros es el hecho
los científicos de que detrás de los
pueden hacer ciertas proyectos de
combinaciones entre genes manipulación genética están
de diferentes especies, para las compañías
así solucionar problemas multinacionales muy
y mejorar el rendimiento preocupadas
económico-comercial de las por el interés económico.
explotaciones. También pueden
Se pueden buscar “contaminar” otras
curas a plantas no
enfermedades transgénicas.
genéticas para que Pueden llegar a ser
las nuevas cancerígenas en el
generaciones nazcan más caso de ser
sanas. consumidos por
Al tomate por ejemplo se le sujetos
ponen proclives o en un estado
genes antisentido (en inmunológico deficiente. No
sentido inverso a un obstante esto es una
gen concreto) para así hipótesis pero que muchos
retrasar el proceso de médicos que están en contra
reblandecimiento. de los
alimentos transgénicos lo
afirman.
Gracias a esto, la Puede producir
ciencia ha alergias, algo que
conseguido que preocupa mucho a
se cultiven plantas con los productores de
mayor tolerancia a la sequía estos
o protegidos frente a virus. alimentos. Puede ser debida
En algunos cultivos, al material genético
se han puesto genes transferido, a la formación
de bacterias para inesperada de un alérgeno o
que desarrollen a la falta de información
proteínas insecticidas y sobre la proteína que
reducir el empleo de Codifica el gen insertado.
insecticidas.
También se pueden
insertar genes
humanos
responsables de la
producción de
insulina en células
bacterianas para obtener
insulina de gran calidad a
bajo coste.
Estas células pueden
producir mucha
cantidad ya que se
reproducen a una
gran
velocidad.
TERAPIA GENICA 1. Tiene la capacidad de 1. Puede dañar el conjunto
reemplazar celdas de genes.
defectuosas. Se cree que la terapia
Los seres humanos siempre genética podría cambiar el
han sido propensos a conjunto de genes humanos
diversas condiciones de de forma permanente si se
salud, donde el realizara hasta cierto punto.
descubrimiento de una cura Aparte de esto, este tipo de
aparentemente vendría con tratamiento probablemente
la aparición de una nueva sea solo para los ricos, por
enfermedad. Normalmente, tiempo indefinido que
estamos constantemente enriquecerá a los ricos y
amenazados por tipos de empobrecerá a los pobres.
patógenos más nuevos y
más peligrosos, y aunque 2. Modificaría las
muchas enfermedades capacidades humanas.
pueden tratarse Este es un gran
médicamente, no habría inconveniente de la terapia
cura para los trastornos genética: puede usarse para
genéticos a menos que mejorar y modificar las
reemplacemos las células capacidades humanas, lo
defectuosas por otras sanas. que significa que se
Bueno, esto es para lo que alterarían los estándares
se desarrolló la terapia para la vida humana normal.
genética. Al experimentar con la
tecnología, ciertos países
2. Promete un gran potencial podrían crear ejércitos
sin explotar. mejorados e imparables.
Un gran aspecto sobre la
terapia génica que observan 3. Tiene el potencial de dar
los científicos e lugar a otros trastornos.
investigadores es el notable Hay un punto exacto en el
potencial terapéutico que genoma del hospedador
promete. donde se deben introducir
los genes correctos, mientras
3. Puede ayudar a erradicar que no hay seguridad de que
enfermedades. la enzima viral utilizada en el
Al dirigirse a las células proceso pueda generar los
reproductivas defectuosas, genes correctos en ese
se cree que podemos punto. Cuando las cosas van
eliminar los defectos de mal, puede conducir a
salud para siempre. Las trastornos graves.
personas que sufren
trastornos genéticos, como
la enfermedad de Parkinson,
la enfermedad de
Huntington y la enfermedad
de Alzheimer, recibirán una
gran ayuda con la terapia
genética.
GENOMA HUMANO • Como conocimiento • Imposibilidad de que
científico es innegable su todos los países puedan
significación para la hacer uso del conocimiento
humanidad. científico.
• Garantizará una • Serios conflictos
medicina predictiva – éticos:
preventiva. • Problemas en
• Permitirá y mercado de trabajo.
potenciará el desarrollo de la • Discriminación por
genoterapia. código genético.
• Permitirá el • Mercantilización de
diagnóstico prenatal y la los resultados
localización de portadores • Comparaciones
de genes alterados. entre códigos genéticos y
comportamiento social.
• Diagnóstico
presintomático de
enfermedades antes de
contar con la posibilidad de
tratamiento.
2.- EN PLENARIA Y EN CONJUNTO CON TU PROFESOR INTERCAMBIEN OPINIONES, RESPETANDO
LA PARTICIPACION DE TUS COMPAÑEROS.
BLOQUE V
EXPLORACION DIAGNOSTICA (PAGINA 135)
Con base en tus conocimientos previos, responde las preguntas siguientes:
1.- ¿Que es el ciclo celular?
R.- El ciclo celular es el ciclo vital o ciclo de vida de una célula. En las células eucariotas (con
núcleo definido), el ciclo celular se divide en interface y fase M (mitosis o meiosis y citocinesis).
2.- define la producción celular:
R.- Reproducción es el proceso y el resultado de reproducir. Esta acción permite generar una
copia, producir nuevamente una cosa o, en lo referente a los seres vivos, dar a luz un nuevo
organismo con idénticas características biológicas. Celular, por su parte, es aquello vinculado a
las células (el constituyente primordial de un ser viviente).
La noción de reproducción celular hace mención al procedimiento que permite generar nuevas
células a partir de una célula madre. Se trata de un proceso de división de las células, que
posibilita el crecimiento de los organismos.
En el caso de las células eucariotas, la reproducción celular suele desarrollarse a través de la
mitosis. Este proceso implica que, cuando una célula alcanza un cierto grado de desarrollo, se
divide en dos células hijas que son iguales y que replican la totalidad del ADN de la célula madre.
Otro tipo de reproducción celular es la meiosis. En este caso, una célula diploide desarrolla dos
divisiones de manera sucesiva y, de este modo, genera cuatro células haploides.
3.- ¿En qué consiste el proceso de mitosis?
R.- s un proceso de división celular en la cual una célula divide sus cromosomas, dando origen a
dos nuevas células con la misma composición genética. Esta división presenta seis fases: profase,
prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis.
4.- Describe las fases de la mitosis:
R.- 1.- Profase.
Al inicio de la Fase M, el ADN replicado que se encuentra enmarañado se condensa en una
forma más compacta conocida como cromosoma en el caso de los humanos tenemos 23
cromosomas. Como aún está preparándose para dividirse, los cromosomas aún están formados
por las dos cromátidas (la original y la copia), unidas por un punto medio conocido como
centrómero, dando la imagen típica de una X.
2.- Metafase.
Cuando estos microtúbulos mencionados se unen al centrómero de los cromosomas y se alinean
justo en el centro de la célula es cuando ocurre la metafase. Ya se está en el punto en el que se
separa el contenido genético. Es una fase de la mitosis que resulta rápida.
3. Anafase
En esta fase de la mitosis entenderéis cómo actúa el huso mitótico. Lo que hace es separar las
cromátidas hermanas y las arrastra a polos opuestos, como si fueran una caña de pescar que
está recogiendo el sedal. Así se consigue tener el mismo contenido genético en las dos nuevas
células.
4. Telofase
Una vez en lados opuestos, los cromosomas se descondensan en su forma habitual y se regenera
el núcleo que los contiene. Junto a ello se produce la citocinesis, es decir, la partición en dos
células. Este proceso se inicia al final del anafase, y consiste en el caso de las células animales en
un anillo contráctil que estrangula la membrana celular más o menos por el centro, como si
fuera un globo, hasta conseguir que se generen dos células independientes.
El resultado final de la mitosis es la formación de dos células hermanas en interfase, ya que
contienen el mismo contenido genético y no ha habido ninguna modificación de este,
simplemente se ha replicado. Cabe destacar que cualquier anomalía en este proceso lo detiene
de inmediato.
5.- ¿En la meiosis un proceso de reproducción asexual o sexual? Explica tu respuesta.
R.- Es una reproducción sexual.
Porque participan dos progenitores de distinto sexo (masculino y femenino) los cuales aportan
parte de su información genética a sus descendientes. Por lo tanto estos son parecidos a sus
progenitores pero no iguales, y parecidos entre sí.
6.- ¿Que es el cáncer? ¿Cuantos tipos de cáncer conoces?
R.- El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de
células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento más allá de los
límites normales que invaden tejidos sanos. ... Las células de los tumores benignos no se
diseminan a otras partes del cuerpo.
Cáncer de próstata.
Cáncer de pulmón.
Cáncer de mama.
Cáncer de vejiga.
Cáncer de estómago.
Cáncer de riñón.
Cáncer de páncreas.
7.- ¿cuáles son los tratamientos más comunes para el cáncer?
R.- Son la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. Las opciones más recientes incluyen la
terapia dirigida, la inmunoterapia y la terapia hormonal láser entre otras.
8.- ¿Son las células madres una alternativa en la medicina actual? Fundamenta tu respuesta.
R.- Sí. Las personas podrían beneficiarse de las terapias con células madre incluyen aquellas
con lesiones de la médula espinal, diabetes tipo 1, enfermedad de Parkinson, esclerosis lateral
amiotrófica, enfermedad de Alzheimer, enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular,
quemaduras, cáncer y osteoartritis.
DESARROLLA TUS HABILIDADES Y ACTITUDES (PAGINA 142)
I.- Elabora de manera individual, un esquema del ciclo celular, identifica la fase donde ocurre el
descontrol de la división celular y como se relaciona con la aparición de células cancerosas.
DESARROLLA TUS HABILIDADES Y ACTITUDES. (PAGINA 148)
I.- Elabora de manera individual un organizador grafico sobre el proceso de diferenciación
II.- Socializa con tu grupo y retoalimenta.
ACTIVIDAD GRUPAL
III.- Participa en una mesa redonda, donde se analice el uso ético de las células madre
embrionarias.
VERIFICA TUS APRENDIZAJES ESPERADOS. (PAGINA 149).
I.- REALIZA DE MANERA INDIVIDUAL UN REPORTE ESCRITO QUE INCLUYA LO SIGUIENTE:
La mitosis, la meiosis y las fases de cada una, las diferencias que hay entre cada una, por ejemplo:
La meiosis da lugar a cuatro células hijas, mientras que la mitosis solo a dos.
Mitosis es la forma mas común de la división celular en las células eucariotas, siempre
desencadena en células con la misma cantidad de cromosomas, que además, resultan ser
idénticos a los de las células madres.
En el caso de la meiosis, los cromosomas son diferentes. Ya que se ha ocasionado una
recombinación genética, además, la cantidad de los mismos se reduce a la mitad que en
el de la células madres.
1.- Descripción del proceso de la Mitosis y la Meiosis en células procariontes y eucariontes.
Fases de la mitosis
Al igual que la mitosis, la meiosis consta de cuatro fases, las cuales puedes ver en la siguiente
gráfica. A continuación ampliamos la información.
2.- Importancia del ciclo celular y su relación con posibles alteraciones.
El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos cuyo objetivo es el crecimiento de la célula
y su división en dos células hijas. Sus etapas son la G1, S, G2 y M. Las células que se encuentran
en el ciclo celular son conocidas como proliferantes. El ciclo celular inicia en el instante en que
aparece una nueva célula, que desciende de otra que se dividió, y termina en el momento en
que dicha célula origina dos células hijas.
El estudio del ciclo celular es de suma importancia, pues es un proceso regulado por complejas
sustancias en el cual puede encontrarse el secreto para el control del desarrollo de los tumores
y del cáncer.
El ciclo celular es fundamental para el crecimiento y desarrollo de nuestro organismo. Sin este
proceso, ningún ser vivo pluricelular puede desarrollarse, crecer y reproducirse. Puede decirse
que es un proceso fundamental para la vida.
3.- Reflexión critica sobre el uso ético de las células madre en la medicina.
Las células madre son un tipo de célula que se encuentra en todos los organismos multicelulares
y que tienen el potencial de poder convertirse en células especializadas (mitosis) y de
autorrenovarse.
Este tipo de célula se localiza en la médula ósea, la grasa, la sangre y órganos como el corazón.
Se pueden clasificar en dos tipos:
Células madre embrionarias: las cuales solo se pueden extraerse de un embrión antes del
nacimiento del bebé.
Células madre adultas: aquellas presente en el organismo y cuya función es mantener y reparar
tejidos
EVIDENCIAS