Lineamientos Tecnicos Riis Codigo Naranja v1
Lineamientos Tecnicos Riis Codigo Naranja v1
Lineamientos Tecnicos Riis Codigo Naranja v1
1
Ministerio de Salud.
Viceministerio de Políticas de Salud.
Viceministerio de Servicios de Salud.
Dirección de Regulación y Legislación en Salud.
Unidad de Atención Integral de la Mujer, Niñez y Adolescencia.
2
Ficha catalográfica
Tiraje: Ejemplares
Edición y Distribución:
Viceministerio de Políticas de Salud
Viceministerio de Servicios de Salud
Página oficial: http://www.salud.gob.sv/
3
Autoridades
4
Equipo técnico
Comité consultivo
Dra. Aracely Zepeda UAIMNA, MINSAL
Dr. Mauricio Morales Hospital de Nueva Guadalupe, San
Miguel
Dr. Rene Antonio Rosa Hospital Nacional "Monseñor Oscar
Arnulfo Romero y Galdámez",
Ciudad Barrios, San Miguel
Dr. Marcelo Orlando Jandres Hospital de Jiquilisco, Usulutan
Dr. Salome Montesinos Hospital Nacional "Santa Teresa",
Zacatecoluca, La Paz.
5
Dr. Herbert Vásquez Hospital Nacional "Enfermera
Angélica Vidal de Najarro", San
Bartolo, San Salvador.
Dra. Ana Gloria Sandoval Hospital Nacional de Neumología y
Medicina Familiar, "Dr. José
Antonio Saldaña"; San Salvador.
Dra. Karen Vides Hospital Nacional Psiquiátrico "Dr.
José Molina Martínez", Soyapango,
San Salvador.
Dra. Evelyn Castaneda Hospital Nacional "Dr. Luis
Edmundo Vásquez", Chalatenango
Dra. Claudia Gizzi Hospital Nacional "Dr. Jorge Arturo
Mena", Santiago de María,
Usulután
Dr. Luis Wilfredo Arévalo Hospital Nacional "Arturo Morales",
Metapán, Santa Ana
Dra. Roxana Carolina Villeda Hospital Nacional de Chalchuapa,
Santa Ana
Dr. Carlos Eduardo García Hospital Nacional "San Juan de
Dr. José Ricardo López Dios", Santa Ana
Dr. Rhina Chacón de Arévalo Hospital Nacional de la Mujer, Dra.
María Isabel Rodríguez
Dra. Marta Sonia Hernández Hospital Nacional "Dr. Juan José
Fernández" de Zacamil, Mejicanos,
San Salvador.
Dra. Elisa Armida Calles Hospital Nacional de Suchitoto,
Cuscatlán.
Dra. Gloria Yesenia Rivera Hospital Nacional "Santa
Gertrudis", San Vicente.
Dr. Felipe Antonio Vaquerano Hospital Nacional de La Unión, La
Unión.
Dra. Marta Cordón Hospital Nacional "Dr. Héctor
Antonio Hernández Flores" de San
Francisco Gotera, Morazán.
6
Dra. Martha Lazo de Vásquez Hospital Nacional "Nuestra Señora
de Fátima" de Cojutepeque,
Cuscatlán.
Dr. Juan Miguel Herrera Hospital Nacional “San Jerónimo
Emiliani”, Sensuntepeque,
Cabañas.
Dr. Enrique González Región Paracentral de Salud
Dra. Patricia Salvador Región Metropolitana de Salud
Dra. Ana Julia Luna Región Oriental de Salud
Lic. Magdalena Baches Región Central de Salud
Dra. María Bonilla Región Occidental de Salud
7
Índice
I. Introducción............................................................................................... 9
II. Base legal................................................................................................ 10
III. Objetivos.................................................................................................. 10
IV. Ámbito de aplicación............................................................................... 11
V. Generalidades......................................................................................... 11
VI. Marco conceptual................................................................................... 11
VII. Operativización del Código naranja....................................................... 26
VIII. Disposiciones generales...................................................................... 29
IX. Anexos.................................................................................................... 30
X. Bibliografía............................................................................................... 33
8
Lineamientos técnicos para la aplicación del código naranja en la RIIS
I. Introducción
La mortalidad materna en nuestro país, como en muchos otros del mundo en desarrollo,
constituye un problema de salud pública, motivo de gran preocupación para los gobiernos,
las instituciones y la sociedad.
Los trastornos hipertensivos del embarazo (THE) son una causa importante de morbilidad
grave, discapacidad crónica y muerte entre las madres, los fetos y los recién nacidos. En
África y Asia casi una décima parte de las defunciones maternas están relacionadas con
estos trastornos, mientras que en América Latina, una cuarta parte de las defunciones
maternas se relacionan con esas complicaciones. Entre los trastornos hipertensivos que
complican el embarazo, la preeclampsia y la eclampsia sobresalen como las causas
principales de morbilidad y mortalidad maternas y perinatales. 1
Aunque la etiología de los trastornos hipertensivos del embarazo no se conoce con precisión,
la prevención juega un papel muy importante para evitar la muerte por esta enfermedad; por
ello debe ponerse especial atención en acciones educativas y de autocuidado a la
comunidad y especialmente a las mujeres en edad fértil que permitan la detección oportuna
para realizar el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. En este sentido el control
prenatal, la referencia de los casos y la atención de la urgencia obstétrica revisten una vital
importancia.2
El Salvador ha logrado un impacto positivo para la salud y vida de las mujeres al disminuir
drásticamente los indicadores relativos a la mortalidad materna, este logro es producto del
proceso de reforma de salud en su conjunto ya que elementos como la eliminación de las
llamadas cuotas voluntarias, el desarrollo de la organización comunitaria en salud,la
presencia de ginecobstetra 24 horas en los establecimientos con maternidad, el incremento
en la atención con más de 500 nuevos establecimientos de salud, son elementos que fueron
diseñados como parte de la estrategia de acceso universal a la salud y cobertura universal
en salud.
Constitución de la República
Artículo 65.- La salud de los habitantes, constituyen un bien público, por lo que el Estado y
las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento.
Código de Salud
Art. 40.- El Ministerio de Salud, es el organismo encargado de determinar, planificar y
ejecutar la política nacional en materia de Salud; dictar las normas pertinentes, organizar,
coordinar y evaluar la ejecución de las actividades relacionadas con la Salud.
III. Objetivos
a. General
Establecer las disposiciones necesarias para que el personal del Sistema Nacional de Salud
realice la identificación oportuna de los factores de riesgo, diagnóstico y la atención integral
de las pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo, para la aplicación del código
naranja en la enfermedad severa y sus complicaciones, con la finalidad de contribuir a la
reducción de la morbimortalidad materna en El Salvador.
b. Específicos
10
IV. Ámbito de aplicación
V. Generalidades
Población blanco
Mujeres gestantes o en el puerperio que presenten trastornos hipertensivos del embarazo.
Los trastornos hipertensivos del embarazo (THE) afectan a alrededor del 12 % de las
embarazadas de todo el mundo3. Este grupo de enfermedades y afecciones incluye la
preeclampsia y la eclampsia, la hipertensión gestacional y la hipertensión crónica. Los
trastornos hipertensivos del embarazo son una causa importante de morbilidad aguda grave,
discapacidad crónica y muerte entre las madres, los fetos y los recién nacidos 4.
3 Duley L. The global impact of pre-eclampsia and eclampsia. Seminars in Perinatology, 2009 Jun;33(3):130–137.
4 Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la preeclampsia y
la eclampsia 2011.
5Campbell OM, Graham WJ; Lancet Maternal Survival Series steering group. Strategies for reducing maternal
mortality: getting on with what works. Lancet, 2006, 368 (9543): 1284–1299
11
THE, constituyendo la primera causa de mortalidad; además se presentaron 465 casos de
morbilidad obstétrica extrema (MOE) a consecuencia de estos padecimientos.
Etiología
Los THE podrán producir cambios en diferentes órganos y sistemas, entre los que cabe
destacar:
8 Hypertension in pregnancy. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists’Task Force on Hypertension
in Pregnancy. AU American College of Obstetricians and Gynecologists, Task Force on Hypertension in Pregnancy SO
Obstet Gynecol. 2013;122(5):1122.
13
Predicción de preeclampsia:
La revisión sistemática de los estudios disponibles actualmente, concluye que estas pruebas
no pueden ser aplicadas a la población general.
No se recomiendan pruebas de tamizaje para predecir preeclampsia, más allá de obtener
una adecuada historia médica.9
Prevención
Para pacientes con factores de riesgo (descritos en la Tabla 1), se deben indicar:
- Ácido acetilsalicílico 100 mg VO cada día desde la semana 12 de embarazo hasta la
semana 36. (Calidad de prueba científica: Moderada, Fuerza de la recomendación:
Fuerte. Metodología GRADE. Modificado de Recomendaciones de la OMS para la
prevención y el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia, Organización Mundial
de la Salud, 2014) 10
- Suplementos de calcio (tableta de 600mg de calcio elemental) 1.2 a 1.8 gr VO cada
día, antes desde la semana 16 hasta el nacimiento.
La evidencia científica disponible al momento, informa que el único método útil para la
prevención de la preeclampsia o sus complicaciones lo constituye el uso del ácido
acetilsalicílico desde las etapas tempranas del embarazo.
En cuanto al papel que juega el calcio Los estudios no son concluyentes en la prevención de
esta patología, sin embargo, debido al riesgo costo/beneficio, actualmente se continuará
recomendando su uso.
No existe al momento suficiente evidencia que recomiende el uso de aceite de pescado para
reducir el riesgo de preeclampsia durante el embarazo. (Calidad de prueba científica: Alta,
Fuerza de la recomendación: Fuerte. Metodología GRADE. Makrides M et al. Marine oil, and
other prostaglandin precursor, supplementation for pregnancy uncomplicated by pre-
eclampsia or intrauterine growth restriction. Cochrane Database of Systematic Reviews,
2006, Issue 3, Art. No.: CD003402. ) 11.
9 Hypertension in pregnancy. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists’Task Force on Hypertension
in Pregnancy. AU American College of Obstetricians and Gynecologists, Task Force on Hypertension in Pregnancy SO
Obstet Gynecol. 2013;122(5):1122.
10 Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia, Organización
La presión arterial de la paciente (PA) debe ser determinada en las siguientes condiciones:
- Posición sentada con la parte superior del brazo al nivel del corazón
- El V sonido Korotkoff (desaparición del pulso) se debe utilizar para definir la diástole.
Exámenes a tomar:
Hemograma completo
Frotis de sangre periférica
Creatinina
Bilirrubina total e indirecta
Transaminasas: TGO (AST), TGP(TSO)
Tiempos de coagulación
Fibrinógeno
Deshidrogenasa láctica (LDH)
Prueba de Lee-White
12 Hypertension in pregnancy. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists’Task Force on
Hypertension in Pregnancy. AU American College of Obstetricians and Gynecologists, Task Force on Hypertension in
Pregnancy SO Obstet Gynecol. 2013;122(5):1122
13 Gorostidi Pérez M, Marín Iranzo R. Fisiopatología de la hipertensión arterial en el embarazo. Nuevas aportaciones.
Hipertensión 2007;14:271-83
15
La toma de muestras para otras pruebas de laboratorio dependerá de la evaluación del
estado de la paciente y la presencia de comorbilidades que lo justifiquen.
Parámetro Clínica/Laboratorio
Sistólica > o igual a 140 mm Hg o diastólica > o igual a 90 mm Hg en dos
ocasiones con 4 horas de diferencia después de las 20 semanas en paciente
Presión arterial previamente normotensa o
Sistólica > o igual a 160 mm Hg o diastólica > o igual a 110 mm Hg, se confirma
en cuestión de minutos (para instaurar rápidamente terapia antihipertensiva)
y
Mayor o igual a 300 mg de filtración en orina de 24 horas (o su equivalente
extrapolado a un tiempo de recolección) o
Proteinuria Relación proteínas/creatinina > o igual a 0.3 mg/dL o
Tira reactiva de 1+ o mayor (válido únicamente si no están disponibles las otras
medidas)
Fuente:Hypertension in pregnancy. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists’Task Force on
Hypertension in Pregnancy. AU American College of Obstetricians and Gynecologists, Task Force on Hypertension in
Pregnancy SO Obstet Gynecol. 2013;122(5):1122
Insuficiencia renal Creatinina sérica > o igual a 1.1 mg/dL O que se duplique el
valor de creatinina en ausencia de enfermedad renal
Función hepática alterada Elevación de transaminasas séricas al doble del valor normal
Edema pulmonar
Fuente:Hypertension in pregnancy. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists’Task Force on
Hypertension in Pregnancy. AU American College of Obstetricians and Gynecologists, Task Force on Hypertension in
Pregnancy SO Obstet Gynecol. 2013;122(5):1122
16
Una vez se ha hecho el diagnóstico de preeclampsia, se realiza diagnóstico de signos de
gravedad con uno de los siguientes criterios:
Presión arterial sistólica > o igual a 160 mm Hg o presión arterial diastólica > o igual a 110
mm Hg
Trombocitopenia menor de 100,000
Función hepática alterada: elevación de enzimas hepáticas al doble del valor normal Y/O
dolor epigástrico o en cuadrante superior derecho
Insuficiencia renal: creatinina sérica mayor de 1.1 mg/dL o incremento del doble o más en
ausencia de enfermedad renal
Edema pulmonar
Síntomas cerebrales o visuales
Fuente:Hypertension in pregnancy. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists’Task Force on
Hypertension in Pregnancy. AU American College of Obstetricians and Gynecologists, Task Force on Hypertension in
Pregnancy SO Obstet Gynecol. 2013;122(5):1122
Eclampsia
Síndrome de HELLP
17
Su diagnóstico es variable e inconsistente. La hemólisis se define como el incremento en las
bilirrubinas totales, de la deshidrogenasa láctica y anemia microangiopática, ésta última es
punto clave de la triada del síndrome de HELLP. Los hallazgos clásicos de la hemólisis
microangiopática son la presencia de esquistocitosis y equinocitos en frotis de sangre
periférica y se debe establecer el diagnóstico de síndrome de Hellp con la presencia de todos
los siguientes criterios:
Anemia hemolítica microangiopática con presencia de esquistocitos en el frotis. Otros signos sugestivos de
hemólisis incluyen una elevación de la bilirrubina indirecta.
Conteo de plaquetas menor a 100,000 /mm 3
Bilirrubina total mayor o igual a 1.2 mg/dl
TGO sérica 2 veces mayor al límite normal del laboratorio local (usualmente 70 u/l), usualmente se suelen
tomar niveles de TGP, sin embargo la TGO refleja tanto la necrosis hepatocelular y la hemolisis de células rojas.
LDH mayor o igual a 600 UI/Lt
FUENTE:Sibai BM, Ramadan MK, Usta I, Salama M, Mercer BM, Friedman SA. Maternal morbidity and mortality in 442
pregnancies with hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelets (HELLP syndrome). Am J Obstet Gynecol. 1993
Oct;169(4):1000-6. PubMed PMID: 8238109.
La dosis de mantenimiento se debe adecuar a los controles clínicos, que nos informan de la
magnesemia, deben valorarse signos de parálisis muscular como el reflejo patelar, la
frecuencia respiratoria (>12) y signos de insuficiencia renal (diuresis < 25 mL/h).
18
Efectos secundarios del tratamiento con SO4Mg:
La fenitoína debe ser cumplida en una vena diferente a la que se están cumpliendo los
medicamentos y no debe mezclarse bajo ninguna circunstancia con sueros dextrosados.
19
Indicaciones para ventilación mecánica:
Fuente: ventilación mecánica. Fernando Gutierrez Muñoz Acta Médica de Perú 2011.
Toda paciente con Preeclampsia con signos de gravedad y con Eclampsia se debe de valorar
el estado de conciencia a través de la escala de Glasgow (ver anexo 1)
Agentes antihipertensivos
Hidralazina
Vasodilatador arteriolar directo
Rápido inicio de acción útil para crisis hipertensiva
Puede usarse oralmente o intravenoso
No debe ser la primera opción, si hay otros medicamentos disponibles, ya que es más
probable que cause descensos impredecibles en los niveles de presión arterial .
Dosificación:
Dosis inicial de 5 mg IV o IM, seguida por 5 - 10 mg IV cada 20-40 minutos hasta un máximo
de 30 mg o en infusión o goteo de hidralazina se calcula de 3-7 mg/hora, diluir 5 ampollas de
hidralazina en 240 ml de dextrosa al 5%.
20
Precaución:
Hipotensión impredecible con compromiso fetal como resultado.
Efectos secundarios:
Rubor, dolor de cabeza y taquicardia materna.
Nifedipina
Bloqueador del canal de calcio
Relajación directa del músculo liso vascular
Agente oral
No sublingual (absorción rápida causando hipotensión)
Dosificación:
Para el manejo de la crisis hipertensiva se deben usar tabletas de liberación regular
10 a 20 mg vía oral, repetir en 30 minutos si es necesario, luego 10 – 20 mg cada 2 a 6
horas.
Nifedipina puede ser utilizada con sulfato de magnesio (MgSO 4): El riesgo de bloqueo
neuromuscular es de <1% y se contrarresta con gluconato de calcio.
Se debe realizar un manejo cuidadoso de los líquidos intravenosos y realizar balance hídrico
para no generar sobrecarga de líquidos. No se deben infundir mas de 100 ml por hora.
22
Además, se deben indicar las pruebas de laboratorio que también pueden contribuir a
establecer el diagnóstico o complicaciones de la preeclampsia:
- Hemograma completo
- Tiempos de coagulación y fibrinógeno
- Creatinina sérica
- Pruebas hepáticas: transaminasas, bilirrubinas, deshidrogenasa láctica
- Frotis de sangre periférica
En pacientes con embarazos entre 26 y 37 semanas sin los criterios descritos anteriormente,
se deben cumplir las siguientes intervenciones:
- Indicar manejo intra o extrahospitalario según riesgo social y capacidad resolutiva del
establecimiento.
- Realizar evaluación materna dos veces por semana, verificar presencia de signos de
alarma, toma de TA, toma de pruebas de laboratorio. No se deben indicar
antihipertensivos de forma rutinaria en pacientes con preeclampsia o hipertensión
inducida por la gestación, ya que pueden enmascarar la progresión de la enfermedad
hacia una preeclampsia con signos de gravedad.
- Realizar evaluación fetal (monitoreo fetal, perfil biofísico, flujometría de arteria
umbilical):
➢ En preeclampsia: dos veces por semana
➢ En hipertensión inducida por la gestación: una vez por semana
- Se evacúa si llega a las 37 semanas o antes si presenta ruptura de membranas,
trabajo de parto, alteración de las pruebas de bienestar fetal o del estado materno.
- Debe reportarse al primer nivel de atención por medio de la hoja de referencia, retorno
e interconsulta para asegurar que se brinde el seguimiento.
- Hemograma completo
- Tiempos de coagulación y fibrinógeno
- Creatinina sérica
23
- Pruebas hepáticas: transaminasas, bilirrubinas, deshidrogenasa láctica
- Frotis de sangre periférica
Inicialmente se debe estabilizar a la madre en caso de indicar parto vía abdominal y verificar
el estado de coagulación. Si presenta CID, se debe tratar y luego indicar el parto vía
abdominal.
14Valor predictivo de la flujometría Doppler de las arterias umbilical y cerebral media con los resultados perinatales en fetos
con restricción del crecimiento intrauterino, Gustavo Romero Gutiérrez,Gabriela Lizbeth Ramírez Hernández, Ginecol Obstet
Mex 2009;77(1):19-25
24
En base a la evidencia disponible, no se recomienda el manejo conservador más allá de 48
horas, sin embargo debe reevaluarse adecuadamente a todas las pacientes para confirmar
el diagnóstico.
Anestesia en preeclampsia
La anestesia epidural es la primera elección, sin embargo,está permitida la anestesia
regional y la general. Puede optarse por anestesia raquídea en caso de no contar con
personal entrenado para anestesia epidural o ausencia de insumos necesarios. Para
administrar anestesia raquídea se deben cumplir los siguientes requisitos:
Niveles de plaquetas mayor o igual a 100,000 por decilitros
No exista compromiso neurológico
Ausencia de trastornos de coagulación
Estabilidad hemodinámica. La presión arterial diastólica debe estar entre
90 y 110 mm hg
Con esquema de sulfato de magnesio cumplido y mantenerlo en el
transoperatorio.
o Anestesia general solamente si la anestesia regional está contraindicada,
manteniendo un énfasis especial en reducir la presión arterial y suavizar la
respuesta hipertensiva a la laringoscopia15
o La anestesia general debe ser administrada por el personal más capacitado.
Equipo de trabajo
Para la atención de las pacientes obstétricas y puérperas con cuadro hipertensivo debe
trabajarse multidisciplinariamente, conformando un equipo mínimo de tres personas que
incluyan médico, personal de anestesia y enfermería, quienes asumirán los siguientes roles:
- Asistente 1: será el encargado del monitoreo de los signos vitales de la paciente así
como de oxigenoterapia y vía aérea, idealmente.
Alerta
La alerta de activación del Código Naranja debe ser realizada por la primera persona que
diagnostique preeclampsia con signos de gravedad.
Minuto cero
Momento en que se realiza la activación por el médico coordinador del equipo, a partir del
cual se establecerán las acciones a llevar a cabo, a fin de mejorar el pronóstico de la
paciente y optimizar el tratamiento del mismo.
Primeros 30 minutos
Primer Nivel
Realizar el diagnóstico
Iniciar la administración de sulfato de magnesio
Evaluar el estado hemodinámico de la madre y el feto
26
Comunicarse con el hospital de referencia
Referir a la usuaria acompañada de médico y enfermera
Administrar la primera dosis de esteroides para maduración pulmonar, si fuera
necesario.
Hospital
Realizar el diagnóstico
Realizar impregnación con sulfato de magnesio
Tomar y reportar exámenes
Monitorear signos vitales maternos
Monitoreo fetal
Decidir vía de evacuación
Las pacientes con preeclampsia tienen mayor riesgo de desarrollar edema agudo de pulmón,
la disnea puede ser un signo de alerta, se debe indicar radiografía de tórax y monitorear la
oximetría de pulso.
Monitoreo posparto
Mantener el sulfato de magnesio para prevenir convulsiones
Estabilizar la TA, idealmente manteniéndola en 140/90
Evaluar la administración de un antihipertensivo oral según la condición de la
paciente.
Indicar exámenes de control según la evolución clínica.
En caso de parto vía abdominal, se debe iniciar tromboprofilaxis 6 horas post parto.
La comunicación entre los miembros del equipo es clave para el éxito.Un trabajo ordenado y
coordinado permite realizar todas las acciones en forma efectiva.
27
Seguimiento posterior al alta
Las investigaciones han demostrado las relación existente entre la enfermedad evidencia ha
hipertensiva del embarazo y el desarrollo posterior a enfermedades no transmisibles como
insuficiencia renal, motivo por el cual,a las pacientes que sean diagnosticadas con
preeclampsia se les debe dar seguimiento estricto los diez años posteriores al parto, para
incidir en la adopción de hábitos saludables, prevenir y detectar oportunamente el desarrollo
de una patología renal.
28
VIII. DISPOSICIONES GENERALES
Obligatoriedad
Es responsabilidad del personal involucrado dar cumplimiento a los presentes Lineamientos
Técnicos, caso contrario se aplicarán las sanciones establecidas en la legislación
administrativa respectiva.
De lo no previsto
Lo que no esté previsto en los presentes Lineamientos técnicos se debe resolver a petición
de parte, por medio de escrito dirigido al Titular de esta Cartera de Estado, fundamentando la
razón de lo no previsto técnica y jurídicamente.
Vigencia
29
IX. ANEXOS
30
Anexo 1
Escala de Glasgow
31
Anexo 2
La fórmula de Cockcroft-Gault
Nota: la fórmula MDRD puede calcularse automáticamente utilizando los siguientes recursos:
http://mdrd.com/ http://www.senefro.org/modules.php?name=calcfg
32
X. Bibliografía
• Campbell OM, Graham WJ; Lancet Maternal Survival Series steering group. Strategies
for reducing maternal mortality: getting on with what works. Lancet, 2006, 368 (9543):
1284–1299.
• Makrides M et al. Marine oil, and other prostaglandin precursor, supplementation for
pregnancy uncomplicated by pre-eclampsia or intrauterine growth restriction. Cochrane
Database of Systematic Reviews, 2006, Issue 3, Art. No.: CD003402.
• Sibai BM, Ramadan MK, Usta I, Salama M, Mercer BM, Friedman SA. Maternal
morbidity and mortality in 442 pregnancies with hemolysis, elevated liver enzymes, and
low platelets (HELLP syndrome). Am J Obstet Gynecol. 1993 Oct;169(4):1000-6.
PubMed PMID: 8238109
33