Charla Radial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Charla radial: ¿Qué es?

La charla radial es un discurso (normalmente monólogo) que se presenta


a través de una emisión de radio.

El objeto no es “bombardear” al oyente con información, sino de crear, a


través del loctuor, un ambiente ameno, de modo que el oyente se sienta
incluido en el discurso.

Características de las charlas radiales


Las charlas radiales se caracterizan por parecer espontáneas, por ser
breves, por ser atractivas y por su variedad de temas, entre otros. A
continuación, se profundizará en estas características.

1- Las charlas radiales no son espontáneas

Las charlas radiales son discursos previamente preparados, escritos con


antelación. Dichos textos escritos se leen en medios de radiodifusión.

A pesar de que las charlas radiales no son espontáneas, tienen la


particularidad de parecerlo, puesto que el locutor se encarga de crear un
ambiente propicio para tal propósito. Esto se hace a través de los siguiente
elementos:

– Las muletillas, tales como “este” y “mmm” (sin embargo, no se debe


exceder con este recurso).

– Las pausas para reorganizar el hilo de ideas.

– Las repeticiones casuales de información.

– La inclusión de ideas que no estaban originalmente en el texto escrito


pero que son pertinentes.
2- Son breves

Las charlas radiales suelen ser breves, con una duración de no más de 20
minutos. Esto se hace para garantizar que la información pueda ser
procesada por el oyente de manera rápida.

3- Son atractivas

Este tipo de charlas tienen la cualidad de ser atractivas, para garantizar


que el receptor escuche el discurso hasta el final.

4- Tratan temas variados

Los temas tratados en las charlas radiales pueden variar de acuerdo con
las necesidades del locutor o de la emisora de radio, de acuerdo con la
situación presente en la sociedad a la que está destinada la charla, entre
otros.

Por lo tanto, no existe un factor limitante en cuanto a los temas que se


pueden desarrollar en este tipo de charlas. Antes bien, las charlas radiales
son medios para difundir información sobre cualquier temática.
5- Funciones del lenguaje: referencial y fática

En las charlas radiales se emplean principalmente dos funciones del


lenguaje: la función referencial y la función fática.

La función referencial, también llamada denotativa o cognitiva, es la que


se orienta hacia la explicación del mensaje. En este sentido, lo que se
busca es transmitir información cuando se utiliza esta función.

Por su parte, la función fática es la que se encarga de establecer y


mantener el contacto con el interlocutor. Los enunciados fáticos no tienen
una carga semántica verdadera sino que buscan reafirmar el acto
comunicativo.

Algunos ejemplos de enunciados fáticos son los saludos iniciales (buenos


días, buenas tardes, buenas noches, bienvenidos al programa, entre
otros), las frases de reafirmación (¿me explico?, ¿entienden?), las
muletillas (este, mmm, ajá).

6- Son textos expositivos

Las charlas radiales son textos expositivos en su mayoría, lo que quiere


decir que se limitan a presentar una información.

Cabe destacar que en ocasiones se pueden encontrar secuencias


narrativas incrustadas. Esto sucede cuando el locutor incluye anécdotas
que sirven de ejemplificación a la vez que refuerzan la información
presentada.

7- Tienen gran alcance

Debido a que las charlas radiales se transmiten en medios de


radiodifusión, estas tienen gran alcance. De este modo, las charlas
radiales se han transformado en una manera de proporcionar información
a las masas.
Estructura de las charlas radiales
Las charlas radiales son textos expositivos, por lo que siguen la estructura
de dichos textos. Esto quiere decir que están conformadas por una
introducción, un desarrollo y una conclusión.

Introducción

En la introducción, el locutor presenta el tema a tratar y da una breve


explicación del mismo. Esto se hace con el objeto de que el oyente
comprenda el contexto general del discurso que se desarrollará a
continuación.

Asimismo, en la introducción se puede incluir una anécdota a partir de la


cual se puede desarrollar el resto de la charla.

Desarrollo

En el desarrollo, el locutor explica a profundidad el tema a tratar, exponen


los asuntos más importantes relativos a la temática en discusión, tales
como origen, causas y consecuencias, fechas y personalidades
relacionadas, entre otros.

Asimismo, el locutor puede explicar el por qué de la selección de dicho


tema, cuál es la importancia del mismo y cómo se relaciona con la
situación que viven los oyentes.

Conclusión

En la conclusión, el locutor cierra la charla. Dicho cierre se puede


presentar a través de un resumen de las ideas más importantes, una
anécdota relacionada con el tema, una reflexión en torno a la problemática
o una frase célebre que propicie un ambiente de reflexión.

También podría gustarte